Sobre el registro de las marcas de plural para expresiones nominales en el Arte de la lengua tzotzlem o tzinacanteca de 1723

June 14, 2017 | Autor: Ruben Borden Eng | Categoría: Mayan Linguistics, Missionary Linguistics, Mesoamerican linguistics
Share Embed


Descripción

1

XIII Congreso Nacional de Lingüística, Tuxtla Gutiérrez, 2015 “Sobre el registro de las marcas de plural para expresiones nominales en el Arte de la lengua tzotzlem o tzinacanteca de 1723”* Rubén Borden Eng Posgrado en Estudios Mesoamericanos Universidad Nacional Autónoma de México [email protected]

Introducción. Como en el caso de otras lenguas mayas, el tsotsil cuenta con registros elaborados durante la época colonial. En este contexto, uno de los documentos más célebres es el Arte de la lengua tzotzlem o tzinacanteca, obra escrita por Juan de Rodaz, en 1688, que ha llegado hasta nosotros a través del traslado que realizara Dionisio Pereira en 1723. El tema que aborda esta presentación corresponde al tratamiento que en dicha obra se da a las marcas del plural que actúan sobre sustantivos, a través de las cuales es posible proponer algunos procesos de cambio y diversificación en el empleo de las mismas, al compararlas con datos del tsotsil actual.

Marcas de plural en sustantivos. En el Arte de la lengua tzotzlem o tzinacanteca de 1723, las marcas de plural para sustantivos se exponen en un apartado completo que lleva por título “De la pluralidad de los nombres”, en el que el autor hace una subclasificación entre aquellos sustantivos que pueden o no llevar marcas de plural, así como una distinción entre el plural de las “cosas animadas”, frente al plural de las “cosas inanimadas”. En dicho aparatado, de más de dos folios de extensión, el autor presenta al menos cinco “partículas”, o sufijos, para la expresión del plural en esta clase de palabras: , , , y .

Sufijo –ab. La “partícula” registrada en la obra corresponde al sufijo –ab. Este sufijo concuerda con la reconstrucción *-ab propuesta por Kaufman (1972: 150) para el proto-tseltal-tsotsil y su empleo en el Arte se da sobre sustantivos que refieren a entidades                                                              *

Agradezco a la Dra. Telma Angelina Can Pixabaj por sus valiosos comentarios sobre este trabajo, aclarando que cualquier error cometido en él es responsabilidad mía.

2

humanas contables y poseídas, específicamente términos de parentesco, como se muestra en los ejemplos (1), (2), (3) y (4). (1)

calam

k-al-ab

A1-hijo-PL

‘mis hijos’

{A05r}

(2)

jnichnam

j-nich’n-ab

A1-hijo-PL

‘mis hijos’

{A05r}

(3)

ghtatam

j-tat-ab

A1-padre-PL

‘mis padres’

{A20v}

(4)

quitzinam

k-its’in-ab

A1-hermanito-PL

‘mis hermanitos’

{A20v}

Sufijos -ab-ik. La “partícula” que reporta el autor se trata de la unión del sufijo –ab, con la marca de plural –ik correspondiente a la segunda y la tercera persona del juego A (serie de marcas personales ergativas), lo que permite la pluralización de los poseedores que actúan dentro de los complejos nominales, y no de los objetos poseídos, como se muestra en (5) y (6). (5) anich’nabic

a-nich’n-ab-ik

a2-hijo-pl-pl

‘los hijos de ustedes’

{A03r}

(6) znich’nabic

s-nich’n-ab-ik

a3-hijo-pl-pl

‘los hijos de ellos’

{A03r}

Sufijo -tak. El sufijo –tak, registrado en la obra como , también concuerda con la forma *-tak propuesta por Kaufman (1972: 150) en su reconstrucción del proto-tseltaltsotsil. Dentro del Arte, este sufijo pluraliza sustantivos que refieren a entidades animadas, contables y poseídas, como en el caso de -ab, según se muestra en (7), (8) y (9). (7)

ghbanghildac

j-bankil-tak

A1-hermano-PL

‘mis hermanos’

{A20v}

(8)

quixleldac

k-ixlel-tak

A1-hermanita-PL

‘mis hermanitas’

{A20v}

(9)

ghavandac

j-van-tak

A1-cuñada-PL

‘mis cuñadas’

{A20v}

Como en el caso de –ab, el sufijo –tak también puede recibir las marcas de plural correspondientes a la serie de ergativa en correferencia con la primera persona, como se muestra en (10) y (11). (10) quixleldactic

k-ixlel-tak-tik

A1-hermana-PL-PL

‘nuestras hermanas’

{A20v}

(11) ghavandactic

j-van-tak-tik

A1-hermana-PL-PL

‘nuestras cuñadas’

{A20v}

En cierto modo, la distribución de los sufijos –ab y –tak, al interior de la obra, parece estar condicionada léxicamente, es decir, que la elección de uno u otro depende de la propia base

3

nominal a la que se añade, sin que nos haya sido posible aún localizar un patrón que nos permita definir en qué casos se emplea cualquiera de los dos.

Sufijos -ab-tak. Al interior del obra, también es posible localizar ejemplos en los que se manifiesta la unión de los sufijos –ab y –tak, en una doble marcación de plural sobre sustantivos poseídos, como se muestra en (12), (13), (14) y (15). (12) ghmundac

j-hom-ub-tak

A1-tío-PL-PL

‘mis tíos'

{A20v}

(13) ghmamundac

j-mam-ub-tak

A1-nieto-PL-PL

'mis nietos'

{A20v}

(14) ghmucumdac

j-muk-ub-tak

A1-hermanita-PL-PL

'mis cuñadas'

{A20v}

(15) ghviximdac

j-vix-ib-tak

A1-hermana-PL-PL

'mis hermanas'

{A20v}

Asimismo, en la obra es posible hallar ejemplos en donde los sustantivos poseídos con -abtak pueden recibir el sufijo -tik correspondiente al plural de la primera persona de la serie ergativa, como se muestra en (16) y (17). (16) ghmundactic

j-hom-ub-tak-tik

A1-tío -PL-PL-PL

'nuestros tíos'

{A20v}

(17) ghmamundactic

j-mam-ub-tak-tik

A1-nieto-PL-PL-PL

'nuestros nietos'

{A20v}

Sufijo –etik. La marca de plural –etik aparece con sustantivos que refieren a entidades humanas no poseídas. Este sufijo corresponde a la reconstrucción *-etik propuesta por Kaufman (1972: 149). Una de las características más interesantes que muestra el sufijo -etik dentro del Arte es que no únicamente se emplea en raíces nominales propias del tsotsil, como en (18) - (21), sino que también puede aparecer como indicador de plural en préstamos del español, como en (22) - (24). (18) viniquetic

vinik-etik

hombre-PL

‘hombres’

{A05r}

(19) antzetic

ants-etik

mujer-PL

‘mujeres’

{A29v}

(20) tzebetic

tseb-etik

muchacha-PL

‘muchachas’

{A02v}

(21) quelemutic

kelem-utik

muchacho-PL

‘muchachos’

{A02v}

(22) judioetic

judio-etik

judío-PL

‘judíos’

{A03r}

(23) apostoletic

apostol-etik

apóstol-PL

‘apóstoles’

{A13v}

(24) sanctoetic

santo-etik

santo-PL

‘santos’

{A29v}

4

Sufijo -tik. Finalmente la “partícula” corresponde al sufijo derivativo -tik. Este sufijo aparece al interior de la obra como marca de plural con valor colectivo sobre formas nominales no poseídas, ajustándose a la forma *-tik reconstruida por Kaufman (1972: 146) para el proto-tseltal-tsotsil. Su registro dentro el Arte puede darse directamente ligado a raíces nominales, como en (25), aunado a formas reduplicadas, como en (26), en sustantivos derivados de raíces adjetivales como en (27), o sustantivos derivados a partir de raíces verbales transitivas como en (28). (25) teghetic

te’-tik

árbol-COL

‘monte’

{A31v}

(26) nanatic

na-na-tik

casa-RED-COL

‘pueblo’

{A05v}

(27) canaltic

k’an-al-tik

amarillo-NOM-COL

‘estrellas’

{A05v}

(28) tzumbaltic

ts’un-bal-tik

sembrar-NOM-COL

‘huertos’

{A15v}

Procesos de reajuste. La mayoría de los sufijos de plural propuestos por Rodaz, para el caso del tsotsil colonial, se hallan registrados en distintas variedades de tsotsil moderno, aunque en ellos es posible identificar algunos procesos de reajuste y diversificación en cuanto a su empleo.

El sentido arcaico del sufijo -ab. En el caso de la variante zinacanteca actual, Haviland (1981: 307) comenta que –ab corresponde a un sufijo arcaico que sirve únicamente para indicar pluralidad colectiva en frases de tipo ritual como se ilustra en (29):

(29)

y-al-ab

nich’n-ab

A3-hijo.de.mujer-PL

hijo.de.hombre-PL

‘sus hijos (es decir: la novia y el novio)’ {Haviland, 1981: 307} La restricción de casos en los que puede aparecer el sufijo –ab es algo que también reporta Cowan para las variante de Huixtán y San Andrés (1968; 1978), y lo mismo ocurre en los registros hechos por Sarles (1966) y Schumann (s.f.) para la variante de Carranza.

Empleo de la secuencia -ab-tak. En el tsotsil moderno, la doble marcación de plural, a través de los sufijos -ab y -tak, parece ser un procedimiento bastante regular para reforzar la

5

pluralidad de aquellos términos de parentesco sobre los que actúa, como puede verse en (30), (31), (32), (33). (30) jvixobtak

j-vix-ob-tak

A1-hermana-PL-PL

‘mis hermanas’

(Cowan, 1969: 70)

(31) smukubtak

s-muk-ub-tak

A1-cuñada-PL-PL

‘mis cuñadas’

(Cowan, 1969: 70)

(32) yalabtak

y-al-ab-tak

A3-hijo-PL-PL

‘sus hijos’

(Cowan, 1969: 70)

(33) smamabtak

s-mam-ab-tak

A3-nieto-PL-PL

‘sus nietos’

(Hurley, 1978: 84)

(34) kits’inabtak

k-its’in-ab-tak

A1-hermanito-PL-PL

‘mis hermanitos’

(Schumann, p.a.)

Incluso Sarles (1966: 68) da cuenta de la diversificación que presenta el empleo de -ab-tak en la variante de Carranza, en la que no se halla restringido a términos de parentesco, como se muestra en (35) y (36). (35) jt’ulubtak

j-t’ul-ub-tak

a1-conejo-pl-pl

'mis conejos que están siempre conmigo'

(36) kantsobtak

k-ants-ob-tak

a1-mujer-pl-pl

'mis amantes que son generalmente mías'

Finalmente, Cowan (1978: pág.) reporta el empleo el sufijo -ab o de la secuencia -ab-tak como expresiones con el mismo sentido, según puede verse en (37) y (38). (37) snich’nab

s-nich’n-ab

A3-hijo-PL

‘sus hijos’

(38) snich’nabtak

s-nich’n-ab-tak

A3-hijo-PL-PL

‘sus hijos’

Reajuste de los sufijos -ab y -tak. De manera preliminar, creemos que -ab poseía un mayor rendimiento funcional en tsotsil colonial para la marcación del plural en sustantivos que refieren a entidades contables poseídas. Al ir perdiendo su valor como indicador de plural el sufijo -ab se vio reforzado mediante el empleo de -tak a través de la secuencia -abtak que en la obra se presenta en muy pocos casos. Las formas con –ab-tak fueron desplazando las formas que sólo contaban con el sufijo –ab, relegándolas a contextos rituales, promoviendo la supresión de la antigua marca de plural –ab favoreciendo el uso de –tak en este tipo de sustantivos como puede verse al comparar los datos de la obra con los del zinacanteco moderno, según se muestra en (38). (38) Arte k-its’in-ab

Estado intermedio

Zinacanteco moderno

k-its’in-ab-tak

k-its’in-tak

‘mis hermanitos’

6

Diversificación del sufijo -tak. Por su parte, el sufijo –tak, amplió su ámbito de acción, como puede verse en los siguientes ejemplos del zinacanteco, en los que aparece con sustantivos que refieren a objetos, productos o herramientas. (39) s-na-tak

A3-casa-PL

‘sus casas de él’

(40) s-presko-tak

A3-refresco-PL

‘sus refrescos de él’

(41) a-asaluna-ak

A2-azadon-PL

‘tus azadones’

Diversificación del sufijo -etik. Asimismo, en esta variante del tsotsil, el sufijo –etik, como marca de plural para sustantivos contables no poseídos, presenta la misma distribución que en el colonial. Arte

Haviland

1723

1981

(42) vinik-etik

vinik-etik

hombre-PL

‘los hombres’

(43) ants-etik

ats-etik

mujer-PL

‘las mujeres’

(44) kelem-utik

krem-otik

muchacho-PL

‘los muchachos’

Sin embargo, en otras variantes, es posible encontrar el empleo común de este sufijo con sustantivos no humanos que hacen referencia a objetos, productos o animales, como se muestra en (45), (46), (48) y (49). (45) na-etik

casa-PL

‘las casas’

(Martínez, 2012: 29)

(46) k’u’-il-etik

blusa-NO.POS-PL

‘las blusas’

(Cowan, 1978: 385)

(47) mut-etik

pájaro-PL

‘los pájaros’

(Schumann, p.a)

(48) karo-etik

carro-PL

‘los carros’

(Haviland, 1981: 305)

Estabilidad del sufijo -tik. Finalmente, de los sufijos registrados en la obra para la marcación del plural en sustantivos, el que presenta un mayor grado de estabilidad, es el derivativo -tik, como se ilustra en los siguientes casos. Arte

Laughlin

(1723)

(2007)

(49)

te’-tik

te’-tik

árbol-PL

‘bosque’

(50)

ton-tik

ton-tik

piedra-PL

‘pedregal’

7

(51)

ts’un-bal-tik

ts’un-bal-tik

sembrar-NOM-PL

‘huerto’

Observaciones preliminares. Como puede verse en el cuadro 1, las marcas de plural que registra el Arte son prácticamente idénticas a las que reportan otros autores en distintas variantes del tsotsil moderno, sin embargo, derivado de esta brevísima revisión es posible identificar algunos procesos de cambio y reajuste en cuanto a su empleo, tales como el sentido arcaico adquirido por el sufijo -ab, el empleo de la secuencia -ab-tak como un refuerzo en la expresión de plurales poseídos, la sustitución del sufijo -ab por -tak, y el empleo de -tak y -etik con sustantivos no humanos, función restringida en el contexto colonial al sufijo -tik con valor de plural colectivo.

Cuadro 1. Correspondencias para las marcas de plural registradas en el Arte Arte

Sarles

Kaufman Cowan

Hurley

Haviland Laughlin

1723

1966

1972

1969

1978

1981

1988

-ab

-ab

*-ab’

-ab

-ab

-ab

-ab

PL

-tak

-tak

*-tak

-tak

-tak

-tak

-tak

PL

-etik

-etik

*-etik

-etik

-etik

-etik

-etik

PL

-tik

-tik

*-tik

-tik

-tik

-tik

-tik

PL

PEREIRA, DIONISIO, 1723. Arte de la lengua tzotzlem o tzinacanteca (ms.). HAVILAND, John. 1981. Sk'op sotz'leb: el tzotzil de San Lorenzo Zinacantán, Universidad Nacional Autónoma de México, México. HAVILAND, Jonh.1988. "It's my own invention: A comparative grammatical sketch of colonial Tzotzil", en The Great Tzotzil Dictionary of Santo Domingo Zinacantán, with Grammatical Analysis and Historical Commentary. Robert M. Laughlin (ed.), Smithsonian Institution Press, Washington, pp. 79-121. HURLEY, Alfa y Agustín Ruíz Sánchez. 1978. Diccionario Tzotzil de San Andrés con Variaciones Dialectales, Instituto Lingüístico de Verano/SEP, México.

8

KAUFMAN, Terrence. 1972. El proto-tzeltal-tzotzil: fonología comparada y diccionario reconstruido, Centro de Estudios Mayas, Cuaderno 5, Universidad Nacional Autónoma de México, México. LAUGHLIN, Robert. 2007. Mol cholobil k'op ta sotz'leb; El gran diccionario tzotzil de San Lorenzo Zinacantán, CIESAS/CONACULTA, México. LAUGHLIN, Robert. The Great Tzotzil Dictionary of Santo Domingo Zinacantán, with Grammatical Analysis and Historical Commentary, Smithsonian Institution Press, Washington POLIAN MARCUS, Gilles. 2013. Gramática del tseltal de Oxchuc, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México. Biblioteca Nacional de París, Vol. I, Lenguas mayanses. Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México, México. SARLES,

Harvey. 1966. A descriptive gramar of The tzotzil language as spoken in San

Bartolomé de los Llanos, Chiapas, México, Tesis de doctorado. University of Chicago, Chicago. SCHUMANN GÁLVEZ, Otto. Sin fecha. Fonología y morfología del tsotsil de Venustiano Carranza (p.a.).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.