Sobre la identidad de algunos urocóptidos (Gastropoda: Urocoptidae) del libro Moluscos terrestres de Cuba

July 4, 2017 | Autor: C. Martínez-Muñoz | Categoría: Conservation Biology, Endangered Species, Protected areas, Landsnail
Share Embed


Descripción

Boletín de la Sociedad Cubana de Zoología

Vol. 6, No. 1, Abril 2014

El Rey extinto: Campephilus principalis Por: Nayell Valentín, Facultad de Biología

L

Contenido Contenido Especieportada portada Especie Sección Noticias Actuales Sección Artículos divulgativos Patrimonio en venta...

Sección Artículo de investigación Daños por encallamiento de buque...

Sección Ornitología Anillamientos de flamencos...

Sección Curiosidades Sección Colecciones Colección de sonidos...

Sección Proyectos actuales Modelos de distribución de fauna...

Sección Quienes fueron? Darío Guitart Manday

Sección Metodológicas Carta de un Premio Nobel... “Ensamble” vs “Comunidad” Diccionario Latín: letra M

Sección Dónde publicar? Revista de Investigaciones Marinas

Sección Historia Universal Charles Bonnett...

Sección Reseñas Sobre identidad de urocoptidos...

Normaseditoriales editorialesCartaCuba CartaCuba Normas Planilla Planilla de de Inscripción Inscripción

ISSN 1816 1816 -- 8612 8612 / / RNPS RNPS 2103 2103 ISSN

a extinción siempre es un hecho perjudicial para la vida en la tierra, ya que no solo afecta a una especie particular, sino también a todas aquellas que tienen relaciones con ella. Cada año desaparecen decenas de especies de animales y plantas por muchas causas relacionadas con la acción del hombre. A pesar de nuestros esfuerzos, Cuba no está exenta de esta desgracia. El Carpintero Real (Campephilus principales bairdii) es una especie simbólica del deterioro de nuestra biodiversidad, conjuntamente con el Guacamayo Cubano y el Gavilán Caguarero. Este carpintero, del orden Piciformes, familia Picidae, tiene dos subespecies una norteamericana Campephilus principalis principalis (Linnaeus, 1758) y otra cubana C. p. bairdii (Cassin, 1863). Se caracterizaba por su gran tamaño, de 48 a 53 cm de largo, de color negro principalmente, con franjas largas y blancas a ambos lados del cuello que llegan al borde inferior del ojo y una franja ancha, también blanca, en cada ala. En la nuca tenía una cresta roja en los machos y negra en las hembras. Su pico era recto, grueso, muy duro y de color marfil, por lo que es llamado ―carpintero pico de marfil‖ (Ivory-billed Woodpecker). Esta ave, dentro de los carpinteros, era la de segundo mayor tamaño en el mundo superada únicamente por el Carpintero Imperial mexicano. Su gran tamaño, junto con su color, patrón de plumas y el color de su cresta la hacían muy atractiva. También era muy graciosa debido a su comportamiento agitado y a sus movimientos rápidos, vigorosos y nerviosos, con saltos y cambios de patas frenéticos, cuando se alimentaba sobre la corteza de los árboles.

11

Sección

Reseñas

Sobre la identidad de algunos urocóptidos (Gastropoda: Urocoptidae) del libro Moluscos terrestres de Cuba En el último quinquenio (2009-2013) han salido a la luz varios atractivos libros de divulgación científica zoológica. Se pueden mencionar algunos títulos como Moluscos terrestres de Cuba, Lepidópteros de Cuba, Mamíferos en Cuba, Rostros en Peligro y el Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba. Lamentablemente, por su reducida tirada, han circulado más entre los científicos y el personal de las áreas protegidas que entre la generalidad de los demás lectores cubanos y por ello, su reedición es un reto que deberían asumir las casas editoriales del país. Mientras tanto, la Sociedad Cubana de Zoología ha hecho disponibles copias digitales de los mismos, e incluso se incluyó una compilación de estos y otros en el disco compacto del XVII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación y del VIII Simposio de Zoología, celebrados recientemente. Su disponibilidad en formato digital ha posibilitado una gran difusión entre los estudiantes de Biología, aficionados a la Zoología y una parte del público en general. Una de estas obras fue Moluscos terrestres de Cuba, (Espinosa y Ortea, 2009), impresa por UPC Print, radicada en Vaasa, Finlandia, con el patrocinio de la Spartacus Foundation y la Sociedad Cubana de Zoología. Cuenta con una magnífica presentación, buena encuadernación y magníficas ilustraciones de los autores y del fotógrafo Julio Larramendi. Esta obra fue mencionada en el número 3.1 (2011) (p:28) de CartaCuba, pero no fue objeto de una reseña propiamente dicha. A través de sus 13 capítulos se puede conocer sobre la diversidad, el endemismo, la taxonomía, distribución, ecología y amenazas a la conservación del grupo. Una valiosa sinopsis taxonómica contribuye actualizar la clasificación de las categorías supraespecíficas, y una lista de especies llena un vacío de diez años desde la compilación dada por Espinosa y Ortea (1999). Cierran el libro un pertinente glosario y una relación de bibliografía recomendada para profundizar los conocimientos. Amén de las virtudes de Moluscos…, para ser justos es menester expresar que los equívocos en la grafía de los nombres científicos, ya sea en latín o españolizados, son más frecuentes de lo que debiera ser permisible. Desgraciadamente es una plaga que parece

Cuba

Carta

Vol. 6, No. 1, Abril 2014

Autor: Carlos A MartínezMuñoz (E.N.P.F.F.)

([email protected])

haber llegado para quedarse, pues no es el único de los libros mencionados que la padece. Cada uno de ellos será un recordatorio perenne a la casi extinta pero indispensable figura del corrector científico, quien debe garantizar que un buen guion se convierta en una excelente puesta en escena. Más allá de los errores nominales, es ineludible hacer algunas precisiones sobre las ilustraciones, debido al auge en la consulta de la obra. La atención de esta comunicación se centra sobre la familia Urocoptidae, la de mayor diversidad entre los gastrópodos terrestres de Cuba, superior a las 500 especies. El capítulo 8, dedicado a estos ―cuernos de la abundancia‖ vulgarmente conocidos como barrenitos o trompeteros, contiene fotografías cuya identificación es inexacta. Las observaciones que se realizan a continuación están basadas en las descripciones de urocóptidos dadas por Torre y Bartsch (2008) y en la experiencia personal del autor. Para facilitar los comentarios, cada párrafo subsiguiente es fiel al orden de las figuras de Espinosa y Ortea (2009). Los párrafos comienzan con el número que ostenta la figura en el libro, seguido del pie de figura original y de la página de la misma. Se hace notar que, debido a la prioridad concedida al diseño gráfico de la obra, no todas las páginas están numeradas y que los pies de figura no se encuentran literalmente al pie, a veces ni siquiera en la misma página de la fotografía. Las instantáneas se enumeran como sigue. Fig. 7. Cochlodinella jumaguaensis (familia Urocoptidae), Las Jumaguas, Sagua la Grande, Villaclara. (Página 15) El nombre correcto de la localidad debe ser Mogotes de Jumagua, Sagua la Grande, Villa Clara. No es la especie citada, en C. jumaguaensis la última vuelta de

18

Sección

Reseñas

Sobre la identidad de algunos urocóptidos... (cont…) espira es adnata pero la especie de la foto la tiene soluta. De hecho, no es una Cochlodinella sino un Torrecoptis. Si la foto fue tomada en la localidad referida, la especie representada es Torrecoptis pallidula, con su típica concha truncada, abigarrada y alrededor de 12 vueltas de espira remanentes. Fig. 194. Cochlodinella variegata. (Página 102) El ejemplar fotografiado no coincide morfológicamente con ninguna de las cuatro subespecies de C. variegata, que se caracteriza por tener la concha fusiforme y no cilindrocónica como en el espécimen de la foto, menos vueltas de espira (10,2 contra más de 12), costillas axiales relativamente más marcadas y coloración abigarrada notable. Fig. 203. Cochlodinella guaensis.(Página 106)

sa-

Caso similar al de la figura 7. La foto muestra claramente un Torrecoptis, con la última vuelta de espira francamente soluta, la concha truncada y unas 13 vueltas remanentes. Si la foto fue tomada en el municipio de Sagua la Grande podría ser alguna de las especies del grupo de T. cinerea, específicamente T. capitoliensis. Fig. 205. Concha de Cochlodinella blainiana. (Página 106) Esta foto está correctamente identificada. Se incluye en este comentario para precisar que el ejemplar pertenece a la subespecie Cochlodinella blainiana aurea, pues muestra costillas axiales más espaciadas y en menor número que la subespecie nominal. C. b. aurea se menciona en el texto, pero no se le adjudica la foto.

Cuba

Carta

Vol. 6, No. 1, Abril 2014

Autor: Carlos A Martínez-Muñoz

Fig. 218. Torrecoptis mameyensis. (Página 111) En la foto se observa un Torrecoptis con una concha brillante, costillas axiales bien marcadas y relativamente espaciadas, y que solo tiene decoladas las vueltas de espira nucleares. T. mameyensis tiene dos subespecies, ninguna de las cuales tiene las costillas tan marcadas y separadas. T. m. jumaguaensis, por añadidura, tiene la concha truncada. El ejemplar de la foto se corresponde con el grupo de especies de T. acicularis, taxon que podría representar si la instantánea se tomó en Mogotes de Jumagua, donde es abundante. Ejemplares correctamente identificados de los táxones referidos se encuentran en la colección del United States National Museum y en la de Carlos de la Torre (Torre y Bartsch, 2008). En la colección de la Reserva Ecológica Mogotes de Jumagua se encuentran representadas las especies locales. Actualmente las especies Cochlodinella jumaguaensis, Torrecoptis pallidula, T. acicularis y la subespecie T. mameyensis jumaguaensis se encuentran protegidas en dicha reserva, manejada por la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna. En el área se ejecuta un proyecto de invertebrados, con énfasis en el monitoreo de la malacocenosis local. Torrecoptis pallidula se considera una especie de especial significación para la diversidad biológica nacional, pues está incluida en el Apéndice II de la lista de especies de la Resolución 160/2011 del CITMA. Es la única especie del género cuyo nivel de amenaza ha sido evaluado según los criterios de la UICN. Se sitúa en la categoría de Vulnerable según el criterio A1e (Fernández, 1998), por lo cual Amaro (2012) la incluyó en la Lista Roja de la fauna cubana. Literatura citada Amaro Valdés, S. (2012): Lista Roja de la fauna cubana. Editorial AMA, La Habana, xi + 171 pp. CITMA (2011): Resolución 160. Regulaciones para el control y la protección de especies de especial significación para la diversidad biológica en el país. Gaceta Oficial de la República de Cuba 26: 723-745. Espinosa, J. y J. Ortea (1999): Moluscos terrestres del archipiélago cubano. Avicennia, suplemento 2: 1-137. Espinosa, J. y J. Ortea (2009): Moluscos terrestres de Cuba. UPC Print, Vaasa, Finlandia, 2009. 191 pp. Fernández Méndez, I. (1998): Torrecoptis pallidula. En: Report of Conservation Assessment and Management Plan Workshop for Selected Cuban Species (E. Pérez, E. Osa, Y. Matamoros, J. Shillcox y U. S. Seal, eds.), IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group, Apple Valley, Minnesota, pp. 171-179. Torre, C. de la y P. Bartsch (2008): Los moluscos terrestres cubanos de la familia Urocoptidae. Editorial Científico Técnica, La Habana; Ruth Casa Editorial, Panamá. 730 pp.

19

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.