Síntesis Histórica de la Parroquia San Miguel Arcángel, Ciudad de México

Share Embed


Descripción

Síntesis Histórica de la Parroquia San Miguel Arcángel, Ciudad de México Candy Ornelas1

I. La Parroquia San Miguel Arcángel La parroquia San Miguel Arcángel se ubica en la calle de San Jerónimo, número 95, Colonia Centro, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El santo patrono es el Arcángel San Miguel. Se celebra la fiesta patronal el 29 de septiembre. En el libro de bautismos de españoles de 1690 se encuentra un texto titulado “Noticia de la fundación y dedicación de esta ayuda de parroquia del santo Arcángel San Miguel”.2 La siguiente información sobre la fundación de la “ayuda de parroquia” la tomamos de ese documento. Para mediados del siglo XVII existían en la Ciudad de México 3 parroquias para españoles: El Sagrario, Santa Veracruz y Santa Catarina; y 4 doctrinas para indios: San Pablo, Santa María, San Sebastián y Santa Cruz, (además de las dos doctrinas también para indios: San José y Santiago Tlatelolco). El 18 de junio de 1689 se expide una Real Cédula para que se funden en la ciudad 3 ayudas de parroquias para españoles, una en la capilla de San Antonio, otra en la Santísima Trinidad, y otra en la capilla de San Martín. Sin embargo, la orden no se obedeció plenamente. El Real Acuerdo de Nueva España sometió las órdenes reales a voto consultivo. El 19 de diciembre de 1689 se determinó erigir 1

Publicado en: Candy Elizabeth Ornelas Méndez, Inventario del Archivo Parroquial de San Miguel Arcángel, Arzobispado de México, Ciudad de México, México, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (ADABI), 2015. 2 Archivo de la Parroquia San Miguel Arcángel, (APSMA), Sección Sacramental, Serie Bautismos, Caja 1, Libro de españoles de 1690, “Noticia de la fundación y dedicación de esta ayuda de parroquia del santo Arcángel San Miguel”.

1

una iglesia en San Antonio, y que ésta fuera ayuda de una futura parroquia que se debía ubicar temporalmente en la ermita de San Lucas, (mientras se construía un templo de mayores dimensiones), que dependería a su vez de Catedral. En esta parroquia con categoría de “ayuda” se debía poner al frente a un “teniente” o “ayudante de cura” elegido de entre los eclesiásticos del Sagrario, que más adelante, cuando hubiese vacado ese cargo, debía otorgársele la categoría de cura propietario, independiente de catedral.3 El sábado 21 de enero de 1690 el cura Alonso Alberto de Velasco celebró la misa en la ermita de San Lucas, anunciando a los pobladores la erección de la nueva ayuda de parroquia que estaría dedicada al Arcángel San Miguel, y colocó el Santísimo Sacramento. Desde ese día se comenzaron a administrar los sacramentos. Después de varias consideraciones, el corregidor Juan Núñez de Villavicencio, el Cabildo y el Regimiento de la ciudad señalaron un terreno para construir el templo de San Miguel “en la calle que va de San Pablo para Monserrate, que tiene 80 varas de oriente a poniente y de norte a sur 70 varas y media”.4 Con fecha del 23 de febrero de 1690 el virrey aprobó el terreno y mandó que se erigiera ahí la ayuda de parroquia. El arzobispo Francisco de Aguiar y Seijas comisionó a Diego de la Serna, provisor y vicario del arzobispado, para que hiciera la formal erección de la ayuda de parroquia en la ermita de San Lucas, esto mientras se construía una nueva iglesia en el terreno señalado.

3 4

Ídem. Ídem.

2

La fábrica del nuevo templo fue encomendada a Alonso Alberto de Velasco, cura más antiguo del Sagrario, quien a su vez eligió al arquitecto Juan de Zepeda para dirigir el proyecto, algunos investigadores afirman que el arquitecto no cobró por su trabajo. Otros especialistas atribuyen la obra a Pedro de Arrieta, debido a las características arquitectónicas del edificio.5 El diseño debería contemplar una iglesia pequeña, que más adelante serviría, la mitad, como sacristía de una construcción más amplia; y la otra mitad para capilla del Santísimo. La edificación de esta construcción comenzó el 29 de marzo de 1690. Los fondos se recaudaron de limosnas, entre los cuales contaron las donaciones del virrey y del arzobispo, así como devotos de San Miguel. El arzobispo Aguiar y Seijas bendijo este templo el 8 de agosto de 1692, así como también las campanas, las cuales tenían los siguientes nombres: La mayor, San José, la segunda San Miguel, una pequeña San Pedro, y otra más pequeña San Pablo. La dedicación de la ayuda de parroquia San Miguel Arcángel se verificó el 17 de agosto de 1692, ese día hubo procesión desde la ermita de San Lucas, después se colocó el Santísimo en su sede, y se celebró misa solemne con sermón predicado por Manuel Muñoz de Ahumada. La fiesta tuvo Octava de misas cantadas, aplicadas por los bienhechores del templo.6

5

Existe discrepancia sobre este punto, hasta la fecha no se ha podido demostrar que el edifico sea obra de Pedro de Arrieta. Ver: Víctor Minguez, “El santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Una reconstrucción novohispana del Templo de Salomón”, en: Del libro de emblemas a la ciudad simbólica: Actas del III Simposio Internacional de Emblemática Hispánica, Volumen 1, Castello de la Plana, España, Universitat Jaume I, 2000, p. 108; Martha Raquel Fernández García, “Pedro de Arrieta y la arquitectura del barroco mexicano” en: El palacio de la Escuela de Medicina, México, Nacional Financiera-UNAM Facultad de Medicina, 1994. 6 APSMA, Sección Sacramental, Serie Bautismos, Caja 1, Libro de españoles de 1690, “Noticia de la fundación y dedicación de esta ayuda de parroquia del santo Arcángel San Miguel”. Según

3

La ayuda de parroquia en sus principios perteneció a los curas de la Catedral de México, los cuales fueron Alonso Alberto de Velasco, Joseph de Lezamis, Domingo Pensado de Caamaño, Manuel Muñoz de Ahumada y Diego Franco Velázquez. Los curas se turnaban una semana cada uno para atender la ayuda de parroquia, el primero, por tanto al que se le considera el fundador es el Pbro. Domingo Pensado de Caamaño.7 No tenemos el documento donde conste la erección de San Miguel Arcángel como parroquia, pero suponemos que esto debió de haber sido en 1693, ya que la lista de párrocos titulada “Tabla cronológica de los párrocos de la feligresía del Arcángel San Miguel de la Ciudad de México desde el día de su erección” comienza en ese año. Esta lista es de gran formato y se encuentra enmarcada y colgada en la oficina parroquial. En el año de 1850 era cura de San Miguel José Sotero Zúñiga, quien emprendió una serie de mejoras en el edificio. Parece ser que por esa época se doraron y estucaron los altares al estilo neoclásico.8 La parroquia cuenta con muchos lienzos de valor artístico, entre ellos está un “Cristo asistido por los ángeles”, que data de 1656, y se adjudica a Pedro Ramírez El Mozo; “Los Desposorios de la Virgen”, de 1682 de Juan Sánchez Salmerón; y un lienzo representando a San Juan Bautista de Juan Correa. Entre las esculturas destacan por su antigüedad Nuestra Señora de la Saleta, el Santo

Manuel Rivera y Cambas, el traslado del Santísimo se verificó el 17 de octubre de 1692. Ver: Manuel Rivera y Cambas, México pintoresco artístico y monumental, México, Imprenta de la Reforma, 1880. 7 Hasta aquí la información extraída del documento “Noticia de la fundación y dedicación de esta ayuda de parroquia del santo Arcángel San Miguel”, Op.Cit. 8 Luis Alfaro y Piña, Op.cit., Luis Alfaro y Piña, Las iglesias y conventos de México, México, Tipografía de M. Villanueva, 1863, p.49-50.

4

Niño de la Esperanza, el Niño del Divino Sueño y un San Antonio de Padua, todos del siglo XVIII. En la parroquia se venera a Santa Zita de Lucca, patrona de las trabajadoras domésticas y protectora para encontrar las llaves perdidas. La parroquia San Miguel resguarda en su interior un interesante monumento funerario que se construyó por la muerte de Alonso de Villaseca, acaudalado novohispano. El monumento data de fines del siglo XVI, y estuvo originalmente en el Colegio Máximo de San Pedo y San Pablo de la Ciudad de México. Fue trasladado a San Miguel posteriormente. Alonso de Villaseca nació en Arcícola, pueblo de Toledo. Pasó a Nueva España en 1535 aproximadamente. En las Indias se casó con Francisca Morón. Fue conocido como el hombre más rico de Nueva España. Con la llegada de los jesuitas en 1572 se convirtió en un importante bienhechor de la Compañía. Se le considera el fundador del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo por las cuantiosas donaciones que realizó para esa obra. Murió el 8 de septiembre de 1580. La Compañía de Jesús se encargó de organizar los funerales. Su cuerpo embalsamado se depositó en una capilla provisional que usaban los jesuitas mientras construían la de San Pedro y San Pablo. Una vez que el templo de San Pedro y San Pablo fue dedicado en 1603, se colocó el monumento funerario de Villaseca. Se puede leer una descripción del monumento en la crónica jesuita del padre Florencia.9 Con la expulsión de los jesuitas en 1767 San Pedro y San Pablo se cerró al culto, sus alhajas y retablos pasaron al Sagrario de Catedral. El 20 de julio de

9

Francisco Florencia, Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, Libro V Cap. I, f. 317, México, Juan Joseph Guillena Carrascoro, 1694.

5

1784 los restos de Alonso de Villaseca se trasladaron al convento de San Francisco. No se sabe la fecha exacta, pero el monumento funerario de Villaseca fue trasladado finalmente a la parroquia San Miguel Arcángel antes de 1850. Actualmente el monumento funerario se encuentra tapiando la puerta lateral del templo, simulando ser un altar neoclásico, ha sido despojado en gran medida de su hechura original.10 Según un inventario de 1770, el altar mayor de la parroquia lo realizó Manuel de Nava en 1714. El inventario describe que el altar incluía “marfiles, tibores chinos, cómodas, bancas y varios retablos dorados”.11 Para 1863 el territorio parroquial de San Miguel comprendía:

… Por el Sur, desde la equina de Monserrate hasta la que está frente a la fuente de San Pablo: por el oriente, desde esta hasta la esquina de la Estampa de Balvanera: por el norte, sigue su línea recta por las rejas de ese convento hasta la esquina de la calle de Capuchinas; y desde aquí por el Poniente, continua hasta terminar en la esquina, donde dio principio.12

El templo sufrió diversas modificaciones a lo largo del siglo XX. El 15 de septiembre de 1932 fue declarado Monumento Artístico.

10

Gonzalo Obregón fue quien descubrió a mediados del siglo XX que un supuesto altar neoclásico de la Parroquia San Miguel Arcángel, en realidad era el sepulcro de Alonso de Villaseca, la reseña de su descubrimiento se puede leer en: “Un sepulcro plateresco en México”, Revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, UNAM, pp.45-50. Por otro lado, Guillermo Tovar afirma que la estatua orante de Villaseca, que debió completar el monumento funerario, se encuentra, decapitada, en la Fundación para Ciegos Conde de Valencia. Ver: “La destrucción de las ciudades de México”, en: Ensayos sobre la Ciudad de México: Reencuentro con nuestro patrimonio cultural, México, Universidad Iberoamericana, 1994, pp.59-79. 11 Guillermo Tovar, Op.cit., p. 72. 12 Luis Alfaro y Piña, Op.cit., p. 50.

6

Párrocos de San Miguel Arcángel La siguiente lista de párrocos se encuentra enmarcada y colgada en la oficina parroquial. Desconocemos el nombre del autor, sin embargo, es un documento útil para la reconstrucción de la historia parroquial de San Miguel Arcángel, por tal motivo, reproducimos la tabla.

Tabla cronológica de los párrocos de la feligresía del Arcángel San Miguel de la Ciudad de México desde el día de su erección Nombres Juan Parcero Lucas de Verdiguel Pedro Castillo Pedro Ramírez del Castillo Bernardo Juan Ibarbia Ignacio de Mesa Leonardo J. Terralla Diego Orozco Bartolomé J. Sandoval Pedro Toranda Antonio Venegas Rafael de Vértiz y Vértiz José Mariano Ramírez José Mariano Toledo de Torre Juan José Güereña José Julio García de

Toma de posesión Febrero 1 de 1693 Enero 27 de 1697 Febrero 1 de 1711 Noviembre 12 de 1713 Septiembre 27 de 1728 Diciembre 15 de 1739 Febrero 3 de 1744 Enero 17 de 1750 Julio 4 de 1763

Título

Permanencia

Traslación

Propio

3 años 2 meses 20 días 12 años 8 meses 2 días 1 año 6 meses 12 días 14 años 2 días

No consta

Diciembre 20 de 1791 Julio 14 de 1792 Julio 16 de 1793

Propio Propio Propio Propio Propio Propio

11 años 8 meses 29 días 5 años 18 días

Al coro de Catedral Al Sagrario Al Coro de Catedral A mejor vida No consta Al coro de Catedral No consta

Interino

6 años 11 meses 13 días 12 años 2 meses 5 días 28 años 5 meses 15 días 6 meses 25 días

Propio Interino

11 meses 30 días 7 meses 22 días

No consta No consta

Marzo 8 de 1794 Julio 18 de 1801

Propio

7 años 4 meses 10 días 2 meses 13 días

No consta

Octubre 1 de 1801 Abril 18 de 1810

Propio

Propio Propio

Interino

Interino

7

8 años 6 meses 12 días 3 meses 10 días

Al coro de Catedral No consta

Prebenda iglesia Catedral Al coro de Puebla Rector de la

Tabla cronológica de los párrocos de la feligresía del Arcángel San Miguel de la Ciudad de México desde el día de su erección Nombres

Toma de posesión

Título

Permanencia

Torres Agustín Rodríguez

Julio 28 de 1810

Propio

Miguel Casimiro de Ozta Juan Felipe de Michelena Antonio Cabeza de Vaca José María Aguirre

Marzo 13 de 1814 Enero 31 de 1818 Diciembre 14 de 1818 Agosto 30 de 1835 Enero 8 de 1852

Propio

Noviembre 17 de 1865 Junio 23 de 1878 Agosto 6 de 1879 Octubre 10 de 1880 Mayo 14 de 1882 Agosto 18 de 1882 Noviembre 28 de 1883 Mayo 24 de 1885 Septiembre 12 de 1889 Febrero 4 de 1892 Junio 2 de 1895

Encargado

Mayo 27 de 1898 Julio 1 de 1898

Interino

Octubre 12 de 1905 Febrero 22 de 1911 Abril 29 de 1911

Interino

José Sotero Zuñiga Fr. Porfirio Rosales José M. Antonio González Victoriano Arriaga Vito Cruz Luciano Santa Ana Tirso Rafael Córdova Vicente de P. Andrade Manuel M. Herrera Francisco J. de Jainaga Melesio de J. Vázquez Julián Diez de Bonilla Juan de Dios León Francisco Soria Modesto Basurto Guisa Octaviano Cano Mauricio Jacobo y

Interino Propio

3 años 7 meses 3 días 3 años 8 meses 18 días 10 meses 15 días

Traslación Universidad Pontificia A mejor vida Renunció No consta

14 años 10 meses 21 días 16 años 3 meses 24 días 13 años 10 meses 9 días 13 años 6 meses 14 días 1 año 1 mes 13 días

A mejor vida

Al coro de la Colegiata Al Sagrario

Interino

1 año 1 meses 20 días 1 año 6 meses 17 días 3 meses 4 días

Interino

11 meses 29 días

Interino

1 año 5 meses 24 días 4 años 3 meses 19 días 2 años 4 meses 19 días 3 años 3 meses 29 días 2 años 11 meses 25 días 1 mes 4 días

Propio Interino

Interino Interino Interino

Interino Interino Interino Interino

Interino

A mejor vida A la Catedral de León A mejor vida Al Sagrario

Al curato de Pachuca A Puebla (particular) Al Sagrario Al Sagrario Al Sagrario Al Sagrario Al coro de la Colegiata No consta A Celaya (particular) A mejor vida

Interino

7 años 3 meses 18 días 5 años 3 meses 29 días 2 meses 5 días

Interino

3 años 3 días

Sin información

8

A Huichapan

Tabla cronológica de los párrocos de la feligresía del Arcángel San Miguel de la Ciudad de México desde el día de su erección Nombres Calvo Enrique Servín Ignacio M. Viveros Eugenio Vidal Rodríguez Marín Tremendo José Urquieta Marín Tremendo Ignacio M. Viveros Gumesindo Valdéz Leobardo Rojas Enrique Mercado Leobardo Rojas Isidro Albarrán Joaquín Soto Fidel B. García Raúl Ordaz Talavera

Toma de posesión

Título

Permanencia

Traslación

Abril 23 de 1914 Agosto 15 de 1914 Septiembre 30 de 1917 Junio 28 de 1923 Noviembre 5 de 1926 Junio 24 de 1929 Marzo 4 de 1931 Mayo 28 de 1939 Abril 10 de 1943 Octubre 11 de 1943 Julio 8 de 1948 Febrero 3 de 1952 Noviembre 10 de 1952 Abril 19 de 1970

Propio Interino

4 meses 10 días 3 años 15 días

Sin información Sin información

Propio

5 años 3 meses

Sin información

Propio

3 años 5 meses

Sin información

Propio

Sin información

Interino

2 años 5 meses 14 días 1 año 9 meses 11 días 7 años 9 meses 17 días 3 años 11 meses

Interino Propio

8 meses 4 años 8 meses

Sin información Sin información

Propio Propio

3 años 7 meses 9 meses 7 días

Sin información Sin información

Propio

A mejor vida

Marzo 22 de 1991

Propio

17 años 2 meses 9 días 21 años 11 meses 2 días Sin información

Interino Propio

Propio

Sin información Sin información Sin información

A mejor vida Sin información

Algunos sacerdotes que han ocupado el curato de San Miguel Arcángel fueron personajes ilustres para la historia de nuestro país. Por ejemplo, Juan Parcero de Ulloa fue el primer párroco de San Miguel. Tomó posesión en 1693. Parcero tenía parentesco con el arzobispo Francisco de Aguiar y Seijas, fue doctor en cánones. Murió en 1696. Lucas de Verdiguel, párroco de 1697 a 1709 fue rector de la

9

Universidad de México en 1711.13 Ignacio de Mesa ocupó el curato de San Miguel de 1739 a 1744, fue defensor en el juzgado de testamentos, Juan José Güereña y Garayo fue párroco de San Miguel de 1801 a 1810. Fue vicerrector del Colegio de San Juan de Letran, canónigo doctoral en la Catedral de Puebla. Participó en la Junta de México en 1808. Durante la crisis política en América fue elegido diputado en las Cortes de Cádiz. José Julio García de Torres y Gondra fue cura interino de San Miguel durante 3 meses en 1810. Fue rector de la Universidad de 1808 a 1809, le tocó dar a luz el Manifiesto del ilustre claustro de la Real y Pontificia Universidad de México, en 1810, como respuesta al movimiento independentista.14 Agustín Rodríguez Medrano, jurista, ocupó el curato de 1810 a 1814, había sido antes cura en Santo Tomás Apóstol La Palma. Fray Porfirio Rosales, mercedario, estuvo al frente de la parroquia de 1865 a 1878. Durante su periodo se revivieron en la parroquia asociaciones de fieles, como la del Santísimo Sacramento, la de la Buena Muerte, la Hora Santa, la Pía Unión y la Vela Perpetua. Fue rector del Colegio de San Pedro Pascual, de la Orden de la Merced.15 Tirso Rafael Córdoba ocupó el curato en calidad de interino durante 11 meses en 1882. Fue intelectual, historiador, poeta, ensayista, periodista, abogado, político y académico. Fue secretario del Ministro de Justicia de Teodosio Lares

13

AGN, Instituciones Coloniales, Regio Patronato Indiano, Universidad, Vol. 20, exp. 128. Leticia Pérez Puente, “Carrera letrada y contrainsurgente. La obra del rector José Julio García de Torres, 1810-1821”, en: 1810 La insurgencia de América, España, Universitat de Valéncia, 2013, pp. 215-240. 15 Fr. Francisco de Pereja, Crónica de la Provincia de la Visitación de Ntra. Sra. de la Merced, Redención de cautivos de la Nueva España, México, Imprenta de J.R. Barbedillo y C., 1882, p.490492. 14

10

bajo la dictadura de Antonio López de Santa Anna. Fue diputado de Puebla y prefecto de Teziutlán. Se casó, pero enviudó en 1878. Fue miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. Después de enviudar decidió ingresar al seminario y se ordenó sacerdote en 1881. Fue rector del Seminario Diocesano de Jalapa y académico en el Seminario Conciliar de México. Colaboró con varios periódicos bajo el seudónimo de “El cura de la Sierra”. Publicó varias obras, entre las que se encuentran “El sitio de Puebla: apuntes para la historia de México, sacados de documentos oficiales y relaciones de testigos fidedignos”, 1863; “Cartas a Fausto”, 1863; “Poesías”, 1872; “Manual de literatura hispanomexicana”, 1879; “Historia elemental de México”, 1892. Tradujo “Cuentos de Navidad” de Charles Dickens, 1870; entre otras.16 Vicente de Paul Andrade fue párroco interino de San Miguel de 1883 a 1884. Gestionó la erección de la Diócesis de Tabasco, de la cual fue propuesto para ser el primer obispo en 1880, cargo que no aceptó. Su obra, Ensayo Bibliográfico Mexicano del siglo XVII, (1894), es un referente obligado para el estudio de autores y obras mexicanas. Su producción editorial se centra en temas históricos, bibliográficos y genealógicos. También editó obras fundamentales para la historia mexicana como Noticias de México de Sedado, la Crónica de la Provincia de la Visitación de Ntra. Sra. de la Merced, de Pareja, Sucesos de fray García Guerra de Mateo Alemán, y el tercer tomo de La Ciudad de México, de Marroquí.17

16

José Luis Martínez, edit., Semblanzas de académicos, antiguas, recientes y nuevas, México, Academia Mexicana, Fondo de Cultura Económica, 2004, p. 124-127. 17 Diccionario Porrúa Historia, Biografía y Geografía de México, A-F, México, Editorial Porrúa, 1964, p.139.

11

II.

El Archivo de la Parroquia San Miguel Arcángel

Como parte del proyecto de rescate de los archivos parroquiales del I Decanato de la IV Vicaría, siendo administrador parroquial de San Miguel Arcángel el Pbro. David Flores Encarnación, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México A.C. (ADABI) respondió a la solicitud para el rescate de los documentos históricos del archivo parroquial. Los documentos se encontraban en buen estado de conservación, no presentaban

humedad

ni

estaban

invadidos

por

bacterias.

Los

libros

sacramentales se hallaban en un librero de madera ubicado en la oficina parroquial. En un tapanco de la oficina del párroco se hallaban libros y documentos de carácter disciplinar. Los libros sacramentales estaban ordenados cronológicamente.

En

el

tapanco

se

hallaron

también

algunos

libros

sacramentales, documentos sueltos y legajos. Estos documentos estaban separados evidenciando un intento de clasificación previa. En el librero que los contenía se encontraron algunos apuntes sobre datos cronológicos de los documentos. Se hallaron legajos pertenecientes a la Sección Disciplinar que incluían un índice de los expedientes contenidos. Estos legajos se conservaron como los encontramos, -algunas veces fraccionados en 3 o más legajos, según el volumen-, respetando el orden original en que se compusieron, el índice se incluye siempre al principio (en algunos casos no hay índice). Se clasificaron en la Serie Mandatos, 12

porque los títulos de la cubierta era casi siempre “Pastorales, edictos, superiores órdenes… y otros documentos de esta parroquia…” Sin embargo, tenemos que decir que en los legajos se hallan documentos que deberían pertenecer a otras series

documentales,

por

ejemplo

hay

papeles

referentes

a

cofradías,

asociaciones, obras pías, y otras. Notamos que algunos de estos legajos se debieron de haber desmembrado en algún momento de la historia del archivo, ya que hallamos muchos documentos sueltos, que tenían numeración de expediente, sin embargo no contamos con la información suficiente para restituir los legajos originales, por lo que

estos documentos se hallaran clasificados en su serie

documental correspondiente, según el principio de procedencia. La intervención de ADABI consistió en la limpieza general de los documentos, clasificación, ordenación e inventario.18 El proyecto de rescate se desarrolló de agosto a septiembre de 2014. La Parroquia San Miguel Arcángel tuvo una gran importancia para la ciudad novohispana, siendo ayuda del Sagrario de Catedral. Su fondo histórico se compone por 280 cajas archivadoras AG-12, donde se resguardan documentos que van de 1690 a 1982.

Documentos notables La Sección Sacramental del Archivo de la Parroquia San Miguel Arcángel comienza con los libros de bautismos de castas y españoles. Según la “Noticia de la fundación y dedicación de esta ayuda de parroquia del santo Arcángel San

18

Ver: Jorge Garibay Álvarez, Manual de Organización de Archivos Parroquiales, México, ADABI, 2007.

13

Miguel”19 los sacramentos se comenzaron a administrar desde que la sede parroquial estaba temporalmente en la ermita de San Lucas, en 1690, año en que, efectivamente, comienzan los libros de bautismos, informaciones matrimoniales, matrimonios y defunciones. La Sección Bautismos contiene registros de la impartición de este sacramento desde 1960 a 1970. En los primeros años hay libros de bautismos de españoles y castas, así como de niños expósitos. Algunos libros (alrededor de 1853-1859) incluyen registros de matrimonios y defunciones. En esta serie se encuentra un libro de publicatas de ordenados de 1886,20 que eran informaciones sobre los aspirantes a recibir las órdenes sacerdotales, que se publicaban antes de la ordenación. En la Serie Bautismos se encuentran las partidas de bautismos de tres personajes históricos de nuestro país: Josefa Ortiz de Domínguez, bautizada como María Josefa Crescencia el 22 de abril de 1773;21 Leona Vicario, bautizada con el nombre de María de la Soledad Leona Camila el 15 de abril de 1789;22 y Melchor Ocampo, bautizado el 6 de enero de 1814 con el nombre de José

19

APSMA, Sección Sacramental, Serie Bautismos, Caja 1, Libro de españoles de 1690, “Noticia de la fundación y dedicación de esta ayuda de parroquia del santo Arcángel San Miguel”. 20 ASMA, Sección Sacramental, Serie Bautismos, caja 30, “Libro de publicatas de los ordenados”, 1886. 21 APSMA, Sección Sacramental, Serie Bautismos, caja 12. Durante mucho tiempo se dijo que La Corregidora fue bautizada en Morelia, sin embargo, Gabriel Agraz García de Alba, en 1992, demostró que esta era información errónea, él fue quien descubrió la partida de bautismos de Josefa Ortiz en la parroquia San Miguel Arcángel de la Ciudad de México y demostró ser la original al confrontarla con la información matrimonial para su enlace con Miguel Domínguez, y las actas de bautismos de sus 14 hijos, todos estos documentos concuerdan entre sí, demostrándose de esta manera que el registro de bautismo de la heroína de la Independencia es el que resguarda el APSMA. Ver: Gabriel Agraz García de Alba, Los corregidores don Miguel Domínguez y doña María Josefa Ortiz y los inicios de la Independencia, 2 vol., México, Edición del autor, 1992. 22 APSMA, Sección Sacramental, Serie Bautismos, caja 14.

14

Telesforo Juan Nepomuceno Melchor de la Santísima Trinidad, registrado como “hijo de padres no conocidos”.23 La Serie Defunciones registra los entierros celebrados en el panteón de San Miguel de 1690 a 1959. Entre

los libros destacan los puntuales registros de

“entierros de pobres” que se llevaron de 1763 a 1835 y que constan de 5 libros. Por otro lado, la Sección Disciplinar se compone de 22 series documentales que contienen interesante información sobre las actividades parroquiales como la instrucción

religiosa

de

los

fieles,

la

fábrica

material

del

templo,

las

comunicaciones con autoridades eclesiásticas y civiles, entre otros asuntos. En la Serie Asociaciones podemos conocer las diferentes organizacions de fieles que se reunían bajo alguna advocación en la parroquia o una actividad apostólica específica. Las asociaciones que pudimos identificar en los documentos históricos del archivo son las siguientes: Asociación

Datos históricos

Cuerpo de Cocheros y Pajes del

Comenzó a funcionar en 1802. El rey le

Santísimo Sacramento.

otorgó la licencia de fundación en la parroquia de San Miguel Arcángel el 31 de marzo de 1803.

Asociación de San Miguel Arcángel

Estuvo activa en la parroquia desde 1871. En los libros parroquiales solo se cuenta con información de 1954-1967.

Conferencia de San Vicente de Paul

Establecida en la parroquia entre julio de 1905 y enero de 1908.

Junta Vecinal de la Parroquia de San

Organización establecida en nuestro país

Miguel

a raíz del conflicto religioso, para resguardar los templos católicos. En San

23

APSMA, Sección Sacramental, Serie Bautismos, caja 18.

15

Miguel funcionó del 1 de marzo de 1928 hasta junio de 1929. Juventud Católica Femenina Mexicana

Funcionó de 1930 a 1959.

Asociación del Señor de San José

Se conserva un Reglamento de 1923.

Asociación de la Virgen de Guadalupe

Establecida canónicamente el 12 de agosto de 1929.

Venerable Orden Tercera Franciscana Acción Católica Mexicana

Se tienen documentos de 1918 a 1964 Trabajó en la parroquia de 1932 a 1955

Por otro lado, la Serie Bandos recoge comunicaciones del gobierno civil, se compone de 7 expedientes que van de 1808 a 1851 entre los que encontramos información sobre una gran diversidad de temas. Por ejemplo, el bando de 1801 sobre las advertencias y disposiciones del reino para prevenir incendios, sin duda es importante este bando ya que no solamente nos habla de las medidas tomadas, sino también de la magnitud de los incendios que eran frecuentes por todo el virreinato. Los bandos también daban cuenta de noticias novedosas, como el de 1808 cuando José de Yturrigarri anuncia la proclamación del rey Femando VII y proclama del virrey Pedro Garibay. Es notable la Serie Canon, ya que a través de los documentos que la componen se puede rescatar los nombres de los clérigos que pasaron por la parroquia, no solo los curas, sino también los auxiliares o incluso los presbíteros que vivían dentro del territorio parroquial. Las listas incluyen información sobre los donativos que los eclesiásticos hicieron para las cajas reales. Por esta lista nos enteramos que el clérigo de primera tonsura, Manuel Calderón y Somano, en 1808 tenía el cargo de archivero de la Parroquia San Miguel Arcángel. Quizá haya sido

16

él el personaje que armó, numeró y elaboró índices de los legajos que nosotros encontramos. En otras listas de clérigos se pueden conocer “nombre, edades, título a que están ordenados, licencias que obtienen y destinos que sirven a la fecha” que es como se titulan los registros.24 Como en otras parroquias del Centro Histórico de la Ciudad de México, San Miguel Arcángel cuenta con la Serie Cauciones, que se componen de cedulas o esquelas otorgadas a presos acogidos al asilo sagrado en la parroquia San Miguel Arcángel al momento de entregarlos al poder civil. La serie se compone de 5 libros de 1783 a 1830.25 En la esquela de caución juratoria, el funcionario del gobierno civil prometía respetar la inmunidad del reo para depositarlos en cárcel pública. Por otro lado, la Serie Capellanías y Obras Pías, compuesta por 5 expedientes que van de los años de 1793 a 1839, dan cuenta de las fundaciones en esta parroquia. Gracias a esta serie documental sabemos, por ejemplo, que la Fiesta de la Sangre de Cristo fue instituida en la parroquia de San Miguel por Pedro Hurtarza en 1805 con una renta mensual de 47 pesos más los réditos obtenidos de otras propiedades, este expediente además contiene recibos de quienes pidieron préstamos a la capellanía de hasta 3,000 pesos. De igual modo, sabemos que hubo en la parroquia dos fundaciones otorgadas por el virrey José de Yturrigaray, en una de ellas se ofrecía una misa cantada con ministros con 200 pesos anuales.

24 25

APSMA, Sección Disciplinar, Serie Canon, caja 225. APSMA, Sección Disciplinar, Serie Cauciones, cajas 226 y 227.

17

La Serie Cofradías da cuenta de este tipo de congregaciones de fieles que se agrupaban para una devoción en específico, con todo un sistema de cooperación económica. La Cofradía de los Desagravios de Cristo Señor Nuestro y Nuestra Señora de los Dolores se fundó en la parroquia alrededor de 1693. Fue una agrupación formada por los carniceros de la ciudad. Los documentos que se conservan en el archivo que se refieren a esta congregación van de 1708 a 1793.26 El archivo parroquial contiene información sobre la Cofradía de San Miguel Arcángel al menos desde 1756, fecha en que se comunicó y ratificó su establecimiento por Bula, según las Patentes halladas en el archivo. Los demás documentos de esta cofradía datan de 1783 a 1852. Entre los documentos se encuentra una “Memoria de las misas y funciones de todo el año pertenecientes a la Archicofradía de San Miguel Arcángel de esta corte, con noticia individual de lo que se entrega y su distribución”, donde podemos conocer todas los gastos que patrocinaba esta cofradía, así como una relación muy interesante de las obras pías y dotaciones con las que contaba la cofradía, mandada a hacer por el párroco José Gureña.27 Una de las cofradías más notable de la parroquia San Miguel Arcángel fue la Cofradía de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. Esta cofradía tiene sus orígenes en España. La tradición cuenta que la Virgen se presentó al apóstol Santiago, aún viva, el 2 de enero del año 40 de nuestra era, haciéndose visible al apóstol y sus primeros conversos, sobre una columna de mármol, al lado del río 26

PSMA, Sección Disciplinar, Serie Cofradías, caja 232. Ídem. El interesado habrá de rastrear más documentos sobre esta cofradía en la Serie Mandatos. 27

18

Ebro. Los ángeles que acompañaban a la Virgen entregaron a Santiago la columna y la Virgen le entregó al apóstol una imagen

de ella misma,

mandándoles que erigiera un templo en aquel lugar, que sería símbolo de la fe aragonesa. En España hay noticias de hermandades en honor de la Virgen del Pilar desde 1249, pero fue hasta 1573 que se aprobaron los estatutos y se fundó en forma la congregación. Por estas fechas cambió la fiesta para el 12 de octubre en lugar del 2 de enero.28 La Cofradía de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza se fundó en la Parroquia San Miguel 1838. El APSMA conserva 9 expedientes sobre esta cofradía, -más los documentos que se conservaron como legajos en la Serie Mandatos- que van de 1838 a 1847. Los varios expedientes titulados “cuenta de gastos de la función de la Santísima Virgen del Pilar” son muy útiles para recrear la fiesta de la Virgen del Pilar en la parroquia San Miguel. Año con año se formaban estos expedientes con los detalles de los gastos, aportaciones, invitaciones, horarios y otras informaciones. Así, sabemos que la fiesta comenzaba con una novena, días antes de la fiesta. En la víspera, una noche antes había salva, a las 4:00a.m., comenzaba la fiesta, había misa, sermón y procesión durante todo el día. En la noche había fuegos artificiales. Los principales patrocinadores de la fiesta eran los diferentes gremios que estaban establecidos en el territorio parroquial: los tablajeros, los matanceros y matadores.

28

Manuel Patricio Guerra, La Cofradía de la Virgen del Pilar de Zaragoza en Quito, Quito-Ecuador, Ediciones ABYA-YALA, 2000, pp.31-33.

19

Se conservan en el archivo parroquial varios sonetos impresos en forma de volantes que se repartían a los fieles unos días antes de la fiesta, como homenaje a la Virgen del Pilar, y también invitando a los fieles para adornar sus casas y ventanas para las celebraciones. Parece ser que cada año se escribía un soneto diferente, el autor no aparece en el impreso. Nosotros hemos podido identificar al menos 5 composiciones poéticas diferentes,29 los primeros versos de estas composiciones son:

1. 2. 3. 4. 5.

“Si el español te adora enternecido…” “Si en España te muestras madre pía…” “Virtuoso Aguirre, párroco indulgente…” “Como del almo Sol la luz fulgente…” “Madre de Dios que bondadosa y pía…”

Se trata de composiciones de arte mayor, casi todos en forma de soneto, dedicados a la Virgen del Pilar, excepto uno que está dedicado el Pbro. José María Aguirre, párroco de San Miguel en 1835. Algunos expedientes sobre las fiestas anuales de la Virgen del Pilar incluyen grabados. Como hemos dicho anteriormente, el archivo contaba con legajos de expedientes numerados y un índice de estos. Esta organización se conservó y se clasificaron los expedientes en la Serie Mandatos. Por esta razón, en esta serie se hallaran también documentos que se refieren a las diferentes cofradías que existieron en la parroquia. La Serie Conferencias recoge actas de las reuniones de eclesiásticos que, en obediencia a una circular del arzobispo de México del 5 de marzo de 1803, se 29

APSMA, Sección Disciplinar, Serie Cofradías, caja 233.

20

realizaban para estudiar casos de “conciencia y ceremonias”, es decir: teología moral y liturgia. También se les conocía como “academias eclesiásticas”. Se trataba de círculos de estudio con material previamente recomendado por el arzobispado, que consistían en la exposición de un caso ficticio o “punto moral”, seguido de una resolución, que marcaba la doctrina recta de la iglesia para cada caso. Las conferencias eclesiásticas de San Miguel fueron establecidas por el párroco Juan José Güereña en 1803, fue bajo su administración que se llenaron los dos primeros libros de la Serie Conferencias.30

En 1811 el párroco en turno,

Agustín Rodríguez Avendaño, daba informe al Cabildo sobre la suspensión de las conferencias en la parroquia y el proyecto de restaurarlas. La serie comprende los años de 1803 a 1909.31 La Serie Fiestas se compone por 3 libros y 4 expedientes que van de 1808 a 1958. Los libros en su portada explican que en ellos “constan las festividades que por particulares fundaciones se solemnizan en esta parroquia… las cuales están corrientes, y para la debida inteligencia se expresan sus capitales, los réditos que estos producen y la distribución de los gastos…”32 Las fiestas que constan en los documentos de la serie son las siguientes:      

Semana Santa Patrocinio del señor San José Aparición del señor San Miguel Fiesta y novena del señor San Miguel (costeada por los señores de la Archicofradía) Aniversario del señor don Diego Orozco, cura que fue de esta parroquia Aniversario que hace la Archicofradía en la semana de los difuntos

30

APSMA, Sección Disciplinar, Serie Conferencias, caja 236. APSMA, Sección Disciplinar, Serie Mandatos, caja 258. 32 APSMA, Sección Disciplinar, Serie Fiestas, caja 255. 31

21

                



         

 

Sufragio que se hace por cada archicofrade que fallece Nuestra Señora de Guadalupe, dotada por don José Sánchez Cornejo Misas dotadas por don Jurzo de la Lastra y están a cargo de la archicofradía Día de San Miguel, una solemne al santo Nuestra Señora del Carmen, misa cantada con ministros Santa Teresa de Jesús San José Santo Transito La Purísima Concepción Viernes de Dolores, la cual se hacía en el día de Santa Teresa por la fiesta de desgracias y por decreto del arzobispo Núñez de Haro Día de todos los santos Conmemoración de los difuntos Ascensión del Señor Natividad Día de la circuncisión San Anastasio, en el altar dedicado al santo y si no en la Iglesia del Carmen. Santa Anna, de la obra pía del bachiller Juan José Estrada con 2,786 pesos que están en la Caja Real y tienen un rédito de 139 pesos, los cobra el señor tesorero de la ilustre archicofradía Obra pía fundada por el marqués de Castañuza, como albacea del doctor y maestro José de Uribe, penitenciario. Fue admitida por la archicofradía en cabildo de 1 de marzo de 1894. Con esto se resuelve la misa cantada de San Luis de Gonzaga, a San Lucia, Santa Bárbara, San Antonio y Santa Apolonia. Fiesta y novena de San Cayetano Novena de las ánimas Fiesta de San José en su día Celebridad y pésame de Nuestra Señora de la Soledad en el Viernes Santo en la noche San Ignacio de Loyola en su día. Fiesta del Santo Ángel de la Guarda el día 2 de octubre. Jubileo Circular San Francisco Xavier, misa cantada Funciones de la Cofradía de Santa Catarina Mártir Entierro de huesos, consiste en derechos de entierro, derechos de la misa, vestuario, derechos de sacristía, ofrenda, misas de a peso, monaguillos, músicos para cantar la vigilia y misa, el sepulcro. Función del Corpus Funciones dotadas por José de Lanzagorta, cuyos principales están a cargo de los padres: Misa redonda a San José, en todos los días 19, misa redonda, con responsos en todos los lunes del año, tres misas con ministros en el día de Santa Gertrudis, misa rezada todos los sábados del año al Señor de San Miguel.

22





Funciones pagadas por los padres de los Camilos anualmente: Fiesta de la Preciosa Sangre de Cristo, septenario de misas rezadas, dotada por Anna Celis. Distribución de donaciones de las obras pías del Colegio de San Pedro y San Pablo que se aplicaron a esta parroquia: Fiesta anual de San Miguel, novena del santo Arcángel, misa cantada para uno de los 10 meses en que no caen las festividades del santo Arcángel.

La Serie Inventarios destaca por el valor de su información ya que al dar cuenta de los objetos pertenecientes a la parroquia nos demuestra sus riquezas y las pérdidas que con el tiempo ha sufrido. Es importante considerar que los inventarios

se

levantaban

por

razones

precisas,

cambio

de

párroco,

construcciones, ampliaciones o remodelaciones, etc. Y en cada levantamiento encontraremos registradas las pérdidas, las nuevas adquisiciones y los daños. Aunque los objetos no hayan perdurado es importante la memoria documental que los inventarios conservan de ellos, estos documentos nos hacen referencia a la historia del espacio y los objetos en torno al templo. La Serie Mandatos, por otro lado,

se compone principalmente por los

legajos que encontramos previamente ordenados, algunos con índice de expedientes.

Los documentos comienzan en 1742 y terminan en 1914. Los

legajos están separados según el periodo administrativo de los párrocos. El legajo titulado “Edictos y papeles que corresponden a 5 años y 18 días del gobierno de Ignacio de Meza” contiene las disposiciones de autoridades eclesiásticas y civiles con respecto a la parroquia San Miguel Arcángel de 1739 a 1744. Es notable un expediente de 1742 con transcripción de una Real Cédula con respecto a que los curas del sagrario conserven su autonomía económica con

23

respecto al cabildo eclesiástico. También se encontraron en este legajo las Constituciones de la Corporación de Socios y Portadores del Príncipe Señor San Miguel Arcángel, 1754.33 En el legajo titulado “Edictos y papeles que corresponden a los 28 años y meses del gobierno del señor Bartolomé Joaquín de Sandoval 1769-1801” se encuentra un edicto sobre las bulas de la Santa Cruzada fechada en 1777, algunos ejemplares de la “Bula de vivos para los reinos de las Indias”, de 1787.34 Por otro lado, en el mismo legajo se encuentra un documentos interesante donde el sacristán mayor de catedral reclama sus “derechos de octava”, en este expediente de 1789 se podrá conocer más el origen, obligaciones y beneficios del sacristán mayor de catedral.35

En el mismo legajo se encuentra un extenso

expediente iniciado por el cura Bartolomé Sandoval sobre la casa cural que construyó y que después fue motivo de disputa en el momento de sucesión del siguiente párroco, el expediente comprende los años de 1789 a 1795.36 En la misma serie documental se halla el expediente

de 1796 de la

aprobación y erección de la Cofradía de Santa Catarina Ánimas Benditas del Purgatorio y Acompañamiento del Santísimo Sacramento fundada en la parroquia San Miguel Arcángel.37 En el legajo titulado “Edictos y papeles que corresponden al gobierno de Agustín Rodríguez Medrano”, de 1810-1814 se encuentra la “Relación de los méritos y ejercicios literarios del doctor don Agustín Rodríguez Medrano…”, es un interesante documento para conocer la carrera académica y eclesiástica de un 33

APSMA, Sección Disciplinar, Serie Mandatos, caja 257. Ídem. 35 Ídem. 36 Ídem. 37 APSMA, Sección Disciplinar, Serie Mandatos, caja 258 34

24

cura de aquella época. Rodríguez Medrano. En el mismo legajo se encontró un expediente sobre la fiesta de la Santísima Trinidad patrocinada por José Juan Fagoaga, y como fiadores José Mariano y José Maria Fagoaga, 1812.38 En el legajo titulado “Edictos y papeles que competen al gobierno de Miguel Casimiro de Orta” contiene expedientes de 1814 a 1817, entre ellos, se encuentra un papel fechado en 1817 en forma de volante, que seguramente se repartió entre la feligresía, donde el cura pide a los fieles cooperar con “sabana, almohadas, vendas o hilas” para asistir a los militares que se enfrentaban a los invasores norteamericanos que asolaban la Ciudad de México. 39 En esa misma serie se encuentra el mandato de 1815 de Antonio Bergosa y Jordán, arzobispo de México, donde da indicaciones a los curas de su jurisdicción para que prediquen en el púlpito en contra del movimiento Insurgente. Entre otras recomendaciones, el arzobispa adiestra a los predicadores para que expliquen a los fieles “cuan ciegos y extraviados se hallan del camino de la salvación los sediciosos, rebeldes, fomentadores de la independencia y de la guerra, que sostienen contra los mandamientos de Dios, del rey y de la religión de Jesucristo”40 Otro documento notable de la Serie Mandatos es el expediente formado en ocasión del juramento que los feligreses de la parroquia hicieron en sujeción y obediencia a las bases orgánicas de la República el 18 de junio de 1843. 41 En la misma sería se encuentra un ejemplar impreso de las “General Orders No. 297” del general Winfield Scott durante la invasión a la Ciudad de México; en el impreso

38

Ídem. APSMA, Sección Disciplinar, Serie Mandatos, caja 259. 40 Ídem. 41 Ídem. 39

25

se determina que las expresiones de catolicidad serían respetada por el ejército americano.42 Debido a una acción previa de ordenación de la mayoría de los expedientes de la Serie Mandatos, es en esta donde se concentran la mayor cantidad de testimonios documentales sobre la administración parroquial de San Miguel. La Serie Nombramientos y licencias consta de 23 expedientes de 1802 a 1935. En ellos se encuentra información de gran interés que van desde licencias para la celebración de festividades, como la función de Nuestro Señor San Juan Nepomuceno en 1842, la de la Santísima Trinidad el 25 de mayo de1844, la celebración de los santos obispos el 8 de junio de 1844, y permisos para la exposición del Santísimo Sacramento para ciertas funciones, por ejemplo para la fiesta de San José concedida en 1841. También se hallan aquí nombramientos de párrocos y auxiliares. La Serie Padrón es la más grande de todo el archivo, se resguarda en 10 cajas, que van de 1770 hasta 1822. En estos libros encontramos el registro de feligreses que habitaban dentro de la jurisdicción de la Parroquia San Miguel. Algunas de las calles que registran los padrones son Puente de la Aduana Vieja, Puente de los Curtidores, Puente de las Manzanas, Puente de San Pedro, Puente de la Candelaria, Calle del Olvido, Puente de San Pablo, Plazuela del Cerrado, Puente del Pilar, Puente de Santo Tomás, y Plazuela de Zavala. Son los documentos de esta serie de un gran valor para la historia demográfica y poblacional de la Ciudad de México. 42

Ídem.

26

La Serie Status Animarum se compone por libros que deben registrar la relación de los fieles de la parroquia con el estado en el que se encuentra su alma, (es decir, si han recibido los sacramentos y cumplen con los mandatos de la Iglesia de acudir a la confesión y comulgar) de ahí su nombre: “estado de almas”. El formato común de este tipo de documentos es el de censo, en forma de tabla de datos, con casillas para palomear los sacramentos y cumplimiento de los deberes espirituales de cada uno de los fieles. Sin embargo, los registros de Status Animarum de San Miguel de 1952 contiene la información en forma de estadística, ofrece datos sobre los siguientes rubros sobre la parroquia y su entorno: fundación, patrono, extensión, templos católicos, hospitales, cines; sobre la población de fieles: religión e idioma, escuelas, población, enfermedades; sobre la tarea evangelizadora de la parroquia: catecismos y vicarios. Según esta información, para 1952 la población se dividía, según su credo, en 23,000 católicos y 2,000 protestantes y ortodoxos.43 Aunque muy rudimentaria, los expedientes de esta sección ofrecen información importante sobre la historia parroquial de San Miguel en la primera mitad del siglo XX.

Esta revisión de los documentos históricos notables del Archivo de la Parroquia San Miguel Arcángel quiere ser solamente un punto de partida para la valoración de la memoria parroquial, que vaya poco a poco dándose a conocer en la medida en que los interesados investiguen en sus documentos el pasado histórico de esta parroquia, que es un renglón más para la historia de la Iglesia en la Ciudad de México, y por tanto, un capítulo de la memoria documental de nuestra nación. 43

APSMA, Sección Disciplinar, Serie Status Animarum, caja 278.

27

Fuentes

APSMA, Archivo de la Parroquia San Miguel Arcángel, Ciudad de México

ALFARO Y PIÑA, Luis, Las iglesias y conventos de México, México, Tipografía de M. Villanueva, 1863

Diccionario Porrúa Historia, Biografía y Geografía de México, A-F, México, Editorial Porrúa, 1964. FERNÁNDEZ GARCÍA, Martha Raquel, “Pedro de Arrieta y la arquitectura del barroco mexicano” en: El palacio de la Escuela de Medicina, México, Nacional Financiera-UNAM Facultad de Medicina, 1994.

FLORENCIA, Francisco, Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, Libro V, México, Juan Joseph Guillena Carrascoro, 1694.

GARCÍA DE ALBA, Gabriel Agraz, Los corregidores don Miguel Domínguez y doña María Josefa Ortiz y los inicios de la Independencia, 2 vol., México, Edición del autor, 1992.

GARIBAY ÁLVAREZ, Jorge, Manual de Organización de Archivos Parroquiales, México, ADABI, 2007.

GUERRA, Manuel Patricio, La Cofradía de la Virgen del Pilar de Zaragoza en Quito, Quito-Ecuador, Ediciones ABYA-YALA, 2000.

MARTÍNEZ, José Luis, edit., Semblanzas de académicos, antiguas, recientes y nuevas, México, Academia Mexicana - Fondo de Cultura Económica, 2004 MÍNGUEZ, Víctor, “El santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Una reconstrucción novohispana del Templo de Salomón”, en: Del libro de emblemas a la ciudad simbólica: Actas del III Simposio Internacional de Emblemática

28

Hispánica, Volumen 1, Castello de la Plana, España, Universitat Jaume I, 2000, pp. 95-122.

PEREJA, Fr. Francisco de, Crónica de la Provincia de la Visitación de Ntra. Sra. de la Merced, redención de cautivos de la Nueva España, México, Imprenta de J.R. Barbedillo y C., 1882, p.490-492. PÉREZ PUENTE, Leticia, “Carrera letrada y contrainsurgente. La obra del rector José Julio García de Torres, 1810-1821”, en: 1810 La insurgencia de América, España, Universitat de Valéncia, 2013, pp. 215-240.

RIVERA Y CAMBAS, Manuel, México pintoresco artístico y monumental, Tomo II, México, Imprenta de la Reforma, 1880. TOVAR, Guillermo, “La destrucción de las ciudades de México”, en: Ensayos sobre la Ciudad de México: Reencuentro con nuestro patrimonio cultural, México, Universidad Iberoamericana, 1994, pp. 59-79.

29

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.