Sobre el proceso investigación-desarrollo-producción-comercialización en México

June 15, 2017 | Autor: Salvador Echeverría | Categoría: Investigación, Producción, Comercialización
Share Embed


Descripción

SOBRE EL PROCESO INVESTIGACIÓN-DESARROLLO- PRODUCCIÓN-COMERCIALIZACIÓN EN MÉXICO

SOBRE EL PROCESO INVESTIGACION - DESARROLLO - PRODUCCION - COMERCIALIZACION EN MEXICO Observaciones sobre una experiencia particular J. Salvador Echeverría Villagómez Profesor-Investigador, Instituto Tecnológico de Celaya RESUMEN 1.

El proceso Investigación - Desarrollo - Producción - Comercialización es el camino que las sociedades altamente competitivas han encontrado para el mejoramiento continuo de sus productos y su inserción en el mercado.

2.

En nuestro país no existe una cultura que nos encauce de manera natural en este proceso, y sí muchos atavismos que nos obstaculizan el iniciarlo y continuarlo de manera estable.

3.

La asimilación e implementación de este proceso en los diferentes sectores de la comunidad es la única salida posible de nuestra situación de dependencia tecnológica.

4.

El papel de las escuelas de educación superior es insustituible para iniciar el citado proceso y detonar su expansión hacia los sectores productivos del país. Sugerencias para un departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación:

5.

a) Promover la investigación aplicada b) Promover la participación de todos los sectores de la educación superior. c) Establecer la vinculación con todos los sectores productivos. d) Divulgar entre los industriales una cultura que de valor real a la Investigación y Desarollo. e) Apoyar a los investigadores en las etapas de Vinculación con compañías de producción, Protección de derechos de inventor, Comercialización de productos de investigación. 6.

Ejemplos a comentar en el Pánel: A. B.

Solicitud de patente internacional a través de la DGIT. Maestría en Ingeniería Mecánica del ITC.

Reunión Nacional de Departamentos de Gestión Tecnológica de la DGIT Mexicali, B.C., 13 Mayo 1993

1/8

PANEL: COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN

SOBRE EL PROCESO INVESTIGACIÓN-DESARROLLO- PRODUCCIÓN-COMERCIALIZACIÓN EN MÉXICO

DESARROLLO 1.

El proceso Investigación - Desarrollo - Producción - Comercialización es el camino que las sociedades altamente competitivas han encontrado para el mejoramiento continuo de sus productos y su inserción en el mercado. El funcionamiento de las economías modernas depende de la continua renovación de los productos. Esta renovación se logra mediante la creación de nuevos productos y mejoramiento de los existentes. Lo anterior, a su vez, depende del apoyo a ideas creativas de cualquier especie que den nuevas soluciones a viejos problemas e introduzcan innovaciones en la producción. Sin embargo, aun cuando esto se podría dar en forma espontánea, en sociedades competitivas es tal la necesidad de innovación que ésta no puede dejarse al azar. En toda compañía de renombre internacional se han institucionalizado departamentos de Investigación y Desarrollo, cuya función es la de generar cada vez nuevos y mejores productos a precios cada vez más bajos. El tipo de Investigación favorecida directamente por esta tendencia es la Investigación Aplicada. La investigación como búsqueda desinteresada de la verdad rara vez se da en la práctica. Los recursos necesarios para la implementación de laboratorios de investigación son muy altos, principalmente en las ciencias naturales, que son el soporte para los avances industriales y tecnológicos. Consecuentemente las inversiones necesarias deben justificarse con su utilidad práctica a la comunidad o al grupo industrial que las patrocina.

2.

En nuestro país no existe una cultura que nos encauce de manera natural en este proceso, y sí muchos atavismos que nos obstaculizan el iniciarlo y continuarlo de manera estable. Al igual que los demás países con tradición colonial, el nuestro parece haber heredado de aquellos tiempos la dependencia en muchos aspectos esenciales para la vida moderna. Uno de estos aspectos es el Industrial y Tecnológico. Fuimos 'encajados' en la vida moderna y en la competencia con otros países sin haber tenido tiempo para madurar de manera natural para ello. Muchas veces nos referimos a la idiosincrasia mexicana y la contrastamos con la japonesa o alemana para encontrar la razón de nuestro subdesarrollo. Sin embargo, a veces olvidamos que nuestra idiosincrasia, nuestra forma de reaccionar ante un estímulo, nuestras preferencias y rechazos, se formaron de acuerdo a la Ley del Premio y del Castigo. En nuestro país no estamos acostumbrados a recibir el premio esperado por la generación de ideas innovativas. Ello se debe en gran parte a que rara vez seguimos el proceso completo hasta su materialización comercial. De este modo se forma un círculo vicioso: no ponemos el interés suficiente en crear porque esto no se valora, y no se valora porque el interés que ponemos no es suficiente para llevar los proyectos a su consecución final. Así se termina por despreciar la investigación o romantizarla con optimismo ingenuo.

Reunión Nacional de Departamentos de Gestión Tecnológica de la DGIT Mexicali, B.C., 13 Mayo 1993

2/8

PANEL: COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN

SOBRE EL PROCESO INVESTIGACIÓN-DESARROLLO- PRODUCCIÓN-COMERCIALIZACIÓN EN MÉXICO

3.

La asimilación e implementación de este proceso en los diferentes sectores de la comunidad es la única salida posible de nuestra situación de dependencia tecnológica. Contrariamente a lo que a veces erróneamente se cree, la globalización de los mercados por áreas de dominación económica en el mundo, lejos de eximirnos de esta responsabilidad, la hace mucho más crítica y nos obliga a generar una reacción inmediata bajo pena de quedar condenados a una dependencia económica más grave que la actual por tiempo indefinido. La inminencia del TLC con la proliferación en el mercado mexicano de empresas y productos extranjeros acentúa la necesidad de generar nuestra propia tecnología. De no hacerlo y resignarnos a que la tecnología en México sea siempre la prerrogativa de empresas e instituciones transnacionales, nos convertiremos en los eternos obreros de la industria creada por otros.

4.

El papel de las escuelas de educación superior es insustituible para iniciar el citado proceso y detonar su expansión hacia los sectores productivos del país. Para comenzar, no debemos olvidar que la verdadera prueba de fuego para nuestros departamentos de investigación, así como para nuestros egresados, es la efectividad con la que sirven a las necesidades de la comunidad. En un país como el nuestro, donde los principales problemas son de origen económico, una de las necesidades más básicas de la comunidad es la de producción eficiente de productos y servicios. En un sistema de educación tecnológica como la DGIT, que fue creado con el fin específico de formar personal calificado para la industria, la eficiencia debiera medirse de acuerdo al grado de adecuación con el que los egresados cumplen con su función en las empresas particulares en las que trabajan. Ésta es, en general, bastante criticable. El problema, por supuesto, va mucho mas allá de las escuelas. Sin embargo lo que las escuelas podemos hacer para remediarlo es mucho. Para comenzar, debemos de propiciar las condiciones que permitan credibilidad de la industria en la educación universitaria y en la investigación. Sin embargo, para salir del círculo vicioso citado en el punto 2, no es suficiente romperlo en uno sólo de sus eslabones. Dado que muchos y muy diferentes sectores de la sociedad se deberían enlazar en el proceso que da título a esta ponencia, parece como única solución posible el que el círculo vicioso se rompa en varios eslabones simultáneamente. Es preciso que se den las circunstancias que permitan completar el proceso investigacióndesarrollo-producción-comercialización en un número suficiente de casos para inspirar confianza. Por tanto el papel de las escuelas de educación superior, además de hacer investigación y desarrollo, deberá también ser el de cambiar la cultura de los industriales y de la sociedad en su forma de ver estas actividades.

Reunión Nacional de Departamentos de Gestión Tecnológica de la DGIT Mexicali, B.C., 13 Mayo 1993

3/8

PANEL: COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN

SOBRE EL PROCESO INVESTIGACIÓN-DESARROLLO- PRODUCCIÓN-COMERCIALIZACIÓN EN MÉXICO

Lo anterior, aun cuando difícil, es factible. A veces olvidamos que los rasgos de una cultura se van formando y modificando en cada generación, y no todos los rasgos culturales son dignos de fortalecer. Solamente lo son aquellos que producen efectos positivos. La generación consciente de valores o tendencias culturales se lleva a cabo cuando ciertas ideas son practicadas por una sección suficientemente grande de la comunidad. El día en que los investigadores realmente resolvamos problemas, el día en que nuestros ingenieros realmente desarrollen mejores productos y procesos, el día en que un industrial medio en México vea la utilidad práctica de hacer investigación y la promueva como parte integral de su empresa, ese día habremos dado el primer paso hacia nuestra independencia tecnológica real, para entrar en una fase de sana interdependencia.

5.

6.

Sugerencias para un departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación: a)

Promover la investigación aplicada.

b)

Promover la participación de todos los sectores de la educación.

c)

Establecer la vinculación con todos los sectores productivos.

d)

Divulgar entre los industriales una cultura que de valor real a la Investigación y Desarollo.

e)

Apoyar a los investigadores en las etapas de Vinculación con compañías de producción, Protección de derechos de inventor, Comercialización de productos de investigación.

Ejemplos a comentar en el Pánel: A.

Solicitud de patente internacional a través de la DGIT

B.

Maestría en Ingeniería Mecánica del ITC.

Reunión Nacional de Departamentos de Gestión Tecnológica de la DGIT Mexicali, B.C., 13 Mayo 1993

4/8

PANEL: COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN

SOBRE EL PROCESO INVESTIGACIÓN-DESARROLLO- PRODUCCIÓN-COMERCIALIZACIÓN EN MÉXICO

SOBRE EL PROCESO INVESTIGACION - DESARROLLO - PRODUCCION COMERCIALIZACION EN MEXICO J. Salvador Echeverría Villagómez Instituto Tecnológico de Celaya PANEL COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACION Mexicali, B.C. 13 Mayo 1993

Reunión Nacional de Departamentos de Gestión Tecnológica de la DGIT Mexicali, B.C., 13 Mayo 1993

5/8

PANEL: COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN

SOBRE EL PROCESO INVESTIGACIÓN-DESARROLLO- PRODUCCIÓN-COMERCIALIZACIÓN EN MÉXICO

1.

El proceso Investigación • Desarrollo • Producción • Comercialización es el camino que las sociedades altamente competitivas han encontrado para el mejoramiento contínuo de sus productos y su inserción en el mercado. •

2.

En nuestro país no existe una cultura que nos encauce de manera natural en este proceso, y sí muchos atavismos que nos obstaculizan el iniciarlo y continuarlo de manera estable

3.

La asimilación e implementación de este proceso completo en los diferentes sectores de la comunidad es la única salida posible de nuestra situación de dependencia tecnológica

4.

El papel de las instituciones de educación superior es insustituible para iniciar el citado proceso y detonar su expansión hacia los sectores productivos del país

Reunión Nacional de Departamentos de Gestión Tecnológica de la DGIT Mexicali, B.C., 13 Mayo 1993

6/8

PANEL: COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN

SOBRE EL PROCESO INVESTIGACIÓN-DESARROLLO- PRODUCCIÓN-COMERCIALIZACIÓN EN MÉXICO

5.

Sugerencias para un departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación:

a) b)

Promover la investigación aplicada. Promover la participación de todos los sectores de la educación Establecer la vinculación con todos los sectores productivos. Divulgar entre los industriales una cultura que de valor real a la Investigación y Desarrollo. Apoyar a los investigadores en las etapas de Protección de Derechos de Inventor, Vinculación con Compañías de Producción y Comercialización de Productos de Investigación.

c) d) e)

EJEMPLO A Solicitud de patente internacional a través de la DGIT EJEMPLO B Maestría en Ingeniería Mecánica del Instituto Tecnológico de Celaya

Reunión Nacional de Departamentos de Gestión Tecnológica de la DGIT Mexicali, B.C., 13 Mayo 1993

7/8

PANEL: COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN

SOBRE EL PROCESO INVESTIGACIÓN-DESARROLLO- PRODUCCIÓN-COMERCIALIZACIÓN EN MÉXICO

Citas a comentar: "Cada vez que resolvemos un problema particular estamos generando tecnología"

En situaciones reales, el éxito no es tanto una cuestión de habilidad como de practicabilidad.

La relación del esfuerzo que lleva convertir una idea en algo práctico, y algo práctico en algo comercial es del orden 1 - 10 - 100 Investigación-Desarrollo-Comercialización

Reunión Nacional de Departamentos de Gestión Tecnológica de la DGIT Mexicali, B.C., 13 Mayo 1993

8/8

PANEL: COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.