Sílabo - Teoría Antropológica 4. Debates actuales en antropología

June 5, 2017 | Autor: D. Palacios Llaque | Categoría: Anthropology, Anthropological Theory, Teoría Antropológica
Share Embed


Descripción

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

SYLLABUS

TEORÍA ANTROPOLÓGICA 4 DEBATES ACTUALES EN ANTROPOLOGÍA (ANT-355)

Profesora: Jefe de prácticas: Semestre: Créditos: Horas teóricas: Horas prácticas: Horario:

María Luisa Burneo de la Rocha Diego Palacios Llaque 2016-I 4 3 2 Teoría: miércoles 10.00am. - 1.00pm Prácticas: viernes 9.00 – 11.00am./ 11.00am – 1.00pm.

SUMILLA El curso de Teoría Antropológica 4 presenta los debates más importantes que han tenido lugar en la antropología durante las tres últimas décadas del siglo XX y en la actualidad.

DESCRIPCIÓN Durante el curso trataremos algunos de los temas centrales de los debates más importantes de la antropología contemporánea y estudiaremos autores cuyos trabajos han tenido una influencia notable en el desarrollo teórico de la disciplina. Abordaremos el debate entorno a la antropología posmoderna y sus críticos –la construcción del sujeto, la posición del antropólogo y el lugar la etnografía–. Nos detendremos en la discusión sobre la analítica del poder que se desprende de los trabajos de Michel Foucault y sus implicancias para la antropología. Estudiaremos, también, categorías y conceptos de la sociología de Pierre Bourdieu, que han sido extensamente incorporados en diversos estudios antropológicos sobre poder, cultura y sociedad. Revisaremos los debates sobre la producción de conocimiento antropológico en contextos marcados por el colonialismo y su herencia; las nuevas aproximaciones que han surgido desde la antropología para estudiar el Estado en el contexto de la globalización; finalmente, el debate entorno a la dicotomía naturaleza y cultura, tomando en cuenta a sus principales exponentes. Todas estas aproximaciones y debates se articulan con distintos temas que han sido centrales para disciplina antropológica a lo largo de su historia, redefiniéndola y cuestionando su objeto y su sentido; finalmente, reflexionaremos, por tanto, sobre nuevas formas de comprender la antropología y su rol en las sociedades contemporáneas.

OBEJTIVOS DEL CURSO -

-

Los estudiantes identifican los principales debates de la antropología contemporánea y a sus principales representantes. Los estudiantes conocen y manejan perspectivas y conceptos teóricos desarrollados por autores que han marcado el debate de la antropología contemporánea, en diálogo con otras disciplinas. Los estudiantes han leído y comprendido textos fundamentales para el desarrollo de la teoría antropológica de las últimas décadas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN El curso será evaluado en base a: -

Participación en clase (10%) Prácticas calificadas (30%) Examen parcial (30%) Trabajo final (30%)

METODOLOGÍA Las clases teóricas combinarán las exposiciones de la profesora con la participación de los alumnos en base a las lecturas realizadas para cada sesión. Se espera una alta participación de los estudiantes tanto en las clases teóricas como en las prácticas. Las prácticas demandarán la lectura de textos obligatorios para cada semana. En cada sesión, se evaluará la lectura de esos textos y se llevará a cabo una dinámica para la discusión de los mismos. El examen parcial cubrirá todos los temas abordados durante la primera parte del semestre. El trabajo final consistirá en el análisis crítico de una etnografía; en éste se deberá discutir el texto leído, utilizando los enfoques teóricos y autores vistos a lo largo del curso que resulten pertinentes. Se escogerá una de las obras propuestas a continuación:     

Bourgois, Phillipe (2013 [1995]). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI Caldeira, Teresa (2007 [2000]). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa. Escobar, Arturo (2010 [2008]). Territorios de diferencia. Lugar, movimiento, vida, redes. Popayán: Envión. Schavelzon, Salvador (2012). El nacimiento del Estado plurinacional de Bolivia. Etnografía de una asamblea constituyente. La Paz: Plural Editores. Ulloa, Astrid (2004). La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

Primera parte: Antropología posmoderna 1.1. Introducción: Presentación del curso / Historia y contexto de la teoría antropológica contemporánea Lecturas obligatorias: - Ortner, Sherry (2011 [1984]). “La teoría antropológica desde los años 60”. Traducción del original: “Theory in Anthropology since the Sixties”, Comparative Studies in Society and History N° 26. - Restrepo, Eduardo (2012). Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Universidad del Cauca. Capítulo 2 “Distinciones teóricas en antropología”. Lecturas complementarias: - Fernandez de Rota y Monter, José (2012). Una etnografía de los antropólogos en EEUU. Consecuencias de los debates posmodernos. Madrid: Akal. Capítulo 2 “Precedentes históricos”, Capítulo 8 “Lo realmente real. Intervenir representando”. - Gupta, Akhil y Ferguson, James (1997). “Culture, power, place: ethnography at the end of an era”. En GUPTA, Akhil y FERGUSON (ed.), James. Culture, power, place: explorations in critical anthropology. Londres: Duke University Press. - Harvey, David (2012 [1990]). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Primera parte “El pasaje de la modernidad a la posmodernidad en la cultura contemporánea”. Cuarta parte “La condición de la posmodernidad”. Bibliografía adicional: - Bensa, Alban (2015 [2010]). Después de Lévi-Strauss. Por una antropología de escala humana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 1 “Después de LéviStrauss: regresar a lo real”, Capítulo 2 “Tótems y tabúes: las fábulas de una disciplina”. - Cusset, François (2005 [2003]). French Theory. Foucault, Derrida, Deleuze & Cía. y las mutaciones de la vida intelectual en Estados Unidos. Barcelona: Editorial Melusina. Introducción “El Efecto Sokal”, Capítulo 1 “Prehistorias”. - Krotz, Esteban (2004 [1994]). La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 1 “Las dimensiones de la crisis de los fundamentos de la antropología”. - Lyotard, Jean-François (1987 [1979]). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra. - Moore, Henrietta (1999). “Anthropological theory at the turn of the Century”. En MOORE, Henrietta (ed.). Anthropological Theory Today. Cambridge: Polity Press, pp. 1-23. - Stocking, George (2001). “Delimitando la antropología: reflexiones históricas acerca de las fronteras de una disciplina sin fronteras”. Revista de Antropología Social N° 11, pp. 11-38.

1.2. Autoridad etnográfica y reflexividad: la crítica de la antropología postmoderna Lecturas obligatorias: - Geertz, Clifford (1989 [1988]). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós. Prefacio, Capítulo 1 “Estar allí. La antropología y la escena de la escritura”, Capítulo 6 “Estar aquí. ¿De qué vida se trata al fin y al cabo?” - Marcus, George y Cushman, Dick (1991). “Las etnografías como textos”. En REYNOSO, Carlos (comp.). El surgimiento de la antropología posmoderna. México: Gedisa. - Clifford, James (1995 [1988]). Dilemas de la cultura: antropología, literatura, y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa. Introducción, Capítulo 1 “Sobre la autoridad etnográfica”. Lecturas complementarias: - Guber, Rosana (2014 [2011]). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Introducción, Capítulo 1 “Una breve historia del trabajo de campo”, Capítulo 2 “El trabajo de campo: un marco reflexivo para la interpretación de las técnicas”. - Marcus, George y Fischer, Michael (2000 [1986]). La antropología como crítica cultural: un momento experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires: Amorrortu. Capítulo 1 “Una crisis de representación en las ciencias humanas”, Capítulo 2 “La etnografía y la antropología comprensiva”. - Rosaldo, Renato (1991 [1989]). Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. México D.F.: Grijalbo. Capítulo 1 “La erosión de las normas clásicas”, Capítulo 4 “Poniendo en marcha a la cultura”, Capítulo 8 “Subjetividad en el análisis social”, Capítulo 9 “Cruce de fronteras. Bibliografía adicional: - Clifford, James y Marcus, George (1991 [1986]). “Prefacio”, “Introducción”. En CLIFFORD, James y MARCUS, George. Retóricas de la antropología. Madrid: Jucar Universidad. - Clifford, James (2008 [1997]). Itinerarios transculturales. El viaje y la traducción a fines del siglo XX. Barcelona: Gedisa. Capítulo 3 “Prácticas espaciales: el trabajo de campo, el viaje y la disciplina de la antropología”. - García Canclini, Nestor (2008 [2004]). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa. Capítulo 4 “La globalización de la antropología después del posmodernismo”. - Gibson-Graham, J. (2002). “Intervenciones posestructurales”. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá, N° 38, pp. 261-286. - Gupta, Akhil y Ferguson, James (1997). “Discipline and practice: “the field” as site, method and location in Anthropology”. En GUPTA, Akhil y FERGUSON, James (ed.). Anthropological locations. Boundaries and grounds of a field science. Los Ángeles: University of California Press. - Rabinow, Paul (1991). “Las representaciones son hechos sociales: modernidad y postmodernidad en la antropología”. En En CLIFFORD, James y MARCUS, George. Retóricas de la antropología. Madrid: Jucar Universidad. - Reynoso, Carlos (1991). “Presentación”. En REYNOSO, Carlos (comp.). El surgimiento de la antropología posmoderna. México: Gedisa.

- Spiro, Melford (2014). “Postmodernist anthropology, subjectivity, and science: a modernist critique”. En MOORE, Henrietta y SANDERS, Tood (ed.). Anthropology in theory. Issues in epistemology. Oxford: Wiley Blackwell.

2. Segunda parte: Michel Foucault, el sujeto y el poder Lecturas obligatorias: - Foucault, Michel (2002 [1976]). Historia de la sexualidad. Volumen 1. Buenos Aires: Siglo XXI. Todo - Foucault, Michel (2006). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 2 “Clase del 14 de enero de 1976”, Capítulo 11 “Clase del 17 de marzo 1976” - Foucault, Michel (2008 [1975]). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. Parte III, “Disciplina”. - Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 1 “Clase del 11 de enero de 1978”, Capítulo 2 “Clase del 18 de enero de 1978”, Capítulo 4 “Clase 1 de febrero de 1978”, Capítulo 13 “Clase 5 de abril 1978”. - Focuault, Michel (2010 [1994]). Michel Foucault. Obras esenciales. Barcelona: Paidós. Capítulo “Nacimiento de la biopolítica”. - Foucault, Michel (1999). “El sujeto y el poder” (1988 [1982]). Revista Mexicana de Sociología. México D.F., Vol. 50, N° 3, pp. 3-20. Lecturas complementarias: - Deleuze, Gilles (2015 [1986]). Foucault. Barcelona: Paidós. Capítulo 4 “Las estrategias o lo no estratificado. El pensamiento del afuera (poder)”, Capítulo 5 “Los pliegues o el adentro del pensamiento (subjetivación”. - Rabinow, Paul (2006). “Gobernabilidad y bio-poder. Reecontrar a Foucault”. En MUJICA, Jaris. Después de Michel Foucault. El poder, el saber, el cuerpo. Lima: SUR – Casa de Estudios del Socialismo. - Rabinow, Paul y Rose, Nikolas (2003). “Foucault Today”. En RABINOW, Paul y ROSE, Nikolas (ed.). The essential Foucault: selecctions from the essential works of Foucault, 1954-1984. New York: New Press. Bibliografía adicional: - Deleuze, Gilles (2013). El saber. Curso sobre Foucault. Tomo I. Buenos Aires: Cactus. - Deleuze, Gilles (2014). El poder. Curso sobre Foucault. Tomo II. Buenos Aires: Cactus. - Deleuze, Gilles (2015). La subjetivación. Curso sobre Foucault. Tomo III. Buenos Aires: Cactus. - Foucault, Michel (1966). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo 9 “El hombre y sus dobles”. - Foucault, Michel (1969). La arqueología del saber. México: Siglo XXI. Capítulo 1 “Arqueología e historia de las ideas”. - Foucault, Michel (1976). Historia de la locura en la época clásica I. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 2 “El gran encierro”. - Foucault, Michel (1992). Microfísica del poder. Madrid: La piqueta. - Foucault, Michel (2008). Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 5 “Clase del 5 de febrero de 1975”.

- Focault, Michel (2008 [2004]). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. - Foucault, Michel y Deleuze, Gilles (2008 [1981]). “Un diálogo sobre el poder”. En FOUCAULT, Michel. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial. - Mujica, Jaris (2006). “Pensar lo oscuro. El poder y la antinomia”. En MUJICA, Jaris. Después de Michel Foucault. El poder, el saber, el cuerpo. Lima: SUR – Casa de Estudios del Socialismo. - Rabinow, Paul (1984). “Introduction”. En RABINOW, Paul. The Foucault Reader. New York: Pantheon Books.

3. Tercera parte: Pierre Bourdieu, sentido prácticos Lecturas obligatorias: - Bourdieu, Pierre (2007 [1980]). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo 3 “Estructuras, habitus, prácticas”, Capítulo 5 “La lógica de la práctica”, Capítulo 7 “El capital simbólico”. - Bourdieu, Pierre (2011). Las estrategias de reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo “Los tres estados del capital cultural”, Capítulo “El capital social”. - Bourdieu, Pierre (2012 [1979]). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Capítulo 3 “El habitus y el espacio de los estilos de vida” - Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc (2008 [1992]). “El propósito de la sociología reflexiva”. En BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loïc (ed.) Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI. - Bourdieu, Pierre (2008 [1984]). Cuestiones de sociología. Madrid: Akal. Capítulo 9, “Algunas propiedades de los campos”. - Wacaquant, Loïc (2005). “Claves para leer a Bourdieu”. En JIMENEZ, Isabel (ed.) Ensayos sobre Pierre Bourdieu y su obra I. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Lecturas complementarias: - Bourdieu, Pierre (1988 [1987]). Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa. Capítulo 1 “Fieldwork in philosophy”, Capítulo 3 “De la regla a las estrategias”, - Bourdieu, Pierre (2002). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. Capítulo “Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático”. - Lahire, Bernard (2005 [1999]). “Campo, fuera de campo, contracampo”. En LAHIRE, Bernard (dir.) El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu: deudas y críticas. Buenos Aires: Siglo XXI. - Ortner, Sherry (2006). Anthropology and social theory. Culture, power and the acting subject. Durham: Duke University Press. Introduction “Updating practice theory”. - Wacquant, Loïc (2008 [1992]). “Hacia una praxeología social: la estructura y la lógica de la sociología de Bourdieu”. En BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loïc (ed.). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI. Bibliografía adicional: - Bourdieu, Pierre (2013 [1964]). Argelia 60. Estructuras económicas y estructuras temporales. Buenos Aires: Siglo XXI. - Bourdieu, Pierre; Passeron, Jean-Claude (2013 [1964]). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

- Bourdieu, Pierre (2012 [1972]). Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires: Prometeo Libros. - Bourdieu, Pierre (2008 [1982]). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal. - Bourdieu, Pierre (2013 [1993]). “Efectos de lugar”. En BOURDIEU, Pierre. La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. - Bourdieu, Pierre (2010 [2000]). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial. - Bourdieu, Pierre (2014 [2012]). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Barcelona: Anagrama. - Bourdieu, Pierre; Passeron, Jean-Claude y Chamboredon, Jean Claud (2008 [1973]). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI. - Boltanski, Luc (2005). “Uso débiles y fuertes del habitus”. En ENCREVÉ, Pierre y LAGRAVE, Rose-Marie. Trabajar con Bourdieu. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. - Boltanski, Luc (2009). De la crítica. Compendio de sociología de la emancipación. Madrid: Akal. Capítulos 1 “La estructura de las teorías críticas” y Capítulo 2 “La sociología crítica y la sociología pragmática de la crítica”. - Lahire, Bernard (2005 [1999]). “Por una sociología en buen estado”. En LAHIRE, Bernard (dir.) El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu: deudas y críticas. Buenos Aires: Siglo XXI. - Marqués, Ildefonso (2008). Génesis de la teoría social de Pierre Bourdieu. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Capítulo 2, “Argelia entra en la historia”. - Steinmetz, George (2014). “On Bourdieu, Sur l’État. Field theory and the State, Colonies, and Empires”. Sociologica. N°3, pp. 1-13. - Steinmetz, George (2011). “Bourdieu, Historicity, and Historical Sociology”. Cultural Sociology. Volumen 5, N° 1, pp. 45-66. - Wacaquant, Loïc (2008). “Pierre Bourdieu”. En STONES, Rob (ed.). Key Sociological Thinkers. New York: Palgrave Macmillan. - Wacaquant, Loïc (2014). “Para ubicar a Bourdieu en el campo”. En JIMENEZ, Isabel (ed.) Pierre Bourdieu: capital simbólico y magia social. Buenos Aires: Siglo XXI

4. Cuarta parte: Debates actuales en la antropología 4.1. Estudios subalternos y postcolonialidad Lecturas obligatorias: - Chakrabarty, Dipesh (2009). “Una pequeña historia de los estudios subalternos”. En SANDOVAL, Pablo (comp.). Repensando la subalternidad: miradas críticas desde/sobre América Latina. Lima: IEP-SEPHIS. - Guha, Ranajit (1997 [1982]). “Prefacio a los estudios de la subalternidad. Escritos sobre la historia y sociedad sudasiática”. En: CUSICANQUI, Silvia Rivera y BARRAGÁN, Rossana (eds.). Debates post coloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz: Ediciones Aruyawiri, Sephis Editorial Historia. - Guha, Ranajit (1997 [1982]). “Sobre algunos aspectos de la historiografía colonial de la India”. En: CUSICANQUI, Silvia Rivera y BARRAGÁN, Rossana (eds.). Debates post coloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz: Ediciones Aruyawiri, Sephis Editorial Historia. - Guha, Ranajit (1997 [1988]). “La prosa contrainsurgencia”. En: CUSICANQUI, Silvia Rivera y BARRAGÁN, Rossana (eds.). Debates post coloniales: Una

introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz: Ediciones Aruyawiri, Sephis Editorial Historia. Lecturas complementarias: - Said, Edward (2002 [1979]). Orientalismo. Barcelona: Debolsillo. Introducción, Primera parte “El ámbito del orientalismo”. - Spivak, Gayatri (1997 [1988]). “Estudios de la subalternidad. Deconstruyendo la historiografía”. En: CUSICANQUI, Silvia Rivera y BARRAGÁN, Rossana (eds.). Debates post coloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz: Ediciones Aruyawiri, Sephis Editorial Historia. Bibliografía adicional: - Bhabha, Homi (2002 [1994]). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial. Capítulo 9 “Lo poscolonial y los posmoderno. La cuestión de la agencia”. - Das, Veena (1997 [1988]). “La subalternidad como perspectiva”. En: CUSICANQUI, Silvia Rivera y BARRAGÁN, Rossana (eds.). Debates post coloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz: Ediciones Aruyawiri, Sephis Editorial Historia. - Dirlik, Arif (2009). “La crítica del tercer mundo en la edad del capitalismo global”. En SANDOVAL, Pablo (comp.). Repensando la subalternidad: miradas críticas desde/sobre América Latina. Lima: IEP-SEPHIS. - Hall, Stuart (2010). “¿Cuándo fue lo “postcolonial”? Pensando en el límite”. En RESTREPO, Eduardo; WALSH, Catherine y VICH, Victor (eds.). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Stuart Hall. Lima: IEP. - Spivak, Gayatri (2011 [1994]). ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires: El Cuenco de la Plata.

4.2. Antropología del Estado y de la globalización (primera parte) Lecturas obligatorias: - Clastres, Pierre (2001 [1980]). Investigaciones en antropología política. Barcelona: Editorial Gedisa. Capítulo “La cuestión del poder en las sociedades primitivas”. - Clastres, Pierre (2010 [1974]). La sociedad contra el Estado. Madrid: Virus editorial. Capítulo 11 “La sociedad contra el Estado” y Epílogo “Entrevista a Pierre Clastres”. - Sharma, Aradhana y Gupta, Akhil (2006). “Rethinking theories of the State in an Age of Globalization”. En SHARMA, Aradhana y GUPTA, Akhil (ed.). The Anthropology of the state: a reader. Great Britain: Blackwell Publishing. Lecturas complementarias: - Clastres, Pierre (2010 [1974]). La sociedad contra el Estado. Madrid: Virus editorial. Epílogo “Entrevista a Pierre Clastres”. - Schavelzon, Salvador (2010). “La antropología del Estado, su lugar y algunas de sus problemáticas”. Revista Publicar en Antropología y Ciencias Sociales. N° 09. http://www.academia.edu/876819/_Antropologia_del_Estado_su_Lugar_algunas_probl ematicas_ - Gledhill, John (2000). El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política. Barcelona: Bellaterra. Capítulo 2 “Orígenes y límites del poder coercitivo: la antropología de las sociedades ”.

Bibliografía adicional: - Abrams, Phillip (2015 [2006]). “Notas sobre la dificultad de estudiar el estado”. En ABRAMS, Philip; GUPTA, Akhil y MITCHELL, Timothy. Antropología del Estado. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. - Ferguson, James (2009). “The uses of neoliberalism”. Antipode, Vol. 41, pp. 166184. - Lewellen, Ted (2009 [2003]). Introducción a la antropología política. Barcelona: Bellaterra. Capítulo 3, “Evolución del Estado”. - Moyn, Samuel (2004). “Of savagery and civil society: Pierre Clastres and the transformation of french political thought”. Modern Intellectual History N° 1, 1, pp. 55-80. - Scott, James (1998). Seeing like a state. How certain schemes to improve the human condition have failed. Michigan: Yale University Press. “Introduction”. - Scott, James (2013). Elogio del anarquismo. Barcelona: Planeta. Prefacio, Capítulo 1 “Los usos del desorden y del ”, Capítulo 2 “Orden local, orden oficial”. - Terray, Emmanuel (1989). “¿Una nueva antropología política?”. L’Homme. Revue francaise d’anthropologie. Volumen XXIX, pp. 5-12. - Xavier, Jonathan y Rosaldo, Renato (2002). “A world in motion”. En XAVIER, Jonathan y ROSALDO, Renato (ed.) The anthropology of globalization: a reader. Massachusetts: Blackwell Publishing. - Viveiros de Castro, Eduardo. “Re-aprendiendo a leer a Clastres”. En CLASTRES, Pierre (2011) Arqueología de la violencia. https://es.scribd.com/doc/64005109/ReAprendiendo-a-Leer-a-Clastres-Viveiros-1 - Wolf, Eric (2014 [1982]). Europa y la gente sin historia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica “Prefacio (1997)” y “Introducción”.

4.3. Antropología del Estado y de la globalización (segunda parte) Lecturas obligatorias: - Das, Veena y Poole, Deborah (2008 [2004]). “El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”. Cuadernos de Antropología Social, N° 27, pp. 19-52. - Ferguson, James y Gupta, Akhil (2002). “Spatializing states: toward an ethnography of neoliberal govermentality”. American Ethnologist, Vol. 29, N° 4, pp. 981-1002. -Trouillot, Michel-Rolph (2011 [2003]). Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Capítulo 4 “Antropología del Estado en la época de la globalización: encuentros cercanos del tipo engañoso”. Lecturas complementarias: - Abélès, Marc (2009). “Foucault and political anthropology”. International Journal of Social Science (UNESCO). - Abélès, Marc y Badaró, Máximo (2015). Los encantos del poder. Desafíos de la antropología política. Buenos Aires: Siglo XXI. Introducción “La antropología como política”, Capítulo 1 “Deleuze-Guattari-Clastres: repensar la antropología política”, Capítulo 2 “Obsesiones antropológicas: Estado y resistencia”. - Gupta, Akhil (2012). Red tape. Bureaucracy, structural violence, and poverty in India. Durham: Duke University Press. Part One “Introduction”.

Bibliografía adicional: - Abélès, Marc (1997). “La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos”. Revista Internacional de Ciencias Sociales (UNESCO). N° 153. - Abélès, Marc (2012 [2008]). Antropología de la globalización. Buenos Aires: Ediciones del Sol. - Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1985 [1972]). El anti-edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós. - Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1980 [2012]). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos. - Ferguson, James (2004). “Power Topographies”. ”. En NUGENT, David y VINCENT, Joan (ed.). A companion to the anthropology of politics. Oxford: Blackwell Publishing. - Friedman, Jonathan (2001 [1994]). Identidad cultural y proceso global. Buenos Aires: Amorrortu. Capítulo 1 “Hacia una antropología global”, Capítulo 6 “Lógica cultural del sistema global”. - Friedman, Jonathan (2004). “Globalization”. En NUGENT, David y VINCENT, Joan (ed.). A companion to the anthropology of politics. Oxford: Blackwell Publishing. - Graeber, David (2012 [2011]). En deuda. Una historia alternativa de la economía. Barcelona: Planeta. Capítulo 5 “Breve tratado sobre las bases morales de las relaciones económicas”, Capítulo 12 “(1971 – Inicio de algo aún por determinar)” - Graeber, David (2015 [2015]). La utopía de las normas. De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia. Barcelona: Planeta. Introducción “La era de hierro del liberalismo y la era de la burocratización total”, Capítulo 3 “La utopía de las normas, o por qué en realidad, después de todo, amamos la burocracia”. - Gupta (2015 [2006]). “Formas borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la política y el estado imaginado”. En ABRAMS, Philip; GUPTA, Akhil y MITCHELL, Timothy. Antropología del Estado. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. - Marcus, George (2001 [1995]). “Etnografías en/del Sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades, N° 11 (22), pp. 111-127. - Mitchell, Timothy (2015 [2006]). “Sociedad, económica y el efecto del Estado”. En ABRAMS, Philip; GUPTA, Akhil y MITCHELL, Timothy. Antropología del Estado. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. - Tsing, Anna (2004). Friction: an ethnography of global connection. New Jersey: Princenton University Press. Preface, Introduction.

4.4. Naturaleza-Cultura: discusiones ontológicas en la antropología Lecturas obligatorias: - Descola, Philippe (2011). “Más allá de la naturaleza y la cultura”. En MONTENEGRO, Luis. Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de Colombia. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá. - Viveiros de Castro, Eduardo (2004). “Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena”. En Surrallés, Alexander y García, Pedro Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Lima: IWGIA. - Latour, Bruno (2007 [1991]). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Capítulo 1 “Crisis”, Capítulo 2 “Constitución”.

Lecturas complementarias: - Descola, Philippe (2014). “Modes of being and forms of predication”. HAU: Journal of ethnographic theory 4 (1), pp. 271-280. - Ulloa, Astrid (2011). “Concepciones de la naturaleza en la antropología actual”. En MONTENEGRO, Luis. Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de Colombia. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá. - Viveiros de Castro, Eduardo (2008). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Buenos Aires: Tinta Limón. Capítulo 2 “Lo que me interesa son las cuestiones indígenas, en plural”, Capítulo 3. Bibliografía adicional: - Bond, David and Bessire, Lucas (2014). "The Ontological Spin." Fieldsights Commentary, Cultural Anthropology Online, February 28, 2014, http://www.culanth.org/fieldsights/494-the-ontological-spin - Descola, Philippe (2012). Más allá de la naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu. Epílogo “El registro de las posibilidades” - Descola, Philippe y Pálson, Gísli (2001 [1996]). “Introducción”. En DESCOLA, Philippe y PÁLSON, Gísli (ed.). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. México D.F.: Siglo XXI. - Graeber, David (2015). “Radical alterity is just another way of saying reality. A reply to Eduardo Viveiros de Castro”. HAU: Journal of Ethnographic Theory 5 (2), pp. 1-41. - Holbraad, Martin, Pedersen, Morten Axel and Viveiros de Castro, Eduardo (2014). "The Politics of Ontology: Anthropological Positions." Fieldsights - Theorizing the Contemporary, Cultural Anthropology Online, http://www.culanth.org/fieldsights/462the-politics-of-ontology-anthropological-positions. - Ingold, Tim (2002). The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling, and skill. London: Routledge. Capítulo 1, “Culture, nature, environment: steps to an ecology of life”, Capítulo 16 “Society, nature and the concept of technology”. - Kohn, Eduardo (2014). "What an Ontological Anthropology Might Mean." Fieldsights - Theorizing the Contemporary, Cultural Anthropology Online. http://www.culanth.org/fieldsights/463-what-an-ontological-anthropology-might-mean - Latour, Bruno (2014 [2013]). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós. Introducción “¿Tener nuevamente confianza en las instituciones?”, Segunda parte: Conclusión “Ordenar los modos de existencia”. - Latour, Bruno (2014). “Another way to compose the common world”. HAU: Journal of ethnographic theory 4 (1), pp. 301-307. - Levi-Strauss, Claude (1969 [1949]). Las estructuras elementales del parentesco. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 1 “Naturaleza y Cultura”. - Sahlins, Marshall (2011 [2008]). La ilusión occidental de la naturaleza humana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. - Viveiros de Castro, Eduardo (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires: Katz Editores. Primera parte: El anti-narcisco - Venkatesan, Soumhya, ed. (2010). “Ontology is Just Another Word for Culture,” Critique of Anthropology 30(2): 152-200. (with contributions from Michael Carrithers, Matei Candea, Karen Sykes, and Martin Holbraad).

- Viveiros de Castro, Eduardo (2014). “Who is afraid of the ontological wolf? Some comments on an ongoing anthropological debate”. Annual Marilyn Strathern Lecture.

4.5. ¿Qué es la antropología? Antiguas y nuevas definiciones Lecturas obligatorias: - Augé, Marc (2006 [1994]). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Sevilla: Gedisa. Prefacio, Capítulo 1 “El espacio histórico de la antropología y el tiempo antropológico de la historia”, Capítulo 3 “Hacia la contemporaneidad”. - Ingold, Tim (2011). Being alive. Essays on movement, knowledge and description. New York: Routledge. Epilogue (Chapter 19) “Anthropology is not ethnography” - Godelier, Maurice (2014 [2007]). En el fundamento de las sociedades humanas. Qué nos enseña la antropología. Buenos Aires: Amorrortu. Introducción y Conclusiones “Elogio de las ciencias sociales”. Lecturas complementarias: - Augé, Marc (2014 [2013]). El antropólogo y el mundo global. Buenos Aires: Siglo XXI. Prefacio, Capítulo 1 “Etnología, Antropología”, Capítulo 5 “Vocación de la antropología”. - Descola, Philippe (2005). “On anthropological knowledge” Social Anthropology, N° 13 pp. 65-73 - Levi-Strauss, Claude (2013 [1958]). Antropología estructural. Barcelona: Paidós. Capítulo 17 “Lugar de la antropología entre las ciencias sociales y problemas planteados por su enseñanza” Bibliografía adicional: - Augé, Marc y Collelyn, Jean-Paul (2012 [2004]). ¿Qué es la antropología? Barcelona: Paidos. Introducción, Capítulo 1 “Comprender el mundo contemporáneo”, Conclusiones. - Augé, Marc (2007 [2006]). El oficio del antropólogo. Sentido y libertad. Barcelona: Gedisa. - Ingold, Tim (2002). The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling, and skill. London: Routledge. General introduction. - Ingold, Tim (2011). “Consideraciones de un antropólogo sobre la biología”. En MONTENEGRO, Luis. Cultura y Naturaleza. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá. - Ingold, Tim (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo: Trilce. Capítulo “Contra la cultura, abrazando la vida: antropología más allá de la humanidad”, Capítulo “Reconsiderando la teoría para la antropología en el siglo XXI”. - Ingold, Tim (2013). “Anthropology beyond humanity”. Suomen Anthropologi: Journal of the Finnish Anthropological society N° 38(3), pp. 5-23. - Ingold, Tim (2013). “Prospect”. En INGOLD, Tim y PALSON, Gisli. Biosocial becomings. Integrating social and biological anthropology. New York: Cambridge University Press. - Ingold, Tim (2014). “That’s enough about ethnography!”. HAU: Journal of ethnographic theory 4 (1), pp. 383-395. - Levi-Strauss, Claude (2013 [1965]). Elogio de la antropología. Buenos Aires: El Cuenco de Plata. Capítulo 1 “Elogio de la antropología”. - Viveiros de Castro, Eduardo (2003). “(anthropology) AND (science)”. Manchester Papers in Social Anthropology N° 7.

https://sites.google.com/a/abaetenet.net/nansi/abaetextos/anthropology-and-science-eviveiros-de-castro - Viveiros de Castro, Eduardo (2008). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Buenos Aires: Tinta Limón. Capítulo 1 “El cascabel del chamán es un acelerador de partículas”.

CRONOGRAMA DE LECTURAS: CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS

TEORÍA 4: TEORÍA ANTROPOLÓGICA CONTEMPORÁNEA PARTE 1: Antropología posmoderna Introducción al curso: Historia y contexto de antropología contemporánea Clase: - Ortner, Sherry (2011 [1984]). “La teoría antropológica desde los años 60”. Traducción del original: “Theory in Anthropology since the Semana 1: Sixties”, Comparative Studies in 14 al 18 de Society and History N° 26. marzo Restrepo, Eduardo (2012). Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Universidad del Cauca. Capítulo 2 “Distinciones teóricas en antropología”.

NO HAY PRÁCTICA

Autoridad etnográfica y reflexividad: la crítica de la antropología postmoderna Clase: - Geertz, Clifford (1989 [1988]). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós. Prefacio, Capítulo 1 “Estar allí. La antropología y la escena de la escritura”, Capítulo 6 “Estar Semana 2: aquí. ¿De qué vida se trata al fin y 21 al 25 de al cabo?” marzo - Marcus, George y Cushman, Dick (1991). “Las etnografías como textos”. En REYNOSO, Carlos (comp.). El surgimiento de la antropología posmoderna. México: Gedisa. Semana 3: 28 de marzo al 1 de abril

NO HAY CLASE

SEMANA SANTA: NO HAY PRÁCTICA

Práctica: - Clifford, James (1995 [1988]). Dilemas de la cultura: antropología, literatura, y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa. Introducción, Capítulo 1 “Sobre la autoridad etnográfica”.

PARTE 2: Michel Foucault, el sujeto y el poder Michel Foucault, el sujeto y el poder (I) Semana 4: 4 al 8 de abril

Clase: - Foucault, Michel (2002 [1976]). Historia de la sexualidad. Volumen 1. Buenos Aires: Siglo XXI. Libro completo

Práctica: - Foucault, Michel (2002 [1976]). Historia de la sexualidad. Volumen 1. Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo 4 “El dispositivo de sexualidad”.

Michel Foucault, el sujeto y el poder (II) Práctica: Semana 5: Clase: 11 al 15 de - Foucault, Michel (2006). Defender - Foucault, Michel (2008 [1975]). Vigilar

abril

la sociedad. Curso en el Collège de y castigar. Nacimiento de la prisión. France (1976). Buenos Aires: Fondo Buenos Aires: Siglo XXI. Parte III, de Cultura Económica. Capítulo 2 “Disciplina”. “Clase del 14 de enero de 1976”, Capítulo 11 “Clase del 17 de marzo 1976”

Michel Foucault, el sujeto y el poder (III) Clase: Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 1 “Clase del 11 de enero de 1978”, Semana 6: Capítulo 2 “Clase del 18 de enero 18 al 22 de de 1978”, Capítulo 4 “Clase 1 de abril febrero de 1978”, Capítulo 13 “Clase 5 de abril 1978”.

Práctica: - Foucault, Michel (1999). “El sujeto y el poder” (1988 [1982]). Revista Mexicana de Sociología. México D.F., Vol. 50, N° 3, pp. 3-20.

- Focuault, Michel (2010 [1994]). Michel Foucault. Obras esenciales. Barcelona: Paidós. Capítulo “Nacimiento de la biopolítica”.

PARTE 3: Pierre Bourdieu, sentidos prácticos Pierre Bourdieu, sentidos prácticos (I) Clase: - Bourdieu, Pierre (2007 [1980]). El Semana 7: sentido práctico. Buenos Aires: Siglo 25 al 30 de XXI. Capítulo 3 “Estructuras, abril habitus, prácticas”, Capítulo 7 “El capital simbólico”.

Práctica: - Bourdieu, Pierre (2007 [1980]). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.Capítulo 5 “La lógica de la práctica”.

Pierre Bourdieu, sentidos prácticos (II)

Semana 8: 2 al 6 de mayo

Semana 9: 9 al 13 de mayo

Clase: - Bourdieu, Pierre (2011). Las estrategias de reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo “Los tres estados del capital cultural”, Capítulo “El capital social”.

Práctica: - Bourdieu, Pierre (2012 [1979]). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Capítulo 3. “El habitus y el espacio de los estilos de vida”

PRÁCTICA DE CAMPO: NO HAY CLASE

Pierre Bourdieu, sentidos prácticos (III)

Semana 10: 16 al 20 de mayo

Clase: - Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc (2008 [1992]). “El propósito de la sociología reflexiva”. En BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loïc Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

Práctica: - Bourdieu, Pierre (2008 [1984]). Cuestiones de sociología. Madrid: Akal. Capítulo 9, “Algunas propiedades de los campos”. - Wacaquant, Loïc (2005). “Claves para leer a Bourdieu”. En JIMENEZ, Isabel (ed.) Ensayos sobre Pierre Bourdieu y su

obra I. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

PARTE 4: Debates actuales en la antropología Estudios subalternos y postcolonialidad Clase: - Chakrabarty, Dipesh (2009). “Una pequeña historia de los estudios subalternos”. En SANDOVAL, Pablo (comp.). Repensando la subalternidad: miradas críticas desde/sobre América Latina. Lima: IEP-SEPHIS.

Práctica: - Guha, Ranajit (1997 [1982]). “Prefacio a los estudios de la subalternidad. Escritos sobre la historia y sociedad sudasiática”. En: CUSICANQUI, Silvia Rivera y BARRAGÁN, Rossana (eds.). Debates post coloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz: Ediciones Aruyawiri, Sephis Editorial Historia. - Guha, Ranajit (1997 [1982]). “Sobre algunos aspectos de la historiografía colonial de la India”. En: CUSICANQUI, Silvia Rivera y BARRAGÁN, Rossana (eds.). Debates post coloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz: Ediciones Aruyawiri, Sephis Editorial Historia.

Semana 11: 23 al 27 de mayo

- Guha, Ranajit (1997 [1988]). “La prosa contrainsurgencia”. En: CUSICANQUI, Silvia Rivera y BARRAGÁN, Rossana (eds.). Debates post coloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz: Ediciones Aruyawiri, Sephis Editorial Historia.

Antropología del Estado y de la globalización (I)

Semana 12: 30 de mayo al 3 de junio

Clase: - Clastres, Pierre (2001 [1980]). Investigaciones en antropología política. Barcelona: Editorial Gedisa. Capítulo “La cuestión del poder en las sociedades primitivas”.

Práctica: - Sharma, Aradhana y Gupta, Akhil (2006). “Rethinking theories of the State in an Age of Globalization”. En SHARMA, Aradhana y GUPTA, Akhil (ed.). The Anthropology of the state: a reader. Great Britain: Blackwell - Clastres, Pierre (2010 [1974]). La Publishing. sociedad contra el Estado. Madrid: Virus editorial. Capítulo 11 “La sociedad contra el Estado” y Epílogo “Entrevista a Pierre Clastres”.

Antropología del Estado y de la globalización (II) Semana 13: 6 al 9 de junio

Clase: - Das, Veena y Poole, Deborah (2008 [2004]). “El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”. Cuadernos de Antropología Social, N° 27, pp. 19-52.

Práctica: -Trouillot, Michel-Rolph (2011 [2003]). Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Capítulo 4 “Antropología del Estado en la época de la globalización: encuentros cercanos del tipo engañoso”.

- Ferguson, James y Gupta, Akhil (2002). “Spatializing states: toward an ethnography of neoliberal govermentality”. American Ethnologist, Vol. 29, N° 4, pp. 9811002.

Naturaleza-Cultura: discusiones ontológicas en la antropología

Semana 14: 13 al 17 de junio

Clase: - Descola, Philippe (2011). “Más allá de la naturaleza y la cultura”. En MONTENEGRO, Luis. Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de Colombia. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá.

Práctica: - Latour, Bruno (2007 [1991]). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Capítulo 1 “Crisis”, Capítulo 2 “Constitución”.

- Viveiros de Castro, Eduardo (2004). “Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena”. En Surrallés, Alexander y García, Pedro Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Lima: IWGIA.

¿Qué es la antropología? Antiguas y nuevas definiciones

Semana 15: 20 al 24 de junio

Clase: - Augé, Marc (2006 [1994]). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Sevilla: Gedisa. Prefacio, Capítulo 1 “El espacio histórico de la antropología y el tiempo antropológico de la historia”, Capítulo 3 “Hacia la contemporaneidad”. - Ingold, Tim (2011). Being alive. Essays on movement, knowledge and description. New York: Routledge. Epilogue (Chapter 19) “Anthropology is not ethnography”

Práctica: - Godelier, Maurice (2014 [2007]). En el fundamento de las sociedades humanas. Qué nos enseña la antropología. Buenos Aires: Amorrortu. Introducción y Conclusiones “Elogio de las ciencias sociales”.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.