Sobre el prejuicio (handout)

Share Embed


Descripción





Tomás Barrero Conversatorio "Conocimiento y responsabilidad"
Universidad de los Andes Revista La cicuta / Octubre 15 2015

Sobre el prejuicio

Prejuicio, verdad y evidencia (Fricker 2007)

Prejuicio (en contextos comunicativos): generalización social sobre la calidad epistémica del grupo al que pertenece el hablante.
Es un apoyo epistemológico 1.1 natural pero 1.2 criticable.
Natural: ayuda heurística que le permite a quien recibe el testimonio operar espontáneamente mediante estereotipos.
Estereotipos:
Asociaciones falsas no generalizaciones empíricas confiables.
Sin tener en cuenta la evidencia relevante. Puede ser mala suerte epistémica.
No todos los prejuicios son moralmente criticables o involucran errores éticos:
(i) "Sin tener en cuenta la evidencia" no siempre es rasgo de motivación éticamente mala.
(ii) El estereotipo no siempre es contra alguien sino a favor de alguien.

Imagen: la percepción que se tiene del hablante no es doxásticamente mediada.
El prejuicio es una forma de pensar con imágenes. (¿Como en la creencia religiosa?).

En general: Prejuicio estereotipo (imagen) + prejuicio de identidad.

Criticable: sentimos culpa epistémica. La percepción asociada a la identidad del grupo es

Negativa:
Las mujeres son demasiado emocionales.
Los negros son inferiores intelectualmente.
Resistente a la evidencia.
Refleja una apuesta afectiva moralmente mala.

Criticable: Prejuicio estereotipo + prejuicio de identidad negativa.
Clave: prejuicio percepción creencia.
evidencia

El prejuicio se expresa en la relación entre percepción y creencia:

"Whether, in any given case, hopes for effective self-criticism in a hearer reside in the possibility of her beliefs reforming her perceptions, or her perceptions reforming her beliefs, the more general point is that the possibility of dissonance between the two forms of cognitive commitment is a crucial epistemic and ethical resource for those who aim to reduce prejudice in their judgements of credibility." (Fricker 2007, 41).

Las razones para creer son del mismo tipo que las razones para hacer.
Motivan la acción y pueden reflejar el carácter moralmente bueno o malo de quien recibe el testimonio.
El prejuicio se produce cuando no hay mediación doxástica de las percepciones sociales.
Antídoto epistemológico: equilibrio virtudes epistémicas justicia epistémica.

Prejuicio, intención y motivos (Anscombe 1957)

El prejuicio tiene una base motivacional y debe entenderse en su relación con las razones para actuar. El prejuicio es un tipo de falacia práctica, un error en el silogismo práctico: una sola razón justifica cualquier acción. Esa razón no puede ser una intención, sino un motivo en general.

Silogismos técnico, mecánico y acción:

Silogismo razonamiento
Silogismo ordinario razonamiento para obtener la verdad de una proposición

Silogismo técnico:
"Conseguir mucho dinero siempre les conviene a las persona necesitadas",
"Él tiene mucho dinero por herencia",
"Yo soy una persona necesitada",
"Matarlo es la única forma de conseguir mucho dinero",
"Por lo tanto, matarlo me conviene [debo matarlo]"

Problema: Necesitamos saber qué hacer, dadas unas determinadas circunstancias.

"Conseguir mucho dinero siempre les conviene a las personas necesitadas" es demasiado general:

Qua agente el razonador no tiene en cuenta las circunstancias.
Qua economista, por ejemplo, sí (razonamiento técnico).
Presenta razones externas al agente. Si se le pregunta por qué eso es conveniente, su respuesta remite a una fórmula de otro.
No describe cursos de acción específicos, no muestra para qué sirve una determinada acción.

"[C]onsiderations of the form 'Doing such-and-such quite specific things in such-and-such circumstances is always suitable' are never, if taken strictly, possible at all for a sane person, outside special arts." (Anscombe 1957, 62)

Silogismo mecánico:
"Todo lo dulce es placentero"
"Esto es dulce"
"Por lo tanto, lo pruebo"

Problema: El agente solo reacciona ante un estímulo, no actúa.

"Todo lo dulce es placentero" es demasiado particular:

Describe una compulsion del agente, algo que él padece y no hace.
"¿Por qué lo dulce es placentero?" no se aplica.
Nos muestra algo del carácter del agente pero no qué es útil en su acción.
La acción parece producirse por reflejo o compulsion: podemos agregar "si nada me lo impide" en la conclusión.

"[J]ust for that reason it is absurd unless restricted to a particular situation —or unless we are to imagine someone having a sweet tooth to the point of mania." (Anscombe 1957, 65)




Silogismo práctico, acción y razones para actuar:


"¿Por qué lees el resumen?"/"Para dar una conferencia."[medio fin]

#"¿Por qué lees el resumen?"/"No lo sé. Solamente lo hago." [no razón]

"¿Cómo das la conferencia?" /"Leyendo el resumen." [fin medio]
#"¿Por qué lees el resumen?"/ "Porque sé español." [razón para creer]

Razones para actuar silogismos prácticos, razonamientos que conectan medios y fines.
Silogismos prácticos muestran para qué sirve una determinada acción.
tienen en cuenta las circunstancias.
se identifican gracias a un sentido de las preguntas ¿por qué?
/ ¿cómo?

Silogismo práctico:
"Hay un conversatorio de la Cicuta muy interesante"
"Probablemente resultará muy interesante participar en él"
"Por lo tanto, yo participo en él"

La premisa inicial ya es general. No es una generalización empírica sino un tipo de acción que resulta interesante desde la perspectiva del agente.
Los conversatorios no resultan interesantes en cuanto tal. Hay una forma de ver (una descripción de) los conversatorios según la cual resultan interesantes (Anscombe 1957, 65-67) que el agente comparte. Siempre hay mediación cuando hay intención.
Cada razonamiento práctico presenta un fin y los medios para un determinado curso de acción que el agente produce.

Intención y silogismo práctico.

Intención cálculo de fines y medios concernientes al futuro.

"¿Por qué lo vas a matar?"/ "Para quedarme con su herencia."

Observe: Matar a alguien es un medio para quedarse con su herencia.

Silogismo práctico:
Él tiene mucho dinero por herencia.
Probablemente matarlo sea la única forma de conseguir ese dinero.
Por lo tanto, lo mato.

La intención identifica un curso de acción disponible y lo ejecuta.
Separa lo que hay que hacer, dado ese curso de acción.

Motivo que mira al pasado explicación/interpretación de la acción. Sobre un evento pasado. Demasiado general.

"¿Por qué lo vas a matar?" / "Porque él mató a mi hermano.
Observe: Matar a alguien es una forma de venganza. La venganza es un motor de ésta o
cualquier acción en contra de una persona, pero podríamos pensar en otras
formas de venganza.
El motivo que mira al pasado es demasiado general para entrar en el
silogismo práctico:

Razonamiento 1
Razonamiento 2
Él mató a mi hermano.
Él mató a mi hermano.
Matándolo le causaré mal.
Dejándolo en quiebra le causaré mal.
Por lo tanto lo mato.
Por lo tanto lo dejo en quiebra.

Los motivos que miran al pasado no separan cursos de acción, los identifican:

"Él mato a mi hermano, luego lo mataré".
"Él mato a mi hermano, luego lo arruinaré".

Por eso basados este tipo de motivos que podemos hacer predicciones de comportamiento.

Motivo en general explicación/interpretación de la acción. Justificación moral. Ver la acción bajo una determinada perspectiva.

Prejuicio un tipo de acción basada en motivos en general. Hereda el defecto de
generalidad de los motivos que miran al pasado.

"¿Por qué no la eligieron para la presidencia?"/
"¿Por qué estudió literatura y no matemática"/
"¿Por qué no le dieron su parte en la herencia?"/
"¿Por qué no le creyeron en el juicio?"/
R: "Porque las mujeres son demasiado emocionales."

"¿Por qué no le creyeron en el juicio?"/
"¿Por qué no lo eligieron para la presidencia?"/
"¿Por qué no terminó bachillerato?/"
R: "Porque los negros son inferiores intelectualmente."

¿Cómo acciones de tan diverso tipo se pueden justificar con la misma razón?
¿Puede ser adecuado un razonamiento que justifica tantos tipos de acciones?
¿Qué tipo de perspectiva de la acción nos permite establecer este tipo de justificación?

Es obvio que los motivos en general no se basan en evidencia. Pero, si le creemos a
Anscombe (1957,12), tampoco las declaraciones de intención.
De pronto el problema no tiene que ver con evidencia ni con creencias sino con
motivaciones propiamente hablando (intenciones, motivos).

La falacia práctica presente en los prejuicios es la de utilizar una premisa que sirve como justificación de una infinidad de acciones.
La generalidad que se requiere en el silogismo práctico debe mostrarnos cómo producir la acción pretendida. Hay mediación práctica.
Pero los prejuicios rompen esa condición: nos muestran cómo producir una infinidad de acciones que no están conectadas como medios y fines.
Los prejuicios vistos desde la filosofía práctica parten de suponer que hay un fin de todos los fines o un fin que permite explicar todas o muchas acciones de una persona.
Por eso los podemos poner en duda como guía para la acción.


3


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.