Sistema de Monitoreo de Indicadores Biológicos: Parque Nacional San Diego- La Barra, Avifauna (Temporada 2007)

June 30, 2017 | Autor: Nestor Herrera | Categoría: Ornithology, El Salvador, Guatemala, Ornitología
Share Embed


Descripción

2008 SISTEMA DE MONITOREO DE INDICADORES BIOLÓGICOS PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA – AVIFAUNA (TEMPORADA 2007)

FOTOGRAFÍA POR: C. FÚNES Y L. PINEDA.

AUTORES: NÉSTOR HERRERA. LUIS PINEDA. RICARDO IBARRA PORTILLO. GEOVANNI GARCÍA. 29/10/2008

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

EDICIÓN1: M en C. Néstor Herrera.1 Licdo. Luis Pineda.2 1: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. E-mail: [email protected] 2: Fundación para la protección del Arrecife Los Cóbanos. FUNDARRECIFE, 73 Avenida Norte 252 Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador, C.A. [email protected]

REVISIÓN: M en C. Néstor Herrera. MGA. Ricardo Ibarra Portillo Biol. Geovanni García. INVESTIGADORES DE CAMPO: M en C. Néstor Herrera1, MGA. Ricardo Ibarra Portillo1, Licdo. Luis Pineda2, Biol. Geovanni García3, 4, Biol. Jorge Ramos3, 4, Biol. Jorge Herrera3, 4, Biol. Adriana Rodríguez3, 4. 3: Grupo de Trabajo en Conservación de Aves de El Salvador, Partners in flight – El Salvador. 4: Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Biología.

EQUIPO DE APOYO: Apreciamos el apoyo recibido de ADESCO La Barra, CEPRODE y nuestros colegas B. Hernández, E. Caseros, E. Fajardo, E. Herrera-Díaz, K. Herrera, J. Ramos. A Ducks Unlimited, U.S. Fish and Wildlife Service, Licda. Lidia Castillo, Ing. Miguel Estrada Palacios y el Fondo Iniciativa para las Américas (FIAES) por proveer recursos logísticos para la realización de los conteos acuáticos. A la unidad de Guarda recursos: Baudilio Castaneda, Atilio Cabrera, Esperanza Quijada, Andrés Zepeda, Nicolás Ordóñez, Oscar, Jesús Aldana, Valerio Barrientos, Roberto Aldana, Cecilia Marroquín, Oscar Aguilar y María Guevara.

1

Forma de citar: Herrera. N., L. Pineda, R. Ibarra Portillo y G. García. 2008. Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007). Centro de Protección de Desastres (CEPRODE) / Grupo de Trabajo en Conservación de Aves de El Salvador, Partners in flight – El Salvador. El Salvador. 86 pp.

II

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

INDICE. 1.

INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................... 1

2.

ANTECEDENTES. .................................................................................................... 3

3.

METODOLOGIA. ...................................................................................................... 6

3.1.

Materiales y equipos. ............................................................................................... 6

3.2.

Conteo de aves terrestres ......................................................................................... 7

3.3.

Monitoreo de aves acuáticas ................................................................................... 7

3.4.

Monitoreo de colonias de anidación........................................................................ 7

4.

RESULTADOS......................................................................................................... 10

4.1. DIVERSIDAD ALFA ............................................................................................... 15 4.2.

DIVERSIDAD BETA ............................................................................................ 18

4.3.

ACUMULACIÓN DE ESPECIES ........................................................................ 19

4.4.

Conteo de aves acuáticas ....................................................................................... 24

4.5.

Monitoreo de colonias de anidación ...................................................................... 25

4.6.

MONITOREO DE COLONIA DE ANIDACIÓN DE Rosthramus sociabilis ..... 26

4.6.1.

Resultados y discusión. ...................................................................................... 27

5.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ...................................................... 41

6.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................... 44

Anexos ............................................................................................................................. 49

III

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

INDICE DE FIGURAS Y CUADROS Página. Figura 1: Rutas de monitoreo para la Avifauna del Complejo Güija (mapa modificado del diseño original en el protocolo de monitoreo 2006)………………………………………6 Figura 2. Ubicación de la colonia de anidación de R. sociabilis en el Lago de Güija, El Salvador y Guatemala……………………………………………………………………..8 Figura. 3. Aves de acuerdo al hábitat estudiado en el Complejo de Güija………………..3 Figura. 4. Estado de fragmentación y alteración del bosque seco del PN San Diego La Barra. (Complejo de Güija)………………………………………………………………11 Cuadro 1. Compara la similitud entre los hábitats muestreados, basado en el valor del total de especies de aves registradas, por hábitat………………………………………...12 Figura 5. Clúster que compara la similitud entre el total de especies de aves encontradas por hábitat………………………………………………………………………………..12 Figura 6. Poblamiento (con un Stress de 0.01) de la avifauna presente en los diferentes ecosistemas del PN San Diego La Barra, que compara la similitud entre el total de especies de aves encontradas por hábitat………………………………………………...14 Cuadro 2. Índices ecológicos diversidad alfa de la avifauna registrada en el PN San Diego La Barra (Species Diversity and Richness)………………………………………………15 Figura. 7 Índice de Shannon Wiener (H) de las especies de aves registradas en el SMIB del PN San Diego La Barra, 2007………………………………………………………..16 Figura. 8. Índice de Margalef de las especies de aves registradas en el SMIB del PN San Diego La Barra, 2007…………………………………………………………………….16 Figura. 9. Índice de Equitatividad de las especies de aves registradas en el SMIB del PN San Diego La Barra, 2007………………………………………………………………..16 Figura. 10. Índice de Berger Parker de las especies de aves registradas en el SMIB del PN San Diego La Barra, 2007………………………………………………………………..16 Figura. 11. Índice de Simpson de las especies de aves registradas en el SMIB del PN San Diego La Barra, 2007…………………………………………………………………….16 Cuadro 3. Índices ecológicos diversidad beta de la avifauna registrada en el PN San Diego La Barra (Species Diversity and Richness)……………………………………….18

IV

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

Figura. 12 Curva de acumulación de las especies de avifauna del Parque Nacional San Diego La Barra, en el marco del Sistema de Monitoreo de Indicadores biológicos, año 1 de ejecución (temporada 2007)…………………………………………………………..19 Cuadro 4. Estimadores de cantidad de especies de aves por hábitat…………………….19 Cuadro 5. Similitud entre los hábitats muestreados, basado en el valor del total de especies de aves indicadoras seleccionadas, por hábitat………………………………....20 Figura 13. Clúster que compara la similitud entre el total de especies de aves indicadoras seleccionadas, por hábitat………………………………………………………………..21 Figura 14. Clúster que compara la similitud entre las especies de aves indicadoras de seleccionadas, durante el año 1 de ejecución del SMIB en el PN San Diego La Barra (2007)…………………………………………………………………………………….22 Figura 15. Comparación entre las especies de aves indicadoras seleccionadas y el poblamiento (con un Stress de: 0.1) entre los hábitats muestreados durante el año 1 de ejecución de SMIB del PN San Diego La Barra…………………………………………23 Figura. 16. Curva acumulación de especies de aves acuáticas en lago de Güija………...24 Cuadro 6. Aves acuáticas del lago de Güija con promedios más altos de abundancia en base a 41 conteos………………………………………………………………………...25 Cuadro 7. Número máximo de nidos registrados para cada especie anidante en la colonia de anidación La Barra, Complejo de Güija………………………………………………26 Figura 17. Uso del hábitat de la colonia de anidación de R. sociabilis en La Barra Antigua (El Salvador y Guatemala)……………………………………………………………….28 Cuadro 8. Caracterización de los árboles y nidos de R. sociabilis……..………………..29 Figura 18. Promedio de individuos de R. sociabilis, contabilizados por mes entre el 2000– 05 (SD ±1) y número de individuos contabilizados entre septiembre-diciembre 2007 y enero-febrero 2008……………………………………………………………………….30 Figura 19. Longitud de las conchas de Pomacea flagellata consumidas por R. sociabilis…………………………………………………………………………………30 Cuadro 9. Listado de Avifauna, identificada en los diferentes estudios realizados en el Complejo de Güija……………………………………………………………………….32

V

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

1. INTRODUCCIÓN. A través de la región Neotropical el conocimiento de las aves acuáticas, sus hábitats y ecología es desconocida. Presentamos información de la composición de las aves del Complejo Güija, un humedal de 42 km² de extensión que es compartido por las repúblicas de El Salvador y Guatemala, el cual incluye vegetación acuática y bosque seco tropical. Durante el año 2006 – 2007, se capacitó un grupo de estudiantes (n = 25) de la carrera de licenciatura en biología de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Universidad de El Salvador y a la unidad de Guarda Recursos de CEPRODE y ADESCOLAB del Parque Nacional San Diego La Barra. Todo esto con el objetivo de Operativizar el sistema de monitoreo de especies indicadoras del AN, Diseñado por Pineda et al 2006. La metodología empleada mediante diferentes métodos y esfuerzos de muestreo, enfocándose en los diferentes tipos de hábitats definidos para el Área: Bosque Deciduo alto muy denso, Bosque Deciduo alto denso, Bosque Deciduo bajo semidenso, Bosque Deciduo en farallón, Bosque Aluvial, Humedales (vegetación riparia y acuática) y Arbolado disperso y sabanas de gramíneas. Conteo de aves terrestres por medio de Transectos, Conteos de punto para aves residentes, Monitoreo de aves acuáticas, Monitoreo de colonias de anidación y Colonia de Rosthramus sociabilis. Así mismo se incluye la información recopilada de antecedentes de estudios previos, cinco temporadas de monitoreos de aves acuáticas en los humedales del Lago de Guija y laguna de Metapán (n = 50 repeticiones), “Efecto borde en la avifauna del bosque seco San Diego - La Barra, Metapán, durante la estación lluviosa y transicional lluviosa - seca” y el primer año de ejecución del sistema de monitoreo de indicadores biológicos (grupo aves). Entre los resultados obtenidos hasta la fecha, se han registrado 271 especies. El análisis por el tipo de hábitat expone que el Bosque Deciduo Alto Denso contiene el mayor número de especies terrestres (n = 59), mientras que el lago de Güija y los humedales contienen el mayor número de especies del Complejo (n = 67). Las zonas de arbolado disperso y las sabanas de gramíneas, contienen un considerable número de especies (n=54), indicadoras de perturbación. El estado de fragmentación y alteración del bosque seco pone en riesgo la existencia de Aramides axillaris y Oncostoma cinereogulare. Dentro de los aportes del SMIB están: Los nuevos registros para el ANP de: Sarcoramphus papa, Leucophaeus pipixcan, Chlidonias niger, Mimus gilvus, Campephilus guatemalensis y Tigrisoma mexicanum, registrando también para esta ultima la primera anidación de esta especie para el Área y de igual manera el registro de la Primera colonia de anidación de Rosthramus sociabilis para el país.

1

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

El objetivo del presente documento es mostrar el resultado del inventario y monitoreo avifaunistico realizado en tres diferentes aspectos: inventarios de aves terrestres, conteos de aves acuáticas y sistema de monitoreo de indicadores biológicos (avifauna), los cuales se han realizado en forma continua desde el año 2000 al 2007.

2

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

2. ANTECEDENTES. El Bosque Seco del Pacífico de Centroamérica ha sido designado como una de las ocho ecoregiones prioritarias de conservación a nivel mundial (Dinerstein et al. 1995). En El Salvador, se reconoce que existen más de 270,000 ha de Bosque Seco, pero sólo 9,700 ha poseen de algún nivel de protección como áreas naturales protegidas. El lago de Güija cubre 42 km² y es compartido por Guatemala y El Salvador. La cercanía de otros cuerpos de agua y la afluencia de ríos, ha creado un sistema de humedales en medio de la ecoregión Bosque Seco Tropical de Centroamérica. Los humedales y el bosque seco, los remanentes de bosque aluvial y ripario que aun existen permiten la denominación de Complejo de Güija a todo este paisaje. Ha sido propuesto como Sitio Ramsar por ambos países. Durante los años 2005 y 2006, el Centro para la Protección de Desastres (CEPRODE) con el apoyo del Fondo de Iniciativa para las Américas en El Salvador (FIAES), efectuaron la ejecución de la: “Asistencia técnica para el establecimiento del sistema de monitoreo de indicadores de biodiversidad en el área natural protegida San Diego - La Barra, Metapán”. Teniendo como objetivo general: Contribuir al diseño de un sistema de monitoreo de indicadores biológicos, que permita establecer a través de mediciones sucesivas y sistemáticas el estado de salud de los ecosistemas y zonas de manejo presentes y la incidencia de los factores antropogénicos en el manejo del Área Natural San Diego-La Barra, mediante la propuesta de especies indicadoras sobre la base de criterios técnicos. En donde, se utilizó como base el muestreo estratificado para determinar la riqueza, diversidad y abundancia relativa de las especies presentes en la época seca (enero y febrero), en los taxones seleccionados (fauna vertebrada terrestre) para el desarrollo del sistema, por medio de evaluaciones ecológicas, complementando la información existente en el sitio para establecer comparaciones y actualizaciones para cada caso. También se obtuvo información proveniente de la consulta de pobladores de ambos sexos (incluyendo el equipo de guarda recursos del AN San Diego-La Barra) residentes en las comunidades aledañas al área, para conocer la historia de especies presentes en el ANP. La cual se corroboro con el estudio de campo realizado. Aunado a esto se impartieron capacitaciones a la unidad de guarda recursos, personal técnico, personas de las comunidades y estudiantes universitarios, en técnicas generales de identificación y monitoreo de fauna vertebrada. El documento final del sistema de monitoreo de indicadores de biodiversidad incluye: Revisión de literatura existente para el Área Natural y para la región y una descripción de las principales amenazas para la conservación del AN, identificadas por medio de la

3

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

consulta a las comunidades; discusión y actualización de los listados de las principales comunidades animales vertebradas presentes en el AN, análisis de Índices estadísticos de resultados; el protocolo del sistema de monitoreo de especies indicadoras de la biodiversidad, metodologías y parámetros e interpretación de dicho sistema, rutas de monitoreo para cada taxón, análisis de sensibilidad de zonas propuestas para el manejo del área y la evaluación de efectos antropogénicos en los diferentes ecosistemas, taxones y zonas de manejo del Área Natural Protegida, conclusiones y recomendaciones y anexos con: cuadro de coordenadas, mapas temáticos y de las rutas señaladas para cada grupo de fauna vertebrada a monitorear, secuencias fotográficas de cada temática y hojas utilizadas en campo. Para el caso específico de la Avifauna del Complejo Güija o Parque Nacional San Diego La Barra se ha realizado diferentes estudios que han venido incrementado el listado del sitio y la información especificas de la ecología de algunas especies, entre los documentos más relevantes se encuentran: Dickey y Van Rossem 1938; Hamel 1975, Komar y Rodríguez 1995; Rodríguez, Herrera et al. 2001; W., R. Rivera, R. Ibarra Portillo y N. Herrera. 2001; Ibarra, R., N. Herrera, W. Rodríguez y R. Rivera. 2002; Herrera, N., R. Ibarra Portillo, W. Rodríguez, R. Rivera, E. Martínez y L. Pineda. 2003; Rodríguez, W., R. Rivera, R. Ibarra Portillo, N. Herrera, E. Martínez, L. Pineda y G. García. 2004; Herrera e Ibarra Portillo 2005; Ibarra Portillo et al. 2005; Pineda, L., N. Herrera, G. García y E. Fajardo. 2005; Herrera 2005; Herrera, N. y R. Ibarra Portillo. 2005; Pineda. L., N. Herrera y D. Tenes. 2006; Pineda et al 2006; García-Rodríguez Néstor G., Ramos-Barahona Jorge A. y Néstor O. Herrera-Serrano 2006; Herrera et al 2008; Pineda y Herrera (En prensa). El monitoreo de especies indicadoras consiste en la evaluación periódica para conocer tendencias en el tiempo y espacio; proporciona una línea de información base que permite entender el comportamiento de un sistema a través del tiempo. El monitoreo es una forma de evaluar si los objetivos de una acción se cumplen y modificar las acciones en caso de detectar tendencias no deseadas (Galindo Leal, 1999). A la vez, se necesita entender los efectos de las políticas sociales, económicas, demográficas, y ambientales, entre otras. El monitoreo biológico permitirá describir la dinámica de las comunidades naturales, las consecuencias de las influencias humanas y para predecir y/o prevenir cambios no deseados (Pineda et al 2006). Un sistema de monitoreo de la diversidad biológica debe incluir acciones sistemáticas de observación de variables ligadas a la biodiversidad en sus distintos niveles, que permitan, por un lado realizar una valoración del estado y la evolución de cada variable y por otro lado, realizar una evaluación integral de la contribución de un conjunto de intervenciones que se hayan realizado frente a los problemas y oportunidades de un espacio geográfico determinado (Gálvez, 2001 citado por MARN, 2003).

4

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

Para la elaboración de un protocolo de monitoreo estandarizado, se hizo una revisión de la literatura disponible de los diferentes métodos y técnicas utilizados en diferentes estudios realizados en el AN San Diego- La Barra y en otros sitios donde se han establecido sistemas de monitoreo (Pineda et al 2006). Dentro de los objetivos del sistema de monitoreo están: Proponer y establecer un sistema de monitoreo de indicadores de biodiversidad (Vegetación y fauna vertebrada terrestre), en el AN San Diego- La Barra Complejo Güija), que permitirá realizar mediciones sucesivas y sistemáticas de la salud de los ecosistemas y zonas de manejo presentes y la incidencia de los factores antropogénicos en el manejo del Área (Pineda et al 2006).

5

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

3. METODOLOGIA. La Avifauna se ha estudiado mediante diferentes métodos y esfuerzos de muestreo, enfocándose en los diferentes tipos de hábitats definidos para el Complejo: Bosque Deciduo alto muy denso, Bosque Deciduo alto denso, Bosque Deciduo bajo semidenso, Bosque Deciduo en farallón, Bosque Aluvial, Humedales (vegetación riparia y acuática) y Arbolado disperso y sabanas de gramíneas. En donde se establecieron rutas en un mapa, el cual fue utilizado para los monitoreos.

Figura 1: Rutas de monitoreo para la Avifauna del Complejo Güija (mapa modificado del diseño original en el protocolo de monitoreo 2006). 3.1. MATERIALES Y EQUIPOS. Entre los materiales y equipo que deberán utilizarse durante el monitoreo de Avifauna, se encuentran los siguientes: Computadora portátil, Libretas de campo, Software Arc View Gis 8.3 ó sus actualizaciones, Guías de identificación de aves, Sistema de Posicionamiento Global (GPS), Cámara digital profesional, Binoculares 8 x 40,

6

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

Telescopio 22 X, Lámparas (de mano y de cabeza), Lector atmosférico de bolsillo, Vehículo doble tracción, Lancha con motor fuera de borda. 3.2. CONTEO DE AVES TERRESTRES Se realizaron búsquedas intensivas a través de transectos (fig. 1) empleando observación directa y detección de cantos, dividiéndose las observaciones por hora de observación. Las búsquedas se realizaron por la mañana, desde las 5:30 hasta las 10 horas. Conteos de punto para aves residentes: Se establecieron 54 puntos de muestreo cada 250 m de distancia. En cada punto se registraron las aves en un perímetro estimado de 50 m, durante 8 minutos. Se realizaron 32 días de muestreo en los meses de julio a septiembre de 2006. 3.3. MONITOREO DE AVES ACUÁTICAS Se estableció un transecto acuático rodeando el lago (Fig. 1). El recorrido del transecto incluyó dos puntos de inicio, uno en el embarcadero El Desagüe en el sudeste y otro en Punta Las Yeguas en el noroeste (El Salvador). A partir de éstos se rodeó el humedal hasta la desembocadura del río Ostúa (Guatemala y El Salvador), La Barra Antigua y desde ahí hasta la isla de Tipa (límite fronterizo), finalizando el conteo en el punto de inicio. El transepto fue de 36 km de largo, a una distancia de 100 ±50 m de la orilla. Se registraron las aves en una franja de 100 a 200 m de ancho, sin atravesar el cinturón de vegetación acuática. Se repitió el censo 41 veces desde abril 2000 hasta diciembre 2007. Los recorridos se realizaron en lancha viajando a una velocidad constante (0.5 km/h), anotando todas las especies y ejemplares observados en la ruta. En los sitios de mayores concentraciones se aplicó un mayor esfuerzo de tiempo para registrar aves acuáticas. Los conteos comenzaron en las primeras horas del día y finalizaron al mediodía con un promedio de observación de 4 horas. 3.4. MONITOREO DE COLONIAS DE ANIDACIÓN Colonias de Aves acuáticas: se estudio una colonia reproductora de Ardeidos desde febrero a septiembre desde el año 2000 al 2007 mediante visitas mensuales, anotando el número de nidos y especies anidantes cada mes.

7

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

Colonia de anidación de Rosthramus sociabilis

Figura 2. Ubicación de la colonia de anidación de R. sociabilis en el Lago de Güija, El Salvador y Guatemala. Para el estudio especifico de R. sociabilis se efectuaron ocho visitas de julio 2007 a febrero 2008 al sitio de reproducción denominado localmente como La Barra Antigua, el cual es una península de suelo aluvial de 148 ha de extensión, ubicado a 430 msnm, en el borde fronterizo entre las repúblicas de Guatemala y El Salvador, en el noroeste del lago de Güija (Fig. 2). Este sitio se ve afectado por un patrón fluctuante de inundación que alcanza 1–3 m sobre el nivel del suelo durante los meses de julio a diciembre. Cada visita fue de un promedio de 3.5 hr, para un total de 30 hr de observación, las cuales se enfocaron en el comportamiento reproductivo, el conteo de individuos y la búsqueda de nidos. Adicionalmente se realizó una medición de la estructura del hábitat y de las presas consumidas.

8

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

La información sobre el comportamiento reproductivo se realizó mediante observaciones directas, auxiliándose de binoculares 8x35. La medición de los diferentes tipos de hábitats, se realizó mediante la delimitación de las formaciones vegetales y el uso del suelo, generándose un mapa con la ubicación de los nidos. Los nidos se localizaron por observación directa, buscándolos sobre el dosel arbóreo. Se tomaron medidas de ancho y largo, la especie arbórea de sostén, la altura del árbol, la altura del nido respecto al suelo, el diámetro a la altura del pecho (DAP) y el contenido del mismo. El conteo de individuos se realizó de septiembre a febrero mediante un transecto alrededor de la colonia, en un bote con motor fuera de borda a velocidad constante, a ± 50 m de la orilla, contabilizando los individuos perchados y/o en vuelo que llegaban desde afuera de la colonia. Se utilizó además datos no publicados de los autores de conteos entre los años 2000–2005, para comparar la estacionalidad de la especie en el lago de Güija. Se recolectaron 279 conchas de los caracoles agrupados no perforados, que fueron consumidos en perchas en las inmediaciones de los nidos y que son una distinción del patrón alimenticio de R. sociabilis (Collett 1977), se considero como percha el sitio donde existía una acumulación de conchas en forma continua hasta un radio de 3 m de acuerdo con Estela & Naranjo (2005). Se identificaron ocho perchas, en las cuales se recolectaron todas las conchas, se considero que estas conchas representaban la dieta en general de la colonia durante las visitas. Con ayuda de un vernier se tomaron medidas de la longitud de la concha y la longitud de la apertura; además se clasificaron las conchas de acuerdo al color en oscuras si eran negras o café y claras si eran amarillas de acuerdo con Corrales-Gómez & Genthon (2004), a fin de establecer si existían diferencias en la selección de las conchas según el color. Las perchas se localizaron en árboles de pimiento (Phillantus elsiae), sauce (Salix humboltiana) y conacaste blanco (A. niopoides). Los Paquetes estadísticos para análisis ecológicos empleados en el sistema de monitoreo de indicadores biológicos fueron: Primer y BioDiversity Pro (para los análisis Cluster de Bray-Curtis); Species Diversity and Richness (para la medición de índices ecológicos diversidad alfa y beta).

9

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

4. RESULTADOS. Inventario de aves El esfuerzo ha permitido la identificación de 271 especies. El análisis por el tipo de hábitat expone que el Bosque Deciduo Alto Denso contiene el mayor número de especies terrestres (n=59), mientras que el lago de Güija y los humedales contienen el mayor número de especies del Complejo (n=67) (Fig. 3 y 4). Las zonas de arbolado disperso y las sabanas de gramíneas, contienen un considerable número de especies (n=54), indicadoras de perturbación.

Figura. 3. Aves de acuerdo al hábitat estudiado en el Complejo de Güija.

10

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

Figura. 4. Estado de fragmentación y alteración del bosque seco del PN San Diego La Barra. (Complejo de Güija).

11

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

Cuadro 1. Compara la similitud entre los hábitats muestreados, basado en el valor del total de especies de aves registradas, por hábitat. Poblamiento especies aves

Hábitats Laguna de Metapán Caducifolio Secundario Aluvial Lago de Güija Pastizal con arboles dispersos (perturbado)

Metapán

Caducifolio Secundario Aluvial

Pastizal con arboles dispersos

Lago de Güija

0 0 4,533781589 0 5,831675958 48,6007518 19,40206217 22,9696481 55,26820041 9,93715782

0 0 0 0 0 0 18,8162971 0 5,82011971 25,3841

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

7,779365038 33,3263268

43,6365552 25,2855 9,880585092

0

Análisis Cluster de Bray-Curtis (Primer y BioDiversity Pro).

Figura 5. Clúster que compara la similitud entre el total de especies de aves encontradas por hábitat.

12

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

La figura 5. Muestra la comparación entre los distintos tipos de hábitat presentes en San Diego La Barra. Al agrupar los valores de individuos y especies presentes en el área, se observa como los hábitat acuáticos: Lago de Güija y Laguna de Metapán (55.26% en el cuadro de poblamiento y un 48 % de similitud en el clúster) son similares entre si, al igual que Pastizales con bosques secundarios (43.63% en el cuadro de poblamiento y un 44 % de similitud en el clúster); estas diferencias pueden deberse a que en los hábitat acuáticos se presentan en su mayoría especies acuáticas y de áreas abiertas, en tanto que en pastizales y bosque secundario se registran especies principalmente de áreas abiertas o zonas perturbadas. Al comparar el bosque aluvial y el bosque caducifolio, puede notarse las diferencias (10% y 25% respectivamente en el clúster y 22.96% en el cuadro) ya que son los hábitats terrestres más disimiles, esta condición puede deberse a que el bosque aluvial presenta especies acuáticas que utilizan el bosque para anidar y el bosque seco presenta únicamente; Especies terrestres y propias de bosque, es decir cada uno puede presentar especies propias y/o especialistas de cada hábitat.

13

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

Figura 6. Poblamiento (con un Stress de 0.01) de la avifauna presente en los diferentes ecosistemas del PN San Diego La Barra, que compara la similitud entre el total de especies de aves encontradas por hábitat. En donde se observa la relación e interacción (intercambio de especies) entre la diversidad beta, entre los ecosistemas estudiados. Nótese el caso de los habitas: Aluvial y Caducifolio, los cuales están “aislados” de los otros ecosistemas: sin embargo están interactuando con los otros hábitats. Exportando algunas especies como por ejemplo: para el caso del bosque aluvial en el cual se ha estudiado las colonia de anidación de garzas y cormoranes: que posteriormente se distribuyen en los ambientes acuáticos. Así mismo en el caso de algunas especies de bosque secundario que buscan refugio y/o alimentación en el bosque caducifolio.

14

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

4.1. DIVERSIDAD ALFA Es la diversidad biológica existente en un hábitat determinado, sea este natural (prístino) o inducido (modificado) (Sosa. Escalante, J. 2004). Cuadro 2. Índices ecológicos diversidad alfa de la avifauna registrada en el PN San Diego La Barra (Species Diversity and Richness):

Hábitat

Metapán

H´ Shannon Wiener

Margalef

Equidad

Berger Parker (d)

Simpson

1,99

3,69

0,41

0,45

0.04

Caducifolio 3,50

9,32

0,73

0,11

0.24

Secundario

3,05

5,20

0,63

0,12

0.21

Aluvial

1,90

5,26

0,39

0,39

0.03

Güija

2,15

7,32

0,45

0,28

0.06

Zonas abiertas

2,58

4,43

0,54

0,19

0.09

15

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

Índices ecológicos diversidad alfa (Species Diversity and Richness):

4,00 3,00 2,00 1,00 0,00

1,99

3,50 3,05

9,32

1,90 2,15 2,58

10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00

3,69

Shannon Wiener (H)

0,73 0,41

0,63 0,39 0,45

Fig. 8. Índice de Margalef de las especies de aves registradas en el SMIB del PN San Diego La Barra, 2007.

0,54

0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00

0,45

0,39

0,28

0,11 0,12

0,19

Berger Parker (d)

Equitatividad (J)

Fig. 10. Índice de Berger Parker de las especies de aves registradas en el SMIB del PN San Diego La Barra, 2007.

Fig. 9. Índice de Equitatividad de las especies de aves registradas en el SMIB del PN San Diego La Barra, 2007. 24,09 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00

4,43

Margalef

Fig. 7 Índice de Shannon Wiener (H) de las especies de aves registradas en el SMIB del PN San Diego La Barra, 2007.

0,80 0,60 0,40 0,20 0,00

7,32 5,20 5,26

4,12

20,50

3,83 5,67

9,57

Simpson

Fig. 11. Índice de Simpson de las especies de aves registradas en el SMIB del PN San Diego La Barra, 2007.

16

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

El índice de Shannon-Wiener indica que tanta diversidad promedio de las especies muestreadas que puede haber en un sitio tomando en cuenta las especies que lo componen. Los hábitats que en este año de monitoreo presentaron los valores más altos son: el Bosque Caducifolio (3.50) y el bosque secundario (3.05) lo que indica que estos hábitats presentan mayor diversidad de especies, por el contrario el Bosque Aluvial presento el menor valor (1.90) por se una “isla” en el Parque Nacional San Diego La Barra, aunque sin embargo es un sitio muy importante debido a que es una zona utilizada como colonia de anidación de las especies de garzas, cormoranes, patos, entre otros. Estos valores comparados con los obtenidos por Pineda et al 2006, son muy similares, a excepción de los hábitats acuáticos, ya que en 2006 los valores de la laguna de Metapán y el Lago de Guija, se tomaron como uno solo por la falta de información existente, sin embargo aun continúan siendo datos significativos. (Cuadro 2 y figura 7). Margalef, demuestra que los hábitats con mayor riqueza fueron: Bosque Caducifolio (9.32) y el Lago de Güija (7.32) seguido por el Bosque Aluvial (5.26) y Bosque Secundario (5.20) y los de menor valor fueron la laguna de Metapán (1.99) y las zonas abiertas con arboles dispersos (2.58). Debido al grado de perturbación. (Cuadro 2 y figura 8). Para la Equidad de los hábitats monitoreados se obtuvo que los que presentaron los mayores valores fueron: el bosque caducifolio (0.73) y secundario (0.63), siendo el menor valor el del bosque Aluvial (0.39) seguido de Güija (0.45) y Laguna de Metapán (0.41). (Cuadro 2 y figura 9). En cuanto al índice de Berger-Parker, esta basado en la importancia proporcional de la especies más abundantes en los hábitats, el cual es independiente del número de especies. Para el presente análisis del primer año de evaluación de la avifauna, se obtuvo que los mayores valores fueron para: Laguna de Metapán (0.45), Bosque aluvial (0.39) y Lago de Güija (0.28). Demostrando la importancia de estos hábitats y el sesgo y complementariedad que existe entre los índices ecológicos utilizados. (Cuadro 2 y figura 10). El calculo para la representatividad o dominancia de una especie en una comunidad, obtenido con el índice de Simpson, indican que los hábitat que presentan valores cercanos a uno, presentaran mayor dominancia de una especie. Las comunidades que presentan esta tendencia son: el Bosque Caducifolio (0.24), Bosque secundario (0.21) y de igual forma el bosque aluvial obtuvo el menor valor con (0.03) Debido al menor numero de especies y de individuos que presento. Estos valores comparados con los obtenidos por Pineda et al 2006, al igual que con el índice de Shannon-Wiener son muy similares, a excepción de los hábitats acuáticos, ya que en 2006 los valores de la laguna de Metapán y el Lago de Guija, se tomaron como uno solo por la falta de información existente, sin embargo aun continúan siendo datos significativos. (Cuadro 2 y figura 11).

17

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

4.2. DIVERSIDAD BETA Es la diversidad biológica existente dentro de una región que posee diferentes hábitats, medida como el reemplazo de especies entre cada uno (Sosa. Escalante, J. 2004). Cuadro 3. Índices ecológicos diversidad beta de la avifauna registrada en el PN San Diego La Barra (Species Diversity and Richness): Indices Whittaker Bw Cody Bc Routledge Be Wilson & Shmida Bt

Beta Diversity 2,04 93 2,45 2,33

El índice de Whittaker (Bw) muestra un valor de 2.04, lo que indica que existe un menor parecido entre los hábitats muestreados (Bosques Caducifolio, Secundario, Aluvial, Lago de Guija, Laguna de Metapán y zonas abiertas con arboles dispersos) en cuanto a su composición de especies de las diferentes comunidades (Cuadro 3). En cuanto al Índice de Cody (Bc) (n = 93), el resultado denota que se están ganando y perdiendo especies, con lo que también se observan las diferencias existentes entre cada uno de los hábitats monitoreados y el flujo de especies entre ellos (Cuadro 3). Routledge (Be), Índice el cual considera tanto el número total de especies presentes en todos los hábitats (diversidad gama), como el grado de sobreposición entre las especies que forman la comunidad (Magurran, 1988 en Sosa. Escalante, J. 2004). Por lo que este índice considera tanto el componente alfa como el beta de la diversidad (Routledge, 1977 en Sosa. Escalante, J. 2004). El valor obtenido de los resultados del primer año del SMIB fue: 2.45, el muestra que existe un intercambio de especies entre los habitas muestreados (Cuadro 3). Wilson & Shmida (Bt), al igual que el Índice de Cody, obtuvo un valor (2.33) que demuestra que existe se están ganando y perdiendo especies en los diferentes hábitats, lo cual es debido a la presencia de especies migratorias regionales y migratorias locales (la colonia de anidación de la Barra, por que ejemplo, la cual exporta nuevos individuos de las diferentes especies que se reproducen en el bosque aluvial) (Cuadro 3).

18

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

4.3. ACUMULACIÓN DE ESPECIES

Species Richness 100

Number of Species

80

60

40

20

0 0

1

2

3

4

5

6

Pooled Samples

Figura. 12 Curva de acumulación de las especies de avifauna del Parque Nacional San Diego La Barra, en el marco del Sistema de Monitoreo de Indicadores biológicos, año 1 de ejecución (temporada 2007).

Cuadro 4. Estimadores de cantidad de especies de aves por hábitat.

Tipo de hábitat Metapán Caducifolio Secundario Aluvial Güija Perturbado

(Chao Quant) 38 103 103 111 131 135

(Chao y Lee 1) 32 83 85 98 120 121

Estimador Bootstrap 0 97 97 114 144 144

23,8 49,8 66 77,8 83,8 100

Con los resultados obtenidos en la curva de acumulación de especies de aves del Parque Nacional San Diego La Barra, es claro que el inventario es aún incompleto y que se espera encontrar un mayor número de especies al continuarse los esfuerzos. La curva de

19

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

acumulación es una forma sencilla de comprobar esto ya que de acuerdo al número de especies encontradas, la línea de la curva no llega a la asíntota, sin embargo a pesar de diferentes esfuerzos de muestreo de continúan registrando nuevas especies para cada hábitat. Nótese los diferentes valores que muestran los diferentes estimadores (figura 12 y cuadro 4). Cuadro 5. Similitud entre los hábitats muestreados, basado en el valor del total de especies de aves indicadoras seleccionadas, por hábitat. Especies de aves indicadoras Laguna de Metapán Caducifolio Secundario Aluvial

Lago Güija

0

0

0

0

0

0

Caducifolio

8,24833504

0

0

0

0

0

Secundario

7,92237792

57,047687

0

0

0

0

Aluvial

32,9467539

25,1136128 13,5090292 0

0

0

66,6573331

7,33179495 3,83893408 31,0306649 0

0

62,1141266 57,5180367 31,6109732 7,58255286

0

Laguna Metapán

Lago Güija

de Pastizal con arboles dispersos

de

de

Pastizal con arboles dispersos 13,1588599

20

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

Figura 13. Clúster que compara la similitud entre el total de especies de aves indicadoras seleccionadas, por hábitat. La figura 13 y el cuadro 5. Muestra la comparación entre los distintos tipos de hábitat presentes en San Diego La Barra. Al agrupar los valores de individuos y especies indicadoras seleccionadas para el área. Se observa como los hábitat acuáticos: Lago de Güija y Laguna de Metapán (66.65% en el cuadro de poblamiento y un 67 % de similitud en el clúster) son similares entre si, al igual que Pastizales con bosques caducifolio (62.11% en el cuadro de poblamiento y un 63% de similitud en el clúster) y con bosque secundario (en un 48.60% en el cuadro de poblamiento y un 58% de similitud en el clúster); estas similitudes pueden deberse a que en los hábitat acuáticos se presentan en su mayoría especies acuáticas y de áreas abiertas. En tanto que en pastizales, caducifolio y bosque secundario se registran especies especialistas de bosque, del ecotono (borde) y de áreas abiertas o zonas perturbadas. Mientras que para el bosque aluvial, puede notarse las diferencias (con un 30% de similitud en el clúster y valores debajo de 50% en el cuadro comparado con los otros hábitats) y ninguna similitud con los otros hábitats, ya que son los hábitats terrestres más disimiles, esta condición puede deberse a que el bosque aluvial presenta especies acuáticas que utilizan el bosque para anidar y el bosque seco presenta únicamente;

21

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

Especies terrestres y propias de bosque, es decir cada uno puede presentar especies propias y/o especialistas de bosque.

Figura 14. Clúster que compara la similitud entre las especies de aves indicadoras de seleccionadas, durante el año 1 de ejecución del SMIB en el PN San Diego La Barra (2007).

22

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

Figura 15. Comparación entre las especies de aves indicadoras seleccionadas y el poblamiento (con un Stress de: 0.1) entre los hábitats muestreados durante el año 1 de ejecución de SMIB del PN San Diego La Barra. Las figuras 14 y 15 muestran la comparación entre las especies de aves indicadoras seleccionadas en el SMIB del Parque Nacional San Diego La Barra. Al agrupar los valores de individuos y especies presentes en el área, se observa como tanto las especies especialistas del hábitat acuático: Lago de Güija y Laguna de Metapán se (Ver barras inferiores en Clúster y óvalo celeste en la parte derecha en esquema de poblamiento) son similares entre si para el caso de las barras inferiores que agrupa a las especies acuáticas: Dendrocygna autumnalis; D. bicolor; Anas discors; Phalacrocorax brasilianus; Ardea alba; Egretta thula y Bubulcus ibis, respectivamente, siendo esta última la más disímil por estar relacionada directamente con zonas abiertas para su alimentación. Así mismo para las propias de bosque: Dryocopus lineatus; Amazona auropalliata; Ortalis leucogastra y Pteroglossus torquatus, para cada caso (parte media del Clúster y a la izquierda en óvalos naranjas en el esquema) Para el caso de las especies especialistas: Pandion haliaetus; Nycticorax nycticorax y Rostrhamus sociabilis (en la parte media superior Clúster) y también se agrupan en las zonas abiertas con arboles dispersos a: Tyrannus melancholicus; Columbina inca; Amazona albifrons; Zenaida asiática (En las

23

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

barras de la parte superior del Clúster y a la izquierda en óvalos marrones en el esquema) dejando afuera de manera más disímil a: Columbina talpacoti y Buteo magnirostris, lo cual muestra que estas son las especies más generalistas. 4.4. CONTEO DE AVES ACUÁTICAS Se han registrado 67 especies de aves acuáticas en el lago de Güija. Sin embargo la curva de acumulación basada en 41 conteos y procesando los datos con EstimateS (Versión 7.00: http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates) indica que un mayor esfuerzo de muestreo detectará aún más (Figura 16). Estimadores de la riqueza de especies basados en la curva predicen que habrá entre 65 y 83 especies presentes. El esfuerzo de conteo realizado en los transectos ha documentado el 85% de las especies acuáticas esperadas para este humedal. Las especies con promedios más altos entre los 41 conteos son Cerceta Aliazul (Anas discors), Pijiji Canelo (Dendrocygna bicolor), Gallareta Americana (Fulica americana) y Pijiji Aliblanco (D. autumnalis) (Cuadro 6).

Figura. 16. Curva acumulación de especies de aves acuáticas en lago de Güija.

24

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

Cuadro 6. Aves acuáticas del lago de Güija con promedios más altos de abundancia en base a 41 conteos. Especie

Total (41 conteos)

Promedio

Anas discors

126,738

3,091.17

Dendrocygna bicolor

41,329

1008.02

Fulica americana

38,204

931.80

Dendrocygna autumnalis

24,338

593.61

Aythya affinis

8,803

214.71

Phalacrocorax brasilianus

7,441

181.49

Anas clypeata

4,522

110.29

Ardea alba

3,681

89.78

Sterna caspia

3,266

79.66

En el lago de Güija al parecer la migración de aves acuáticas sucede más temprano, principalmente de anátidos, en comparación con otros humedales de El Salvador, lo cual puede deberse a su posición geográfica. 4.5. MONITOREO DE COLONIAS DE ANIDACIÓN La colonia de anidación se sitúa exclusivamente en la parte mejor conservada del bosque (zona norte), ocupando un área de 2.2 ha. De acuerdo a la cantidad de nidos encontrados por mes, la anidación se inicia a finales de febrero iniciando Ardea alba y se prolonga hasta agosto finalizando con Phalacrocorax brasilianus, la temporada pico de anidación se realiza en los meses de abril y mayo. Anualmente anidan más de 2000 parejas reproductoras (Cuadro 7).

25

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

Cuadro 7. Número máximo de nidos registrados para cada especie anidante en la colonia de anidación La Barra, Complejo de Güija Especie

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Total

Promedio

Ardea alba

140

151

155

163

160

162

165

169

1265

158.13

800

760

900

1000

1800

1200

785

7245

1035.00

10

25

25

40

55

155

31.00

8

10

20

22

60

15.00

1

1

1.00

184

273

91.00

Bubulcus ibis Egretta thula Nycticorax nycticorax Tigrisoma mexicanum Phalacrocorax brasilianus

12

77

4.6. MONITOREO DE COLONIA DE ANIDACIÓN DE Rosthramus sociabilis Pineda, L. y N. Herrera (En preparación) mencionan que como parte de los resultados de cinco años (2000-2005) de monitoreo de aves acuáticas en el Lago de Güija y el primer año de ejecución del Sistema de monitoreo de indicadores biológicos del Parque Nacional San Diego La Barra (GRUPO AVES) (2007). Se documentó la primera anidación del Milano Caracolero (Rostrhamus sociabilis) en el lago de Güija, El Salvador y Guatemala, por medio de visitas mensuales al Área. De julio 2007 a febrero 2008 estudiamos mediante visitas mensuales una colonia de anidación del Milano Caracolero (Rostrhamus sociabilis) en una zona aluvial temporalmente inundable en el nor-oeste del lago de Güija, el cual es compartido por las repúblicas de El Salvador y Guatemala. Obtuvimos información respecto a la conducta reproductiva, el hábitat de anidación y el consumo de presas. La reproducción ocurre de septiembre a enero, cuando el lago alcanza su mayor nivel de inundación. La colonia ocupa un área de 2.42 ha. Se registro un total de 15 nidos con un promedio de 1.8 pichones por nido y un éxito de eclosión del 53%. Se contabilizó un mínimo de 32 y un máximo de 52 individuos. Se encontró un total de 279 conchas de caracoles, el 99% fueron correspondientes a Pomacea flagellata, mientras que 1% fueron del genero Marisa sp. La mayor parte de las presas consumidas tenían una longitud entre 41–50 mm. Se encontró una preferencia al consumo de conchas de color oscuro (p=0.0001, t=5.55 g.l=274). Este es el primer registro de anidación del Milano Caracolero para El Salvador y Guatemala.

26

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

4.6.1. Resultados y discusión. Estructura del hábitat de anidación: La zona de estudio tiene una superficie de 20 ha, 5.08 ha son vegetación arbustiva dividida en cuatro fragmentos, el fragmento mayor (2.42 ha) en su extremo suroeste es ocupado por la colonia de anidación de R. sociabilis. Debido al carácter fluctuante, existe vegetación acuática en toda la periferia de la península y árboles aislados que sirven de perchas (Fig. 17). La colonia se ubica en el sitio que permanece más inundado hasta el mes de diciembre, a 200 m de las viviendas de la comunidad La Barra Vieja. El promedio de altura de los árboles en la estación seca es de 7 m. Alrededor de la comunidad La Barra Vieja existe un remanente de bosque aluvial, con altura promedio de 20 m, sin embargo R. sociabilis no utiliza esa zona. Comportamiento reproductivo: El 28 de julio, se registró un grupo de seis hembras y un macho adulto perchados en un árbol seco. Se observo que el macho estaba realizando exhibiciones de vuelos yendo y viniendo y perchándose junto con ellas (obs 5 min). El 30 de septiembre, los adultos presentaban plumaje reproductivo. Los machos desplegaban una conducta agresiva y vocalizaciones territoriales consistentes en un llamado repetitivo (koro, koro, koro, koro…), se observaron ocho machos en acarreo de material para construcción de nidos y acarreo de alimento (caracoles). En esta fecha la isla se encuentra totalmente inundada. El 14 de octubre se obtuvieron grabaciones de las vocalizaciones de los machos con una marcada conducta territorial y la presencia de hembras cuidando nidos. Se contabilizaron siete machos en acarreo de material para la construcción de nidos y un total de tres nidos construidos.

27

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

Figura 17. Uso del hábitat de la colonia de anidación de R. sociabilis en La Barra Antigua (El Salvador y Guatemala). El 25 de noviembre se observaron cuatro machos con alimento (caracoles), se contabilizaron seis nidos, uno de ellos con dos polluelos (de aproximadamente dos semanas de nacidos), escuchándose vocalizaciones de los pollos (pich, piich, pich). La zona permanece inundada aún, las hembras vigilaban los nidos y mostraban una conducta agresiva entre los individuos de la misma especie (machos y hembras) por territorio y por el cuidado de los polluelos. También se observo agresiones hacia Cathartes aura. En el mes de diciembre, se encontraron dos polluelos muertos. En esta fecha la mayor parte de la colonia ya no permanece inundada. Anidación: El período de anidación se inicia en septiembre y finaliza en enero, coincidiendo con los mayores niveles fluctuación del agua del lago. R. sociabilis se caracteriza por periodos de reproducción largos, de hasta 10 meses en Florida (Snyder et al. 1989). Se contabilizaron 15 nidos (Cuadro 8), todos ubicados en árboles de conacaste blanco (Albizia niopoides), en pequeñas plataformas que median 40 x 40 cm (n=3), un nido y un huevo fue colectado y depositado en el Museo de Historia Natural; la altura promedio de

28

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

los nidos era 5.3 m del nivel del suelo (rango 5–7 m), como el área se inunda hasta 2 m, la altura durante la máxima inundación seria 3.3 m. Se contabilizaron huevos en 4 nidos; el promedio de pichones fue de 1.83 (n=6). Dos pichones fueron depredados por humanos. Se estima un porcentaje de éxito de eclosión del 53%. Snyder et al. (1989), registran un promedio de éxito de eclosión del 34% en diferentes sustratos y un promedio de 0.28 pichones por nido. Estas diferencias se deben además del tamaño de la muestra, a los diferentes sustratos que utiliza la especie para anidar en Florida. Los resultados varían cuando se registran nidos en árboles leñosos (35–41%) que cuando anidan en plantas acuáticas (3%), debido a que estas últimas proveen un soporte débil para los nidos (Snyder et al. 1989). Cuadro 8. Caracterización de los árboles y nidos de R. sociabilis. No. nido 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Promedio

Altura árbol Altura nido 6 5 5.5 5 6 5.5 7 6 7 7 7 6 5 4 5 4.5 5 4.5 7 6 4 4 6 5 5 4 7 7 6 6 5.9

5.3

DAP 6.05 21.01 5.41 20.37 14.96 15.92 6.37 11.14 12.41 10.82 17.19 11.14 14.01 27.37 13.05

Huevos

13.81

7

Pichones 2

2 1 2

2

2 2 2

2 1

1.83

Conteo de individuos: Se contabilizó un máximo de 51 individuos en el mes de septiembre 2007 y un mínimo de 32 en el mes de febrero 2008, para un promedio de 45.83 individuos. En el mes de diciembre, se contabilizaron 17 inmaduros. Conteos mensuales entre el 2000–2005, registran un máximo de individuos de 22 en el mes de octubre. En los meses de mayo-agosto, no se detecto ninguno (Fig. 3).

29

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

Promedios observados 2000-2005

60

Individuos contabilizados 2007-2008

No. de individuos

50 40 30 20 10 0 sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

Meses del año

Figura 18. Promedio de individuos de R. sociabilis, contabilizados por mes entre el 2000–05 (SD ±1) y número de individuos contabilizados entre septiembre-diciembre 2007 y enero-febrero 2008.

No. de individuos

Presas consumidas: Se encontró un total de 279 conchas, 276 (98.92%) correspondieron a Pomacea flagellata, mientras que tres fueron del genero Marisa sp. Para efectos de análisis no se incluyeron las conchas de Marisa sp. La mayor parte de las presas consumidas tienen una longitud entre 41–50 mm (Figura 4). De acuerdo con Estela & Naranjo (2005), tanto R. sociabilis, como Aramus guarauna, consumen los caracoles de los tamaños más frecuentes que existen en el hábitat donde se alimentan. Otros autores han encontrado la misma relación (Beissinger 1983, Bourne 1993).

90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 30-35

36-40

41-45

45.5-50

51-55

55.5-60

61-65

Longitud de los caracoles (mm) Figura 19. Longitud de las conchas de Pomacea flagellata consumidas por R. sociabilis (n=276).

30

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

Se encontró una alta relación entre el largo de la concha y el tamaño del opérculo (regresión lineal simple r = 0.9578, p
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.