Sonia Lira: «Heidegger sin sospechas». Reportaje y Entrevista a Jorge Acevedo Guerra

Share Embed


Descripción

       Sonia  Lira    

Revista  Qué  Pasa  Nº  1500   Santiago  de  Chile,  Lunes  10  al  17  de  enero  de  2000  

    Heidegger  sin  sospechas     Un   nuevo   libro   profundiza   en   los   aspectos   centrales   del   pensamiento   del   filósofo   alemán,   aunque   su   autor   —el   académico   chileno   Jorge   Acevedo—   prefirió   omitir   antecedentes  que  aclaran  su  actitud  frente  al  nazismo.          Reivindicando   las   meditaciones   sobre   el   ser   y   la   existencia   aparece   nuevamente   Jorge   Acevedo   diluyendo   la   niebla   heideggeriana   en   un   escrito   para   todos   los   mortales.   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐     Más  Información     Personas     *   MARTIN  HEIDEGGER       Organizaciones     *   UNIVERSIDAD  DE  FRIBURGO       Temas     *   FILOSOFIA     *   TECNICA     *   PENSAMIENTO     *   ONTOLOGIA    

        Si   hay   un   pensamiento   para   el   siglo   XXI   es   el   de   Martin   Heidegger.   Así   opina   el   profesor   Jorge   Acevedo,   autor   de   un   nuevo   libro   sobre   el   filósofo   alemán.   "Precisamente,  Heidegger  se  hace  cargo  de  los  grandes  problemas  de  la  modernidad,   que   son   los   problemas   que   durante   el   2000   habría   que   tratar,   entre   comillas,   de   «superar»",   agrega   el   director   del   Departamento   de   Filosofía   de   la   Universidad   de   Chile.       Heidegger   y   la   época   técnica   (Editorial   Universitaria,   1999)   es   uno   de   los   tantos   títulos   que   intelectuales   chilenos   han   dedicado   al   autor   de   Ser   y   tiempo   (1927),   obra   capital   de   la   filosofía   contemporánea.   El   pensador   germano   — responsable  de  la  última  mirada  global  sobre  el  hombre—  provoca  una  enigmática   atracción  entre  sus  pares  en  Chile.     1

  Algunos  ejemplos:  la  segunda  traducción  de  Ser  y  tiempo  al  español  es  obra   del  profesor  viñamarino  Jorge  Eduardo  Rivera,  quien  en  1997  quiso  dar  una  opción   de  lectura,  más  simple  y  fluida,  que  la  realizada  por  el  español  José  Gaos  en  1951.       En   1987,   otro   chileno,   Víctor   Farías,   lanzó   Heidegger   y   el   nazismo,   con   una   gran  repercusión  internacional,  ya  que  proponía  que  la  vinculación  del  ex  rector  de   la  Universidad  de  Friburgo  con  la  ideología  nacional  socialista  era  algo  más  que  un   simple  desliz.       Por   último   —sin   contar   textos   ya   clásicos   en   las   aulas   universitarias,   como   Filosofía,  Ciencia  y  Técnica,  traducción  de  Francisco  Soler  editada  por  Acevedo—,  el   año  pasado  Carla  Cordua  publicó  Filosofía  a  destiempo.       Se  trata  de  un  conjunto  de  ensayos  donde  la  profesora  hace  notar  que  en  la   vida   y   en   la   obra   de   Heidegger   existe   una   cierta   discontinuidad   que   explicaría   su   adhesión  y  posterior  alejamiento  del  nazismo.       Entre   las   líneas   escritas   con   cierta   sospecha   sobre   la   faceta   más   controvertida  del  pensador,  las  opiniones  de  Acevedo  parecen  más  serenas.       A  diferencia  de  sus  colegas,  el  académico  no  observa  aspectos  zigzagueantes   en  la  vida  y  obra  del  filósofo  y  descarta  en  sus  escritos  todo  atisbo  de  algo  parecido  a   lo  que  podría  entenderse  como  nazismo.       "Hay   personas   que   han   adoptado   una   especie   de   actitud   policíaca,   inquisitorial   frente  a  Heidegger,  de  policía  secreta".       En   dos   ocasiones,   ha   preferido   dejar   afuera   de   sus   libros   los   antecedentes   que   maneja   sobre   este   incómodo   asunto.   "Su   exclusión   fue   una   opción   personal.   Simplemente   considero   que   ciertas   polémicas   son   infecundas,   que   no   llevan   a   ninguna  parte",  explica.       En   Heidegger   y   la   época   técnica,   el   autor   prefirió   profundizar   su   reflexión   sobre   la   técnica   moderna   —esencia   del   pensamiento   heideggeriano—   en   siete   capítulos   que   abordan   su   relación   con   el   arte,   la   educación,   los   medios   de   comunicación  social,  la  naturaleza,  la  siquiatría  y  Dios  (ver  recuadro).       Al   margen   de   este   libro,   quedó   un   capítulo   completo   con   datos   que   esclarecen  de  manera  más  sutil  la  actitud  de  Heidegger  frente  al  régimen  totalitario.   El   texto   fue   finalmente   publicado   por   la   Revista   de   Ciencias   Sociales   de   la   Universidad   de   Valparaíso   y   leído   en   un   mesa   redonda   que   contó   con   la   participación  del  propio  Farías.      

2

Para   nadie   es   un   misterio   que   el   filósofo   alemán   asumió   la   rectoría   de   la   Universidad  de  Friburgo  en  1933  y  que  para  ello  fue  necesario  que  coqueteara  con   el  partido  de  Hitler,  como  por  lo  demás  hizo  gran  parte  de  la  Alemania  de  entonces.       Quienes   se   han   dedicado   a   demostrar   los   vínculos   del   pensador   con   el   nazismo  afirman  que  fue  un  grupo  de  profesores  adictos  al  régimen  el  que  lo  postuló   al  cargo,  asunto  que  Acevedo  desmiente:  "No  es  así,  prueba  de  ello  es  que  fue  elegido   rector  por  unanimidad  menos  un  voto.  Naturalmente,  no  podemos  pensar  que  todos   ni   la   gran   mayoría   de   los   profesores   de   la   Universidad   de   Friburgo   eran   nacionalsocialistas".       El   académico   de   la   Universidad   de   Chile   también   cuestiona   a   quienes   esperaron   del   autor   de   Ser   y   tiempo   una   actitud   premonitoria   sobre   las   consecuencias  que  traería  el  nazismo  para  Alemania  y  el  mundo.  "Así  como  no  hay   derecho,   creo,   a   exigir   clarividencia   respecto   de   la   marcha   de   la   historia,   tampoco   hay  derecho  a  exigir  comportamientos  heroicos".       Por   lo   demás,   el   profesor   agrega   que   bajo   regímenes   autoritarios   el   miedo   puede  llegar  a  ser  algo  "serio".  Y  luego  aventura  una  hipótesis  que  explicaría  por  qué   el  filósofo  nunca  renunció  al  partido:  teniendo  un  hijo  combatiendo  en  el  frente  ruso   había  que  pensarlo  dos  veces  antes  de  atreverse  a  renunciar  a  la  colectividad,  gesto   que  perfectamente  podría  haberle  costado  la  vida  al  joven  soldado.       Según   Acevedo,   Heidegger   se   dio   rápidamente   cuenta   de   su   error:   en   febrero   de   1934,   antes   de   completar   dos   años   como   rector,   renunció   tras   negarse   a   reemplazar  a  los  decanos  de  Derecho  y  Medicina  por  facultativos  adictos  al  régimen.   Además,   había   prohibido   las   quemas   de   libros   que   planificaban   llevar   a   cabo   la   Asociación  Estudiantil  y  la  Juventud  Hitleriana.       Otro   tema   —quizás   el   más   espinudo   y   el   de   más   difícil   resolución—   se   relaciona   con   uno   que   otro   elemento   positivo   que   el   filósofo   alemán   vio   en   un   comienzo   en   el   nacionalsocialismo.   ¿Cuál?   "Que   en   este   movimiento   se   daría   la   unión   entre   lo   que   Heidegger   llama   la   esencia   de   la   técnica   y   el   hombre   contemporáneo",  explica  Acevedo.       En  todo  caso,  ello  no  establece  una  relación  directa  entre  su  pensamiento  y  el   que   sustentó   al   régimen   de   Hitler:   sólo   se   trataría   del   diagnóstico   de   una   enfermedad.   Un   diagnóstico   con   el   que   los   nazis,   obviamente,   no   estuvieron   de   acuerdo.       Por   último,   Acevedo   contrasta   lo   tosco   y   poco   elaborado   de   la   ideología   de   Rosenberg   —uno   de   los   cerebros   del   nazismo—   con   la   profunda   reflexión   heideggeriana,   desestimando   cualquier   vinculación   de   su   pensamiento   con   los   horrendos   hechos   históricos   que   el   nazismo   provocó:   "Sería   una   desmedida   exageración   que   asigna   a   la   filosofía   un   poder   casi   instantáneo   que   jamás   ha   poseído".     3

      «El  filósofo  está  teniendo  la  razón»      -­‐   ¿Cree   que   se   ha   intentado   boicotear   el   legado   de   Heidegger   al   acusarlo   de   complicidad  con  el  nazismo?.     -­‐   Sin   duda.   Creo   que   hay   personas   con   intereses,   ya   sea   teóricos   o   políticos,   a   quienes  no  les  conviene  que  su  obra  sea  acogida  sin  trabas.       -­‐  ¿A  quiénes  no  les  podría  convenir  y  por  qué?.     -­‐   A   las   personas   que   están   muy   comprometidas   con   lo   que   se   llama   el   mundo   moderno,  el  mundo  de  la  producción.  Les  resulta  incómodo  que  un  pensador  haga   hincapié  en  los  límites  del  desarrollo,  del  progreso,  que  junto  con  un  anverso  muy   atractivo   tiene   un   reverso   muy   oscuro.   Hay   también   pequeñas   envidias,   personas   que   han   adherido   a   diversas   posturas   filosóficas,   zigzagueando   de   una   manera   vergonzosa.       -­‐   ¿Por   qué   se   afirma   que   Heidegger   es   quien   entrega   la   última   mirada   global   del   hombre  desde  la  filosofía?.     -­‐   Precisamente,   en   Heidegger   y   la   época   técnica   trato   de   demostrar   que   el   filósofo   hace   una   especie   de   diagnóstico   de   la   época   contemporánea,   específicamente   de   nuestro  siglo,  de  lo  que  está  ocurriendo  y  de  lo  que  puede  ocurrir.  Ahora,  yo  no  lo   llamo  exactamente  un  diagnóstico,  porque  uno  podría  pensar  que  después  va  a  venir   un   pronóstico   y   finalmente   una   eficaz   terapia.   Heidegger   no   pretende   tanto.   En   verdad,  él  es  mucho  más  modesto  y  humilde.       -­‐  ¿En  qué  consiste  este  diagnóstico?.     -­‐  Da  cuenta  de  los  rasgos  más  radicales,  más  profundos,  de  la  época  técnica  que  es   nuestra  época:  por  ejemplo,  la  globalización.       -­‐  ¿Cómo  llegó  la  técnica  a  transformarse  en  el  aspecto  más  significativo  del  hombre   moderno?     -­‐   Aquí   hay   algo   un   poco   misterioso,   pero   podríamos   decir   que   el   pensamiento   de   Occidente   se   despliega   como   una   especie   de   voluntad   de   poder   total   que   trata   de   dominarlo   todo.   Esto   es   lo   mismo   que   Heidegger   llama   esencia   de   la   técnica   o   "imposición",  en  el  sentido  de  que  escapa  al  mero  control  de  los  hombres.       -­‐  ¿Que  estemos  en  la  época  técnica  significa  que  el  hombre  tocó  fondo?.     -­‐   Lo   técnico   no   hay   que   entenderlo   como   algo   negativo,   sino   como   algo   equívoco,   algo   ambiguo.   Tiene   su   indudable   positividad   que,   por   lo   demás,   los   progresistas   aplauden   a   cada   momento.   Pero   también   tiene   lados   oscuros,   por   ejemplo,   la   polución  del  ambiente.  En  el  libro  aparece  un  capítulo  dedicado  al  siquiatra  alemán   Hubertus   Tellenbach,   donde   manifiesto   que   la   depresión   estaría   relacionada   con   las   manifestaciones  de  la  época  técnica:  la  televisión,  internet,  el  carácter  competitivo,   la  urgencia  por  ser  superior  a  los  demás,  el  hombre  convertido  en  una  mercancía.     4

  -­‐   Heidegger   habla   de   una   nueva   dimensión   del   ser   humano:   la   Cuaternidad,   que   parece  un  concepto  algo  esotérico.     -­‐   Aparentemente   es   esotérico:   esta   reunión   del   cielo,   de   la   tierra,   los   mortales   y   lo   divino.  No  se  trata  de  que  volvamos  todos  a  ser  campesinos  y  dejemos  de  lado  las   máquinas   y   los   tractores,   sino   de   una   actitud   más   respetuosa   frente   a   la   tierra,   a   los   otros  hombres  y  a  nosotros  mismos.       -­‐  ¿Qué  falta  para  que  esta  dimensión  humana  se  exprese?.     -­‐   Tal   vez   haya   que   recordar   esa   frase   de   Heidegger:   "Ya   sólo   un   Dios   puede   salvarnos".   Quizás,   una   instancia   suprahumana   que   actúe   de   una   manera   misteriosa   y   provoque   una   transformación.   Esto   no   les   gusta   a   los   humanistas,   quienes   consideran   que   el   hombre   es   el   centro   de   todo   y   que   si   el   mundo   no   va   mejor   es,   simplemente,  porque  el  hombre  no  quiere.  Pero  resulta  que  Heidegger  está  teniendo   la  razón.       -­‐  ¿Qué  sucede  con  la  política  en  la  era  de  la  técnica?.     -­‐   La   política   se   aviene   muy   bien   con   todo   esto.   La   política   es,   en   el   fondo,   maquiavelismo   y   el   maquiavelismo   también   es   una   forma   de   la   modernidad,   de   la   voluntad   de   poder.   El   Estado   moderno   es   una   forma   de   la   técnica,   un   Estado   que   ha   llegado   a   tener   un   poder   absolutamente   inédito.   Antiguamente,   era   imposible   aniquilar  a  la  gente  como,  por  ejemplo,  ocurrió  hace  poco  en  Belgrado.       -­‐   ¿Como   se   pueden   leer,   desde   Heidegger,   estas   últimas   elecciones,   después   de   las   cuales  se  asegura  que  emergió  un  "nuevo  Chile"?.     -­‐   Después   de   estas   elecciones,   lo   único   que   va   a   existir   son   dos   modalidades   del   mundo   técnico.   No   existirá   ningún   cambio   decisivo.   Por   lo   demás,   no   podemos   culpar   ni   a   los   candidatos   ni   a   los   partidos:   nadie   puede   proponer   algo   decisivamente  distinto.       -­‐  ¿Qué  sucedió  con  los  candidatos  alternativos?.     -­‐   Todos   esos   planteamientos   son,   lamentablemente,   poco   serios.   Se   basan   en   la   ensoñación.   Ellos   saben   perfectamente   que   sus   proyectos   históricos   son   inviables.   No  hay  salida  frente  a  algo  que  escapa  a  la  mera  voluntad  humana.       -­‐   En   su   obra,   Heidegger   entrega   algunos   "consejos"   para   sobrevivir   dentro   del   mundo  técnico...     -­‐   Sí,   lo   que   en   castellano   se   ha   traducido   como   "serenidad"   y   en   inglés   como   "desasimiento".   Tenemos   múltiples   aparatos   técnicos,   como   Internet,   la   televisión,   pero  debemos  mantener  la  suficiente  distancia  para  que  no  nos  devasten  en  nuestra   esencia.  Carla  Cordua  trabaja  muy  finamente  esta  idea  que,  en  mi  opinión,  va  a  ser   un  principio  ético  fundamental  dentro  de  este  mundo  técnico:  sentir  los  ritmos  de  la   naturaleza:   el   calor   del   verano,   el   frío   del   invierno,   las   horas   a   lo   largo   del   día.   Además,  Heidegger  piensa  que  los  modos  de  pensamiento  válidos  no  son  sólo  los  de   la  ciencia  física  o  los  de  la  economía,  sino  que  también  está  la  poesía,  la  filosofía,  el   arte  en  general.  Todo  eso  hay  que  asumirlo  con  mucha  seriedad.   5

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.