Sobre el empleo de las marcas modales registradas en el Arte de la lengua tzotzlem o tzinacanteca de 1723

June 14, 2017 | Autor: Ruben Borden Eng | Categoría: Mayan Linguistics, Missionary Linguistics, Mesoamerican linguistics
Share Embed


Descripción

1

Segundas Jornadas Internacionales Transdisciplinarias 12, 13 y 14 de Agosto, 2015 Centro de Investigaciones Multidisciplinarias Sobre Chiapas y la Frontera Sur San Cristóbal de Las Casas, Chiapas “Sobre el empleo de las marcas modales registradas en el Arte de la lengua tzotzlem o tzinacanteca de 1723”* Rubén Borden Eng Universidad Nacional Autónoma de México Posgrado en Estudios Mesoamericanos [email protected] Palabras clave: imperativo, exhortativo, optativo, tsotsil colonial

Introducción. Como en el caso de otras lenguas mayas, el tsotsil cuenta con registros de diversa índole elaborados durante la época colonial, tales como doctrinas, confesionarios, sermonarios, artes y vocabularios, de entre los que destaca el Arte de la lengua tzotzlem o tzinacanteca, obra escrita por fray Juan de Rodaz en 1688, de la cual sólo se ha localizado un traslado, realizado por Dionisio Pereira en 1723. La importancia del Arte al interior de los estudios filológicos dedicados al tsotsil radica no únicamente en la información que nos aporta sobre su datación, su autoría y las localidades en las que se llevó a cabo tanto el original como de la copia, sino también en amplísima cantidad de datos gramaticales que nos ofrece, a partir de los cuales es posible comenzar la elaboración de corpora documentados que nos permita tener una idea general en torno a los rasgos que presenta el tsotsil registrado en este tipo de fuentes. Objetivo. En esta breve presentación, trataremos el tema de las marcas modales registradas en el Arte de la lengua tzotzlem o tzinacanteca de 1723, entendiendo por modalidad una categoría semántica que se refiere a la conceptualización subjetiva del hablante sobre un evento o una situación como algo real, posible, necesario o deseado, mientras que el modo corresponde a una categoría gramatical para expresar formalmente la modalidad dentro de paradigmas específicos. En el caso de las lenguas mayas, England (2001: 45) advierte la presencia de al menos tres modos marcados en oposición al indicativo, a saber: el                                                              *

Agradezco a la Dra. Telma Angelina Can Pixabaj su invitación para participar en este evento, así como sus valiosas sugerencias y observaciones.

2

imperativo, el exhortativo y el optativo, mismos que se registran de manera abundante a lo largo de la obra, aunque desde un enfoque expositivo vinculado, como era de esperarse, a la nomenclatura empleada por Elio Antonio de Nebrija, en sus Introductiones Latinae de 1481. Imperativo. Como se sabe, el modo imperativo sirve para expresar órdenes de forma directa a la segunda persona del singular y del plural. Dado que la valencia verbal juega un papel muy importante en las lenguas mayas, es común localizar distintos sufijos para la marcación de formas imperativas transitivas e intransitivas. En el caso del Arte, así como en distintos estudios dedicados al tsotsil moderno, es posible identificar al menos dos morfemas para tal fin: el sufijo -an que sirve para marcar el imperativo en predicados verbales intransitivos; y el sufijo -o que hace lo propio sobre verbos transitivos. Imperativo intransitivo. El sufijo para la marcación del imperativo intransitivo registrado en la obra coincide con la reconstrucción *-an propuesta de Kaufman (1972: 151) para el caso del proto-tseltal tsotsil, y es el mismo que aparece de forma regular en los reportes que hemos consultado para el caso del tsotsil moderno. Al interior de la obra, esta marca se presenta con bastante frecuencia y regularidad en la formación de expresiones imperativas sobre verbos intransitivos, sobre predicados estativos y con algunos adjetivos y sustantivos; finalmente, los imperativos intransitivos plurales se forman añadiendo al singular el sufijo ik. Imperativo intransitivo: (1)

batan

bat-an

ir-IMPER.I

‘ve’

{A14v}

(2)

muyan

muy-an

subir-IMPER.I

‘sube’

{A19v}

(3)

talan

tal-an

venir-IMPER.I

‘ven’

{A19v}

(4)

yalan

yal-an

bajar-IMPER.I

‘baja’

{A19v}

(5)

tolan

tol-an

levantarse-IMPER.I

‘levántate’

{A20r}

(6)

ok’1an

ok-an

llora-IMPER.I

‘llora’

{A28r}

(7)

ochan

och-an

entrar-IMPER.I

‘entra’

{A31r}

‘que estés sentado’

{A14v}

Imperativo en predicados estativos: (8)

naclam

nak-l-an

sentarse-EST-IMPER.I

3

(9)

jamlan

jam-l-an

abrir-EST-IMPER.I

‘que estés abierto’

{A19v}

(10)

maclan

mak-l-an

cerrar-EST-IMPER.I

‘que estés cerrado’

{A19v}

Imperativo en predicados no verbales formados por adjetivos: (11)

zoban

sob-an

rápido-IMPER.I

‘que seas presto’

{A15r}

(12)

utzam

uts-an

bueno-IMPER.I

‘que seas bueno’

{A06r}

Imperativo intransitivo plural: (13)

muyanic

muy-an-ik

subir-IMPER.I-PL

‘suban’

{A09r}

(14)

naclanic

nak-l-an-ik

sentarse-EST-IMPER.I-PL

‘que estén sentados’

{A06r}

Imperativo transitivo. El sufijo para la formación del imperativo transitivo registrado en la obra es –o, que tiene su origen en la forma *–Λj, reconstruida por Kaufman (1972: 149), donde se advierte el paso de la vocal semiabierta posterior no redondeada a una media posterior, así como la pérdida del segmento fricativo velar en posición de coda silábica. Dentro de la obra, el sufijo -o se registra con raíces verbales transitivas y con formas previamente derivadas. Su plural se construye añadiendo el sufijo –ik a la forma del singular, promoviendo la supresión del sufijo -o, tal como lo indica el propio autor de la obra, al advertirnos que “no dirás en la segunda persona pazoic, sino, sincopado, pazic, porque la o en el plural se convierte en ic”1. Aunque –ik en este contexto podría interpretarse como una marca de imperativo transitivo plural per se, según los datos correspondientes a la reconstrucción de Kaufman (1972: 149), en este trabajo optamos por consignar la supresión de –o. Imperativo transitivo singular: (15)

pazo

pas-o

hacer-IMPER.T

‘hazlo’

{A12r}

(16)

alo

al-o

decir-IMPER.T

‘dilo’

{A13v}

(17)

tzitzo

tsits-o

enseñar-IMPER.T

‘enséñalo’

{A16r}

(18)

nupo

nup-o

encontrar-IMPER.T

‘encuéntralo’ {A28v}

(19)

tzuno

ts’un-o

sembrar-IMPER.T

‘siémbralo’

{A29v}

(20)

ico

ik’-o

llevar-IMPER.T

‘llévalo’

{A30v}

arreglar-[IMPER.T]-PL

‘arréglenlo’

{A28r}

Imperativo transitivo plural: (21)

meltzanic

meltsan-[o]-ik

                                                             1

En este ejemplo, debido quizá a lo borroso del manuscrito, Ruz transcribe le en lugar de ic.

4

(22)

pazic

pas-[o]-ik

hacer-[IMPER.T]-PL

‘háganlo’

{A12r}

Clítico =me. La obra también registra casos de imperativos, transitivos e intransitivos, que pueden aparecer acompañados por el clítico =me. Haviland (1981: 217) sugiere que este elemento sirve para indicar un mayor grado de urgencia o cortesía, ya que permite matizar o “atenuar” una orden directa, otorgándole a ésta una carga modal menos severa, como se muestra en los ejemplos (23), (24) y (25). Imperativo seguido por el clítico =me: (23) pazome

pas-o=me

hacer-IMPER=IFI

‘hazlo, por favor’

{A20r}

(24) batanme

bat-an=me

ir-IMPER=IFI

‘ve, por favor’

{A20r} 

(25) tolanme

tol-an=me

levantarse-IMPER=IFI

‘levántate, por favor’

{A20r} 

Exhortativo. El modo exhortativo es un tipo de imperativo aplicado a la tercera persona tanto del singular como del plural. La marca registrada al interior de la obra para la codificación del exhortativo es ak’o, que corresponde a la forma imperativa gramaticalizada del verbo transitivo ak’, ‘dar’, cuyo sentido por extensión puede interpretarse como 'dejar que’, ‘hacer que’ o ‘provocar que'. Esta marca se encuentra en los todos los registros que hemos consultado para el caso del tsotsil moderno y al interior de la obra aparece frente a complejos verbales transitivos e intransitivos, éstos últimos marcados por el sufijo -uk. Exhortativo ak’o con verbos transitivos: (26) aco yal

ak’o Ø-Ø-y-al

EXH INC-B3-A3-decir

‘que él lo diga’

{A13v}

(27) aco zpaz

ak’o Ø-Ø-s-pas

EXH INC-B3-A3-hacer

‘que él lo haga’

{A12r} 

(28) aco yich

ak’o Ø-Ø-y-ich'

EXH INC-B3-A3-traer 

‘que él lo traiga’

{A29v}

Exhortativo ak’o con verbos intransitivos: (29) aco yaluc

ak’o yal-uk-Ø

EXH

bajar-IRR-B3

‘que él baje’

{A11v}

(30) aco batuc

ak’o bat-uk-Ø

EXH

ir-IRR-B3

‘que él venga’

{A13v} 

(31) aco moyuc

ak'o muy-uk-Ø

EXH

subir-IRR-B3

‘que él suba’

{A30r}

Asimismo es importante señalar que la obra reporta el empleo del exhortativo referido a la primera persona sólo en construcciones negativas y con verbos transitivos. De hecho, estas formas también pueden aparecer con la segunda persona del singular, por lo que creemos que no se trata construcciones exhortativas prototípicas, sino de extensiones en las que ak’o

5

sirve para expresar órdenes conferidas a la primera o a la segunda persona por alguna entidad no codificada morfológicamente al interior del complejo verbal, como se muestra en (32) y (33). (32)

aco

mu

ghpaz

ak'o

mu

j-pas

EXH

NEG

A1-hacer

'no lo hago yo' {Arte, 1723: f. 9r} (33)

aco

ma

apaz

ak'o

ma

a-pas

EXH

NEG

A2-hacer

'que no hagas tú’ {Arte, 1723: f. 9r} Otra posible interpretación para este tipo de construcciones es la que sugiere Haviland para el caso del zinacanteco actual, en donde el uso del marcador ak’o, aplicado a la primera persona del singular, sirve para la expresión de eventos, estados o acciones que el hablante manifiesta como deseos o propuestas concebidas con cierto grado de incertidumbre (Haviland, 1981: 328), lo que puede interpretarse como una diversificación en el empleo de esta marca que, como en (34), adquiere un sentido más cercano al optativo que al propiamente exhortativo. (34)

ak’o EXH

j-ch’ay A1-perderlo

ta

j-moj

PREP

A1-golpe

‘mejor que lo pierda yo de una vez’

{Haviland, 1981: 328}

Finalmente, ak’o también se emplea dentro de la obra como una especie de subordinador con sentido concesivo. En estas cláusulas, el complejo verbal introducido por el exhortativo corresponde a un imperativo intransitivo, mientras que la oración principal se encuentra en modo indicativo, en correferencia con la primera o la segunda persona del singular. (35)

aco

xa

ocam

mo

ghpazbey

avolomton

ak’o

xa

ok’-an

mo

j-pas-bey

av-olonton

EXH

ya

llorar-IMPER.I

NEG

A1-hacer-DITR-B3

A2-corazón

‘aunque llores no te consolaré’ {Arte, 1723: f. 28r} (36)

aco

xa

chaman

pizil

xibat

ta

Ghobel

ak’o

xa

cham-an

pisil

x-a-bat

ta

Jobel

6 EXH

ya

morir-IMPER todo

INC-B2-ir

PREP

San.Cristóbal

‘aunque te mueras has de ir a la ciudad’ {Arte, 1723: f. 28r} Laughlin (2007) reporta construcciones similares en el zinacanteco moderno, sin embargo, en éstas, a diferencia de lo que ocurre en los ejemplos del Arte, no aparecen formas imperativas intransitivas, sino complejos verbales en modo indicativo introducidos por el condicional mi, como ocurre en (37). (37)

ak'o

mi

sob

x-Ø-bat

pero

mu

x-Ø-kot

EXH

si

temprano

INC-B3-ir

pero

NEG

INC-B3-llegar

‘aunque salga temprano no va a llegar’ {Laughlin, 2007: 6} Optativo. El optativo sirve para presentar un evento o un estado de cosas como algo deseado, anhelado o no realizado. Al interior de la obra, para la construcción del optativo en verbos intransitivos o en construcciones de predicado no verbal, es preciso añadir a la raíz el sufijo –uk seguido por alguna de las marcas personales correspondientes a la serie de sufijos del juego B. El sufijo –uk corresponde a la forma *-uk propuesta por Kaufman (1972: 149) para el proto-tseltal-tsotsil. Este sufijo se encuentra en todos los documentos que hemos consultado para el caso del tsotsil moderno y, al interior de la obra, como hemos dicho, aparece de manera sistemática ligado a verbos intransitivos y predicados no verbales formados a partir de adjetivos, estativos e incluso deícticos distales. Optativo intransitivo: (38) muyucon

muy-uk-on

subir-IRR-B1

‘que yo suba’

{A08r}

(39) muyucot

muy-uk-ot

subir-IRR-B1

‘que tú subas’

{A09r} 

(40) muyuc

muy-uk-Ø

subir-IRR-B1

‘que él suba’

{A09r}

Optativo en predicados no verbales a partir de adjetivos: (41) utzucon

uts-uk-on

bueno-IRR-B1

‘que yo sea bueno’

{A06r}

(42) utzucot

uts-uk-ot

bueno-IRR-B2

‘que tú seas bueno’

{A06r}

(43) utzuc

uts-uk-Ø

bueno-IRR-B3

‘que él sea bueno’

{A06r}

Optativo en predicados no verbales a partir de estativos: (44) naclucon

nak-l-uk-on

sentarse-EST-IRR-B1

'que yo esté sentado'

{A08r}

(45) naclam

nak-l-an

sentarse-EST-IMPER.I

'estate sentado'

{A08r}

(46) nacluc

nak-l-uk-Ø

sentarse-EST-IRR-B3

'que él esté sentado'

{A08r}

7

Optativo en predicados no verbales a partir de un demostrativo: (47) teyucon

tey-uk-on

allí-IRR-B1

‘que yo esté allí’

{A04v}

Ha’uk. Una forma de optativo muy recurrente al interior de la obra consiste en el empleo del predicado ha’uk en posición inicial, formado por el focalizador ha’ más el sufijo -uk y la marca correspondiente a la tercera persona del juego B. Los predicados que siguen a la forma ha’uk siempre se hallan enmarcados por los determinantes te y =e. Este tipo de construcciones pude funcionar con verbos transitivos e intransitivos, y a juzgar por las traducciones que propone el autor para las mismas, tal parece que poseen un sentido próximo al de la expresión de eventos hipotéticos, cuya interpretación resulta semejante a la de una condición con cierto matiz temporal. Empleo del focalizador ha’uk frente a complejos verbales transitivos e intransitivos: (48)

auc

te

ghpaz=eh

ha'-uk-Ø

te

j-pas=e

FOC-IRR-B3

DET

A1-hacer=DET

‘como yo lo haga’ {Arte, 1723: f. 8r} (49)

auc

te

muyucon

ghey=e

ha'-uk-Ø

te

muy-uk-on

jey=e

FOC-IRR-B3

DET

subir-IRR-B1 ojalá=DET

‘ojalá yo subiera’ {Arte, 1723: f. 10r} Las formas optativas con ha’uk también se presentan en predicados no verbales formados a partir de adjetivos. Según se ilustra en (50) y (51), la traducción propuesta en este caso sugiere que se tratan de expresiones con cierto matiz condicional. Empleo del focalizador ha’uk con matiz condicional: (50)

auc

te

utzucon=e

ximuy

ta

vinaghel

ha'-uk-Ø

te

uts-uk-on=e

x-i-muy

ta

vinajel

FOC-IRR-B3

DET

bueno-IRR-B1=DET

INC-B1-subir

PREP

cielo

‘si yo fuese bueno subiré al cielo’ {Arte, 1723: f. 10r} (51)

auc

te

utzot

ghey=eh

ha'-uk-Ø

te

uts-ot

jey=e

FOC-IRR-B3

DET

bueno-B2

ojalá=DET

8

'si fueras bueno…' {Arte, 1723: f. 6r} Manchuk. Finalmente, otro recurso que reporta la obra para la expresión del optativo es el que involucra a la forma negativa irregular manchuk que manifiesta dentro de su estructura la presencia del sufijo –uk más la marca correspondiente a la tercera persona del juego B. En el Arte, manchuk aparece frente a predicados verbales transitivos e intransitivos, seguidos por el adverbio jey, que, como en otros casos, permite reforzar la carga modal del predicado que le antecede, ya sea que se trate de un complejo verbal transitivo, como en (52), o intransitivo, como en (53). Empleo del optativo negativo frente a un verbo transitivo: (52)

manchuc

apaz

ghey

manch-uk-Ø

a-pas

jey

NEG-IRR-B3

A2-hacer

ojalá

'ojalá que tú no lo hagas' {Arte, 1723: f. 12v} Empleo del optativo negativo frente a un verbo intransitivo: (53)

manchuc

muyucon

manch-uk-Ø muy-uk-on NEG-IRR-B3

ghey jey

subir-IRR-B1 ojalá

'ojalá que yo no suba' {Arte, 1723: f. 12v} Resumen. En términos generales, las marcas modales registradas en la obra no muestran cambios formales significativos con respecto a las que reportan distintos autores para el tsotsil moderno. El caso que más llama nuestra atención es la tendencia que muestra el Arte con respecto al sufijo -uk que se halla exclusivamente al interior de complejos verbales intransitivos, mientras que en variantes actuales, como la Huixtán (Martínez, 2012: 26) o la de San Andrés (Hernández, 1987: 148), este sufijo puede utilizarse también con verbos transitivos. En el cuadro 1, presentamos las correspondencias que presentan las marcas modales registradas en la obra con respecto a las que ofrecen diversos autores para el caso del tsotsil actual. Cuadro 1. Correspondencias para las marcas modales registradas en el Arte

9

Arte

Sarles

Kaufman Cowan

Hurley

Haviland Laughlin

1723

1966

1972

1969

1978

1981

1988

-an

-an

*-an

-an

-an

-an

-an

IMPER.I

-o

-o

*-Λj

-o

-o

-o

-o

IMPER.T

-uk

-uk

*-uk

-uk

-uk

-uk

-uk

IRR

ak’o

ak’o

----

ak’o 

ak’o 

ak’o 

ak’o 

EXH

 

Manuscritos DE RODAZ, Juan. 1688. Arte de la lengua tzotzlem o tzinacanteca (ms.).

Bibliografía ENGLAND, Nora. 2001. Introducción a la gramática de los idiomas mayas, Cholsamaj, Guatemala. GARCÍA DE LEÓN, Antonio. 1971. Los elementos del tzotzil colonial y moderno, Centro de Estudios Mayas, Cuaderno 7, Universidad Nacional Autónoma de México, México. GÓMEZ LÓPEZ, Tomás. 2010. Contacto lingüístico entre dos lenguas mayas: tseltal y tsotsil. Tesis de Maestría en Lingüística Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México. HAVILAND, John. 1981. Sk'op sotz'leb: el tzotzil de San Lorenzo Zinacantán, Universidad Nacional Autónoma de México, México. HAVILAND, Jonh.1988. "It's my own invention: A comparative grammatical sketch of colonial Tzotzil", en The Great Tzotzil Dictionary of Santo Domingo Zinacantán, with Grammatical Analysis and Historical Commentary. Robert M. Laughlin (ed.), Smithsonian Institution Press, Washington, pp. 79-121. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Manuela. 1987. Descripción morfológica del verbo en el tsotsil de Chuchiltón, Municipio de San Andrés Larrainzar, Chiapas. Tesis de Licenciatura en Etnolingüística, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México. HURLEY, Alfa y Agustín Ruíz Sánchez. 1978. Diccionario Tzotzil de San Andrés con Variaciones Dialectales, Instituto Lingüístico de Verano/SEP, México.

10

KAUFMAN, Terrence. 1972. El proto-tzeltal-tzotzil: fonología comparada y diccionario reconstruido, Centro de Estudios Mayas, Cuaderno 5, Universidad Nacional Autónoma de México, México. LAUGHLIN, Robert. 2007. Mol cholobil k'op ta sotz'leb; El gran diccionario tzotzil de San Lorenzo Zinacantán, CIESAS/CONACULTA, México. LAUGHLIN, Robert. The Great Tzotzil Dictionary of Santo Domingo Zinacantán, with Grammatical Analysis and Historical Commentary, Smithsonian Institution Press, Washington LÓPEZ, Francisco. 2014. Tsotsil fácil. Variante de Chenalhó. (m.s.) MARTÍNEZ ÁLVAREZ, Pedro Rosendo. 2012. Las manifestaciones sintácticas, semánticas y discursivas de la agentividad en el tsotsil de Huixtán, Chiapas. Tesis de Maestría en Lingüística Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México. POLIAN MARCUS, Gilles. 2013. Gramática del tseltal de Oxchuc, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México. RUZ, Mario Humberto (ed.). 1989. Las lenguas del Chiapas Colonial. Manuscritos de la Biblioteca Nacional de París, Vol. I, Lenguas mayanses. Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México, México. SARLES,

Harvey. 1966. A descriptive gramar of The tzotzil language as spoken in San

Bartolomé de los Llanos, Chiapas, México, Tesis de doctorado. University of Chicago, Chicago. SCHUMANN GÁLVEZ, Otto. Sin fecha. Fonología y morfología del tsotsil de Venustiano Carranza (p.a.). VÁZQUEZ LÓPEZ, Mariano Reynaldo. 2010. Chano bats’i k’op. Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena-Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez. Abreviaturas Abreviaturas: A: Juego A (ergativo); ATR: atributivo; B: Juego B (absolutivo); CAUS: causativo; COM: completivo; DEIC: deíctico; DEM: demostrativo; DET: determinante; DITR: ditransitivizador; EST: estativo; EX: existencial; FOC: focalizador; IFI: indicador de fuerza ilocutiva; INC:incompletivo; IRR: irrealis; IVZR: intransitivizador; NEG: negación; NUM: numeral; PREP: preposición; PL: plural; RR: reflexivo recíproco; TVZR: transitivizador.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.