«Sobre la Lista de las pinturas de Mengs, existentes, o hechas en España», Boletín del Museo del Prado, t. XVIII, núm. 36, 2000, pp. 71-84.

June 8, 2017 | Autor: J. Jordán de Urríes | Categoría: Anton Raphael Mengs
Share Embed


Descripción

^VIER JORDÁN

Sobre la Lista de las pinturas de

D E URRIES

, ¡r

Y DE LA COLINA

Mengs, existentes, o hechas en tspana

.

j

j

_

E

n junio de 1780, cuando estaba próximo a cumplirse el primer aniversario de la muerte de Antonio Rafael Mengs (fig. 1)1, en España se ultimaba una lista de sus pinturas que debía colocarse tras la biografía del artista en la edición de sus Obras preparada por José Nicolás de Azara. El ilustrado Eugenio de Llaguno, encargado por Azara de la versión española del libro de Mengs, explicaba a Manuel Salvador Carmona los límites que se habían fijado para esa Lista de las pinturas de Mengs: «En esta lista sólo se ponen las pinturas que hay en España, o pintó en España. En la vida se hace mención más circunstanciada de las principales, y de otras que pintó en Roma y Florencia. Sacamos en limpio —concluye— que lo más y mejor está en Madrid, exceptuando la Cámara de los Papyros, y una Andrómeda y Perseo que ha ido a parar a Versailles, debiendo ir a Ynglaterra»2. Olvidaba, claro está, los frescos de Villa Albani en Roma y otras obras maestras capitales en su trayectoria artística. Pero tenía razón Llaguno al destacar la producción española de Mengs, puesto que constituye el núcleo principal de su obra, que corresponde a las dos últimas décadas de su vida y por lo tanto a la plenitud de su arte3. Con la participación de Llaguno, Carmona, Alessandro Cittadini, criado de Mengs, y del propio Azara desde Roma, se pudo componer esta Lista de las pinturas de Mengs, existentes, o hechas en España, que toma como base la Lista redactada por el pintor Andrés de la Calleja el 28 de julio de 1779 en cumplimiento de una orden del conde de Floridablanca4. El hecho de que la Lista para las Obras de Mengs se gestara en Madrid, con las naturales adiciones de última hora, motivó que ésta sea por lo general más completa en la edición española que en el libro en italiano publicado en Parma5. Su vigencia y rigor se han puesto de manifiesto en los diferentes estu-

Javier Jordán de Urríes y de la Colina

dios sobre el artista, desde los pioneros de Sánchez Cantón hasta el reciente catálogo razonado de sus pinturas y dibujos, primer volumen de la excelente monografía de la Dra. Steffi Roettgen6. Al hilo de esta publicación y emendónos a los límites indicados por Llaguno, en estas páginas nos proponemos tan sólo llamar la atención sobre algunas obras de esa Lista de las pinturas de Mengs en España que están definitivamente perdidas o bien no han sido hasta ahora localizadas y publicadas, pero de las que se dispone en varios casos de útiles testimonios gráficos que contribuirán al mejor conocimiento del pintor. La Lista comienza con las pinturas «A fresco» que hizo para Carlos III, y entre ellas se encontraba «El quadro del Altar del Oratorio del Rey, que representa el Nacimiento. Le había pintado al óleo, y se quitó, porque no se gozaba a causa del reflexo de la luz de enfrente». El cuadro al óleo mudado de sitio es el que guarda la Corcoran Gallery of Art de Washington (Roettgen Kat. Nr. 23 )7, mientras que el fresco del oratorio privado de Carlos III fue eliminado en 1880 (Roettgen QU 12). Sin embargo, esta pintura mural de La adoración de los pastores, que medía nueve por cinco pies, equivalentes a unos 250,8 x 139,3 cm, no está del todo «perdida». Manuel Godoy tenía en su colección una copia8, y gracias a la Descripción de José Merlo de las pinturas de Mengs en el Palacio Real de Madrid, de febrero de 1781, podemos tener una idea precisa del original destruido. Y esto es así porque son tales los pormenores del texto de Merlo9 que llegan a evidenciar la estricta concordancia del fresco de Palacio con el cuadro inacabado de la Fürstlich Liechtensteinische Sammlungen, en Vaduz (Roettgen Kat. Nr. 22), y por supuesto con el dibujo (fig. 2) de Richard Cooper (Roettgen Kat. Nr. 20-WK1) que reproduce una pintura del Palacio del Rey en Madrid realizada, según una inscripción, «upon board», pero que en realidad ha de ser copia del fresco del que hablamos. No es creíble que una pintura del tamaño del natural, como la copiada por Cooper, haya pasado desapercibida a los autores de la Lista y a todos los biógrafos de Mengs, y tampoco se encuentre en las descripciones e inventarios conocidos de los palacios del Rey en Madrid y Reales Sitios. Más razonable es pensar que la anotación del dibujo de Cooper está equivocada en la indicación del soporte10. Con esta nueva variación sobre el mismo tema profundizaba Mengs en el buen efecto del claroscuro, emulando al Correggio, en un lugar en donde la iluminación era insuficiente. Metidos ya en Palacio diremos que en los últimos años se han producido dos importantes hallazgos de obras de Mengs en el Patrimonio Nacional". Una es el boceto de una parte de La apoteosis de Trajano (Roettgen Kat. Nr. 300), que fue del infante don Luis y lo tuvo su viuda en el ga-

72

2 Manuel Salvador Carmona, Antonio Rafael Mengs. Dibujo para grabar de 1778. Madrid, Biblioteca Nacional.

2 Richard Cooper, La adoración de los pastores. Edimburgo, The National Galleries of Scotland, Collection of Drawings.

Sobre la Lista de las pinturas de Mengs, existentes, o hechas en Espana

bínete de despacho de su casa zaragozana de San Pedro Nolasco12 antes de que sus herederos lo vendiesen al banquero José de Salamanca; y la otra es la tabla de la Dolorosa pintada por Mengs en 1765 para su amigo Francisco Sabatini (Roettgen Kat. Nr. 49 y QU 40). Se conocen dos dibujos de Carmona que copian este pequeño cuadro. Con medidas coincidentes, el de la Biblioteca Nacional de España (Barcia 1919) sería un calco de la pintura, si bien para el grabado de 1783 Carmona seguiría el diseño ultimado (fig. 3) del Museo Nacional del Prado (F.D. 15O1)13.

3 Manuel Salvador Carmona, Dolorosa. 28,8 x 20,5 cm. Madrid, Museo del Prado.

4 Felipe López, Alegoría del Amor a la Virtud. 1,30 x 0,96. Madrid, mercado de arte (1990).

De las pinturas de la Lista que precisan ser localizadas, dos pertenecieron a las colecciones reales y es posible que se encuentren mal catalogadas entre los fondos del Patrimonio Nacional, si no salieron de España cuando la francesada14. Una es la Alegoría del Amor a la Virtud, en lienzo «de más de vara y media de alto, y vara y quarta escasa de ancho»15 (aproximadamente 128 x 103 cm), hasta ahora sólo conocida indirectamente por un dibujo de Nikolaus Mosmann y por el óleo de Ludwig Guttenbrunn de 1809 (Roettgen Kat. Nr. 115-WK1-2). Disponemos sin embargo de una copia de alta calidad que es de imaginar esté más próxima al original que adornaba la Casa de campo del Príncipe en El Escorial. Está documentado que en la exposición de la Real Academia de San Fernando de 1801 Felipe López presentó «una Copia del Genio, o del Amor a la Virtud, de Mengs»16, que ha de ser el mismo cuadro que, firmado en 1793 y regalado al marqués de Valverde (fig. 4), compareció en «Duran Subastas de Arte», en Madrid, el 23 de octubre de 1990 (núm. 250/11, lote 73, óleo sobre lienzo, 130 x 96 cm). Esta copia parece trasladar con acierto el concepto de belleza ideal que a buen seguro Mengs quiso plasmar en el original1'. El otro cuadro perdido de las colecciones reales es la tabla de la Inmaculada Concepción (Roettgen QU 1 ) que en tiempo de Carlos III estuvo en el dormitorio del Rey, aunque éste mandaba llevarlo consigo a los Sitios Reales junto con el pequeño San Antonio de Padua, también de Mengs (Roettgen Kat. Nr. 75)18. Es de sumo interés para nuestro propósito la detallada descripción que de esta Inmaculada ha dejado José Merlo en su manuscrito de 1781: El de la Concepción tiene dos pies y medio en Círculo [unos 69,7 cm de diámetro], en el que pintó a la Señora de medio cuerpo del tamaño del Natural, está dispuesta de modo que en tan corto espacio se goza perfectamente, hasta del expresivo movimiento de los brazos y manos, que están en actitud de unirse, los ojos elevados al Cielo como que se presentó desde aquel primer instante y se ofreció a su Dios como una pura Víctima en honor del poder del mui Alto, y oprovio del Dragón ilusor de la primera Eva, y pisado por la segunda.

73

Javier Jordán de Urríes y de la Colina

Una Tùnica blanca y Manto Celeste son su hermoso Vestido, todo iluminado por una Luz Celestial, que sobre la Cabeza de la Señora en que tiene un blanco velo vaja del Cielo, es Ymagen mui tierna y de bello gusto.IC| Todos estos detalles, unidos a los dos dibujos y grabados que se conocen del cuadro, permiten hacerse una idea cabal de la pintura de Mengs. Y es que en 1799, a propuesta de Mariano Salvador Maella, la Real Academia de San Fernando planteaba a sus alumnos de grabado el dibujar y abrir una lámina que copiase La Purísima Concepción de Mengs que Carlos IV tenía en su oratorio del Palacio de Madrid20. De los cuatro jóvenes que firmaron la oposición sólo dos concurrieron con sus obras después de haber copiado en Palacio este pequeño cuadro de devoción que no pudo ser llevado a la Academia como en un principio se quiso. El premio fue para Roberto Francisco Pradez, que obtuvo 13 votos frente a los siete de Esteban Boix, aunque a este último se le dio por voto unánime el premio extraordinario propuesto por el viceprotector, Bernardo Iriarte21. La estampa de Boix debería ser bien conocida —fue publicada en la colección Summa Artis22—, y gracias a la amable indicación de don Antonio Correa tenemos noticia de una estampa del grabado de Pradez (fig. 5) 2 \ que a tenor del juicio académico ha de guardar mayor semejanza con el original. El dibujo para grabar de este joven sordomudo de Zaragoza se conserva en la Academia de San Fernando con el de su compañero Boix24. Está también documentado que Francesco Bartolozzi grabó en Londres, con destino a la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios, «la Concepción en óbalo menos de media figura de Mengs»25. Ciertamente, como deduce Roettgen de la descripción de Merlo, la pintura del Rey era muy semejante a la que fue de José Nicolás de Azara (Roettgen Kat. Nr. 3), y comparte con ella el modelo de las cabezas femeninas de Guido Reni, de mirada alta y extasiada. Al igual que hacía su hermano el Rey con la Inmaculada y el San Antonio de Padua, el infante don Luis llevaba en sus desplazamientos la tabla de la Sagrada Familia de Mengs (Roettgen QU 28), que le servía de oratorio. El cuadro pasó a su viuda doña María Teresa Vallabriga, que lo tuvo en el gabinete de despacho de su casa zaragozana del Coso, y en 1820 lo dejó en herencia a su hijo Luis María «por ser [la] al[h]aja que más estimo y aprecio de todas quantas poseho»26. Esta Sagrada Familia reaparece en 1835 en el inventario formado a la muerte del duque de San Fernando de Quiroga, el que fuera marido de doña María Luisa de Borbón y Vallabriga. La tabla, de «caoba maciza», fue medida entonces en «cuatro pies menos un dedo» de alto y «tres pies y tres dedos» de ancho (unos 109,7 x 88,8 cm), y descrita de la siguiente manera: «representa a la Virgen vestida de túnica de color de

74

5 Roberto Pradez, La Purísima Concepción. Barcelona, Arxiu Historie de la Ciutat.

Sobre la Lista de las pinturas de Mengs, existentes, o hechas en España rosa y manto azul, con toca blanca en la Caveza y un pañuelo blanco al Cuello, teniendo en el regazo el Niño Jesús desnudo, que le sostiene con la mano derecha, y en aptitud [sic] de levantar con la izquierda una faja que está en el suelo; a lo lejos forma un país con pocos árboles y en él se ve a San Josef que está leyendo en un Libro»27. Por esta útilísima explicación sabemos que la composición, aunque invertida (?), era llamativamente semejante a la de un pequeño (?) cuadro en colección privada de los Estados Unidos de América conocido por fotografía (Roettgen Kat. Nr. 33). Otro cuadro que precisa localizarse, ya dentro de las pinturas realizadas «Para varios Sitios y Personas», es la Nuestra Señora de la Anunciación que en 1780 (num. 59 de la ed. española), y también en 1788 en que la menciona Antonio Ponz, pertenecía a Onofre Gloría, cónsul de Malta en Barcelona (Roettgen QU 5 y 7). Como en otros casos son las copias las que nos dan idea de un original en paradero desconocido. En efecto, en 1793 la Escuela gratuita de las Nobles Artes de Barcelona proponía para el premio de grabado de láminas «Dibuxar y grabar a buril el medio cuerpo de Nuestra Señora de la Anunciación, pintado por D. Antonio Rafael Mengs»28, que es con seguridad la «nuestra Señora leyendo en un libro» del cónsul de Malta en Barcelona, «de algo más de pie y medio de alto» (unos 43 cm), cuadro que Mengs había regalado a su discípulo Ramón Cantallops. Conocemos la obra del ganador y único opositor, el joven Esteban Boix (fig. 6)29, que adquiere, a falta del original, un extraordinario valor de testimonio. Entre los encargos de particulares destacan los dos cuadros que Mengs pintó para su amigo don Diego Sarmiento, conde de Ribadavia y de Castro: el de la Anunciación en la colegiata de Castrojeriz (Roettgen Kat. Nr. 5) y para el mismo altar mayor un San Juan Bautista predicando, que, según Roettgen, se conocería por una versión (fig. 7) en el Museo Estatal del Ermitage en San Petersburgo (Kat. Nrn. 82 y 84)30. Consta que Mengs cobró el 27 de febrero y 19 de marzo de 1768 la suma de 35.000 reales por «las Pinturas que de orden del dicho Excelentísimo [señor conde de Ribadavia y de Castro] estoy haziendo, las que han de servir en el Altar mayor de la Yglesia de la Colejiata de Castroxeris, cuio Patronato es de S.E.»". El cuadro español del Bautista medía, según La Calleja, «dos varas y media de alto, y siete cuartas de ancho» (unos 209 x 146,3 cm). Sin embargo, la edición española de la Obras de Mengs indica «dos varas y media de alto, y lo mismo de ancho», es decir unos 209 cm en cuadro, mientras que la Lista italiana habla de «sei piedi di altezza, e meno di cinque di larghezza», aproximadamente 194 x 160 cm. Recordaremos las observaciones que desde Roma envió Azara de su puño y letra:

75

Javier Jordán de Urríes y de la Colina

Este quadro de San Juan se pintó con un estilo particular, con el qual no había pintado nunca. El sitio donde había de ser colocado tiene una ventana encima, cuya luz da en los oxos del que lo mira. Por eso forzó un poco el natural, hizo grandes masas, y señaló las partes con mucha intensión. Parece un quadro de la manera de Miguel Ángel quando no es cargado, o de Rafael quando quiso competir con aquél pintando >2

el Incendio dell] Borgo.

Del Ecce Homo en tabla «de cerca de quatro pies de alto», unos 110 cm, que en 1780 pertenecía a Almerico Pini, ayuda de Cámara de Carlos III, tenemos el grabado de Manuel Salvador Cannona, de 1783, y el posterior de Esteban Boix (Roettgen Kat. Nr. 56-GR1-2). Es de saber que en septiembre de 1790, a la muerte de Pini, el cuadro se hallaba a la venta en Madrid en 30.000 reales de vellón; al parecer había sido compañero de una Dolorosa de Corrado Giaquínto, que se vendía en 20.000 reales35. Quince años después, en abril de 1805, se anunciaba en la Gazeta el grabado de Esteban Boix, en un ideal formato ovalado (fig. 8), que en su dedicatoria informa que el propietario del cuadro era en aquel tiempo el conde de Trastámara y gentilhombre de Cámara del Rey, don Vicente Isabel Osorio de Moscoso34.

76

6 Esteban Boix, Nuestra Señora de la Anunciación. Barcelona, Museu Nacional d'Art de Catalunya, Cabinet de Dibuixos i Gravats. 7 Antonio Rafael Mengs, San ]uan Bautista predicando. 2,08 x 1,53. San Petersburgo, Museo del Ermitage.

Sobre la Lista de las pinturas de Mengs, existentes, o hechas en España

8 Esteban Boix, Ecce Homo. Madrid, Biblioteca Nacional.

El gran lienzo de Mengs para el altar mayor de la iglesia de San Isidro el Real, en Madrid, está perfectamente documentado. Medía 23 pies de alto y 13,5 de ancho (aproximadamente 640,9 x 376,2 cm), y representaba en glo9 Francisco Lacoma y Sans, Pedro Rodríguez de Campomanes. ria «el Trono de la Santísima Trinidad, y más abajo la Purissima a la dere1,19 x 0,93. Barcelona, Museu de cha y a el otro lado Santiago, San Lorenzo y San Dámaso que están como a la Reial Academia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi. rrecibir a el Santo que sube a el cielo» (Roettgen QU 48). De esta pintura, destruida en un incendio, hemos hallado tan sólo una tarjeta postal de Antonio Cánovas, de 1901, en la que desgraciadamente apenas se adivina siquiera la idea general de la composición55 (ya decía la Lista: «Por la demasiada altura en que se halla no se goza bien»). Entrando ya en los retratos diremos que Pedro Rodríguez de Campomanes fue representado por su amigo, en 1767, «de más de medio cuerpo». Según La Calleja, la obra medía «siete cuartas de alto, y bara y quarta de ancho» (unos 146,3 x 104,5 cm), y para hacernos una idea del original disponemos de los grabados de Fernando Selma y Esteban Boix, y de la copia al óleo de la Real Academia de la Historia (Roettgen Kat. Nr. 197-GR1-2 y WK1), a la que se puede sumar la que hizo Francisco Lacoma y Sans (fig. 9) en 1804ilS. El retrato del escultor Felipe de Castro, «de medio cuerpo, de más de vara»3' —unos 85 cm de alto—, «del qual sólo pintó la cabeza», se conoce

77

Javier Jordan de Urríes y de la Colina

por la copia de Gregorio Ferro en Santiago de Compostela (fig. 10) y por el mediocre grabado que presentó Francisco Ribelles como único opositor en el concurso de la Real Academia de San Fernando de 1805, realizado a partir de una copia de Cosme de Acuña (Roettgen Kat. Nr. 199-GR1 y WK1). Los retratos de Francisco Sabatini y su esposa María Cecilia Vanvitelli —«a pastel, cabezas del tamaño del natural»— (Roettgen QU 136 y 137), medían «tres palmos de alto, y dos y quatro dedos de ancho», esto es aproximadamente 62,7 X 48,8 cm. A la muerte del arquitecto, en 1797, pasaron a su viuda, y en enero de 1803 se adjudicaron a su hija doña María Teresa, marquesa de Zayas38. Se conocen las facciones de Sabatini, si bien entrado en años, por la pintura de la Accademia di San Luca en Roma39. Nada podemos añadir a lo dicho por la Dra. Roettgen sobre los retratos José Agustín de Llano —«quedó sin concluir el ropage»—, y Almerico Pini —«casi concluido [...] con peluca empolvada, corbata blanca, chorrera de encaje y casaca de color de tabaco. (Busto del tamaño natural)»— pintado en tabla de 62 x 32 cm (QU 127 y 132)40. Tampoco tenemos información distinta a la que dio Ponz en 1788 del retrato del intendente de Barcelona Felipe Castaños, que en aquel tiempo tenía su hija política, doña Engracia de las Casas, del que sólo pintó la cabeza, «pues lo demás lo acabó otro Pintor», ni del autorretrato de Mengs que también en Barcelona tenía Onofre Gloria (Roettgen QU 119 y 162). No hallamos en el catálogo de la Dra. Roettgen referencia alguna al «Retrato sin concluir de una criada suya [de Mengs], alto cerca de vara, y dos tercias de ancho», es decir unos 83 x55,7 cm, que en el año 1780, cuando la publicación de las Obras de Mengs (núm. 70 de la ed. española), estaba en poder del coleccionista Cristóbal de Luna, a la sazón oficial mayor de la Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda, que murió en Madrid el 28 de enero de 1792, dispersándose en ese momento su pinacoteca41. De los cuadros que pintó en nuestro país «Para fuera de España» sigue sin averiguarse el lugar en que se halla «El Retrato de Catarina II. Emperatriz de las Rusias, con manto y corona imperial: composición alegórica, en que hay varias figuras, por encargo del Barón de Stakelberg, Ministro Plenipotenciario de aquella Soberana en Madrid. Alto seis pies poco más o menos, y el ancho correspondiente», esto es unos 167 cm de altura (Roettgen QU 115), y acaso hasta las rodillas. Esta pintura fue incluida en la edición española de las Obras de Mengs (núm. 73) gracias a la advertencia de Llaguno, que en la carta a Carmona citada al comienzo de estas páginas, avisa: «he notado que falta una de las principales hechas en Madrid, que es un retrato de la Emperatriz de Rusia con varias figuras alegóricas, que yo le vi

78

10 Gregorio Ferro, Felipe de Castro. 1,70 x 1,20. Santiago de Compostela, Universidad.

Sobre la Lista de las pinturas de Mengs, existentes, o hechas en España pintar antes de irse la primera vez a Roma [en noviembre de 1769]. Pregunte vm. a Alexandra [Cittadini] el tamaño y contenido de esta pintura, y si era tabla, como creo, y avísemelo»42.

11 José de Madrazo, Inmaculada Concepción. 1,81 x 1,30. Madrid, Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

12 Antonio Rafael Mengs, Virgen con el Niño. 11,9 x 8,25 cm. Madrid, Biblioteca Nacional.

Hemos subrayado el rigor de la Lista, pero a pesar de ello no es por supuesto completa y algunas pinturas quedaron fuera de la misma. Unas porque pasaron desapercibidas a quienes la elaboraron y otras porque llegaron a España con posterioridad a ese año 1780. Así, no se encuentra una Inmaculada Concepción del tamaño del natural que Mengs pintó en Turin, en mayo de 1774. En 1788 Ponz la menciona en Madrid en poder de don Fernando Méndez, aunque poco después pasó a la Casa de los Cinco Gremios mayores de la misma localidad (Roettgen Kat. Nr. 2-WK1-3). En efecto, en enero de 1790 Jovellanos, rendido admirador de esta Inmaculada, pidió sin éxito a los Gremios que dejasen sacar dos copias del cuadro, una para Villanueva de la Serena y la otra para el Consejo de Órdenes. Dos años después, en marzo de 1792, era Manuel Godoy quien quería una copia, que encargó al pintor José Beratón43. En 1793 la imagen estaba «destinada para el Oratorio de dicha Casa»44; y en 1800-1801, que la copia José de Madrazo (fig. 11) la tenían los Gremios en su sala principal45. En 1795 estuvo expuesta en la Real Academia de San Fernando una copia realizada por un tal Ángel Arias «de otra Copia de la Concepción que poseen los Gremios, del Señor Mengs», réplicas que se suman a las cuatro documentadas de Madrazo46. Debemos aclarar que éste obtendría el permiso para copiarla gracias a su buena relación con Fernando de la Serna y Manuel García de la Prada, respectivamente secretario e individuo de primera clase de los Cinco Gremios mayores de Madrid. Como es lógico, no fueron incluidas en la Lista las obras que en Roma tenía José Nicolás de Azara. Unas fueron vendidas en aquella capital a Jean Baptiste Pierre Lebrun hacia el mes de febrero de 18084' y otras se trajeron a España en fecha tardía, en el otoño de 1817. Tampoco podían entrar en la Lista de las pinturas de Mengs sus numerosos dibujos conservados en España. A los ya conocidos podemos añadir dos inéditos que pertenecieron a Valentín Carderera y seguramente procedan de los que tenían Manuel Salvador Carmona y Ana María Mengs, hija del pintor. El de la Virgen con el Niño (fig. 12) es muestra de los muchos tanteos, «rasguños» a pluma, que Mengs hizo de este mismo o parecido asunto para experimentar el mejor agrupamiento de las figuras48. El soberbio dibujo a pluma de La adoración de los pastores (fig. 13), de elegante y seguro trazo, casi al contorno, debe de ser uno de los «Catorce dibuxos de Mengs para Don Manuel Carmona» enviados a España en una barca catalana que zarpó de Ripagrande, en Roma, el 11 de febrero de 178449. Por las dos co-

79

Javier Jordan de Urri'es y de la Colina

pías que se tienen de Carmona, que incorporan algún elemento que no figura en el sencillo dibujo original, se puede concluir que el yerno y admirador de Mengs pretendía grabar la composición50. Por último, podemos atribuir con bastante seguridad a Ana María Mengs ha adoración de los pastores''' (fig. 14) que copia la grisalla pintada por su padre en Caserta (Roettgen Kat. Nr. 17). Al margen ya del asunto que nos ocupa, aprovechamos la ocasión para informar del contenido de una cuenta presentada por Mengs en Madrid el 20 de julio de 1767, en plena actividad del pintor, que adjuntaba un recibo de José del Castillo firmado el 28 de marzo anterior. El primer pintor de Cámara del Rey detalla en la cuenta, entre otras cosas: «A Don Joseph del Castillo, Pintor de esta Corte, por aber bosquejado el retrato de la difunta Reyna Doña María Amalia, que se ha echo por orden de S.M. y retocado de mi mano para la Serenissima Señora Prinzesa 600 [reales de vellón]»12. Esto explica la relativa calidad del retrato María Amalia de Sajonia, reina de España (fig. 15) en el Museo Nacional del Prado (Roettgen Kat. Nr. 162), que estuvo en efecto en el Gabinete de la Princesa en el Palacio de Madrid, y asimismo confirma las palabras de Ponz en 1776 —«hizo la cabeza del retrato del Rey, y retocó la de la Reyna»53— y las de Merlo cuando explica en 1781: El Retrato de la Reyna nuestra Señora (que de Dios goze) no podemos asegurar sea todo del Autor, lo repintó y tocó generalmente con especialidad las manos y encages, y es cosa bien rara que no haviendo tenido este Profesor el honor de conocer a esta gran Reyna, tuviesen tanta fuerza en su imaginación algunos informes y malos Retratos que se le dieron que aya salido el más perfecto que oy tenemos de esta Se-

JAVIER JORDÁN DE URRÍES Y DE LA COLINA es doctor en Historia del Arte por

la Universidad Complutense de Madrid. Sus temas de interés son la pintura y el mecenazgo artístico en los siglos xvín y XIX, y ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y catálogos de exposiciones.

80

13 Antonio Rafael Mengs, La adoración de los pastores.

19,3 x 11,8 cm. Madrid, Biblioteca Nacional. 14 Ana María Mengs (?), La adoración de los pastores.

33,5 x20,9 cm. Madrid, Biblioteca Nacional.

Sobre la Lista de las pinturas de Mengs, existentes, o hechas en España 1

2

3

4

5

Biblioteca Nacional de España, en Madrid (en adelante BNE), AB/7174. Dibujo a lápiz negro fino y sanguina, con cuadrícula, en papel verjurado de 278 x 205 mm. Es una reducción del autorretrato de Mengs que perteneció a Bernardo Iriarte (Roettgen Kat. Nr. 284, véase infra nota 6). El dibujo del Museo Nacional del Prado, F.A. 851, no es más que una mediocre copia anónima de la estampa de Carmona. Agustín Esteve también grabó este autorretrato de la colección Iriarte (BNE, IH/5845/4). Una copia del cuadro —en 1785 ya se habían hecho unas doce copias del mismo—, con ligeras variantes que la relacionan con el ejemplar de Berlín (Roettgen Kat. Nr. 269), ha salido a la venta en «La Habana Casa de Subastas», en Madrid, el 3 de abril de 2000 (Núm. 1, lote 55, óleo sobre lienzo, 68 x 54,5 cm). «Los últimos discípulos españoles de Mengs (Ramos, Agustín, Salesa, Napoli y Espinosa)», en I Congreso Internacional de Pintura española del siglo XVIII, Marbella, 1998, p. 440, n. 23. La abundancia de obras de Mengs en España era un hecho admitido incluso en Italia, según leemos en la nota necrológica de Mengs insertada en la Gazeta de Madrid, núm. 59, del viernes 23 de julio de 1779, p. 519, en el capítulo de Roma de 30 de junio: «Algunas obras suyas en esta Capital [Roma] y en otras de Italia y de Europa, y sobre todo las que se admiran en tablas y en los techos del Palacio Real de Madrid, donde residió muchos años, manifestarán mientras duren que no hay elogio excesivo para tan sublime artífice». Archivo Histórico Nacional, en Madrid, Estado, leg. 4817, exp. 10, y Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid (en adelante AASF), CF-2/7. «Lista de las pinturas que execute en Madrid Don Antonio Raphael Mengs, primer Pintor de Cámara, tanto en el Palacio y Sitios Reales de S.M., como para su Real familia y varios particulares, en el tiempo que estubo en el Real Servicio», de Andrés de la Calleja, corregida por Azara en Roma. Cfr F.J. SÁNCHEZ CANTÓN, Antonio Rafael Mengs 17281779. Noticia de su vida y de sus obras con el catálogo de la exposición [...], Madrid, 1929, p. LXI, y «Mengs y el infante don Luis: Notas sobre el gusto neoclásico en España», en Goya y el infante don Luis de Borbón: Homenaje a la «Infanta» doña María Teresa de Vallabriga, Zaragoza, 1996, pp. 90 y 104, n. 6. De las diferencias existentes entre las dos listas es la más llamativa que en la del libro de Azara se hablara incorrectamente de una «Asumpción de Nra. Señora» pintada para el conde de Ribadavia, cuando La Calleja había anotado en la suya: «la Anumpciación de Nuestra Señora» (Roettgen Kat. Nr. 5, véase infra nota 6). Azara tachó en la Lista de La Calleja: «Para Monseñor Valenti, Nuncio de Su Santidad, pintó un cuadro de San Pedro, sentado en su silla, de dos baras de alto, y vara y media de ancho», que debe de ser el que hizo para monseñor Vicenti (Roettgen Kat. Nr. 99); y también eliminó: «Otro [retrato] de Don Sevastián de Llanos de más de medio cuerpo, de siete cuartas de alto, y bara y quarta de ancho», para añadir por contra: «Ha dexado sin concluir el retrato de Don Almerico Pini, Ayuda de Cámara del Rey; pero le faltaba mui poco. Menos adelantado ha quedado el del Marqués de Llano, amigo mío y de Mengs, que se traxo a Roma para concluirlo». J.I, TELLECHEA IDÍGORAS, «Cartas inéditas de Manuel Salva-

15 José del Castillo y Antonio Rafael Mengs, María Amalia de Sajonia, reina de España. 1,54 x 1,10. Madrid, Museo del Prado.

dor Cannona a Eugenio Llaguno Amírola (1780-1781)»,

6

7

8

9

Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, num. 28 (1969), pp. 58 y 62-63, cartas 1 y 4. S. ROETTGEN, Anton Raphael Mengs 1728-1779, vol. i: Das malerische und zeichnerische Werk, Munich, Hirmer, 1999, 648 pp., con 16 láminas en color y 593 ilustraciones en blanco y negro. Mengs regaló el cartón a su discípulo Francisco Xavier Ramos, «su alto tres varas y ocho dedos, su ancho dos menos tres», es decir unos 2647 x 1620 mm (TELLECHEA IDÍGORAS, op. cit. [nota 5], pp. 68-70, carta 9). Una vara = 835,9 mm = 3 pies = 4 palmos = 36 pulgadas = 48 dedos. E. PARDO CANALÍS, «Una visita a la Galería del Príncipe de la Paz», Goya. Revista de Arte, núms. 148-150 (1979), p. 301. Publicado por J.L. SANCHO, «Mengs at the Palacio Real, Madrid», The Burlington Magazine, vol. CXXXIX, núm. 1133 (1997), pp. 525-526. Merlo entra en contradicción manifiesta cuando habla de la cabeza del Niño apoyada en el «brazo derecho» de la Virgen, y a continuación resalta la «acción de la mano derecha estendida y suspensa» de la Madre de Dios. Más abajo explica que María «está sostenida con el codo iz-

81

Javier Jordán de Urríes y de la Colina

10

11 12

13

14

82

quierdo en el Pesebre y con la rodilla derecha en una peque ña elevación del terreno», como en efecto está. No podemos sin embargo omitir las palabras de Merlo cuando indica que el zagaliüo hace todo el empuje con el pie «izquierdo» (!), aunque tiene sí sus manos cruzadas contra el pesebre y está sostenido por «el brazo del Pastor inmediato», a su derecha (cuestión de equilibrio). Los otros detalles concuerdan punto por punto. The National Galleries of Scodand, en Edimburgo, Collection of Drawings, Inv. Nr. D 4823/11, F 30, mide 427 x 273 mm, y lleva escrito: «Chev. Mengs pinxit. size of life Kings Palace Madrid - upon board -/Presepio - Birth of Christ perhaps the finest Easel Picture». Cfr. ROETTGEN, op. cit. (nota 6), p. 52, con figura. Agradezco a Javier Docampo su amable y diligente gestión para obtener una fotografía del dibujo. Fueron dadas a conocer por SANCHO, op. cit. (nota 9), pp. 515-516 y524, y figurasi y 14. «Mengs y el infante don Luis...», op. cit. (nota 4), pp. 95 y 104, nota 27. Respecto al fresco de La apoteosis de Trajano y otros asuntos, son de extraordinario interés las confidencias de Carlos III al marqués Bernardo Tanucci (El Pardo, 23 de febrero de 1773): «y en quanto a lo que me dizes que desearía de Menz [sic], te devo dezir para que se lo agas presente que sentiría que se difiriese más su venida aquí, pues no he echo azer aún el Retrato de mi Nietecito esperando que viniese y le hiziese para embiársele, y también de todos los demás que me lo han pedido, y para que acave en el Palacio de Madrid la pieza donde Como en público, que dejó empezada y que está indecente del modo que está, y para que estando a mi servicio y sueldo me aga otras obras de que necesito, pero con todo esto dile que aga lo que quiera; y a ti te digo para tu inteligencia, que me pareze que dicho Pintor tiene muy poca gana de venir, y que bien save que yo le hize dezir que si no quería venir lo dijese para tomar mi partido, pero esto te lo digo para que sepas lo que ha pasado, y para ti solo» (Archivo General de Simancas [en adelante AGS], Estado, libro 343, fols. 43-44). A.E. PÉREZ SÁNCHEZ, Museo del Prado. Catálogo de dibujos III. Dibujos españoles. Siglo xvill. c-Z, Madrid, 1977, p. 103. La estampa, del tamaño de media cuartilla de papel de marca mayor, fue anunciada en la Gazeta de Madrid, núm. 29, del viernes 11 de abril de 1783, p. 330, que indica que este grabado, y el Ecce Homo compañero, se hicieron «teniendo presentes dos pinturas originales de D. Antonio Rafael Mengs». Cfr. J. CARRETE PARRONDO, El grabado a buril en la España Ilustrada: Manuel Salvador Carmona, Madrid, 1989, p. 132, núms. 201-202. Una se encuentra registrada en la «Nota de los Cuadros que han faltado en el Real Palacio de Madrid, y en los de los Rea les Sitios de Aranjuez, San Lorenzo, San Yldefonso y sus respectivas Casas de Campo pertenecientes al Real Patrimonio de S.M.», de 4 de febrero de 1818: «Otro [cuadro] tabla en círculo tres cuartas su diámetro. Nuestra Señora con las manos cruzadas sobre el pecho: original de Mengs» (Archivo General de Palacio, en Madrid [en adelante AGP], Reinados, Fernando VII, caja 387/6). Ha de ser el mismo cuadro que en junio de 1816 reclamó Carlos IV desde Roma, aunque entonces se dijese que era en óvalo (IJ. ROSE WAG-

15

16

17

18

19

NER, Manuel Godoy, patrón de las artes y coleccionista, Madrid, 1983, t. I, pp. 131 y 153, nota 74). Como se ve el «Inventario de todas las pinturas que quedan colocadas en las Reales habitaciones de la Casa de Campo del Escorial del Príncipe N.S.», de Manuel Muñoz de Ugena, de mayo o junio de 1801 (Real Biblioteca del Palacio de Madrid, ms. 11/946), es en este número 51 algo más preciso que el inventario publicado por el P. Fr. Julián Zureo Cuevas (1934). «José de Madrazo y Agudo (1781-1859). Perfil biográfico», en José de Madrazo (1781-1859), Santander, 1998, p. 50. El año anterior se expuso en la misma Academia: «Una Cabeza de Magdalena [Roettgen Kat. Nr. 67] y el Retrato de Mengs sin concluir [Roettgen Kat. Nr. 280] pintados por el mismo Mengs, y dos Dibuxos también suyos que posee el Señor Don Manuel Salvador Carmona» (AASF, 55-2/1). [G.D. WHITTINGTON], Travels through Spain and part of Portugal [...], Londres, 1808, vol. II, p. 98, después de visitar el 24 de junio de 1803 la Casa del Príncipe en El Escoriai, opina: «Among the other pictures of the Casa-Reale, I remarked a winged figure of Prodigality, by Mengs; a graceful and pleasing work, through deficient in expression». A. PONZ, Viage de España [...], Madrid, 1772-1794, t. vi (de 1776), p. 260, fue el primero en mencionar estos cuadros y sus traslados cuando las jornadas. El San Antonio de Padua fue grabado por Manuel Salvador Carmona en 1808 según la copia de Pedro de la Cruz. Cfr. CARRETE PARRONDO, op. cit. (nota 13), p. 217, núm. 429, con figura. Su venta se anunció en la Gazeta de Madrid, núm. 140, del martes 1 de noviembre de 1808, p. 1410. SANCHO, op. cit. (nota 9), p. 528.

20

AASF, 3-5/2; 3/86, fol. 109 v. Junta ordinaria de 2 de diciembre de 1798; y 3/125, fol. 119. Junta particular de 6 de enero de 1799. 21 AASF, 49-3/1. Fernando Selma a Bernardo Iriarte, Madrid, 11 de julio de 1799; y 3/125, fol. 133v. Junta particular de 4 de agosto de 1799. De estos concursos se informó en la Gazeta de Madrid, núm. 57, del martes 16 de julio de 1799, p. 642 y, por supuesto, en la Distribución de los premios concedidos por el Rey nuestro Señor a los discípulos de las tres Nobles Artes hecha por la Real Academia de San Fernando en la Junta pública de 13 de julio de 1799, Madrid, [1799], pp. 52 y 58-59. 22 I. CARRETE PARRONDO, «El grabado en el siglo xvm. Triunfo de la Estampa Ilustrada», en El grabado en España (siglos XV al xvm), Summa Artis, Historia General del Arte, vol. XXXI, Madrid, 1987, fig. 641. La lámina de Boix fue también estampada para El Arte en España, t. VI ( 1867). 23 Arxiu Historie de la Ciutat de Barcelona, núm. inv. 6:13.769 (núm. 45). Las estampas fueron anunciadas en la Gazela de Madrid, núm. 74, del viernes 13 de septiembre de 1799, p. 814 (la de Pradez), y núm. 2, del martes 7 de enero de 1800, p. 20 (la de Boix). 24

I. AZCÁRATE LUXÁN, M.*V.

DURA OJEA y E. RIVERA NAVA-

RRO, «Inventario de dibujos correspondientes a pruebas de examen, premios y estudios de la Real Academia de San Fernando (1736-1967)», Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 66 (1988), p. 369, Inv.

1237/Pyl238/P.

Sobre la Lista de las pinturas de Mengs, existentes, o hechas en España 25

C. GAL VEZ, «'Compañía de estampas de los mejores cuadros del Rey'», Archivo Español de Arte y Arqueología, t. Ill, num. 9 (1927), p. 368, doc. 2. J. CARRETE PARRONDO, «La Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios», Cuadernos de Bibliofilia, núm. 1 (1979), pp. 72-73, núm. 64. 26 A. ANSÓN NAVARRO, Goya y Aragón: Familia, amistades y encargos artísticos, Zaragoza, 1995, p. 153. «Mengs y el infante don Luis...», op. at. (nota 4), pp. 90 y 93. 27 «Mengs y el infante don Luis...», op. cit. (nota 4), p. 93. Fue tasado en 51.600 reales. 28 Relación de los premios generales, que además de los anuales se distribuyeron a los alumnos de la Escuela gratuita de las Nobles Artes [...] en junta General celebrada el día 7 de Septiembre de 1793, Barcelona, [s.a.], pp. 6, 8 y 11. 29 Se encuentra un aviso de la venta de las estampas, a 4 reales cada una, en la Gazeta de Madrid, núm. 35, del martes 2 de mayo de 1797, p. 364. Una se halla en Barcelona, en el Gabinet de Dibuixos i Gravats del Museu Nacional d'Art de Catalunya, núm. inv. 1771. 30 Cuando Ponz habla en 1788 del «S. Juan predicando en el desierto, figura sentada del tamaño del natural» adquirido por la emperatriz Catalina II, y escribe: «Es sin duda repetición de la que vimos en Madrid, y pintó para el Conde de Ribadavia», este «sin duda» será una suposición del autor del Viage de España, puesto que no pudo ver el lienzo que se llevó a Rusia. 31

32

33

34

35

36

B. MORELL PEGUERO y J. GONZÁLEZ MORENO, Catálogo de

los fondos documentales de la villa de Castrojeriz tomados del Archivo general de los Duques de Medinaceli, en Sevilla, Burgos, 1973, pp. 53-54 y láminas. Ceán Bermúdez indica en su Diccionario (1800) que la Anunciación de Mengs costó 30.000 reales y los dos cuadros laterales de sus discípulos, 6.000 cada uno. AASF, CF-2/7. C/r. Obras de D. Antonio Rafael Mengs, primer pintor de Cámara del Rey, publicadas por Don Joseph Nicolás de Azara [...], Madrid, 1780, p. XLVIII. BNE, ms. 12628. Diario de Pedro González de Sepúlveda, fol. 50r. Pini tenía además el San Pedro predicando del Museo Nacional del Prado (Roettgen Kat. Nr. 98), y La Magdalena penitente del mismo museo, que Roettgen (Kat. Nr. 94WK1) da como copia a pesar de que fue citada como original en la Lista española, con el número 55: «Santa María Magdalena para el mismo [Pini], Repetición de la que está en el Palacio de San Ildefonso». Como repetición del propio Mengs fue tasada por Francisco Bayeu y Mariano Salvador Maella en 1790 (AGP, Reinados, Carlos IV, Cámara, leg. 14). Gazeta de Madrid, núm. 29, del martes 9 de abril de 1805, p. 316. Al igual que La Purísima Concepción (véase supra nota 22), la lámina fue también estampada para El Arte en España, t. vi (1867). Museo Municipal de Madrid, I.N. 31.384. Antonio Cánovas del Castillo: Madrid. San Isidro: Catedral provisional (Imprenta de Hauser y Menet). F. FONTBONA y V. DURA, Catàleg del Museu de la Reial Academia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi. (I-Pintura), Barcelona, 1999, p. 52, inv. general 342 (con bibliografía anterior). AASF, 55-2/1 y 3/87, fol. 101. Junta ordinaria de 8 de julio de 1804.

37 AASF, CF-2/7. Lista de Andrés de la Calleja. 38 J.A. RuiZ HERNANDO, «La colección de pintura de Francisco Sabatini», Archivo Español de Arte, t. LXV, núm. 258 (1992), pp. 232-233, y del mismo: «La testamentaría de Francisco Sabatini», en Francisco Sabatini, 1721-1797, Madrid, 1993, pp. 98 y 104. 39 G. INCISA DELLA ROCCHETTA, La collezione dei ritratti dell'Accademia di San Luca, Roma, 1979, pp. 54 y 177, num. 189 y fig. 153. 40 Sólo diremos que el retrato de Pini, que de los Madrazo pasó a la colección Salamanca en julio de 1861 (núm. 528 del catálogo de Vista-Alegre), figuró antes en las exposiciones de la Real Academia de San Fernando de 1800 y 1805 como propiedad del dorador Andrés del Peral (AASF, 552/1). 41 Por la notable diferencia en las medidas no puede tratarse del cuadro que figuró en la colección Salamanca (Roettgen QU 156). 42 Antigua biblioteca particular de D. Bartolomé March Serverà, en Palma de Mallorca, 18-9-1/1II. Llaguno a Carmona, Aranjuez, 2 de junio [de 1780]. 43 BNE, ms. 12628. Diario de Pedro González de Sepúlveda, fols. 21r, 22r y 127r. Cfr. «José de Madrazo...», op. cit. (nota 16), p. 40, nota 19. 44 PONZ, op. cit. (nota 18), t. v (3* impresión, de 1793), p. 337. 45 M.* EALO DE SA, José de Madrazo, primer pintor neoclásico de España, en su bicentenario, 1781-1981, Santander, 1981, p. 29. 46 Gracias al atento aviso de José Manuel de la Mano conozco una copia, no de Madrazo, expuesta del 7 al 22 de febrero de 2000 en «Alcalá Subastas» (Núm. 2, lote 33), en Madrid. Óleo sobre lienzo, sus medidas —183 X 130 cm— vienen a coincidir con las del lienzo de Madrazo en la Academia de San Fernando —181 X 130 cm— y probablemente con las del original de Mengs. 47 Fueron subastadas en París en 1810 y 1811. En el catálogo de esta última venta, que no menciona Roettgen en su libro, se encuentran varias obras de Mengs procedentes de la colección Azara: una copia de la Madonna Aldobrandini de Rafael —de 38,6 x 31,8 cm—, que el pintor tenía para su estudio, vendida el viernes 19 de abril de 1811 a Laneuville en 101 francos; la copia de la Virgen de la cesta del Correggio (Roettgen Kat. Nr. 125) —tabla de 36,6x27,1 cm—vendida el sábado 20 de abril de 1811 a un tal Bíliodet en 60 francos; las tres copias de las pinturas murales halladas en una casa romana en el Esquilino (Villa Peretti-Negroni) (Roettgen QU 84) —lienzos de 40,6 x 29,8 cm— vendidas al mismo Laneuville el martes 16 de abril de 1811, en 199,95 francos; una Lamentación —«trait au noir de Cologne, sur une toile blanche» de 159,7 x 116,4 cm, que representa «Le Christ au tombeau, composition de huit figures. L'on y remarque les trois Maries, et S. Jean qui retire la couronne d'épine de dessus la tète du Sauveur»— vendida el miércoles 17 de abril de 1811, no se sabe a quién, por tan sólo 36 francos; y dos dibujos «à la pierre noire, rehaussés de blanc, sur papier gris» —623 x 474 mm—, de la Filosofía («un homme assis tenant sur ses genoux un papier ouvert») y la Fisica («une jeune femme faisant des bulles de savon»), en medias figuras, evidentemente relacionados con los pasteles y dibujos a

83

Javier Jordán de Urríes y de la Colina lápiz de Epicteto y una Danzarina griega (Roettgen Kat. Nrn. 106407, 106-VZ1 y 107-VZ2), aunque para Azara, que los adquirió en los primeros meses de 1788, representarían la Sabiduría y la Vanidad (MARQUÉS DE LOZOYA, «Cartas dirigidas por D. José Nicolás de Azara al pintor de cámara D. Francisco Javier Ramos», Academia, boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 8 (1959), p. 20, carta i). C/r. J.B.P. LEBRUN, Vente d'une collection de tableaux capitaux et du plus beau choix, des trois ¿coles [...] Provenant de Voyages fails tant en Italie, qu'en Flandres, en Hollande, en Suisse, et à Genève [...], [Paris], 1811, pp. 74-75 y 79, lotes 219-222 y 233. El ejemplar consultado en la Bíbliothèque Nationale de France, en París, signatura 8" V. 36 (2298), tiene anotados los nombres de los compradores y los precios de venta. 48 BNE, AB/3977. Dibujo a tinta sepia, con ligeros trazos de lápiz negro, en papel blanco verjurado de 119x82,5 mm. Véanse Roettgen Kat. Nrn. 30-VZ1, 34-VZ2, 44-VZ1-2, Z 14, 16, 51, 80, 119, y, sobre todo, Z 66 (en concreto una Virgen con el Niño y San Juanito de la BNE, B/9667). 49 BNE, AB/1538. Dibujo a tinta en papel verjurado gris que mide 193 x 118 mm. AGS, Estado, leg. 4998. «Razón de lo que contienen los tres Cajones que se envían a España». 50 BNE, AB/544. Dibujo a lápiz negro y sanguina en papel ver-

S4

jurado de 224,5 X 150 mm (inscripción: «Mengs.»); y B/1905. Dibujo a sanguina en papel verjurado que mide 244 x 151,5 mm (calco para grabar). 51 BNE, AB/1539. Dibujo a lápiz negro en papel verjurado de 335 x 209 mm. H. VON EINEM, Anton Raphael Mengs. Briefe an Raimando Ghetti und Anton Marón, Gotinga, 1973, p. 76, carta núm. 38. Mengs a Marón, Madrid, 11 de diciembre de 1775: «Se Annucia [Ana María Mengs] fosse capace di farlo desiderei un disegnino poco più del contorno, della grandezza da poter mandare in una lettera, di quel presepio che feci in chiaroscuro a Caserta [...] ma vorebbe essere cosa lesta». El papel presenta en efecto las dobleces de haber sido enviado por carta. 52 AGP, Expediente personal de Mengs, caja 673/24. «Razón de gastos que he echo yo Don Antonio Rafael Mengs, Primer Pintor de Cámara de S.M., por el Real Servizio», con el recibo de Castillo. Mengs añade, con el recibo de Ramos firmado en Madrid el 13 de abril de 1767: «Más al dicho Don Francisco Xavier Ramos por aber bosquejado los Bestidos de los retratos del Prínzipe Nuestro Señor y Señora Prinzesa, retocados de mi mano, que se embiaron a Ñapóles 200 [reales de vellón]». 53

PONZ, op. cit. (nota 18), t. vi, p. 50.

54

SANCHO, op. cit. (nota 9), p. 524, nota 52.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.