Subjetividad y derecho

July 10, 2017 | Autor: Mauro Benente | Categoría: Friedrich Nietzsche, Michel Foucault, Judith Butler
Share Embed


Descripción

E     

agrupación Alternativa x Derecho llevó adelante la actividad “Debates de Filosofía. Derecho y subjetividad. De la academia a los tribunales”, en la que los profesores Florencia Carla Santagata, Gabriel Ignacio Anitua y Mauro Benente abordaron desde diferentes perspectivas la temática propuesta. El resultado fue una exposición de gran valor académico. Es por ello que, con el aval de los docentes, decidimos transcribirla y ponerla al alcance de todos los estudiantes a través de éste fascículo.

1

!"#$%&%'( )*+ ,-.

Mauro

Benente Pfesor de la materia “Teoría del Estado”

En mi exposición mi intención será aportes críticos de Nietzsche, Foucault y Butler sobre lo que voy a denominar que tenemos para pensar estrategias de aportes que estos marcos conceptuales, que impugnan al sujeto moderno, pueden realizar en el discurso jurídico. Uno puede pensar que gran parte del discurso jurídico está articulado alrededor sujeto moderno, que es suponer una idea de subjetividad más o menos libre, más o menos racional, y que dirige de modo más o menos voluntario sus cursos de sujeto moderno está por ejemplo montado el derecho de los contratos: no tiene sentido pensar que uno se obliga por un contrato, si uno no supone primero que el sujeto es libre. Lo mismo sucede en el derecho penal: no tiene sentido atribuir culpabilidad por una acción, si uno no tiene como punto de partida que el sujeto es autónomo, es racional, libre, etc. Esto forma parte del derecho moderno, del derecho de la actualidad. Si uno toma el nuevo código civil y comercial, en el artículo 958 sigue suponiendo que el sujeto que contrata es un sujeto libre. Es en función de esa libertad que luego uno puede pensar que el sujeto se obliga a sí mismo.

aparecen las primeras objeciones a esta idea de un sujeto libre, racional, de un sujeto que de modo autónomo decide cuál es su plan de vida a seguir. Esto se puede leer sobre todo en los textos de Nietzsche, particularmente en los de la década de 1880, en los que se traza una especie de gran programa de destrucción de la metafísica. Nietzsche ahí va a problematizar la idea de valor o la idea de los valores, la idea de verdad y la idea del sujeto, y en particular la problematización sobre la idea de sujeto aparece en un ฀ ฀ ฀ ฀ que es poner en duda el valor de los valores, el valor de la igualdad, el valor de la libertad. Lo que Nietzsche dice que va a hacer es poner en duda de dónde vienen esos valores y esto me parece que tiene dos líneas interesantes: primero la lectura que hace Heidegger de Nietzsche no es menor, puesto que supone que los procesos revolucionarios que suelen dar lugar a nuevos valores, piensen en la Revolución Francesa, deberían ser impugnados por esos mismos valores: la idea de libertad, de fraternidad, de igualdad fueron negados en la Revolución Francesa. La idea de historizar los valores tiene para Heidegger este aporte: mostrar que los procesos históricos que dan lugar deberían ser impugnados por esos valores; y en segundo lugar me parece que uno puede leer esta crítica de Nietzsche a los valores desde el punto de vista de la vida. El gran problema

Bueno, hacia la segunda parte del siglo Freud no voy a hablar porque no me siento muy cómodo hablando de él-,

algún sentido todos estos valores fueron creados por el hombre, pero hemos olvidado que los hemos creado y esto



t  t t t

Es en este marco de un dudar del valor de los valores, que Nietzsche da cuenta de un sujeto. No como un presupuesto como construye la modernidad en el sentido de que el sujeto es libre -es el presupuesto de los contratos, que es el presupuesto de la culpabilidad penal- sino pensar al sujeto como un invento, pensar al sujeto como un efecto. ¿En qué está pensando Nietzsche, dónde se localiza esta idea de sujeto como un invento? Bueno, está en el capítulo 13 del libro I de Genealogía de la Moral, donde Nietzsche propone una fábula. La famosa fábula del ave de rapiña y de los corderos, donde Nietzsche inventa un diálogo entre los corderos. Lo que Nietzsche dice es: imaginemos que los corderos están hablando entre sí y en algún sentido puteando a las aves de rapiña porque estas aves son malvadas y los quieren ir a comer, y las ฀ no somos malas, somos muy buenas y de hecho a quienes más queremos son ฀ que quiere mostrar Nietzsche acá? Que la idea de maldad o la idea de culpabilidad que los corderos atribuyen a las aves de rapiña supone que las aves de rapiña podían hacer otra cosa, es decir que las aves de rapiña podían decidir no comerse a los corderos. Es decir, para atribuir que algo está mal, que las aves de rapiña son malvadas, que está mal lo que hacen, hay un presupuesto fundamental para Nietzsche que es separar al sujeto de la acción y suponer que el sujeto -en este caso las aves de rapiña- podían hacer algo distinto a lo que están haciendo. Nietzsche lo que muestra, en algún sentido, es que esta idea de un sujeto

separado de la acción es un invento. Un invento de la moral reactiva que en su acción. Dice Nietzsche: esta idea de separar al sujeto de la acción es separar al rayo de su resplandor. Es suponer que el rayo podría o no generar luz. Con Nietzsche se abre una idea de un sujeto no como un presupuesto, que es como el derecho lo suele adoptar, como si el sujeto fuese libre y por ende que si contrata lo podemos obligar, que el sujeto podría no cometer delito y por lo tanto si comete delito lo culpamos. Con Nietzsche se abre del sujeto. Para pensar una subjetividad no como un presupuesto sino como un invento en ese caso. Digamos que la sombra de los trabajos de Nietzsche va a sobrevolar sobre Heidegger, etc., otros autores que no voy a mencionar. Además sujeto, dejar de suponer al sujeto libre, racional y autónomo también se encuentra en autores no Nietzcheanos. Me voy a detener en dos autores con los que me siento un poco más cómodo que son Michel Foucault y Judith Butler, que por caminos distintos están pensando en dos cosas. Primero, también en la subjetividad. En particular la subjetividad no como un invento sino como un efecto de las relaciones de poder y a partir de eso me va a interesar pensar, en segundo lugar, si es posible articular una idea de resistencia, de libertad, sin presuponerla. es que presupone que los individuos son libres, a mí lo que me va a interesar pensar es si es posible articular una idea de resistencia o de libertad partiendo de Como primera aclaración, Foucault no es muy preciso hablando del sujeto y suele utilizar indistintamente las palabras hombre, individuo y sujeto para mencionar esto. Lo que sí uno puede encontrar en gran parte de los textos de Foucault es esta idea de que el sujeto no es un presupuesto, sino que es un efecto. En un libro en el que no me voy ฀ ฀ ฀ al hombre como un efecto de la episteme moderna. No importa por qué, bueno si importa, si quieren después lo discutimos, pero lo que muestra Foucault es que la

c03450678 96:;

mSTSU TV VWXUYVZ[X\] [^_`VU VUYaYX[\U TV

existencia, cuáles nuevos modos de vida o cuáles vidas como obras de arte serían interesantes y cuáles no. Uno puede pensar que tomar la vida como estética de existencia y salirse de un patrón de normalidad sería algo en principio favorable, pero uno podría pensar que el fascismo y el nazismo también fueron creaciones de modos de vida. Ahí el problema es cómo crear un patrón normativo que nos permita distinguir las novedades que serían valorables y cuáles no. Pasando a los ejemplos jurídicos y para no excederme en la normalidad del tiempo, quisiera presentar ciertos casos que nos permiten pensar, o que nos permiten analizar, algunas prácticas desde estas perspectivas que conciben al sujeto como enunciar algunas dudas que podrían traer estas perspectivas para pensar otros ejemplos. Un caso particular que me parece que es interesante para pensar la lógica de prácticas de poder que construyen subjetividades, tiene que ver con la deuda como tecnología de poder, algo

que ha estudiado Mauricio Lazzarato en un libro que se llama “La fábrica del hombre endeudado.” Ustedes saben que una de las necesidades que tiene el neoliberalismo para funcionar es que todos los sujetos se puedan transforman en posibles consumidores. Al neoliberalismo no le interesa la desigualdad en términos relativos, sino que le interesa que la desigualdad no sea tan grande, que no haya tantos pobres que no puedan entrar en la lógica del mercado, y si es necesario que la manera de entrar en la lógica de ฀ de tarjetas de crédito-. Por eso suele haber muchas políticas para focalizar la asignación de recursos para que los individuos puedan consumir y no para que puedan hacer otras cosas. Piensen en algunos ejemplos contemporáneos, quizás de esta semana, donde encontramos muchas políticas de tarjetas de crédito para sectores que quizás tienen otras necesidades además de consumir. En esos casos, la deuda genera un tipo particular de subjetividad: la modulación

se construye a sí mismo con la culpa de saber que ha contraído y que tiene que

RR

pagar una deuda. Esa subjetividad no es una subjetividad libre sobre la cual pesan relaciones de poder, sino que es al revés. Eso que llamamos sujeto endeudado es el efecto en este caso de una práctica que se puede articular básicamente en un contrato entre privados como es una tarjeta de crédito. Por otra parte me parece que uno puede encontrar desde la perspectiva de Foucault y desde la perspectiva de Butler, algunas críticas sobre lo que quizás sean las dos leyes más importantes en materia de derechos civiles en los últimos años: la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género. Digamos, hasta el 2010, efectivamente había normas y patrones normativos o marcos normativos en términos de Butler, que no reconocían ciertas formas de vida: la de aquellos que querían llevar una forma de vida que suponía convivir con un sujeto de su mismo sexo. Eran negados por los patrones normativos, esas formas de vida eran expulsadas o vivían en un estado de eyección. Ahora bien, cuando que hay un reconocimiento de formas de vida que antes no estaban reconocidas. Sin embargo el problema del modo

fg fh ijkh lf knopijhq fh nfirgripspfgor gr upvr swl xjf

normalizar un modelo de familia basado en una monogamia y con ello se dejó de lado otras formas de vida y otras formas de amor que no conciben el patrón de normalidad de la monogamia. Me parece que la perspectiva de Butler de pensar cómo las normas reconocen vidas, y a la vez no reconocen otras, puede ser una matriz analítica interesante para pensar el caso del matrimonio igualitario: en el mismo momento en el cual se reconocen nuevas formas de vida se siguen negando y se siguen manteniendo en un margen a otras que en principio deberían ser igualmente reconocidas. Lo mismo sucede con el caso de la Ley de Identidad de Género, digamos que esta ley quizás sea un avance mucho más importante que la de Matrimonio Igualitario, sobretodo comparando con otros órdenes normativos a nivel mundial. También mantiene el estado de no reconocimiento, el estado de denegación de formas de vida posible, a aquellas formas o la idea de una identidad dividida entre varones y mujeres. Digamos, la Ley de Identidad de Género permite cambiar el género entre hombre y mujer pero lo que la norma o la ley de identidad de género no permite es reconocer aquellas identidades, aquellas formas que niegan, o que descreen del binomio femenino-masculino, o que parodian la idea misma de identidad. Me parece que esta pista de normas que habilitan esas formas de vida vivible y no vivible, autorizadas y no autorizadas, reconocidas y no reconocidas nos puede servir para ejercer un diagnóstico crítico sobre el matrimonio igualitario y sobre la identidad de género.

Sin embargo, y con esto voy cerrando, estas perspectivas también tienen sus problemas para pensar otros casos jurídicos, como el caso del aborto. En el segundo prefacio ฀ ฀ normativo para restringir la descripción que tenemos del humano, por qué medios admitimos este poder marcador ฀ cuáles son los medios, los marcos que reconocen en algún sentido lo humano. Lo humano, la categoría humanidad, como la categoría sexualidad, son construcciones de estos marcos normativos. Butler lo que está problematizando son aquellos marcos que reconocen a lo humano. Sin embargo, la idea de pensar derechos o lógicas de reconocimiento más allá de lo humano traen algunos problemas si queremos pensar el aborto, porque en general las líneas que tratan de despenalizar el aborto lo hacen sosteniendo que el feto no es un humano y si vamos o estamos dispuestos a reconocer derechos a los no humanos podemos llegar a tener un problema. Butler trata sobre este asunto, pero podemos llegar a tener un problema en el caso de la despenalización. Entonces, me parece, y para ir terminando, a contrapelo de cómo el derecho se ha construido, es necesario tratar de pensar patrones normativos y lógicas de resistencia fructífero para pensar algunos casos por ejemplo Matrimonio igualitario, Identidad de género, también la deuda como tecnología de gobierno, pero para otros me parece que puede traer complicaciones. Gracias

be

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.