SPANGLISH IMAGINATIVO Y SUGERENTE. ENTRE PRÁCTICA LINGÜÍSTICA E IDENTIDAD, cap. en Nuevas voces sobre el spanglish. Una investigación polifónica. Silvia Betti y Enrique Serra Alegre (Eds.)

May 25, 2017 | Autor: Silvia Betti | Categoría: Spanish, Spanglish, Español, Identidad, Estados Unidos, Español Lengua Extranjera
Share Embed


Descripción

SPANGLISH IMAGINATIVO Y SUGERENTE. ENTRE PRÁCTICA LINGÜÍSTICA E IDENTIDAD Silvia Betti (Alma Mater Studiorum-Università di Bologna / ANLE) 1. INTRODUCCIÓN

-¿De qué te ríes? Drácula poseído por una víbora. Hey, ¿qué hace esa Sakura tirada in the middle of my room? No la quiero ver más en mi casa. How many times have I told you? (Braschi 1998: 52; énfasis nuestro)

Ese sugerente fragmento, de la conocida novela experimental bilingüe Yo-Yo Boing! (1998) escrita por la poeta y escritora puertorriqueña Giannina Braschi, muestra interesantes cambios de código que ejemplifican la forma de hablar de una parte de latinos en los Estados Unidos1. Domnita Dumitrescu (2015), sobre esa forma de hablar, pone de relieve que el denominado spanglish2 presenta dos vertientes: el cambio de código, que acabamos de ver y que la estudiosa considera el aspecto “más prestigioso”, y los préstamos del inglés innecesarios, es decir, el aspecto “menos prestigioso”. Dumitrescu observa que es la forma típica de comunicarse de los bilingües, que cambian de código o acuden a préstamos del inglés, sobre todo por expresar su identidad híbrida, o sea, su pertenencia a dos culturas y a dos códigos lingüísticos diferentes, con los que están en contacto permanente, como se desprende perfectamente del fragmento de Braschi.

1

En Yo-Yo Boing! (1998) Braschi escribe sobre el proceso cultural de muchos hispanos que han emigrado a los Estados Unidos y explora las políticas de Puerto Rico. Esta obra, a través del cambio de código, subraya la complejidad de vivir simultáneamente en más de una cultura y más de una lengua. Braschi se sirve de un bilingüismo y de una identidad nomádica, usando el inglés y el español en temas como el arte, la poesía, el sexo, la violencia doméstica, el cine, la academia, la nacionalidad, el lenguaje y el arte de narrar... 2 Spanglish es el término más generalizado, pero muchos estudiosos prefieren usar la forma castellanizada espanglish. Fundéu (Fundación del Español Urgente) aclara al respecto que “Convendría escribir con cursiva la forma spanglish, aunque no la forma castellanizada «espanglish»”, http://www.fundeu.es/consulta/spanglishespanglish-2249/ (consulta enero 2016). Además se conocen las formas slanglish, casteyanqui, ingleñol, bilingo, Tex-Mex, pocho, caló, pachuco, papiamento gringo, español bastardo, español mixtureado, spanglés, angliparla, etc. (vid., entre otros, Moreno Fernández 2006). En nuestro estudio usaremos principalmente el término spanglish.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.