SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN VENEZUELA E IMPACTO DEL PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO LECHERO

June 19, 2017 | Autor: C. Lucena Seijas | Categoría: Venezuela, Milk production
Share Embed


Descripción

101

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN VENEZUELA E IMPACTO DEL PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO LECHERO (PIDEL) Andrés Kowalski L.1 y Carlos Lucena S.2 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado 1

Decanato de Agronomía

2

Decanato de Ciencias Veterinarias Barquisimeto [email protected]

I.

INTRODUCCIÓN El sector lácteo en el mundo ha sido siempre tomado como un rubro

estratégico, es uno de los pocos productos agrícolas que no se comercializa como una mercancía (commodity), sino por el contrario las relaciones entre compradores y vendedores se realizan en forma directa. La leche no se comercializa en las bolsas agrícolas mundiales, debido a lo limitado de los ofertantes en el mercado internacional. Venezuela no escapa al mercado de la leche a nivel mundial, siendo al igual que China, Arabia Saudita y México uno de los más importantes compradores de forma constante en el mercado internacional (FAO, 2014). Desde la década de 1940 Venezuela producía cerca de 140 millones de litros anuales (Capriles, 1993), con una demanda creciente por el producto a nivel nacional, estimulada por una política de precio, por lo que comenzó un incremento en la producción nacional, llegando a producciones anuales alrededor de los 1 900 millones de litros para finales de los ochenta, inicio de los noventas. Sin embargo, la manera como se contabilizaba la producción de leche en Venezuela por diversos entes dependientes o no del estado, era y sigue siendo a través de los acopios realizados a las empresas lácteas formales y al sistema de control de guías usados por el Servicio Autónomo de Seguridad Agropecuaria (SASA) en su momento y hoy en día fiscalizado por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI). Este sistema de medición de la producción nacional no permite

102

revisar la producción que se comercializa de manera informal y tampoco la producción que es destinada al autoconsumo. Es importante destacar que a mediados de la primera década del nuevo milenio (2000-2010), la industria láctea en Venezuela estaba recibiendo de manera constante una cantidad cercana a los 3 millones de litros diarios (CAVILAC, 2008), que fue reduciéndose en la medida que se establecieron controles y regulaciones de precios que no permitieron a la industria ser competitiva y permitió un avance de los sistemas informales de procesamiento. El Programa Integral de Desarrollo Lechero (PIDEL) fue creado en el año 2006, año en el que comenzó a trabajar con un grupo de 300 productores en el estado Lara con un programa de asistencia técnica integral al productor, y de allí fue estableciendo nuevos grupos de productores en estados como Monagas, Anzoátegui, Trujillo, Carabobo, Yaracuy, Portuguesa, Zulia, Mérida y Falcón, en el 2013 cambió el esquema de PIDEL y pasó a ser un programa de educación en buenas prácticas ganaderas de producción de leche y en un sistema organizado de registros de producción lechera, lo que permitió establecer un programa nacional a través del Ministerio de Agricultura y Tierra (MAT) en 15 estados (Monagas, Anzoátegui, Bolívar, Guárico, Apure, Táchira, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Lara, Yaracuy, Falcón, Trujillo, Mérida y Zulia) y de esta forma comenzar un sistema de levantamiento, procesamiento y análisis de información del sector primario lechero del país, que se presenta en este trabajo.

II.

METODOLOGÍA 1.

Información General Para este estudio, se identificaron los estados en Venezuela donde

están las cuencas lecheras más importantes y se estableció una metodología de levantamiento de información inicial para conocer múltiples aspectos de la producción primaria de leche a nivel nacional. Tomando en consideración los censos agrícolas de 1997 y 2007, se pudo establecer que el número de

103

productores de leche en Venezuela está muy cercano a los 100 mil. El presente estudio tomó en cuenta información de más de 10 mil productores, que representan una muestra aproximada al 10 % de la población total. Esto nos permitió realizar análisis y estratificaciones para obtener resultados muy cercanos a la situación actual de la producción de leche en Venezuela. La información fue analizada en forma descriptiva identificando las variables más relevantes que representen las características de la producción de leche en el país. Para el cálculo de todos los parámetros de caracterización se utilizó un nivel de confianza de 95 % y se obtuvo un error máximo admisible menor al 1 %, la recolección de la información se estratificó de la manera siguiente.

2.

Procesos de Estratificación de los Productores de Acuerdo a su Nivel de Producción Se creó una estratificación de productores de leche en cuanto a su

producción diaria, esta clasificación fue arbitraria y realizada de la siguiente manera:  Productores pequeños: aquellos productores que sus niveles de producción diaria están entre 1 y 200 litros.  Productores medianos: aquellos productores que sus niveles de producción diaria están entre 201 litros hasta 1 000 litros.  Productores grandes: aquellos productores que sus niveles de producción diaria son superiores a los 1 000 litros. El sistema de estratificación realizado se basó en la producción de leche para delimitar niveles mínimos de producción y realizar cálculos de eficiencia de acuerdo a los grupos de productores, este sistema también permite el cálculo de otras variables, tales como costos de producción, partiendo que el costo de producción de cada finca está influenciado entre muchos factores, por su nivel de producción. El levantamiento de información se realizó en dos etapas, una que comprendió desde octubre de 2013 hasta mayo de 2014, cuando se

104

caracterizaron 4 800 productores, y desde junio de 2014 hasta junio de 2015, cuando se completaron los 10 242 productores que conforman el total de productores del estudio. Es importante mencionar que los datos se actualizan con cada productor de forma mensual, en cuanto a producción diaria de leche, vacas en ordeño y vacas totales.

III.

RESULTADOS 1.

Estratificación de los Productores Después de analizados 10 242 productores en los 15 estados se puede

constatar que el 88.2 % de los productores en Venezuela producen menos de 200 litros diarios, considerados como pequeños productores, el 10.4 % son productores medianos, quiere decir que producen entre 201 a 1 000 litros diarios, y sólo 1.36 % de los productores en Venezuela producen más de 1 000 litros (Figura 1).

Grandes 1.36 %

Medianos 10.4 %

Pequeños 88.2 %

Figura 1. Estratificación de productores según los litros de leche producidos diariamente.

105

La distribución de los productores según su producción diaria, de leche en cada uno de los grupos nos permite visualizar que en el estrato de productores pequeños, el 58 %, con relación al total de productores encuestados, no supera la producción de 60 litros/día, sólo el 21 % produce entre 61 y 120 litros/día y un 9.2 % produce entre 121 y 200 litros diarios, lo que denota que dentro del estrato de productores pequeños, la mayoría son muy pequeños (Figura 2). En el estrato de productores medianos ocurre algo muy similar que en el estrato de los pequeños, el 7.1 % de los productores medianos producen entre 201 y 400 litros al día, entre 401 y 600 litros día sólo el 2.1 % y entre 601 y 1 000 litros diarios sólo el 1.2 % (Figura 3), la distribución en este caso se comporta en forma análoga a los pequeños productores, con la proporción mayor hacia la izquierda de la figura (curva asimétrica), esta distribución, común para todos los estratos, como se verá más adelante, muestra que se tienen grandes oportunidades para avanzar en la mejora de la producción de todos los productores y llevar a un número importante hacia el centro de la distribución, sobre todo en los productores pequeños, lo que tendría un gran impacto sobre la producción nacional.

Número de productores

Valores respecto al total de productores Hasta 60 l

61-120 l

121-200 l

58 %

21 %

9.2 %

1

Litros diarios

Figura 2. Distribución y proporción de productores pequeños según la producción diaria de leche con respecto al total de productores encuestados.

106

Número de productores

Valores respecto al total de productores 201 a 400 l

7.1 %

401 a 600 l

2.1 %

601 a 1 000 l

1.2 %

Litros diarios

Figura 3.

Distribución y proporción de productores medianos según la producción diaria de leche con respecto al total de productores encuestados. En el estrato de productores grandes, sólo el 1.03 % produce entre

1 001 y 2 000 litros diarios, el 0.2 % produce entre 2 001 y 4 000 litros y el 0.13 % produce más de 4 000 litros (Figura 4).

Número de productores

70 60

Valores respecto al total de productores

50 1 001 a 2 000 l

1.03 %

40 2 001 a 4 000 l

30 Más de 4 000 l

20

0.20 %

0.13 %

10 0 1001

Litros diarios

Figura 4.

Distribución y proporción de productores grandes según la producción diaria de leche con respecto al total de productores encuestados.

107

Resumiendo los diferentes estratos con las subclasificaciones internas y tomando la base de 100 mil productores de leche que existen en Venezuela podemos ver el número real de productores por estratos en el Cuadro 1.

2.

Producción de Leche en Venezuela por Estrato de Productores De los estratos de productores establecidos en este estudio, se puede

evidenciar que aquellos productores pequeños (de 1 a 200 litros diarios) que representan el 88.2 % de los productores totales, producen el 40.61 % de la leche producida en esta muestra, los productores medianos (de 201 a 1 000 litros diarios) que representan el 10.4 % de los productores producen el 36.43 % de la leche y los productores grandes (mayores a 1 000 litros diarios) que representan el 1.36 % de los productores producen el 22.96 % de la producción total de leche de la muestra tomada (Figura 5). Cuadro 1.

Estratificación de los productores según la producción de leche diaria

Estrato del productor litros/día Pequeño de 1 a 200

Mediano de 201 a 1 000

Grande más de 1 000

Total

Subgrupos de productores litros/día

Subgrupos de productores/Total n

%

1 a 60

5 941

58

61 a 120

2 151

21

121 a 200

942

9.2

201 a 400

731

7.1

401 a 600

215

2.1

601 a 1 000

123

1.2

1 001 a 2 000

106

1.03

2 001 a 4 000

20

0.20

Más de 4 000

13

0.13

10 242

100

Productores/ Dentro de estrato n

%

9 034

88.2

1 069

10.4

139

1.36

10 242

100

108

Figura 5. Proporción de la producción de leche según el estrato del productor. 3.

Destino Final de la Leche Producida Durante el proceso de búsqueda de la información directamente del

productor, se tomó cuál era el destino final de su leche. Dentro de esta información se pudo denotar que existían cuatro destinos, tres de ellos muy bien definidos y otro no definido, estos son los siguientes:  Transforma su leche en queso en la propia finca.  Vende la leche a la industria formal.  Vende la leche a queseras informales.  Vende la leche a un transportista y no sabe el destino final de la leche. Está muy claro que el 52 % de los productores en Venezuela transforman la leche producida en queso artesanal, el 23 % de los productores venden su leche a la industria láctea formal, otro 23 % de productores vende su leche a queseras informales y hay un 2 % de los productores que entrega su leche a un transportista que busca la leche en su unidad de producción pero el productor desconoce el destino final de la leche (Figura 6).

109

Figura 6. Proporción del destino de la producción de leche según los productores encuestados. Cuando realizamos el análisis en función de la cantidad de leche que es utilizada para cada destino encontramos lo siguiente; que el 35 % de la leche es transformada en queso en la finca, el 29 % de la leche es vendida a las queseras informales, el 34 % de la leche es vendida a la industria formal y el 2 % de la leche se entrega a transportistas que busca la leche a la unidad de producción pero se desconoce el destino final de la misma (Figura 7).

Figura 7.

Proporción del destino de la producción de leche según el número de litros producidos.

110

4.

Otras Características de la Producción de Leche Durante el análisis de los datos obtenidos de los productores, se pudo

determinar por estado cual es el promedio de producción de las fincas lecheras, esto permitió establecer en cuales estados la producción por finca es menor y en cuál de los estados la producción por finca es mayor. El estado con mayor producción por finca en Venezuela es Mérida, teniendo un promedio de producción de 236.55 litros diarios de leche por finca, seguido del estado Lara con un promedio de producción de 212.94 litros diarios por finca, siendo estos dos los únicos estados en Venezuela que su promedio de producción por finca está en el rango de los productores medianos. De igual forma pudimos observar que los estados con menor producción promedio por finca son Cojedes con 49.05 litros diarios por finca y Apure con 61.02 litros diarios por finca. Es de hacer notar que el promedio nacional de producción de leche por finca se ubica en 116.67 litros diarios, lo que denota que la producción de leche diaria por finca está ubicada en el estrato de pequeños productores (Figura 8).

Estado Cojedes Apure Táchira Guárico Barinas Anzoátegui Yaracuy Trujillo Falcón Portuguesa Bolívar Zulia Monagas Lara Mérida

49.05 61.02 74.76 75.30 77.52 96.53

118.00 120.60 121.30 131.51 151.04 159.48 161.29 212.94 236.55 0

50

100

150

200

250

Promedio de litros leche/finca/día

Figura 8.

Promedio de producción diaria de leche por unidad de producción según el estado.

111

Dentro de los resultados obtenidos se midió el promedio de producción por vaca día, tanto a nivel nacional como en cada uno de los estados. La medición cerró el 30 de junio de 2015, y el promedio nacional se ubicó en 5.24 litros diarios por vaca. El muestreo superó las 200 mil vacas en ordeño que es cercano al 10 % de las vacas en ordeño que existen en Venezuela, distribuidos en los 15 estados objetos del estudio. Se pudo constatar que los estados con mayor rendimiento de leche por vaca fueron los estados Lara y Mérida, seguido de Portuguesa y Yaracuy (Figura 9). También se midió el promedio de producción a nivel nacional de acuerdo al tamaño de la unidad de producción, encontrándose que la productividad por vaca en productores grandes fue de 12.88 litros de leche diarios por vaca, el de los productores medianos fue de 7.8 litros de leche diarios por vaca y en productores pequeños fue de 4.97 litros de leche diarios por vaca (Figura 10).

Estado Apure Guárico Cojedes Bolívar Barinas Zulia Anzoátegui Trujillo Táchira Falcón Monagas Yaracuy Portuguesa Mérida Lara

2.96 3.22 4.22 4.23 4.38 4.47

4.99 5.07 5.37 6.06 6.13 6.54 6.75

7.69 8.02 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Promedio de litros leche/vaca/día

Figura 9.

Promedio de producción diaria de leche por vaca según el estado.

112

Estrato del Productor

Grande

12.88

Mediano

7.80

Pequeño

4.97

0

2

4

6

8

10

12

14

Promedio de litros leche/vaca/día

Figura 10. Promedio de la producción de leche por vaca/día según el estrato del productor. De igual forma se midió la relación existente entre vacas en ordeño en la unidad de producción con respecto al número de vacas totales. Es de hacer notar que esta medición se realiza mensualmente en los productores del sistema PIDEL, este indicador es multifactorial, quiere decir que es afectado por varios factores en forma simultánea, por lo que debe ser interpretado con mucha cautela. El promedio nacional de vacas en ordeño con relación a vacas totales fue de 53.59 %. Los estados que poseen mayor número de vacas en ordeño con relación a las vacas totales en la unidad de producción fueron: Mérida 65.94 %, Lara 63.11 % y Zulia 62.26 %. Por el contrario los estados con menor proporción de vacas en ordeno con relación a las vacas totales fueron: Monagas 40.91 %, Apure 41.60 % y Cojedes 42.47 % (Figura 11).

113

Estado Monagas Apure Cojedes Bolívar Guárico Portuguesa Barinas Anzoátegui Yaracuy Táchira Trujillo Falcón Zulia Lara Mérida

40.91 41.60 42.47 48.87 50.04 51.15 51.61 53.89 55.76 56.72 59.40 60.17 62.26 63.11 65.94 0

10

20

30

40

50

60

70

Porcentaje de vacas en ordeño/vacas totales

Figura 11.

5.

Porcentaje de vacas en ordeño respecto a las vacas totales en la unidad de producción por estado. Impacto del Programa Integral de Desarrollo Lechero sobre los Productores de Leche Para la primera etapa del proyecto se analizó el cambio en la

producción de leche según el estatus del productor en el programa, para esto se tomó como referencia la producción total de leche mensual de los productores en los estatus siguientes:  Activo: productores que asistieron a más del 50 % de las capacitaciones programadas.  Asistido: productores que recibieron algún tipo de asistencia técnica en las áreas de manejo integral del rebaño y manejo agronómico de la unidad de producción.  Inactivo: productores que asistieron a menos del 50 % de las capacitaciones programadas. La variación de la producción de leche de los mismos productores desde la caracterización en abril de 2014 hasta diciembre de 2014 se muestra en la Figura 12. En todos los estatus se observó un incremento de la producción, los

114

Producción de leche (litros)

250 000

229 531.90 200 321.20

200 000 151 932.30 157 420.70 150 000

100 000

40 198.64

50 000

51 797.50

0

Activos

Asistidos Abril-2014

Figura 12.

Inactivos

Diciembre-2014

Comparación de la producción de leche mensual de los mismos productores encuestados en abril y diciembre de 2014 según el estatus en PIDEL.

productores inactivos tuvieron un incremento de 3.61 % en la producción mensual. Sin embargo, los productores asistidos y activos mostraron un 28.9 y 14.6 % de incremento en la producción mensual respectivamente, por lo que preliminarmente este tipo de productores pudo adaptar algunas tecnologías y/o estrategias de manejo que fueron ofrecidas en las sesiones de capacitación a las que asistieron o fueron recomendadas o ejecutadas por los técnicos del programa. También se recogió información sobre cuántos de estos productores se preparaban para la época de sequía, y se pudo constatar que el 78 % de los productores no tenía ninguna estrategia de uniformización de suministro para las épocas críticas, lo cual genera una gran oportunidad de mejora para el productor venezolano. En el mismo periodo de tiempo descrito en la figura anterior se midió la variación en la superficie de siembra de algún tipo de forraje (pasto de corte, maíz o sorgo para ensilaje o caña de azúcar) para la época de sequía. En la Figura 13 se observa que se consiguió aumentar la cantidad de productores que iniciaron una estrategia para tener forraje en la época seca al pasar de 23 % en abril a 38 % en diciembre. El poder tener una estrategia por muy simple que sea

115

22.55 Abril

77.45

37.74 Diciembre

62.26

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Porcentaje de productores Alguna estrategia de siembra de f orraje para la época seca Sin estrategia de siembra de f orraje para la época seca

Figura 13.

Variación de la proporción (%) de productores con o sin alguna estrategia de siembra de forraje para la época seca (pasto de corte, maíz o sorgo para ensilaje o caña de azúcar) en abril versus diciembre de 2014.

para proveer una alimentación adecuada durante la época de sequía tendría un gran impacto en la producción nacional. Para los pequeños productores con limitaciones de maquinaria y riego se ha comenzado el estímulo del uso de la caña de azúcar como cultivo estratégico para la época critica.

IV.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La participación de más de 10 mil productores de leche a nivel nacional, lo

cual representa un poco más del 10 % de la población total de productores y distribuidos en los 15 estados más productores de leche, ha permitido conocer como están estratificados de acuerdo a su producción, si se toma como dato real, los productores de leche que fueron levantados durante el censo agrícola del 2007 del MAT, que asciende a 100 mil productores, podemos decir hoy que en

116

Venezuela por lo menos existen 88 200 productores que no producen más de 200 litros diarios, 10 400 productores producen de 201 a 1 000 litros y sólo 1 360 productores en Venezuela producen más de 1000 litros de leche diarios. Esto permite observar que Venezuela tiene un gran potencial para incrementar su producción de leche, ya que cuenta con una gran cantidad de productores que pueden incrementar su producción. Un punto interesante de esta información es que permite establecer que productores que no producen más de 60 litros de leche diarios en Venezuela ascienden a 58 000, lo cual quiere decir que el potencial de crecimiento es muy grande, tomando en cuenta que los productores ya existen. Profundizando en los datos obtenidos, nos damos cuenta que el promedio de producción de leche por finca es de 116 litros diarios, y 5.24 litros diarios por vaca. Esto denota que existe una gran oportunidad de aumentar la eficiencia de las vacas y de esta forma mejorar la producción por finca. Cuando se analiza el destino de la producción de leche, se puede observar que el 52 % de los productores transforma su leche en queso en la misma unidad de producción, y la cantidad de leche equivale al 35 % de la leche producida. Esto quiere decir que 52 000 productores en Venezuela transforman su leche en queso y eso equivale al 35 % de la producción nacional. Cuando tomamos los datos de los informes PIDEL del MAT, nos damos cuenta que sólo el 5.86 % de los productores en Venezuela cuentan con la capacidad de enfriar la leche. Siendo la leche un producto muy perecedero si no es refrigerado, esta información nos lleva a concluir que la elaboración de queso en finca es un medio para preservar el producto, por lo que en el caso de que no se produjera queso en finca gran parte de la producción nacional se perdería en campo por falta de refrigeración. Los productores que venden su leche a queseras informales son el 23 % y del total de la producción nacional asciende al 29 %, esto permite concluir que el 64 % de la leche transformada a queso en Venezuela se realiza de manera informal, y solo el 34 % de la leche es transformada en la industria formal, lo cual genera una situación de falta de control en lo que respecta a la inocuidad y calidad del producto que llega al consumidor. Es por esto que se hace necesario

117

profundizar el tema educativo en cuanto a la inocuidad y calidad de los alimentos y sobre todo en lo relacionado con las buenas prácticas de manufactura. Los productores inactivos experimentaron un leve aumento en su producción de leche, este efecto pudo deberse probablemente a que la caracterización se hizo en meses de sequía y la evaluación final en diciembre, mes en que el periodo de lluvias estaba por terminar y en general todo el rebaño nacional tuvo durante esos meses una mayor oferta forrajera que en los meses de inicio de la caracterización de los productores. Por su parte los productores asistidos y activos mostraron un aumento mayor (28.9 y 14.6 %, respectivamente) en la producción de leche, esto pudiera indicar que la asistencia de los productores a las actividades de capacitación y/o la adopción de buenas prácticas ganaderas de identificación de semovientes, manejo sanitario del rebaño, establecimiento y mantenimiento de potreros, ordeño higiénico, planificación de fincas, entre otras, tuvo una influencia sobre el productor que permitió mejorar la productividad y eficiencia en su unidad de producción. En el periodo evaluado 16 % más de los productores comenzaron a establecer una estrategia de alimentación para la época seca, mediante la siembra de forrajes para la conservación o la disponibilidad como forraje fresco. Esta diferencia se considera muy importante, pues la alimentación deficiente durante la época crítica disminuye drásticamente la producción durante estos meses, y precisamente durante estos meses los productores consiguen mejores precios por la venta de leche, por lo que si los productores pueden mantener en cierto grado su producción en los meses de sequía, los ingresos anuales aumentarían para contribuir a un mejor desempeño económico de sus unidades de producción y elevar la producción lechera nacional. Con respecto al porcentaje de vacas en ordeño con relación a las vacas totales en la finca, este es un indicador influenciado por múltiples factores, entre los cuales están el porcentaje de vacas que se preñan y paren, de igual forma está dado por el tiempo en lactancia de las vacas, lo que a su vez está influenciado en forma directa por el manejo alimenticio de los animales y la composición genética

118

de la vaca, el temperamento de la vaca, con vacas muy nerviosas generalmente se tienen lactancias muy cortas. Por lo anteriormente descrito es importante tener mucho cuidado en su interpretación. Cuando observamos estados con porcentajes altos de vacas en ordeño como fueron los estados Mérida y Lara podemos interpretar que en general las fincas de estos estados tienen un buen manejo reproductivo, alimenticio y una composición genética del rebaño con más aptitud para producir leche, lo que permite que haya mayor número de vacas en ordeño. En contraste se observó un estado como Monagas donde su porcentaje de vacas en ordeño es muy bajo, sin embargo tiene un buen promedio de producción de leche por vaca día y por finca. Esto nos lleva a concluir que existe una gran posibilidad de que lo que está afectando este indicador es que las vacas no tengan una buena eficiencia reproductiva, ya que pareciera que existe un buen manejo alimentico por los indicadores de producción mencionados. En conclusión Venezuela puede ser sin duda alguna uno de los países con mayor potencial de crecimiento en su producción lechera si partimos de que los productores ya existen y que sus niveles de producción en general son bajos, de igual forma los rebaños necesarios para aumentar la producción existen, lo que falta es aumentar la eficiencia en el rebaño, mejorar las condiciones de servicios básicos para incrementar la red para conservación por refrigeración, mejorar las situaciones de inseguridad que se presentan en las zonas rurales, adecuar la vialidad para poder recolectar en forma diaria la producción de las fincas para llevarla a los sistemas industriales, y lo más importante de todo, profundizar con los programas educativos de buenas prácticas ganaderas en producción de leche, y estimular los procesos organizativos entre los productores, de tal forma que puedan enfrentar situaciones de necesidades de insumos y maquinarias.

119

BIBLIOGRAFIA

Capriles P., M. 1993. Realidades de la Producción de Leche con Vacunos en Venezuela. I Seminario Sobre Producción de Leche de Calidad. Cuadernos de Agronomía, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Año 2, Nº 4. 36 pp. CAVILAC (Cámara Venezolana de Industrias Lácteas). 2008. La industria lechera en Venezuela. Su evolución. http://www.cavilac.org/Informacion/Documentos /Octubre_2009/InformeLaIndustriaLecheraenVenezuela2008.pdf.

Revisado,

Agosto, 2015. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 2014. Milk and Milk Products Price and Trade Update. Issue 3. Noviembre 2014.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.