Siria : ¿Para cuándo el punto de ruptura? por Alice Delarue

May 19, 2017 | Autor: Ximena Castro | Categoría: Psicoanálisis Lacaniano
Share Embed


Descripción

Selección Número 651
No me hubiera perdido un Seminario por nada en el mundo — PHILIPPE SOLLERS 
Ganaremos porque no tenemos otra elección — AGNES AFLALO
www.lacanquotidien.fr











Siria : ¿Para cuándo el punto de ruptura?
por Alice Delarue







El 15 de marzo pasado, la guerra de Siria, calificada por la ONU como "la peor catástrofe provocada por el hombre desde la Segunda Guerra Mundial", iniciaba silenciosamente su séptimo año. Anteayer [4 de abril de 2017], el real sirio irrumpió en la escena mundial con el ataque químico de Khan Cheikhoun en la provincia rebelde de Idleb. Frente a 87 muertos, de los cuales 37 eran niños, un centenar de heridos, las imágenes insostenibles y sobre todo frente a la repetición del cruce de la línea roja por parte del régimen, la situación en Siria puede estar llegando a su punto de ruptura.






Después de la caída de Alep, habíamos asistido hasta entonces a una frágil cesación del fuego, mientras que los diálogos comenzaban entre el régimen sirio y los rebeldes en Astana, Kazakhstan, bajo la égida de la delegación rusa, turca, iraní, y en presencia de enviados de la ONU. Los rusos procuraban, -sin éxito por el momento, la mayoría de los opositores sirios habían cerrado las puertas- transformar su victoria militar en avances diplomáticos.
El miércoles 29 de marzo, el Instituto del Mundo Árabe [de París] organizó precisamente un encuentro (1) sobre estas negociaciones, con la presencia de Bertrand Badie y Ziad Majed, politólogos, y de Jean de Gliniasty, antiguo embajador de Francia en Rusia. Extraigamos algunos puntos.

Nuevas complejidades

Bertrand Badie, quien se niega a hablar de « guerra », sostuvo que los occidentales, aunque también los rusos, subestiman eso que hay de inédito en este conflicto post-bipolar, en el cual el paradigma schmittiano (2) de discriminación entre amigo y enemigo ya no se sostiene. Surge entonces un juego complejo y sutil, en el que no se sabe verdaderamente lo que quieren los protagonistas, porque ya no se trata de afrontar un adversario sino de intentar, cada uno, "de excluir al otro fuera del territorio, sin tener la posibilidad material real de controlar el territorio". Más que afrontamientos duales, B. Badie describió triangulaciones insolubles, donde toda coalición es difícil, mientras, como en Andrómaca, "todo el mundo deteste a todo el mundo en un sentido" (Rusia / Estados Unidos/ Daech, Turquía/ Rusia / Kurdos, Irán / Turquía / Estados Unidos, etc.).
Ante esto, Jean de Gliniasty opuso que los rusos han sido siempre un apoyo fiel de sus aliados alauitas, postulando desde un principio que las primaveras árabes serían "los albores del otoño islámico" (3). En esto, Rusia da cuenta, por un lado, de su escasa sensibilidad frente al surgimiento de las democracias en la región, y por otro lado, muestra que permanece en una política internacional a la antigua, imperialista y bipolar. Marine Le Pen, invitada a hablar de la situación de Siria en su reciente visita al Líbano, demostró que ella no se embrolla con esta complejidad, presentando lo que denominó "una elección binaria" (sic): "Está Bachar el-Assad de un lado y el Estado Islámico del otro […] Bachar el-Assad es una solución mucho más tranquilizadora para Francia". (4)
Pero los rusos comienzan a estrellarse con lo real de estas ecuaciones imposibles: pese a las victorias militares, la brutalidad no es suficiente, y la presencia de milicias chiitas iranís es necesaria para mantener a la sociedad siria, mayoritariamente sunita, bajo el yugo del régimen. Irán intenta aprovechar esta situación para ganar poder de influencia regional en detrimento de los rusos, mientras que la agresividad de la administración Trump hacia Irán complejiza aún más la situación. Vladimir Putin comienza a temer el estancamiento, de ahí la búsqueda urgente de soluciones diplomáticas.
Ziad Majed recordó que mientras tanto, la sociedad siria, que soporta la guerra desde hace 6 años, y la familia el-Assad desde hace 47 años, no puede sino fragmentarse aún más, con el riesgo de desestabilizar a los países vecinos, principalmente al Líbano. Según Majed, si ningún juego de fuerza, y por ende una salida posible, no parece delinearse es porque la inacción de los occidentales deja toda latitud a la arrogancia de los rusos.

Consecuencias de la no-intervención 

Pasadas estas constataciones, el debate desembocó lógicamente en la cuestión de la no-intervención occidental en Siria, y sus consecuencias. Leamos las posiciones de cada uno a la luz de las dos éticas del acto desarrolladas por Jacques-Alain Miller en Política Lacaniana: la ética del "alma bella", "inoperante en política" porque el sujeto "se satisface en sus buenas intenciones, sin tener en cuenta la complejidad en juego", y la ética de las consecuencias, que "hace el paso directo a la política porque incluye al Otro" (5).
Z. Majed subrayó varios momentos determinantes en la guerra de Siria donde una intervención exterior, bien pensada y dirigida, habría podido modificar el curso de las cosas: el inicio del uso de la aviación militar contra la rebelión en 2012 que cambió la relación de fuerzas entre el régimen y los opositores, la utilización de armas químicas en 2013 – "línea roja" que Barack Obama permitió atravesar-, y luego la intervención rusa en 2015, que condujo a la caída de Alep en 2016. Según él, no podemos saber con certeza lo que hubiera pasado en caso de intervención de una coalición occidental, como sí sabemos por el contrario lo que sucedió con la no-intervención: al cabo de seis años de guerra, el balance aumenta a 400.000 muertos y 12 millones de desplazados. Estas no-intervenciones sucesivas han sido para él actos interpretados por el régimen y por los rusos como garantía de que el derecho internacional no se aplica en Siria.
B. Badie, para quien el conflicto sirio es "la batalla de los humillados del siglo XX", la "revancha de la mundialidad frente a la hegemonía occidental" (6), sostuvo por el contrario que Obama hizo lo correcto al no intervenir. Ubicándose en una línea de pensamiento más bien melenchoniana (7), dio a entender que toda intervención internacional en un conflicto local es, como mínimo, sospechosa de los resabios coloniales, y que de todas formas han fracasado en los últimos años (Irak, Afghanistan…). Agregó que en caso de bombardeos estadounidenses, Putin se habría visto obligado a intervenir a su vez, y que nadie sabe hasta dónde se escalaría… Hay que saber asumir la impotencia, y el no-intervencionismo de Obama sería, en términos generales, lo más adecuado en un mundo multipolar. Putin no puede sino fracasar si persiste en su voluntad imperial, porque no se puede someter a las sociedades a la fuerza. Esto es cierto, aunque podríamos objetar: pero se puede vaciar a un país de sus habitantes y exterminar a un pueblo.
Z. Majed demostró entonces como Obama, lleno de buenas intenciones, quiso acabar con la militarización sistemática de la diplomacia después de los años de Bush, pero haciéndolo no tuvo en cuenta las consecuencias de la política de su predecesor que ya estaban en marcha. En reacción a Bush, Obama estuvo demasiado al margen, y de ahí resultó un tal caos en Medio Oriente que nadie conoce ya los "parámetros, los límites, los fines, las descomposiciones y las recomposiciones". Ya ningún país de la región puede confiar en los Estados Unidos como aliado, y los regímenes como el de al-Sissi en Egipto dan un viraje hacia Rusia. La no-intervención estadounidense generó entonces, inevitablemente, el ascenso del poderío ruso que contribuye aún más a la desestabilización de toda la región.
J. de Gliniasty terminó por desmontar la posición de principio de B. Badie: ¿a partir del momento en el que algunos intervienen, en este caso los rusos, no se estaría obligado a revisar su posición? La ética de las consecuencias obliga efectivamente a tener en cuenta al Otro en la ecuación.
El encuentro halla su interpretación en su realización, la cual toma la forma del grito de un sirio. Este hombre, como lo escribió Luc García en un número pasado de Lacan Cotidiano, grita su rebelión frente a "tantas buenas palabras para llenar lo que se tapa con pretextos sobre la necesidad de no intervenir de una manera u otra." (8)

¿Para cuándo el punto de ruptura?

¿Qué concluir entonces sabiendo que "la guerra pone en juego la contingencia del acto y no responde totalmente al solo cálculo de las posibilidades" (9)? Que Siria ofrece un ejemplo inédito de no-intervención de la comunidad internacional en la historia reciente, y que las consecuencias, insostenibles, no dejan de desplegarse ante nuestros ojos.
¿El ataque de Khan Cheikhoun será el origen de un punto de ruptura? En todo caso mueve las líneas americanas, aun si la extraña formulación de Donald Trump – « it crossed a lot of lines for me… many, many lines, beyond a red line » – deja la duda sobre sí este cruce representa un límite para él. Este ataque incomoda a los rusos, identificándolos con un "caso de mala moral", y podrían votar por primera vez una resolución contra el régimen. Trastoca también a sus aliados, y hasta los candidatos a la presidencia de Francia. "¿Los defensores de la 'realpolitik' van a osar una vez más explicarnos que el régimen de Bachar el-Assad es un socio frecuentable?", escribió en su Twitter Alain Juppé. Se dirige en particular a François Fillon, Nicolas Dupont-Aignan, Jean-Luc Mélenchon y Marine Le Pen, quienes deberán responder.

Traducción de Ximena Castro
Notas: 

1 : Ver https://www.imarabe.org/fr/rencontres-debats/pourparlers-d-astana-sur-la-syrie-la-russie-peut-elle-imposer-une-solution
2 : de Carl Schmitt jurista alemán y politólogo, controvertido por su participación en el régimen nazi.
3 : Sin embargo Túnez es un contra-ejemplo.
4 : Ver http://www.lemonde.fr/politique/video/2017/02/21/pour-marine-le-pen-bachar-al-assad-est-une-solution-plus-rassurante-que-l-etat-islamique-en-syrie_5082899_823448.html
5 : Miller J.-A., Política lacaniana, 1997-1998, Colección Diva, 2001.
6 : Badie B., « Le dur apprentissage de l'impuissance », Libération, 18 décembre 2016.
7: de J.-L. Melenchon, candidato de izquierda a las elecciones presidenciales francesas 2017
8 : Cf. Garcia L., « ¿Llamarlo Bachar? », Lacan Cotidiano , n° 600, 28 septiembre 2016.
9 : Brousse M.-H., « De los ideales a los objetos: el nudo de la guerra », El psicoanálisis a la hora de la guerra, Tres Haches, 2015, p. 161.











Lacan Cotidiano

publicado por navarin editores

INFORMA Y REFLEJA 7 DIAS DE OPINIÓN ILUSTRADA


- Comité de dirección



Director de la redacción Pierre-Gilles Gué[email protected]
Directora de la publicación Eve Miller-Rose [email protected] 
Consejero Jacques-Alain Miller 



- Comité de lectura



Anne-Charlotte Gauthier, Pierre-Gilles Guéguen, Catherine Lazarus-Matet, Jacques-Alain Miller, Eve Miller-Rose, Eric Zuliani 
 



- Equipo de Lacan Cotidiano



Edición: Cécile Favreau, Luc Garcia 
Difusión Eric Zuliani
Diseñadores Viktor & William Francboizel [email protected]
Técnico Mark Francboizel & Olivier Ripoll
Mediador patachónvaldès [email protected]



- Responsable de la traducción al español y maquetación: 
Mario Elkin Ramírez [email protected] por la Nueva Escuela Lacaniana.
Traducción de: Ximena Castro 



Seguir Lacan Cotidiano:



[email protected] lista de información de las actualidades de l'école de la cause freudienne y de las acf 
responsable : Éric Zuliani
[email protected] lista de difusión de l'eurofédération de psychanalyse
responsable : Gil Caroz
[email protected] lista de difusión de l'association mondiale de psychanalyse 
responsable : Oscar Ventura
[email protected] lista de difusión de la new lacanian school of psychanalysis 
responsables : Florencia Shanahan y Anne Béraud
[email protected] lista sobre el psicoanálisis de difusión privada y promovida por la AMP en sintonía con la escola brasileira de psicanálise moderadora : Patricia Badari traduction lacan quotidien en el Brasil : Maria do Carmo Dias Batista
[email protected] Lista de difusión de la Escuela de la Orientación lacaniana Responsable Silvia de Luca
[email protected] NEL NOTICIAS, lista de la Nueva Escuela Lacaniana Responsable María Victoria Clavijo
[email protected] Comunicaciones ELP. Lista de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis Responsable: Gaby Medin 
 


Para acceder al sitio Lacan Cotidiano en Francés LacanQuotidien.fr PULSE AQUI
 



Para los autores
Las propuestas de textos para una publicación en Lacan Cotidiano deben dirigirse por mail (catherine lazarus-matet [email protected]) o directamente sen el sitio lacanquotidien.fr pulsando en: "proposez un article",
Enviado en word Police : Calibri tamaño de caracteres : 12 Interlinea: 1,15 Paragrafo : Justificado Notas : al final del texto, police 10





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.