Sobre el vacio

June 8, 2017 | Autor: Diana Leon | Categoría: Artes, Significantes Vacíos
Share Embed


Descripción

You'll never get anyone to pay for the Guggenheim to stay empty all year, though to me that would be a marvelous idea. No creo que consigas nunca, a alguien que pague porque el Guggenheim se quede vacío todo el año, aunque para mí, esa sería una idea maravillosa.1 Allan Kaprow

1.0- Sobre el vacío

Últimamente me he interesado en el tema de la nada, por dos razones: número uno, creo que vale la pena analizar el fenómeno como ruido metodológico útil a la hora de acercarse a otros fenómenos complejos y número dos, porque en una época de superabundancia visual como lo es, la época contemporánea, he notado que los productores abordan motivos como; el vacío, el espacio, la memoria, la presencia, la ausencia y la nada, como posibilidades de enunciación, a la hora del discurso artístico. 1.1 El origen del concepto Según lo que he leído, el origen de la concepción del vacío, viene desde el descubrimiento de los elementos de la tabla periódica, aproximadamente en el año de 1869 cuando Mendeleiev inventa la tabla periódica,

1

["What Is a Museum?: A Dialogue between Allan Kaprow and Robert Smithson" Robert Smithson: The Collected Writings, ed. Jack Flam (Berkeley: University of California Press, 1996): 48. Copyright Estate of Robert Smithson]

y con ella se propone ordenar los elementos por similitud de sus propiedades, quedando los similares en una misma fila o hilera y tipificando cada uno, de acuerdo con sus características esenciales. En la gestación del descubrimiento, Mendeleiev se ve obligado a dejar vacíos, vacíos que, se atrevió a asegurar, serían llenados por elementos, todavía sin descubrir. Este último, es un punto clave, que me permitiré desarrollar, Mendeleiev advierte desde hace años, que a pesar del orden y el avance de la ciencia en el conocimiento de la mayoría de los materiales, era probable que nunca pudiéramos explicarnos la totalidad de las cosas, es entonces cuando, la complejidad se nos presentan como un área de juego, en donde seguramente podrá gestarse la obra de arte. 1.2.-Horror Vacui Antes de acercarnos al fenómeno de la semiosis, pensemos en otro concepto desarrollado en la época medieval, el Horror Vacui o terror al vacío, que era un problema real y bien fundado en la fe cristiana, en donde se concebía imposible pensar en el vacío dentro de la naturaleza, pues (si Dios jamás nos habló de él, era imposible que nosotros pudiéramos reproducirlo). En aquella época no era posible pensar en la nada, hasta Evangelista Torricelli, que palideció por completo la idea de que había espacios completamente vacíos,

con un experimento bastante sencillo, pero suficiente para demostrar su idea e incluso reflexionar en torno a otros conceptos implicados.2 Podemos pensar entonces a partir del descubrimiento que la única forma de cruzar ese vacío, es mediante el uso de la acción-reacción. El descubrimiento de Toricelli, es realmente el descubrimiento del espacio, de la influencia de la presión atmosférica en los materiales, de la gravedad, de la posibilidad de pensar el aire como una masa que existe y puede ser medida por su peso, Toricelli está casi susurrando que en comparación con nuestros materiales más densos, en efecto hay, espacios más vacíos que otros, pero postula de forma automática, que nunca el vacío absoluto. 3- La construcción de sentido

Seguramente se preguntará qué tiene que ver todo esto con el arte, en mi opinión, el productor, se acerca en su cotidianeidad, en su agenda de trabajo, en el proceso de concepción de una obra y a lo largo del desarrollo de la misma, de forma innata, a todas las posibilidades de la nada.

2

“Toricelli demuestra que si un tubo abierto por un extremo se llena de mercurio y se invierte en un depósito

de mercurio, no todo el mercurio del tubo, cae al depósito sino que una columna de mercurio de 76 cm permanece en el tubo, mantenida allí indefinidamente por el peso del aire que presiona el mercurio del recipiente” (Asimov,1988).

Cruzar ese vacío, es pensar que el productor es, la acción-reacción necesaria para inaugurar algo. (…)El Tecnecio fue el primer elemento producido artíficamente, en el laboratorio, pero no el último. (Asimov, 1988).

A mi parecer el arte, fue también un concepto inventado artificialmente en el siglo XVIII, que sirve aun, para nombrar la producción de sujetos que se interesan por el otro y por la correcta transmisión de un mensaje a través de objetos o situaciones construidas especialmente para ello. Sin embargo no creo que sea el último concepto útil, hay que buscar nuevas formas de enunciación a la hora de enfrentarnos a la producción contemporánea, porque hay productores que ya nisiquiera se interesan por la autoría, la categoría arte o la exhibición dentro del museo, esas nuevas propuestas son fenómenos complejos que vale la pena repensar.

4-Análisis de obras Ya en la producción artística, la desmaterialización es un concepto que se ha tocado desde el nacimiento del arte conceptual (Aprox. Desde 1960), y el reto del artista y del curador ha sido naturalmente cómo presentar la nada. John Cage por medio del silencio, Malevich a través del suprematismo y Lucio Fontana por vía de la fractura del espacio bidimensional, son ejemplos de cómo se ha resuelto el abordaje del tema a través de la obra de cada uno.

Pero de forma más localizada, en México por ejemplo, vemos la misma intención en obras como La caja de zapatos vacía de Gabriel Orozco, que según Avelina Lésper “representa

el vacío intelectual contemporáneo”, haciendo referencia Lésper, a que un objeto como ese en la vida cotidiana es basura, pero en el MOMA es una obra de arte revolucionaria. Lésper, una de los críticos más polémicos en México, no cree que exista en dicha obra, ni riesgo, ni pasión ni la trayectoria del artista, de forma visible. A diferencia del Lésper, el MetMuseum cree que la propuesta es elegante, mínima, antimonumental y de un rico extrañamiento poético, encontrado en la cotidianeidad del objeto. Como es notable, cada circuito, ya sea el de la crítica o el de las instituciones,

legitima

las

propuestas, de forma autónoma, lo

mismo

sucede

con

el

espectador, es difícil que una pieza represente lo mismo para “Caj a de zap atos vacía” 1993, Cartó n, 4 7/8 x 13 x 8 1/2 in

una comunidad o un conjunto de espectadores, porque de acuerdo con la semiótica terciaria: el objeto en un segundo momento se convierte en un signo y el interpretante es el encargado de hacer la relación primera entre objeto y signo y entre signo y mundo en general, de ésta forma el acto semiótico construye para cada interpretante, un juicio propio.

Marcela Armas por otro lado es una artista que ha desarrollado su propuesta en relación con el medio ambiente, el medio social, la crítica política, económica y educativa, el signo en su obra Exhausto es una columna inflable, a partir de la combustión de 6 automóviles que simbólicamente supone ayudar en el soporte de un puente. El espectador sabe que no es posible, sin embargo, la propuesta aprovecha de antemano, el acto simbólico de levantar columnas, estructuras o elementos visibles, partiendo de nada, de un contenedor plástico vacío, que tendrá que llenarse todas las mañanas con la combustión de 6 automóviles exhaustos.

Ocupación, es lo mismo, Marcela aprovecha su calidad de peatón para pegarse a la espalda 6 claxons de automóvil que emiten todos los sonidos de un automóvil real, el automovilista sabe y ve que no se trata de un automóvil, pero a lo largo de la acción, el conductor tiene que otorgarle a la artista, el espacio normal que le corresponde, pues la ocupación aunque simbólica es real, Marcela está en movimiento y ocupa un lugar dentro de la inmensurable línea de tráfico, como todos los demás conductores.

Marcela Armas Exhausto, 2009

6 carros, gasolina, plastico, contenedor, gas,

combustión,

puente.

Marcela Armas Ocupación 2007 Acción de sonido con 6

claxons

de

automóvil.

Fernando Ortega es otro artista mexicano actual, que en su obra Quince rechinidos menos, nos habla otra vez, de la ausencia. A la hora de ser requerida su intervención en la galería donde se expondría su trabajo, da cuenta de que hay por lo menos 15 tablones de madera

que rechinan en el piso de madera, Ortega decide presentarnos esas 15 ausencias como resultado final de su intervención al espacio. Propuestas como la de Ortega, me hacen pensar que el Horror Vacui, en el arte nacional por lo menos, está superado. El arte contemporáneo no tiene miedo de tratar duplas como

ausencia-presencia Memoria-olvido Vacío-totalidad al contrario, parece que parte de éstos soportes para la discursividad. El código de exhibición de las obras está en constante renovación, pues el espectador no reclama los medios ni la incursión del arte en otros campos del saber, ya sea de la biología, la medicina, la ciencia, la tecnología o cualquier otro, el espectador en el mejor de los casos y si está informado de la necesidad comunicativa del arte actual, sabe que el artista hará usó del medio que tenga a la mano y de los signos que pueda recuperar o crear, para proponer el curso de su obra

Fernando Ortega,

Quince rechinidos menos, intervención sobre galería, 2004

El último ejemplo de la incursión del artista mexicano actual, dentro del lenguaje de la tecnología, los nuevos medios, la hipermedia, el arte público y la multimedia en general es Rafael Lozano Hemmer, que en algunas obras desarrolla también diálogos que abordan la presencia, la ausencia, la memoria y la conservación.

Rafael Lozano Hemmer, Por favor vacíe sus bolsillos, 2010. En la obra presentada arriba, Hemmer parte de la nada, pues cada espectador es responsable de vaciar su bolsillo y pasar sus objetos por el scanner, para dejar su registro visual en una pantalla de luz, si la obra no tiene espectadores no habrá registros y la pieza no detona, pero si la obra logra capturar por lo menos los objetos de un espectador, ya hay algo y la hipermedia habrá logrado su cometido.

Como anotación final rescaté la obra Último suspiro de Lozano Hemmer, porque como dijimos, normalmente uno piensa en la nada y piensa en el aire, piensa en un espacio vacío y asume que eso es la nada, pero en éste caso Hemmer vió potencial en esa misma idea y conjuga un dispositivo de alta tecnología que es capaz de conservar y circular, miles de últimos suspiros. A simple vista el espectador ve una bolsa de aire comprimida y una manguerita transparente vacía, que conduce a una máquina, lo que el espectador tal vez no sepa, es que dentro hay miles de últimos suspiros circulando, y que su aporte como espectador activo es hacer que la pieza siga funcionando. Robert Barry (artista pintor) alguna vez se preguntó, por qué la gente se preguntaba qué es lo que hay adentro del cuadro si eso que pasaba afuera del cuadro era la idea artística. En mi opinión, esto que pasa acá, fuera del circuito del arte, en la vida real y en la cotidianeidad, es el vacío. Deduzco que lo que sucede a la hora de la producción, cuando el artista toma en cuenta al otro significativamente, es la superación, del horror vacui.

Rafael

Lozano

Hemmer Último suspiro 2012

Bibliografía: Marcela Armas, 15 de Diciembre del 2015, página web  

http://www.marcelaarmas.net/?works=exhaust http://www.marcelaarmas.net/?works=ocupation

Fernando Ortega, 15 de Diciembre del 2015, página web 

http://www.kurimanzutto.com/artists/fernando-ortega

Rafael Lozano Hemmer, 15 de Diciembre del 2015, página web    

http://www.lozano-hemmer.com/wavefunction.php http://www.lozano-hemmer.com/please_empty_your_pockets.php http://www.lozano-hemmer.com/last_breath.php http://www.lozano-hemmer.com/friendfracker.php

http://metmuseum.org/collection/the-collection-online/search/282769 14 Dic 2015, The Metropolitan Museum of Art, Página Web, Avelina Lésper, Crírtico de arte, 14 de Diciembre, 2015m Página web        

http://www.avelinalesper.com/2010/02/gabriel-orozco-en-el-moma.html Isaac Asimov, Hasta donde alcanza el ojo, Plaza y Janes divulgación, Barcelona, 1988 María Gutierrez, Manuella Ball, Emilia Márquez Signo, significado e intersubjetividad, Universidad de los Andes, Escuela de Educación Mérida, Venezuela, Enero del 2008. http://plato.stanford.edu/archives/win2012/entries/nothingness/ http://www.maraserrano.com/MS/articulos/eco_estructura_ausente_OCT_11.pdf http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/abrapalabra/El-arte-plastico/04.pdf http://www.dhspriory.org/kenny/PhilTexts/Sartre/BeingAndNothingness.pdf http://eclipsearchive.org/NOTHING/Nothing.pdf

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.