Sortear el callejón sin salida (1995)

Share Embed


Descripción

SORTEAR EL CALLEJON SIN SALIDA1 Denis Sulmont 1995 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Hace veinte años, los gobiernos, el del Perú en especial, apuntan a des regular las relaciones laborales, Esta tendencia es empujada por la globalización de los mercados a nivel internacional, y por los efectos de la revolución tecnológica sobre el mundo del trabajo. Para competir y para reconvertirse, las empresas y los Esta dos buscan flexibilizar los sistemas de protección de los trabajadores. Con la liberalización del comercio internacional, entra a tallar un perverso mecanismo de “dumping social” (va ciado social): es decir tina competencia sustentada en el uso de mano de obra de bajo costo. A nivel nacional, se van socavando los sistemas de relaciones sociales instituidos a lo largo del siglo a través de largas luchas sindicales y políticas. Entran en crisis el “Estado de Bienestar” en los países desarrollados, así como los regímenes laborales y de seguridad social en América Latina. Como parte de este proceso, asistimos por todas partes al debilitamiento de los sindicatos. La desregulación no puede ser el rumbo del futuro, Varios países capita listas occidentales y asiáticos, ex socialistas y latinoamericanos están buscan do ya no sólo “ajustar” sus sistemas de relaciones laborales, sino estructurarlos de manera más positiva para que su desarrollo sea sustentable socialmente. Desde 1988, el gobierno de Corea, uno de los “tigres” asiáticos más temibles, viene ampliando las libertades sindicales y la negociación colectiva, lo cual ha repercutido favorablemente sobre las remuneraciones. En Chile y en Brasil, asistimos a ciertos avances en este sentido. Algunos de los acuerdos regionales de comercio establecieron ciertas “cláusulas sociales”. En 1994, Estados Unidos y Francia plantearon en la recién creada Organizarán Mundial del Comercio la conveniencia de garantizar normas laborales básicas nivel internacional. Estas intenciones son todavía poco efectivas, Pero, algo está cambiando. SISTEMAS NACIONALES No existen modelos ideales de regulación de relaciones laborales. Los sistemas existentes son combinados y sujetos a cambios, sobre todo en los tiempos actuales, No se trata de copiar modelos, sino de crear formas de regulación que mejor respondan a nuestras posibilidades y aspiraciones nacionales en el contexto globalizado de hoy. El cuadro tipifica de manera simplificada los elementos estratégicos de los sistemas de relaciones laborales norteamericano, japonés, alemán y peruano. Elementos Estratégicos Mercado de Trabajo Criterio de Remuneración Estabilidad en el empleo Diseño/control del 1

Norteamericanos

Japonés

Alemán

Peruano

Selectivos y desregulado

Segmentados y regulados

Regulados según calif.

Por rendimiento

Por antigüedad

Por calificaciones

Segmentado y desregulado Según relac. Personales.

Poco protegida Imposición

Mixto: a vida/ temporal Consulta

Protegida

Desprotegida

Concer.

Imposición

Publicado en Cuadernos Laborales N° 113, noviembre-diciembre de 1995.

1

trabajo Polivalencia en el trabajo Negociación Colectiva

empresarial

Institucional

Baja

Alta

Media

Por empresa abierta

Por empresa

Por empresa prof./rama

Empresarial Baja (GE) Alta (PYME) Por empresa restringida

El sistema japonés y sobre todo el alemán parecen haber sido los más exitosos en el logro combinado de una alta competitividad internacional y una alta valoración de la fuerza laboral. En el caso japonés este logro se sustenta en los sistemas de gestión participativa, pero tiene como contrapartida una enorme carga de trabajo soportada por los trabajadores y una discriminación que perjudica sobre todo las mujeres empleadas en las pequeñas empresas. En el caso alemán los elementos claves lo constituyen la excelencia profesional y los mecanismos institucionales de representación y de concertación. El sistema norteamericano, dominado por el pragmatismo liberal, no resulta tan eficiente y busca ahora asimilar algunas de las lecciones de los japoneses y alemanes. Podemos observar que el peruano constituye un caso bastante extremo de aplicación de las recetas neo-liberales ya supera das en otros países. Junto a ello, existe en nuestro país una fuerte tradición de autoritarismo patronal y de desconfianza mutua en las relaciones laborales. Además, la recesión económica y la violencia política han acentuado la crisis del sindicalismo y socavado las bases de las negociaciones colectivas. TRES CRITERIOS DE REGULACIÓN Para terminar, quisiera señalar tres criterios que a mi juicio deben tomarse en cuenta en la construcción de un sistema de relaciones laborales viable en el Perú: 1. La implicación responsable de los trabajadores como guía de las relaciones en el proceso de producción. Ella se sustenta en un tipo de organización del trabajo y de gestión empresarial que promueve el compromiso y la participación creadora de todas las categorías trabajado res en la eficiencia, la calidad y la mejora de la producción. A cambio de ello, los empleadores deben ofrecer a su personal: una capacitación continua; una buena remuneración y una participación a los beneficios de la empresa; un buen trato; y un nivel de estabilidad en el empleo garantiza do mediante reglas efectivas contra los despidos arbitrarios. 2. El fomento de la representación sindical y de la negociación colectiva. Los sindicatos y la negociación colectiva son instituciones claves para el buen funcionamiento de un sistema de regulación de las relaciones laborales. Hay que superar la concepción pura mente confrontacional de los sindicatos; ellos son claves para llegar a acuerdos sociales. La relación laboral es a la vez de conflicto y de cooperación; asumido mediante la negociación colectiva, el conflicto desemboca en una mayor cohesión social.

2

Este enfoque supone un cambio profundo de mentalidad tanto de los empresarios como de los líderes sindicales. Estos últimos tienen que encontrar nuevas formas de ser los portavoces de las aspiraciones de los trabajadores y de legitimar la diversidad de sus demandas ante la opinión pública. 3. La Reducción las brechas entre sectores de empleo actualmente existen tes, particularmente entre el empleo formal e informal. Ello supone por un lado mejorar la productividad y las remuneraciones de los trabajadores en las empresas capitalistas y el sector público, lo cual ha de repercutir favorablemente sobre las micro y pequeñas empresas, al ampliar sus mercados; y por otro lado, mejorar las capacidades de acumulación de la economía de subsistencia, mediante programas de asistencia financiera, técnica y comercial dirigidos hacia las micro y pequeñas empresas. Es necesario también subcontratación.

regular

adecuadamente

las

modalidades

de

3

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.