Sobre el ser y la existencia

July 8, 2017 | Autor: Marcos Sanches | Categoría: Filosofía
Share Embed


Descripción

Sobre el ser y la existencia
29629 lecturas desde 2013-02-22
Posiblemente no haya mayor reto para un filósofo que intentar definir el ser y sus causas, sobre todo para uno simplemente aficionado como yo. Pero como no pretendo crear una escuela, aprobar un doctorado o ganar una cátedra, sino simplemente ejercitar mis neuronas planteándome esta clase de retos mentales, me permito prescindir de toda erudición, lo que me evita tener que refutar lo que proviene de otras intuiciones, para centrarme en lo que proviene de la mía propia, procurando, eso sí, que mi tesis aunque simple esté solidamente argumentadas. 

¿Qué es el ser? 

No puedo saber qué es el ser si previamente no establezco cuáles son sus causas, y aquí me encuentro con una desconcertante sorpresa, pues el ser no tiene una causa propia sino inducida, porque es el resultado automático de nombrar un objeto. 

En efecto, nada puede ser si carece de un nombre. Es absolutamente inútil intentar concebir el ser en sí mismo, sin que vaya acompañado de un nombre, con unas características, cualidades o atributos. Sería lo mismo que intentar concebir la idea objetiva de Dios. No en vano la teología lo define como el "Ser supremo sin atributos". 

En efecto, si yo sé qué "es" una rosa es porque he observado una cosa a la que, una vez concebida su "forma de ser", le he otorgado un nombre. Luego en la forma que me sirve para nombrarla está contenido automáticamente su ser. Si, por el contrario, observo la cosa y soy incapaz de concebir su forma de ser, al no concebir la forma, me resulta imposible otorgarle un nombre. Caso de los animales. 

Por tanto, es en la acción de dar un nombre a un objeto donde está la causa del ser, pues todo lo que puede ser nombrado necesariamente "es". Así, las rosas son porque tienen un nombre, siempre de acuerdo a su particular forma de ser. 

El ser y el tiempo 

Pese a mi escasa erudición filosófica, me atrevo a citar a Heidegger cuando dice que "el ser es el gran olvidado de la metafísica", o a Jean-Paul Sartre, quien asegura que "el ser se sustenta en la nada". Pero me temo que ambos están considerando al ser como un hipotético objeto, que debe existir por sí mismo, cuando, como hemos visto, ni siquiera puede considerarse un sujeto, sino tan solo un verbo. 

Si intentamos convertir el ser que es un verbo en un sujeto, necesitaríamos identificar el objeto de donde procede, y el ser en sí mismo carece de objeto, luego es subjetivo. Solo la imaginación, y no la razón, puede "crear", pero no concebir, un objeto inexistente para el ser. En este caso el ser "es", pero solo existe en nuestra imaginación. Este es el fundamento, tanto del arte como de la religión. 

Así, una vez concebidas las cosas como objetos formales, el ser sirve para ponerlos en movimiento, pero no en la realidad física sino metafísica; es decir, en el pensamiento. Y nada mejor que citar el popular axioma cartesiano "Pienso, luego soy" para corroborarlo. 

De manera que ser y tiempo (título del ensayo de Heidegger) son sinónimos, pues el ser transcurre siempre en el tiempo presente o actual, de otra forma no sería. Pero ahora me permitiré resaltar una peculiaridad del idioma castellano, que, al establecer la diferencia entre "ser" y "estar", me permite clarificar con absoluta lógica este argumento, pues lo que no es, "está", pero fuera de nuestro pensamiento, y, por tanto, del tiempo presente. Es decir, permanece estático o inmóvil, y está en el pasado o en el futuro, pero nunca en el presente. 

De manera que el ser en sí mismo tiene su causa en el no-ser, la nada, en tanto el ser que es algo en concreto la tiene en el "estar" de los objetos que están fuera de nuestro pensamiento. Pero este argumento no puede expresarse en muchas lenguas, como por ejemplo, en inglés. El estar castellano tendríamos que traducirlo al inglés como "Stand by" y al alemán como "Dasein", expresión familiar en Heidegger. 

El ser y la existencia 

Otro concepto resbaladizo para la razón es la existencia, y sin embargo para mí está meridianamente claro: la existencia es al objeto como el ser lo es al sujeto. En efecto, las cosas son cuando, después de ser convertidas en objetos, se las nombra, y existen simplemente cuando se las concibe como objetos. 

Por lo tanto, todo lo que "es objetivo" necesariamente existe, puesto que el ser proviene de un sujeto que representa el objeto. Pero por la misma razón la existencia puede provenir de la sensación de una cosa, existencia real; de una creación imaginada (o revelada), existencia imaginaria: o de una reflexión lógica, existencia teórica. 

Todas estas formas de existencias son ciertas, pues proceden de diversas certidumbres, pero solo las que provienen de la experiencia sensible de una cosa es una existencia real o sustancial. Las matemáticas existen, pero son puras abstracciones; el Paraíso existe, pero es una existencia revelada o imaginada, etc. 

Como el ser, la existencia no puede ser un objeto en sí mismo, sino lo que muestra el carácter, la cualidad o los atributos del objeto. De la misma manera que el ser prueba los del sujeto. No se puede decir que la existencia existe, o que el ser es, porque son redundancias. 


LA EXISTENXIA DE DIOS EN EL PENSAMIEN TO FILOSOFICO
Empecemos hablando sobre el concepto de Dios. Dios es generalmente considerado como ser supremo, causa última de todo lo existente. Se le han dado, a lo largo de las religiones y filosofías características como perfección, infinitud, omnipotencia, omnipresencia -dado que forma parte de la esencia de todos los seres-, etc. Sin embargo, si prestamos atención a dichas cualidades, observamos que ninguna es demostrable según los parámetros científicos que utiliza la humanidad para validar el conocimiento. Es más, estamos hablando de conceptos que son de por sí innacesibles a los seres humanos: perfección y omnipotencia son conceptos que, como seres limitados que somos podemos intentar definir, pero no alcanzar a comprender en su totalidad. 

Uno de los argumentos más recurrentes de la tradición cristiana a favor de la existencia de Dios ha sido la de que "tenemos que venir de algo". Esta prueba es similar a la teoría aristotélica del Primer Motor Inmóvil. En resumen, reza que todo ser debe tener una causa, que a su vez tendrá otra, y así sucesivamente, pero como sería ilógico que la cadena fuese infinita tiene que haber un ser último... al que sin embargo dicha escuela de pensamiento no ha dudado en calificar como infinito. Esto es, se utiliza la misma cualidad que se trataba de explicar para dar la explicación. En mi opinión, esta explicación circular y no comprobable no es mas que un intento de poner límites a nuestro desconocimiento. Un límite formal, pues al fin y al cabo acaba siendo un límite ilimitado, pero al menos es una infinitud que podemos atisbar, algo con lo que sentirnos más cómodos que con un simple interrogante.

Otra de las más célebres pruebas que han esgrimido aquellos que defendieron la posibilidad de afirmar la existencia de Dios mediante la razón es la que se basa en la perfección de Dios. Formulada originalmente por San Anselmo, su planteamiento se reduce a lo siguiente: Dios debe existir porque es lo más perfecto que podemos concebir, y forzosamente lo más perfecto debe existir, porque la no existencia sería un claro signo de imperfección. El fallo radica, como demostraron posteriormente Kant y Hume entre otros, en que el hecho de que podamos pensar algo no implica la existencia de este algo. Dicho de otro modo, para poder aplicarle la cualidad de perfección a un ser, dicho ser tiene que existir, pero si aceptamos su existencia de antemano estamos incluyendo la conclusión que deseamos obtener, o sea, la existencia de Dios, entre las premisas.

Existen algunas pruebas más, que han sido igualmente refutadas. De todo esto no se colige, en cualquier caso, que Dios no exista, sino que no podemos probar su existencia, así como tampoco, y esto es importante, su no existencia. Esto es así porque, como ya he comentado antes, a Dios se le otorgan cualidades con las que el hombre solo puede soñar. No es dificil ver que un ser todopoderoso no encontraría dificultad alguna no solo en resultar indetectable para nosotros, sino en participar en el curso de nuestras vidas, en jugar con nuestras mentes sin que nos diéramos cuenta, provocando que hiciéramos cosas que luego atribuiríamos a nuestro libre albedrío (cualidad que, irónicamente, Descartes atribuyó al genio maligno que utilizó para explicar la duda metódica). El ateísmo, si lo separamos completamente del agnosticismo, yerra entonces tanto como el cristianismo, al afirmar cosas que no puede probar.

La religión es, en última instancia, cuestión de fe. La fe es creencia, y el creyente cree en la existencia de aquello en lo que cree. Sin embargo, el creyente no deja de ser un hombre que vive en una sociedad, que comparte su vida con otros hombres, que a su vez tienen creencias diferentes. Tratar de demostrar la existencia de cosas que, debido a su propia naturaleza, no son verificables, ha sido en el pasado demasiadas veces una estrategia destinada a imponer el modo de ver el mundo de un cierto grupo de personas, así como a justificar la necesidad de ciertas conductas que, de otro modo, habrían sido consideradas no solo contrarias a la ley, sino abominables y más propias de monstruos que de hombres. Dejaré que ustedes mismos hallen en la historia estas horribles situaciones. Yo solo espero que, gracias a ellas, la humanidad se haya hecho más sabia y, de este modo, lleguemos a entender la necesidad de compaginar las creencias propias con la tolerancia de las ajenas.



LA EXISTENCIAS DEL UNIVERSO
Desde tiempos inmemoriales, el génesis universal ha sido una gran espina para el Hombre y a lo largo de los años, una variedad de planteamientos se han formulado para encontrar una explicación plausible. Te invito a que le echemos un breve vistazo a estasteorías del origen del universo, las más elementales al momento de hablar del nacimiento de nuestro universo.
Las 4 teorías Fundamentales del origen del universo
Existen cuatro teorías fundamentales que explican el origen del Universo. Éstas son:
La teoría del Big Bang
La teoría Inflacionaria
La teoría del estado estacionario
La teoría del universo oscilante
En la actualidad, las más aceptadas son la del Big Bang y la Inflacionaria. Pero veamos en qué consisten estas cuatro teorías fundamentales a continuación.

Teoría del Big Bang
La teoría de la gran explosión, mejor conocida como la teoría del Big Bang, es la más popular y aceptada en la actualidad. Esta teoría, a partir de una serie de soluciones de ecuaciones de relatividad general, supone que hace entre unos 14.000 y 15.000 millones de años, toda la materia del Universo (lo cual incluye al Universo mismo) estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña, hasta que explotó en un violento evento a partir del cual comenzó a expandirse.
Toda esa materia, comprimida y contenida en un único lugar, fue impulsada tras la explosión, comenzó a expandirse y a acumularse en diferentes partes. En esa expansión, la materia se fue agrupando y acumulando para dar lugar a las primeras estrellas y galaxias, formando así lo que conocemos como el Universo. Los fundamentos matemáticos de esta teoría, incluyen la teoría general de la relatividad de Albert Einsteinjunto a la teoría estándar de partículas fundamentales. Todo esto, no sólo hace de ésta la teoría más respetada, sino que da lugar a nuevas e interesantísimas cuestiones, como por ejemplo si el universo seguirá en constante expansión por el resto de los tiempos o si por el contrario, un evento similar al que le dio origen puede hacer que el universo entero vuelva a contraerse (Big Crunch), entre otras.


Teoría inflacionaria
Junta a la que acabamos de ver, ésta es otra de las más aceptadas y mejor fundamentadas. La teoría de inflación cósmica, popularmente conocida como la teoría inflacionaria, formulada por el gran cosmólogo y físico teórico norteamericano Alan Guth, intenta explicar los primeros instantes del Universo basándose en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro.
Esta teoría supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos (las cuatro fuerzas fundamentales del universo: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil), provocando el origen del universo. El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece.


Teoría del estado estacionario
La teoría del estado estacionario se opone a la tesis de un universo evolucionario. Los seguidores de esta teoría consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin: no tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará en un futuro lejano, para volver a nacer. El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz, deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía Láctea desde la misma distancia. Milne llamó a su tesis principio cosmológico. 
En 1948, algunos astrónomos retomaron este principio y le añadieron nuevos conceptos como el principio cosmológico perfecto. Este establece, en primer lugar, que el Universo no tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido y en segundo término, que el aspecto general del universo no sólo es idéntico en el espacio sino también en el tiempo.


Teoría del universo oscilante
La teoría del universo oscilante sostiene que nuestro Universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones.
El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como Big Crunch, marcaría el fin de nuestro Universo y el nacimiento de otro nuevo.
Esta teoría fue planteada por el profesor Paul Steinhardt, profesor de física teórica en la Universidad de Princeton.
Sumamente interesante, ¿no lo crees? ¿Qué más sabes acerca de estas teorías? 


1"Saber para prever, prever para proveer" 
Comte, decía que mediante el conocimiento de leyes, la ciencia positiva logra su objetivo, que es la utilidad, por que la ley permitepredecir o prever los cambios de comportamiento en los fenómenos. A comte le interesaba mas bien conocerla para prever, es decir, su utilización. El lema de la ciencia positivista es:"saber para proveer y prever para proveer".

2"La mayor felicidad para el mayor numero posible de personas
La mayor felicidad para el mayor numero posible de personas. El principio éticose deriva de la experiencia. En general, la lógica inductiva se puede aplicar con éxito también a las ciencias morales, con lo cual se reglamentaria positivamente la vida. Dichareglamentación seria la base para conocer los motivos de la conducta humana y permitiría predecir otros comportamientos aprovechables, cumpliendo así el lema positivista: saber paraprever, prever para proveer. 

3"en cada hombre hay un teólogo, un metafísico y un físico" 
Es la ley de los tres estados; según esta ley es el conocimiento, o las ciencias en general,pasan por tres estados: el teólogo, el metafísico, el metafísico y el positivo. 
El punto de partida del espíritu humano es el estado teológico. En esta etapa los hombres se interesanmucho por la causa y origen de los fenómenos. 
La segunda etapa de la marcha es el estado metafísico. Aquí ya hay progreso. Ahora los hombres se preguntan el por que y creen que laexplicación de la naturaleza se encuentra en entidades abstractas que existen en las cosas mismas. 
La tercera etapa del proceso histórico es el estado positivo. Es la última etapa deldesarrollo del espíritu. Ahora no se busca el porque o el origen de los fenómenos, como en el estado teológico, ni la causa o esencia de los mismos como el estado metafísico.
LEER EL DOCUMENTO COMPLETO


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.