Subjetividad, discapacidad y familia

June 8, 2017 | Autor: Pedri Orbolg | Categoría: Personas Con Discapacidad
Share Embed


Descripción

DÍA UNO
Tiempo de duración
Temas y subtemas
Objetivos específicos
Evidencias de aprendizaje
Tarea
*Una hora

Concepción histórica de la discapacidad.
Discapacidad como punto de encuentro y desencuentro a lo largo de la historia y como la concepción teórica determina la manera de intervención.
La discapacidad como un problema de salud pública y un factor de salud mental.
La moral y la ética como hijos de nuestro tiempo y espacio.

Conocer cómo se ha desarrollado el concepto de discapacidad y cómo marca la manera en la que se ha trabajado esto largo de la historia.
Elaboración de un cuadro sinóptico que permita a los participantes entender la importancia de la evolución del concepto de discapacidad.
Trabajo grupal
Elaboración grupal de una definición operacional de discapacidad.

Observar la película: Yo, también. para la discusión en clase
*Una hora
Discapacidad e imaginario social.
Función social de la discapacidad.
La discapacidad como producto de un sistema económico social.
Los factores histórico-sociales que determinan la manera en la que se interviene, se ve y se vive la discapacidad propia y ajena.
Reflexionar para qué nos sirve como sociedad el hecho de saber, y hacer una diferencia entre las personas que tienen una discapacidad y las que no la tienen y cómo esto está determinado por la sociedad y sus distintos factores.
Examen Contestar de manera breve las siguientes preguntas: ¿Cuál es la función social de la discapacidad?
¿Cuál es la relación que guarda nuestra concepción social con el sistema económico?
¿Qué parte de mí y mi historia me hace capaz de trabajar con la discapacidad?
Trabajo individual


*Una hora
El sistema familiar como generador de capacidad y/o discapacidad.
Poder, Ser, Estar y Desear como determinantes.
Consciente – inconsciente.
Independencia – dependencia.
A través de material teórico clínico, se pretende generar una discusión sobre la influencia de la familia en la concepción y posibilidades de una persona con discapacidad
Elaborar al final del tema un cuadro que contenga, cómo los factores mencionados determinan la mirada de la discapacidad en el espacio familiar en un caso en particular.
Trabajo grupal.


*Una hora
La discapacidad como síntoma y el síntoma como escape.
Síntoma e inconsciente.
Conducta, consciencia y cognición.
La utilidad y utilización de la discapacidad.
De la discapacidad se aprehende, se crece, pero no es una bendición.
Entender de qué manera los factores inconscientes generan conductas particulares, a los que nos enfrentamos cotidianamente.
Grupalmente se elaborará un sketch cómico dónde se escenifique el material del tema.
Trabajo grupal a presentar al final del curso.

*Una hora
El diagnóstico.
La (in)trascendencia del diagnóstico.
El diagnóstico como marco de referencia y la referencia como totalidad.
El diagnóstico como parte de quien es y no como todo lo que es
Causas y azares.
Comprender hasta qué punto beneficia o no el diagnóstico, en cuestiones prácticas fuera del ambiente clínico.
Elaborar una tabla de los pros y contras del trabajo con y sin diagnóstico mediante en un caso en particular. Dividiendo el grupo en dos. Uno trabajando con un caso con diagnóstico y el otro no.
Trabajo grupal


DÍA DOS
Tiempo de duración
Temas y subtemas
Objetivo específico
Evidencias de aprendizaje
Tarea
(Continuación)
Una hora

*LOS TIEMPOS PROGRAMADOS SON APROXIMADOS Y/OVARIABLES, DEPENDIENDO DE LA DINÁMICA GRUPAL Y LA COMPLEJIDAD DE CADA TEMA
El diagnóstico.
La (in)trascendencia del diagnóstico.
El diagnóstico como marco de referencia y la referencia como totalidad.
El diagnóstico como parte de quien es y no como todo lo que es
Causas y azares.
Comprender hasta qué punto beneficia o no el diagnóstico, en cuestiones prácticas fuera del ambiente clínico.
Elaborar grupalmente una tabla de los pros y contras del trabajo con y sin diagnóstico mediante en un caso en particular. Dividiendo el grupo en dos. Uno trabajando con un caso con diagnóstico y el otro no.

Proyección del documental: Mundo Alas
*Dos horas
La función del hijo.
Función social de los hijos.
El papel del narcisismo y la trascendencia.
La discapacidad y el niño roto del narcisismo paterno/materno.
El hijo como continente y contenido.
Trabajar y entender las expectativas que se depositan en un hijo antes y después de su nacimiento, independientemente de si este tiene o no una discapacidad.
Entregar un comentario de media cuartilla sobre el tema.
Trabajo individual

*Dos horas
La función materna y la función paterna.
Por qué hablamos en términos de función.
La madre como primera mostradora del mundo y primer objeto de amor.
El padre como quien imparte la ley.
La madre (padre) suficientemente buena.
La mirada del otro.
La importancia del trabajo con los padres.
Padres, hermanos y familia extensa.
Meditar al respecto de la importancia que tienen los padres y cómo esta se articula en la constitución de los niños en general y de las personas con discapacidad en general.
Entregar un comentario de media cuartilla al respecto de la película YO, TAMBIÉN.
Trabajo individual.




DIA TRES
Tiempo de duración
Temas y subtemas
Objetivo específico
Evidencias de aprendizaje
Tarea
*Dos horas

*LOS TIEMPOS PROGRAMADOS SON APROXIMADOS Y/OVARIABLES, DEPENDIENDO DE LA DINÁMICA GRUPAL Y LA COMPLEJIDAD DE CADA TEMA
Discapacidad y estructuración psíquica.
La estructuración del yo.
El papel de la falta y la carencia.
La función del deseo en la estructuración psíquica.
Hacer una aproximación al respecto de los aportes de la teoría psicoanalítica en la clínica de la discapacidad.
Elaborar grupalmente un cuadro comparativo de las aportaciones del psicoanálisis a la clínica de los problemas en el desarrollo y/o discapacidad en relación a otra propuesta terapéutica.
Proyección de la conferencia de Esteban Levín.
*Una hora
La manipulación.
Lo que se espera que haga y no haga.
Manipulación vs condescendencia.
Los otros esperan de mí, los otros hacen de mí, los otros hacen por mí.
Discutir la importancia de la manipulación en la vida cotidiana de las personas con discapacidad, con el fin de estar advertidos como profesionales y generar otras posibilidades de acción.
Grupalmente se elaborará un sketch cómico dónde se escenifique el material del tema.

*Una hora
El equipo de trabajo.
¿Por qué de un equipo de trabajo en discapacidad?
Interdisciplina.
Interconsulta.
A través de la discusión, entender cuestionar nuestro modelo de trabajo con el fin de mejorarlo.
Entregar un texto de media cuartilla que desarrolle el tema y contestando la pregunta: ¿Por qué de un equipo de trabajo en discapacidad?
(en equipos de dos)

*Una hora
El papel del aprendizaje.
Plasticidad cerebral y plasticidad simbólica
El aprendizaje como facilitador social.
La socialización como pretexto del aprendizaje y el aprendizaje como pretexto de la socialización.
Entender el papel que juega el proceso enseñanza/aprendizaje en el desarrollo de la subjetividad, independientemente de la condición de vida que involucra la discapacidad.
Entrega de un comentario de media cuartilla al respecto del tema.
Trabajo grupal.


DIA CUATRO
Tiempo de duración
Temas y subtemas
Objetivo específico
Evidencias de aprendizaje
Tarea
(Continuación)

*LOS TIEMPOS PROGRAMADOS SON APROXIMADOS Y/OVARIABLES, DEPENDIENDO DE LA DINÁMICA GRUPAL Y LA COMPLEJIDAD DE CADA TEMA
El papel del aprendizaje.
Plasticidad cerebral y plasticidad simbólica
El aprendizaje como facilitador social.
La socialización como pretexto del aprendizaje y el aprendizaje como pretexto de la socialización.
Entender el papel que juega el proceso enseñanza/aprendizaje en el desarrollo de la subjetividad, independientemente de la condición de vida que involucra la discapacidad.
Entrega de un comentario de media cuartilla al respecto del tema.
Trabajo grupal.
Al final de esta sesión los participantes en el taller entregarán todos los trabajos en dos tantos: uno para el facilitador y otro para el/la coordinador(a) del programa.
*Media hora
Hacia un proyecto de vida independiente.
La importancia de plantear un futuro.
Inferir un deseo en la persona.
Sujeto de deseo / objeto de deseo.
Los niños eternos y el mi rey bueno para nada.
Entender la importancia de plantear que las personas con discapacidad tienen un futuro a diferencia de una infantilización tomando en cuenta el entorno familiar.
Al final del tema se trabajará en grupo un caso en particular, con bese en la experiencia del equipo, entregando una tabla que esquematice una posibilidad de proyecto de vida.

*Media hora
La importancia de los espacios fuera del sistema familiar y las redes de apoyo.
Generar estrategias de integración de las personas con discapacidad tomando en cuenta sus condiciones particulares.
Elaborar por equipo dos estrategias para la integración de redes de apoyo y la inclusión de los chico en espacios fuera del espacio familiar.

*Dos horas
Presentación de casos clínicos.
Discusión de un caso clínico particular seleccionado por el equipo, para aplicar el conocimiento adquirido.
Se entregará un resumen clínico y un cuadro con las conclusiones del caso.

*Una hora


Estrategias de intervención.
La importancia de la espontaneidad.
El tener claro el trabajo, el sistema y los límites más allá de la jerarquía.
Es el trabajo lo que nos permite intervenir.
Presentación de estrategias particulares de intervención, en base al modelo de trabajo particular.
Contestar individualmente las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que diferencia a este proyecto de otros parecidos? ¿Qué te llevas del taller?
¿Cuáles son las áreas de oportunidad?



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.