Sociología económica by Alejandro Portes. Centro de Investigaciones Sociológicas Madrid, 2013.

Share Embed


Descripción

RECENSIONES

duos con menores ingresos son los que m·s negativamente se han visto afectados en su bienestar, incluso en aquellos paÌses en los que las tasas de crecimiento econÛmico no se han resentido tanto durante la crisis econÛmica. Por ˙ltimo, en el capÌtulo 7 se resumen las principales conclusiones del estudio y se discuten las principales implicaciones para las polÌticas p˙blicas que se derivan de ello. Siendo muchas las implicaciones que los autores identifican, discutiÈndolas por ·reas especÌficas, una de las m·s destacadas es la necesidad de reducciÛn de las desigualdades sociales y del desempleo, pues afectan decisivamente a los distintos niveles de bienestar subjetivo. En resumen, esta obra ofrece la posibilidad de conocer la complejidad de circunstancias que determinan el nivel de bienestar subjetivo de las personas, asÌ como identificar tanto a nivel geogr·fico como seg˙n las circunstancias socio-econÛmicas, los factores que propician bajos y altos niveles de bienestar. M·s all· de aumentar el conocimiento sobre los factores que condicionan el bienestar de las personas, esta obra tambiÈn facilita orientaciones y justificaciones para la elaboraciÛn de las polÌticas p˙blicas. ALEJANDRO ARNAO SOLERA Master en EconomÌa Internacional de la Universidad AutÛnoma de Madrid

SOCIOLOGÕA ECON”MICA. UNA INVESTIGACI”N SISTEM¡TICA Alejandro Portes Centro de Investigaciones SociolÛgicas Madrid, 2013 TraducciÛn de Sylvia Fernandez GÛmez, y prefacio de Luis Ayuso. 335 p·ginas La obra original Economic Sociology: a systematic inquiry fue publicada por Princeton University Press en 2010 por lo que nos

160

felicitamos por la relativa rapidez de su apariciÛn. Se trata de una publicaciÛn destacada en el mercado editorial hispanohablante: en un mundo globalizado, su traducciÛn hace m·s accesible la figura del sociÛlogo cubanoamericano, doctorado en la University of Wisconsin-Madison en 1970 y director desde 1998 del Center for Migration and Development en la Universidad de Princeton. En 1990 fue presidente de la AsociaciÛn Americana de SociologÌa (ASA), y en 2008 recibiÛel premio NSA Scientific Reviewing de la National Academy of Sciences. La obra se divide en diez capÌtulos repartidos en cuatro bloques: en los dos capÌtulos introductorios, ´SociologÌa econÛmicaª y ´Los postulados sobre los que se asienta la disciplinaª, se define un programa de investigaciÛn para aquellos y aquellas interesadas en conocer los modos de hacer de esta direcciÛn acadÈmica. La sociologÌa econÛmica se centra en un objeto com˙n dentro del mercado, que podemos definir como las redes de la confianza y de incertidumbre que constituyen las instituciones, entre las que destacan sobre todo las industrias creativas y del conocimiento. No obstante, Portes expone aquÌ los fundamentos no sÛlo teÛricos y empÌricos como metodolÛgicos de la disciplina. El segundo bloque recoge la reformulaciÛn teÛrica de tres conceptos cl·sicos en sociologÌa: el capital social, las instituciones y la clase social. En cada uno de ellos combina el trabajo de definiciÛn teÛrica con ejemplos empÌricos m·s o menos contextualizados, siempre con la voluntad de clarificar ambig¸edades, evitar la sobre-extensiÛn del concepto e incluir resultados de investigaciones empÌricas recientes y con un marco comparativo e internacional. En el tercer bloque, Portes presenta en m·s profundidad sus propias investigaciones y re-define la naturaleza de la economÌa informal, mientras que propone tres conceptos de elaboraciÛn propia, los encalves Ètnicos, las minorÌas intermediarias y las comunidades transacionales, que son sus aportaciones teÛricas m·s conocidas en el

REVISTA DEL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

111

RECENSIONES

·mbito acadÈmico internacional. Finalmente, un cuarto bloque se compone de un ˙ltimo capÌtulo, ´Mercados, modelos y regulaciÛnª, en el que Portes sintetiza de forma prepositiva las contribuciones conceptuales de la sociologÌa Dado que el prefacio de este volumen a cargo de LuÌs Ayuso, de la Universidad de M·laga, es una satisfactoria revisiÛn global de las aportaciones de Alejandro Portes, nos centraremos aquÌ en el an·lisis de tres capÌtulos. Partiremos del capÌtulo segundo, en el que se exponen los principios de la sociologÌa econÛmica, para seguir con el capÌtulo teÛrico sobre capital social y terminaremos con el capÌtulo dedicado al an·lisis teÛrico y empÌrico de la clase social. En el prefacio Ayuso sintetiza lo que parece ser la tesis central del autor: ´Siguiendo la lÌnea de Polanyi y Granovetter (Portes) enfatiza lo que Èl denomina ´acciÛn econÛmica socialmente orientadaª, es decir, no se puede comprender el comportamiento econÛmico sin tener en cuenta los valores, las expectativas culturales y la sociabilidad de los sujetos (p. 19). El capÌtulo dos desarrolla de manera sistem·tica esta perspectiva sociolÛgica, de car·cter positiva, analÌtico, pero tambiÈn comprometida. Esta cita emparienta Portes con Max Weber y su definiciÛn de la acciÛn social como necesariamente orientada a los otros: las decisiones tanto de los agentes como de las instituciones seguirÌan, en el mercado econÛmico como en la esfera m·s Ìntima, expectativas de reciprocidad que no pueden ser reducidas a la simple motivaciÛn econÛmica. En el momento de la decisiÛn entran elementos emocionales como la confianza, culturales como la tradiciÛn local, o racionales, orientados a valores o de tipo instrumental, como por ejemplo la lucha por el status de la distinciÛn. Adem·s, Portes parte de cuatro antecedentes teÛricos claves: Neil Smelser (1994) y su an·lisis de la racionalidad como estructura social m·s all· de la motivaciÛn individual, asÌ como Svedberg (2005), Granovetter (2003) y Polanyi (1989) y la nociÛn de incrustaciÛn (embedeness) que

revolucionÛ el campo del an·lisis de toma de decisiones. El tejido conceptual que provee la acciÛn econÛmica socialmente orientada constituye el colchÛn meta teÛrico, la lente cognitiva en tÈrminos del autor (p. 30), por donde el investigador debe escoger sus sitios estratÈgicos de investigaciÛn, es decir, sus casos de estudio, su objeto empÌrico, asÌ como los mecanismos para dirigir su pregunta de investigaciÛn. Y es que Portes no se limita a ofrecer clarificaciones conceptuales, sino que su ambiciÛn es la de plantear una metodologÌa de investigaciÛn, explÌcitamente vinculada a Robert K. Merton y su propuesta de mecanismos explicativos para construir conceptos intermedios (middle range) que no sean sÛlo teÛricos, sino que constituyan tipos ideales explicativos siempre vinculados a una realidad empÌrica observada. La asunciÛn del CUDOS mertoniano (Comunalismo, Universalidad, DesinterÈs y Escepticismo organizado) da al autor herramientas de an·lisis para comparar marcos nacionales y adoptar perspectivas socio-histÛricas amplias de los cambios producidos en la estructura social del continente americano. Uno de los mecanismos explicativos que Portes m·s utiliza en este vol˙men es el de consecuencia no esperada de la acciÛn, basada en el principio de Tomas o profecÌa que se autocumple (self fulfilling profecy). Cuando Portes nos explica la naturaleza variable de la economÌa informal, afirma que ´se trata de una respuesta de la sociedad civil a la interferencia no deseada del Estado (p. 201). Adopta una postura estructural-funcionalista, en la que el funcionamiento global de los sistemas sociales (como la sociedad latinoamericana), est· condicionado por mecanismos (la economÌa informal) que aseguran una respuesta ajustada al sistema y a las condiciones de su entorno institucional (mediante consecuencias no esperadas, pero funcionales, de la acciÛn, como una elevada tasa de autoempleo). Nos encontramos, pues, con una ambiciÛn de formalizaciÛn que podemos llamar analÌtica, y de reivindicaciÛn de un

REVISTA DEL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

111

161

RECENSIONES

modelo para hacer ciencia social que no renuncie a la objetividad, la precisiÛn y la neutralidad que caracteriza, tambiÈn seg˙n Merton, el ethos cientÌfico. Conviene remarcar que el car·cter analÌtico de Portes no incluye la aceptaciÛn de los principios meta teÛricos de la teorÌa de la elecciÛn racional: el concepto de incrustaciÛn choca frontalmente con los principios fundamentales de la acciÛn racional intransitiva, atomista y instrumental (para entrar en m·s profundidad en este debate teÛrico ver Muntanyola, 2014). Las bases meta teÛricas parten del autor las encontramos en TeorÌa social y estructura social (1967), por lo que los casos de estudio presentados por Portes, sea un Estado, un barrio o una comunidad Ètnica, e inscriben en una determinada estructura social normativa. Uno de los conceptos teÛricos m·s trabajados de Portes, y que constituye en el tercer capÌtulo de este volumen, es el de capital social. Constituye una buena introducciÛn para estudiantes e investigadores que quieran conocer la historia y las ramificaciones de un concepto que, tal como afirma el autor, ´forma parte de las estructuras de las relacionesª (p. 65). Portes se inscribe en la lÌnea individualista de Coleman, y en la estructuralista de Bourdieu, Grannovetter y Burt, distanci·ndose de Putnam y su reivindicaciÛn del capital social como valor colectivo, ya que ´Esta intuitiva concepciÛn del capital social como valor p˙blico oculta pero no evita la circularidad de fondo que hay en ellaª (p. 64). Y es que para realizar un an·lisis estructural- funcionalista del capital social y preservar asÌ su poder explicativo, tenemos que distinguir entre las fuentes y los efectos del capital social. El autor, aplicando de nuevo el mecanismo de las consecuencias inesperadas de la acciÛn, explica como una misma motivaciÛn, como puede ser proteger a los miembros de una misma comunidad Ètnica, puede tener efectos positivos o negativos para la mejora del status y posiciÛn econÛmica de los individuos en la estructura social. Un ejemplo de la

162

funciÛn positiva del capital social serÌan las redes de guanxi, como tambiÈn recuerda Sennett (2012), lazos de confianza y de crÈdito entre familiares y vecinos de la comunidad china en Estados Unidos y en Europa. La mayor facilidad para conseguir y devolver crÈditos ha dado a los miembros de la comunidad china (y a los de la comunidad cubana en Miami) una ventaja comparativa que les ha permitido crear negocios rentables, y asÌ evitar caer en posiciones asalariadas. Una consecuencia negativa serÌan las normas niveladores hacÌa abajo que, al reivindicar esta misma solidaridad limitada (un concepto intermedio en tÈrminos mertoniano), excluyen y ridiculizan los miembros de la comunidad que escalan posiciones en la estructura social y no se comportan seg˙n los valores, normas y pr·cticas, como el acento o la forma de vestir, m·s extendidas entre su grupo de origen. El esfuerzo de redifiniciÛn del concepto de capital social tambiÈn lleva Portes a realizar afirmaciones polÈmicas, o que en todo caso, se beneficiarÌan de un mayor trabajo de justificaciÛn. Afirma que el capital social incluye dos tipos de lazos sociales: los familiares o fuertes, y los extrafamiliares o dÈbiles, en tÈrminos de Grannovetter. Dando un paso m·s, afirma que Bourdieu considera como capital social solamente los segundos, clasificando los contactos familiares como parte del capital cultural. Una lectura detallada de los dos textos citados por Portes (1979, 1985) pone en duda tal interpretaciÛn. El capital social bourdieusiano incluye claramente los contactos del trabajo, pero tambiÈn en cuenta los compaÒeros de escuela, que formarÌan parte de los lazos fuertes, cruciales como se ha demostrado para llegar a los mejores puestos de trabajo (Macmillan,Tyler & Vignoles, 2011). Otra aportaciÛn teÛrica de Portes al campo de la sociologÌa econÛmica es su operativizaciÛn de clase social. El autor reivindica la vigencia y, sobre todo, el poder explicativo de este concepto. Su compromiso crÌtico y reflexivo se manifiesta precisamente en esta toma

REVISTA DEL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

111

RECENSIONES

de posiciÛn, al afirmar que las trayectorias de los actores en la estructura social de las sociedades contempor·neas no son continuas, sino que existen brechas, no sÛlo digitales (Castells, 2000), sino productivas y de consumo. En concreto, la clase surge de dos principios de estructuraciÛn social que son m·s que nunca de actualidad, y que determinan la creciente desigualdad de las sociedades contempor·neas: el principio de herencia, ya que la renta se transmite entre generaciones, y el de autoridad, que en el an·lisis de Portes no se define teÛricamente pero que implicarÌa, siguiendo la cl·sica definiciÛn de Weber, la capacidad de imponer las propias decisiones independientemente de la voluntad del otro. Portes va m·s all· de interpretaciones estrictamente marxistas presas de una realidad reificada de una clase mobilizada y para sÌ. Siguiendo de nuevo la self-fulfilling profecy mertoniana, Portes rehuye lo que llama falacia realista, porque ´la imputaciÛn de efectos causales a las brechas de clase no tienen por quÈ coincidir con a definiciÛn real de la situaciÛn que proporcionan los actoresª (p. 113). No obstante, el autor tampoco se conforma, en una direcciÛn parecida a Mike Savage (et al. 2013) y su an·lisis latente de clase a partir del Great British Class Survey, con los an·lisis desagregados de Nuffield o de Grusky y Sorensen que clasifican los individuos seg˙n una escala de ocupaciones y su situaciÛn de empleo. Su propuesta es un modelo multi-dimensional y comparativo, seg˙n el el principio meta teÛrico estructralfuncionalista que venimos explicando y que nos guÌa a lo largo de esta obra, Portes realiza un an·lisis en tÈrminos de clase de sendas encuestas realizadas en los ochenta en Estados Unidos y en los noventa en paÌses latinoamericanos y del Caribe. La construcciÛn de tipologÌas pone de manifiesto las diferencias existentes en tÈrminos de composiciÛn de clase, precisamente por la distinta naturaleza y funcionamiento de los sistemas de control fiscal sobre la transmisiÛn de capitales, y por el grado de informalidad de la economÌa nacional, que regula las relaciones laborales a

escala nacional y por lo tanto, el grado de control sobre el propio trabajo. Alejandro Portes expone a lo largo de estos diez capÌtulos sus propios ejemplos de investigaciÛn, siempre basados en genuinos problemas sociolÛgicos, que no sociales, buscando explicaciones viables y siempre con la mirada puesta en las implicaciones que su trabajo tiene para el desarrollo de polÌticas p˙blicas relacionadas con el trabajo y la inmigraciÛn. La sociologÌa econÛmica es un programa de investigaciÛn que localiza socialmente la racionalidad econÛmica y que se aleja del homo economicus atomizado. Su planteamiento funcional-estructuralista abre la caja negra de las decisiones de los actores en el mercado de las sociedades capitalistas, buscando y encontrando mecanismos explicativos a nivel del entorno social, como los lazos de capital social o los elementos estructurales de clase. Este volumen es de interÈs para estudiantes de grado que quieran aproximarse a los conceptos cl·sicos de sociologÌa como capital social o clase, y a los postgrado y especialistas que se interesen por el an·lisis de los comportamientos econÛmicos de los flujos migratorios principalmente del continente americano, pero que resulta tambiÈn aplicable al contexto europeo. Incluye bibliografÌa completa, un Ìndice de figuras y Ìndice analÌtico extremadamente ˙til. La traducciÛn en ocasiones es mejorable, con transliteraciones que rompen el ritmo de la lectura, como en ´los tipos ideales son ´frotadosª (comillas originales) contra la evidencia empÌricaª (p.32); la apariciÛn del tÈrmino ´milliardosª, de uso habitual en Estados Unidos pero que es poco frecuente en lengua espaÒola, o la expresiÛn ´pareja de conceptosª en lugar de ´par de conceptosª para traducir ´a pair of conceptsª. A parte de estas cuestiones ling¸Ìsticas y de algunas erratas, la edicion Ès m·s que correcta. Resulta una muy buena lectura para metodÛlogos y epistemÛlogos de las ciencias sociales que quieran reflexionar sobre cÛmo hacer preguntas pertinentes y construir un modelo de an·-

REVISTA DEL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

111

163

RECENSIONES

lisis sÛlido y con resultados relevantes desde el punto de vista tanto teÛrico como empÌrico. En definitiva, se trata de un libro que nos

164

hace recuperar la confianza en una sociologÌa cientÌfica.

REVISTA DEL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

111

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.