SISTEMATIZACIÓN DEL REGISTRO RUPESTRE DEL CERRO TUNDUQUERAL (USPALLATA, MENDOZA): UN “ARCHIVO” NECESARIO

June 29, 2017 | Autor: Sol Zárate Bernardi | Categoría: Arte Rupestre, Uspallata, Registro Sistemático
Share Embed


Descripción

SISTEMATIZACIÓN DEL REGISTRO RUPESTRE DEL CERRO TUNDUQUERAL (USPALLATA, MENDOZA): UN “ARCHIVO” NECESARIO Zárate Bernardi, M. Sol Laboratorio de Paleoecología Humana. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo. [email protected] Se presentan los resultados preliminares del registro sistemático de los petroglifos del Cerro Tunduqueral, departamento de Las Heras, Mendoza. El sitio se encuentra emplazado a 7 km de la villa de Uspallata, a 2061 msnm. Los primeros relevamientos han permitido la sistematización de la información proveniente de los soportes rocosos y sus respectivos paneles grabados, como así también contabilizar el número total de figuras. Así, se exhibe una nueva numeración y ordenamiento de los soportes, el relevamiento de paneles inéditos y especificaciones acerca de la cantidad de figuras grabadas en el Cerro Tunduqueral. La recolección de estos datos constituye un primer y fundamental escalón en la investigación, justificada por razones de conservación del registro rupestre y por ser una etapa básica previa al análisis interpretativo del sitio.

Antecedentes

El por qué de este “archivo”

Las primeras investigaciones en el sitio las abordó Juan Schobinger en las décadas del sesenta y setenta, junto con el relevamiento y análisis de representaciones rupestres de Cuyo y regiones vecinas (Schobinger 1997, 2009a, 2009b, 2009c) Desde el campo de las artes plásticas Hart (2009) investigó el arte rupestre del Norte de Mendoza, y Ataliva (2011) presentó un informe sobre los agentes de deterioro que afectan el sitio, proporcionando recomendaciones para la conservación. En el año 2011, fue presentado el Plan de Manejo para el Parque Arqueológico Municipal Cerro Tunduqueral, con consideraciones para la explotación turística del sitio en cuestión (Durán et al. 2011). Recientemente, propusimos una nueva nomenclatura para los soportes y paneles del sitio, registrando nuevas rocas grabadas; a su vez, profundizamos en la relación paisajística intra-sitio de los soportes con grabados (Zárate et al. 2014; Sergo et al. 2014) No encontramos hasta el momento un registro completo de las figuras que componen el Cerro Tunduqueral. Si bien en trabajos anteriores avanzamos en el registro de los soportes y paneles grabados del sitio, la tarea del registro de figuras era una labor pendiente. La realización de este registro es lo que se presenta a continuación, al menos de manera cuantitativa.

 Registro sistemático previo al análisis del Arte Rupestre: Hasta el momento, el objeto de estudio ha sido abordado a través de una descripción no sistemática y las interpretaciones no siempre han tenido correlato empírico, tal como lo hacían las investigaciones anteriores a la década del noventa (Hernández Llosas et al. 2009). Por ello, para reanalizar el sitio Cerro Tunduqueral, proponemos el registro sistemático de las manifestaciones rupestres, que tenga en cuenta las características formales, tanto del sitio en su conjunto como las de cada soporte rocoso de los petroglifos.  Conservación: La documentación está detrás de cualquier medida de preservación, dado el riesgo que supone la permanencia a la intemperie de los petroglifos y el daño antrópico sobre los mismos (SeoaneVeiga et al. 2009: 141). Creemos que, si bien se deben alentar propuestas para que los sitios de arte rupestre permanezcan inalterados, diseñando estrategias para la conservación y consolidación de los petroglifos, y promoviendo medidas de preservación, estas medidas son difíciles de llevar a la práctica y/o se presentan con demora. Es preciso asegurar el registro como base esencial de trabajo y garantizar que los documentos sean generados con la máxima precisión (Seoane-Veiga et al. 2009: 142).

Paneles, soportes y figuras

Soporte rocoso: roca aislada, afloramiento rocoso o roca madre del cerro que contiene a los petroglifos) • Distinción entre

Proponemos una nueva nomenclatura de los soportes rocosos que contienen petroglifos, así como también un nuevo agrupamiento de ellos, modificando el ordenamiento original propuesto por Schobinger (2009b).

• Resultan 3 grupos diferenciados en base a la ubicación de los soportes

Paneles grabados: cada una de las caras de los soportes, distinguiéndolas según orientación/inclinación Grupo 1: solo un soporte ubicado al este del cerro Grupo 2: ubicado en el propio cerro y contiene 17 soportes Grupo 3: conjunto de 3 soportes situados al oeste del cerro

GRUPO 1

GRUPO 2

N° Soporte

Descripción

Panel

1

Roca aislada de superficie plana orientada hacia el este. Schobinger presenta la denominación de «grupo 1»

1 (E)

Cantidad de figuras 10

N° Soporte Descripción

Panel

de figuras 11

Afloramiento rocoso de superficie plana en la parte superior 1 (E) del Cerro. Para Schobinger es la Roca 11. 2 (W)

GRUPO 2 N° Soporte Descripción

Panel

Cantidad

12

de figuras 1

2

3

4

5

6 7

8

9

10

Roca aislada, ubicada al Este del cerro y a mediana altura. Para Schobinger es la Roca 1. Roca aislada, ubicada al Este del cerro y a mediana altura. Para Schobinger es la Roca 2.

1 (SW)

21

2 (cenit)

2

1 (cenit)

31 4

2 (E)

Roca aislada con fractura vertical, ubicada al Este del cerro y a 1 (E) mediana altura. Para Schobinger es la Roca 3. 2 (NE)

Roca aislada, probablemente desprendida desde la parte superior del cerro y actualmente a una altura media. Para Schobinger es la Roca 4, 9 y 10

14 15 16

Afloramiento en la parte superior del cerro. Para Schobinger es la Roca 12. Un único panel en la roca madre del cerro, con fracturas importantes. Para Schobinger es la Roca 13. Roca aislada con único panel muy afectado por alteraciones bióticas. Soporte relevado en 2014. Afloramiento rocoso con un único panel.Para Schobinger es la Roca 15. Roca madre de la cima del cerro, diferenciados según orientación. Schobinger solo contabiliza el panel principal (panel 1), el resto es relevado en 2014.

12 10

3 (W)

2

4 (SW)

19

5 (N)

3

1 (E)

2

1 (NW)

1

1 (SW)

2

1 (S)

2

1 (cenit)

3

2 (N)

1

3 (E)

9

4 (E)

18

3 (NE)

1

5 (E)

13

4 (N)

1

6 (W)

1

5 (N)

2

7 (S)

2

6 (S)

1

1 (NW)

1

7 (E)

1

2 (N)

1

8 (E)

1

3 (cenit)

5

4 (hacia el suelo)

4

5 (SE)

2

6 (SW)

3

7 (S)

2

Roca aislada enfrentada al soporte 6, en la parte baja del 1 (S) cerro, dentro del conjunto principal de soportes. Muy mala 2 (S) conservación por la presencia de líquenes.Para Schobinger es 3 (NW) la Roca 5. Roca aislada en la parte baja del cerro, dentro del conjunto principal de soportes. Para Schobinger es la Roca 6. Roca aislada en la parte baja del cerro, dentro del conjunto principal de soportes. Gran cantidad de rayados modernos. Para Schobinger

13

9 9

Cantidad

Roca aislada al oeste del conjunto principal. Para Schobinger 1 (NE) es la Roca 17. 2 (W)

4 2

GRUPO 3 N° Soporte Descripción

Panel

3

1

1 (SW)

Cantidad de figuras 1

2

2 3

2 (S) 3 (SW)

6 1

22

4 (W)

1

1 (N)

71

1 (S)

6

2 (NW)

29

3 (E)

19

Roca aislada de cara cóncava, con una pátina más clara en 1 (NE) relación a los demás paneles. En la parte baja del cerro, dentro del conjunto principal de soportes. Para Schobinger es la Roca 8 Roca aislada al oeste del cerro, un poco por debajo del 1 (SW) conjunto principal, parece desprendido de la parte superior. Soporte relevado en 2014 Roca aislada al oeste del cerro, un poco por debajo del 1 (N) conjunto principal, parece desprendido de la parte superior. Soporte relevado en 2011 (Durán et al.)

17

Soportes en roca madre del montículo que forma el grupo, relevados en 2011 (Durán et al.)

Total de figuras en Cerro Tunduqueral: 383

2

Perspectivas: 1

2

El registro exhaustivo del arte rupestre del Tunduqueral es el primer paso para llevar a cabo su análisis, en nuestro caso desde la Arqueología del Paisaje (Criado Boado 1991; 1993; 1999) y desde la Semiótica (Troncoso 2005; 2008). En un futuro se pretende llegar a la adscripción crono-cultural del los petroglifos, a vislumbrar patrones de ocupación del espacio y relaciones de poder entre los grupos humanos que utilizaron el sitio, y vincular el Cerro Tunduqueral con otros sitios rupestres de la región así como con otros aspectos de la cultura material. Agradecimientos: Víctor Durán, Alejandra Gasco, Lucia Yebra, Flavia Sergo, Francisca Fernández y todo el Laboratorio de Paleoecología Humana, por la paciencia y los empujones para llevar a cabo el trabajo.

Referencias citadas: Ataliva, V 2011 Diagnóstico para la conservación y agentes de valoración: las representaciones rupestres del Cerro Tunduqueral (Uspallata, Mendoza). Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán. Criado Boado, F. 1991 Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje. Boletín de Arqueología Americana 24: 5-29. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México DF. 1993 Visibilidad e interpretación del registro arqueológico. Trabajos de prehistoria 50: 39-56. 1999 Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la Arqueología del Paisaje. CAPA: Cadernos de Arqueoloxia e Patrimonio 6 Durán, V. y R. Mikkan (coordinadores) 2011 Plan de Manejo de Partida. Parque Municipal arqueológico Cerro Tunduqueral. Presentado a través del Instituto de Asesoramiento y Servicios, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Inédito. Hart, L. 2009 Secuencias gráficas. Un recurso común entre el arte prehistórico y el contemporáneo. Trabajo presentado en el Primer Simposio Internacional de Arte Rupestre, Universidad Nacional de Colombia. http://www.rupestreweb.info/arteprehistorico.html Seoane- Veiga. Y., Santos-Estévez, M. y Troncoso, A. 2009 Metodología para el relevamiento de arte rupestre a partir de calcos sobre plástico: aplicación a petroglifos de la cuenca superior del Rio Aconcagua, Chile Central. En: Sepulveda, M., L. Briones y J. Chacama (ed.) Crónicas sobre la piedra. Arte Rupestre de las Américas. Ediciones Universidad de Tarapaca, Arica, Chile.- Capitulo 2: Teoría y metodología de Ia investigación. Pp. 141-152

Sergo, F. y Zárate Bernardi, M. S. 2014 Petroglyphs in Cerro Tunduqueral, Uspallata, Mendoza (Argentina):A Landscape Approach in a High-Altitude Desert. Trabajo presentado en 4TH Southern Desert Conference. Mendoza. Inédito Schobinger, J. 1997 El arte rupestre del área andina como expresión de ritos y vivencias shamánicas o iniciáticas. En: J. Schobinger (comp.), Shamanismo Sudamericano, pp. 45-67. Editorial Almagesto – Ediciones Continente, Buenos Aires. 2009a El arte rupestre del Occidente Argentino. Aspectos generales y ensayos interpretativos. En: J. Schobinger, Arqueología y arte rupestre de la región Cuyana: 51-70. FFyL, UNCuyo, Mendoza. 2009b Los petroglifos del Cerro Tunduqueral (Uspallata, Prov. Mendoza). En: J. Schobinger, Arqueología y arte rupestre de la región Cuyana: 71-91. FFyL, UNCuyo, Mendoza. 2009c Relación entre los petroglifos del Oeste de la Argentina y Chile. En: J. Schobinger, Arqueología y arte rupestre de la región Cuyana: 93-105 FFyL, UNCuyo, Mendoza. Taboada Téller, F. y Strecker, M. 1996 Protección y conservación del arte rupestre: una visión comparativa entre algunos paises al viejo y el nuevo mundo. Chungara, volumen 28, N° 1 y 2. Pp. 33-45 Troncoso, A. 2005 Hacia una semiótica del arte rupestre de la cuenca superior del Río Aconcagua, Chile Central. Chungara, Revista de Antropología Chilena 37 (1): 21-35 2008 Arte rupestre en la cuenca del Río Aconcagua: Formas, sintaxis, estilo y poder. Traballos de Arqueoloxia e Patrimonio (TAPA) 39. Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento. Santiago de Compostela. Zárate Bernardi, Ma. Sol y Sergo, Flavia 2014 Cerro Tunduqueral: contextualizando expresiones artísticas en el valle de Uspallata, Mendoza. Trabajo presentado en el Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre, Universidad Nacional de Rosario. Inédito

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.