Sobre el uso evaluativo de las oraciones interrogativas en el AGLE

June 30, 2017 | Autor: Pilar Pérez Ocón | Categoría: Spanish Grammar
Share Embed


Descripción

S-7 Lingüística aplicada

S

OBRE EL USO EVALUATIVO DE LAS ORACIONES INTERROGATIVAS EN EL AGLE∗ Pilar Pérez Ocón Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)

Resumen: Este trabajo muestra el funcionamiento del Archivo Gramatical de la Lengua Española (AGLE) y su interés para la investigación gramatical. El objetivo es extraer algunas conclusiones sobre la función evaluativa del lenguaje a partir del examen de los ejemplos sobre interrogativas que contiene el AGLE, alrededor de mil quinientos. La riqueza y el detalle de los elementos estudiados por Salvador Fernández Ramírez (orden de palabras, partículas, tiempos verbales, entonación, negación, valores pragmáticos, etc.), nos permitirá analizar algunos factores que intervienen en la forma y en la interpretación de los enunciados interrogativos. Nos detendremos especialmente en los ejemplos de interrogativas totales con entonación circunfleja, entonación que marca la interpretación de los enunciados como discurso atribuido y codifica, por tanto, una interpretación evaluativa. Palabras clave: Archivo Gramatical de la Lengua Española, entonación circunfleja, función evaluativa, interrogación, Salvador Fernández Ramírez. 1. Valor evaluativo de la entonación en las oraciones interrogativas El motivo que nos ha llevado a consultar el AGLE, y con el que ilustraremos su funcionamiento e interés para la investigación gramatical, es la pregunta sobre el valor evaluativo de la entonación en las oraciones interrogativas. Una definición general de la función evaluativa es la que aparece en Hunston y Thompson (1999): […] evaluation is the broad cover term for the expression of the speaker or writer’s attitude or stance towards, viewpoint on, or feelings about the entities or propositions that he or she is talking about. That attitude may relate to certainty or obligation or desirability or any of a number of other sets of values. […] we refer specifically to modality as a sub-categoy of evaluation. (Hunston y Thompson 1999: 5) Según esta definición, la expresión de la modalidad es una subcategoría evaluativa. La Nueva gramática de la lengua española define la modalidad como la manifestación lingüística de la actitud del hablante en relación con el contenido de los mensajes. Las informaciones lingüísticas se interpretan en ocasiones como acciones verbales que se atribuyen al emisor, y también como expresiones de sus puntos de vista o de sus reacciones afectivas hacia los contenidos del mensaje. Para que un enunciado tenga éxito, el emisor ha de reflejar las actitudes y las intenciones que quiere comunicar. En español, las marcas formales para restringir la interpretación de los enunciados interrogativos comprenden la entonación, el orden de palabras o la presencia de ciertos elementos léxicos. La presencia de alguna de estas marcas constituye para el destinatario una pista sobre cuál es el punto de vista de su interlocutor y cómo debe interpretar el enunciado. Siguiendo a Escandell Vidal (1999), podemos distinguir entre interrogativas neutras e interrogativas marcadas: las primeras, frente a las segundas, se caracterizan por no contener ninguna marca de orientación interpretativa. La ausencia de tales marcas produce enunciados en los que el emisor hace explícita su neutralidad con respecto a la formulación interrogativa. Es preciso señalar, sin embargo, que ∗

Este artículo forma parte del proyecto de i nvestigación FFI2009-07308/FILO Fundett “Funciones discursivas: la evaluación en distintos tipos textuales” del Ministerio de Ciencia e Innovación.

3227

XVI Congreso Internacional de la ALFAL – Alcalá 2011 la ausencia de marcas formales no impide que las interrogativas neutras resulten compatibles con una amplia gama de interpretaciones que se alejan de la petición de información, como invitaciones, sugerencias, críticas, afirmaciones encubiertas, etc. Puesto que la forma gramatical del enunciado no orienta en estos casos la interpretación, serán elementos de naturaleza extragramatical los que permitan decidir qué acto verbal realiza la interrogativa. De esta forma, las interrogativas neutras desde un punto de vista formal que, sin embargo, reciben una interpretación que se aparta de la pregunta, también pueden tener un contenido evaluativo. Dentro de las interrogativas marcadas, vamos a centrar nuestra atención en las interrogativas atribuidas. Siguiendo a Escandell Vidal (2000), denominaremos interrogativas atribuidas a aquellas por medio de las cuales el emisor hace oír palabras efectiva o supuestamente pronunciadas por otro hablante. Las interrogativas atribuidas se caracterizan sobre todo, aunque no exclusivamente, por la entonación circunfleja (con final ascendente-descendente). En el ejemplo (1) aparecen el esquema entonativo circunflejo, que es un patrón melódico marcado; un orden de palabras sujeto/verbo, que también es marcado; y, por último, partículas introductoras, que caracterizan el enunciado como una repetición (que). (1) ¿Que Juan no va a venir? La entonación circunfleja resulta ser una marca que comunica la atribución a otro del contenido del enunciado. El patrón entonativo funciona como una marca formal que orienta la interpretación eliminando la posibilidad de que la interrogativa se interprete como reflejo del desconocimiento de la respuesta. El objetivo de este trabajo es examinar el valor evaluativo de la entonación circunfleja a partir de los ejemplos de interrogativas que nos ofrece la consulta del AGLE. Tanto la f orma gramatical, como las actitudes o r eacciones que se persiguen con la atribución de un enunciado, son cuestiones de interés para un estudio evaluativo del lenguaje. 2. Información sobre la entonación interrogativa en el AGLE Como se observa en la Figura 1, correspondiente al árbol de categorías del AGLE, Fernández Ramírez estudia diversos factores que intervienen en la interpretación de las oraciones interrogativas; entre ellos, destacan factores sintácticos (presencia o ausencia de negación o de determinadas partículas, orden de palabras, tiempos verbales); fónicos (patrones entonativos, prominencia acentual sobre determinados elementos); y contextuales (ajustes interpretativos que dependen de los enunciados que enmarcan la cita). La Figura 1 reproduce parte de la clasificación de las interrogativas totales. El criterio clasificador es la entonación; así podemos distinguir tres grandes grupos de ejemplos: con entonación ascendente (IA), con entonación cricunfleja (Ir) y con entonación uniformemente ascendente (Ie). Solo las dos últimas son marcadas y tienen, por tanto, un valor evaluativo intrínseco. Con la entonación neutra198, es decir, la entonación IA, son otros factores los que determinan que un enunciado interrogativo pierda fuerza inquisitiva, entre ellos, la presencia de la negación o la presencia de la interrogativa en un contexto lingüístico adecuado. El interés de Fernández Ramírez por los usos discursivos menos canónicos hace que el número de ejemplos de interrogativas inquisitivas sea muy bajo, lo que nos proporciona un conjunto amplio de datos con los que investigar las propiedades evaluativas de los enunciados interrogativos.

198

Nuestra descripción y nuestras conclusiones hacen referencia al español peninsular central.

3228

S-7 Lingüística aplicada

Figura 1. Árbol de categorías del AGLE

La simple consulta del árbol de categorías del AGLE ya nos permite hacernos una idea de los factores que Fernández Ramírez consideró relevantes para la distribución de las interrogativas: la e ntonación, desde luego, es un elemento determinante. Las categorías subordinadas recogen los valores discursivos de las interrogativas, así como las partículas que orientan la interpretación. El AGLE nos permite, por tanto, obtener una clasificación de los ejemplos y, además, como muestra la Figura 2, acceder a los comentarios del autor y de los editores. Estos comentarios son una valiosa herramienta para entender los fenómenos que estamos consultado; en nuestro caso, la interpretación de las interrogativas. La profesora Escandell Vidal ha sido la encargada de redactar los comentarios y articular esta parte del archivo.

3229

XVI Congreso Internacional de la ALFAL – Alcalá 2011

Figura 2. Comentarios de las categorías del AGLE

Tras el examen del árbol de categorías y la lectura de los comentarios, nuestra aproximación a los ejemplos del AGLE resulta más interesante y provechosa. En la Figura 3 se muestran algunas citas, objeto de nuestro estudio, asociadas a la categoría de interrogativas reflejas. Nos detendremos en el siguiente apartado en estos y otros ejemplos.

Figura 3. Citas de interrogativas reflejas

2.1. Examen de los ejemplos 3230

S-7 Lingüística aplicada Delimitado ya nuestro objeto de investigación, examinaremos los ejemplos de interrogativas reflejas con el fin de caracterizarlas desde el punto de vista gramatical y discursivo. Revisemos antes algunas cuestiones sobre la entonación. Para las interrogativas totales directas, la entonación ascendente es la no marcada, mientras que la circunfleja y la uniformemente ascendente son marcadas. Como se observa en los ejemplos (2)-(4), tomados de Escandell (1999), la entonación absoluta (IA) consta de una rama inicial ascendente, un cuerpo central descendente y una rama final ascendente. En la entonación refleja (Ir) se distinguen una rama inicial ascendente, un cuerpo central medio, y una rama final ascendentedescendente. En la entonación uniformemente ascendente (Ie) la rama inicial, el cuerpo central y la rama final presentan un movimiento ascendente continuado. (2) a. Entonación ascendente (IA)

b. ¿Había mucha gente? [Petición de información] (3) a. Entonación circunfleja (Ir)

b. ¿Que estudia mucho?

[Expresando extrañeza]

(4) a. Entonación uniformemente ascendente (Ie)

b. ¿Estará en mi mano derecha? [Ocultando algo tras la espalda] 2.1.1. Entonación absoluta (IA) La ausencia de negación y la entonación ascendente son los dos rasgos que permiten identificar las interrogativas totales no marcadas. En ellas, la interpretación por defecto es la de pregunta. Un ejemplo de interrogativa inquisitiva es el que se observa en al Figura 4. En esta Figura podemos ver los campos de una cédula del AGLE: Número de catálogo, Cita, Categoría, Autor, Obra y Comentarios. Como señala Fernández Ramírez en el Comentario de autor, en este ejemplo, la intención del que interroga no pretende comunicar ningún matiz expresivo particular; se trata de una interrogativa inquisitiva donde el hablante es neutral frente al contenido que quiere expresar y formula la interrogativa con la intención de conseguir cierta información.

3231

XVI Congreso Internacional de la ALFAL – Alcalá 2011

Figura 4. Cita de interrogativa inquisitiva

El contexto o la presencia de determinados elementos léxicos hacen que la entonación ascendente (IA) pueda emplearse para expresar matices que se apartan de la intención inquisitiva. Ilustraremos solo dos usos de interrogativas no inquisitivas con entonación neutra: las voluntativas y las retóricas. Las voluntativas ((5)) son interrogativas con interpretación directiva, es decir, no se dirigen a obtener como respuesta una información que se desconoce, sino una acción no verbal. (5) Nº de catálogo: 102555 Cita: ¿Me pone usted un vaso de agua, si hace el favor? Autor: Sánchez Ferlosio, Rafael Obra: Jarama, el Comentario de autor: Oraciones interrogativas para expresar una orden. En las retóricas ((6)), el hablante presenta bajo forma interrogativa un contenido proposicional sobre el que no le cabe duda; se trata más bien de una afirmación encubierta. (6) Nº de catálogo: 103645 Cita: ¿Pensabas que mi fe había de ser eterna? Ya ves como no. Autor: Tamayo y Baus, Manuel Obra: Ángela Comentario de autor: Interrogativa de repulsa no pronominal. La entonación IA no codifica por sí misma ningún tipo de evaluación (excepto quizás alguna de tipo general como la pertinencia de la pregunta o el hecho de tener en cuenta la información compartida entre los interlocutores). La entonación circunfleja, que vamos a es tudiar a continuación, codifica por el contrario la atribución del contenido de la pregunta a una persona que no es el hablante. El carácter evaluativo de esta atribución es evidente, ya que el hablante hace explícita, mediante por ejemplo la entonación, su actitud frente al e nunciado, eludiendo en parte la responsabilidad de las palabras que pronuncia. 3232

S-7 Lingüística aplicada

2.1.2. Entonación circunfleja (Ir) Fernández Ramírez señala que: La pregunta refleja, con entonación Ir, viene en general suscitada por las palabras que acaban de pronunciarse en el diálogo. Supone un acto mental de reflexión cuyos momentos representativos son precisamente las palabras que acaban de oírse y es el asombro, la ironía o el interés que esta reflexión despierta lo que incita a formularla como pregunta. El enunciado sobre el cual versa el acto de reflexión puede ser textual, en vez de oral, y puede ser también un enunciado supuesto […]. La entonación refleja es eminentemente afectiva y conversacional […]. (Fernández Ramírez 1951: 470) Las interrogativas reflejas se caracterizan por una entonación circunfleja y por retomar palabras de la intervención previa del interlocutor. Como muestran los siguientes ejemplos, en muchas ocasiones, la repetición está dirigida a mostrar extrañeza o disconformidad. El desacuerdo entre el sentir de alguien y la situación produce sentimientos de extrañeza y lleva a formular una pregunta para esclarecer la aparente paradoja. En estas preguntas se reducen los elementos inquisitivos y la expectativa de respuesta. (7) Nº de catálogo: 102221 Cita: -¡Ah!... no os había visto. # -¿No nos viste llegar? Veníamos hacia aquí; Autor: Benavente Martínez, Jacinto Obra: Demonio fue antes ángel, el Comentario de autor: Interrogativa de extrañeza; casi exclamativas. Equivale a “¡Qué raro!” con entonación descendente, aunque oscila entre esta entonación y la ascendente. (8) Nº de catálogo: 102358 Cita: -¿Qué sucede? # -Que yo no quiero que se vaya don Alberto. # -¿Que se vaya?... ¿Pero quién ha dicho? Autor: Benavente Martínez, Jacinto Obra: ¡No quiero! ¡No quiero! (9) Nº de catálogo: 103564 Cita: ¿Miedo un hombre ha de tener? # -No lo ha de tener, señor. Autor: Calderón de la Barca, Pedro Obra: Dama duende, la Comentario de autor: Interrogativa de asombro con censura: he de + infinitivo. Equivale a ‘¿Cómo puede tener miedo un hombre?’, ‘¿Es posible que tenga miedo un hombre?’, ‘¿Cómo va a tener miedo un hombre?’. Las preguntas reflejas aparecen frecuentemente introducidas por partículas que expresan deducción: conque, de modo que, de manera que, entonces, y. Todas estas fórmulas indican que la oración debe entenderse como una consecuencia o una conclusión que se desprende del enunciado previo o de la situación: (10) Nº de catálogo: 103236 Cita: -Déjanos de lenguas universales. ¿Conque no nos entendemos en las nuestras y vas a traer otra? Autor: Unamuno y Jugo, Miguel de Obra: Niebla (11) Nº de catálogo: 102264 Cita: ¿De modo que no ha caído usted en el verdadero motivo? Autor: Arniches Baus, Carlos Obra: Señorita de Trevélez, la Comentario de autor: Pregunta refleja. (12) Nº de catálogo: 102267 3233

XVI Congreso Internacional de la ALFAL – Alcalá 2011 Cita: ¿Y os habláis de usted? Autor: Muñoz Seca, Pedro Obra: Quince millones, los Dado que las interrogativas reflejas son ecoicas, en estas secuencias no hay inversión obligatoria del orden sujeto-verbo; de hecho, es más frecuente que el sujeto sea preverbal, como se observa en (13). Nótese que se trata de enunciados que reproducen la forma de otras oraciones declarativas. (13) Nº de catálogo: 111220 Cita: ¿De modo que usted encuentra natural todo esto? Autor: Perrín, G. y M. de Palacios Obra: Guante blanco, el Las preguntas reflejas tienen por contenido palabras del interlocutor. Por esta razón, es esperable que adopten la forma de discurso indirecto y que vayan acompañadas de marcas que hagan explícita la intención de atribuir a otro las palabras que emite el hablante: (14) Nº de catálogo: 102508 Cita: ¿Y dice usted que la mujer ha sido detenida? Autor: Benavente Martínez, Jacinto Obra: Propia estimación, la Comentario de autor: Ir en discurso indirecto; pregunta refleja. (15) Nº de catálogo: 102275 Cita: -Bueno... ¿y qué es? ¿que le ha vuelto usted a pegar a su marido? Autor: Arniches Baus, Carlos Obra: Padre Pitillo, el Las interrogativas reflejas tienen a menudo una interpretación retórica. En estos casos, la fórmula ¿Tú crees que…? introduce el contenido sobre el que incide la interrogativa, de modo que la interpretación equivale a la negación del contenido proposicional subordinado: (16) Nº de catálogo: 102251 Cita: -¿Usted cree que el demonio tiene la paciencia que yo? Autor: Arniches Baus, Carlos Obra: Padre Pitillo, el Dada la interpretación atribuida de las interrogativas reflejas, las voluntativas son las que menos encajan en esta categoría. No obstante, Fernández Ramírez recoge ejemplos en los que la entonación circunfleja puede dar lugar a peticiones o invitaciones: (17) Nº de catálogo: 102295 Cita: (A Valerio) ¿Me acompañas? Voy un momento al telégrafo; Autor: Benavente Martínez, Jacinto Obra: ¡No quiero! ¡No quiero! Comentario de autor: Puede ser IA o Ir. También se dice con Ir: ¿Quieres que vayamos un rato al cine? La entonación circunfleja también aparece cuando el enunciado básico no se formula (¿Y qué, leyendo la sección de espectáculos?); hablamos de preguntas interpretativas: (18) Nº de catálogo: 102301 Cita: -¿Cuándo te irás? # -Mañana mismo. # -¿Sin besarle la mano a tu padre? Autor: Valle Inclán, Ramón María del Obra: Águila de Blasón Comentario de autor: Entonación refleja; interpretativa. (19) Nº de catálogo: 102284 Cita: -De Josefina, muchos recuerdos; también de su marido. # -¿Ha estado usted en su casa? # -Sí, allí estuve apenas llegué. Mi cuñado actuando de policía. Ya conoce usted su actividad... 3234

S-7 Lingüística aplicada Autor: Benavente Martínez, Jacinto Obra: Propia estimación, la Comentario de autor: Pregunta refleja. Resumiendo, las interrogativas atribuidas se caracterizan por la entonación circunfleja y por su carácter atribuido. Aparecen frecuentemente introducidas por partículas que expresan deducción y van acompañadas de expresiones que hacen explícita la atribución. Es también frecuente que en ellas no se produzca la inversión sujeto-verbo. 2.1.3. Entonación uniformemente ascendente (Ie) La entonación progresivamente ascendente marca abiertamente que el emisor se atribuye a sí mismo el conocimiento de la variable interrogativa; el enunciado interrogativo puede adoptar, entre otras, una intención de recriminación (¿Quién se ha dormido hoy?). El patrón entonativo es una marca para indicar que el emisor conoce el contenido de la variable interrogativa y que no es neutral con respecto al contenido del enunciado que presenta. La entonación Ie, al i gual que la entonación Ir, representa, por tanto, una entonación marcada y codifica una interpretación evaluativa: (20) Nº de catálogo: 102335 Cita: -Mientras sea de ellos el material se reirán de todo lo demás... # -¿Se reirán? Al freír será el reír... Autor: Unamuno y Jugo, Miguel de Obra: Paz en la guerra (21) Nº de catálogo: 102312 Cita: Pero, tonta, ¿qué crees que he estado haciendo? ¿Contándote cuentos? Pues no; Autor: Chacel, Rosa Obra: Memorias de Leticia Valle Comentario de autor: Ie. 3. Resultados aportados a nuestra investigación tras la consulta del AGLE Tras el análisis de los ejemplos y comentarios incluidos en el AGLE, es posible confirmar que existe una gramaticalización de la función evaluativa. Nos hemos detenido especialmente en las preguntas reflejas y en las marcas formales que codifican la atribución: la entonación circunfleja, el orden sujetoverbo, y la presencia de partículas y fórmulas del discurso indirecto. Con respecto a la entonación, tanto la refleja como la uniformemente ascendente atenúan la expectativa de respuesta y dan pistas al interlocutor sobre cómo interpretar el enunciado interrogativo. En las preguntas reflejas lo que se indica con el patrón circunflejo es la atribución a otro del contenido del enunciado interrogativo; la entonación uniformemente ascendente marca que el emisor se atribuye a sí mismo el conocimiento de la respuesta, lo que también supone una interpretación evaluativa. Referencias bibliográficas Hunston, Susan y Geoff Thompson. 1999. Evaluation, en S. Hunston y G. Thompson (eds.), Evaluation in Text. Authorial Stance and the Construction of Discourse, Oxford, Oxford University Press: 1-37. Escandell Vidal, Victoria. 1999. Los enunciados interrogativos: aspectos semánticos y pragmáticos, en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe: 3929-3991. Escandell Vidal, Victoria. 2000. Sintaxis y uso interpretativo, en K. Korta y F . García Murga (eds.), Palabras. Víctor Sánchez de Zavala in memoriam, Leioa, Servicio Editorial de la UPV/ EHU, Bilbao: 219-259. Comentarios de editor sobre las interrogativas en el AGLE. Redactados por V. Escandell Vidal. Disponibles en http://cvc.cervantes.es/lengua/agle/ Fernández Ramírez, Salvador. 1951. Gramática española, Madrid, Revista de Occidente. [Cit. por la reed. de J. Polo y I. Bosque, Madrid, Arco-Libros, 1986]. 3235

XVI Congreso Internacional de la ALFAL – Alcalá 2011 RAE. 2009. Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

3236

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.