Sobre el uso de herramientas formales para la gestión ética en organizaciones civiles La estructura ética en las organizaciones de la sociedad civil: Un estudio de caso exploratorio

July 25, 2017 | Autor: Daniel Garcia | Categoría: Organizational Behavior, Applied Ethics, Non Profit Organizations
Share Embed


Descripción

Sobre el uso de herramientas formales para la gestión ética en organizaciones civiles La estructura ética en las organizaciones de la sociedad civil: Un estudio de caso exploratorio Alberto Hernández Baqueiro, Lidia Trejo Flores, Froylán Franco Herrera, Daniel González García, Michel Martell Sotomayor Este trabajo se basa en la idea de “estructura ética”, primeramente presentada en el ámbito de la administración pública, como una herramienta útil para la gestión ética en las organizaciones civiles. La estructura ética ha sido propuesta como una forma de potenciar la transparencia y la eficacia en la gestión pública (OCDE, 1998), pero a partir de ese punto puede conjuntarse con los estudios sobre clima y cultura laboral (Hofstede, Shein) y emplearse como una herramienta formal para el fortalecimiento de la gestión ética. La gestión ética es un tema crucial que impacta de manera directa en la formación de reservas de confianza y capital social tanto en el servicio público como en las organizaciones privadas (Uslaner, 2002). Por su parte, en las organizaciones civiles es todavía más importante desde el momento que las relaciones con donantes, opinión pública, beneficiarios y agencias oficiales es más sensible al grado de confianza que inspira la gestión y el cumplimiento de metas. El uso de herramientas formales se ha aplicado a partir de los trabajos de Kohlberg en escuelas y otras comunidades (Kohlberg, 2000), donde ha sido posible observar empíricamente el desarrollo de comunidades morales. A manera de hipótesis se puede también plantear una aproximación de este tipo a las organizaciones civiles, especialmente aquellas enraizadas en una comunidad bien definida o con un patrimonio cultural preexistente (Kliksberg, 2000). Empero, el enfoque de estructura ética no está primariamente inspirado en esta perspectiva sino en una visión más administrativa y fría. No obstante, puede responder de manera inmediata a las demandas de qué hacer para mejorar la calidad ética de las acciones en una organización. Las preguntas primarias que se plantea este trabajo son: ¿Cuáles son las diferencias entre los elementos y las funciones constitutivas de la estructura ética en las organizaciones civiles solidarias? ¿Qué relación hay entre la estructura ética y la cultura (creencias, valores, artefactos) de la organización? ¿Cuáles son los factores culturales, específicamente éticos, y los de gestión que deben ser tomados en cuenta en orden a proponer una estructura ética funcional para las organizaciones civiles? ¿Cómo se definie el marco de referencia ético para cada organización, en función de su campo de trabajo, origen o filiación? ¿Cómo integrar al marco de referencia éitco situaciones tales como la pobreza, la exclusión social, las desigualdades pronunciadas, la discriminación de las minorías y otras, que implican serios problemas éticos? Se trata de encontrar un modelo de estructura ética capaz de comprender el funcionamiento de las oganizaciones civiles mexicanas. El modelo debe ser capaz de integrar

1

conceptos familiares en la literatura sobre organizaciones, tales como cultura de la organización, misión, visión, códigos éticos, desarrollo moral, etc. Al mismo tiempo, el modelo debe ser capaz de comprender la complejidad de contenidos éticos de las culturas involucradas. Para esta investigación se ha recurrido a un estudio de caso en profundidad sobre una organización mexicana no lucrativa dedicada a la lucha contra el VIH/SIDA. El estudio comprende entrevistas, cuestionarios, observación en sitio y análisis documental para determinar la cultura de la organización, su estructura ética y su desempeño ético.

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

Agarvwal, J., D. C. Malloy (1999); “Ethical Work Climate Dimensions in a Not-forprofit Organizacion: an Empirical Study”, Journal of Business Ethics 20: 1-14. Brown, Marvin T.; La ética en la empresa (1992), Paidós Mexicana, México, 1992. Fukuyama, Francis; Confianza (1996), Atlántida, Buenos Aires, 1996. Goulet, Denis (1999); Ética del desarrollo. Guía teórica y práctica, IEPALA, Madrid. Kliksberg, B. (comp.) (2000); Capital social y cultura. Claves estratégicas para el desarrollo, BID-FCE, Buenos Aires. Kohlberg, Lawrence, F.C. Power, y A. Higgins (1997); La educación moral según Lawrence Kohlberg, Gedisa, Barcelona. Luhman, Niklas; Confianza (1996), UIA-Anthropos, Barcelona, 1996. MacDonald, C., MacDonald, M., Norman, W. (2002); Charitable conflicts of interest, Journal of Business Ethics 39 (1-2): 67-74. OCDE, La ética en el servicio público (1978), Boletín Oficial del Estado, Madrid. Putnam. Robert (1992); Making Democracy Work, Princeton Univ. Press. Rawls, John; Teoría de la justicia (1979), F.C.E., México. Sen, Amartya; Sobre ética y economía (1989), “Comportamiento económico y sentimientos morales”, Alianza-CNCA, México. “Debaten líderes mundiales sobre ética y corrupción”, El Financiero, México D.F., 23 de enero de 2004, pág. 12. Salamon, L., H, Anheler, R. List, S.Sokolowski (2001); Global Civil Society, John Hopkins University. Uslaner, Eric; (2002), The Moral Foundations of Trust, Cambridge University Press. Huerta Ibarra, José y M. Ezcurra; (1997), Desarrollo de valores y régimen de verdad en el niño mexicano, IFIE-UNAM, México. Dávila, A., y N. Martínez; (1999), Cultura en organizaciones latinas, Siglo XXIITESM, México. Verduzco I., Gustavo (2003); Organizaciones no lucrativas: visión de su trayectoria en México, El Colegio de México-CEMEFI, México.

22

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.