Sistema de Alerta Temprana en el Centro-Occidente Colombiano: Una estrategia de adaptación a la variabilidad climática

Share Embed


Descripción

                                                                                                     !    "                                   #   $  %    &   !      ' ()      &    * (                                                   "                                     

 

      



   +    $      $  ,   %  &    -     .   /   0    +    / 1    0   /   */!01*       !'-  '#   *!-#*  ,   %  &  



  

         

  

                     

         

        

      

  

  

                

    

!                                 

                           !                           "    #      $    $   $     $     $               $             %                        $   $   &   %      '''   #  #   ()  #*      (+ (,-#./ (  +   0 1 2 3 40 1  -5 6 78$ 779:9 6 ;$ (   / ) 789 ?@:A?9A$ BC 789 ?@:A?9A> 3 #   D   +   (   6    10$ - $ -   0 1$ $ . 0 1$ 6 ;$ (&     0 1$  &  !"#$%&'()*%+,-,(' ! .  /0 12"3 -            /                        "          (              !  $                 "   /    $  $  $  $      " '           '    '                                   3"  '''   +  #   ()  #*            (+ (,-#./ (  +   0 1 2 3 40 1  -5 6 78$ 779:9 6 ;$ 0 + 789 ?@:A?9A$ BC 789 ?@:A?9A> #  D   +    E6( +    E4 F  G !"#$%&'()*%+,-,(' 3   H :A9:    (+ (,-#./ (  +   0 1 2 3 40   (

  " 6 ; :A9:

CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 1 OBJETIVOS............................................................................................................. 3 1. CONTEXTUALIZANDO EL RIESGO .................................................................. 5 1.1 El Lenguaje del Riesgo ...................................................................................... 5 1.1.1 ¿Qué son las amenazas?................................................................................ 5 1.1.2 ¿Qué es vulnerabilidad?................................................................................ 5 1.1.3 ¿Qué se entiende por riesgo?......................................................................... 5 1.1.4 ¿Qué es un desastre? ..................................................................................... 5 1.1.5 ¿Qué es gestión del riesgo?........................................................................... 6 1.1.6 Avenida torrencial......................................................................................... 6 1.1.7 Deslizamiento................................................................................................ 6 1.2 Sistema de Alerta Temprana de la cuenca media del UtR 2W~Q ³Dclaraciones iPSRUWDQWHV´ ............................................................................................................ 7 1.3 Algunos casos de SAT: global, regional, nacional y local ................................ 8 1.4 Generalidades del área de estudio .................................................................... 10 1.4.1 Características físicas de la cuenca del río Otún......................................... 12 1.4.2 El río Otún................................................................................................... 19 1.4.3 Características socioeconómicas generales de la cuenca media del Otún .. 21 1.5 Red de Alarmas para la alerta temprana del río Otún, año de 1985 ................ 28 1.6 Instrumentación y pluviosidad en la cuenca del río Otún............................... 30 2. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS REFERENTES A FENÓMENOS DE INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS EN LA CUENCA OTÚN................ 31 3. SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO OTÚN .................................................................................................................... 48 4. PROPUESTA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE AMENAZAS........................................................................... 50 4.1 Sitios estratégicos para la ubicación de equipos de medición y vigilancia fenómenos peligrosos............................................................................................. 51 4.2 Articulación del SAT del la cuenca Otún con la Red Hidroclimatológica del Departamento del Risaralda ................................................................................... 61 4.3 Descripción de estaciones de monitoreo y vigilancia que conforman el SAT 63 4.4 Características de los principales eventos de la cuenca Otún, umbrales y mecanismos para su monitoreo .............................................................................. 66 4.5 &RPSRQHQWHVRFLDO³VLVWHPDGHODDFWLYLGDGKXPDQD´ .................................... 69 4.6. Generalidades de las comunidades involucradas en el SAT .......................... 71

5. ORGANIZACIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LAS ACTIVIDADES DE MONITOREO Y VIGILANCIA .......................................................................... 80 5.1 Posibles instituciones y empresas del sector público y privado involucradas en la ejecución del SAT ............................................................................................. 81 5.2 Responsabilidades técnicas, operativas y sociales del SAT de la cuenca media del río Otún............................................................................................................. 86 5.3 Definición de niveles de alerta y protocolos de activación y comunicación ... 86 5.3.1 Las alertas y las alarmas.............................................................................. 88 5.3.2 Niveles de alerta para la cuenca del río Otún.............................................. 89 5.4 Protocolo de activación ante la inminencia de un evento peligroso ................ 91 5.5 Protocolo de comunicación en la activación de la alarma ............................... 92 5.6 Difusión y comunicación del SAT................................................................... 94 5.6.1Difusión de las alertas y las alarmas a la comunidad..................................... 94 5.6.2 Los planes de emergencia y contingencia..................................................... 96 5.7 Gestión local del riesgo ³6$72W~Q´.............................................................. 97 5.8 Articulación interinstitucional para la implementación del SAT .................... 98 6. PROPUESTA DE ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA .................................. 99 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 101 Conclusiones ....................................................................................................... 101 Recomendaciones ................................................................................................ 103 Resultados del Proyecto ....................................................................................... 104

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 106 ANEXOS ................................................................................................................... 114

LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Ubicación del municipio de Pereira en el Departamento de Risaralda. ..... 11 Figura 2. Comunas 1 y 2 del municipio de Dosquebradas y sus barrios en cercanías al río Otún. ................................................................................................................... 23 Figura 3. Comunas Otún y Oriente ........................................................................... 24 Figura 4. Sitios para la ubicación de equipos de monitoreo y vigilancia en la cuenca del río Otún.................................................................................................................. 57

Figura 5. Estaciones de monitoreo de la Red Hidroclimatológica del Departamento del Risaralda ............................................................................................................... 63 Figura 6. Características de los principales eventos de la cuenca del río Otún y los respectivos mecanismos de monitoreo para cada evento ............................................ 66 Figura 7. Procesos para la activación del SAT .......................................................... 91 Figura 8. Protocolo de comunicación para el SAT .................................................... 93 Figura 9. Estructura administrativa del SAT de la cuenca media del río Otún ....... 101

LISTA DE FOTOGRAFÍAS Pág. Fotografía 1. Instrumentos de medición utilizados para la red de alertas tempranas en 1985 ............................................................................................................................ 30 Fotografía 2. Estación de monitoreo y vigilancia en el tramo urbano del río Otún (Puente Viacrucis) ....................................................................................................... 60 Fotografía 3 Estación de monitoreo y vigilancia en el tramo urbano del río Otún (Puente Marsella)......................................................................................................... 60 Fotografía 4. Quebrada Dosquebradas en entrega al Otún ........................................ 61 Fotografía 5. Algunas instituciones educativas del barrio Kennedy ......................... 74 Fotografía 6. Vivienda del barrio Las Américas invadiendo el cauce del río Otún .. 76 Fotografía 7. Viviendas del sector de San Judas ubicadas en zona de riesgo Hidrológico ................................................................................................................. 77 Fotografía 8. Viviendas del sector de Kennedy ubicadas en zona de riesgo hidrológico................................................................................................................... 78

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Precipitación media mensual multianual de la cuenca del río Otún ........ 16 Gráfico 2. Porcentaje de eventos ocurridos en los últimos 40 años........................... 28

LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Porcentaje de lluvia diurna/nocturna en la cuenca del río Otún. ................. 15 Tabla 2. Intensidades de lluvia máxima registradas en la estación Planta de Tratamiento para un periodo de 15 años ..................................................................... 16 Tabla 3. Intensidad, duración y frecuencia de precipitaciones registradas en las estaciones Planta de Tratamiento y El Cedral, en la cuenca media alta del río Otún . 17 Tabla 4. Temperaturas de tres estaciones ubicadas en diferentes puntos de la cuenca para el año 1987........................................................................................................... 18 Tabla 5. Parámetros Morfométricos de la cuenca del río Otún aguas arriba de la ciudad de Pereira ......................................................................................................... 21 Tabla 6. Desastres históricos asociados a inundaciones del río Otún ........................ 24 Tabla 7. Estaciones pluviométricas de la cuenca del río Otún y el promedio de lluvia correspondiente para cada estación ............................................................................ 31 Tabla 8. Áreas críticas en laderas para 9 sectores del río Otún.................................. 33 Tabla 9. Áreas críticas en el cauce para 6 sectores del río Otún ................................ 39 Tabla 10. Criterios para la ubicación de estaciones de monitoreo y vigilancia de fenómenos peligrosos .................................................................................................. 51 Tabla 11. Localización de equipos de monitoreo y vigilancia para el SAT Otún según criterios ....................................................................................................................... 52 Tabla 12. Tiempo de viaje según tiempo de colapso para crecientes por cierres en los tributarios..................................................................................................................... 57 Tabla 13. Caudales y niveles máximos resultantes de flujos de lodo ........................ 58 Tabla 14. Periodos de retorno y caudales máximos para algunas corrientes ............. 59 Tabla 15. Parámetros seleccionados para el monitoreo ............................................. 67 Tabla 16. Distribución de la población por estrato en barrios de la comuna Otún.... 72 Tabla 17. Distribución de la población por estrato en barrios de la comuna Oriente 72 Tabla 18. Viviendas en zonas de riesgo comunas 1 y 2 de Dosquebradas ................ 73 Tabla 19. Viviendas en zonas de riesgo comuna Río Otún de Pereira ...................... 78 Tabla 20. Responsabilidades de las Instituciones y comunidades involucradas en el SAT de la cuenca media del río Otún ......................................................................... 86

LISTA DE ANEXOS Pág. ANEXO 1. Fotografías de cada una de las secciones características del tramo seleccionado para la ubicación de las estaciones de monitoreo y vigilancia ........... 115

AGRADECIMIENTOS A Carlos Andrés Sabas Ramírez, docente de la Universidad Tecnológica de PereiraColombia, por su acompañamiento constante en el proceso de investigación. A los integrantes del grupo de investigación en Ecología, Ingeniería y Sociedad -EIS-. Al Laboratorio SIG de la Facultad de Ciencias

Ambientales. A la Red

Hidroclimatológica del Departamento del Risaralda por su aporte de información climática. A Héctor Jaime Vásquez Morales, docente de la Facultad de Ciencias Ambientales por sus grandes aportes al conocimiento del riesgo en el Departamento del Risaralda y a todas las personas que de una u otra forma contribuyeron con el desarrollo de esta investigación.

RESUMEN La gestión del riesgo necesita de estrategias concretas para la reacción frente a amenazas naturales en lugares en donde las comunidades son altamente vulnerables y su reubicación no constituye una alternativa viable en el corto o mediano plazo. Es el caso de la Cuenca Media del Río Otún, un territorio afectado de manera histórica por fenómenos naturales que han ocasionado pérdida de vidas humanas y múltiples daños materiales. El propósito de esta investigación consiste en elaborar la fase de diseño de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) centrado en la población ante inundaciones y deslizamientos para la gestión del riesgo en la cuenca media del río Otún, Departamento del Risaralda- Colombia, dicho diseño se realiza mediante un diagnóstico de las principales características tanto de la cuenca como de los eventos que la afectan. En base a lo anterior, se proponen sitios para el monitoreo de las amenazas y finalmente se analizan capacidades y responsabilidades de distintos actores en la administración del SAT. Se seleccionaron siete sitios para el monitoreo de las amenazas. Se identificaron autores de la comunidad que pueden conformar una red de observadores y, se propuso una estructura administrativa para operación, administración y mantenimiento del sistema.

ABSTRACT Risk management needs of specific strategies for the reaction to natural hazards in places where communities are highly vulnerable and the relocation is not a viable alternative in the short or medium term. This is the case Otún River Basin, area affected in a historical for natural phenomena that have caused loss of lives and damage. The purpose of this research is to develop the design phase of an Early Warning System (EWS) people-centered, flood and landslide risk management in the middle of the river basin Otún, Risaralda Department- Colombia, the design is done by means of a diagnosis of the main features of both the basin and the events that affect, with this, proposed sites for the monitoring of threats finally analyze

capabilities and responsibilities of different actors in the management of threats SAT. Seven sites were selected for monitoring threats. Authors were identified in the community who can form a network of observer, proposed a management structure for operation, administration and maintenance of system.

RESUMO A gestão de riscos exige estratégias específicas para a reação a desastres naturais em locais onde as comunidades são muito vulneráveis e relocação não é uma alternativa viável a curto ou médio prazo. Este é o caso da bacia média do rio Otún, um território afetado históricamente por fenómenos naturais que têm causado perda de vidas e danos múltiplos. O objetivo desta pesquisa é desenvolver a fase de concepção de um Sistema de Alerta Precoce (SAP) centrado na população para inundaçoes y deslizamentos para a gestão de riscos na bacia média do río Otún, Departamento del Risaralda- Colômbia. O desenho é feito por meio de um diagnóstico das principais características da bacia e dos eventos que lhe afetam. Se propoem locais para o monitoramento das ameaças e finalmente, analisam-se as capacidades e responsabilidades dos diferentes intervenientes na administração do SAP. Foram selecionados sete locais para o monitoramento das ameaças. Foram identificados autores na comunidade que podem formar uma rede de observadores e propôs uma estrutura de gestão para administração, operação e manutenção do SAP.

Palabras Clave Centro Occidente Colombiano, Cuenca Media, Deslizamientos, Gestión del Riesgo, Río Otún, Inundaciones, Sistema de Alerta Temprana.

Key Word Early Warning System, Flood, Landslide, Middle Basin, Otún River, Risk Management,

Palavras Chave Bacia Média, Escorregamentos, Gestão de Riscos, Inundações, Rio Otún, Sistema de Alerta Precoce.

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos 25 años, los eventos de precipitaciones de alta intensidad y corta duración han venido incrementando su ocurrencia, como consecuencia, los pequeños eventos de deslizamientos e inundaciones son más frecuentes (Vallejo, 2011), afectando generalmente a comunidades que han aumentado su grado de vulnerabilidad magnificando las condiciones de riesgo en los territorios. Como respuesta a eventos naturales amenazantes, se han desarrollado Sistemas de Alerta Temprana (SAT), Catalogados por la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) como los mecanismos y procedimientos a corto plazo más efectivos en la prevención de desastres. Implementados globalmente por la ONU- mediante el Programa Mundial de Alimentos PMA, en Colombia a través del IDEAM, recientemente en la ciudad de Medellín (Antioquia) y en la cuenca del río Combeima (Tolima). Estos sistemas dan cuenta de estrategias interinstitucionales para la administración del riesgo. Actualmente, las características socioeconómicas, culturales y físicas de la cuenca media del río Otún hacen latente las condiciones de riesgo que durante muchos años se ha manifestado en desastres, afectando la calidad de vida de sus habitantes. Por consiguiente la expansión industrial y el aumento de la población, configuran la problemática ambiental que da cuenta de una inadecuada planificación y ocupación del territorio (vulnerabilidad global1), en una cuenca caracterizada por la ocurrencia de fenómenos de inestabilidad de laderas, acompañada de una alta sismicidad y precipitación que se ha manifestado en deslizamientos, represamiento natural de cauces, avenidas torrenciales e inundaciones. Pese a los múltiples desastres ocurridos en la historia de la cuenca del río Otún, no se ha implementado un SAT centrado en la población, que cuente con el apoyo de las  ϭ  Ğ ĂĐƵĞƌĚŽ ĐŽŶ ůŽ ƉůĂŶƚĞĂĚŽ ƉŽƌ tŝůĐŚĞƐͲŚĂƵdž ϭϵϴϵ͕ LJ ƉĂƌĂ Ğů ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ĚĞ ĞƐƚĂ ŝŶǀĞƐƚŝŐĂĐŝſŶ ƐĞ ĞŶƚŝĞŶĚĞĐŽŵŽůĂ/ŶƚĞƌĂĐĐŝſŶĐŽŵƉůĞũĂĞŶƚƌĞŶŝǀĞůĞƐĚĞǀƵůŶĞƌĂďŝůŝĚĂĚĞĐŽŶſŵŝĐĂ͕ƐŽĐŝĂů͕ŽƌŐĂŶŝnjĂĐŝŽŶĂůĞ ŝŶƐƚŝƚƵĐŝŽŶĂů͕ĞĚƵĐĂĐŝŽŶĂůLJĐƵůƚƵƌĂů͕ĚŝĐŚĂŝŶƚĞƌĂĐĐŝſŶĐŽŵƉƌĞŶĚĞƵŶĂƌĞůĂĐŝſŶŝŶĚŝǀŝƐŝďůĞƋƵĞƌĞƐƉŽŶĚĞĂůĂƐ ĚŝŶĄŵŝĐĂƐĚĞůŵŽĚĞůŽĚĞĚĞƐĂƌƌŽůůŽĞƐƚĂďůĞĐŝĚŽ͘ ϭ 

diferentes empresas públicas y privadas, con la academia y con las instituciones involucradas en la gestión del riesgo en el departamento. El presente estudio es un planteamiento alternativo a los que se han venido implementando en el mundo,

y se convierte en un referente regional para la

implementación de los nuevos diseños en torno los SAT, puesto que involucra una mirada sistémica al conjunto de componentes que lo conforman (Institucional, Técnico y Social), haciendo hincapié en la importancia de los procesos de gestión local del riesgo al interior de la comunidad y, de la importancia de la educación ambiental como marco para la gestión del riesgo en las instituciones educativas. Además deja claro que la palabra sistema excluye la limitada concepción de los ³6$7´FRPRUHGHVGHHTXLSRVGHPRQLWRUHR\YLJLODQFLDHQODVFXDOHVVHUHVWULQJHD la recolección de datos y procesamiento de información para uso institucional. Por tal motivo, este trabajo propone un sistema abierto y dinámico, centrado en la población, que puede adaptarse a los cambios y condiciones del ambiente por medio de la participación comunitaria El propósito de este estudio es elaborar la fase de diseño de un Sistema de Alerta Temprana centrado en la población ante inundaciones y deslizamientos para la gestión del riesgo en la cuenca media del río Otún, analizando los estudios realizados sobre fenómenos de deslizamientos e inundaciones, para posteriormente asignar sitios de ubicación de los equipos de monitoreo y vigilancia, y finalmente proponer la estructura administrativa para la operación, mantenimiento y divulgación de la información obtenida por medio del SAT.

Ϯ 

OBJETIVOS

GENERAL Elaborar la fase de diseño de un Sistema de Alerta Temprana centrado en la población ante inundaciones y deslizamientos para la gestión del riesgo en la cuenca media del río Otún.

ESPECÍFICOS Realizar un diagnóstico de los estudios desarrollados sobre inundaciones y deslizamientos en la cuenca media del río Otún. Analizar sitios en la cuenca media del río Otún para la ubicación de los equipos de medición y comunicación que hacen parte del SAT. Proponer la estructura administrativa para la operación, mantenimiento y divulgación de la información obtenida por medio del SAT.

ϯ 

³LO ÚNICO QUE NO CAMBIA, ES EL CAMBIO´ Gustavo Wilches-Chaux

ϰ 

1. CONTEXTUALIZANDO EL RIESGO

1.1 El Lenguaje del Riesgo

1.1.1 ¿Qué son las amenazas? Las amenazas se definen como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre, con la capacidad de generar daños o pérdidas en un lugar y momento determinado. Las amenazas pueden ser naturales, antrópicas y socionaturales (DNP, 2005).

1.1.2 ¿Qué es vulnerabilidad? ³6RQ ODV FDUDFWHUtVWLFDV \ FLUFXQVWDQFLDV de una comunidad, sistema o bien que los KDFHQVXVFHSWLEOHVDORVHIHFWRVGDxLQRVGHXQDDPHQD]D´ 81,6'5 6REUHOD vulnerabilidad actúan factores físicos, políticos, educativos, ideológicos, culturales, institucionales y organizativos, su combinación e interrelación según Lavell (2006), constituye la vulnerabilidad global, la cual es un proceso complejo y dinámico.

1.1.3 ¿Qué se entiende por riesgo? Según las Naciones Unidas, a través de la Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastre (UN-,6'5SRUVXVVLJODVHQLQJOpV HV³/DFRPELQDFLyQGHOD SUREDELOLGDGGHTXHVHSURGX]FDXQHYHQWR\VXVFRQVHFXHQFLDVQHJDWLYDV´ 81,6'5 2009). Es decir que el riesgo surge cuando en un mismo tiempo y espacio, coinciden eventos amenazantes con unas condiciones de vulnerabilidad dadas.

1.1.4 ¿Qué es un desastre? Se entiende como desastre, la manifestación de la dinámica del riesgo; su ocurrencia implica alteraciones intensas en las personas, sus bienes, y ecosistemas naturales, que

ϱ 

exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada, de tal forma que el elemento afectado no tiene la capacidad de auto- recuperarse2.

1.1.5 ¿Qué es gestión del riesgo? De acuerdo con Lavell (2006), OD JHVWLyQ GHO ULHVJR ³KDFH UHIHUHQFLD D XQ SURFHVR social, político, a través del cual la sociedad busca controlar los procesos de creación o construcción de riesgo o disminuir el riesgo existente con la intención de fortalecer ORVSURFHVRVGHGHVDUUROORVRVWHQLEOH\ODVHJXULGDGLQWHJUDOGHODSREODFLyQ´ Por otra parte Gustavo Wilches-Chaux, (2008) define la Gestión del Riesgo de Desastres, como el proceso a través del cual la sociedad toma conciencia del riesgo que enfrenta, ³lo analiza, genera alternativas, toma decisiones e implementa acciones para su tratamiento´.

1.1.6 Avenida torrencial Es un flujo extremadamente rápido de detritos saturados no plásticos, que trascurre principalmente confinado a lo largo de un cauce con pendiente pronunciada. Se inician como uno o varios deslizamientos superficiales de detritos en las cabeceras o por inestabilidad de segmentos del cauce en canales de pendientes fuertes. (PMAGCA, 2007).

1.1.7 Deslizamiento Es un movimiento de masas de suelo o roca en el sentido de la pendiente de una ladera por acción de la gravedad. Hacen parte de la dinámica natural de la superficie terrestre (PREDECAN, 2009).

 Ϯ  ŽŶĐĞƉƚŽ ĂĚĂƉƚĂĚŽ ĚĞ ůĂ ŐƵşĂ ƉĂƌĂ ĐŽƌƌĞŐŝƌ LJ ĐŽŵƉĞŶƐĂƌ ůŽƐ ŝŵƉĂĐƚŽƐ ĚĞ ůĂƐ ĂĐĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ƌĞĚƵĐĐŝſŶ LJ ƉƌĞǀĞŶĐŝſŶ ĚĞ ƌŝĞƐŐŽƐ ĞŶ Ğů ŶŝǀĞů ŵƵŶŝĐŝƉĂů͕ ĚĞƐĂƌƌŽůůĂĚĂ ƉŽƌ Ğů ŐŽďŝĞƌŶŽ ĚĞ ŽůŽŵďŝĂ ŵĞĚŝĂŶƚĞ Ğů ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ EĂĐŝŽŶĂů ĚĞ WůĂŶĞĂĐŝſŶ͕ ĞŶ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƐ ƉƌŽĐĞƐŽƐ ĚĞ ŝŶĐŽƌƉŽƌĂĐŝſŶ ĚĞ ŵĞĐĂŶŝƐŵŽƐ LJ ƉƌŽĐĞĚŝŵŝĞŶƚŽƐĚĞŐĞƐƚŝſŶĚĞůƌŝĞƐŐŽĞŶůĂƐĂĚŵŝŶŝƐƚƌĂĐŝŽŶĞƐŵƵŶŝĐŝƉĂůĞƐĞŝŶƐƚŝƚƵĐŝŽŶĞƐĞĚƵĐĂƚŝǀĂƐ͘ ϲ 

1.2

Sistema de Alerta Temprana (SAT) de la cuenca media del río Otún

³DFODUDFLRQHVLPSRUWDQWHV´ (O SUHVHQWH WUDEDMR WLWXODGR ³'LVHxR GH  XQ 6LVWHPD GH $OHUWD 7HPSUDQa ante ,QXQGDFLRQHV\'HVOL]DPLHQWRVHQOD&XHQFD0HGLDGHO5tR2W~Q´KDFHUHIHUHQFLDD un SAT centrado en la población, en el cual se dan procesos de participación comunitaria orientados a fortalecer la educación de las personas involucradas en la gestión local del riesgo, aportando finalmente con la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades. Este SAT se formula bajo el postulado de Ver- Prever- Decidir (IDEAM, 2011)3, que además de estar articulado de una manera sistémica con las comunidades, busca resaltar la importancia de la interinstitucionalidad, incluyendo empresas del sector público y privado en el desarrollo de estrategias para mitigación y adaptación al cambio climático, como marco para la prevención de desastres.

El presente SAT hace referencia a eventos de deslizamientos e inundaciones, pero es de gran importancia resaltar que los fenómenos de deslizamientos no se consideran sujetos a predicciones, mecanismos o procedimientos que permitan predecirlos o conocer los sectores afectados por estos fenómenos con anticipación, o por lo menos para el actual diseño de SAT; razón por la cual se hace la aclaración de que se contemplan los fenómenos de deslizamientos en este trabajo debido a la ocurrencia histórica en la cuenca de eventos de avenidas torrenciales ocasionadas por deslizamientos en laderas (del río Otún o en algunos de sus tributarios), provocan represamientos que posteriormente se rompen liberando gran energía, afectando las viviendas ubicadas en las márgenes de estas corrientes.

Considerando lo anterior este SAT (frente a deslizamientos) hace relación al monitoreo en la cuenca de fenómenos de deslizamientos que posiblemente puedan ocasionar el represamiento de alguna corriente, para posteriormente buscar la manera  ϯ  ů /ŶƐƚŝƚƵƚŽ ĚĞ ,ŝĚƌŽůŽŐşĂ͕ DĞƚĞŽƌŽůŽŐşĂ LJ ƐƚƵĚŝŽƐŵďŝĞŶƚĂůĞƐ Ͳ/DͲ ĞƐƚĂďůĞĐĞ ƋƵĞ ůŽƐŵĞĐĂŶŝƐŵŽƐ ƉĂƌĂĞůŵŽŶŝƚŽƌĞŽĚĞůƌĞĐƵƌƐŽŚşĚƌŝĐŽĚĞďĞŶĂďŽƌĚĂƌůĂƐĨĂƐĞƐĚĞǀĞƌͲƉƌĞǀĞƌͲĚĞĐŝĚŝƌ͕ĞŶĞůƐĞŶƚŝĚŽĚĞƋƵĞůĂ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶƉƵĞĚĂƐĞƌƵƚŝůŝnjĂĚĂĞŶůĂƚŽŵĂĚĞĚĞĐŝƐŝŽŶĞƐĂƐŽĐŝĂĚĂƐĂůƌŝĞƐŐŽŐĞŶĞƌĂĚŽƉŽƌĚŝĐŚŽƌĞĐƵƌƐŽ͘ ϳ 

controlada y adecuada del rompimiento de la represa natural. Por otra parte el monitoreo y vigilancia de las variables Hidroclimatológicas en la cuenca es de gran importancia puesto que entre otras cosas permite conocer en tiempo real la dinámica del clima y el estado del tiempo en la cuenca, logrando una aproximación a la alerta temprana.

1.3 Algunos casos de SAT: global, regional, nacional y local

Los Sistemas de Alerta Temprana, de acuerdo con Oxfam- Predes (2007, p.3) son en HVHQFLD XQ ³FRQMXQWR LQWHJUDGR GH PHFDnismos y procedimientos orientados a detectar en forma oportuna la ocurrencia inminente de fenómenos peligrosos que SRGUtDQFDXVDUGDxRVDSREODFLRQHVYXOQHUDEOHV´ORVFXDOHVVRQDGPLQLVWUDGRVGHVGH los componentes técnico, social e institucional, activados de manera adecuada y oportuna para la respuesta ante un evento peligroso. Muestra de esas estrategias de gestión del riesgo a una escala global es la adelantada por el Programa Mundial de Alimentos PMA a través de El Servicio Humanitario de Alerta Temprana (HEWS, por sus siglas en ingles) es una plataforma con cobertura global en alerta temprana HEWSweb recoge y presenta los últimos boletines y alertas sobre posibles sequías, inundaciones, huracanes, tsunamis y de otras posibles amenazas en Asia, África y América Latina (disponible en www.hewsweb.org).

Retomando la experiencia global, la ONU implementa un SAT de influencia continental- Regional; el SATCA (Sistema de Alerta Temprana de Centro América) tiene como propósito fundamental fortalecer la capacidad de anticipar posibles amenazas naturales en Centroamérica para mejorar la preparación, mitigación y respuesta humanitaria. Fortalece los sistemas de alerta temprana en la región centroamericana a través de una plataforma Web regional dedicada al monitoreo de posibles amenazas naturales. El monitoreo en tiempo real se puede realizar desde www.satcaweb.org. ϴ 

En nuestro país los SAT se han materializado en el sistema de pronósticos y alertas del IDEAM, el cual se compone técnicamente de estaciones meteorológicas, climatológicas e Hidroclimatológicas que monitorean el clima y los niveles de los ríos del territorio Colombiano, aportando con información oportuna al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Los pronósticos y alertas pueden consultarse desde www.ideam.gov.co.

A una escala local, y con condiciones de amenaza diferente se encuentran los SAT desarrollados en las cuencas de los ríos Medellín (departamento de Antioquia) y Combeima (departamento del Tolima). El primero conocido como SIATA -Sistema de Alerta Temprana Ambiental del Municipio de Medellín- ha sido implementado por la Alcaldía de Medellín, Área Metropolitana del Valle de Aburrá y se constituye en una de las estrategias más fuertes del Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres de respuesta a fenómenos naturales. Este SAT, efectúa tareas de monitoreo, pronóstico, modelos de predicción, generación de alertas y actualización de los planes de emergencia mediante el monitoreo de variables atmosféricas. Esta red de estaciones se compone de: Red Pluviométrica, Red Meteorológica, Red de Sensores de Nivel, Red de Humedad del suelo y Red Acelerográfica , a partir de los cuales se captura la información, se administra para luego emitir alertas y alarmas de ser necesario. Este SAT obedece a la dinámica de río en un valle, el cual posee un tiempo de concentración corto, con zonas fácilmente inundables. El monitoreo en tiempo real se puede observar desde www.siata.gov.co.

Por otra parte, pese a que responde a los mismos objetivos del SAT mencionado anteriormente, el SAT de la cuenca del río Combeima, es un sistema centrado en la población, en el cual los componentes técnico e institucional apoyan la labor desarrollada desde cada una de las veredas por la comunidad, organizada por medio de la red de observadores que monitorea el nivel del cauce del río y sus tributarios, transmitiendo por radioteléfonos a el centro de operación técnica. El componente técnico consta de estaciones climatológicas e Hidroclimatológicas, acelerográficas y ϵ 

sensores de nivel, las cuales monitorean tanto amenazas naturales como socionaturales presentes en la cuenca.

Este es desarrollado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), CREPAD- TOLIMA, entre otros. Responde a las características de ríos de montaña, que poseen tiempos de concentración cortos y en los cuales la alta precipitación, las fuertes pendientes y la sismicidad influyen en la configuración de amenazas naturales, además de un posible flujo de lodo proveniente del volcán nevado del Tolima. El monitoreo en tiempo real se puede ver desde www.tolima.gov.co/sipad.

1.4 Generalidades del área de estudio

En la cuenca media del río Otún se concentra el mayor número de población que habita a lo largo de esta, ubicándose sobre el municipio de Pereira y sobre dos comunas del municipio de Dosquebradas (Comuna 1 y 2) por lo que es necesario conocer algunas características de estos, haciendo hincapié en el municipio de Pereira que concentra el mayor número de habitantes en su tramo urbano.

La información presentada a continuación, sobre algunas de las características físicas del municipio de Pereira, se adopta de la Base Ambiental con Énfasis en Riesgos de dicho municipio para el año 2000, elaborada por Héctor Jaime Vásquez Morales, Ana Campos García, Deliana Cardoso Peláez y Gustavo Alonso Osorio, para la Corporación Autónoma Regional del Risaralda -CARDER- y el Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero ±FOREC-.

El municipio de Pereira es la capital del Departamento del Risaralda, se encuentra ORFDOL]DGD D ORVž¶ GH ODWLWXG 1RUWH \ ž¶ GH ORQJLWXG DO 2HVWH GH *UHHQZLFK (Figura 1), en la vertiente occidental de la Cordillera Central desde los 5.000 m.s.n.m. en el Nevado de Santa Isabel hasta los 900 m.s.n.m. en el río Cauca sobre los sectores ϭϬ 

Oriental y Occidental del municipio4. Se encuentra a 1411 m.s.n.m., con una superficie de 609 km2, una temperatura promedio de 21ºC y una precipitación media anual de 2.108 mm. A este municipio lo conforman 436.385 habitantes (DANE, 2005).

El municipio en su mayor parte es montañoso, en el cual se destacan las alturas del Paramillo del Quindío y el Nevado del Santa Isabel, situados en los límites de los departamentos del Quindío y Tolima respectivamente. El sistema Orográfico del municipio lo conforman los ríos Barbas, Cauca, La Vieja, Otún y Consotá. Su localización (Factores climáticos y geomorfológicos), genera una gran diversidad tanto climáticas como de zonas de vida, relieves y paisaje. En el municipio se identifican paisajes de llanuras aluviales planas, las colinas levemente onduladas del abanico de Pereira- Armenia y las zonas montañosas de geoformas relativamente abruptas; resultantes de la acción de los agentes erosivos sobre rocas meteorizada

Figura 1. Ubicación cuenca del río Otún en el Departamento del Risaralda. Fuente: Laboratorio SIG, Universidad Tecnológica de Pereira  ϰ  dŽŵĂĚŽĚĞůŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ ĚŽĐƵŵĞŶƚŽĚĞ sĄƐƋƵĞnj͕,͕͘ĂŵƉŽƐ͕͕͘ĂƌĚŽƐŽ͕͕͘KƐŽƌŝŽ͕'͘ƌĞĂůŝnjĂĚŽ ĞŶ Ğů ĂŹŽϮϬϬϬƉĂƌĂůŵƵŶŝĐŝƉŝŽĚĞWĞƌĞŝƌĂ͕ĚŝĐŚŽĚŽĐƵŵĞŶƚŽĂƵƐĐƵůƚĂůŽƐƉƌŝŶĐŝƉĂůĞƐĞƐĐĞŶĂƌŝŽƐĚĞƌŝĞƐŐŽĚĞůĂ ĐĂƉŝƚĂůĚĞůĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽĚĞůZŝƐĂƌĂůĚĂ͘ ϭϭ 

El municipio de Pereira conforma el Área Metropolitana Centro Occidente con los municipios de Dosquebradas y La Virginia, además se encuentra localizado dentro de la subregión 1, con los municipios de Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Marsella. El municipio de Dosquebradas tiene un área de 70.57 km2, está ubicado a 1400 m.s.n.m., tiene una temperatura promedio de 20ºC y una precipitación media anual de 2873 mm. Según DANE 2005, tiene una población de 179301 habitantes, de los cuales el 94% pertenece a la zona Urbana y el 5.3% a la zona rural. Este municipio posee una gran oferta hídrica, debido a la presencia de nueve microcuencas; sin embargo, una de las quebradas más importantes del municipio, quebrada Dosquebradas, se destaca a nivel nacional por su alta contaminación, aportándole al río Otún el 60% de la contaminación que éste recibe. Dos de sus importantes comunas (comunas uno y dos) poseen barrios en cercanías al río Otún, con estratos socioeconómicos ubicados en uno, dos y bajo- bajo, siendo estas últimas las más cercanas al río y por lo tanto más vulnerables a la ocurrencia de desastres.

1.4.1 Características físicas de la cuenca del río Otún Las características físicas que se muestran a continuación, son tomadas del Plan de Ordenamiento y Saneamiento Ambiental del Tramo Urbano del Río Otún, realizado por la Compañía Holandesa HASKONING y la CARDER en el año de 1986. La cuenca del río Otún se extiende desde la cresta de la Cordillera Central (Nevado de Santa Isabel, aproximadamente a 5.200 m) hasta su desembocadura en el río Cauca cerca de la antigua Estación Pereira (altitud aproximada de 950 m), sobre una distancia de 50 Km en línea recta. Se trata de una cuenca bastante asimétrica, especialmente en las partes medias y bajas donde la divisoria de aguas al lado izquierdo se encuentra muy cerca del río principal. Los afluentes izquierdos (sur) son cortos y generalmente tienen un gradiente fuerte, de esta manera, el río Otún recibe la gran mayoría del caudal de sus afluentes derechos (norte). ϭϮ 

Geología Geológicamente, la cuenca se compone de un complejo volcánico cuaternario que se extiende en la cuenca alta y en la parte septentrional de la cuenca media. Este complejo se desarrolló sobre un zócalo paleozoico5, que aflora sobre todo en la cuenca media, las formaciones cretáceas (rocas verdes y otras) se observan aguas abajo del paleozoico; el terciario aflora únicamente en ciertas partes aguas abajo de Pereira; el cuaternario es especialmente extensivo desde los alrededores de Pereira, hasta la desembocadura donde se ha formado un gran cono Fluvio- volcánico que parcialmente ha enterrado el relieve de las rocas cretáceas que en varios lugares sobresalen del mismo cono Fluvio- volcánico. En otros lugares de la cuenca, el cuaternario está en forma de taludes de escombros y cenizas volcánicas, las cuales cubren casi la totalidad de la cuenca. La procedencia de las cenizas que presenta la cuenca es probablemente la parte activa (Tolima y/o Ruíz) del complejo volcánico; de todos modos puede ser excluido como fuente de estas cenizas los volcanes extintos (Santa Rosa, Quindío, y la Caldera que existe entre el nevado de Santa Isabel y el Quindío). Las dataciones C-14 de estas cenizas indican que este fenómeno se realizó en los últimos 3.000 ± 10.000 años. De la cuenca del río Otún hace parte la secuencia volcánica conformada por el Páramo de Santa Rosa, el volcán del Quindío, la Caldera del Cerro España, y el Nevado del Santa Isabel; este último aportó los flujos de lava que dominan las partes altas de la cuenca. Al oeste del Nevado de Santa Isabel existe una zona de hundimiento tectónico (Laguna del Otún) limitado por varias escarpas de falla ³FDVFDGDV´ GH ODYD (Q HVWD ]RQD  VH HQFXHQWUD OD ~QLFD D]XIUHUD GH OD FXHQFD D OR largo de una pequeña falla.

 ϱ  ^ĞŐƷŶĞů^ĞƌǀŝĐŝŽ'ĞŽůſŐŝĐŽŽůŽŵďŝĂŶŽͲ/E'KD/E^ͲƐĞƌĞĨŝĞƌĞĂ>ůĂŶƵƌĂƐŽŵĞƐĞƚĂƐĨŽƌŵĂĚĂƐĞŶůĂ ĞƌĂƉƌŝŵĂƌŝĂŽƉĂůĞŽnjŽŝĐŽ͘ŝƐƉŽŶŝďůĞĞŶ͗ǁǁǁ͘ŝŶŐĞŽŵŝŶĂƐ͘ŐŽǀ͘ĐŽ͘EĞǀĂĚŽĚĞů^ĂŶƚĂ/ƐĂďĞů͘ ϭϯ 

Clima El clima está determinado por la posición del territorio nacional dentro de la franja de traslación de la zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), formada por el enfrentamiento de los vientos alisios que soplan hacia el Ecuador desde los centros de altas presiones subtropicales. El paso de la CIT ocasiona tiempo ciclónico en oposición al tiempo anticiclónico que antecede o sigue al paso de de la CIT; esto permite explicar los inviernos de abril- mayo y octubre- noviembre (paso de la CIT por la zona centro del país) y los veranos de julio- agosto y diciembre- enero a marzo- abril (paso de la CIT hacia el norte y el sur del país respectivamente) (IDEAM, 2010). Al clima de la cuenca del río Otún, aporta una disimetría climática entre las dos vertientes de la Cordillera Central en el área del parque Nacional Natural Los Nevados, explicada en gran parte por la menor altitud de la cordillera occidental que permite el paso de los vientos provenientes del oeste que parecen ser los responsables de mayores precipitaciones en la vertiente occidental.

Precipitación El régimen de lluvias es bimodal (Gráfico 1) y está determinado por el desplazamiento de la ZCIT a lo largo del país durante el año. El patrón altitudinal de la lluvia es en términos generales el siguiente: las lluvias aumentan desde el pie de la cordillera hasta alcanzar un máximo aproximadamente a los 1600- 1800 m.s.n.m. y luego empezar a disminuir. El patrón bimodal, tiene picos en los periodos de abrilmayo y octubre- noviembre; meses comparativamente secos son enero- febrero y julio- agosto (CARDER- HASKNING, 1986). La variación estacional en toda la cuenca parece ser más marcada en el sector de El Cedral. También es importante destacar que el porcentaje de lluvia durante el día es menor que en la noche, considerando que la cuenca posee una gran variación espacial de la lluvia (Tabla 1) ϭϰ 

El gradiente altitudinal para la precipitación media anual es de unos 80 mm de disminución por cada 100 metros de aumento en la altitud sobre un nivel de cerca de 1800 m.s.n.m., los promedios de lluvias anuales varían mucho, desde cerca de 1000 mm en la zona de los Nevados hasta 3500 mm mm/año en el área entre Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. Es de considerar que se presentan granizadas más o menos frecuentes a partir de los 2500 m.s.n.m., siendo más comunes en el páramo y superpáramo, las nevadas son frecuentes en la noche a elevaciones superiores de 3000- 3800 m.s.n.m. en los meses lluviosos y durante las horas del día (CARDERHASKNING, 1986). Tabla 1. Porcentaje de lluvia diurna/ nocturna en la cuenca del río Otún

% PORCENTAJE DE LLUVIA DIURNA/ NOCTURNA EN LA CUENCA OTÚN Estación Diurna Nocturna Matecaña 24.88 75.2 El Jazmín 42.2 58.8 El Cedral 77.6 22.4 La Joya 46.4 53.6 Fuente: CARDER- HASKONING, Tomo Hidrología. 1987.

Por ejemplo se observan variaciones de precipitación promedio anual en diferentes sectores de la cuenca; en el sector Matecaña, cerca al aeropuerto de la ciudad de Pereira, a una altitud de 1342 m.s.n.m. se registra una precipitación media anual de 2132 mm; en el sector de El Cedral a 2120 m.s.n.m. se registra una precipitación media anual de 2782 mm y, en el sector de las Brisas, a 4150 m.s.n.m., una precipitación media anual de 1497 mm. En el estudio realizado por CARDER- HASKONING en el año de 1987, del tomo GRV³+LGURORJtD´VHUHDOL]DURQORVFiOFXORVGHODVVHULHVDQXDOHVGHODVLQWHQVLGDGHV máximas registradas en la estación pluviométrica de la planta de tratamiento presentadas en la Tabla 2; estas series anules muestran las intensidades máximas registradas en 5, 10, 15, 30, 60 y 1440 minutos, dando un indicio de las características de las precipitaciones en la cuenca media- alta del río Otún. En consecuencia, se presentan en la Tabla 3, las Frecuencia, Intensidad y Duración de ϭϱ 

lluvias registradas en 5, 10, 15, 30, 60 y 1440 minutos y los periodos de retorno para 5, 10, 50, 100 años respectivamente, en los sectores de la planta de tratamiento y en el sector de El Cedral.

Gráfico 1. Precipitación media mensual multianual. Fuente: Diagnóstico de riesgos Ambientales del municipio de Santa Rosa de Cabal. CARDER. 2010.

Tabla 2. Intensidades de lluvia máxima registradas en la estación Planta de Tratamiento para un periodo de 15 años. Año 5 min 10 min 15 min 30 min 60 min 1440 min

1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985

18.1 9.6 10.0 10.7 10.0 10.8 18.9 11.0 10.2 9.9 13.9 10.7 9.5 12.5 10.1

28.2 18.8 19.5 19.6 13.1 17.9 20.8 20.7 18.5 19.4 20.9 19.4 13.0 21.5 19.6

33.1 26.6 29.0 28.4 19.6 22.6 26.2 21.1 23.5 28.8 30.2 21.4 20.0 28.5 28.5

44.3 36.0 39.9 43.9 30.0 47.9 36.6 35.4 29.4 44.6 41.0 27.4 29.0 43.2 39.5

Fuente: CARDER HASKONING. 1987 ϭϲ 

61.6 56.3 47.4 65.5 52.1 73.2 52.3 41.2 43.8 48.6 52.2 34.8 51.2 52.1 45.5

71.1 71.3 68.8 100 84.8 90.1 75.9 89.0 69.1 73.6 71.9 69.3 98.1 86.3 75.0

La Precipitación en la cuenca, se caracteriza por temporadas de lluvias con altas intensidades y cortas duraciones, esto influye sustancialmente en la configuración de deslizamientos y aumento de los niveles del río Otún y de sus afluentes en pocos minutos. Consiguientemente, es necesario conocer las intensidades, las duraciones y las frecuencias de precipitaciones máximas, que puedan ocasionar una situación de emergencia en las comunidades de la cuenca.

Brillo Solar El valor más frecuente para la zona cafetera (1000- 2000 m.s.n.m.) es de 1600 a 2000 horas de brillo solar anual. La variación estacional en número de horas de brillo solar, está reflejado claramente en el comportamiento estacional de la lluvia. Por ejemplo, el sector de Matecaña en la ciudad de Pereira, presenta un brillo solar de 220 hora/mes, en los meses de julio- agosto se presenta el mayor brillo solar (CARDERHASKNING, 1986). Tabla 3. Intensidad, duración y frecuencias de precipitaciones registradas en las estaciones Planta de Tratamiento y El Cedral, en la cuenca media alta del río Otún.

Intensidad de Lluvias mm/h

Duración en

Estación Planta de Tratamiento.

Minutos

Tr. (años)

5 10 15 30 60 1440

5 165.6 133.8 117.2 86.8 59.7 4.2

10 188.4 144.6 126.0 93.0 65.6 4.4

50 243.6 166.2 142.8 106.2 72.9 5.0

100 268.8 174.6 149.6 111.2 80.5 5.3

Estación El Cedral Tr (años) 5 150.6 126.6 115.6 85.8 58.8 4.4

10 170.4 140.4 129.2 93.0 64.3 5.0

50 219.6 170.4 158.0 106.4 74.8 6.2

100 241.2 181.2 169.6 111.4 79.8 6.8

Fuente: CARDER- HASKONING. 1987.

Temperatura La temperatura promedio de la cuenca varía de menos 5ºC

en

el

Nevado

de

Santa Isabel, hasta más de 23ºC en el punto más bajo de la cuenca. El régimen ϭϳ 

térmico es bimodal, de meses poco lluviosos cálidos y soleados, y meses lluviosos más nublados y fríos. Se presenta una temperatura media muy uniforme, es decir, que existe poca diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío. Las diferencias de temperatura

en un mismo día pueden ser muy grandes (15ºC),

especialmente en los meses de pocas lluvias. A continuación se presentan los valores de temperatura para 3 diferentes sectores de la cuenca del río Otún. Tabla 4. Temperaturas de tres diferentes estaciones ubicadas en la cuenca para el año 1987.

Estación Matecaña El Cedral Las Brisas

Altitud m.s.n.m.

T. media anual (ºC)

T. máxima (ºC)

T. mínima (ºC)

1342 2120

22,1 15,0

28,0 19

15 11,2

4150

3,8

7,6

1,2

Fuente: CARDER 1990.

Humedad La humedad relativa de la cuenca es alta, variando entre 70% (1340 m.s.n.m. en Matecaña) y 89% a una altitud de 4150 m.s.n.m. (Las Brisas), siendo los meses de julio a octubre los que menor porcentaje de humedad presentan.

Vientos Existe una marcada influencia de la topografía sobre la circulación de los vientos de carácter local. En la zona, las velocidades de los vientos son muy bajas (0.74 m/s)6. A nivel regional y local la circulación se presenta por movimientos de las capas bajas de

 ϲ  ĂƚŽƐŚŝĚƌŽĐůŝŵĄƚŝĐŽƐƚŽŵĂĚŽƐĚĞůŽƐďŽůĞƚŝŶĞƐĚŝĂƌŝŽƐ͕ŵĞŶƐƵĂůĞƐLJĂŶƵĂůĞƐĚĞůĂZĞĚ,ŝĚƌŽĐůŝŵĂƚŽůſŐŝĐĂ ĚĞůĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽĚĞůZŝƐĂƌĂůĚĂͲZ,Ͳ͕ϮϬϭϭ͘ ϭϴ 

la troposfera, ocasionadas por la radiación solar que está en función de la nubosidad y, ésta a su vez, del estado del tiempo en general. Los vientos de la cuenca explican el gran porcentaje de lluvia diurna registrada en el municipio de Pereira y hacia el sector de El Cedral; puesto que en las horas de la mañana, los vientos anabáticos7 ascienden desde el fondo de los valles por las vertientes, y la humedad se condensa a cierta altura (lluvia), y en el centro de los valles se producen corrientes compensatorias de aire; durante la noche se produce el fenómeno contrario (vientos catabáticos)8.

1.4.2 EL RÍO OTÚN ³/RVTXHFRQRFHQHOUtR2W~QGLFHQ que han visto tan crecido ese río, que se ha llevado los puentes que el Gobierno había mandado hacer para el servicio público´Luis Arango Se encuentra en la margen derecha de la cuenca media del Río Cauca, en la vertiente occidental de la Cordillera Central. Nace en la laguna del Otún en el Parque Nacional Natural de Los Nevados, 5 kilómetros aguas abajo del Nevado de Santa Isabel a 4000 m.s.n.m. Tiene una longitud total de 67 Km siguiendo su recorrido en sentido esteoeste hasta desembocar en el Río Cauca a 950 m.s.n.m. Su recorrido está condicionado por las características geomorfológicas del área. Con respecto a la cuenca, su área total es de 494 km2; su forma es alargada, puede tener baja capacidad de captación de las aguas lluvias.

Sin embargo este fenómeno es compensado por su localización en la relación con la distribución regional de lluvias y en especial del óptimo pluviométrico localizado en  ϳ  ^ĞŐƷŶ ůĂ hŶŝǀĞƌƐŝƚLJ ŽƌƉŽƌĂƚŝŽŶ ĨŽƌ ƚŵŽƐƉŚĞƌŝĐ ZĞƐĞĂƌĐŚ ;hZͿĞƐ Ğů ǀŝĞŶƚŽ ŚƷŵĞĚŽ LJĐĄůŝĚŽ ƋƵĞ ƐĞ ĞůĞǀĂƉŽƌƵŶĂůĂĚĞƌĂLJƋƵĞĂƐƵƉĂƐŽƐĞĐŽŶĚĞŶƐĂƉƌŽǀŽĐĂŶĚŽůĂĨŽƌŵĂĐŝſŶĚĞŶƵďĞƐĞŶůĂĐŝŵĂ͘ ϴ  dŽŵĂĚŽ ĚĞ ;hZ͘ ϮϬϭϭͿ ĞƐ Ğů ǀŝĞŶƚŽ ĨƌĞƐĐŽ LJ ƐĞĐŽ ƋƵĞ ĚĞƐĐŝĞŶĚĞ Ăů ǀĂůůĞ ĚĞ ůĂ ŵŽŶƚĂŹĂ͕ ĚĞƐƉƵĠƐ ĚĞ ŚĂďĞƌƐĞĐŽŶĚĞŶƐĂĚŽƚŽĚĂůĂŚƵŵĞĚĂĚ͘ ϭϵ 

su parte intermedia y cuyo promedio de lluvias es de 2.600 mm/año. En su parte alta las lluvias alcanzan un promedio de 2.000 mm/año hecho que se ve compensado por la presencia de precipitaciones horizontales especialmente abundantes en los sectores de los Parques Naturales de Los nevados y Ucumarí que son las zonas de reserva existentes en la cuenca. En su extremo inferior las lluvias son menos abundantes (1800 mm/año) pero aquí su efecto es compensado por los aportes de la parte media y por una forma menos alargada que permite una mayor captación de aguas lluvias (Marín et al, 2008). Su carácter es torrencial con un caudal medio de 12.6 m3/s en su parte baja, que ha registrado crecientes hasta 250 m3/s. Después de un recorrido de 40 km, pasa por el tramo urbano de Pereira y Dosquebradas (Risaralda), ciudades localizadas a 2800m más bajo topográficamente con respecto a los nacimientos del río. El área de la cuenca aguas arriba del tramo urbano de Pereira es de 340 km2. En la Tabla dos, se muestran parámetros Morfométricos que dan una idea de la cuenca en términos físicos. El promedio anual del caudal en el sector de El Cedral es de 3.51 m3/s (110.7 millones m3/año). El promedio anual de escorrentía es de 769 mm en este sector y el promedio de precipitación es de 1415 mm/año (Marín et al), la Tabla 2 ilustra las características mencionadas.

El río cuenta con importantes subcuencas hidrográficas, entre ellas se destacan la subcuenca del río Azul, la subcuenca del río Barbo, subcuenca del río San José, quebrada Dosquebradas, quebrada Combia (CARDER, 2004); además la cuenca del río Otún la conforman 50 microcuencas, en las cuales se destacan las quebradas San Juan, San Eustaquio, Volcanes, Egoyá, Manzano y la Bella, que contribuyen en la dinámica de la cuenca del río por su torrencialidad y aporte de sedimentos (Marín et al).

ϮϬ 

Tabla 5. Parámetros Morfométricos de la cuenca del río Otún aguas arriba de la ciudad de Pereira. Fuente CARDER- HASKONING. 1986.

494 km2 112,5 km 3600 m 34 km 10 km 1,72 (-) 0,29 (-) 4,26 (-) 1,97 3,44 (km-1) 0,15 km 6,3 % 10,4 % 1,10 (-)

Área Perímetro Diferencia de Altura Longitud Axial Ancho Promedio Coeficiente de Compacidad Factor Forma Radio de Bifurcación Radio de Longitud Densidad de Drenaje Distancia Escorrentía Promedio Pendiente Media del Río Pendiente Equivalente Sinuosidad del Río Fuente: CARDER, 1986.

1.4.3 Características socioeconómicas generales de la cuenca media del río Otún La cuenca media del río Otún posee unas diversas características sociales, que varían a lo largo de toda la cuenca media de dicho río. Las siguientes características generales incluyen las dos comunas de interés del municipio de Dosquebradas (Figura 2) y dos importantes comunas del municipio de Pereira (Figura 3) que poseen gran densidad poblacional y especiales características de vulnerabilidad frente a fenómenos de inundaciones y deslizamientos. La cuenca del río Otún tiene una población de 373911 personas, que viven en los municipios de Pereira (52.70 %) y Dosquebradas (46.39 %) en su mayoría, Santa Rosa (0.48%) y Marsella (0.43%). Dentro de la cuenca se ubican centros educativos de los municipios anteriormente mencionados, los cuales se ubican en veredas con un número importante de centros educativos: municipios de Dosquebradas (21) y Santa Rosa (2), cada uno con gran número de cedes ubicadas en diferentes veredas. El Tramo Urbano del Río Otún, tiene una población de 78600 habitantes, un número de 16547 viviendas y 17370 hogares, lo que proporciona un promedio de 4.75 habitantes por vivienda y de 1.05 hogares por vivienda, es decir, algunas viviendas Ϯϭ 

están habitadas por más de una familia. Teniendo en cuenta que el número estándar de habitantes por hectárea es de 279,5, se puede decir que hay barrios que sobrepasan los límites de densidad, otros que se encuentran en el límite o cerca de éste y, los demás podrían albergar una mayor cantidad de población (AMCO, 2009). El mayor porcentaje de población de los barrios de esta zona, se encuentra en el rango de edad de 5 a 39 años y que pertenece a una población relativamente joven y activa. El 9.88% de la población tiene entre 0 y 5 años y el 7.64% pertenece a adultos mayores. Los barrios asentados sobre la cuenca media del río Otún se encuentran en estratos Medio, Medio- Bajo, Bajo y Bajo- Bajo; en los cuales se presentan características de vulnerabilidad social debido a la poca participación de los grupos comunales en las actividades desarrolladas por las instituciones de prevención y atención de desastres y autoridades ambientales. Otras características socioeconómicas son mencionadas con PD\RUGHWDOOHHQHO&DStWXOR,,³*HQHUDOLGDGHVGe las Comunidades Involucradas en HO6$7´ En la figura dos se indican las comunas 1 y 2 del municipio de Dosquebradas, dentro del óvalo se indican comunidades que de manera histórica se han visto afectados por la dinámica natural del río frente a fenómenos de avenidas torrenciales, entre los cuales se destacan los barrios La Esneda, Otún- San Judas, y sector de Puente del Ferrocarril. En la Figura 3 se destacan con un óvalo las comunas río Otún y Oriente, que poseen el mayor número de población asentada en cercanías al río Otún, algunos de estos barrios se han visto afectados por deslizamientos e inundaciones de grandes proporciones en los cuales se han perdido vidas humanas; dentro de los óvalos se indican las viviendas con un alto grado de vulnerabilidad por la ubicación y características del río en ese tramo.

ϮϮ 

Fecha

Evento

Causa

Abril Fuerte 30Inundación Aguacero 1974 Dic. 3Inundación 1975 Fuertes Oct. 19lluvias, Inundación 1979 creciente del río Aguacero de 4 Inundación horas, Oct. 20/ Avenida deslizami 1979 torrencial ento en el sector de El Cedral Desborda Nov. 2miento Inundación 1979 del río Otún Abril Inundación 30-1981 Desborda Enero Deslizamie miento 17nto/ del río 1982 Inundación Otún Vendaval Oct. 27Inundación fuerte/ 1983 Aguacero Abril Lluvias 18Inundación Vendaval 1983 Enero 1Inundación Lluvias 1984 Dic.1Aguacero Inundación 1987 fuerte Creciente Nov. quebrada 15Inundación El 1988 Calvario Nov. 22Inundación Lluvias 1988

Barrios Afectados

Pérdidas Humanas

Pérdidas Materiales

Tramo medio de la cuenca Barrio Pio XII

Alfonso López Granada, Otún, Charco Negro, La Esneda, El Balso, Bavaria, América, Santa Teresita, Salazar Londoño, San Juan de Dios, Galán y otras zonas aledañas al río Otún

1 familia desapareci da, 5000 80 casas damnificad destruidas os, 8 muertos

Balso y Granada

35 Familias damnificad as

Zona urbana del río Otún 24 muertos

Centro y Kennedy

Rivera río Otún Avenida del río

Kennedy

Kennedy Ϯϱ 

1 familia Una casa damnificad destruida a

Fecha

Evento

Causa

Barrios Afectados

Desborda Dic. 9miento Inundación del río 1989 Otún

El Chico, Kennedy, San Francisco, La Playita y Alfonso López

Mayo 161993

La Esneda

Inundación Lluvias

Pérdidas Humanas

Pérdidas Materiales 3 familias evacuadas, 150 familias afectadas

Creciente Oct. 20Inundación súbita del La Esneda 1993 río Otún Jun. 5Inundación El Balso 1995 Agosto Deslizamie Fuertes 24Zea nto lluvias 1996

Marzo 101996

Inundación Lluvias

Jun. 2Inundación Lluvias 1996 Mayo 301996

Inundación

Fuertes lluvias

Feb. 16Fuertes Inundación 1996 lluvias Marzo 151996

Inundación

Fuertes lluvias

Risaralda, Robledo

Salazar

Chico Restrepo Charco Negro, Brisas del Otún, Salazar Robledo Brisas del Otún , Alfonso López, 5 familias Kennedy, El Pízamo, evacuadas hospital Kennedy 300 La Esneda y Pimpollo familias afectadas

Noviem Deslizamie bre 01nto 1998

Daños en la bocatoma de la ciudad de Pereira

Octubre 281999

Conquistadores, daños a en bocatoma de Pereira

Deslizamie Lluvias nto intensas

Ϯϲ 

34 familias damnificad as y 7 familias para reubicació n inmediata 3 familias damnificad as 1 vivienda afectada Pérdidas incalculabl es Evacuació n de varias familias Suspensión de la prestación del servicio viviendas afectadas

Fecha

Evento

Causa

Abril 052000

Deslizamie nto

Marzo 292002

Lluvias intensas, desborda Inundación miento por represami ento

Marzo 042005 Mayo 022006 Octubre 212007

Inundación

Fuertes lluvias

Deslizamie nto

Deslizamie Fuertes nto lluvias

Noviem Represam bre 26- Inundación iento del 2008 río Abril 012009

Inundación

Noviem Avenida bre 20torrencial 2010

Octubre 102011

Fuertes lluvias Fuertes lluvias, represami ento del río

Inundacion Fuertes es Lluvias

Pérdidas Pérdidas Humanas Materiales 20 familias Chico Restrepo, afectadas, barrios ubicados 1 vivienda para sobre la Avenida del destruida reubicació Río n 63 viviendas destruidas, 6 personas 56 barrios y 20 un puente desapareci veredas afectados por parcialmen das. 475 inundación en la te personas subestación eléctrica destruido, afectadas. daños a la subestació n eléctrica 50 10 Kennedy personas viviendas afectadas afectadas 113 3 viviendas Sector de libaré personas destruidas afectadas Afectacion es en la vía La Florida que comunica con Pereira Varias Avenida del Río viviendas afectadas Las Américas, La 45 Esneda, sector 20 familias viviendas Kennedy, Otún, afectadas afectadas Pimpollo Charco Negro, Brisas del Otún, Salazar Robledo, Alfonso López, Kennedy, El Pízamo, hospital, La Esneda y Pimpollo La Florida, arrio Otún, Otún bajo, 3 viviendas Brisas del Otún, destruidas Kennedy, Las Américas. Barrios Afectados

Fuente: Banco de datos, Inventarios Históricos de Desastres, CARDER. 2002; DesInventar www.desinventar.org-. 2012. Ϯϳ 

La ocurrencia de fenómenos naturales de inundaciones y deslizamientos han configurado una situación de riesgo en los barrios ubicados en la cuenca media y altabaja de río Otún como nos lo muestra la tabla anterior, si bien es de considerar que los eventos que más se presentan en la cuenca son las inundaciones (Grafico 2), las inundaciones y avenidas torrenciales son las que mayores pérdidas de vidas humanas y daños materiales ocasionan en este territorio.

Gráfico 2. Porcentaje de eventos ocurridos en los últimos 40 años. Fuente: DesInventar. 2012.

1.5 Red de alarmas para la alerta temprana del río Otún, año de 1985

Por medio de charlas informales con varias de las personas involucradas directamente en el diseño y operación de la red de alertas del río Otún del año 1985, se realiza a continuación un relato de lo que fue este importante esfuerzo en la prevención de desastres en la cuenca, que hoy nos dejan una experiencia de aprendizaje y de aproximación a los SAT, y que refleja una vez más que los equipos de monitoreo y vigilancia desarticulados de la identidad de la comunidad no resultan exitosos, por consiguiente se considera importante para el diseño del SAT de la cuenca media del río Otún el conocimiento de experiencias vividas en la cuenca como el que se menciona a continuación.

Ϯϴ 

En el año de 1985 surge la red de alarmas para la alerta temprana en el río Otún, la cual se instaló en la cuenca media. Esta red de alarmas surge por la amenaza latente que sentían los entes territoriales para ese año sobre la ciudad de Pereira, los cuales toman la decisión de su implementación una vez ocurre el desastre del pueblo de Armero en este mismo año, caracterizado por un lahar que desciende desde el Volcán Nevado del Ruíz que causó un desastre de grandes proporciones; la amenaza de un posible flujo de lodo hacia la cuenca del río Otún por la erupción del nevado de Santa Isabel hizo reflexionar a las autoridades sobre la importancia de una estrategia para la prevención de desastres.

La iniciativa de implementar la red de alerta temprana se da por parte de CARDER, Alcaldía Municipal y la Gobernación del Risaralda, los cuales con ayuda de la defensa civil y Bomberos, instalaron unos radioteléfonos ubicados en la cuenca del río Otún en el sector de El Cedral, en este punto se ubicaron 3 sensores y un cuarto, ubicado en la cuenca del río San Juan (Figura 4). Los equipos de monitoreo constaban de un radioteléfono que conectado con una línea, la cual al entrar en contacto con el agua a una altura determinada, establecida como peligrosa, desactivaba la conexión que tenía con el radioteléfono, y de inmediato se activaba una alarma en la ciudad de Pereira, si dos de los tres radioteléfonos se activaban, era necesario una acción directa por parte de las autoridades.

En estos sectores, para esa época, se encontraban operando empresas forestales que contaban con comunicaciones radiales, entonces la red de alerta se complementaba con esta red de observadores, que al ver crecientes súbitas o represamientos en el río Otún o en alguno de sus tributarios, comunicaban a la ciudad de Pereira lo sucedido. Estos equipos de monitoreo y vigilancia eran muy imprecisos, puesto que cualquier persona o animal que manipulara la línea de contacto del radio con agua, disparaba la alarma; también algunos radioteléfono fueron hurtados y en algunos casos las crecientes de los ríos eran tan fuertes que arrastraban las cajas en donde se encontraban los instrumentos de comunicación. Ϯϵ 

pluviosidad para 17 estaciones de monitoreo de pluviosidad, ubicados cerca o dentro de la cuenca.

Tabla 7. Estaciones pluviométricas de la cuenca del río Otún y el promedio de lluvia correspondiente para cada estación. La información se presenta para cada estación (excepto las ultimas 4 estaciones) hasta el año de 1987.

Estación Los Cámbulos Belmonte Matecaña Potreros El Jazmín La Rosa Santa Rosa Planta de Tratamiento El Cedral San Ramón Termales Alto Español Cortaderal San Juan San José El Lago

Número de Años de Registro 13 11 26 14 22 10 22 13 13 14 14 14 2 2 2 2

Lluvia Promedio (mm/año) 1869 2050 2133 2497 2552 2718 2754 2768 2782 3153 3457 3668 126.65 2100 2280 2200

Fuente: CARDER, RHDR, CENICAFÉ, IDEAM.

La tabla anterior nos aporta además, el número de estaciones que por tiempo significativo han monitoreado el comportamiento de la pluviosidad de la cuenca, lo que indica la calidad y representatividad de la información disponible en el momento de la elaboración de un modelo de predicción en la implementación del SAT de la cuenca media del río Otún.

2. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS REFERENTES A FENÓMENOS DE INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS EN LA CUENCA DEL RÍO OTÚN Los estudios presentados a continuación sirven como insumo para conocer las características de las inundaciones y deslizamientos que de manera histórica han ϯϭ 

afectado las comunidades de la cuenca media del río Otún, identificando zonas estratégicas para la ubicación de equipos de monitoreo y vigilancia que hacen parte del SAT; además permiten conocer las dinámicas sociales entorno a los fenómenos mencionados.

Parra, Eduardo. James, Michael. Aspectos Geomorfológicos en el Tramo urbano del Río Otún y la Quebrada Dosquebradas. CARDER. 1984.

El estudio presenta características geomorfológicas y algunas hidrológicas de la quebrada Dosquebradas y el río Otún, se presenta una importante información sobre depósitos torrenciales o depósitos de alta energía, en los cuales se agrupan los depósitos más recientes formados en las márgenes del río Otún que incluyen lahares, flujos de lodo y terrazas aluviales. Estos abarcan un sector amplio que va desde aguas arriba del puente San José hasta un poco más arriba de la quebrada Dosquebradas, la edad (del lahar y la mayoría de terrazas), obtenidas por análisis de C 14 es de 14720 años.

Estos depósitos se originaron por combinación de efectos fluviales con un componente menor de actividad sísmica y volcánica, las características de este tramo son suavemente ondulados con escarpas y cicatrices cerca del casco urbano y San José. El estudio establece que en los sectores del barrio La Esneda y Puente Marsella se presentan históricamente fenómenos de profundización del cauce y socavación de orillas.

CARDER-HIDROTEC. 1985. Diagnóstico de las márgenes y laderas del tramo urbano del río Otún (T.U.R.O.). El estudio presenta los resultados finales de las investigaciones realizadas en los sectores críticos, localizados en las márgenes y laderas del río Otún en su tramo urbano, las características de los diseños definitivos de las obras para el control de la ϯϮ 

estabilidad de las áreas sujetas a fenómenos activos de erosión, para la protección sobre posibles inundaciones que ocurran en la parte urbana, que se encontraron para ese año con alta densidad de población. Las márgenes y laderas sujetas a intervención que presenta el documento fueron 709 ha localizadas en la parte media de la cuenca. Esta zona está constituida por laderas con pendientes pronunciadas y por márgenes que en su mayoría sostienen una alta densidad de población, tanto en la zona correspondiente a Pereira, como en la de Dosquebradas. El estudio afirma que el tramo urbano de la cuenca, ha mantenido la pérdida de cobertura vegetal y ha estado sujeta a aguas de infiltración de manera histórica, ocasionando fenómenos de inestabilidad que fueron agrupados en 9 áreas críticas sobre las laderas (Tabla 5) y 6 sectores críticos sobre el cauce (Tabla 6). Por otra parte permitieron conocer las zonas que por fenómenos naturales o antrópicos se consideraron como críticas. Tabla 8. Áreas críticas en laderas para 9 sectores del río Otún.

Sector L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9

Localización Ladera Norte del río Otún. Cerca a la carretera a Marsella Margen izquierda del río Otún, antigua vía del ferrocarril Margen izquierda del río Otún, avenida 30 de Agosto Carretera Badéa- Planta Dosquebradas- Margen derecha del río Otún. Margen izquierda del río Otún- Carrera 2a Carretera Badéa- La Popa- Margen derecha Río Otún Antigua vía del ferrocarril- La Popa- Margen derecha del río Otún Divisoria quebrada Frailes- río Otún Divisoria quebrada Frailes

Extensión (ha) 6,60 4,70 1,70 2,90 4,20 4,90 4,60 2,70 6,10

El estudio analiza la lluvia máxima en 24 horas del tramo urbano del río Otún (T.U.R.O.) y adopta coeficientes de escorrentía a fin de hallar valores indicativos de ϯϯ 

infiltración, concluyendo que la lluvia máxima en 24 horas con una frecuencia de una vez al año es del orden de 52 mm, ocurriendo probablemente en noviembre con un coeficiente de escorrentía de 0.20 y una infiltración potencial de 42 mm.

Tabla 9. Áreas críticas en el cauce para 6 sectores del río Otún.

Sector C1 C2 C3 C4 C5 C6

Localización San José- Puente Gaitán Puente Gaitán- Puente Agafano Puente Agafano- Puente Mosquera Puente Mosquera- Puente Viacrucis Puente Viacrucis- Puente Calle 38. Puente Calle 38- Puente Marsella

Extensión (m) 1550 1980 1780 1450 2130 3350

El estudio divide en tres sectores y tres prioridades el cauce y las márgenes del río de la siguiente manera:

Prioridad 1: sectores 3 y 4, localizados entre el puente de Agafano y el puente de El Viacrucis, puesto que cerca del 40% del área posee pendientes pronunciadas mayores a los 35º, inestabilidad de los suelos por presencia histórica de deslizamientos y, por el efecto de saturación por aguas lluvias y servidas.

Prioridad 2: sectores 5 y 6 entre el puente del Viacrucis y el Puente de Marsella; puesto que presenta pendientes pronunciadas mayores a los 35º, con un alto porcentaje (superior a los 45º) y, la precipitación, asociada con las pendientes tiene en este sector una especial influencia en el lavado del suelo con manifestaciones erosivas como deslizamientos superficiales.

Prioridad 3: sectores 1 y 2. Entre el puente de San José y el puente Agafano; puesto que presentan laderas con pendientes pronunciadas mayores a los 45º hasta negativas, marginales al río Otún y quebrada Dosquebradas. En este sector se presentan deslizamientos laterales en la ladera del río Otún. Por otra parte, el cauce ha

ϯϰ 

presentado de manera histórica, socavamiento lateral intenso de la margen izquierda, que pone en peligro la estabilidad de la carretera de acceso a La Florida.

CARDER-HASKONING. 1986. Plan de ordenamiento, prevención de desastres y saneamiento ambiental del tramo urbano del río Otún.

Este estudio tuvo como objetivos desarrollar la metodología para la zonificación de riesgos sísmicos, vulcanológicos y geológicos; dar entrenamiento en esta metodología e iniciar el reconocimiento en campo para la zonificación de riesgos. Este estudio identificó problemas que afectaban la calidad de vida de las personas de las poblaciones con bajos ingresos económicos que vivían para esta época en las márgenes del río en su tramo urbano, los problemas físicos identificados para ese año fueron inestabilidad de las laderas, erosión de las orillas e inundaciones. Este estudio reconoció las causas de los problemas que se originan por acciones geológicas (deslizamientos), sísmicos (deslizamientos), e hidrológicos (inundaciones/ erosión) y por acciones antrópicas, como son urbanización, asentamientos ilegales que no contaban con adecuadas redes de alcantarillado, infraestructura (embalses, puentes), agricultura y deforestación; distinguiéndose cuatro tipos de riesgos: hídricos, geológicos, sísmicos y volcánicos (el estudio determinó riesgos volcánicos muy bajos, son muy poco probables las futuras efusiones de lava del Nevado de Santa Isabel cerca de la laguna del Otún). Como causa de la inestabilidad de las laderas este documento menciona: fuertes pendientes; saturación de los suelos por infiltración de aguas lluvias; aguas residuales e infiltraciones del canal de Dosquebradas; sobrecarga de las laderas por el tráfico pesado intensificado y construcción de nuevas vías; erosión y denudación de las laderas por acciones antrópicas. Este estudio concluye que los riesgos hídricos son concentrados en el fondo del valle. Los riesgos geológicos y sísmicos son considerados juntos, puesto que el riesgo principal, los deslizamientos que pueden manifestarse en zonas de vertientes ϯϱ 

inestables y abruptas, pueden ser indicados por ambos tipos de procesos (geológicos= gravedad- lluvia, sísmicos= vibración). El estudio también determinó que la zona más amenazada por estos procesos se encuentra en la cuenca media, puesto que en esta parte de la cuenca, el corte vertical de las quebradas y la precipitación es alta, incrementando la amenaza para los elementos expuestos de este sector, específicamente para los habitantes del tramo urbano del río. El estudio, por medio de un análisis de propagación de crecientes, asegura que la causa más probable de una creciente en la cuenca es la causada por el rompimiento de una represa natural, formada por deslizamientos en la parte alta o media de la cuenca. Por consiguiente el estudio considera que el caso de una inundación se daría principalmente porque se rompa el cuerpo del deslizamiento que bloquea la corriente de agua (quebrada), una gran cantidad de detritos, pueden ser trasladados de repente hacia el río Otún, posiblemente causando una represa del lecho de éste río en caso de tramos estrechos o puentes estrechos de construcción fuerte (concreto). Además, se estipula que las pequeñas crecientes de los afluentes, si podrían causar grandes represamientos en el río Otún, o aportar gran parte del porcentaje del caudal de éste. En el estudio se realiza un importante análisis de propagación de crecientes, en el cual se analizan los tiempos de recorrido y caudales esperados para un fenómeno significativo de avenida torrencial, en los tramos Laguna del Otún- El Cedral y El Cedral- Pereira; las características de estos fenómenos se presentan a continuación: Entre La Laguna del Otún y El Cedral: el estudio establece que el tiempo de propagación de una creciente para este tramo, demora 55 minutos, siendo el caudal pico en El Cedral mayor que 494 m3/s. sin capacidad de almacenamiento en la zona inundable el tiempo de recorrido para este tramo se reducirá a 17 minutos.

ϯϲ 

Entre El Cedral y Pereira: la creciente con base en media hora con almacenamiento en planicies inundables, el tiempo de recorrido para este tramo es de 3 horas y 15 minutos. Sin almacenamiento, este tiempo de recorrido se reducirá a una hora. Este informe de análisis de crecientes concluye que el caudal máximo a esperar del río Otún está en el orden de 500 m3/s y, el nivel de agua que corresponde a un caudal como estos es de 3 metros y reafirma que la causa para un fenómeno de tal magnitud puede ser de efecto volcánico o con mayor probabilidad por la quiebra de un represamiento natural formado por deslizamientos. El estudio afirma que estos deslizamientos pueden ocurrir como resultado de sobresaturación de las laderas por alta intensidad de lluvia, actividades sísmicas, actividades antrópicas o por una combinación de estas. El estudio presenta un importante análisis de frecuencia, con base en el cual se afirma que éste caudal (500 m3/s) podría tener un periodo de retorno de 33 años, lo que indica que en promedio podría esperarse que ocurrieran tres crecientes por siglo. En este estudio se analiza la creciente del año de 1979, en la cual se afirma que el volumen total de esta creciente no fue del todo excepcional; puesto que el volumen tuvo una magnitud del orden del promedio máximo anual del volumen de escorrentía de 24 horas. Lo que indica que el pico de caudal de la creciente está más relacionado con lluvias de alta intensidad- corta duración que con grandes cantidades de lluvia de larga duración. La intensidad máxima en 5 minutos en El Cedral fue de 86 mm y el aguacero duró 7 horas y media. El estudio define que el volumen total de la creciente fue de 3.3 millones de m3 y el volumen total de escorrentía en 24 horas fue de 5 millones de m3. El estudio considera de gran importancia conocer el comportamiento de los afluentes (ríos y quebradas) del río Otún, puesto que para la avenida torrencial de 1979, la quebrada Canoas fue portante de un gran caudal (10% del caudal del río Otún), resultando una creciente en esta quebrada que destruyó puentes ubicados entre la quebrada Canoas y El Cedral. Los afluentes San Juan, río Barbo y Volcanes también ϯϳ 

se consideran como objeto continuo de monitoreo, puesto que poseen cortos tiempos de concentración y aportan un caudal importante al río Otún. Así mismo el estudio da una zonificación de riesgos en los que se definen 14 zonas. Para esto se analizan deslizamientos causados por eventos fluviales o sísmicos, que permite hacer una relación general la estabilidad de taludes con sismicidad y cobertura vegetal (usos del suelo). Deslizamientos causados por eventos fluviales o sísmicos: en cuanto a la probabilidad de derrumbes causados por sismos en las 14 zonas geomorfológicas identificadas en la cuenca, el estudio identifica la zona 13 (quebrada Volcanes, San José y San Eustaquio, que son atravesadas por el sistema de fallas Romeral), abarcando las partes alta y media de las quebradas Volcanes y San José, como una zona altamente susceptible a generar esta clase de amenazas; mientras las zonas 3, 4, 8 y 99 tienen una susceptibilidad medianamente alta. En estos tramos de la zona 13 se han identificado 26 sitios críticos donde durante un evento sísmico y/o un periodo de alta pluviosidad, existe la posibilidad de deslizamientos o basculamiento de bloques que pueden formar represamientos. Estos cierres pueden transformarse en crecientes torrenciales o flujos de lodo. El estudio también plantea una red de alertas temprana, en donde se identifican los sitios para la instalación de los equipos de medición y comunicación. Para esta red de alertas tempranas, el estudio desarrolla niveles críticos para el puente de El Cedral, por consiguiente para la implementación del presente SAT se sugiere retomar los estudio establecidos por CARDER- HASKONING 1987, (tomo de Hidrología), en los que se establecieron los sensores 1, 2 y 3 aguas arriba del puente de El Cedral, el cual para el sensor 3 ubicado aproximadamente 200 m aguas arriba de este puente es:  ϵ ĂŹſŶĚĞůĂƋƵĞďƌĂĚĂĂŶŽĂƐ͕ĐƵĞŶĐĂƐĚĞůĂƐƋƵĞďƌĂĚĂƐ>ĂƐĞůŝĐŝĂƐLJ>ĂWĂƐƚŽƌĂ͖>ĂnjŽŶĂĂůƚĂLJŵĞĚŝĂĚĞů ƌşŽĂƌďŽ͕ƋƵĞďƌĂĚĂ>ĂƵĞŶĐĂLJĨŝŶĂůŵĞŶƚĞĞůǀĂůůĞĚĞůĂƋƵĞďƌĂĚĂů^ĞƉƵůĐƌŽ͘ ϯϴ 

Sensor 3: Elevación del Tope de la Caja 95.450 y Nivel del Sensor Relativo al Tope de la Caja igual a -0.82. El estudio determina el coeficiente de rugosidad, que se estima en 0.065, para una pendiente de 0.0495; por medio del la fórmula de Manning 10 se realiza una relación entre nivel y caudal. En consecuencia se indican los niveles críticos para una descarga de diseño de 175 m3/s y, de eventos con caudales específicos y sus correspondientes tiempos de retorno. Este documento muestra las zonas del TURO que pueden estar sujetas a fenómenos de deslizamientos e inundaciones en las cuales se encuentra mayor probabilidad de la ocurrencia de un desastre por la cercanía a las comunidades vecinas del río.

AREA METROPOLITANA DEL CENTRO OCCIDENTE- HERMELÍN & ASOCIADOS. 1989. Estudios de riesgos geotécnicos e hidrológicos de viviendas en áreas subnormales de Pereira. El estudio tuvo como objetivo conocer las características geológicas e hidrológicas de los barrios ubicados en zonas subnormales en el municipio de Pereira; además se describe morfología, formaciones superficiales, procesos geológicos. Se describen las conformaciones de los escenarios de riesgo para los barrios ubicados en el TURO, tanto en Dosquebradas como en Pereira. Para el desarrollo de este trabajo, este estudio da un indicio de las dinámicas sociales que han configurado escenarios de riesgo en el área de estudio y, que por factores socioeconómicos y culturales dan el surgimiento a la problemática ambiental que por muchos años caracteriza la cuenca del río Otún.

 ϭϬ &ſƌŵƵůĂƵƚŝůŝnjĂĚĂƉĂƌĂĞůĐĄůĐƵůŽĚĞůĂǀĞůŽĐŝĚĂĚĚĞůĂŐƵĂĞŶĐĂŶĂůĞƐĂďŝĞƌƚŽƐLJƚƵďĞƌşĂƐ͘ ϯϵ 

CARDER. 1991. Informe técnico sobre la creciente del río San Juan, ocurrida el 2 de Mayo. El estudio tuvo como objetivos describir las características generales de la creciente torrencial en la cuenca del río San Juan y evaluar las consecuencias de esta creciente sobre el río Otún. El estudio reconoce las características del río San Juan dictadas por CARDER-HASKONING (1987) en donde se identificaron dos áreas críticas por avenidas torrenciales y deslizamientos en su cuenca media- alta y calificó los otros sectores como de estabilidad mediana y localmente en las zonas del valle aluvial como áreas estables. El estudio establece que la creciente torrencial se originó luego del fuerte aguacero que afectó la cabecera del río San Juan y que según testimonios de habitantes del sector, el aguacero no cubrió toda la cuenca del río Otún, lo que se puede interpretar como un fenómeno de pluviosidad local. La causa de la creciente fue un represamiento producido por uno de una serie de deslizamientos en la vertiente norte de la parte alta de la cuenca por encima de los 2600 m.s.n.m. Aguas arriba de la intersección del río San Juan con la quebrada La Negra la pendiente media es del 34% y las vertientes conforman laderas verticales y valles angostos, en este sector predominó la incisión del lecho, alcanzando en algunos sitios los 4m de material removido y fueron transportados bloques de 5 m de diámetro. Localmente se encuentran en este sector zonas de acumulación de detritos asociados a zonas de aluvionamiento producidas por represas naturales causadas por la presencia de bloques de hasta 8m de diámetro que obstruyen el cauce del río. La altura de la creciente llegó a superar los 10m. En el sector del represamiento la pendiente media es del 5% lo que permitió los procesos de acumulación de detritos en el lecho y en algunas de las orillas, ocasionando el aumento de las barreras y el taponamiento de los canales. En este sector, la acción del agua produjo una intensa socavación de orillas que ocasionó la desestabilización y caída de numerosos árboles de gran envergadura. El río rebosó su ϰϬ 

canal de estiaje y se desbordó hacia su llanura de inundación anegando sectores que pueden alcanzar 50m de ancho. Este informe técnico establece que el caudal durante la creciente fue de 77.9 m3/s, en contraste con el caudal promedio que es del orden de 1.4 m3/s. Aunque esta creciente no influyó negativamente en el tramo urbano del río Otún, es necesario considerar el importante transporte de sedimentos. El estudio permite conocer nuevas e importantes represas naturales en la parte alta de la cuenca del río San Juan, que no habían sido consideradas como relevantes en estudios anteriores. Finalmente el documento recomienda el estudio de la pluviosidad de la cuenca y afirma ³ODSRVLELOLGDGGHXQDQXHYDHPHUJHQFLDTXL]iVPD\RUSRQH de manifiesto una vez más la necesidad de concretar el sistema de alarmas en el río 2W~Q´

CARDER- MICHAEL E. JAMES. 1995. Estudio de estabilidad y caracterización geotécnica de la ladera del Viacrucis. El documento tuvo como objetivos la realización de estudios que permitieran conocer los motivos y las condiciones que generaron el deslizamiento del Viacrucis; además el estudio determinó desde el punto de vista geológico, geomorfológico y geotécnico, las características (para el año de 1995) de estabilidad del sitio del deslizamiento y del área aledaña ubicada sobre el barrio La España. Este estudio surge cuando en junio 19 de 1995 se produce un catastrófico derrumbe en el sitio tradicional del camino del Viacrucis, este fenómeno ocurrió durante una lluvia de fuertes y prolongadas precipitaciones. El sitio está ubicado sobre la ladera norte del valle del río Otún, la zona de interés corresponde a una ladera con pendientes fuertes, del 75 al 100%. La inestabilidad de la zona se relaciona con el consecuente fallamiento local de la estructura en el canal de conducción de agua de Dosquebradas, relacionada ϰϭ 

principalmente con el incremento de la humedad en las cenizas volcánicas, que constituyen la ladera, construida por la carencia de obras de drenaje y de manejo de aguas superficiales. Históricamente, el sector posee una gran dinámica de fenómenos de remoción en masa. El estudio identificó como procesos históricos antrópicos y, la causa del deslizamiento como la continua deforestación, el desarrollo de cultivos inadecuados y el mal estado de las obras de drenaje existente que no permiten una adecuada recolección y transporte de la escorrentía, lo cual contribuyó con la sobresaturación del suelo.

CARDER- MICHAEL E. JAMES. 1995. Elaboración de términos de referencia para el diseño de obras tendientes a la disminución de riesgos por avalanchas en la cuenca del río Otún. Estudio geológico y geomorfológico de la cuenca del río San Juan, Estudio geológico y geomorfológico de la cuenca del río Barbo y de la Quebrada el Sepulcro. El estudio tuvo como propósito definir las posibilidades de acción de la CARDER en este campo, preparar los términos de referencia para el estudio definitivo de diseño. El estudio presenta importantes aportes sobre la revisión de la viabilidad técnica, operativa y económica de la instalación de una red de alarmas en el río Otún. En su fase dos, el estudio realizó una evaluación de amenaza de avalanchas, que implicó una observación de las actividades realizadas por el estudio de CARDERHASKONING de 1986. En esta parte se analizaron las cuencas clasificadas como las más peligrosas en dicho estudio. El documento considera que para el año de 1995, las condiciones de riesgo planteadas por CARDER 1986/87, no son las mismas, puesto que las cuencas más peligrosas (Volcanes, San José y Canoas) poseen una mejor cobertura boscosa, disminuyendo así la amenaza; sin embargo, el gran depósito de Pimpollo, localizado a poca distancia aguas arriba del casco urbano, se registra como uno de los eventos ϰϮ 

más recientes de lahares o flujos de lodo, originados posiblemente en la quebrada de la cuenca San José o en la cuenca de la quebrada Volcanes. El papel de la sismicidad como factor inductor de deslizamientos y generador de flujos de lodo, es de alta importancia en la cuenca, al igual de otras que se encuentran atravesadas por el sistema de fallas anteriormente mencionado y el sistema Cauca. Por esta razón el estudio intentó calcular la frecuencia de recurrencia de diferentes eventos, los cuales fueron periodos de recurrencia de 250 a 300 años para eventos sísmicos. Estos eventos se relacionan con caudales instantáneos de 600 m3/s. El estudio consideró que en la zona urbana dicho flujo alcanzaría 4 y 6 metros de altura sobre el lecho del cauce en los sitios más estrechos; eventos sísmicos mayores (magnitud entre 6.0 Richter y 7.0 Richter) podrían generar flujo con caudales entre los 1600 a 2200m3/s que se darían con un periodo de recurrencia de uno cada 700 años. En este sector, eventos de este tipo pueden asociarse a los sismos fuertes provenientes del sistema de fallas Romeral y un evento de lluvia fuerte tras un periodo de lluvia acumulado. El estudio consideró de vital importancia el monitoreo de la cuenca para la detección de un evento de represamiento para posteriormente destruir el represamiento antes de que se torne peligroso, disminuyendo la probabilidad de desastre. Este documento considera que la amenaza de avalanchas o de grandes crecientes alimentada por material de derrumbes en la cuenca del río Otún, es el producto o la sumatoria de las amenazas en cada una de sus subcuencas. Finalmente el estudio determina que por su cercanía al casco urbano, las quebradas San José y Volcanes, siguen siendo la fuente más probable de crecientes y represamientos. De este modo, el estudio asegura que en la cuenca seguirán ocurriendo avalanchas, pese a un desarrollo planeado del uso del suelo, por lo tanto en los términos de referencia se proponen medios para el monitoreo y control como es el caso de la red de alarmas.

ϰϯ 

CARDER- Universidad del Quindío. 1997. Inventario de desastres históricos de Risaralda. En este documento se presentan los eventos de deslizamientos, crecientes, tempestades y sismos, que han afectado de manera significativa las condiciones de vida de los habitantes del departamento. Para efectos de esta investigación la atención se concentrará en los fenómenos de deslizamientos e inundaciones. Armando Espinosa, nos muestra que en la región, el número total de eventos registrados en los últimos cien años es de 332; de ellos 272 causaron importantes daños. El estudio determina que los deslizamientos son los eventos más frecuentes, luego las crecientes, seguida por las tempestades y los sismos; desde 1971 hasta 1997 ocurrieron 8.77 eventos dañinos cada año. Los municipios más afectados por deslizamientos son Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Mistrató; esto debido a que en los municipios de Pereira y Dosquebradas se presenta una mayor ocupación del territorio. El número de eventos dañinos de cada tipo es: Deslizamiento: 182; Crecientes: 81; Tempestades: 50; Sismos: 18; Otros: 1 Este documento nos permite conocer las características de cada evento, para este caso consideraremos los eventos ocurridos en la cuenca del río Otún, descirtos a continuación: 1926, Noviembre 2. Deslizamiento en el río Otún; este es el primer gran desastre en la historia local. Se trata de un gran deslizamiento ocurrido en la margen izquierda del río Otún en la ciudad de Pereira, a unos cien metros del puente del ferrocarril. Se dice que la catástrofe fue producida por el deslizamiento de una gran masa de tierra sobre las orillas del río Otún. El deslizamiento arrastró un gran número de casas (40 aproximadamente). Según los relatos de los habitantes, el río se represó por pocas horas, y al romper la presa ocasionó otros daños. El número de víctimas se estimó entre 50 y 70. 1979, Octubre 22. La mayor creciente registrada, que causó severas inundaciones en más de 10 barrios a lo largo del río Otún, resultando en la destrucción de unas 80 ϰϰ 

casas y la muerte de ocho personas. En total resultaron afectadas 450 familias, fueron destruidos 4 puentes, se presentaron daños significativos en las carreteras de San José y El Cedral y el canal de conducción a la represa Libaré. Esta creciente tuvo un Caudal máximo de 230 m3/s, el cual puede tener un periodo de recurrencia de 33 años. Sus causas son asociadas al represamiento de la quebrada Canoas y posteriormente a una avenida torrencial que le aportó el 10% del caudal del río Otún, además del incremento súbito de los caudales de los ríos San Juan, Río Barbo y Volcanes. El pico de una creciente de este tipo está más relacionado con lluvias de alta intensidad y corta duración, que con grandes cantidades de lluvia de larga duración. 1989, Diciembre 9. Desbordamiento del río Otún y sus afluentes de Pereira y Dosquebradas. Un torrencial aguacero en la ciudad de Pereira y Dosquebradas causa el desbordamiento simultáneo del río Otún y de varios de sus afluentes. En este evento se registraron 150 familias afectadas y una persona muerta. El desastre se asocia principalmente a la mala ubicación de los barrios en las riveras del río, inadecuada disposición de residuos sólidos.

CARDER, Gobernación del Risaralda, AMCO, Fondo de Vivienda Popular de Pereira. 1998. Actualización del inventario de viviendas localizadas en zonas de riesgo geotécnico e hidrológico en el Municipio de Pereira. El estudio elaborado por Héctor Vásquez, Deliana Cardozo, Álvaro Mora, Hugo Taborda, Jhon Osorio, Jairo Giraldo y Gustavo Osorio, tuvo como objetivo elaborar tres tipos de riesgo: hidrológico geotécnico y combinado, especialmente en el sector de Dosquebradas, debido a los asentamientos ubicados entre el río Otún y la ladera norte (comunas 1 y 2 de Dosquebradas). El riesgo hidrológico considerado en este estudio se refirió a inundaciones y avenidas torrenciales, el riesgo hidrotécnico se relacionó con los factores hidrológicos ϰϱ 

generadores de inestabilidad geotécnica, tales como procesos de socavación de orillas muy frecuentes en el río Otún. Las evaluaciones del riesgo, se realizaron por tramos, considerando el desnivel del río, la distancia horizontal respecto al río y la presencia o no de obras de contención o mitigación del riesgo. Posteriormente, los barrios priorizados fueron: San Gregorio, El Balso y Otún por inundaciones, Brisas del Otún o Chaco Negro, por riesgo hidrológico moderadamente alto, así como el barrio San Francisco y Ormaza; en Dosquebradas se consideran los barrios El Paraíso y El Japón por riesgo geotécnico, así como El Balso, Otún, Otún bajo, La Esneda, America, barrio Zea, San Juan de Dios, Risaralda, Salazar Robledo, Las Palmas, Gaitán, El Triunfo y Pimpollo. Para ese año, se encontró un total de 1332 viviendas a reubicar. Vale la pena mencionar que durante las visitas de campo, realizadas en Junio, Octubre, Noviembre y Diciembre de 2011, los sectores sujetos a procesos de reubicación no han sido intervenidos y, en ocasiones los lotes de viviendas que fueron reubicadas han sido ocupados nuevamente. Las personas del sector manifiestan que la única forma de ejercer control a estos lotes en la ribera del río Otún es establecer huertas urbanas de las cuales la comunidad obtiene beneficios. El estudio recomienda mantener un monitoreo permanente de los principales tributarios del río Otún, para garantizar que no se presentes cierres geotécnicos que produzcan avalanchas.

CARDER. 2002. Evaluación de la creciente torrencial del río Otún, Marzo 28. El estudio determinó que en las cabeceras de las microcuencas de los río Barbo, San Juan y la quebrada San José, se forjó un fuerte aguacero que generó crecientes torrenciales a través de sus cauces, provocando de esta manera una creciente del río Otún. La precipitación registrada en El Cedral fue de 64 mm siendo los promedios diarios de 8 mm. Los caudales que se generaron en Otún, antes y después de la ϰϲ 

desembocadura de la quebrada San José se estimaron en 190 m3/s y 252 m3/s respectivamente, comparados con el promedio normal de 4.5 m3/s. el tránsito de la creciente hasta la zona urbana fue bastante corto siendo de 0.91; 8.23 y 12.86 km, desde las desembocaduras de la quebrada San José y los río San Juan y Barbo hasta la vereda Gaitán respectivamente. El estudio reafirma la idea de la instalación de sistemas de alarma en la cuenca del río Otún para dar aviso oportuno a la población en caso de una creciente; también se recomienda mejorar la instrumentación Hidrometeorológica en la cuenca con el fin de observar su comportamiento climático así como el comportamiento hidrológico del río y sus afluentes. Las características generales de los eventos anteriormente mencionados están relacionadas directamente con la inadecuada ocupación del territorio y con una mala planificación de los usos del suelo de la cuenca, esto asociado a las características climatológicas, geológicas y morfométricas de la cuenca. Estos eventos se pueden ubicar espacialmente entre el sector de el tramo urbano del río hasta el sector de El Cedral. La recurrencia de estos eventos aumenta a medida que el tiempo pasa (con mayor frecuencia los deslizamientos) influido por el cambio climático, que intensifica las precipitaciones de alta intensidad y de corta duración conocidos como lluvia detonante11 creando un escenario propenso a deslizamientos de laderas en cercanías al cauce del río, que pueden ocasionar represamientos y con estos avenidas torrenciales.

 ϭϭ ^ĞĚĂĐƵĂŶĚŽƐĞŚĂƉƌĞƐĞŶƚĂĚŽƵŶĂƐĂƚƵƌĂĐŝſŶƉƌĞǀŝĂĚĞůĂůĂĚĞƌĂŽĚĞůƚĂůƵĚƉŽƌůůƵǀŝĂĂĐƵŵƵůĂĚĂ͘/'͘ ϮϬϬϲ͘ ϰϳ 

Institucional: apoyo logístico en la elaboración o actualización de los planes de emergencia, realización y socialización de los planes de evacuación, articular las autoridades e instituciones pertinentes mediante canales confiables de comunicación, trabajar articuladamente con las comunidades en la reducción de su vulnerabilidad, gestionar oportunamente los recursos de operación y administración de SAT y garantizar su permanencia en el tiempo, involucrar la información histórica aportada por el SAT en la actualización de los planes de ordenamiento territorial de los municipios de Pereira y Dosquebradas.

Técnico: monitorear las amenazas presentes en la cuenca del río Otún incluyendo sus tributarios, aportar en la reducción del tiempo de respuesta tanto de las instituciones como de las comunidades, monitorear las características de los eventos naturales presentes en la cuenca, generar información fácil de interpretar por la comunidad en general, realizar mantenimiento a las estaciones de monitoreo y vigilancia, realizar inspecciones de campo para actualizar las condiciones de riesgo del sitio.

De igual forma, se describen las actividades básicas de las fases de diseño, implementación y Administración/ Operación del SAT:

Diseño: se basa fundamentalmente en actividades como identificar y compilar estudios referentes a las amenazas y vulnerabilidades presentes en las mencionadas cuencas, revisar información que date las características de eventos extremos, revisar el inventario de desastres de la cuenca, realizar diálogos de saberes con la comunidad, seleccionar sitios estratégicos para el monitoreo y la vigilancia del riesgo, identificar las personas dispuestas a participar en la red de observadores, sugerir los equipos para el monitoreo de las amenazas, diseñar un protocolo de comunicaciones para la activación del SAT y seleccionar los sitios para la ubicación de las estaciones.

Implementación: Adquisición de estaciones, implementación de estaciones, pruebas de radio enlace, calibración de equipos, adquisición de un software o aplicativo para ϰϵ 

el procesamiento de datos, adquisición de radioteléfonos para la red de observadores, establecimiento de instrumentos de radiocomunicación, adquisición de equipos para el procesamiento de la información y generación de las alertas, ubicación de escalas hidrométricas, cálculo de curvas IDF para la estimación de caudales máximos generados por crecientes súbitas, cálculo de precipitaciones máximas diarias para períodos de retorno, análisis de caudales máximos, tiempos de retorno y tiempos de viaje.

Administración/ Operación: consta del procesamiento de datos, administración de la información, mantenimiento de equipos y calibración de estaciones telemétricas, mantenimiento preventivo y correctivo, retroalimentación con la red de observadores comunitarios, publicación de informes semanales, mensuales y anuales del comportamiento de las amenazas y emisión de las alertas, informes técnicos sobre las características de los fenómenos. La operación implica la retroalimentación de los tres componentes mencionados atrás, la gestión de los recursos económicos para la operación del SAT y la realización de simulacros en sectores ubicados en zonas de riesgo.

4. PROPUESTA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO Y VIGILANCIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL SAT OTÚN.

En el presente capítulo se desarrollan criterios para la identificación de sitios estratégicos en la cuenca del río Otún, en los cuales se ubicarán los equipos de monitoreo y vigilancia que harán parte del SAT. Además se plantea la importancia de involucrar a las comunidades de la cuenca media y alta en los procesos de desarrollo del SAT, haciendo hincapié en las características de los sistemas abiertos, dinámicos y adaptativos como lo son los sistemas de la actividad humana de los cuales se compone el presente SAT.

ϱϬ 

4.1 Sitios estratégicos para la ubicación de equipos de monitoreo y vigilancia de fenómenos peligrosos: Para la ubicación de los equipos de medición y comunicación en la cuenca media del río Otún se involucraron criterios presentados a continuación (Tabla 10)12:

Tabla 10. Criterios para la ubicación de estaciones de monitoreo y vigilancia de fenómenos peligrosos

Criterios para la Ubicación de Estaciones Nombre Descripción 1. Susceptibilidad a Sitios que de manera histórica se han visto afectados por fenómenos naturales fenómenos de inundaciones y deslizamientos 2. Inestabilidad del Características de inestabilidad de laderas cercanas a el terreno cauce del río principal y de sus tributarios 3. Cobertura vegetal Ausencia de cobertura vegetal y presencia de suelos y erosión erosionados cerca del cauce principal o de sus tributarios 4. Observaciones de Las condiciones de accesibilidad, seguridad y campo disponibilidad de observaciones de campo son apropiadas Se encuentran media alta o alta de la cuenca y/o en los 5. Ubicación tributarios aguas arriba de la desembocadura al río Otún -Tramo sin curvas por lo menos 100m aguas arriba y aguas abajo del instrumento de medición. - No deben existir bocatomas ni vertimientos cerca del tramo. - instalación de instrumentos de medición aguas abajo de la desembocadura de tributarios (tanto en la cuenca como en las microcuencas). 6. Características del - La sección y el tramo del río (forma del perfil del lecho Tramo del río) debe ser la más estrecha y estable posible. - La sección debe ser de forma regular, sin planicie de inundación y estar libre de vegetación acuática. - El punto de medición no puede estar afectado por fenómenos de remanso. - Sector con poca turbulencia y con poco transporte de rocas grandes. Para determinar los sitios en los que se ubicarán las estaciones de medición y comunicación (monitoreo y vigilancia) se realizaron inspecciones de campo, en  ϭϮ >ŽƐƉƌŽƉŝŽƐĐƌŝƚĞƌŝŽƐĚĞƐĂƌƌŽůůĂĚŽƐƉĂƌĂĞƐƚĞƚƌĂďĂũŽƐŽŶϭ͕Ϯ͕ϯ͕ϰLJϱ͘>ŽƐĚĞŵĄƐĐƌŝƚĞƌŝŽƐƐŽŶƚŽŵĂĚŽƐĚĞ /D ;ϮϬϬϳͿ͗ ĐƌŝƚĞƌŝŽƐ ƉĂƌĂ ůĂ ƐĞůĞĐĐŝſŶ ĚĞů ƉƵŶƚŽ ĚĞ ŵĞĚŝĐŝſŶ W͘Ϯϯ LJ ĚĞů DĂŶƵĂů ƉĂƌĂ Ğů ŝƐĞŹŽ Ğ /ŵƉůĞŵĞŶƚĂĐŝſŶĚĞƵŶ^ŝƐƚĞŵĂĚĞůĞƌƚĂdĞŵƉƌĂŶĂĚĞ/ŶƵŶĚĂĐŝŽŶĞƐĞŶƵĞŶĐĂƐDĞŶŽƌĞƐĚĞƐĂƌƌŽůůĂĚŽƉŽƌ ůĂKLJĞů'ŽďŝĞƌŶŽ/ƌůĂŶĚĠƐĞŶϮϬϬϭ͘ ϱϭ 

donde se visitaron los sectores descritos en la Tabla 8, ubicando el tramo del río o quebrada más apropiado para el establecimiento de los equipos, siguiendo los criterios establecidos por OEA 2001.

Las fotografías de cada una de las secciones características del tramo se encuentran en el Anexo 1. En la Tabla 8, se encuentra el punto de instalación georeferenciado con coordenadas X, Y, Z dentro del Sistema Geodésico Nacional.

Con base en la revisión de los estudios sobre inundaciones y deslizamientos descritos en el capítulo anterior, los sectores que por sus características socioculturales, hidrológicas, geológicas, sísmicas; en los que se han manifestado eventos de inundaciones y deslizamientos de manera histórica y que cumplen con los criterios mencionados en la tabla 7, son los presentados a continuación:

Tabla 11. Localización de equipos de Monitoreo y Vigilancia para el SAT Otún según Criterios.

Quebrada Canoas

Sec tor

Criterio

Característica

Esta quebrada presenta laderas con fuertes pendientes; afectados por el sistema de fallas Romeral; el sector presenta alta pluviosidad; el sitio no posee energía eléctrica Susceptibilidad a para el funcionamiento de fenómenos equipos. naturales, El acceso del personal encargado inestabilidad del de la instalación y mantenimiento terreno, se puede realizar caminando o en Observaciones de vehículo de tracción animal. campo

ϱϮ 

Localización estación

Cercanías de la quebrada La Pastora, en el sector de Peña Bonita, cuenca media- alta del río Otún

San José

Quebrada Volcanes

Sec tor

Criterio

Susceptibilidad a fenómenos naturales, inestabilidad del terreno, observaciones de campo, cobertura vegetal y erosión, Ubicación y cumple con las características del tramo

Susceptibilidad a fenómenos naturales inestabilidad del terreno, observaciones de campo, ubicación. El sector cumple con las características específicas del tramo

Característica Posee un área de 19.03 km2, un perímetro de 22.80 km, una pendiente del río de 29.34%, su longitud es de 12.00 km y la pendiente de la cuenca es del 9.90%. Se encuentra atravesada por el sistema de fallas Romeral y se le atribuye el depósito de Pimpollo ocasionado por depósitos o flujos de lodo durante una creciente torrencial. Aportante de un importante flujo de lodo al río Otún en la creciente de diciembre 9 de 198913. Se puede llegar en cualquier vehículo, posible acceso a energía eléctrica.

Tiene un área de 2729 Ha, su morfología se caracteriza por relieve colinado con alta densidad de drenaje; en su parte media el relieve se estrecha, formando un relieve principal en forma de cañón con paredes subverticales, lo que facilita un tiempo de concentración corto. Se encuentra atravesada por el sistema de fallas Romeral y se le atribuye el depósito de Pimpollo ocasionado por lahares o flujos de lodo. En el lugar se da una alta actividad turística. El sitio no posee energía eléctrica y las condiciones de seguridad de los equipos no es buena debido al alto flujo de personas por el lugar.

Localización

Localizado a 1 ƒ¶¶¶ y a ƒ¶¶¶

2000 metros aguas arriba de su desembocadura al río Otún, en la reserva de la sociedad civil Las Cristalinas D ƒ¶¶¶ \ -ƒ¶¶¶

 ϭϯ dŽŵĂĚŽĚĞǀĂůƵĂĐŝſŶĚĞůĂƌĞĐŝĞŶƚĞdŽƌƌĞŶĐŝĂůĚĞDĂƌnjŽϮϴĚĞϮϬϬϮƌĞĂůŝnjĂĚĂƉŽƌůĂZZ ͘ ϱϯ 

Río Barbo

San Juan

Sec tor

Criterio

Característica

Localización

Susceptibilidad a fenómenos naturales, inestabilidad del terreno, observaciones de campo, ubicación. El sector cumple con las características específicas del tramo

Se caracteriza por cambios bruscos de pendiente con un perfil quebrado, que representan cascadas con represamientos causados por grandes bloques de rocas que obstruyen el cauce del río. Posee una precipitación de 2000 a 2800 mm. La vertiente del Localizado río san Juan es de pendientes ƒ¶¶¶ \ D fuertes y largas, conformadas por -ƒ¶¶ 14 tobas volcánicas y rocas andesiticas, con suelos poco resistentes a la erosión que con frecuencias se ven saturados durante eventos pluviosos de gran magnitud, originándose deslizamientos angostos, de poca profundidad y gran longitud15.

Susceptibilidad a fenómenos naturales, observaciones de campo, ubicación. El sector cumple con las características específicas del tramo

Posee un área de 6146 Ha, la pendiente promedio del río es del 40.71%, posee una longitud de 17 km y la pendiente promedio de la cuenca es del 17.18%16. En su zona alta/ media se encuentran procesos de erosión y, se han registrado avenidas torrenciales asociadas a lluvias de alta intensidad. La seguridad de los equipos puede ser buena puesto que para llegar al sitio se debe entrar en un predio privado.

Localizado en el puente río Barbo sector La Suiza cerca a la piscícola ³3H] )UHVFR´ D ƒ¶¶¶\ -ƒ¶¶¶

 14 ĞƐƵŶƚŝƉŽĚĞƌŽĐĂşŐŶĞĂǀŽůĐĄŶŝĐĂ͕ůŝŐĞƌĂ͕ĚĞĐŽŶƐŝƐƚĞŶĐŝĂƉŽƌŽƐĂ͕ĨŽƌŵĂĚĂƉŽƌůĂĂĐƵŵƵůĂĐŝſŶĚĞĐĞŶŝnjĂƐ ƵŽƚƌŽƐĞůĞŵĞŶƚŽƐǀŽůĐĄŶŝĐŽƐŵƵLJƉĞƋƵĞŹŽƐĞdžƉĞůŝĚŽƐƉŽƌůŽƐƌĞƐƉŝƌĂĚĞƌŽƐĚƵƌĂŶƚĞƵŶĂĞƌƵƉĐŝſŶǀŽůĐĄŶŝĐĂ͘ ^ĞĨŽƌŵĂƉƌŝŶĐŝƉĂůŵĞŶƚĞƉŽƌůĂĚĞƉŽƐŝĐŝſŶĚĞĐĞŶŝnjĂƐĚƵƌĂŶƚĞĞƌƵƉĐŝŽŶĞƐƉŝƌŽĐůĄƐƚŝĐĂƐ͘ŝƐƉŽŶŝďůĞĞŶ ǁǁǁ͘ƐŽĐŝĞĚĂĚŐĞŽůŽŐŝĐĂ͘ĞƐ͘ ϭϱ dŽŵĂĚŽĚĞǀĂůƵĂĐŝſŶĚĞůĂƌĞĐŝĞŶƚĞdŽƌƌĞŶĐŝĂůĚĞDĂƌnjŽϮϴĚĞϮϬϬϮƌĞĂůŝnjĂĚĂƉŽƌůĂZZ͘ ϭϲ dŽŵĂĚŽĚĞů/ŶĨŽƌŵĞƚĠĐŶŝĐŽ^ŽďƌĞƌĞĐŝĞŶƚĞĚĞůZşŽ^ĂŶ:ƵĂŶĞůϮĚĞDĂLJŽĚĞϭϵϵϭ͕ƌĞĂůŝnjĂĚŽƉŽƌůĂ ZZ͘ ϱϰ 

Sec tor

Criterio

Sectores 3 y 4 entre el puente Agafano y puente El Viacrucis.

Susceptibilidad a fenómenos naturales, inestabilidad del terreno, observaciones de campo, ubicación. El sector cumple con las características específicas del tramo

Sectores 5 y 6 entre el Puente El Viacrucis y puente Marsella.

Susceptibilidad a fenómenos naturales, inestabilidad del terreno, observaciones de campo, ubicación. El sector cumple con las características específicas del tramo

Característica Poseen problemas de estabilidad en la ladera norte del río Otún; se han presentado deslizamientos en el talud del Viacrucis, asociados a precipitación, humedad en cenizas volcánicas producto del canal de conducción de agua en ese sector. Las condiciones de seguridad de los equipos no son buenas debido al alto flujo de personas que transita por el puente. Deben considerarse las fuertes condiciones sociales y los problemas de violencia del sector. El sector presenta fuertes pendientes (del 100% y hasta negativas); las condiciones de seguridad de los equipos en el punto seleccionado se pueden ver afectadas por el alto flujo de personas que transitan por el lugar. El sitio no posee energía eléctrica y se sugiere hacer un cerramiento de la estación, así como vincular a personas del lugar en la operación, mantenimiento y retroalimentación de la estación.

Localización

Localizado en el puente del Viacrucis a ƒ¶¶¶ \ ƒ¶¶¶

Localizado en el Puente que conduce hacia el municipio de Marsella a ƒ¶¶¶ \ ƒ¶¶¶

La distribución de los sitios para la ubicación de las estaciones para el monitoreo y vigilancia del SAT, se observan en la Figura 4 de acuerdo con los sitios anteriormente descritos y analizados. Consiguientemente, en la Figura 4 no se ubicó la quebrada Canoas, puesto que durante las charlas con algunos habitantes del sector, se pudo conocer que las características de la quebrada han cambiado considerablemente, la cobertura vegetal de la zona ha mejorado y las prácticas agropecuarias en su mayoría han pasado de ganadería a cultivos que protegen el suelo de la erosión.

ϱϱ 

Las personas que conocen la quebrada, comentan que la cantidad de sedimentos de la quebrada durante los aguaceros se ha reducido; por consiguiente se recomienda que en la implementación del presente SAT se analice con mayor detalle las condiciones actuales de la quebrada Canoas para determinar si es necesario el monitoreo de esta. Por ahora se sugiere una estación ubicada en el sector de El Cedral, exactamente en el puente (por ser el tramo más adecuado).

Aunque el sector de El Cedral no se encuentre contenido en la Tabla 8, se considera que la estación es de gran importancia porque se puede monitorear además de la quebrada Canoas otro tributario importante como lo es la quebrada La Pastora.

En base a las características de los fenómenos ocurridos en la cuenca, los cuales se distinguen por la formación de represas naturales en los cauces del río o de tributarios debido a deslizamientos, es de gran importancia considerar los tiempos de colapso y de viaje para crecientes por cierres en los tributarios o en el río Otún (tabla 9). Además de los tiempos de viaje, el diseño de un SAT debe considerar tanto los caudales y niveles máximos resultantes de flujos de lodo como los periodos de retorno y caudales máximos (tabla 10) para hacer la estimación de los niveles de los cauces peligrosos para la comunidad.

Es importante razonar que el tiempo de propagación de una creciente depende la capacidad de almacenamiento en el tramo (tipo de cobertura vegetal en el sector de la creciente).

La tabla 12 muestra que para un tiempo de colapso determinado (15, 30 y 60 minutos) en alguno de los sectores de origen del represamiento, se da el tiempo de viaje hasta el sector del puente Mosquera para cada uno de los casos.

ϱϲ 

Figura 4. Sitios para la Ubicación de Equipos de Monitoreo y Vigilancia en la Cuenca del Río Otún. Elaboración Propia.

Tabla 12. Tiempo de Viaje Según Tiempo de Colapso para Crecientes por Cierres en los Tributarios.

Origen Aguas Arriba de El Cedral Quebrada San José/ Volcanes

Tiempo &RODSVR¶

Tiempo de Viaje Tiempo &RODSVR¶

Tiempo &RODSVR¶

88

93

106

38

45

56

Fuente: CARDER- HASKONIG. Hidrología. 1987.

La Tabla 13 y 14 ilustran algunos niveles del río Otún con base en ciertos caudales de retorno, para diferentes sectores de gran influencia para el río Otún, lo que es de gran utilidad en la fase de Implementación del SAT, puesto que por medio de esta información es posible establecer los niveles peligrosos en los cauces de las corrientes (niveles de alerta) ϱϳ 

Tabla 13. Caudales y Niveles Máximos Resultantes de Flujos de Lodo.

Periodo de Retorno (años) 5 10 25 50 100 250-300 650-750 5000

Caudal máximo en Pereira (m3/s) 183 213 255 288 325 200-600 1600-2200 3000

Altura máxima (m) No Registra No Registra No Registra No Registra No Registra 4-6 9-10 12

Fuente: CARDER- HASKONIG, Hidrología. 1987.

Como se mencionó anteriormente, las quebradas y ríos tributarios del río Otún son de gran importancia para la dinámica social, económica y ecosistémica de la cuenca y le aportan importantes caudales, sedimentos y contaminación, por consiguiente para el presente estudio es necesario el monitoreo y la vigilancia de estos; en este orden de ideas se presenta en la tabla 11, los periodos de retorno y caudales máximos de algunas corrientes de nuestro interés, según el cálculo de caudales basados en las áreas de las cuencas que permiten establecer el nivel crítico para la emisión de la alarma en frente a una situación de riesgo.

Como se muestra en la Fotografía 2 y 3, las estaciones de monitoreo y vigilancia apoyados por las comunidades que habitan el tramo urbano de la cuenca del Otún son de gran importancia para la retroalimentación en los procesos de comunicación, entre las instituciones académicas e instituciones administrativas con las comunidades de toda la cuenca. La estación del Puente vía a Marsella (puente Marsella) y la estación del puente Viacrucis se encuentran en sitios estratégicos de la ciudad, en donde los programas de educación desarrollados dentro del SAT Otún pueden replicarse con éxito a otros sectores vulnerables de la cuenca del río Otún en el marco de la Gestión del Riesgo de los municipio.

ϱϴ 

Tabla 14. Periodos de retorno y caudales máximos para algunas corrientes.

Sector

Área (km2)

Río Barbo en la entrega al río Otún

61.42

Río San Juan en la desembocadura al Otún

27.29

Río San José en su desembocadura al Otún

20.1

Río Otún en Pereira

278

Periodo de Retorno 5 10 50 100 5 10 50 100 5 10 50 100 5 10 50 100

Caudal Máximo (m3/s) 65 50 115 130 30 42 65 75 25 33 55 65 183 213 288 325

Fuente: CARDER 2002.

En la fotografía 2, se destaca la conectividad de la estación del Puente El Viacrucis con el centro de la ciudad, la avenida del río, otras vías importantes, con hospitales y clínicas de la cuidad; dentro de los óvalos se indican algunas viviendas que se han visto afectadas durante muchos años por fenómenos de remoción en masa, además sectores en los cuales no se ha hecho la reubicación de las personas habitantes de zonas en riesgo.

En la fotografía 3, se ilustra la ubicación de la estación de monitoreo y vigilancia Puente Marsella. La importancia de dicha estación radica en que allí podemos conocer tanto las características del río Otún aguas abajo de la desembocadura de la importante quebrada Dosquebradas, como tener un indicio de las características de dicha quebrada, también permite alertar a comunidades asentadas aguas abajo del puente Marsella sobre una eventual creciente de dicha quebrada. Por medio de visitas de campo se conocieron sectores en los que habitan personas, muy cerca del río (señalados con óvalos). De igual forma, se proponen e indican unos sitios que por sus ϱϵ 

La quebrada Dosquebradas (Fotografía 4) descarga gran cantidad de sedimentos y contaminación al río Otún, por tal motivo se recomienda su monitoreo y vigilancia.

Fotografía 4. Quebrada Dosquebradas en entrega al Otún. Fuente Google Earth. Elaboración Propia.

4.2 Articulación del Sistema de Alerta Temprana del la cuenca Otún con la Red Hidroclimatológica del Departamento del Risaralda (RHDR)

La red hidroclimatológica del departamento del Risaralda (RHDR) son un conjunto de profesionales especialistas en Hidroclimatología articulados mediante un proceso interinstitucional de captura, procesamiento y divulgación de información referente al comportamiento de variables climáticas en el Departamento del Risaralda. Esta red se compone de estaciones telemétricas y no telemétricas que registran información cada cinco minutos de 8 variables Hidroclimatológicas. A pesar de tener sólo 5 años en funcionamiento esta red registra información constante y de buena calidad en la estación central ubicada en la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Esta red cuenta con estaciones climatológicas e hidrocimatológicas, pluviómetros y sensores de nivel con dataloger que poseen una capacidad de almacenamiento hasta ϲϭ 

de 2 meses, la mayor zona instrumentada por esta red, se encuentra en la cuenca del río Otún; esto aporta a la viabilidad de la implementación del SAT, puesto que pueden articularse las estaciones de la RHDR con las estaciones de monitoreo y vigilancia instaladas para el SAT.

Las estaciones de la RHDR así como su distribución, se presentan en la Figura 5. La información en tiempo real del comportamiento del clima en la cuenca y otros sectores

del

departamento

se

www.utp.edu.co/hidroclimatologica,

puede

ver

desde

la

página

web

allí se presenta información referente a las

instituciones que hacen parte de esta y, boletines climatológicos diarios, mensuales y anuales de las estaciones que se mencionan en la Figura 5.

En consecuencia, el SAT de la cuenca media del río Otún estará apoyado y se retroalimentará constantemente por la Red Hidroclimatológica del Departamento del Risaralda (RHDR) que contribuye con las actividades consideradas por OEA (2001) como de alta importancia y que conforman los pasos 3 y 4 (del manual para diseño e implementación de un SAT): medición de lluvia- nivel de agua de los ríos y, apoyo en el funcionamiento del Sistema de Alerta respectivamente.

El objetivo de esta retroalimentación (SAT-RHDR) es la de complementar actividades de lectura, registro, mantenimiento y análisis hidrológicos. Las actividades 2 y 3 consideradas en OEA (2001), son desarrolladas de manera sistémica por las comunidades e instituciones que conforman el SAT. Finalmente, el SAT Otún y la RHDR se articulan aportando al cumplimiento del artículo 10 del decreto 919 de HQPDWHULDGHFRQRFLPLHQWR\DFWXDOL]DFLyQGHOULHVJR³para el diagnóstico y la prevención de los riesgos y, en especial, los métodos de medición de variables, los SURFHGLPLHQWRVGHDQiOLVLV\UHFRSLODFLyQGHGDWRV´.

ϲϮ 

Figura 5. Estaciones de monitoreo de la Red Hidroclimatológica del Departamento del Risaralda Nótese una gran densidad de estaciones sobre la cuenca del río Otún. Fuente RHDR, 2011.

4.3 Descripción de las estaciones de monitoreo y vigilancia que conforman el SAT

Las estaciones de monitoreo y vigilancia pueden ser de dos tipos: estaciones Climatológicas y estaciones Hidroclimatológicas; las primeras monitorean variables climatológicas como lo son la temperatura del aire, la velocidad del viento, la presión barométrica, la humedad relativa, la radiación solar, evapotranspiración y precipitación. Estas estaciones son de gran importancia porque permiten conocer el comportamiento del clima de cada uno de los sectores sujetos a monitoreo constante, además de generar estrategias de adaptación al cambio climático basado en la captura y análisis de datos de variables climáticas.

ϲϯ 

Pese a la precisión de las estaciones que se describen a continuación, el SAT debe estar apoyado de miras pintadas con colores vistosos, fosforescentes para que puedan ser vistos en la noche con linternas, estos deben ubicarse en tramos de ríos o quebradas de fácil acceso al observador (por lo general se establecen en puentes transitados regularmente), en los cuales se indica el nivel que ha alcanzado el agua en ese punto; estos puntos de observación deben estar asistidos por personas de la comunidad, que habiten cerca o que puedan realizar la observación con frecuencia. Estas personas deben ser reconocidas por la comunidad (líderes comunitarios, inspectores de policía y funcionarios de instituciones, entre otros) y deben estar equipados con radioteléfonos móviles y fijos además de estar capacitados y enterados de las actividades desarrolladas en el SAT, especialmente en los protocolos de emergencia puesto que hacen parte de la Red de voz, que está en constante comunicación con las autoridades pertinentes.

Las estaciones Hidroclimatológicas y Climatológicas constan de los componentes mencionados a continuación, sin embargo con estaciones pluviométricas y sensores de nivel del cauce, basta para realizar el monitoreo de las amenazas.

Estaciones Hidroclimatológicas x Un (1) Sensor de Nivel por Ultrasonido x Un (1) Sensor de Temperatura x Un (1) Sensor de Precipitación x Una (1) Unidad Inteligente de Procesamiento U.I.P con transmisión de Datos por Radio (Telemetría) x Un (1) Radio Base en VHF de 45W x Una (1) Antena Direccional tipo Yagi. x Un (1) Protector de Antena. x Una (1) Batería Recargable de 12V / 65 Amperios x Una (1) Fuente de Alimentación/Cargador de Batería ϲϰ 

x Un (1) Regulador Isolado x Una (1) Caja de Protección de Equipos x Un (1) Soporte de Sensor de Nivel x Un (1) Pararrayos x Una (1) Puesta a Tierra x Un (1) Regulador para sistema solar de 12V 20 Amperios x Dos (2) Paneles solares de 85 Watts cada uno x Un (1) Sistema de soporte para paneles solares x Un (1) Enmallado perimétrico para proteger los equipos

Estaciones Climatológicas x Un (1) Sensor de Precipitación x Un (1) Sensor de Temperatura x Un (1) Sensor de Velocidad del Viento x Un (1) Sensor de Dirección del Viento x Un (1) Sensor de Humedad Relativa x Un (1) Sensor de Radiación Solar x Una (1) Consola de Adquisición de Datos con medición de Evapotranspiración y Presión Barométrica x Una (1) Unidad de Comunicación Remota U.C.R con transmisión de Datos por Radio (Telemetría) x Un (1) Radio Base en VHF de 45W x Una (1) Antena Direccional tipo Yagi x Un (1) Protector de Antena x Una (1) Batería Recargable de 12V / 40 Amperios x Una (1) Fuente de Alimentación/Cargador de Batería x Un (1) Regulador Isolado x Dos (2) Paneles solares de 85 Watts cada uno x Una (1) Caja de Protección de Equipos ϲϱ 

Con base en los elementos desencadenantes de las amenazas naturales identificadas, se seleccionan los parámetros sujeto de monitoreo y, con ellos las características y magnitudes de los respectivos umbrales (Tabla 15). Tabla 15. Parámetros seleccionados para el monitoreo.

Parámetro 1. Lluvia 1.1 Lluvia Antecedente

1.2 Intensidades de Lluvia

Unidad

mm

mm/h

Sensor

Aplicaciones

Estimación saturación Pluviómetro suelo, posibilidades creciente

Observaciones de Lluvia de antecedente se considera hasta de 30 días atrás

La intensidad de lluvia se Detonante de puede calcular deslizamientos, para diferentes Pluviómetro lluvias de diseño duraciones (15 para crecientes ± 360 min)

2. Niveles 2.1 Nivel del río m

2.2 Caudal

m3/s

Limnímetro/ limnígrafo, Monitorear Sensor de crecientes Nivel Monitorear Estimado caudales, modelar partir de crecientes e niveles inundaciones

a los

3. Viento m/s Anemómetro Monitoreo 3.1 Velocidad del Viento meteorológico 3.2 Dirección Grados Veleta Monitoreo del Viento meteorológico Fuente: COSUDE, 2010. Adaptación propia.

Otro componente importante en la infraestructura de monitoreo, es la red de comunicaciones (sistema de voz), la cual cumple con un papel fundamental en la comunicación entre habitantes del sector, interinstitucional y entre instituciones y comunidades. En este contexto, el sistema de radio tiene una función importante dentro del SAT, puesto que permite obtener un apoyo en el funcionamiento del ϲϳ 

sistema, en el sentido que la red de observadores locales pueden confirmar o descartar la información recibida por los sensores, en caso de que estos sensores presenten fallas o en caso de ausencia de energía para su funcionamiento. Este contacto permanente con los autores comunales permite crear un sentido de pertenencia por parte de los habitantes de corregimiento, veredas y barrios hacia el SAT y mejorar la comunicación entre las instituciones y autores comunitarios.

Las estaciones anteriormente descritas, transmiten hacia el Centro de Operación Técnica del SAT, el cual puede estar ubicado en la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), en la ciudad de Pereira, donde se encontrará instalada la infraestructura de recepción de los datos y transferencia a un servidor.

Para la implementación del SAT del río Otún, se recomienda el software SCADA, por su fácil manipulación y su claridad en ilustración de la información en tiempo real. Este se ha utilizado para el desarrollo del SAT de la cuenca del río Combeima en el departamento del Tolima. Este software realiza el monitoreo de operación de la red de estaciones de monitoreo y vigilancia; y, la aplicación Web SAT se encarga del análisis de la información en tiempo real, para detectar valores anormales potencialmente peligrosos.

El Software SCADA para el caso anterior, ilustra la información de monitoreo del registro de datos en cada estación, su transmisión y la recepción de datos en Ibagué (Tolima) en tiempo real. La aplicación incluye una base de datos primaria, para el almacenamiento y presentación de los datos recibidos en las últimas horas. El análisis de los datos se realiza mediante la aplicación Web SAT, que dentro de los objetivos del proyecto del SAT de la cuenca del río Combeima se diseñó y desarrolló una aplicación Web denominada SAT la cual, como su nombre lo indica, tiene la finalidad de dar soporte funcional, operativo, técnico y científico al Sistema de Alerta Temprana del Río Combeima (COSUDE 2010), esta aplicación se ha tomado como ϲϴ 

SXQWR GH UHIHUHQFLD SDUD OD LPSOHPHQWDFLyQ GH RWURV 6$7¶V FRQ FDUDFWHUtsticas similares a nivel nacional. La aplicación WEB SAT ³SHUPLWHHODQiOLVLVDXWRPiWLFRGHODLQIRUPDFLyQHQWLHPSR real y la generación de alarmas categorizadas por parámetro, mediante la comparación con los respectivos umbrales preestablecidos; ilustrado por un grupo de semáforos, donde cada uno de estos despliega el estado (verde, amarillo, rojo) resultante de comparar la medición en tiempo real en cada estación, con el respectivo umbral. Se detalla el comportamiento de la precipitación tanto antecedente como en intensidad. Esta aplicación permite además enviar mensajes vía celular y/o email, para el caso de las alarmas más críticas, permite consultar en forma gráfica y tabular, tanto la información en tiempo real como la información histórica y finalmente H[SRUWDUVHOHFWLYDPHQWHORVGDWRVUHJLVWUDGRV´ 17. 4.5 &RPSRQHQWHVRFLDO³VLVWHPDGHODDFWLYLGDGKXPDQD18´ ³8Q6$7QRHVXQSURFHVRTXHFRPLHQ]D\WHUPLQDWRGRORFRQWUDULRHVXQSURFHVR cíclico que está constantemente en marcha y en continuo perfeccLRQDPLHQWR´ OEA, 2001 No es propósito de esta investigación abordar en detalle los Sistemas de la Actividad Humana (S.A.H.), sin embargo esta forma de pensar los problemas y la realidad para hacer ciencia resulta a todas luces útil para esta investigación, puesto que permite UHFRQRFHUODLGHDIXQGDPHQWDOFRQTXHSDUWHHOFRQFHSWRGH6LVWHPDTXHHV³un todo complejo debe tener propiedades que se refieren al todo y que no tienen sentido en WpUPLQRVGHODVSDUWHVTXHFRQVWLWX\HQHOWRGR´ (llamados propiedades emergentes), DGHPiV HVWDV SDUWHV FRQRFLGDV FRPR ³SURSLHGDGHV HPHUJHQWHV´ LPSOLFDQ XQD

 ϭϳ  dŽŵĂĚŽ ĚĞ ͞/ŵƉůĞŵĞŶƚĂĐŝſŶ ĚĞ ƵŶ ^ŝƐƚĞŵĂ ĚĞ ůĞƌƚĂ dĞŵƉƌĂŶĂ ƉĂƌĂ ůĂ ƵĞŶĐĂ ĚĞů ZşŽ ŽŵďĞŝŵĂ͕ ĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽĚĞůdŽůŝŵĂ͕ŽůŽŵďŝĂ͘ϮϬϭϬ͘WƉ͘ϯϵ͘ ϭϴ dŽŵĂĚŽĚĞůĂdƌĂĚƵĐĐŝſŶŚĞĐŚĂƉŽƌĂƌůŽƐůďĞƌƚŽKƐƐĂK͕ĚĞůƚĞdžƚŽ͗^ŽĨƚ^ŝƐƚĞŵDĞƚŚŽĚŽůŽŐLJŝŶĐƚŝŽŶ͘ WĞƚĞƌŚĞĐŬůĂŶĚ͕:ŝŵ^ĐŚŽůĞƐ͘ϭϵϵϬ͘ ϲϵ 

jerarquía, que a su vez define el nivel de su existencia por las características de las partes y sus relaciones en la conformación del todo.

El todo mencionado hace referencia al SAT de la cuenca media del río Otún consolidado y, las partes a los tres componentes de un SAT (Social, Institucional y Técnico). Estos deben estar relacionados de manera sistémica para el adecuado desarrollo y su permanencia en el tiempo.

El Sistema de Alerta Temprana organizado jerárquicamente con sus propiedades emergentes debe poder adaptarse a un ambiente cambiante, siempre y cuando posea procesos de comunicación y control; estos procesos son fundamentales para el desarrollo del SAT, que lo convierte en un todo adaptable en un ambiente dinámico. Este ambiente dinámico, incluye para este caso a seres humanos que poseen roles de carácter social que a todo momento toman acciones con propósito en lugar de acciones instintivas, lo que hace refeUHQFLD D OD IUDVH ³6LVWHPD GH OD $FWLYLGDG +XPDQD´TXHSDUDHO6$7GHODFXHQFDPHGLDGHOUtR2W~QHV~WLOSRUTXHQRVSHUPLWH distinguir lo que se ejecuta en el sistema y refleja la propiedad emergente de un VLVWHPD FRPR HVWRV TXH HV HQ SULQFLSLR ³la habilidad para seguir el propósito del todo´SDUDHVWHFDVRQRVUHIHULPRVDODJHVWLyQGHOULHVJR

Con relación a los SAT, el concepto de S.A.H., nos aclara que el desarrollo de estos sistemas no puede limitarse a una red de instrumentos de medición y comunicación, como tampoco puede ser un esfuerzo institucional y/o académico, desligados de la realidad de las comunidades afectadas; por el contrario, la palabra sistema implica el adjetivo sistémico, en el cual se relaciona el propósito del sistema (que responde a una necesidad percibida por los afectados) con las capacidades intelectuales, físicas, culturales y económicas apropiadas de las instituciones científicas y académicas, empresas privadas y públicas, autoridades ambientales y organismos de socorro, que pueden impactar positivamente la situación de inconformidad percibida por las ϳϬ 

comunidades, contribuyendo de esta manera al propósito del SAT (del todo) que es la prevención de desastres.

Esta mirada sistémica del SAT de la cuenca media del río Otún debe permitir conocer las percepciones que poseen los habitantes, referente a su realidad, que a su vez permite indagar en las relaciones socioculturales que mantienen estas comunidades con los ecosistemas donde habitan, y que configuran finalmente la problemática ambiental19 (Díaz, 2007) a la que se quiere aportar de manera positiva con procesos de gestión del riesgo como éste.

4.6 Generalidades de las comunidades involucradas en el SAT Las personas involucradas en el desarrollo y retroalimentación constante del presente SAT, son cada uno de los autores comprometidos con la seguridad de sus comunidades, personas que conocen muy bien la dinámica del territorio que habitan. A continuación se mencionan algunos aspectos socioeconómicos relevantes tanto de las comunas Río Otún y Oriente de Pereira, comunas 1 y 2 del municipio de Dosquebradas, como algunos sectores en los que se han presentado inundaciones en los últimos años, es de resaltar que pese a que se han reubicado varias viviendas en estas comunas, siguen existiendo en la actualidad viviendas y edificios de empresas sin ningún tipo de protección frente a una avenida torrencial. Estratificación El estrato predominante en la zona de estudio es el medio-bajo, al cual pertenecen un 34.76% del total de los hogares. De acuerdo a lo que se muestra en la Tabla 12 y 13 (AMCO, 2009). Los barrios San Juan de Dios, Zea, Risaralda, Ormaza, San Francisco y Brisas del Otún pertenecen en su totalidad al estrato 1 (Bajo ± Bajo). De igual manera los  ϭϵ

>ĂWƌŽďůĞŵĄƚŝĐĂŵďŝĞŶƚĂůƐĞĞŶƚŝĞŶĚĞĐŽŵŽůĂĞƐĐŝƐŝſŶĞŶƚƌĞůĂĐƵůƚƵƌĂĚĞůĂƐŽĐŝĞĚĂĚLJůĂƐŵĂŶĞƌĂƐĂĚĞĐƵĂĚĂƐĚĞ ƌĞůĂĐŝŽŶĂƌƐĞĐŽŶůŽƐĞĐŽƐŝƐƚĞŵĂƐƋƵĞŚĂďŝƚĂ͖ĞƐĚĞĐŝƌ͕͞ůĂƉƌŽďůĞŵĄƚŝĐĂĂŵďŝĞŶƚĂůŶŽƐĞƵďŝĐĂĞŶůĂƐĐĂƵƐĂƐ͕ƐŝŶŽĞŶĞů ŝŶƚĞƌŝŽƌ ĚĞ ůĂ ĐƵůƚƵƌĂ LJ ůŽƐ ƉƌŽĐĞƐŽƐ ƐŽĐŝĂůĞƐ ŵĞĚŝĂŶƚĞ ůŽƐ ĐƵĂůĞƐ Ğů ŚŽŵďƌĞ ƐĞ ĂƌƚŝĐƵůĂ Ž ĚĞƐĂƌƚŝĐƵůĂ ĐŽŶ Ğů ƐŝƐƚĞŵĂ ŶĂƚƵƌĂů͘͟

ϳϭ 

barrios: El Triunfo y Simón Bolívar con un 59% de la población en estrato 1 (Bajo ± Bajo), y finalmente los barrios que se encuentran entre los estratos 2 (Bajo) y 3 (Medio ± Bajo). Únicamente el barrio Santa Helena se caracteriza por tener población que varía entre los estratos 3 y 5 (Medio - Bajo a Medio ± Alto) -AMCO-, (Tablas 16 y17). En el municipio de Dosquebradas se destacan la comuna Uno, que alberga a los barrios Otún, El Balso, Las Vegas, La Graciela, La Esneda, La Badea, Inquilinos, Minuto de Dios, Villa Alexandra, Pedregales y, la comuna Dos que contiene los barrios El Paraíso, San Gregorio, San Rafael, Olaya Herrera, Coogemela, Valher, Fabio León, La Cabaña, Pío XII, Los Leones, El Carmen, Los Cámbulos, Alonso Valencia, Villa Fanny, La Aurora, El Japón, Santiago Londoño, Camilo Mejía Duque, Los Héroes, Vela etapa I y II, Los Abedules, Altos de Santa Mónica, Las Garzas, Villa Alquín, Villa Santa Mónica, Villa Clara, Panorama Center, Diana Turbay, Álvaro Patiño Amariles I y II, Saturno y La Sultana.

Tabla 16. Distribución de la Población por Estrato en los Barrios de la Comuna Otún.

Estrato Medio - Bajo Bajo Medio Bajo ± Bajo Medio ± Alto

Número 3 2 4 1 5

% de la Población 34.76 29.11 21.24 12.52 2.37

Fuente: Estratificación, Secretaría de Planeación Municipal, 2003. Tabla 17. Distribución de la Población por Estrato en los Barrios de la Comuna Oriente.

Estrato

Número

% de la Población

Bajo ± Bajo

7

25

Bajo

6

26.1

Medio - Bajo

8

48.9

Fuente Estratificación, Secretaría de Planeación Municipal, 2003.

La comuna 1 del municipio de Dosquebradas posee una extensión de 100 Has, 5400 m2 y una población aproximada de 10000 personas. En esta comuna se destacan los ϳϮ 

barrios Pedregales, La Esneda, Otún y El Balso por su cercanía al río Otún y por la presencia de la ladera norte del río en ese sector en la que se han presentado deslizamientos. La comuna 2 del municipio de Dosquebradas posee una extensión 27 Has, 59738 m2, una población de 4000 personas, destacándose los barrios Villa Fany, El Japón, Mirador de Frailes, El Paraíso y San Gregorio por sus características de vulnerabilidad frente a una creciente del río Otún. Las viviendas en zonas de riesgo para los barrios anteriormente mencionados son: Tabla 18. Viviendas en zonas de Riesgo Comunas 1 y 2 de Dosquebradas.

Barrio El Japón Otún El Balso San Gregorio La Esneda Pedregales Total

Tipo de Riesgo Geotécnico Hidrológico Hidrológico Geotécnico Hidrológico y Geotécnico Geotécnico

Número de Viviendas 37 131 44 5 291 36 544

Fuente: Operación Urbana Integral, AMCO 2009.

Los estratos de las dos comunas mencionadas anteriormente pertenecen a niveles uno y dos, en los cuales se destaca el barrio Otún por su cercanía con el río del mismo nombre. Los asentamientos humanos subnormales de este sector de la comuna, se caracterizan por estar ubicados cerca del cauce del río Otún.

Empleo Según AMCO (2009), el 71.6% del total de la población de la zona de estudio está en edad de trabajar (15 ± 65 años); de los habitantes en edad de trabajar sólo el 48.78% tiene empleo, los demás son desempleados. El 47.98% del total de la población empleada trabaja en la misma zona, el 16.44% se desplaza a la Comuna Centro, el 10.78% se desplaza a otros municipios por motivos de trabajo, los demás se desplazan a otras comunas. Los medios de transporte utilizados para desplazarse a

ϳϯ 

y Aguas en Pereira, Acuaseo, Servicuidad y Empriaseo en Dosquebradas y, Atesa de Occidente en Pereira y Dosquebradas. Los acueductos comunitarios son parte importante para el suministro del agua en la cuenca, puesto que se identifican cerca de 80 acueductos comunitarios y más de 144 captaciones, lo que nos da un indicio de la importancia del río para las personas de la zona. Además del uso doméstico que se le da al río, la cuenca tiene importancia significativa en materia turística, debido a la riqueza natural de la cuenca, su tramo medio alto y urbano, hacia el sector de La Florida, en donde la CARDER adelanta estrategias turísticas sostenibles por medio del proyecto de Parque Lineal, en el desarrollo del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Rio Otún. Con respecto a los usos del suelo, dentro de la cuenca se identifica el bosque natural que representa el 30,16% del área total, seguido por vegetación de páramo con un 21,78%, café 15,47%, pasto manejado con 10,83% y, en menor proporción se encuentran bosque plantado, bosque secundario, pasto natural, rastrojo y zona urbana (Marín, 2008).

Comuna Río Otún En esta comuna la población beneficiada con el SAT es de 29180, la comuna posee una extensión de 101 Has, 2556 m2. Se ubica al Norte de la ciudad y es la comuna que separa a Pereira del municipio de Dosquebradas. Su límite físico es el río Otún, el cual se convierte en la división natural de la conurbación Pereira - Dosquebradas. Es la comuna con mayor extensión sobre el rió lo cual le otorga una relación directa con él, además se ve impactada positiva y negativamente por las actividades o fenómenos que se desarrollen en el río. La comuna está constituida por barrios de estratos medio y bajo; además de tener un grupo poblacional muy amplio en el estrato bajo-bajo que corresponde a los barrios ϳϱ 

fotográficos de algunos sectores ubicados en zonas de riesgo para la presenta comuna.

Fotografía 8. Viviendas del sector de Kennedy ubicadas en zona de riesgo Hidrológico. Fuente Propia. Septiembre 2011.

Tabla 19. Viviendas en zonas de riesgo comuna Río Otún del municipio de Pereira.

Barrio Pimpollo Paz del Río Brisas del Otún San Francisco Ormaza América Zea San Juan de Dios Risaralda Salazar Robledo Santa Elena El Triunfo Total

Tipo de Riesgo Hidrológico Hidrológico Hidrológico Hidrológico Hidrológico Hidrológico Hidrológico Hidrológico Hidrológico Hidrológico Hidrológico Hidrológico

Número de Viviendas 4 39 22 68 59 70 103 92 70 46 5 15 401

Fuente: Operación Urbana Integral, AMCO 2009.

Para la comuna Oriente, de las 712 viviendas evaluadas en la caracterización, clasificada por Riesgo Aceptable, Riesgo Mitigable y Riesgo No Mitigable y el tipo ϳϴ 

de Riesgo, las características de los barrios ubicados en la Margen derecha (municipio de Dosquebradas) e izquierda (municipio de Pereira) en su tramo urbano es de 645 viviendas en zonas de riesgo hidrológico y geotécnico no mitigable y 67 viviendas con riesgo mitigable (DOPAD, 2011).

División Político Administrativa Como se mencionó anteriormente, los barrios sobre el TURO, las comunas con influencia son Comuna Río Otún y Comuna Oriente, que se encuentran demarcadas por dos hechos importantes: La Avenida del Río (importante vía de comunicación dentro del municipio) y el Río Otún, convirtiéndose éste último en un borde urbano (límite físico). Limita por el sur con diferentes tramos de importancia municipal como lo es el centro tradicional, el sector del Lago y los barrios Villa Santana, San Camilo, entre Otros. Por el oriente limita con el corregimiento de la Florida y, por el Occidente con la Comuna del Café. En este tramo del río son de gran importancia los sectores presentes en el registro fotográfico del Anexo 4.

Participación comunitaria en el SAT: Los barrios involucrados para participación directa en el SAT son las comunidades que se encuentran cerca del río, lugares en los que históricamente se han presentado fenómenos de inundaciones y/o deslizamientos entre los cuales ellos El Progreso, Zea, Las Américas, San Judas, Otún, Ormaza, San Francisco, Brisas del Otún, Kennedy, Chicó Restrepo, Simón Bolívar, La Rivera, Libare Pimpollo y Paz del Río.

Estos barrios se encuentran organizados, todos con juntas de acción comunal o los representa un líder comunitario. Los líderes comunitarios identificados y con los cuales es posible establecer funciones dentro del SAT por su disposición, se presentan en el Anexo 2. Esta identificación de los líderes barriales se realiza con el ϳϵ 

propósito de que una vez se lleve a cabo la implementación del presente SAT, se cuente con una base de datos actualizada con información actores comunitarios.

5. ORGANIZACIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LAS ACTIVIDADES DE MONITOREO Y VIGILANCIA

Como se mencionó en el capítulo 3, el presente SAT es un conjunto de mecanismos y procedimientos que por medio de los componentes social, institucional y técnico articulados de una manera adecuada permite la respuesta oportuna ante la ocurrencia de un fenómeno natural potencialmente peligroso para la población que habita allí, por tanto su organización debe obedecer a los esfuerzos realizados por instituciones de carácter regional y local en los planes de emergencia y contingencia. Para que los planes mencionados se lleven a cabo con éxito, es necesario contar con una estructura funcional y operativa capaz de proporcionar información oportuna y de calidad para facilitar la toma de decisiones en una situación de anormalidad.

De acuerdo con el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) la organización regional debe estar encabezado por el Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres (CREPAD), y a una escala local la responsabilidad se basa en el CLOPAD. En el desarrollo del presente SAT, el CREPAD toma responsabilidad en la obtención y análisis (instancia técnica y administrativa) de los datos que dan soporte a la toma de decisiones respecto a declaración de alertas. Esta labor puede estar apoyada por la Universidad Tecnológica de Pereira, la cual puede brindar un apoyo tanto técnico, en la interpretación y modelación, captura de información, labores de mantenimiento y operación de los equipos de monitoreo y vigilancia, así como en el fortalecimiento de los procesos de retroalimentación de la información entre las instituciones y la comunidad.

ϴϬ 

El CLOPAD por su parte asiste el SAT en las etapas de información y comunicación, desarrollo de los protocolos de actuación ante emergencias, entrenamientocapacitación, respuesta y recuperación. Es de resaltar que estas instituciones están guiadas por una instancia superior comandada por la Dirección de Gestión del Riesgo.

Para el cumplimiento de los objetivos descritos en el párrafo anterior, se propone seguir las recomendaciones planteadas por COSUDE, 2010 en donde se sugiere un centro de atención de emergencias con 24 horas de servicio con operadores de SAT que atienden tanto la red de observadores por medio de radioteléfono así como la red de datos. Esta captura de información debe estar apoyada por una instancia técnica de evaluación de la información recibida en tiempo real, la cual circula desde el operador de turno, hacia un administrador del sistema, a directivos del CREPAD y de ser necesario, al Comité de Emergencias.

5.1 Posibles instituciones y empresas del sector público y privado ejecutoras del SAT de la cuenca media del río Otún

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGR) Esta Institución puede formar parte del convenio interinstitucional para la fase de implementación del SAT, aportando tanto en asesoría operativa y apoyo con comunidades como con recursos económicos para la puesta en marcha del proyecto.

Gobernación del Risaralda En primer lugar esta entidad forma parte de Sistema Departamental de Prevención y Atención de Desastres y por tanto puede permitir la articulación (respecto a la Gestión del Riesgo) de las instituciones públicas y privadas a nivel departamental para la búsqueda de los recursos económicos y del talento humano en la parte social para la implementación y desarrollo en el tiempo del SAT. Además es necesario recordar que ante una situación de calamidad, la intervención del departamento es ϴϭ 

complementaria a la acción municipal, cuando la emergencia sobrepasa la capacidad de respuesta de estos.

CREPAD- Risaralda. El deber de este comité es el de coordinar todos los procesos que se desarrollen al interior del SAT de la cuenca media del río Otún o de cualquier otro SAT a nivel departamental, aportando de forma directa a través de las Comisiones Interinstitucionales de Trabajo conformadas por la Comisión de Asuntos Técnicos, Comisión de Asuntos Operativos, de Asuntos Educativos, Asuntos Administrativos Locales, para la Prevención, Mitigación y Control de Incendios Forestales y, Comisión de Asuntos Sanitarios. El desarrollo del SAT y su sostenimiento en el tiempo se garantiza si la comunidad se encuentra apersonada y se piensa parte del sistema. Por otra parte, el éxito del SAT se alcanza si los integrantes del CREPAD tienen en claro que es un SAT centrado en la población, cuales son los objetivos primordiales y finalmente si poseen canales de comunicación

efectivos

que

les

permitan

articularse

y

retroalimentarse

constantemente.

La información obtenida por medio de los equipos

de monitoreo y vigilancia,

proporciona de forma directa al cumplimiento de algunas de las funciones de esta entidad como por ejemplo al Plan Nacional y Departamental de Prevención y Atención de Desastres, al desarrollo del Sistema Integrado de Información; finalmente los relacionados con el nivel local, como los son impulsar tanto la conformación como la activación de los CLOPAD; prestar accesoria y orientación a las administraciones municipales en la ejecución de planes, proyectos y programas, apoyar técnicamente la identificación y caracterización de los riesgos locales y formulación de alternativas de solución, apoyar los procesos de preparación y atención de desastres, mediante el fortalecimiento técnico- administrativo de las entidades operativas. ϴϮ 

Corporación Autónoma Regional del Risaralda (CARDER) El papel de la Corporación en el SAT puede ser tanto en apoyo técnico y financiero para la operación y mantenimiento de los equipos de monitoreo, así como el de levantamiento de información sobre las amenazas naturales presentes en la cuenca. Además los procesos de educación ambiental y de gestión del riesgo adelantados por la CARDER actualmente, pueden ser articulados con las estrategias de educación y comunicación que alimentan el SAT.

Alcaldía de Pereira, Alcaldía de Dosquebradas, OMPADE Estas entidades pueden fortalecer la gestión interinstitucional para garantizar la permanencia en el tiempo del SAT, aportando recursos económicos para la operación y mantenimiento de los equipos y la protección de estos. Los procesos de educación ambiental liderados por el CLOPAD y/o la oficina municipal, pueden fortalecer la educación de las comunidades en torno a la prevención de desastres por medio del SAT de la cuenca media del rio Otún.

CLOPAD- Pereira Esta entidad, puede permitir la articulación de las actividades de gestión del riesgo realizadas a nivel local en las comunidades de la cuenca media del río Otún con las medidas de comunicación propuestas por el presente SAT. En consecuencia, las estrategias desarrolladas o a desarrollar en la cuenca del río Otún deben ser planificadas involucrando las necesidades percibidas por las instituciones y comunidades para el desarrollo del SAT dentro de las funciones de esta entidad, entre las cuales se destaca la de orientar y coordinar las actividades de organismos públicos a los cuales se les solicita apoyo y asistencia para la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Local para la Prevención y Atención de Desastres. De esta manera se aporta desde el funcionamiento del SAT con algunas de las responsabilidades del CLOPAD. ϴϯ 

El CLOPAD se encuentra apoyado por tres comisiones, la técnica, la operativa y la comisión de educación, las cuales están constituidas por instituciones públicas y privadas que pueden ayudar en la consolidación del SAT en el río Otún e inclusive en el diseño de otros Sistemas de Alerta Temprana en otros lugares del departamento.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) Esta institución puede fortalecer los procesos de pronósticos y alertas, asesorando el proceso de toma y procesamiento de la información, además puede fortalecer las capacidades investigativas en torno a los fenómenos hidrometeorológicos que son sujeto de estudio en el SAT.

Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) Esta institución académica permite el acompañamiento y asesoría técnica en las actividades de modelación para la estimación de intensidades y magnitudes de lluviacaudal, entre otras para el suministro, no sólo de datos sino de información al Centro Operativo de Emergencias COE en caso de que sea necesario.

Vale la pena resaltar que esta institución está en la capacidad de apoyar algunas de las actividades que se encuentran dentro de las responsabilidades del CREPAD. La Universidad también puede ser parte importante en los procesos de gestión ambiental local implementados en varias comunas de los municipios de Pereira y Dosquebradas dentro de ejercicios académicos de la facultad de ciencias ambientales, del programa de administración ambiental, estos ejercicios académicos pueden aportar de alguna manera con la disminución de la vulnerabilidad global de la comunidad del río Otún o por lo menos en alguno de sus barrios.

Cruz Roja Colombiana Esta institución puede apoyar procesos de educación en prevención de desastres a través de la coordinación de protocolos de emergencia y planes de contingencia sus respectivos simulacros. ϴϰ 

Defensa Civil Está en la capacidad de brindar apoyo operativo en la preparación de los habitantes frente a la ocurrencia de un fenómeno potencialmente peligroso o a la ocurrencia de desastre. Además con apoyo en la realización de simulacros de planes de contingencia.

Empresa Pimpollo Esta empresa privada que se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Otún en su zona urbana, en una de los sectores más afectados por las inundaciones en la zona urbana, puede aportar al SAT con el fortalecimiento de la red de observadores, la cual para este caso puede estar conformada por personas de la empresa que posean sus puestos de trabajo cerca de un sitio en donde se pueda observar por medio de una mira los niveles del río.

Aguas y Aguas de Pereira S.A Esta empresa, presta los servicios de acueducto y alcantarillado en la ciudad de Pereira, realiza la captación del agua que abastece a toda la ciudad y a algunos corregimientos. Esta empresa puede fortalecer y retroalimentarse del SAT, puesto que cuenta con una red de observadores, la cual consta de varios empleados de la empresa que están monitoreando el río en temporada de lluvias, estas personas, al percibir que el caudal del río disminuye o aumenta de forma anómala, comunican lo observado al operario de la planta de tratamiento para el cierre del paso de agua al sistema de tratamiento.

Esta red de observadores puede suministrar valiosa información al centro de operación técnica, para posteriormente comparar observaciones hechas en campo con lo reportado por las estaciones de monitoreo y vigilancia. Finalmente, la empresa ha venido realizando actividades de educación ambiental en la cuenca, fortaleciendo la participación comunitaria y consolidando grupos ambientales escolares los cuales ϴϱ 

pueden ser un buen potencial para informar a las comunidades la importancia de su participación constante dentro del SAT.

5.2 Responsabilidades técnicas, operativas y sociales del SAT de la cuenca media del río Otún

Es necesario hacer claridad en que el SAT debe estar coordinado por los Comités de Desastres que son en pocas palabras un Sistema de Protección Civil y, que están en el deber de identificar amenazas, determinar áreas o zonas de riesgo, elaborar análisis de vulnerabilidad, definir la elaboración de los respectivos planes de emergencia, que utilicen adecuadamente el talento humano, técnico- científicos y económicos que los lleve a estar preparados Antes, Durante y Después del evento peligroso, para afrontarlo con decisión y en el menor tiempo posible regresar a la normalidad.

5.3 Definición de niveles de alerta y protocolos de activación y comunicación

Este acápite se realiza teniendo como referencia los conceptos y procedimientos establecidos por las instituciones rectoras tanto a nivel Internacional como Nacional, dado por la EIRD y por la DGR del Ministerio del Interior y de Justicia.

Tabla 20. Responsabilidades de las instituciones y Comunidades involucradas en el SAT de la cuenca Media del Otún. Responsabili NIVEL POLÍTICO dades Alcalde de los municipios de Pereira y Dosquebradas. Coordinador de la oficina Autoridades local para la prevención y atención de desastres de Pereira y Dosquebradas ± CLOPAD, OMPADE. Coordinador de la oficina regional para la prevención y y Actores atención de desastres del Risaralda ± CREPAD Pugnar la elaboración y aprobación del plan de acción y darlo a conocer a las autoridades pertinentes y a la comunidad. Tomar decisiones pertinentes con la asesoría técnica del grupo SAT; coordinar actividades con el nivel departamental Funciones y nacional cuando se requiere y brindar apoyo político y económico a las entidades para la ejecución del plan de Acción Especifico. Formular la Básicas declaratoria de alerta amarilla, naranja o roja. Ordenar la activación de las alarmas. Emitir comunicados a la población y ser responsables de las declaraciones públicas acerca del estado de la cuenca, y autorizar simulacros. ϴϲ 

Responsabili De Carácter Técnico dades Autoridades IDEAM, CARDER, UTP y Actores Emitir los comunicados sobre las lluvias y comportamiento del caudal del río y quebradas afluentes. Orientar y dirigir el montaje y mantenimiento de los equipos Funciones telemétricos para el monitoreo y vigilancia. Emitir comunicados e informes para el público en general sobre el estado de la cuenca y el comportamiento de las Básicas variables monitoreadas. Procurar por una buena difusión de la información, así como su calidad. Actualizar la información sobre las amenazas. Responsabili Nivel operativo dad Autoridades Centro Operativo de Emergencias (COE)20. Comandante de Bomberos. Comandante Batallón San Mateo. Secretario de Salud Municipal. y Actores

Funciones Básicas

Diseñar procedimientos de activación del sistema de alarmas con el apoyo del CREPAD. Promover y orientar los simulacros y planes de evacuación de la comunidad de la cuenca del río Otún. Apoyar la vigilancia y cuidado de los equipos de monitoreo y vigilancia. Mantener el control en relación con los aspectos de seguridad y orden público. Organismos rescate: orientar y realizar la coordinación propia de sus actividades. Las recomendaciones de advertencias, avisos o alertas llegan al COE provenientes de instituciones científicas, de instituciones de desarrollo con funciones de monitoreo de eventos y/o ambiental, de organismos de respuesta o de las mismas comunidades. Ninguna institución puede estar autorizada para emitir información oficial por fuera de los canales establecidos por el COE. El COE debe estar en la capacidad de transmitir información oficial a las autoridades locales y al personal previamente acreditado por los medios de comunicación para la emisión de la información. Se garantizará el flujo regular y permanente de información oficial de calidad desde el COE hacia las autoridades locales y los medios de comunicación y, a través de los medios de comunicación se informarán a la comunidad. El COE deberá facilitar las condiciones para que desde los medios de comunicación y desde la comunidad, llegue y se procese información que permita retroalimentar el proceso de toma de decisiones. El COE en compañía de la Sala de Situación21, se encargará de trabajar en colaboración con los medios para evitar la circulación de información incorrecta.

 ϮϬ ůĞŶƚƌŽKƉĞƌĂƚŝǀŽĚĞŵĞƌŐĞŶĐŝĂƐĞƐƵŶŵĞĐĂŶŝƐŵŽĚĞĐŽŽƌĚŝŶĂĐŝſŶ͕ĐŽŶĚƵĐĐŝſŶLJĚĞĐŝƐŝſŶƋƵĞŝŶƚĞŐƌĂ ůĂŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶŵĄƐƌĞůĞǀĂŶƚĞŐĞŶĞƌĂĚĂĞŶƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐĚĞĞŵĞƌŐĞŶĐŝĂŽĚĞƐĂƐƚƌĞLJůĂĐŽŶǀŝĞƌƚĞĞŶĂĐĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ƌĞƐƉƵĞƐƚĂ ĞĨĞĐƚŝǀĂ͘ Ŷ Ġů ĐŽŶĨůƵLJĞŶ ůŽƐ ŶŝǀĞůĞƐ ƉŽůşƚŝĐŽ LJ ƚĠĐŶŝĐŽ͕ LJ ĞƐ Ğů ƐŝƚŝŽ ĚŽŶĚĞ ƐĞ ƚŽŵĂŶ ůĂƐ ĚĞĐŝƐŝŽŶĞƐ ĐŽŶ ďĂƐĞ ĞŶ ůĂ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ͘ Ŷ Ğů ŶŝǀĞů ůŽĐĂů͕ Ğů K ĞƐƚĄ ĐŽŵƉƵĞƐƚŽ ƉŽƌ ůŽƐ ƋƵĞ ƚŽŵĂŶ ĚĞĐŝƐŝŽŶĞƐ͗ Ğů ĂůĐĂůĚĞ͕ Ğů ĞƋƵŝƉŽ ƚĠĐŶŝĐŽ ŵƵŶŝĐŝƉĂů͕ ůŽƐ ũĞĨĞƐ ůŽĐĂůĞƐ ĚĞ ƐĂůƵĚ͕ ůĂ ƉŽůŝĐşĂ͕ Ğů ĞũĠƌĐŝƚŽ͕ ůŽƐ ƐĞƌǀŝĐŝŽƐƉƷďůŝĐŽƐLJŽƚƌŽƐ͖ůĂĐŽŵƵŶŝĚĂĚLJŽƚƌĂƐŽƌŐĂŶŝnjĂĐŝŽŶĞƐůŽĐĂůĞƐ;ĐůƵďĞƐĚĞŵĂĚƌĞƐ͕ũƵŶƚĂƐĚĞǀĞĐŝŶŽƐ͕ ĞƚĐ͘Ϳ͕ůĂƐKE'ůŽĐĂůĞƐ͖ůĂƐKE'LJĚĞĐŽŽƉĞƌĂĐŝſŶŝŶƚĞƌŶĂĐŝŽŶĂů͘ Ϯϭ  >ĂƐĂůĂĚĞƐŝƚƵĂĐŝſŶĞƐƵŶŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽǀĂůŝŽƐŽĞŶĞůŵĂŶĞũŽLJůĂĐŽŽƌĚŝŶĂĐŝſŶĚĞůĂĂƐŝƐƚĞŶĐŝĂĚƵƌĂŶƚĞƵŶ ĚĞƐĂƐƚƌĞ͘ ƐƚĂ ƐĂůĂ ŶŽ ƌĞĞŵƉůĂnjĂ Ăů ŽŵĂŶĚŽKƉĞƌĂƚŝǀŽ ĚĞ ŵĞƌŐĞŶĐŝĂ͕ ƐŝŶŽ ƋƵĞ ůŽ ƌĞĨƵĞƌnjĂLJ ĨŽƌƚĂůĞĐĞ͕ ƚŽĚĂǀĞnjƋƵĞĞŶĞůůĂƐĞďƌŝŶĚĂůĂŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶŽƌĚĞŶĂĚĂ͕ĂŶĂůŝnjĂĚĂLJƐŝŶƚĞƚŝnjĂĚĂƉĂƌĂůĂƚŽŵĂĚĞĚĞĐŝƐŝŽŶĞƐ ƉŽƌƉĂƌƚĞĚĞƋƵŝĞŶĞƐĞƐƚĄŶĞŶĐĂƌŐĂĚŽƐĚĞĞƐĂĂĐƚŝǀŝĚĂĚ͕ƉƌŽƉŽƌĐŝŽŶĄŶĚŽůĞƐŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶĐŽŶĐƌĞƚĂƐŽďƌĞůĂ ƐŝƚƵĂĐŝſŶĚĞĞŵĞƌŐĞŶĐŝĂ͘ ϴϳ 

Responsabili dad

De Carácter Social

Líderes de la comunidad de la cuenca media del río Otún Comités barriales de atención y prevención de desastres Autoridades Grupos Ambientales y Actores 21*¶6 Instituciones Educativas Participar en la elaboración de los procedimientos de evacuación y organización de grupos comunitarios de gestión local del riesgo. Realizar con el apoyo del las instituciones pertinentes, simulacros para la respuesta adecuada frente a amenazas, esta preparación involucra un reconocimiento de las alertas, señales e instrumentos de atención de emergencias y conocimiento previo de rutas de evacuación y sitios seguros y finalmente la Interpretación adecuada de los comunicados. Funciones Apoyar la vigilancia y cuidado de los equipos de monitoreo de amenazas. Básicas Informar a las autoridades pertinentes sobre anomalías en el funcionamiento de las alarmas. Educar a la comunidad sobre la importancia de estar preparada frente a la ocurrencia de un fenómeno peligroso e informar los riesgos presentes en la cuenca. Apoyar las labores de educación y capacitación de los líderes comunitarios entrono a el SAT. Fuente: Adaptación SNPAD

5.3.1 Las alertas y las alarmas

Una alerta es un aviso inminente de la ocurrencia de un fenómeno potencialmente peligroso, declarada oficialmente por la autoridad competente, que sirve para advertir a la comunidad y a los organismos de prevención y atención de desastres y, a autoridades pertinentes sobre la posible ocurrencia de un evento peligroso, con el fin de que se tomen medidas convenientes para enfrentar la situación pronosticada. En los sistemas de alerta temprana, las alertas permiten activar los protocolos de actuación y planes de contingencia previamente determinados entre los grupos técnicos, organismos de respuesta y la comunidad.

Los niveles de alerta frente a la ocurrencia de un fenómeno, se han identificado a través de colores, los cuales se encuentran estandarizados para la mayoría de los ϴϴ 

países alrededor del mundo, estas son: La alerta amarilla, naranja y roja. La amarilla indica la presencia de condiciones anormales con pronósticos desfavorables, la naranja indica la supervisión constante del comportamiento del fenómeno que presenta la anomalía y finalmente, la roja significa riesgo inminente (UNISDR, 2009).

Cada nivel de alerta declarado por los grupos técnicos y administrativos del SAT, es compartido a la comunidad mediante comunicados de prensa hablados y escritos, a través de los medios masivos de comunicación (emisoras radiales locales, televisión, mensajes de texto a celulares y a redes sociales desde la autoridad competente). En los SAT centrados en la población, las alertas se divulgan adicionalmente, mediante el uso de alarmas sonoras que indican a la comunidad el nivel de alerta y por lo tanto, la acción a seguir de acuerdo con los procedimientos preestablecidos. El sonido que se emite se denomina alarma, y puede variar según el nivel de alerta que se pretenda comunicar.

Siempre es deseable que los comunicados de alerta estén elaborados y grabados previamente a la activación de las alertas en las emisoras regionales o locales, para que su difusión se realice de una manera ágil. Por lo tanto, dentro del plan de activación de las alertas debe haber un claro procedimiento para indicar a los medios de comunicación la difusión del material preparado (COSUDE, 2010). Las alarmas y sirenas son los instrumentos que emiten señales visuales o acústicas previamente conocidas por la comunidad, con el fin de que las personas se preparen para efectuar una evacuación inmediata o para que se mantenga atenta a las instrucciones de carácter oficial que se den sobre la evolución de un fenómeno presente (La alerta motiva el alistamiento y la alarma activa la respuesta específica de la comunidad).

5.3.2 Niveles de alerta para la cuenca del río Otún De acuerdo con los protocolos dictados por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo -UNGR- y en concordancia con otros SAT nacionales como los del IDEAM; ϴϵ 

se sugieren a continuación, los Niveles de Alerta y sus colores respectivos frente a amenazas de régimen hidrológico.

Alerta Amarilla Se declara cuando la persistencia e intensidad de las lluvias o deslizamientos, puede ocasionar

represamiento y/o desbordamiento del río Otún o de alguno de sus

tributarios en los próximos días o semanas. Las medidas que se pueden tomar para la activación de este nivel de alerta pueden ser: comunicar la situación a los organismos de prevención y atención de emergencias, alertar a la red de observadores de campo ubicados en sitios preestablecidos. Durante esta alerta se intensifica la vigilancia de las variables monitoreadas y se supervisan los mecanismos de comunicación.

Alerta Naranja Se emite cuando las características anómalas de los fenómenos percibidos durante la alerta amarilla persisten y tienen un comportamiento ascendente y, por tanto indican la posibilidad de que se produzca un deslizamiento o una creciente súbita. Las medidas que implica la declaratoria de alerta naranja son: avisar a las autoridades competentes y organismos de respuesta a emergencias sobre una posible evacuación; recordar a la comunidad sobre los sistemas de aviso en caso de emergencia; coordinar el alojamiento temporal para los afectados; preparar una lista de chequeo del plan de emergencia, en relación con infraestructura de salud y logística para transporte, remoción de escombros y adecuación vial. Adicionalmente, se enfatiza en una fase de coordinación y movilización de recursos.

Alerta Roja Se declara cuando las precipitaciones, el nivel de los ríos y quebradas alcanza niveles críticos que hacen inminente el desbordamiento y/o deslizamiento o cuando ya se ha iniciado el evento de inundación o deslizamiento. Las acciones que implica la declaratoria de la alerta roja son: convocar a las autoridades para la respuesta inmediata; evacuar y asegurar a la población afectada; movilizar los operativos según ϵϬ 

Los aspectos técnicos y operativos en la activación de las alarmas son importantes, pero aspectos como el político y el comunitario son cruciales para el éxito del SAT, puesto que la autorización de la activación de la alarma y por ende del estado de emergencia, se da por parte de entes políticos como lo son los alcaldes del municipio de Pereira y Dosquebradas. Por otra parte la participación constante de la comunidad (la cual es el centro del SAT), permite el desarrollo organizado, tanto de los planes de emergencia y contingencia preestablecidos como la coordinación con las instituciones para la ejecución de estos.

5.5 Protocolo de comunicación en la activación de la alarma

Este protocolo de respuesta ante emergencia, se realiza una vez se ha confirmado que el fenómeno presentado en la cuenca del río Otún es peligroso y que su intensidad y magnitud tienden a crecer (información generada en el centro de operación técnica del SAT). El protocolo de comunicación para la activación de la alarma y repuesta, responde a lo planteado en el artículo 11, 12 y 15 del Decreto 919 de 1989 y considerando el cumplimiento constante de los artículo 13 y 16 de dicho decreto.

En consecuencia, desde el Centro de Operación Técnica del SAT de la Cuenca Media del Río Otún se avisa al CREPAD de las características del fenómeno presentado (información procesada) y éste se encarga de dar aviso al coordinador del CREPAD y al coordinador del CLOPAD, posteriormente se avisarán a los directores, cabeza del Gobernador del Departamento del Risaralda y el Alcalde del Municipio de Pereira y Dosquebradas respectivamente. Después estos directores (alcaldes y gobernadores) se encargan de comunicar oficialmente la situación potencialmente peligrosa al comando de Policía y, desde el comando de Policía hacia las estaciones o CAI ubicados en distintos sectores de la cuenca. Además del comando de Policía, se da aviso oficial a la red de observadores, los cuales deben poseer radioteléfonos con ϵϮ 

5.6 Difusión y comunicación del SAT ³/D(GXFDFLyQ(V$PELHQWDOR1R(V(GXFDFLyQ´ Augusto Ángel Maya

El presente capítulo se desarrolla con el fin de aportar con los procesos comunicativos que permiten HOp[LWRGHXQ6$7SDUWLHQGRGHODIUDVH³ORTXHQRVH comunica no existe22´ VH UHVDOWD OD LPSRUWDQFLD GH ORV IOXMRV GH LQIRUPDFLyQ HQ OD comunicación, la cual debe interactuar entre el componente técnico, Institucional y sobre todo en el componente Social, en este último debe centrarse las estrategias de comunicación propuestas tanto por las instituciones encargadas de la gestión del riesgo como los sectores productivos y la academia.

5.6.1 Difusión de las alertas y las alarmas a la comunidad

La difusión y comunicación de las alertas y alarmas es una de las etapas más importantes en la activación de un SAT, puesto que implica el óptimo funcionamiento y la puesta en práctica de los tres componentes del sistema, además pone a prueba la capacidad de articulación que poseen las instituciones y la eficiencia de sus canales de comunicación. Por consiguiente, las alertas y las alarmas que comunican una situación anómala deben ser transmitidas al total de la población, ya sea por medio de sirenas o campanas para comunicar la arma como por medio de radios para comunicar la alerta; en cuanto a las vías de evacuación se debe contar con buena señalización, esta debe estar a una altura visible, en sitios donde la comunidad los identifique y que se avisten con facilidad en la obscuridad. Estas alertas y alarmas deben procurarse ser transmitidas por el mayor número de canales y medios, con el propósito de que lleguen toda la comunidad.  ϮϮ  &ƌĂƐĞ ĂĚŽƉƚĂĚĂ ĐŽŵŽ ƉƌĞŵŝƐĂ ĞŶ Ğů WƌŝŵĞƌ dĂůůĞƌ ĚĞ /ŶƚĞŐƌĂĐŝſŶ EĂĐŝŽŶĂů ĚĞ ůŽƐ ^ŝƐƚĞŵĂƐ ĚĞ ůĞƌƚĂ dĞŵƉƌĂŶĂ ,ŝĚƌŽŵĞƚĞŽƌŽůſŐŝĐĂƐ ĚĞů /D͕ ĚĞ ůĂƐ ŽƌƉŽƌĂĐŝŽŶĞƐ ƵƚſŶŽŵĂƐ ZĞŐŝŽŶĂůĞƐ LJ ƐĞĐƚŽƌĞƐ ƉƌŽĚƵĐƚŝǀŽƐ͘^ĂŶƚŝĂŐŽĚĞĂůŝ͕ϮϬϭϭ͘ ϵϰ 

La difusión y comunicación de las alertas y alarmas obedecen al protocolo de comunicación establecido desde el SNPAD; en este orden de ideas el CREPAD despliega un comunicado oficial indicando las medidas a tomar. Este comunicado se remite a las alcaldías de Dosquebradas y Pereira, a los organismos de respuesta, a los medios de comunicación a través de mensajes de radio, televisión y boletines.

La Red de Observadores del SAT debe servir como medio de difusión directa de las alertas, al ser parte de la comunidad, estas personas deben estar en constante comunicación con las instituciones vía radioteléfono; y es por este medio que los comunicados oficiales son transmitidos, reportando la recepción del mensaje por parte de cada uno de los integrantes de la red, los cuales son personas reconocidas por los demás habitantes y por las instituciones implicadas.

Se recomienda la utilización de sirenas que se puedan activar manual o telemétricamente (sólo por personal predefinido y autorizado) y que posean la distribución y el poder adecuado para que su identificación sea clara. También la intensidad y frecuencia del sonido debe ser conocida con anticipación por la comunidad, por lo cual se recomiendan simulaciones en los que se ponga a prueba la eficiencia del instrumento, esto permite además el reconocimiento por parte de la población. El mantenimiento y entrenamiento tanto de las sirenas y de los radios de comunicación como de los protocolos de emergencia son de vital importancia para una respuesta oportuna por parte de los componentes del SAT.

Finalmente para la coordinación en la comunicación y difusión de las alertas y alarmas, se recomienda hacer reuniones periódicas con los integrantes de la Red de Observadores de toda la cuenca, con el objetivo de que estas personas se conozcan, e identifiquen los lugares en los que se desempeñan.

ϵϱ 

5.6.2 Los planes de emergencia y contingencia

El Plan de Emergencias es un instrumento técnico- operativo que define las políticas, las funciones de respuesta, los modelos organizacionales, los sistemas de monitoreovigilancia y los procedimientos generales prácticos para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficazmente las situaciones de emergencia o desastre, en sus distintas fases (COSUDE, 2010). El plan de emergencia debe responder a la fase de preparación, fase de respuesta y fase de recuperación. Los planes de contingencia, son los instrumentos que establecen los procedimientos para responder a un evento específico, o ante la inminencia de un peligro particular, estableciendo acciones y procedimientos de actuación, tanto niveles de alerta como de activación de la alarma y, la utilización de recursos según la estructura organizacional establecida.

Fase de Preparación: esta fase se desarrolla durante el tiempo de normalidad, en ella se realizan actividades de monitoreo y vigilancia, se establecen políticas, procedimientos y protocolos de actuación para la respuesta ante emergencias, con base en las competencias establecidas con anterioridad para cada una de las entidades; en esta fase se incluye la capacitación a la población, ajuste de instrumentos técnicos, mantenimiento de equipos y la realización de inventarios de materiales, equipos y personal capacitado para la respuesta a las emergencias.

La Fase de Respuesta en el plan de emergencia debe establecer funciones concretas frente a la inminencia de un fenómeno o de un desastre, aplicando los procedimientos establecidos por el Sistema Departamental de Prevención y Atención de Desastres.

Por último, la fase de Recuperación en un plan de emergencia, se refiere al restablecimiento progresivo de las condiciones de vida de las comunidades afectadas, en esta fase es necesaria la intervención de entidades del orden nacional o internacional según sean las características del desastre. el desarrollo de esta puede ϵϲ 

considerarse como una oportunidad de retroalimentar el SAT, replanteando los aspectos que no se desarrollaron con éxito.

*HVWLyQORFDOGHOULHVJR³6$72W~Q´ 6HJ~Q/DYHOO  /D*HVWLyQGHOULHVJR³admite, en principio, distintos niveles de coordinación e intervención que van desde lo global, lo sectorial y lo macroterritorial hasta lo local, lo comunitario y lo familiar´ 3RU FRQVLJXLHQWH SDUD HO desarrollo del presente SAT se hace énfasis en la importancia de la gestión local del riesgo vista como proceso y no como una serie de proyectos o actividades desligadas que permiten asistir únicamente los problemas superficiales y no los estructurales. Este proceso continuo que implica la gestión del riesgo se debe dirigir hacia lo local, en donde el estudio de las características de cada territorio puede permitir un acercamiento a los problemas estructurales que se manifiestan en la vulnerabilidad de las personas.

De esta manera, la gestión local del riesgo es un proceso social complejo cuyo fin último es la reducción o la previsión y control permanente del riesgo de desastre en un nivel territorial particular de intervención en el que según Allan Lavell los procesos que lo rigen son altamente participativos por parte de autores sociales locales, los cuales se apropian de éstos, asesorados muchas veces por actores externos, en donde las identidades, antagonismos, creencias populares y sinergias entre los distintos grupos sociales son pieza fundamental para la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades.

Para la implementación del SAT Otún, es necesario hacer contacto con las instituciones educativas que tienen influencia en la cuenca, con el objetivo de centrar los esfuerzos desarrollados por las instituciones y autoridades ambientales en materia de gestión del riesgo, considerando que estos centros educativos son espacios ϵϳ 

académicos en los cuales el mensaje se puede replicar a niños, jóvenes y adultos que se educan o que trabajan allí, además, el mensaje puede ser transmitido hacia sus familiares.

Consecuentemente, el proceso desarrollado en las instituciones, debe ser complementado con programas de educación comunitaria, con el fin de promover una cultura frente al riesgo, así puede generarse un sentido de pertenencia por parte de la comunidad hacia el SAT, para de esta manera asegurar su permanencia en el tiempo.

5.8 Articulación interinstitucional para la implementación del SAT

El trabajo Instituciones- Comunidad es de gran importancia para el sostenimiento del SAT, por tanto se recomienda el trabajo activo con ésta. La comunidad, una vez reconoce las amenazas a las que se expone, es quien permite identificar la dinámica que estas toman, puesto que se encuentran permanentemente en contacto con la cuenca, por consiguiente, la retroalimentación entre el Centro de Operación Técnica del SAT debe ser constante, para que se comparen las percepciones de los habitantes con las registradas por los instrumentos de medición y así actualizar la información referente al riesgo en la cuenca.

Para la fase de implementación del SAT, se recomienda que las entidades encargadas de la administración y operación de éste, se articulen en torno a un marco normativo que establezca la financiación de las actividades requeridas por el SAT, desde el mantenimiento y operación de los equipos de monitoreo y vigilancia hasta las actividades de educación comunitaria, procurando la sostenibilidad económica del SAT y la participación activa y responsable de las entidades que aportan a los componentes Social, Institucional y Técnico. Esto permite reducir la dicotomía de los intereses al interior del SAT y trabajar mancomunadamente por la consolidación del sistema. ϵϴ 

6. PROPUESTA DE ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

La presente estructura administrativa se propone con el objetivo de establecer funciones específicas tanto de operación, mantenimiento de equipos de monitoreo y vigilancia, captura y procesamiento de la información como funciones y responsabilidades en la administración de los recursos económicos y de talento humano, que hace parte de los componentes técnico e institucional del SAT, con el propósito de que cada actor involucrado tenga claras sus actividades a realizar y tareas a manejar. De igual manera, se pretende esquematizar las relaciones formales dentro de la administración de los componentes técnico e institucional (Figura 17).

Instituciones involucradas con la administración del SAT Otún

Considerando las capacidades y responsabilidades institucionales de los actores representativos responsables de la gestión del riesgo a nivel local y regional analizadas en el Capítulo IV ³2UJDQL]DFLyQ5HJLRQDO\/RFDOSDUDODV$FWLYLGDGHVGH 0RQLWRUHR \ 9LJLODQFLD´ y en la Tabla 17 de dicho capítulo, las instituciones seleccionadas para la administración del SAT son:

Consejo Municipal de Gestión del Riesgo: el objetivo de esta entidad, es el de coordinar y canalizar las labores operativas y los aportes económicos resultantes de la gestión interinstitucional.

Entre sus funciones se encuentran la de disponer del personal encargado de la supervisión y regulación del SAT, contribuir con el sistema integrado de información por medio de los datos obtenidos a través del Sistema. Como responsabilidades se recalca la de emitir comunicados de las alertas, tomar decisiones frente a una situación de emergencia cuando sea necesario.

ϵϵ 

Corporación Autónoma Regional del Risaralda -CARDER-: El objetivo de la corporación es la de brindar apoyo técnico y financiero, tanto para el mantenimiento de los equipos de monitoreo y vigilancia como para los estudios de las amenazas y su comportamiento, la dinámica de los fenómenos naturales y la integración del SAT a los procesos en gestión del riesgo que viene desarrollando en la cuenca.

Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres -CLOPAD- Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres: el objetivo se realiza por medio de sus comisiones operativa, técnica y de educación para fortalecer las capacidades de las comunidades en torno a la gestión del riesgo mediante de la capacitación y retroalimentación de la red de observadores; además pueden facilitar la seguridad de los equipos de monitoreo y vigilancia, el desarrollo de los simulacros de emergencias e identificación y/o actualización de las viviendas en zonas de riesgo.

Universidad Tecnológica de Pereira -UTP-: su objetivo es acompañamiento y asesoría técnica en la operación y mantenimiento de los equipos de monitoreo y vigilancia, además puede operar la el software y el aplicativo para el procesamiento y análisis de la información registrado por las estaciones, aportando en la modelación de régimen hidrológico, mecanismos de predicción y análisis de información.

La coordinación de la administración descrita anteriormente, se rige desde el CREPAD; por la CARDER y por la UTP, quienes articulan la información al CLOPAD para posteriormente sea transmitida a las comunidades por medio de las comisiones operativa, técnica y educativa que conforman esta entidad. Los procesos de retroalimentación de información entre los administradores del SAT deben ser constantes y formales.

ϭϬϬ 

en la cuenca, por consiguiente se pueden establecer sitios para el monitoreo y vigilancia del comportamiento de algunos de los factores detonantes que han influido en la ocurrencia de desastres en la cuenca media del río Otún, exactamente en su tramo urbano.

La concepción del presente SAT desde una perspectiva sistémica y centrada en la población, puede aportar a la gestión local del riesgo en procesos de educación y comunicación.

Las amenazas naturales más relevantes y que más desastres han causado en la cuenca son las avenidas torrenciales producidas por fuertes precipitaciones que originan deslizamientos de las laderas del río Otún o de sus tributarios, causando un represamiento, el cual al romperse libera una fuerte energía que anega generalmente el tramo urbano del río Otún.

El Sistema Departamental para la Prevención y Atención de Desastres consideran los SAT a favor de la mitigación y adaptación al cambio climático, por tanto, los municipios de Pereira y Dosquebradas tienen la responsabilidad y están en la capacidad técnica e institucional de implementar un SAT.

El SAT de la cuenca media del río Otún puede llevarse a la fase de implementación debido a las capacidades y responsabilidades que poseen las instituciones que se proponen como coordinadoras dentro de la estructura administrativa propuesta, por otra parte, el aporte de los recursos económicos para la instrumentación del SAT puede desarrollarse a través de aportes interinstitucionales, involucrando las instituciones y empresas propuestas en el presente trabajo.

ϭϬϮ 

7.2 RECOMENDACIONES

Para la implementación del presente SAT, se recomienda tanto la realización curvas de gasto como la actualización de curvas Intensidad- Duración- Frecuencia para calcular los caudales generados por las altas precipitaciones y/o avenidas torrenciales y su posterior tránsito a lo largo del río Otún, además del cálculo de umbrales para intensidades de lluvia y niveles de agua, puesto que las características de ocupación del territorio se han modificado bastante desde su elaboración hasta la actualidad, con fines similares a los del presente trabajo.

Es necesaria la modelación de las amenazas presentes en la cuenca, puesto que puede permitir el conocimiento de éstas en futuros escenarios de vulnerabilidad, para de esta manera involucrar el SAT en los procesos de ordenamiento territorial.

Por medio del CLOPAD y la OMPADE, se recomienda realizar acercamientos con los líderes comunitarios y con las directivas de las instituciones educativas presentes en los barrios involucrados, con el fin de informar sobre las amenazas y la importancia del reconocimiento del SAT por parte de la comunidad.

Se recomienda considerar un SAT frente a incendios forestales en la cuenca alta del río Otún, la cual puede estar articulada con el SAT de la cuenca media; esto con el fin de reducir el riesgo que presentan estos importantes pero vulnerables ecosistemas de páramo.

Se recomienda involucrar a la comunidad en la fase de implementación, por medio de las redes de observadores comunitarios; esto permite el reconocimiento del sistema y su permanencia en el tiempo.

Pese a que el SAT puede subsistir con la red de observadores puesto que su diseño se centra en la población, se recomienda la instrumentación de los sitios propuestos en ϭϬϯ 

el presente trabajo con equipos telemétricos, que reporten la información en tiempo real.

Dentro del CREPAD, se recomienda involucrar el SAT con el COE para que todos sus integrantes consideren tanto los alcances del sistema, como sus responsabilidades dentro de éste, en caso de una emergencia.

7.3 RESULTADOS DEL PROYECTO

El presente trabajo permite reconocer la pertinencia de un SAT en la cuenca del río Otún y especialmente en la cuenca media, además de la relevancia de los mecanismos y procedimientos para el monitoreo y la vigilancia de las amenazas y de los factores desencadenantes, poniendo en evidencia la conveniencia de la interinstitucionalidad en la gestión del riesgo del departamento y de su gran importancia en el aporte a la reducción de la vulnerabilidad de los habitantes de la cuenca del río Otún.

Tanto la esquematización de las amenazas presentes en la cuenca y sus fenómenos desencadenantes, así como el reconocimiento de los elementos expuestos permitieron caracterizar los riesgos presentes en la cuenca; además los eventos y desastres asociados a deslizamientos, avenidas torrenciales e inundaciones registrados de manera histórica, permitieron la identificación de sitios para la ubicación de equipos de monitoreo y vigilancia.

En el transcurso de esta investigación, se resaltaron las fortalezas técnicas, institucionales y sociales existentes en la cuenca, que pueden facilitar la implementación de éste, como por ejemplo algunas características de las estaciones climatológicas e Hidroclimatológicas distribuidas en la cuenca media y alta, que hacen parte de la Red Hidroclimatológica del Departamento del Risaralda y, la importante información generada por esta. Los líderes comunitarios identificados con ϭϬϰ 

disponibilidad en formar parte de procesos que contribuyan al éxito del SAT, se reúnen en una base de datos actualizada, que cubre la mayor parte de barrios emplazados en cercanías al río Otún.

En consecuencia, se analizan las instituciones y autoridades pertinentes a la reducción del riesgo de desastre, sus capacidades, responsabilidades y posibles aportes a la fase de implementación del presente SAT en cada una de sus fases. Por otra parte, las posibles empresas públicas y privadas relacionadas con la dinámica de la cuenca son analizadas como actores directos en el desarrollo de una futura fase de implementación.

La estructura administrativa propuesta en el presenta trabajo, permite

definir

funciones específicas como lo son responsabilidades en la administración y operación de las estaciones y procesamiento de datos en información; en otras palabras, la estructura administrativa permite que cada actor involucrado tenga más claro sus actividades a realizar y tareas a manejar.

El proyecto da como resultado un SAT centrado en la población, pensado desde una perspectiva sistémica, en la cual todos los componentes del Sistema son dinámicos y obedecen a las características complejas de la comunidad, en las cuales el sistema emerge de la actividad humana y por ende de su percepción sobre la realidad de la cuenca.

El proyecto propone un SAT para la cuenca media del río Otún, en el cual se desarrolla lo pertinente para cada uno de sus componentes y en el que se desarrollan momentos como el Conocimiento de los Riesgos, Seguimiento- Alerta, Difusión y Comunicación, Capacidad de Respuesta, Red de Comunicaciones, Mecanismos de Alerta y Alarma y Plan de Evacuación.

ϭϬϱ 

BIBLIOGRAFÍA ARANGO, Luís. Recuerdos de la Guaquería en el Quindío. Tomo I, Editorial Cromos Luís Tamayo & Co. Bogotá 1924. 52P.

AREA METROPOLITANA DEL CENTRO OCCIDENTE- HERMELÍN & ASOCIADOS. Estudios de riesgos geotécnicos e hidrológicos de viviendas en áreas subnormales de Pereira. 1989.

ALCALDIA DE PEREIRA. Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pereira. 2000- 2006.

AREA METROPOLITANA DEL CENTRO OCCIDENTE. Plan de Mejoramiento Integral de barrios. Pereira 2009.

Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo. Implementación de un Sistema de Alerta Temprana para la Cuenca del Río Combeima, Departamento del TolimaColombia. COSUDE. 2010. 68P.

CARDER- HIDROTEC. Diagnóstico de las Márgenes y Laderas del Tramo Urbano del Río Otún. 1985.

CARDER, HASKONING. Asentamientos Humanos Márgenes y Laderas del Río Otún Programa de reubicación de Viviendas. Abril 1986.

CARDER-HASKONING. Plan de Ordenamiento y Saneamiento Ambiental del Tramo Urbano del Río Otún. Pereira.1986.

CARDER- HERMELÍN & ASOCIADOS. Identificación de viviendas en Peligro en el Área Metropolitana de Pereira y Dosquebradas. 1988. ϭϬϲ 

CARDER- MICHAEL E. JAMES. Cartografía y caracterización de Términos de Referencia para el Diseño de Obras Tendientes a la disminución de los Riesgos por Avalanchas en la Cuenca del Río Otún. 1995.

CARDER. Elaboración de términos de referencia para el diseño de obras tendientes a la disminución de riesgos por avalanchas en la cuenca del río Otún. Estudio geológico y geomorfológico de la cuenca del río San Juan, Estudio geológico y geomorfológico de la cuenca del río Barbo y de la Quebrada el Sepulcro. 1995. CARDER- FOREC. Base Ambiental Con Énfasis en Riesgos del Municipio de Pereira. 2000.

CARDER. Evaluación Geológica y Geomorfológica de la Microcuenca de la quebrada San José del Municipio de Santa Rosa de Cabal. 1991.103P.

CARDER. Informe Técnico sobre la Creciente del Río San Juan, Ocurrida el dos de Mayo. 1991.

CARDER. Informe Técnico sobre los Efectos Producidos en la Cuenca Media- Alta del Río Otún, por Lluvias presentadas durante el Fin de Semana Comprendido entre el 17 y el 19 de Mayo. 1991.

CARDER. Estudio de Estabilidad y Caracterización Geotécnica de la Ladera del Viacrucis. 1995.

CARDER- UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. Inventario de Desastres Históricos de Risaralda. 1997.

ϭϬϳ 

CARDER, GOBERNACIÓN DEL RISARALDA, AMCO, FONDO DE VIVIENDA POPULAR DE PEREIRA. Actualización del inventario de viviendas localizadas en zonas de riesgo geotécnico e hidrológico, en el Municipio de Pereira. 1998. Pereira.

CARDER. Evaluación Técnica de la Creciente Torrencial del Río Otún de Marzo 28. Pereira. 2002.

CARDER. Diagnóstico de Riesgos Ambientales del Municipio de Pereira Risaralda. Pereira. 2004.

CARDER. Sectorización Hidrográfica del Departamento del Risaralda. Pereira. 2004.

Comisión Europea, Centro de Estudios y Prevención de Desastres. Sistema de Alerta Temprana Ante Inundaciones en la Cuenca del Río Inambari. Perú. 2007.

CARDER, Marín et al. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Rió Otún. Pereira. 2008. CARDER. 0DFURSUR\HFWR 3DUTXH (FRFXOWXUDO 5tR 2W~Q ³3DWULPRQLR 1DWXUDO \ CulWXUDOGH5LVDUDOGDSDUDODKXPDQLGDG´. Julio 2008.

CARDER. Diagnóstico de Riesgos Ambientales del Municipio de Santa Rosa de Cabal. Pereira. 2010.

Checkland, Peter. Scholes, Jim. Soft Sistem Methodology in Action. 1990. Traducción Carlos Alberto Ossa O. 2011.

ϭϬϴ 

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), Informe Regional Sistemas de Alerta Temprana y Monitoreo. Embajada de Noruega Instituto Noruego de Geotecnia (NGI). Diciembre de 2008. Pp. 28-29. 110p.

Centro Operativo de Alerta Hidrológico. Sistema de Alerta Hidrológico de la Cuenca del Plata. Argentina. 2008.

Comisión Europea, Soluciones Prácticas-ITDG. Sistemas de Información y Alerta Temprana para Enfrentar al Cambio Climático en Piura, Apurímac y Cajamarca. Perú. 2008. 167p.

Comisión Europea. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Estado Actual, Perspectivas y Prioridades para los Preparativos ante Desastres en Colombia. DOCUMENTO PAÍS. Bogotá, 2010. 85P.

Colombia. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. 2010. 120p.

DNP- Banco Mundial. Guía Ambiental para Evitar, Corregir y Compensar los Impactos de las Acciones de Reducción y Prevención de Riesgos en el Nivel Municipal. Bogotá 2005. 106P.

DANE. Población Urbana del Municipio de Pereira. Fecha de consulta 31/05/2011 Disponible en: www.dane.gov.co.

Departamento Nacional de Planeación [en línea]. Plan Nacional de desarrollo. Sostenibilidad Ambiental y Prevención del Riesgo. [Fecha de Consulta: 7 de Marzo 2011]. Pp. 419. Disponible desde: www.dnp.gov.co. ϭϬϵ 

Defensa Civil Colombiana, [en línea]. Asciende a más de 2 millones 200 mil el número de damnificados por ola invernal. 18 de Diciembre de 2010. [Fecha de Consulta: 2 Diciembre 2011]. Disponible en: www.defensacivil.gov.co

Inventario Histórico de Desastres del Municipio de Pereira. Subregión Andina. [en línea].. [Fecha de Consulta: 03 Marzo 2012]. Disponible desde: www.desinventar.org Espinosa, Armando. Corporación Autónoma Regional del Risaralda- Universidad del Quindío. Inventario de Desastres Históricos de Risaralda. 1997. 40p.

El Tiempo, Un Millón de Damnificados, [en línea]. 8 de Noviembre del 2010 [Fecha de

consulta:

en:

22

Diciembre

2010].

Disponible

www.eltiempo.com/opinion/editoriales/ARTICULO-WEB-

NEW_NOTA_INTERIOR-8312220.html

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI- SÁNCHEZ, REINALDO. Modelo de Pronóstico de Deslizamientos de Tierra para Alertas Tempranas. Bogotá. 2006. 133 P.

IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia Alcaldía Mayor de Bogotá. Diseño de la Ampliación de la Red Hidrometeorológica de Bogotá y Cuenca Alta del Río Tunjuelo. Bogotá. 2007.

IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. [en línea]. Cambio Climático. [Fecha de Consulta: 24 Enero 2011]. Disponible desde: www.cambioclimatico.gov.co.

Lavell, Allan. La Gestión Local del Riesgo, Nociones y Precisiones en Torno al Concepto y la Práctica. CEPREDENAC-PNUD. 2003. 97P.

ϭϭϬ 

Lavell, Allan. Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE. Proyecto de Apoyo a la Prevención de Desastres en La Comunidad Andina ± PREDECAN. 2006.

Maskrey, Andrew. Navegando Entre Brumas. La Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al Análisis de Riesgo en América Latina. Red de Estudios sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Perú. 1998.

Ministério das Cidades, Cities Alliance. Prevenção de Riscos de Deslizamentos em Encostas: Guia para Elaboração de Políticas Municipais. Brasília: Ministerio das Cidades. 2006. 113P.

Organización de las Naciones Unidas. Informe de la Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres, Kobe, Hyogo, Japón, 18-22 de enero del 2005. 23p.

Organización de las Naciones Unidas. Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana, Bonn, Alemania, 27-29 de marzo del 2006. 11P.

Organización de

las Naciones Unidas. Lineamientos Generales, Plataformas

Nacionales para la Reducción del Riesgo de Desastres. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. 2007. 18p.

Organización de las Naciones Unidas, Programa Mundial de Alimentos PMA [en línea]. -HEWSweb- Sistema de Alerta Temprana Plataforma Global. [Fecha de Consulta: 05 Diciembre de 2011]. Disponible desde: www.hewsweb.org.

Organización de los Estados Americanos- Gobierno de Irlanda. Manual para El Diseño e Implementación de un Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones en Cuencas Menores. Washington, D.C. 2001. ϭϭϭ 

Organización de las Naciones Unidas, Programa Mundial de Alimentos [en línea]. Sistema de Alerta Temprana de Centro América ±SATCA-. [Fecha de Consulta: 1 Octubre 2011]. Disponible desde: www.satcaweb.org.

Parra, Eduardo. James, Michael. Aspectos Geomorfológicos en el Tramo urbano del Río Otún y la Quebrada Dosquebradas. CARDER. 1984.

Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMAGCA). Agencia Canadiense de Cooperación. 2007

PREDECAN, Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina, 2009. Incorporando la gestión del riesgo de desastres en la planificación y gestión territorial. Lima (Perú).

Rosero, Fernando. Evaluación Geológica- Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Volcanes, Municipio de Santa Rosa de Cabal. CARDER. 1991. 105P.

Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)- Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Sistemas de Alerta Temprana por Inundaciones experiencia en EL SALVADOR. El Salvador. 2004.

Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres [en línea]. Consolidado de Atención de Emergencias Año 2010. [Fecha de Consulta: 1 Febrero 2011]. Disponible desde: www.sigpad.gov.co.

Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres [en línea]. Consolidado de Atención de Emergencias Año 2010. [Fecha de Consulta: 1 Febrero 2011]. Disponible desde: www.sigpad.gov.co. ϭϭϮ 

UNISDR. Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres, Naciones Unidas, Ginebra, Suiza. 2009.

University Corporation for Atmospheric Research. Meteorology Education and Training [en línea]. Vientos anabáticos y Vientos Catabáticos. [Fecha de Consulta: 09 junio 2011]. Disponible desde: www.meted.ucar.edu.

Villagrán. Juan, C. Lineamientos Básicos para el Diseño y Establecimiento de Sistemas de Alerta Temprana. Guatemala. 1999. 5p.

Vallejo, Alexandra. La gestión del riesgo en Colombia como herramienta de intervención pública para la prevención y mitigación de desastres (1982 ± 2008). 2009. 16P.

Villagrán, Juan Carlos. Centro de Investigación y Mitigación de Desastres Naturales CIMDEN. Registro de Sistema de Alerta Temprana, Río Cara Sucia, Ahuachapán. Guatemala. 2003. 5p.

Vallejo, Wilson. ¿Niña ó niño?, he ahí la incertidumbre respecto del devenir climático de Colombia. 2011. 12P.

Wilches Chaux, Gustavo. La vulnerabilidad Global. En Los desastres no son naturales, LA RED, Tercer Mundo Editores, Bogotá, Colombia. 1993.

Wilches- Chaux, Gustavo. Reflexiones Alrededor del SAT de la Cuenca del Río Combeima Tolima. COSUDE, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. 2010. 71P.

Wilches- Chaux, Gustavo. Herramientas para la Crisis: Desastres, Ecologismo y Formación Profesional. 1989. 180P. ϭϭϯ 

Buy your books fast and straightforward online - at one of world’s fastest growing online book stores! Environmentally sound due to Print-on-Demand technologies.

Buy your books online at

www.get-morebooks.com ¡Compre sus libros rápido y directo en internet, en una de las librerías en línea con mayor crecimiento en el mundo! Producción que protege el medio ambiente a través de las tecnologías de impresión bajo demanda.

Compre sus libros online en

www.morebooks.es VDM Verlagsservicegesellschaft mbH Heinrich-Böcking-Str. 6-8 D - 66121 Saarbrücken

Telefon: +49 681 3720 174 Telefax: +49 681 3720 1749

[email protected] www.vdm-vsg.de

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.