Sobre la noción de divinidad en Aristóteles

September 6, 2017 | Autor: I. Hernandez Herrera | Categoría: Aristoteles, Motor inmóvil
Share Embed


Descripción

Ensayo final

Seminario de Aristóteles

Ileana Carolina Hernández Herrera 13 / Mayo / 2012 Maestra: Eneyda Súñer R.

1

En el presente ensayo se busca reinterpretar la relación entre algunos conceptos de la Metafísica, Tratado del Alma, Ética y Política aristotélicas. Ya que estas cuatro obras abarcan bastantes términos, me enfocaré en algunos más que en otros: la divinidad como eje del deber humano, y mi crítica a esta interpretación. Enfatizo esto por la siguiente reflexión que a través del ensayo desarrollaré: la idea de divinidad encontrada en este filósofo griego está protagonizada por el Motor Inmóvil y pareciera que en la filosofía de este pensador lo que el humano es y lo que debe ser está enormemente influenciado por este concepto de divinidad y plenitud, pues se encuentran algunas coincidencias en las ideas. Se le llama también finalismo aristotélico y trata de cómo las substancias en potencia se actualizan para llegar al motor inmóvil. No debemos darle una connotación cristiana cuando hablamos de divinidad en Aristóteles, pues el griego se refiere a un absoluto perfecto que de hecho es indiferente al mundo. No es el Dios del cristianismo que está hecho a imagen y semejanza de quien lo imagina, con sentimientos y decisiones humanas que recaen en la vida del planeta tierra. En Aristóteles no es así, sin embargo encontramos coincidencias que nos da a entender sobre un posible ideal de plenitud en el llegar a ser, que se asemeja a las características de esta substancia inmóvil, y poco tiene que ver con una realización espiritual pero sí con un aproximamiento a lo divino. Primero, habría que partir de su metafísica, sin duda. Los griegos consideraron el problema del movimiento como uno de los principales en la filosofía y el saber. No es en vano que en los horizontes de la filosofía occidental según Zubiri sean ellos los pensadores del horizonte de la movilidad. Ya otros anteriores al estagirita habían intentado explicar el porqué de la realidad en un sentido metafísico, y es Aristóteles quien, a partir de razonamientos lógicos, busca evitar que la causalidad de las cosas sea infinita, es decir, tiene que haber una causa absoluta y constante del movimiento. A este tipo de sustancia la llamó el motor inmóvil. “El mundo real está en acto y la potencia requiere siempre ser potencia

2

de un acto. Para que no se prolongue la relación potencia-acto hay que pensar que existe necesariamente un primer acto”1 dice Ramon Xirau sobre el motor inmóvil. Consiste en acto puro (no es un proceso de potencia a acto, es decir, no está moviéndose) Se trata de una sustancia inmóvil que, paradójicamente, es explicación al movimiento de la realidad y que tiene como características ser pensamiento puro, ser autosuficiente, no estar en proceso de la potencia al acto (sino ser acto puro), estar plenamente realizado y sólo referirse a sí mismo y no a otras substancias. El acto puro es hacia donde tienden las cosas que se actualizan. Esto no significa que se pueda llegar a ser motores inmóviles, sino que dentro de sus posibilidades (sus potencias) la substancia tiende a acercarse a cierta plenitud del acto. A continuación reaparece la importancia de esta divinidad en el tratado del alma, en la ética y en su política, la importancia del acto y de lo estable, lo eterno, o bien, lo que más se parezca al motor inmóvil dentro de las posibilidades del hombre, específicamente. En su tratado sobre el Alma, existen dos diferentes intelectos: el pasivo y el activo. Éstos marcan la diferencia entre el animal y el hombre (el animal racional), pues en el intelecto pasivo se inscriben las cosas que percibimos y en el activo, en cambio, se produce la reflexión de datos. Este último por estar siempre en acto es, en cuanto al intelecto que puede tener cualquier ser vivo, lo que más se aproxima al motor inmóvil del que venimos hablando. Ya vemos cómo la divinidad se refleja en este proceso cognitivo, como si hacer uso del intelecto activo nos acercara a la plenitud. ¿Será que Aristóteles considera que el hombre es más pleno mientras más se acerca al motor inmóvil, o ha pensado esta plenitud de acuerdo con las posibilidades humanas? ¿Por qué no pensó la divinidad con cualidades como la de un ser inanimado o no-racional, pero sí como “pensamiento puro”? Dudas como éstas surgen desde la similitud _____________ 1 Ramón Xirau. Introducción a la historia de la filosofía; México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2009, pp. 89.

3

que hay entre lo que Aristóteles considera que el hombre debe ser y lo que es el motor inmóvil. Con decir “lo que el hombre debe ser para Arisóteles” me refiero a su opinión sobre la ética. Los individuos desean el bien, es decir, desean ser felices. Para esto, el filósofo plantea el ejercicio de la virtud como un punto medio entre actitudes extremas, pero no medio en el sentido de mediocridad sino en el sentido de la templanza y la prudencia al tomar decisiones, y hacerlas extremas pero sólo si se harán extremamente bien. Esta ejercitación de las virtudes llevará al hombre a la felicidad. ¿Qué es la felicidad? Existe un gran parecido entre este concepto y el ya muy mencionado motor inmóvil: la felicidad tiene como cualidad la permanencia, lo que está en acto (pues la felicidad es una actividad), además se busca por sí misma, no se pierde por causas externas y representa para el hombre el ser dueño de uno mismo (autarquía). El hombre contemplativo es quien encarna esta definición de felicidad a través de su modo de vida que supera, supuestamente, a la vida de tipo política y a la placentera. Creo que aquí se hace explícito cómo la concepción de motor inmóvil que tiene Aristóteles coincide con lo que él considera una felicidad máxima, ambos tratan de una actividad (es acto, no potencia), una autosuficiencia (se busca por sí misma, está librada de factores externos), se trata de la contemplación (o del pensamiento), tiene estabilidad (es inmóvil) y dentro de una jerarquización, es el nivel más alto. Quien se dedica a la filosofía es quien ejercerá mejor la felicidad. Quien se dedique a la filosofía, habrá coincidido en ciertas cualidades con lo que él describe como motor inmóvil. Me pregunto si estas coincidencias son legítimas o es meramente mi perspectiva cristiana de divinidad la que impregna esta postura. La política es la continuación de la ética, y trata de la vida en sociedad y de cómo ésta posibilita (o debería posibilitar) el desarrollo de las virtudes de los

4

individuos para que éstos lleguen a ser felices. Existen distintos tipos de ciudades y leyes de acuerdo con lo que la sociedad considere bueno, pero Aristóteles prefiere los estados donde perdure la estabilidad y no haya necesidad de rebelión (Aristocracia, democracia y timocracia son las formas que él prefiere). Considera que la política es noble porque se interesa por el bien común y, siendo la sociedad un “todo” con respecto a la partícula que es el “individuo”, la considera necesaria y anterior. Piensa al hombre como un ser necesariamente social, comenzando por el hecho de que éste tiene formas de comunicación como lo es el lenguaje. En teoría y en conclusión, es el estado el que debería proporcionar lo necesario para que, según nuestro intelecto distinto al de un animal, el individuo sea virtuoso y se vuelva feliz. Según Aristóteles, el individuo más plenamente realizado será aquél que tenga un estilo de vida contemplativo, podría decirse: aquél que se aproxime a la divinidad. ¿Se pretende un acercamiento al ideal de divinidad, siendo que éste ‘muestra’ indiferencia ante el mundo? ¿Dónde queda entonces el interés por la sociedad? De pronto me parece que para Aristóteles la sociedad es una especie de campo de preparación para el individuo y su autosuficiencia, suponiendo que el sujeto, aun volviéndose autárquico, se interesará por la sociedad. ¿No habrá pensado que tal vez la autarquía en la mente del individuo lleve al desinterés, cual motor inmóvil? Es una posibilidad, y la planteo porque el significado de la Autosuficiencia/Autarquía tiene mínimo dos connotaciones verdaderamente distintas: la del aislamiento y la de la autonomía. Entonces pienso que el finalismo aristotélico no es congruente del todo, o la Autarquía de la que habla el estagirita no excluye a la sociedad, pero entonces es una autarquía condicionada (lo cual debe sonarnos paradójico). La segunda posibilidad da lugar a la pregunta ¿se puede ser autárquico y aun así interesarse por

la

sociedad?

¿No

será

que

nos

interesamos

por

mera

necesidad/dependencia? ¿O viviríamos en sociedad por puro gusto? A esto último podríamos responder que sí o que no, sin embargo no creo que exista

5

manera de comprobarlo sino hasta que el hombre logre deslindarse de la sociedad por decisión propia. Creo, como Aristóteles, que la sociedad y el estado sí son ese medio para que el individuo se desarrolle, pero también pienso que el concepto de autosuficiencia, autonomía, autarquía, son relativos y limitados. La autonomía me parece una libertad condicionada. Le critico esto a Aristóteles pues se hace evidente al compararlo con el concepto del Motor Inmóvil. ¿De verdad cree que esta autosuficiencia va de la mano con una vida social? En conclusión, pensar así parece utópico, si es que el finalismo aristotélico es una manera correcta de leer a este autor griego. La metafísica tiene como explicación del movimiento al motor inmóvil. Éste es pensamiento puro, plena realización, referencia a sí mismo y es el acto perfecto. El finalismo aristotélico plantea al motor inmóvil como causa final: es hacia donde tienden todas las cosas dentro de sus posibilidades. En el hombre, se asemeja a la vida contemplativa, que supone estabilidad, autarquía, observación y pensamiento, y es el nivel más alto de felicidad a donde se puede llegar por medio de las virtudes. La pregunta que me planteo a manera de posible crítica a Aristóteles es, si el hombre pudiera acercarse aun más a este motor inmóvil en el sentido de la autosuficiencia, ¿no sería, contrario a lo que el pensador griego dice, un ser aislado en vez de social? Si la autosuficiencia se lograra cabalmente ¿estaríamos en la sociedad por mero gusto? Planteo esto ya que encontraba cierta contradicción entre el modelo de lo divino y el modelo de realización humana que es la vida contemplativa.

6

Bibliografía *Ramón Xirau. Introducción a la historia de la filosofía; México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2009. *Aristóteles, Metafísica, Madrid: Editorial Gredos. 1999 *Aristóteles, Tratado del alma, Madrid: Editorial Gredos. 1999 *Aristóteles, Ética a Nicómaco, Madrid: Editorial Gredos 1999 *Aristóteles, Política, México: Editorial Porrúa. 2000

7

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.