SOBRE LA NECESIDAD DE AVANZAR HACIA UN SISTEMA DE D.O. PARA EL VINO CHILENO

Share Embed


Descripción

SOBRE LA NECESIDAD DE AVANZAR HACIA UN SISTEMA DE

D.O. PARA EL VINO CHILENO

Gonzalo Rojas A. https://uchile.academia.edu/GonzaloRojasA

Reseña Prof. Gonzalo Rojas A. Licenciado en Historia, especializado en Historia Económica de la Universidad de Chile. Diplomado en Economía y Desarrollo Humano (PUC) con estudios de Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial, U. de Chile. Especializado en Asuntos de Economía Global y Desarrollo Humano, a través de Course of Challenges of Global Poverty, Department of Economics, of MIT. Académico e Investigador especializado en Vitivinicultura y Negocios Vitivinícolas. Fundador de la Comisión Nacional de Patrimonio Vitivinícola. Profesor visitante e Investigador para el Programa Internacional de UNESCO sobre Patrimonio Cultural del Vino. Comisionado en el Panel Técnico de la Organización Internacional del Vino (OIV). Ex gerente en varias empresas vitivinícolas. Coordinador Académico de El Observatorio del Vino. Gerente General de la Sociedad Editorial Némesis Director Ejecutivo de la Escuela de Los Sentidos. Profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales.

¿Es Chile, un país de vitivinicultura?

Imágenes gentileza Biblioteca Nacional. Memoriachilena.cl

La identidad y patrimonio de Chile como país productor de vinos, es un fenómeno que se remonta hasta la llegada de los primeros conquistadores españoles, entorno a las décadas de 1540 y 1550. (Gay, 1844. Y otros)

Durante el transcurso de los siglos coloniales, el cultivo de la vid dio forma a una nación identificada con el Valle Central, relación que actúa como principal elemento

modelador del paisaje cultural del vino, que ha

forjado una estrecha relación entre la vitivinicultura y la

historia nacional.

Guarilihue, Región del Bío-Bío.

CIFRAS GENERALES DEL VINO CHILENO           

339 BODEGAS (INE, 2011) 400 VIÑAS (WOC, 2015) 10.000 EXPLOTACIONES (ODEPA, 2013) 77 CEPAJES VINIFEROS: 28 BLANCAS, 36 TINTAS Y 13 PISQUERAS (SAG, 2013) 140.000 HECTÁREAS PRODUCTIVAS PRODUCCION DE VINO: 12,9 Mill. Hl (+22,6%) VENTAS ANUALES: US $ 2.400 (DIRECON 2015) EXPORTACIONES ANUALES: US $ 1.900 (DIRECON 2015) EMPLEOS DIRECTOS: 150.000 (WOC, 2015) EMPLEOS INDIRECTOS: 100.000 (WOC, 2015) CHILE ES EL 9° MAYOR PRODUCTOR Y EL 4° EXPORTADOR

CIFRAS GENERALES DEL VINO CHILENO  TURISMO VITIVINÍCOLA (ENOTURISMO)  RUTAS TURISTICAS DEL VINO DE CASABLANCA, COLCHAGUA, CURICÓ Y MAULE  79 BODEGAS TURISTICAS (+MC, 2014)  504.000 VISITANTES DURANTE EL 2014 (+MC, 2014)  FACTURACIÓN ANUAL: US $ 20 MILLONES …  LEY 14.455 DECRETO 464: SISTEMA DE ZONIFICACIÓN VITICOLA DESDE ATACAMA A LOS LAGOS (D.O. ~ I.G.)

SOBRE LOS ATRIBUTOS CUALITATIVOS DE CHILE Chile representa una síntesis del Viejo y el Nuevo Mundo, heredero de

1.la historia y cultura de Europa.

Chile posee una gran diversidad geográfica

, síntesis entre las 2.diversas tradiciones enológicas, con una viticultura de desierto, costa, montañas, climas fríos y valles mediterráneos, en el mapa vitivinícola más diverso del mundo.

Chile posee la viticultura más orgánica y saludable del mundo, cuya riqueza pre-filoxérica, sin porta-injertos ni agroquímicos, hacen del

3.-

viñedo chileno el más saludable de todos los países productores de vino.

Chile posee un Paisaje Cultural del Vino

4., donde convergen y se expresan los factores naturales y humanos que a través de los siglos han modelado el territorio de la vitivinicultura.

Chile produce algunos de los mejores vinos del mundo. Reconocido como el paraíso de la uva, con las mejores condiciones de ventilación,

5.-

luminosidad, insolación, disponibilidad de agua fresca y pura, suelos diversos y ricos en minerales, y una larga tradición enológica, con escuelas y universidades de prestigio internacional.

LA NATURALEZA DE UNA D.O. 1. Indicación Geográfica 2. Patrimonio Cultural 3. Consejo Regulador

¿EXISTE UN MARCO TEÓRICO PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN?

“La D.O., la I.G. y la I. P. son nombres que apuntan a bienes jurídicos semejantes. La D.O. es una especie de I.G. tratándose de derechos de propiedad intelectual en un sentido amplio, al igual que las marcas y patentes. El uso de I.G. y D.O. es la natural consecuencia de productos de calidad que gozan de buena reputación. La I.G. es una expresión utilizada para indicar procedencia; es decir, que un producto o servicio tiene su origen en un determinado país o grupo de países, región o localidad.”

(Larraguibel, 2005).

“Desde tiempos inmemoriales ha existido una estrecha relación entre la naturaleza del suelo y la calidad específica de los vinos ahí producidos. Si bien hay noticia del uso de indicaciones de procedencia geográfica para designar productos en jeroglíficos egipcios y textos bíblicos, es en épocas modernas cuando las denominaciones de origen fueron implantadas en Francia en el siglo XIX, para pasar luego a países vecinos como España, Italia y Portugal.” (Errazuriz, 2010)

De forma que:

Lo que distingue a las D.O. son los factores naturales y humanos. En el caso del vino, entre los factores naturales se destacan la naturaleza del suelo, los cepajes utilizados, el clima, los índices de pluviometría, la distribución de lluvias, humedad ambiental, luminosidad, temperatura, altitud, vientos, etc. Por su parte, entre los factores humanos están los trabajos de conservación de suelos, riegos, drenaje, prácticas de cultivo, técnicas de conducción de la vid, vinificación, elaboración, combinación de cepajes y guarda, entre otros.

“Una categoría de derechos de propiedad intelectual que, al igual que otros como marcas y patentes, merecen protección”. “Del mismo modo que las marcas, las IG y las DO tienen una función de identificación. A diferencia de las marcas, que distinguen los productos o servicios de una empresa de los de otras, las IG y DO indican el lugar de origen del producto.” “Las IG y las DO protegen productos originarios del país o de una región o localidad, siempre que tengan una calidad, reputación u otra característica imputable a su origen geográfico. En el caso de las DO, deben presentar además factores naturales y humanos que inciden en la caracterización del producto”.

(INAPI, 2015)

¿Dónde está la problemática?

EN LOS ORÍGENES, OBJETIVOS Y FUNCIONAMIENTO DEL DECRETO 464 DE “ZONIFICACIÓN VITÍCOLA Y DENOMINACIÓN DE ORIGEN”.

¿Qué instituciones están o debiesen estar involucradas? Ministerio de Agricultura: SAG, INIA, ODEPA. Ministerio de Economía: CORFO, INAPI. ONG: INDO, Asoc. Gremiales. Universidades Gobiernos Regionales Municipalidades Grupos Empresariales Productores y comunidades

POSIBLES NUEVAS D.O. “Vinos Patrimoniales de Chile” 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Los vinos de Codpa y Pintatani. Los vinos de Misa del Oasis de Pica. Los vinos Pajaretes del Huasco. Los vinos Chacolos o Chacolí de Aconcagua y Maipo. La chicha de uva de la Zona Central. Los vinos Pipeños blancos y tintos de la Zona Central. El vino País del Maule. Los vinos Moscateles dulces de Quillón Los vinos Asoleados de Cauquenes Las Mistelas del Maule y Bío-Bío El vino Carignan (Cariñena) del Maule. Los vinos Semillón de Curicó Los vinos Cabernet de parras viejas del Maipo Los vinos Carmenere de parras viejas de Almahue

SOBRE LA NECESIDAD DE AVANZAR HACIA UN SISTEMA DE

D.O. PARA EL VINO CHILENO

Gonzalo Rojas A. https://uchile.academia.edu/GonzaloRojasA

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.