SOBRE LA INVESTIGACIÓN DEL INCINSCIENTE SESIÓN INTRODUCTORIA CICLO 2017

May 24, 2017 | Autor: J. Bezanilla | Categoría: Psychology, Psychoanalysis, Education, Inconsciente
Share Embed


Descripción

SOBRE LA INVESTIGACIÓN DEL INCINSCIENTE SESIÓN INTRODUCTORIA CICLO 2017 José Manuel Bezanilla. Ma. Amparo Miranda.

www.peiac.org

[email protected]

1

¿Paraqué un seminario sobre el inconsciente? •





Sería difícil, tal vez imposible, argumentar que el concepto de lo Inconsciente no es relevante en la actualidad. El mundo moderno, bien dice Foucault, no puede ser entendido sin pensar en la inmensa huella que Freud y sus seguidores nos heredaron. Si bien tiene antecedentes filosóficos relevantes y que el presente seminario intenta explorar a profundidad, “LO INCONSCIENTE”, su descubrimiento, sistematización e investigación, la debemos a un hombre: Sigmund Freud. De ahí, hay un cúmulo de colaboradores, cada uno notable en sus propuestas y variaciones: Jung, Adler, Rank, Ferenczci, entre otros. Freud y Jung, ambos eran hijos de su tiempo y a la vez lo trascienden. Todo gran pensador, creemos, usa su marco teórico y epistemológico posible y, a la vez, lo amplía. www.peiac.org

[email protected]

2

•A

diferencia de los tiempos en los que realizaron sus trabajos en la actualidad nos encontramos enfrentando tiempos de ruptura, en los que el espíritu de la humanidad lucha consigo mismo y por la supervivencia del planeta y la vida, enfrentando al hombre ante la fragmentación y ruptura de lo que se conoció como el “Gran Paradigma Occidental” o Newutoniano-Cartesiano (Stanislav Grof en GallgosNava, 2001), lo que nos obliga a mirarnos y regresar hacia nuestras raíces teóricas, humanas y existenciales. www.peiac.org

[email protected]

3

¿Por qué decimos tiempos de ruptura? • Si observábamos la situación socio-psico-cultural nos damos cuenta que el “Gran Paradigma Occidental” se encuentra agotado, ya que hacia donde miremos, se revela más erosión que integridad, por ejemplo, el modelo económico neoliberal ha perjudicado a más personas de las que ha beneficiado, generando hambre y miseria en la mayoría de los países y cientos de millones de personas, aunado a una objetivación de la humanidad en una “mano de obra barata” donde se ha desplazado la educación de la mente y del espíritu en una educación técnica que permita a los estados poner al servicio de las grandes potencias trabajadores calificados (esclavos espirituales) que sobreviven día con día y en el mejor de los casos su ideal es realizar el “AMERICAN WAY OF LIFE”. www.peiac.org

[email protected]

4

¿Por qué decimos tiempos de ruptura? • Una crisis económica que no se supera desde al menos el 2008. • El conflicto latente entre “Occidente”, Rusia y los países árabes. • La crisis de refugiados sirios. • La amenaza de ISIS. • Las amenazas de ataques nucleares por parte de Corea del Norte. • La fractura del bloque europeo con la salida de Inglaterra. • Etc. www.peiac.org

[email protected]

5

¿Por qué decimos tiempos de ruptura?

• México enfrenta desde hace varios años una grave crisis de Derechos Humanos y violencia, que ha generado un significativo número de víctimas directas e indirectas que por su volumen y activismo, se han colocado en el centro de los discursos públicos y en particular en lo tocante a la responsabilidad del Estado y la reparación del daño. www.peiac.org

[email protected]

6

¿De donde surge la necesidad del seminario?

• Hace más de un año, hemos estado trabajando en la construcción de un “MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL” a victimas de violencia sociopolítica y VGDH.

www.peiac.org

[email protected]

7

¿De donde surge la necesidad del seminario?

• Definimos

nuestra posición sobre “La mirada psicosocial”.

• Estamos escribiendo el Modelo: • Sobre las secuelas de las VGDH. • “Victimidad”, victimización y violencia institucional. • Principios para la atención y acompañamiento psicosocial. • La importancia de la documentación del daño y los estudios de impacto psicosocial.

• Entre otros… www.peiac.org

[email protected]

8

¿De donde surge la necesidad del seminario?

• Derivado de este trabajo, nos surge la pregunta: • ¿Cómo

se reconstruye el mundo interno tras la devastación de la ruptura?

www.peiac.org

[email protected]

9

¿Por qué retornar a Freud y Jung? • Deben

ser leídos desde su tiempo, rescatando y actualizando sus conceptos fundantes al espíritu complejo de los nuestros: hay que leerlos, pensarlos y releerlos. Como el Quijote, su exégesis es infinita. Tal vez, como afirma Julien, a Freud (y podríamos agregar a Jung y a otros) hay que leerlo no como psicoanalista, sino psicoanalíticamente. Como dice Julien, “hay que leerlo según los procedimientos y las reglas de inscripción del inconsciente”. Esto es, viendo las limitaciones de sus planteamientos como un camino a seguir, pensar, elaborar y ampliar. Encontrando ahí una re-evolución sobre la mirada del sujeto, el inconsciente y más ambiciosamente el hombre, para sobrevivir psíquica y espiritualmente a estos oscuros tiempos de ruptura y crisis paradigmática que enfrentamos. www.peiac.org

[email protected]

10

¿Por qué retornar a Freud y Jung?

• Consideramos que nos proporcionarán ideas que nos permitan retomar los referentes simbólico mitológicos que posibiliten la reconstrucción del mundo interno.

www.peiac.org

[email protected]

11

Sobre la investigación del inconsciente. • Jung en una entrevista en 1953, respondió: “Acepto los hechos que Freud ha descubierto, pero solo parcialmente su teoría (…) Únicamente pongo objeciones a la exclusividad de la sexualidad (…) La contribución de Freud a nuestro conocimiento de la psique es sin duda de la mayor importancia (…) Discrepo de Freud en su materialismo, su credulidad (la teoría del trauma) [actualmente se está resignificando], sus presupuestos arbitrarios (teoría del tótem y el tabú), y su punto de vista asocial, meramente biológico (…) Nunca me propuse criticar a Freud, a quien tanto debo. Me ha interesado mucho más continuar por la vía que abrió, promover la investigación de lo inconsciente, tan tristemente desdeñada por su propia escuela”. www.peiac.org

[email protected]

12

Sobre la investigación del inconsciente. • La relación entre ambos, se mantuvo durante 6 años, de 1906 a 1913. • Desde el inicio de la relación Jung cuestionó la exclusividad de la etiología sexual en la etiología de la Histeria.

• Es el primero en aplicar la perspectiva psicoanalítica al terreno de la psicosis.

• A pesar de las diferencias profundas, Jung reconoce que la obra de su vida esta en la senda trazada por Freud.

• En 1909, durante el primer viaje a los EUA, se manifiestan las primeras diferencias entre ambos, especialmente al manifestarle Freud que “tendrían que hacer de la teoría sexual un dogma y un bastión inexpugnable”. www.peiac.org

[email protected]

13

Sobre la investigación del inconsciente. • Durante el mismo viaje a EUA, Freud se desmaya durante una sesión de interpretación de sueños mutua, después de escuchar un sueño: Jung se encontraba en una casa desconocida que resultaba ser su casa, esta tenía dos plantas y el se encontraba en la planta superior, era una planta bellamente adornada con muebles rococó, descendió a la planta inferior, ahí todo era mucho mas antiguo, propio de la edad media, explorando la casa, llego a una pesada puerta, tras la que había unas escaleras que descendían, llegando a una sala muy antigua, encontró otra puerta con una escalera que descendía, llegando al fondo, llegando a una pequeña gruta, encontrando huesos viejos y restos de una cultura primitiva…

• Este

sueño le mostro por primera ves el sentido del inconsciente colectivo. www.peiac.org

[email protected]

14

Sobre la investigación del inconsciente. • Freud interpreto el sueño como un deseo encubierto de parricidio. • Regresando del viaje, Jung se da cuenta que la teoría de la libido resulta inaplicable en el caso de muchos pacientes psicóticos y es insuficiente al girar exclusivamente en torno a la sexualidad, contra la evidencia de contenidos manifestados por los pacientes en el hospital y los experimentos de asociación.

• Ya en 1912, tras la publicación de “Transformaciones y símbolos de la libido”, que fue criticado por Freud, Jung percibe el distanciamiento y desconfianza de Freud.

• Le comunica a Freud, que sus investigaciones lo han llevado a modificar ciertas formulaciones teóricas y que abandonará la presidencia del próximo congreso de la IPA. www.peiac.org

[email protected]

15

Sobre la investigación del inconsciente. • Freud en una carta le confiesa a Ferenczi: “mi intento de fundir a Judios y Goyim (ajenos al pueblo), al servicio del psicoanálisis me parece por el momento un facazo”.

• Pareciera

que Freud, ante una posibilidad real de una verdadera evolución del pensamiento psicoanalítico, se quedo sin argumentos y aterrizó en el antisemitismo dogmático.

• ¿Cómo las diferencias teóricas se convirtieron en racismo? • ¿Por qué tanta resistencia para ampliar la mirada y cambiar el punto de enfoque?

www.peiac.org

[email protected]

16

Sobre la investigación del inconsciente. • El 12 de agosto de 1912, Freud conformó un comité secreto encargado de velar por el desarrollo del psicoanálisis contra Jung.

• Se desarrollan varios textos para descalificar el trabajo de Jung (parecen niños de primaria sacándose la lengua).

• ¿Por qué tanto miedo al suizo? ¿este contraataque significa un verdadero avance científico?...

• En junio de 1914, Jones transmite la “ORDEN” de que no debe citarse ni a Bleuler ni a Jung en ninguna publicación ya que el que lo haga será “EXCOMULGADO” ¿Y la ciencia?

www.peiac.org

[email protected]

17

Contribuciones de Jung al psicoanálisis.

• La relación entre Freud y Jung, fue altamente intensa y productiva, desde 1901 un informe sobre la interpretación de los sueños, hasta 1906, consideraba que Freud sería el único que podría penetrar el sentido y significado de los contenidos del alma.

• Jung desarrolló la primera lectura psicoanalítica de la psicosis 1907-1908, y procura una ampliación de este sistema de pensamiento.

• Aporto los conceptos de “complejo” e “imago”. • Propuso en 1912 una sistematización diferente, donde el corpus teórico se llamara “psicología analítica” reservando el concepto de psicoanálisis solo para el método clínico.

www.peiac.org

[email protected]

18

Después de la ruptura. • El consejo secreto orquesto un “Linchamiento” refiriendo Freud que Jung había errado el camino y su obra no podía ser denominada psicoanálisis, y por haber querido “sustituir” al psicoanálisis, Jung era un adversario y debía ser tratado como tal, siendo obligado al ostracismo, expulsado de la causa y tratado como traidor, y al no ser judío, como antisemita.

• Se construyó un estereotipo que sería enriquecido con el tiempo, y los rumores circulan hoy en amplios círculos universitarios y clínicos.

www.peiac.org

[email protected]

19

Después de la ruptura. • Continuo su obra investigando el inconsciente. • Jung reivindica la libertad de seguir las inclinaciones personales, “solo puedo esperar y desear que nadie se vuelva ‘junguiano’. No defiendo ninguna doctrina, solo describo los hechos, adelanto ideas que considero dignas de discusión. Detesto los ‘partidarios ciegos’ dejos a cada cual la libertad de ocuparse a su manera de los hechos, pues la misma libertad quiero para mi” (Carta a J.H. van der Hoop 1946).

www.peiac.org

[email protected]

20

A partir de su obra. •

• •

Aunque se le ha tildado de místico, Jung dedicó su vida a la investigación del inconsciente, encontrando a partir de este proceso referentes histórico-mitológicos para los contenidos simbólicos individuales.

En este proceso de investigación, encontró símbolos culturales que explicaban el estado psíquico de la humanidad. Estableciendo que “la necesidad de la expresión mítica se satisface si tenemos un criterio que explique suficientemente el sentido de la existencia humana en el universo, un criterio que proceda en la totalidad anímica, concretamente en la cooperación de consciencia e inconsciente. La carencia de sentido, impide la plenitud de la vida y significa por ello enfermedad. Ninguna ciencia sustituirá al mito y no resultará mito alguno de ninguna ciencia. Pues “Dios” no es un mito, sino que el mito es la manifestación de una vida divina en el hombre. No le damos sentido nosotros, sino que es él quien nos habla como “palabra de Dios”. La “palabra de Dios” viene a nosotros y no tenemos medio alguno de diferenciar si es distinta a Dios y en que lo es” (Recuerdos sueños y pensamientos pp. 398). www.peiac.org

[email protected]

21

• •

• • • •

Al final de su vida.

Quién desee obtener una respuesta al actualmente problema planteado del “MAL”, necesita en primera instancia un autoconocimiento básico, es decir, el mejor conocimiento posible de su totalidad. Solo se alcanza conocimiento de la naturaleza mediante la ciencia que amplia el campo de la consciencia, y por ello también la ciencia necesita un autoconocimiento profundo, es decir, necesita de la psicología.

Ante nosotros se alza “LA TERRIBLE CUESTIÓN DEL MAL” y no se sabe siquiera dar una respuesta y si se pudiera darla, no se podría concebir “COMO PUDO SUCEDER ESTO”. No se tiene imaginación para el mal, pero ELLA NOS TIENE A NOSOTROS. Unos no quieren saber esto, otros se sienten identificados con ello. Tal es la actual situación psicológica del mundo. El MAL se ha convertido actualmente en una potencia visible: una mitad de la humanidad se apoya en una doctrina fabricada por especulaciones humanas; la otra mitad enferma por falta de una situación de mito apropiada. ¿DE DONDE PROVIENE EL MAL? Se trata del ALMA DEL HOMBRE, olvidada desde hace 22 tanto tiempo.

Y Lacan señala: • “Lacan, ve en el cientifismo obstinado de Freud justamente aquello que lo puso a salvo de toda tentación y desviación sapienciales, en particular la tentativa encabezada por Jung de restaurar a un sujeto dotado de profundidades (y Lacan insiste en que este último término se escriba en plural)”. Sampson, A. (1998) Ética, Moral y Psicoanálisis. Revista Colombiana de Psicología, No. 7; Colombia. 23

Y Lacan señala:

• Esta

obstinación, le impidió cuestionar su propio pensamiento en nombre de los lazos históricos:

1.

Socialmente con la doble monarquía, su judaísmo y su aversión espiritual.

2. Con el orden capitalista que condiciona su agnosticismo político [no toma postura].

3. Con la “ética burguesa”. Sampson, A. (1998) Ética, Moral y Psicoanálisis. Revista Colombiana de Psicología, No. 7; Colombia.

24

Y Lacan señala:

• “La dignidad de la vida de Freud, inspira tanto respeto, que cumple la función de inhibir…” cualquier planteamiento que salga del orden que estableció.

• La reverencia ha inhibido la evolución y la búsqueda de más profunda de la verdad.

• Por

respeto a los maestros, debemos aspirar a sobre pasar el camino que trazaron.

Sampson, A. (1998) Ética, Moral y Psicoanálisis. Revista Colombiana de Psicología, No. 7; Colombia. 25

Jung emprende lo que Foucault señala:

• La

ética implica la relación que el sujeto establece consigo mismo.

• “…la

ética de un sujeto que debe caracterizarse por su capacidad de dominar las fuerzas que se desencadenan en él, de conservar la libre disposición de sus energías y de hacer de su vida una obra que sobrevivirá más allá de su existencia pasajera” (Foucault, 2012, p. 153).

• De

ahí que su obra, se conforma como un trabajo éticoexistencial, que sigue el camino y trasciende a su maestro.

Estrada-Mesa, D. (2016) La medicina antigua: una ética existencial en Michel Foucault. Praxis Filosófica, No. 42, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 26

Nuestro objetivo.

• Con base en la revisión de textos clásicos de Jung, Freud y otros autores y miradas sobre la psicología profunda, ABRIR UN ESPACIO DE REFLEXIÓN TEÓRICA E INVESTIGACIÓN PERSONAL SOBRE EL INCONSCIENTE Y SU INFLUENCIA EN LA VIDA PSÍQUICA “NORMAL” Y “PATOLÓGICA” DE LOS TIEMPOS ACTUALES. 27

Temario 2017. I. II.

El inconsciente antes de Freud. Introducción a la teoría psicoanalítica: del trauma a la teoría dinámica, la libido y energía vital, los sueños y la neurosis, fundamentos de la terapia psicoanalítica.

III. Perspectivas sobre la histeria y neurosis. IV. Sobre los sueños y su análisis. V. La teoría sexual infantil y una revisión del concepto de libido. VI. Revisión de conceptos básicos del psicoanálisis: Neurosis y desarrollo, fantasías e inconsciente, el complejo de Edipo, la etiología de la neurosis.

VII. Perspectivas en psicoterapia desde una perspectiva profunda. www.peiac.org

[email protected]

28

Dinámica de trabajo. • • •

Trabajaremos en espiral, partiendo de los textos propuestos, abriendo su contenido a una de-construcción y re-construcción, para actualizarlos a los tiempos actuales. Las sesiones se realizarán de manera presencial una vez al mes, (4º sábado), y se contará con un espacio virtual para la interacción cotidiana, acceso a materiales e intercambio de ideas de los miembros del seminario. El espacio virtual de encuentra la plataforma (ELIADEMY), para descargar las lecturas, y continuar la discusión reflexiva, POR ESTE MEDIO SE EMITIRÁ LA CONSTANCIA.

Criterios de acreditación:



Para obtener la constancia de participación, el participante deberá cumplir con el 70% de asistencia a las sesiones presenciales, entregar los productos de las lecturas (70%) en la plataforma virtual y elaborar un DOCUMENTO FINAL fundamentado en sus reflexiones e investigaciones derivadas de los trabajos del seminario, este deberá cumplir con los criterios editoriales de publicación APA y la Política Editorial de la Revista Internacional PEI www.peiac.org

[email protected]

29

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.