Sobre un linóleo de Norah Borges (México, 1924)

Share Embed


Descripción

1

Carlos García (Hamburg) [[email protected]]

Sobre un linóleo de Norah Borges (México, 1924) La primera noticia a que accedí acerca del linóleo titulado “La Procesión del Rosario de la Aurora”, de Norah Borges, procede de la tesis de Eamon McCarthy: Gender in the works of Jorge Luis and Norah Borges (2010), a la cual el autor generosamente me permitió acceder antes de su publicación. Allí, en página 318 del ejemplar mecanografiado, figura el siguiente texto debajo de la pequeña reproducción del linóleo en cuestión: Figure 432 – Procesión del Rosario de la Aurora (sin fecha, estimate 1919-1925). Published: Itinerarios: Revista de literatura y artes, 4 (2003).

Brenda Sánchez, por su parte, dice acerca de esa publicación (2003): En el último número de la revista Itinerarios, el cuarto, se examinan las vanguardias artísticas de comienzos del siglo XX, y sus manifestaciones en la literatura, el cine y la pintura, con un homenaje a Norah Borges. Es destacable el esfuerzo de la edición en este homenaje, no solo a través del comentario crítico de María Elena Babino, sino también mediante la incorporación de viñetas de la artista plástica que ornamentan la edición.

Entretanto, y también gracias a Mc Carthy, he accedido a esa revista porteña, que me era hasta ahora desconocida. El número de Itinerarios que sirviera a McCarthy como fuente trae un ensayo de María Elena Babino titulado “El universo plástico de Norah Borges”. No es en ese marco, sin embargo, donde figura la ilustración que reproduce McCarthy, sino en otra página de la revista, sin más datos acerca de su procedencia. Puesto que McCarthy fecha el grabado que nos ocupa estimativamente entre 1919 y 1925, parece obvio que ni él ni su fuente han visto la publicación original. Gracias a la eficiente amistad de Carla Zurián (México D.F.)1 puedo afirmar ahora que la publicación más antigua de esa obra encontrada hasta hoy apareció en México, en el número 3 de la revista Antena, de septiembre de 1924. Esa revista mensual, “recopilada” por el escritor y crítico mexicano Francisco Monterde García Icazbalceta (1894-1985), fue reimpresa facsimilarmente en el año 1980 por el Fondo de Cultura Económica (México, D.F.). A pesar de que la dirección de la revista asevera no pertenecer a grupo alguno, muchos de sus colaboradores serían poco después miembros conspicuos de “Contemporáneos”: Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer, Salvador Novo, Jaime Torres Bodet y otros... La obra de Norah en cuestión figura la portada de la revista. En página 15 aparece, además, una breve nota sin firma, que reza así:

1

Véase su tesis: Estridentismo: Gritería provinciana y murmullos urbanos. La revista Irradiador. México, 2010, 68, n. 56. (c) Carlos García (Hamburg)

2

Notas Norah Borges A través de una justa impresión de Gómez de la Serna, conocemos a esta “inquitante muchacha”, cuyo grabado en linóleo, ingenuo como los dibujos primitivos de nuestras estampas populares, se publica por primera vez en esta Revista, gracias a Arqueles Vela, a quien la autora lo envió desde la Argentina. “Norah Borges”, ha escrito Ramón, “nos descubría esa casa de donde la muy unida y patriarcal familia Borges no salía nunca. En sus grabados en madera representaba Norah y nos confiaba sus tertulias... Después, Norah nos hacía salir a esas terrazas en que suenan los pasos como en las habitaciones, como si la noche inmensa adquiriese profunda intimidad sobre ellas y fuese una habitación estrellada y acortinada de terciopelos frenéticos de caricias”.

El texto de Ramón procede de la paternalista reseña que este hiciera del primer poemario de Jorge Luis Borges (Fervor de Buenos Aires, 1923) en la Revista de Occidente X, Madrid, abril de 1924 (cf. C. García 2001). La sección “Notas” de Antena estaba a cargo de Francisco Monterde; es decir, que el poco imaginativo comentario sobre la artista procede verosímilmente de su pluma. Monterde también colaborará en el número 6 de la revista mexicana Forma, 1928, que trajo un texto de la escritora peruana Magda Portal sobre Norah Borges. Ornando esa publicación aparecen tres dibujos de Norah, entre ellos “Las dos hermanas”, fechado por la artista en 1926. El motivo: dos muchachas; ambas con una flor en la mano. Al respecto dice el catálogo de McCarthy: Figure 180 – Las dos hermanas, Amauta, año 1, n. 3, (noviembre de 1926). Image taken from Amauta: Revista mensual de doctrina, literatura, arte polémica, edición facsimilar, 6 vols (Lima: Empresa Editora Amauta, 1976).

El dibujo de Norah, remitido a Amauta, presumiblemente, por su amiga María Clemencia López Pombo, que colaboró en ella (cf. García 2016b y 2016d), había aparecido en la misma página que el texto “Poesía nueva”, de César Vallejo. No queda claro, sin embargo, por qué se reprodujo este dibujo en conexión con la glosa de Portal: imagino que esta no conocería muchos trabajos de Norah. Más interesante, porque arroja quizás luz sobre otro trabajo de Norah Borges aparecido en México, es la mención que Monterde hace en su nota de Arqueles Vela: Ya me he ocupado en otros trabajos publicados en esta misma página de la época, de obras y revistas afines y de Norah Borges (véase Bibliografía). Pero esta breve mención permite vislumbrar una opción más acerca de por qué intermedio llegaron a México los trabajos de la argentina. Con ese trasfondo, adquiere otra dimensión el hecho de que se publicara un grabado de Norah titulado “Juerga flamenca” en El Universal Ilustrado (1924; cf. C. García 2016e), ya que Arqueles Vela fue también, desde 1922, secretario de redacción del semanario dirigido por Carlos Noriega Hope. ¿De cuándo es este linóleo? Como ya vimos, McCarthy lo ubica entre 1919 y 1925. May Lorenzo Alcalá (2009, 44) lo fecha en 1923, pero sin aducir pruebas para el aserto, salvo el hecho de que ostenta un aire “rombista”, como otras obras de 1922-1923. (c) Carlos García (Hamburg)

3

Sin argumentos demostrables, meramente por intuición basada en su factura entre geométrica y tosca, yo me inclino por una fecha más temprana: 1920-1922. ¿Por qué medio remitió Norah Borges a Arqueles Vela su obra? Un posible nexo podría ser Guillermo de Torre, novio de la artista, que la desposará en 1928. Torre había tenido ya desde 1921 contacto con Manuel Maples Arce (García 2016a), y quizás con otros miembros de la dirección de El Universal Ilustrado: su poema “Atmósfera” (aparecido orginalmente en Ultra 10, Madrid, 10-V-1921, en la revista Klaxon, de Brasil, enero de 1923, y en su poemario Hélices, 1923) fue reproducido, junto a un grabado de Norah Borges (tomado de la cubierta de la revista madrileña Grecia) y a otros textos, por Febronio Ortega en “El movimiento ultraísta en España”: El Universal Ilustrado, México, 7-IX-1922. Allí mismo se citan pasajes del manifiesto “Vertical” de Torre (escrito en septiembre y publicado como apéndice al número 50 y último de la revista Grecia, que apareció en Madrid en noviembre de 1920). Norah fue mencionada por el redactor anónimo (¿Manuel Maples Arce?) de la sección “Notas, libros y revistas” del tercer número de Irradiador, aunque apenas en un breve comentario a la revista parisina La Vie des Lettres (reproduje y comenté ese pasaje en mi trabajo “Norah Borges en México”; en cuanto a su fecha de aparición original, febrero de 1923, véase mi “Reseña de Irradiador”). También Jorge Luis Borges tuvo relación directa, si no von Vela, al menos con Irradiador, donde apareció un poema suyo en versión difrente a la publicada en Fervor de Buenos Aires (cf. Corral 2006). El título del linóleo de Norah alude a una procesión que tenía lugar en Madrid, uniendo la iglesia de San Francisco el Grande con la capilla de la Virgen de la Aurora. La procesión fue suspendida por las autoridades luego de un grave incidente entre dos cofradías rivales: como ninguna de las dos quiso ceder el paso a la otra, libraron una escaramuza. (Similares sucesos se atribuyen a otras ciudades, tanto de España como del extranjero). La anécdota produjo un giro idiomático, según el cual afirmar que algo “acabó como el Rosario de la Aurora” equivale a decir que terminó de mala manera y con violencia. El DRAE trae bajo “Rosario”, inciso “acabar como el rosario de la aurora”, la siguiente expliación: “Desbandarse descompuesta y tumultuariamente los asistentes a una reunión, por falta de acuerdo.” El giro sigue siendo actual en España: Juan Manuel Bonet, por ejemplo, lo utiliza, sin aludir a Norah Borges, en sus “Fichas para una lectura de los ismos ramonianos” (2002, 49). El asunto fue pintado, entre otros, por Eugenio Lucas Velázquez, discípulo de Goya, en 1860 y por el costumbrista andaluz José García Ramos, en 1882 (una de las versiones de la historia ubica el hecho en Sevilla). El primer cuadro se conserva en el Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid); el segundo, en el Museo de Cádiz. Resalto un detalle: el trabajo de Norah Borges rompe con la tradición pictórica y refranera, ya que en su linóleo no aparecen dos, sino apenas una cofradía, y, por ende, no hay trifulca. (Hamburg, 17-VIII-2016 / 1-I-2017) (c) Carlos García (Hamburg)

4

Bibliografía Arrizabalaga, Mónica: “El Rosario de la Aurora que acabó a farolazos”: ABC, Sevilla, 11-XI-2014, con reproducción del cuadro de García Ramos. Babino, María Elena: “El universo plástico de Norah Borges”: Itinerarios. Revista de literatura y artes 4, Buenos Aires, Eudeba, enero de 2003. Bonet, Juan Manuel: “Fichas para una lectura de los ismos ramonianos”: Los Ismos de Ramón Gómez de la Serna y un apéndice circense. Catálogo de la exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 5 de junio al 25 de agosto de 2002. Corral, Rose: “ Un poema de Borges en la revista estridentista Irradiador (1923)”: Hispamérica 104, agosto de 2006, 63-68.

García, Carlos (2001): “Ramón y Borges: novedades”: BoletínRAMÓN 3, madrid, otoño de 2001, 45-47 García, Carlos (2016a): “Correspondencia de Manuel Maples Arce con Guillermo de Torre (1921-1922)”: www.academia.edu (“García Hamburg”). García, Carlos (2016b): “Guillermo de Torre y José Carlos Mariátegui (1926-1929)”: www.alvarosarco.blogspot.com, Lima, 26-XI-2011; ahora reproducido en www.academia.edu (“García Hamburg”). García, Carlos (2016c): “Los ‘Dioramas estridentistas’ de Manuel Maples Arce (1924)”: www.academia.edu (“García Hamburg”). García, Carlos (2016d): “María Clemencia López Pombo y Guillermo de Torre”: www.academia.edu (“García Hamburg”). García, Carlos (2016e): “Norah Borges en México (1924)”: www.academia.edu (“García Hamburg”). García, Carlos (2016f): “Reseña de: Irradiador. Revista de vanguardia (México, 1923). Edición facsimilar. Presentación de Evodio Escalante y Serge Fauchereau. Itzapalapa (México): Universidad Autónoma Metropolitana, 2012”. Lorenzo Alcalá, May: Norah Borges. La vanguardia enmascarada. Buenos Aires: Eudeba, 2009. McCarthy, Eamon: Gender in the works of Jorge Luis and Norah Borges. A Thesis submitted in fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy to the Faculty of Arts, Humanities and Social Sciences School of Languages, Literatures and Performing Arts, BA, MA. Diss., Queens University, Belfast, 2010. Sánchez, Brenda (2003): “Itinerarios. Revista de literatura y artes. N° 4, Buenos Aires, Eudeba, enero de 2003. Director: Hugo F. Bauzá”: Revista de Literaturas Modernas 33, Mendoza, 2003, 207-210. Zurián, Carla: Estridentismo: Gritería provinciana y murmullos urbanos. La revista Irradiador. México, D.F.: UNAM, Tesis de Maestría en Historia del Arte, 2010. .....

(c) Carlos García (Hamburg)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.