Sosiego para un emperador

May 24, 2017 | Autor: C. Trigo García | Categoría: History, Plasencia, Cáceres, Monasterio de Yuste
Share Embed


Descripción

Sosiego para un emperador

En el ensayo Meditación de la técnica,

concierne decidió abdicar en pro de dos

José Ortega y Gasset manifestaba lo

familiares: su hermano, quien el 12 de

siguiente: "La técnica podemos, desde

marzo de 1558 tras la muerte de Carlos I se

luego, definirla como la reforma que el

convertiría en Fernando I del Sacro Imperio

hombre impone a la naturaleza en vista de

Romano Germánico y de su hijo Felipe II,

la satisfacción de sus necesidades" 1. Esta

futuro rey de España, Nápoles, Sicilia y

afirmación se puede aplicar, en sentido

Portugal.

figurado, a la decisión de Carlos I de

Pero el objetivo de este escrito no es hablar

España y V de Alemania de retirarse a un

sobre batallas, tratados o sucesiones, sino

lugar recóndito de la España renacentista.

dar a conocer los motivos que llevaron a

Una

el

Carlos I a retirarse al Monasterio de Yuste,

enunciado anterior, provocó la reforma

en Cáceres, a miles de kilómetros del lugar

parcial del Monasterio de Yuste para que el

de su origen.

decisión

emperador

se

que,

sintiera

esclareciendo

despreocupado, Retornando al año de la abdicación de

transformando así la naturaleza que le rodeaba, tal y como él mismo había proclamado. Pero, es necesario retrotraerse al año 1555 para comprender esta situación.

Carlos I, es conocido el trágico desenlace de la madre de aquí el protagonista, denominada coloquialmente Juana la Loca. Tras una reclusión y aislamiento de 46 años

Tras la Paz de Augsburgo de ese mismo año, firmada por Fernando I, hermano y representante de Carlos I, por la cual se daban por concluidos los enfrentamientos

en

un

convento

de

Tordesillas,

la

desdichada reina de Castilla fallecía a en su encierro vallisoletano un 12 de abril de 1555.

entre el luteranismo y el catolicismo en el estado alemán, el emperador que aquí Ortega y Gasset (2000) Meditaciones de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía. Madrid: Alianza. 1

No existe un documento en el que se atestigüe el estado de ánimo de Carlos I tras este suceso, pero sufrir dicho golpe pudo

ser el colmo para decidir abdicar el 25 de

durante meses. Ello conllevaba un gasto

octubre de ese mismo año.

físico y mental para el emperador, pues tal

No solo había padecido esta contrariedad:

y como recordó en Coudemberg, había

el

deudas

viajado nueve veces a Alemania, seis a

económicas adquiridas para costear las

España, siete a Italia, diez a Flandes y dos a

numerosas

la

África. Además, había navegado por el

administración era muy voluble. A ello se

Atlántico en cuatro ocasiones y ocho por el

añadió su incapacidad para impedir el

Mediterráneo.

asentamiento del luteranismo en Europa.

Todo ello sin olvidar que en el año 1539 la

Carlos I, en el momento de su abdicación

esposa del emperador, Isabel de Portugal,

en el Palacio Coudenberg de Bruselas,

fallecía a causa del aborto del que sería

mostraba

que

séptimo hijo del feliz matrimonio. Es por

arrastraba desde hacía un tiempo y,

ello que Carlos I ya arrastraba un

habiéndose percatado de ello, pensaba que

desagradable pesar desde entonces2.

sus sucesores estaban mejor preparados y

Todos estos antecedentes eran motivos

dispuestos

gesto

suficientes para que Carlos I de España y V

significaba una renuncia con gran sentido

de Alemania delegara todos sus poderes a

ético, pues así el futuro del imperio no

los sucesores ya mencionados.

correría riesgos ante su patente debilidad.

Eso no significa que durante su reinado el

Había recibido el encargo de estar al frente

emperador

del vasto imperio con tan solo 18 años y tal

funciones, sino que el evidente deterioro de

vez esa pronta y larga trayectoria fue una

salud le impedía continuar con la vida

de las causas de su cansancio y débil estado

política y militar.

de salud. A ello se añadía lo que numerosos

Algunos de sus hitos más célebres fueron la

reyes han sufrido a lo largo de la historia: la

salvaguardia y defensa de toda la herencia

enfermedad de gota.

territorial que no era escasa precisamente,

Cuando Carlos I reunió a todos los ilustres

el apoyo a las rutas y la regularización del

personajes de la época en el palacio belga

comercio que se abrían hacia el nuevo

para anunciar su abdicación, rememoró

continente. Supo, además, rodearse de

todos sus viajes y campañas que había

reputados personajes en él ámbito de la

realizado a lo largo de todos esos años. Es

2

emperador

tenía

batallas.

un

a

aspecto

grandes Por

de

sustituirle.

tanto,

fatiga

Este

indiscutible que las comunicaciones hace cinco siglos no eran óptimas y por tanto, los viajes hacia cualquier lugar se alargaban

gantés

no

realizara

sus

Carlos I fue siempre fiel a su mujer. Estando soltero y viudo tuvo varios hijos, pero siempre de manera extramatrimonial. Tenía tal afecto por su esposa que en Yuste poseía varios retratos suyos con una cortinilla para que solo él pudiera apreciar la belleza de su mujer fallecida.

cultura,

como

Tiziano3,

aumentó

los

cobijar a los ermitaños y, tiempo después, a

ingresos de la economía gracias, en parte, a

los monjes jerónimos.

esas relaciones mercantiles, mejorando así

154 años después, Carlos I informó de su

la calidad de vida de las gentes europeas y

decisión de retiro a sus hombres y ellos,

otras tantas hazañas que atañerían a otro

poniéndose en marcha, se dirigieron a

artículo. Pero los años no pasan en balde

Yuste

para nadie y el emperador agotado y

emperador.

tomando una decisión que asombra a

numerosas obras en el Monasterio, pues

numerosos investigadores, decidió retirarse

apenas tenía dependencias. A partir de

a una vida ociosa al Monasterio de Yuste.

febrero de 1557, este lugar contaría entre

Tal asombro proviene de esa voluntad de

sus huéspedes con Carlos I, su séquito y

Carlos I: ¿Por qué un emperador que tenía

comitiva personal que ascendería a unas 60

un inmenso territorio y otros imponentes

personas.

para

informar Se

del

realizaron

deseo

del

entonces

palacios como el de Granada eligió un El Monasterio de Yuste puede dividirse

lugar sobrio como el Monasterio de Yuste

en dos sectores: por un lado goza de un

para pasar sus últimos años de vida?

convento y, por otro, de la residencia del Antes de proseguir con las causas que

emperador. Dentro del convento se sitúa la

motivaron el retiro del emperador a este

iglesia, situada en el centro y dos claustros,

lugar, es indispensable situar al Monasterio

uno gótico y otro nuevo4, denominado así

de Yuste en contexto y localización, así

por ser más reciente. La iglesia y el claustro

como describir las dependencias

gótico datan del siglo XV, mientas que el

que

actualmente se puede encontrar un visitante

resto de construcciones son del XVI.

para hacerse una idea de cómo vivió Carlos

La fascinante iglesia tiene pinceladas

I en su retiro.

tardogóticas y renacentistas, características

Este magnífico monasterio se encuentra

visibles en su fachada occidental y portada.

enclavado en un hermoso paraje natural al

El vano de entrada es un arco de medio

final de la Sierra de Gredos, en la comarca

punto, por encima del cual hay hornacinas

de La Vera de Cáceres, en Extremadura. Su

y un frontón triangular. En lo alto del muro

origen hay que buscarlo hacia el año 1402,

se encuentra un óculo circular.

cuando varios vecinos de la zona tomaron

El templo es sencillo, posee una única nave

la decisión de construir este complejo para

de cuatro tramos con una bóveda de

3

crucería y completa por una cabecera

El artista llegó a trabajar para Carlos I en varias ocasiones.

4

También se le denomina Claustro Plateresco

poligonal. Éste se comunica con el claustro

en el estanque, pues fue construido como

gótico, el cual tiene planta rectangular con

pasatiempo de pesca para el rey. Además

dos pisos. Se abre al patio central por

de esta distracción, el emperador dedicaba

amplios arcos apoyados en hermosas

sus horas a los relojes, nunca mejor

columnas que, paradójicamente, carecen de

expresado, y por ello entre la corte que lo

ornamentación, pero proporcionan a este

acompañó a Yuste se encontraba Giovanni

espacio un estilo severo y elegante a la vez.

Torriani, ingeniero y matemático experto

En cuanto al claustro nuevo tiene una

en la construcción de estos artilugios.

morfología parecida al anterior, aunque es más amplio y las columnas sobre las que se

Toda esta descripción del Monasterio de

apoyan los arcos están decoradas con

Yuste y el deseo de Carlos I de retirarse a

volutas y guirnaldas.

este impresionante y pacífico lugar pueden

La principal característica que determina a

simplificarse en el siguiente proverbio

todo el conjunto monacal es la austeridad.

aristotélico: "la riqueza consiste mucho

También lo es el palacio-vivienda del

más en el disfrute que en la posesión". Así

emperador, pues en ella predomina el

debió pensar el protagonista de esta

ladrillo y la mampostería como principales

crónica. Y es que el monarca sabía que sus

materiales de construcción.

fuerzas no se alargarían en el tiempo.

La planta de la residencia del emperador se

Por eso, regresando una vez más a 1556,

organiza a lo largo de un pasillo central con

específicamente

dos estancias a cada lado. En la izquierda

habiéndose producido meses atrás su

se encuentran la antecámara y la alcoba de

abdicación, Carlos I de España y V del

Carlos I y en la derecha se sitúan dos

Sacro

estancias que serían el comedor y la sala de

entregaba por escrito a su secretario la

audiencias. Ambas tienen miradores que

renuncia a todos sus dominios españoles5.

dan a una huerta y jardín exterior.

Plasmó su renuncia en tres documentos: en

Hay dos particularidades que llaman la

el primero renunciaba a la Corona de

atención cuando se asiste a este complejo:

Castilla, Aragón, Navarra y las Indias; en el

la primera se encuentra en la habitación del

segundo a la Corona de Aragón-Cataluña y

emperador, pues se construyó un vano de

Cerdeña y en el tercero y último renunciaba

comunicación entre la iglesia y la misma

a la Corona de Sicilia.

Imperio

al

16

de

Romano

enero

y

Germánico

para que Carlos I, enfermo y agotado, pudiera acudir a misa sin tener que salir de sus aposentos. La segunda la encontramos

5

Todos los dominios de Europa y del Nuevo Continente

Por su parte, el reino de Nápoles y el

Agüera, Hontomín, Burgos, Torquemada,

ducado de Milán ya eran dominio de su hijo

Valladolid, Medina del Campo, Alaraz y el

Felipe, pues Carlos I se lo había entregado

Barco de Ávila, entre otras. Ya entrando en

como título real el día de su boda con

la provincia de Cáceres franqueó la Sierra

María Tudor.

de Gredos y Tornavacas, llegando a

Por último le quedaba renunciar al Imperio

Jarandilla el 12 de noviembre de 1556. Allí

Sacro Romano Germánico, pero que,

fue hospedado en el castillo de los Condes

siendo realistas, había sido gobernado por

de Oropesa, pues las obras en el Monasterio

su hermano Fernando desde el año 1553.

de Yuste aún no habían finalizado.

En septiembre de 1556 renunció a él,

No obstante, el 3 de febrero de 1557 Carlos

aunque como ya

se ha mencionado

I llegó al Monasterio de Yuste tras un

precedentemente, no fue hasta la muerte de

recorrido de 457 kilómetros desde Laredo,

Carlos I cuando Fernando ocupó su lugar.

cumpliendo así una utopía.

Tras esta renuncia al poder, Carlos I dejaba

Sólo quien visita este lugar, lleno de

a Felipe en los Países Bajos y partía desde

secretos y enigmas, comprende la decisión

Gante a tierras españolas a bordo del navío

de Carlos I de terminar su vida allí. El

"la Bertendona" con una flota de 56

emperador quería retirarse a un lugar

embarcaciones. Como compañeras de viaje

cercano a la orden jerónima, pues tenía

tenía a sus hermanas María y Leonor.

simpatía hacia ellos; todo lo contrario que

Estando ya en camino, a la altura de Dover,

con

una armada inglesa salió a su encuentro

plasmaría después su hijo Felipe con la

para rendir homenaje al emperador, lo cual

construcción

demuestra el aprecio que se había ganado

Lorenzo de El Escorial.

todos esos años.

Otras

La flota llegó a costas españolas el 28 de

benevolencia del clima en estas tierras,

septiembre de 1556. Los habitantes de

cuyos veranos eran frescos y la tranquilidad

Laredo, lugar en el que desembarcó el

y la riqueza paisajística en la que se

monarca, festejaron con entusiasmo su

encuentra inmerso el Monasterio, incluso

llegada y no fue hasta el 5 de octubre

en la actualidad, hicieron que Carlos I

cuando emprendieron de nuevo camino

disfrutara de un retiro merecido.

hacia la Vera, pues un temporal hizo

La mala suerte hizo que un mosquito

imposible el traslado.

procedente de las aguas de uno de los

Algunas de las poblaciones por las que

estanques

pasó el cortejo fueron Colindres, Ampuero,

enfermedad de paludismo y muerte al

los

jesuitas. del

razones

de

Esa

inclinación

Monasterio plausibles

la

zona

de

fueron

produjera

la San la

la

emperador el 21 de septiembre de 1558.

progenitores al panteón de los reyes, sito en

Tras

este lugar.

rendir

diversos

homenajes,

fue

enterrado bajo el altar de la iglesia de Yuste.

Anualmente la zona de la Vera rinde

Una vez finalizadas las obras en El

diversos homenajes a la figura de Carlos I,

Escorial, Felipe II trasladó los restos de sus

pues son conscientes de la riqueza que atrajo la decisión del emperador. Es más, todavía persisten en los pueblos aledaños algunos apellidos de la comitiva que acompañó

al

monarca.

Es

magnífico

declarar que este hecho histórico tiene un papel sustancial en la concienciación histórica de los lugareños y que, gracias a ellos, no haya caído en el olvido.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.