Ssegundo trabajo humanidad

July 4, 2017 | Autor: C. Melenciano | Categoría: Services Marketing and Management
Share Embed


Descripción

Resumen Cristopher Melenciano 1065825
Las distintas disciplinas (política, sociología, psicología, economía, antropología, entre otras) que conforman las ciencias sociales que conocemos en la actualidad se desarrollaron en Europa como resultado de diversas condiciones históricas, políticas y sociales. Estas condiciones provocaron el surgimiento de nuevos modos de entender y analizar la realidad social. Algunos de estos lo veremos a continuación.
Los conocimientos sobre la cuestión social que dieron lugar a estas disciplinas se basaron en el modelo empirista-positivista, el cual sostiene que la única aproximación posible al conocimiento de la realidad es la experiencia inmediata y, además, hace hincapié en la recolección objetiva de los datos. De acuerdo con este modelo, para alcanzar el conocimiento es esencial usar el método científico, que consiste en una especie de procedimientos que se establecen para formular un problema de investigación, proponer explicaciones tentativas, es decir, hipótesis, establecer la metodología de investigación (métodos y técnicas de estudio), obtener datos mediantes la constatación empírica, interpretar los datos y determinar la validez de los resultados.
La producción de conocimientos que surge mediante este método a la incorporación de los presupuestos científicos desarrollados en la ciencia moderna. En este capítulo explicaremos como se constituye el conocimiento científico moderno; es decir, el que se obtiene mediante procedimientos metódicos y sistemáticos para lograr comprender mejor como se configuraron los presupuesto. Esto a su vez nos permitirá entender las características epistemológicas que caracterizan a las ciencias sociales y naturales.
Historia breve del conocimiento científico
La filosofía ha ejercido una influencia importante en la constitución del conocimiento científico. La visión del mundo que tenían filósofos como Platón, Aristóteles y Descartes fundo la base de los saberes de lo que se predomina ciencia moderna. La investigaciones en disciplinas como la astronomía y la física definieron también los rasgos de esa ciencia y del método científico.
Visión teocéntrica del mundo
En la época medieval, que será nuestro punto de partida en este recorrido histórico, se creó una ciencia que trato de explicar el universo en función de lo divino. En el medievo se concebía que tanto el ser humano como la naturaleza eran manejadas por fuerzas superiores.
En los siglos XVI y XVII el paradigma aristotélico entro en crisis y fue reemplazado a causa del desarrollo científico de la astronomía, la física y específicamente por el descubrimiento de la teoría heliocéntrica. Este desarrollo científico emergió durante el renacimiento, que entonces era una época que se caracterizó por la restauración del mundo clásico grecorromano y el desarrollo de las bellas artes, las letras y las técnicas.

Revolución científica
Este acontecimiento ocurrio a partir de ls trabajos de Copérnico, Kepler, Galileo y Bacon. En este apartado describiremos brevemente las rupturas epistemológicas y metodológicas que surgieron en las ciencias como resultado de los descubrimientos de estos científicos.
Paradigma copernicano
La revolución científica tuvo su inicio durante la primera década del siglo XVI y estuvo encabezada por el polaco Nicolás Copérnico (1473-1543). Este investigador desplazo la teoría de que la tierra era el centro del universo y estableció un nuevo planteamiento científico que colocaba al sol como el núcleo de toda la vida (Teoría heliocéntrica).
Aportación de Kepler
El paradigma propuesto por Copérnico inquieto a algunos astrónomos y matemáticos, que optaron por continuar la labor del científico. Kepler descubrió que la órbita de desplazamiento de los planetas era elíptica y logro sistematizar matemáticamente el sistema copernicano.
Contribución de Galileo Galilei
Otros seguidor de Copérnico fue el matemático italiano Galileo Galilei (1564-1642).elaboro la teoría del método científico, la perfección del telescopio, la promoción de la experimentación como tarea fundamental de la ciencia, el estudio de las leyes del movimiento y la caída de los cuerpos el descubrimiento de los movimientos de rotación y traslación de la tierra, el planteamiento teórico de que nuestro planeta y los demás cuerpos celestes son semejantes, el descubrimiento de los satélites de Júpiter, el anillo de Saturno y las fases de Venus. Todos estos descubrimientos confirmaban, una vez más, la Teoría heliocéntrica de Copérnico.
Pensamientos de Francis Bacon
A principios del siglo XVII, además de Galileo, el inglés Francis Bacon (1561-1626) hizo aportaciones importantes a la ciencia. Incluso fue uno de los primeros que intento articular lo que es el método de la ciencia moderna (Chalmers, 1996). Algunos de los principales lineamientos del pensamiento de Bacon son la idea de que el ser humano debe dominar la naturaleza por medio de la ciencia.
Según Fritjof Capra (1985), con Bacon la ciencia comenzó a tener como finalidad un tipo de conocimiento que permitiría dominar y controlar la naturaleza. En la actualidad estos conocimientos se emplean con la tecnología para lograr objetivos que son profundamente antiecológicos.


Características del método científico naciente a partir de Copérnico
A modo de síntesis y en concordancia con los señalamientos de Arnau, Briau, San Juan. (1987), podemos afirmar que los puntos que caracterizan al método científico y que se inicia con Copérnico son:
Utilización del método hipotético-deductivo
El científico intuye lo que considera como fenómeno y elabora hipótesis desde las cuales deduce las consecuencias que deberá confirmar con hechos.
Tratamiento matemático de la naturaleza
La naturaleza está regida por autentica armonía matemática.
Rechazo a la física aristotélica
La antigua física trataba de analizar la naturaleza con base en la búsqueda del "porque" y "para que".
Uso de la experimentación en la investigación científica
La antigua ciencia se basaba en la observación; sin embargo, la nueva metodología provoca situaciones al elegir previamente las características cuantificables de los fenómenos que interesan.
Surgimiento de la ciencia moderna
Paradigma mecanicista y racionalista de René Descartes
Otra figura que contribuyo a la construcción de un saber en la ciencia fue el francés René descartes (1596-1650), a quien se le atribuye la fundación de la filosofía moderna (estudio del conocimiento y la existencia) y el desarrollo del paradigma mecanicista.
Aportaciones:
La naturaleza (incluyendo la .vida vegetativa y psíquica) funciona de acuerdo con las leyes mecánicas que no poseen finalidad alguna.
Para entender, descifrar y controlar el mundo es necesario recurrir a las matemáticas, dado que este es un conjunto de trayectorias perfectamente cuantificables.
Articulación de las reglas que se deben seguir en la investigación científica.
La ciencia se ocupa solo de los objetos sobre los cuales somos capaces de adquirir conocimientos ciertos e indudables.
El método de razonamiento analítico tiene más importancia que la experiencia sensorial y la representación mental.
Desarrollo del método hipotético-deductivo.
El alma y el cuerpo son sustancias distintas.
Creación de un sistema metafísico que sostiene que el mundo, cuenta con una extensión una infinita y esta constituido en todas sus partes por la misma materia.
Creación de la geometría analítica.
Nuestro conocimiento de la realidad proviene de la razón.
Duda metódica (de las expresiones de los sentidos, de los saberes tradicionales y hasta del cuerpo).
Con Descartes, la razón se convirtió en el instrumento para alcanzar el conocimiento científico.
Paradigma Newtoniano
La revolución científica iniciada por Copérnico, Kepler, Galileo y Descartes se completó con los trabajos del físico y matemático ingles Isaac Newton (1642-1727). Una de las obras más importantes de Newton en el campo de la física es principios matemáticos de la filosofía natural.
Su concepción de la física rebaso esa ciencia y se convirtió en el fundamento de la filosofía de la ilustración. En relación con las contribuciones de Newton al campo de la física, Chalmers (1996) destaca las siguientes:
Elaboración de una clara concepción.
Las preposiciones de las ciencias se identifican y fundamentan con el método inductivo.
El sistema del mundo es una gran máquina y las leyes de su funcionamiento se pueden encontrar de manera inductiva a través de la observación y el experimento.
El razonamiento matemático, lógico y cuantitativo para entender los fenómenos naturales.
Elaboración de una teoría matemática del mundo.
Invención del cálculo diferencial.
Características del método científico a partir de Descartes y Newton
Métodos propuestos por Descartes y Newton:
Explicativo, Descriptivo, Predicativo, Empírico, Metódico, Objetivo y Verificable.
En la época contemporánea este método ha sido puesto en entredicho. Incluso se ha afirmado que el carácter imprescindible de la conducta humana no permite que sea posible elaborar datos que permitan la predicción.
Kenneth Gergen (1998), al igual que los autores anteriores, considera que la predicción y el control de la conducta son engañosos y proporcionan poca justificación para la investigación. Entiende que los principios de la conducta humana pueden ser de limitado valor predictivo con el paso del tiempo y su mismo reconocimiento puede incapacitarlos como herramientas de control social.
Otro asunto que ha sido refutado es la verificación empírica de los resultados de las investigaciones. Alberto Aziz (1999) dice que los hechos no son el resultado de selecciones que corresponden a una teoría o un prejuicio, no existen ahí fuera del sujeto como objetos para ser aprehendidos por una investigación.
La objetividad del método científico también ha sido rechazada. Muchos científicos sociales y naturales consideran que en la construcción del conocimiento científico intervienes valores, orientaciones, disposiciones, intenciones y creencias.
Miguel Doménech y Tomás Ibáñez (1998) también han cuestionado la afirmación de la existencia de la realidad como algo independiente de la acción humana. Aunque estos autores no pretenden negar que la realidad exista, cuestionan que la realidad exista con independencia de nuestro modo de acceso a ella.
Doménech e Ibánez han puesto también en entredicho la posibilidad de conocer el grado de verdad de los que creemos saber, contrastándolo con la realidad misma.
Doménech e Ibánez tampoco creen en la posibilidad de discriminar entre diferentes enunciados en función de su valor de verdad.
En resumen, la metodología y epistemología de la ciencia, como fue concebida por Copérnico, Descartes y Newton, y adoptada por muchos científicos naturales y sociales, ha estado sometida a un minucioso análisis crítico.
Empirismo ingles
Además de Newton, John Locke (1630-1704) tuvo una considerable influencia en el pensamiento científico. Su obra más importante es el Ensayo sobre el intelecto humano, el cual fue publicado en 1690.
El empirismo ingles también constituyo un elemento determinante para el desarrollo de la corriente filosófica positivista, el cual domino el desempeño de las ciencias sociales durante el siglo XX.
El positivismo de Augusto Comte
El francés Augusto Comte (1798-1875) desarrollo la filosofía positivista. En su obra Discurso sobre el espíritu positivo (1844) sostiene que la humanidad evoluciona y progresa a través de los siguientes estadios o frases:
Teológico. En este estadio se desea conocer la naturaleza de las cosas.
Metafísico. Aquí se buscan las explicaciones a los fenómenos recurriendo a propiedades, potencias y cualidades que encierran la naturaleza y no a realidades divinas.
Positivo. Es el estadio de la ciencia
El positivismo también se caracteriza, según Benedicto, por la comprobación de los hechos tal y como se presentan de manera espontánea, por la formulación de leyes a partir de los hechos y por el estudio de las leyes naturales para prever y predecir hechos y acontecimientos.
Fernando González Rey (2000) considera que el positivismo lógico estimulo la construcción de aparatos que permitieran trabajar con fenómenos no observables.
Rey plantea que a partir de ese modelo positivista se desarrollaron dos tradiciones que han dominado la investigación desde un punto de vista metodológico: la correlacional y la manipulación. En resumen, en el pensamiento de Comte se pueden identificar muchas de las ideas en torno a la ciencia proveniente del empirismo, la visión mecanicista y la física. De hecho, este pensador sostenía que cualquier ciencia tiene que imitar el modelo de la ciencia física.
Distinción entre ciencias de la naturaleza y de la sociedad
Algunos filósofos , historiadores y científicos sociales, quienes suscribían una concepción de la hermenéutica, discreparon de la postura de los positivistas que sostenían que para que la ciencias sociales fueran consideradas científicas, debían emplear el método científico de las ciencias naturales. La producción del conocimiento en las ciencias naturales también está condicionada por el desde donde y desde quien se realiza; es decir, arrastran una dosis de subjetividad.
Neopositivismo
Después de Comte surgieron en Europa el neopositivismo, o positivismo lógico, y la filosofía analítica. Los neopositivistas sostienen también que la actividad filosófica tiene por objeto el lenguaje y que su interés fundamental consiste en buscar, analizar o esclarecer el significado de preposiciones.
Thomas Kuhn: las revoluciones científicas
En su obra la estructura de las revoluciones científicas (1962), Thomas Kuhn cuestiona los principios del falsacionismo de Popper. Esta obra altero el estado de la filosofía de la ciencia y fue la principal causante de la profunda reorientación de la historia y la sociología de la ciencia a partir de finales de la década de los sesenta.
Imre Lakatos: los programas de investigación científica
La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales (1974) es la obra en la que el matemático Imre Lakatos expone y platea la idea de que la ciencia es una práctica racional. Para él es un conjunto de programas de investigación.
Paul K. Feyerabend: la ciencia como anarquía
La posición de Paul Feyerabend es que el conocimiento científico no pude explicarse por la aplicación de una serie de reglas, ni en general, por el seguimiento de ninguna metodología determinada.
Adolfo Sánchez Vázquez (1976) ha cuestionado la objetividad del científico, entendiendo por ella la voluntad del individuo de sustraer de su subjetividad. Incluso afirma que encontrar la objetividad existente en cierta relación del objeto teórico con el objeto real no significa que el sujeto esté ausente de esa relación, particularmente en el conocimiento social.
Las ciencias sociales surgen en un marco ideológico particular, determinado por las relaciones de producción dominante. Por otro lado, entiende que la tarea que se fijan las ciencias sociales no se puede separar de una opción ideológica. Los métodos positivistas, naturalistas u objetivistas implican también una visión ideológica de la relación del ser humano con los objetos sociales.
De acuerdo con Néstor Braunstein (1986), la psicología social por ejemplo, ha cumplido una función disciplinaria y de aceptación del orden vigente. En síntesis, los que hacen una lectura crítica de las ciencias sociales coinciden en negar su objetividad y neutralidad.
Estudios culturales de la ciencia
De acuerdo con Dorothy Nelkin (1998), los estudios de la ciencia se organizaron por primera vez como campo independiente en respuesta a las demandas de "pertinencia" surgidas de las corrientes políticas del momento. Nelkin señala también que las críticas de la década de los sesenta también fomentaron estudios de las implicaciones sociales y medioambientales de la ciencia y los valores amenazados por los cambios teológicos.
Sesgos androcéntricos en la teoría y metodología científica
La teoría feminista también ha efectuado importantes aportaciones al análisis de la relación entre ciencia, tecnología y género. Haraway, Sandra Harding, Helen Longino y Evelyn Fox Keller Niegan que la ciencia sea objetiva, neutral y libre valores.
Asimismo, los grupos feministas sostienen que la ciencia ha estado dominada por hombres blancos de clase media y que por esa razón refleja los intereses y sesgos de este grupo social en particular. Los feministas también han reinterpretado los errores que los científicos cometen en las investigaciones sobre sexo y género.
Debates epistemológicos feministas en torno a la práctica científica
En la teoría feminista no existe un discurso unificado y homogéneo en el debate respecto a la práctica científica. Las feministas empiristas aceptan el uso de la experimentación científica y la observación en los procesos de investigación.
Pluralidad de los saberes
Tal y como los señalamos en el prólogo de esta nueva edición, en este apartado entraremos en contacto con otras formas de conocimiento, como la sabiduría popular, entre las que destacan la magia, la santería y otras más.
Al rescate de los saberes populares
Aquí el estudiantado podrá acercarse a una serie de formas de conocimientos que también son parte de nuestra realidad isleña.

Debates sobre ciencia y magia
Cuando se configura la ciencia moderna se establecen los presupuestos particulares que caracterizan el conocimiento científico. La ciencia definió lo que es racional, científico, real y que es, en cambio, lo absurdo, anticientífico, utópico o supersticioso.
Noción de tradición
Transmisión oral o escrita que se hereda y transmite a través de la familia biológica o simbólica.
Contacto y proximidad física
Se da importancia al cuerpo, a lo que se puede ver, escuchar, sentir, palpar y tocar.
Practicas mágicas y remedios empíricos
La magia es la confianza en ciertos orden de la naturaleza y en ciertos números de procedimientos que pueden actuar sobre esta última a través de la manipulación de fuerzas cuyo conocimiento se obtiene por iniciación.
Estrecha relación entre medicina y religión, y entre salud y salvación
Estos elementos establecen una relación entre cuerpo y el espíritu, el ser humano y los otros, el ser humano y la naturaleza, la medicina y la religión; esto es, reconocer el vínculo indisoluble entre la enfermedad, el enfermo y su sociedad.
Para Laplatine, no existe por un lado técnicas médicas y por otro ritos mágicos o religiosos, como tampoco técnicas que tienen éxito y ritos que logran tranquilizar.
Otto Maduro coincide con Laplantine en que ciertos modos de conocimientos, ciertas reglas y modelos del conocer son favorecidos sobre otras formas de conocer tradicionales o novedosas porque pueden brindar cierta ventaja sobre quienes "carecen" de ellos.
Maduro define el conocimiento como los esfuerzos por clasificar, explicar y entender cómo y porque la realidad es y funciona como lo hace. A partir de esta definición, hay muchas vías y manera mediante las cuales hay personas y comunidades intentamos conocer lo real; asimismo, hay muchas formas y tipos de conocimientos.
La desconstrucción del conocimiento científico dominante, en el plano epistemológico y metodológico, posibilitaría el estudio y rescate de los saberes populares.
Estudios de los saberes populares
A principios de la década de los sesenta muchos científicos sociales comenzaron un proceso de autocrítica en torno a los problemas de los valores, la objetividad, la neutralidad, la relevancia social de las investigaciones y el compromiso sociopolítico de las ciencias sociales.
Sefun Orlando Fals Borda (1987), la ciencia popular constituirá una línea de estudio y de acción que puede hacer aflorar conocimientos subyacentes y articular una voz respetable que había sido reprimida en aras de la ciencia instrumental.
Investigación colectiva
Es la utilización de la información recogida y sistematizada por el grupo como fuente del conocimiento objetivo, de los hechos, con auditorios públicos, discusiones, socio drama, preguntas y respuestas en reuniones.
Recuperación critica de la historia
Es describir selectivamente, mediante la memoria colectiva, elementos del pasado que fueron eficaces para defender los intereses de las clases explotadas y que vuelven a ser útiles para los objetivos de lucha y concientización.
Valoración y empleo de la cultura popular
Para fines de movilización se toman en cuenta los valores esenciales de la gente.
Producción y difusión del nuevo conocimiento
Devolución sistemática del conocimiento a las comunidades y organizaciones en lenguaje sencillo y cotidiano para discutirlo y actuar sobre él. La recuperación es fundamental de las fuentes orales para rescatar los saberes populares. El interés por el estudio de la cultura del pueblo también da lugar a los estudios indigenistas.
Ducan Pedersen (1989) ha propuesto la integración de la medicina indígena a los sistemas de salud locales con la participación tanto de los curanderos como de los especialistas en medicina oficial.
En la actualidad, la mirada está puesta en conocer, entender, recuperar y aceptar estos saberes que las comunidades han generados para resolver sus problemas de salud-enfermedad, así como para realizar intervenciones comunistas transdiciplinarias que contribuyan a la transformación y al cambio social.
Los saberes subyugados en Puerto Rico
En Puerto Rico algunos de los saberes subyugados han sido la práctica de las parteras. O comadronas, el espiritismo, la santería y la neuropatía. Estos saberes populares han sobrevivido a pesar de ser reprimidos y calificados como charlatanería o superstición.
Sus intervenciones curativas pueden ser tan efectivas como las de la medicina científica, la psiquiatría o psicología, aunque la ciencia no la reconozca por considerarlas magia.



Práctica de las parteras o comadronas
En la isla se dice que la mujer española introdujo esta práctica al país. Durante el régimen español la escasez de médicos posibilito que un grupo de mujeres fueran aceptadas como parteras.
Desde d la expectativa de Ducret, algunos de los factores que provocaron la disminución de las comadronas en el país fueron la ampliación de los servicios de salud, la regulación del ejercicio de la comadrona y la orientación de la población hacia métodos anticonceptivos.
En Puerto Rico, las comadronas, además de atender los partos con su sabiduría popular, también bautizaban a los bebes que traían al mundo y cuidaban a las mujeres durante la cuarentena.
En la isla, las comadronas fueron sustituidas por los ginecólogos. La partera se borra de las páginas del imaginario y político del país como indica Córdova. En 1980, la Ley 112 desaparecen las palabras "parteras", "comadronas" de la Ley de 1931 que las reglamento originalmente.
En Puerto Rico algunos profesionales de la salud suscriben la crítica de Fuentes en cuanto modelo obstétrico dominante.
Espiritismo
De acuerdo con Néstor Rodríguez, desde el siglo XIX en Puerto Rico existen espiritistas. Este saber era practicado tanto por intelectuales como por los sectores populares del país.
El espiritismo se caracteriza por la creencia de que los seres humanos de alguna forma sobreviven a la muerte del cuerpo físico y que los vivos pueden comunicarse con los muertos.
Los espiritistas realizan sesiones donde el abatido pide a los espíritus, a través de los médium, que le expliquen o solucionen sus problemas. Estos médium representan una especie de terapeutas populares.
Santería
La santería sufre modificaciones en relación con sus formas originarias como resultado de la imposición del catolicismo. Los esclavos adaptaron su religión y dioses a dicha religión. La santería tiene en común con el espiritismo el uso de un médium y la manifestación de los espíritus a través de este.
Naturopatía
Este saber se basa en conceptos filosóficos y religiosos. En Puerto Rico, muchas de las practicas terapéuticas de los naturopatas proceden de Europa, Asia y de los saberes médicos del campesinado nativo, experto en el conocimiento de plantas medicinales.
A principios del siglo XX, los practicantes de varias disciplinas medicas comenzaron a combinar diversos tratamientos naturales con la medicina tradicional. Las especialidades naturotopaticas son:
Nutrición clínica. Incluye suplemento alimentos como vitaminas y minerales.
Medicina botánica. Se especializa en el uso de hierbas medicinales.
Homeopatía. Trata el uso de plantas medicinales o vitaminas en forma dividida para balancear los desequilibrados de nuestro cuerpo.
Medicina ayurvedica. Es la medicina hindú.
Medicina china. Usa plantas medicinales, acupuntura, dietas como la macrobiótica, dentro de un contexto filosófico.
Meditación. Realza la necesidad del ser humano de vivir en armonía racional con las leyes de la naturaleza y del universo.
La naturopatia o ciencia del naturismo pretende enseñar al individuo a estar en armonía con la naturaleza.









Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.