SIGNIFICADO DE UN PALIMPSESTO: LA RINCONADA DEL HERVIDERO

June 30, 2017 | Autor: Carmen Curbelo | Categoría: Arqueología Histórica América Del Sur, Sitios artiguistas
Share Embed


Descripción

SIGNIFICADO DE UN PALIMPSESTO: LA RINCONADA DEL HERVIDERO[1]


Carmen Curbelo




INTRODUCCION


A solicitud de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación entre
mayo y octubre del año 2003, los Departamentos de Historia del Uruguay y de
Arqueología, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
(FHUCE) realizaron un estudio de diagnóstico para ubicar el lugar de
emplazamiento de la Villa y Campamento de Purificación, establecido por el
Gral. Artigas entre 1815 y 1818, en el paraje conocido como "Hervidero", en
el actual Departamento de Paysandú.
La necesidad respondía a los requerimientos para la aprobación de la
Ley de creación de la Comisión de Fomento del Turismo Interno Permanente
de Carácter Histórico Artístico y Cultural de La Nación una de cuyas metas
era declarar Monumento Histórico Nacional el área donde hubiera estado
ubicado el Campamento-Villa artiguista, con miras a su transformación en
parque y museo.
El topónimo "Hervidero" se utilizó desde principios del siglo XVII
para las restingas de basalto que afloran casi al nivel de la superficie
del río Uruguay, frente a las actuales costas del departamento de Paysandú
(Uruguay) y de la Provincia de Entre Ríos (Argentina) alterando su
corriente y su navegabilidad, aproximadamente por 3 Km. El territorio
extenso connotado por el topónimo se ubica entre el río Daymán al Norte
hasta el Arroyo Chapicuy al Sur sobre el río Uruguay, extendiéndose hacia
el interior en una franja de unos 3 Km. de ancho aproximadamente. En ella,
el área que tradicionalmente se ha asociado con Purificación, es la
denominada "Rinconada del Hervidero" al Norte de la desembocadura del
Arroyo Hervidero Grande en el río Uruguay (Figura 1)
Este trabajo es parte de las tareas de diagnóstico realizadas en área
extensa, desde el Ao. Chapicuy hasta el río Daymán, dividida operativamente
en, Area I (López, 2004), Area II, arqueología subacuática (Lezama, 2004) y
Area III, la Rinconada del Hervidero, que presentamos aquí. Esta última se
delimitó con el río Uruguay al Oeste, el Ao. Hervidero Grande y parte del
Chico al Sur, el Ao. Hervidero Grande al Este, cerrando una figura cuasi
rectangular con un límite Norte a 3 km. de la desembocadura del Ao.
Hervidero (Figura 2). Comprende parte de la propiedad rural del Sr. Cesar
Gutiérrez Amaro y sus rasgos visibles incluyen la casa principal del casco,
construcciones accesorias y entorno enjardinado. Se pueden observar además,
los restos semiderruidos y en abandono de todo el complejo industrial
correspondiente al saladero "El Hervidero" que funcionó entre 1890 y 1925.
En el resto del área y principalmente hacia el Norte, se realizan
actividades de agricultura y ganadería. (Figura 3)


DIFERENTES CONSTRUCCIONES DEL MISMO ESPACIO

La prehistoria
En el área del Uruguay Medio está fechado el poblamiento más temprano
para este territorio, ca. 12000 a.P. (Guidón, 1978) protagonizado por
grupos de cazadores nómadas, con tecnología lítica y explotación de amplios
territorios que incluyen las áreas costeras fluviales y las planicies del
interior. La ocupación prehistórica del área y particularmente de las zonas
ribereñas, reconocida a partir de los contextos arqueológicos, muestra la
presencia de diversos grupos humanos, portadores de distintos tipos de
complejidad cultural. (Serrano, 1972; Caggiano, 1984; Cabrera, 1994) Hacia
el 3200 a.p. se identifican grupos con economía de caza recolección y
pesca, fabricantes de artefactos en piedra y hueso, así como cerámica
(Serrano, 1972; Cabrera, 1994). Ocuparon interfluvios, con un importante
acervo en materia de armas arrojadizas (puntas de proyectil líticas y de
hueso, propulsores, arpones y bolas) y materiales domésticos: morteros,
agujas. A ello se suman ornamentos corporales (orejeras, colgantes y
collares) (Serrano, 1972:17). Estarían asociados a la producción de las
piedras grabadas, artefactos tabulares de arenisca cuyas caras están
totalmente esculpidas con dibujos geométricos (Serrano, 1972; Austral,
1977).
Posteriormente, se identifica la presencia de grupos horticultores
pescadores, semisedentarios, ocupantes principalmente del Delta del Río
Negro. Poseen industria lítica y ósea, y se reconoce su cerámica
caracterizada por decoración con apliques zoomorfos y el espesor de sus
paredes. Sus portadores corresponden al grupo reconocido en época
histórica como Chaná-timbú. (Serrano, 1972; Cabrera, 1994)
Unos trescientos años antes de la llegada de los europeos, desde el
Norte y por vía fluvial, arriban grupos hablantes de guaraní, agricultores,
semisedentarios. Los asentamientos más importantes se encuentran en el
Delta del Paraná al Sur y en territorio de la actual Provincia de Misiones
(Argentina) y Paraguay al Norte, pero se reconocen pequeños enclaves entre
estos puntos a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay. (Serrano, 1972;
Cabrera, 1994) Presentan mayor grado de complejidad cultural que las
poblaciones anteriores, con las que entran en más o menos contacto y sobre
algunas de las cuales influyen, observación que puede ser reconocida en lo
material, a partir de la imitación en la cerámica y de la adquisición de
agricultura. Sus plantaciones incluyen maíz, algodón, mandioca (al Norte),
zapallo, poroto y ají. Poseen organización política y religiosa complejas,
patrón de asentamiento con división en territorios de base económica y
política, familiares y grupales (Metraux, 1928). Con tecnología lítica
poco desarrollada, tienen una producción cerámica característica tanto por
su manufactura como por su decoración y funcionalidad.


Misiones Jesuíticas
A principios del siglo XVII, toda el área que nos ocupa aquí se
incorporó al territorio de las Misiones Jesuíticas como parte de la
estancia del pueblo de Yapeyú (Furlong, 1962). El espacio fue utilizado
entonces como pasaje transitorio para las arreadas de ganado, o de
ocupación permanente, por los puestos y capillas para el cuidado del mismo.
Frente a la rinconada se encontraba el puesto yapeyuano denominado Yeruá
(hoy población en territorio argentino). Esta ocupación estuvo conformada
principalmente, por indígenas aculturados, "misioneros", guaraní parlantes.
A nivel material se reconocen sus tecnologías "de contacto". La cerámica,
de manufactura indígena (rodete y cocción en fuego abierto) que incluye la
presencia de bases planas, asas, imitación de algunas decoraciones europeas
y terminación de "escobado" y el uso de instrumentos de metal. Sus
actividades religiosas se relacionan con los ritos de la iglesia católica
cristiana.


Juan B. Dargain
En 1809, un extenso territorio que incluye el área del Hervidero es
comprado al pueblo de Yapeyú por el colono español Juan B. Dargain, quien a
su vez era un poderoso comerciante vinculado a la compra de productos
manufacturados al pueblo misionero (Torre Revello, 1932) Desde fines del
siglo XVIII arrendaba esta área a Yapeyú y posiblemente ya tuviera
instalaciones en ella, aunque no hay datos documentales escritos acerca de
sus características o del lugar donde pudieron haber estado ubicadas
(Figura 4).



Purificación

A partir de 1810, durante el movimiento revolucionario, la
figura de Artigas cobra relevancia en la Banda Oriental, y hacia 1815
comienza la organización del régimen federado para las Provincias de la
antigua Gobernación de Buenos Aires.
El Campamento y Villa de Purificación fue la sede estratégicamente ubicada
desde el punto de vista geopolítico, donde el General José Artigas instaló
el nodo de control de la Liga Federal. La misma, integrada por las
Provincias de Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Oriental y
Córdoba, tenía como centro principal de interés el área de las Misiones,
apuntando de futuro, hacia el comercio con Paraguay y el Alto Perú (Reyes
Abadie et al., 1971, II:8) Los grandes ríos Uruguay, Paraná y Plata,
vertebraban todo el espacio, utilizados para liberar el comercio del
centralismo de Buenos Aires fundamentalmente hacia los puertos de Colonia,
Montevideo y Maldonado en la Provincia Oriental. El sistema federado
tenía como objetivo procurar la liberación política y económica del
territorio interior que luego de la Revolución de Mayo permanecía bajo la
dependencia de una burguesía porteña, de carácter liberal (Reyes Abadie et
al., 1971, II; Barrán y Nahún, 1972).
Purificación se ubica sobre la margen izquierda del río Uruguay
(actual Departamento de Paysandú) con el río Daymán como límite extremo
Norte y el Arroyo Hervidero Grande al Sur (Figura 5). Se instala allí a
expensas de la expropiación de la propiedad a Juan B. Dargain. El punto
geográfico elegido la convertía en un lugar estratégico, desde el cual se
controlaba todo el territorio con poco tiempo y esfuerzo, tanto por vía
fluvial como terrestre (Reyes Abadie et al., 1971,II:19).
No existen documentos que describan las características del pueblo,
en cambio sí las actividades desarrolladas en él y mención indirecta a la
existencia de algunas construcciones. Conocemos que la pobreza y exigüidad
de los utensilios materiales domésticos predominaba, y que hubo actividades
de enseñanza escolar, una capilla con imágenes para el culto católico,
(Ribeiro, 1999) una casa de azotea, construcciones militares de defensa y
ranchos para la población, pero ninguno aparece con mayor detalle. Una
importante actividad portuaria la mantenía en comunicación tanto con
Montevideo como con las Provincias de la Liga. Noticias, cartas, armas,
vacunas, variadísimos objetos para la vida cotidiana llegaban desde
Montevideo, y algunos volvían a salir redistribuidos a las Provincias. Una
de las principales actividades económicas era la venta de cueros y sebo que
se enviaban a Montevideo.
La población estaba compuesta por diversos grupos sociales y étnicos.
Criollos y europeos: pertenecientes a diferentes grupos sociales que
cumplían roles como militares, prisioneros o servicios; indígenas:
mayoritariamente procedentes de las Misiones, Guaycurúes del Chaco,
Charrúas e individuos aislados pertenecientes a diferentes parcialidades; y
negros y pardos, tanto esclavos como libertos, todos ellos incorporados a
las milicias. Vivieron allí personalidades del patriciado y altas
jerarquías militares del ejército artiguista (Ribeiro, 1999). Fue
campamento militar y presidio de los "enemigos de la patria" -tanto
individuos o familias simpatizantes del régimen español, como portugueses-
Al mismo tiempo, Artigas pretendió generar un poblado civil permanente
(Barrios Pintos, 1977). La diversidad cultural y la densidad demográfica
que oscila entre 1.600 a 2.000 personas (Barrios Pintos, 1977; Frega,
2004), nos hacen pensar en una importante extensión de territorio ocupado,
particularizada por los diferentes grupos humanos y actividades presentes
en la Villa-Campamento.
La Villa de Purificación así como el empuje federalista de la Liga de
Provincias, se desarrollan fundamentalmente entre 1815 y 1818, si bien, ya
en los últimos momentos de su vida pública y militar, existen cartas
fechadas y situadas por Artigas desde Purificación en 1820. (Ribeiro,
1999) En 1818 se efectiviza la invasión portuguesa a la Provincia
Oriental y a la de Misiones, y se produce la rebelión antiartiguista de los
caudillos de Entre Ríos y Santa Fe. Como resultado de estos acontecimientos
el lugar es abandonado, ocupado circunstancialmente por los portugueses y
ya no se vuelve a utilizar como centro poblado.


Después de Purificación [2]


Francisco Joanicó

En la década de 1820, los herederos de J. Dargain reclaman, a través
del Dr. Francisco Joanicó, el territorio que le perteneciera a su padre,
quedando finalmente en su poder a partir de ca.1830. Toda el área ingresa
al sistema de producción capitalista figurando como propiedad de Joanicó
como apoderado, y en asociación con otras personas. Se configura una
propiedad rural más, sujeta al devenir de diferentes tipos de producción
-saladero, caleras, canteras, ganadería, agricultura entre las principales-
. Hacia el año de 1835 la cartografía nos muestra (Irigoyen, s/d) (Figura
6) en la rinconada, la existencia de una casa-habitación, saladero, y horno
de cal, así como adoberías y zona de chacras en la confluencia de los
Arroyos Hervidero Grande y Hervidero Chico. La continuidad de estas
industrias a lo largo del siglo XIX no aparece claramente reflejada en la
documentación.
En 1879 Cándido Joanicó vende el área del Hervidero a la sociedad
Amaro-Piñeyrúa. Diez años más tarde la Sociedad se separa y como
consecuencia, el territorio comprendido entre el Ao. Guaviyú y el Ao.
Hervidero Grande quedó en poder de Pedro Piñeyrúa, mientras que hacia el
Norte, desde este último Arroyo hasta el río Daymán fue propiedad de
Nicanor Amaro, incluyendo la rinconada.

Nicanor Amaro

En el mismo año de 1879 Amaro comienza con las actividades del
saladero denominado "El Hervidero" y entre 1890 y 1894 se construye la casa
de familia, obra arquitectónica principal del casco, todo ubicada en la
rinconada (Fig. 4). El saladero cesó sus actividades en 1925 y durante su
funcionamiento, las casas de los obreros formaron una densa agrupación en
los alrededores de la casa principal, conteniendo a unas 700 personas, con
la existencia de una comisaría y escuela en el lugar. (Luisa Gutiérrez com.
pers.)
Actualmente, los terrenos son propiedad de los descendientes de Amaro.
La casa de familia ha sufrido modificaciones estructurales y estilísticas
desde que fue construida inicialmente, si bien su planta principal no ha
sido modificada. Una parte de las instalaciones del saladero –la planta de
procesamiento principal- y el muelle, actualmente se encuentran abandonadas
y desestructuradas, mientras que otra parte –lo que fuera la escuela y
construcciones accesorias- se reutiliza como viviendas del personal de
trabajo rural y depósito de maquinaria agrícola.
Fuera del núcleo de construcciones que conforman el casco de la
estancia, el resto del área se utiliza actualmente para ganadería y
agricultura con intensa modificación de la superficie que involucra
movimientos de tierra por el arado; pista para avionetas; diversos
tajamares y pozos australianos; áreas de forestación y caminería.
Hasta aquí hemos reseñado el uso del espacio a partir de su
apropiación sistemática para asentamientos vinculados con establecimientos
más o menos permanentes. Pero hay otra modalidad de uso de este espacio,
con carácter transitorio. En este sentido, desde tempranas fechas de la
conquista se maneja la existencia de caminería apropiada para el vadeo de
arroyos y ríos, que corre paralela al río Uruguay: Camino del Salto, Camino
del Chapicuy vinculada directamente con esta área (vide López Mazz, 2004).
Por otra parte, también ocurren diferentes hechos vinculados al uso
coyuntural del área. Los mencionamos puntualmente.
Mayo/1812 – El portugués Diego de Souza pasa con sus tropas por el área y
pide para arrendar ganado en ella.
Junio/1812 – Se produce un enfrentamiento entre portugueses y grupos
Charrúas y Minuanes sobre la margen izquierda del río Dayman.
Julio/1812 – El éxodo del Pueblo Oriental dirigido por el Gral. Artigas
llega al río Dayman.
1814 – Se encuentran en el área tropas de Buenos Aires.
1825/26 – El área está dividida entre propietarios de origen portugués.
Entre 1840 y 1850 - Giuseppe Garibaldi desembarca en uno de los puertos
naturales del área y describe las instalaciones de la casa en la rinconada
del Hervidero. (Diario de Garibaldi, 1843)
Entre 1900-04 - Se produce en el área de la rinconada, un episodio bélico
vinculado con la revolución Saravista, con ocupación de la casa principal
del casco de Amaro.

Procesos de formación Naturales

Debido a la exigüidad del período que estamos estudiando (188 años)
los procesos de formación de sitio naturales no son relevantes a nivel
macro, ni en las dinámicas involucradas, ni en los tiempos que les
corresponden para el área. Desde la construcción del embalse de la Represa
de Salto Grande ha habido variaciones en el ritmo y alcance de las
crecientes del Río Uruguay. Sin embargo, estos cambios no significan
modificaciones de los contextos arqueológicos en forma directa para el
área.

La lectura del espacio con el sesgo artiguista

En el último tercio del siglo XIX comienza la reivindicación y la
construcción de la figura del Gral. Artigas como héroe nacional, incluyendo
la identificación y valorización de los remanentes materiales que hubieran
estado ligados con él. En este contexto, el área "del Hervidero"
especialmente la rinconada, comienza a tomar importancia como supuesto
lugar de emplazamiento de la Villa Purificación. Camilo Williams (a)
Hamlet, intelectual de fines del siglo XIX, publica la existencia de restos
de la época artiguista en una parte de la casa existente en la rinconada.
Uniendo lo recogido de la tradición oral y sus propias observaciones
reconoce "unos cuartos de construcción sencillísima conocidos todavía como
los cuartos de Artigas..." (en cursiva en el original) (Hamlet, 1879:95)
formando parte de la casa habitación perteneciente en ese momento, a
Cándido Joanicó. Adquirida toda la propiedad por Nicanor Amaro en 1879,
admirador de Artigas, cede al gobierno municipal de Paysandú 8 has. que
incluyen la denominada Meseta de Artigas, ubicada 7 Km. al Sur de la
rinconada para levantar allí un monumento al prócer y hacer un Parque
Nacional. Ambas obras fueron inauguradas en 1894 (Giribaldi, s/f, 40-41)
Mientras tanto, en la rinconada del Hervidero, Amaro levanta una nueva
casa, en el lugar donde había estado la que Williams observara años antes.
Ya en el siglo XX, se sucedieron varios intentos de identificar
materialmente el sitio, fundamentalmente a partir de 1975 como iniciativa
del gobierno de facto (vide Barrios Pintos, 1977; Informe Oliveras-Taddei,
1980; Taddei y Oliveras, 1980). El tema se retoma hacia el 2000 en el
Parlamento, a partir de diferentes propuestas de ubicación y puesta en
valor del sitio donde estuviera emplazada la Villa. En otra publicación
nos hemos ocupado de una extensa discusión teórica sobre la significación
del espacio de la rinconada del Hervidero y los diferentes actores
involucrados (v.g. Curbelo, 2005)


El orden de nuestras ideas

Los arqueólogos hemos actuado aquí como mediadores entre la
pretensión de uso "oficial" y social del pasado en relación con la
construcción de un espacio dado, a partir de un trabajo de diagnóstico y
poco tiempo para realizarlo. Nuestro rol como investigadores en este
trabajo lo hemos reflexionado ya en otro lugar (Curbelo, 2005). Aquí
puntualizaremos algunas ideas.
Cualquier espacio conocido por el hombre siempre es un paisaje
cultural en la medida que es producto de un conjunto complejo y dinámico
de interrelaciones naturales y simbólicas cuya construcción siempre está
vinculada con la actividad humana en el plano cognitivo, aun a partir de su
percepción visual. En este sentido, la construcción cognitiva del espacio
representa cosmovisiones. A partir de la comprensión del significado del
constructo espacio como parte del registro arqueológico podemos acceder a
la trama de relaciones que proceden de las estructuras en la sociedad
sujeto de estudio. Para aproximarnos desde un ordenamiento conceptual
operativo, trabajamos con tres niveles: macro, medio y micro. (Curbelo,
1999)
La Hermenéutica nos brinda el conjunto de principios y métodos
coherentes con los puntos planteados anteriormente, para comprender e
interpretar los comportamientos culturales a partir de nuestra lectura e
interpretación de los significados presentes en el registro arqueológico y
los documentos escritos asociados. Entendemos el registro arqueológico como
un texto que debe ser leído, interpretado, y siguiendo a Ricoeur (1986),
esta interpretación es nueva cada vez que es leído por un nuevo
investigador. Dicho de otra forma, la significación simbólica original de
cada elemento material, el paisaje o un artefacto, correspondió a las
mentalidades que la crearon y vivieron. Las lecturas e interpretaciones
posteriores suman al pre conocimiento hermenéutico, que llamaríamos los
contextos de la larga duración, el contexto coyuntural de cada uno de los
lectores/investigadores.
El arqueólogo como sujeto social. A la diversidad de visiones que
encontramos en las actitudes sociales, políticas e individuales con
relación a la connotación y valoración de un espacio, se suma la academia,
cuyos representantes intervenimos como mediadores entre la objetividad de
la significación que los restos materiales le dan a ese espacio y la
subjetividad de las valoraciones tanto materiales como simbólicas del
mismo. Los investigadores actuamos como herramienta de construcción del
paisaje desde el doble rol de investigarlo como sujeto de estudio y
polemizarlo como sujetos sociales. Necesariamente, nuestra intervención,
redefine significados en los espacios cuyo alcance hacia adentro de la
academia y de la sociedad dependerán de múltiples variables conductuales en
relación con la valoración coyuntural del mismo.
Por último, la interdisplinariedad necesaria entre Historia,
Arqueología y Antropología Social. La relación entre el documento escrito,
la tradición oral y los comportamientos culturales actuales a los restos
materiales es de asociación. Proveen y refuerzan los contextos históricos
de la larga duración y del tiempo corto, y nos permiten aproximarnos a los
significados de la cultura material en el contexto sociocultural asociado.
Sin embargo, la problemática surgida del registro arqueológico, en tanto
mas próxima a lo individual y cotidiano que a lo macro social
institucional, genera sus propias problemáticas y a los efectos de su
consideración es ágrafa (Curbelo, 1996).


Los datos y su ordenamiento


Las fuentes escritas

La alta diversidad de los procesos ocupacionales ocurridos, y la alta
variabilidad posible de los contextos arqueológicos hacen al concepto de
palimpsesto por demás apropiado para conceptualizar la situación en la
Rinconada del Hervidero.
El territorio entra en la Historia, entendida por la presencia de
documentación escrita para el tema, muy fragmentariamente en el siglo XVII
y con mayor continuidad, a partir de finales del siglo XVIII. A partir de
ella podemos reconocer grandes momentos de población en el área, así como
diferentes actividades realizadas en plazos más o menos variables hasta la
actualidad. La investigación exhaustiva puede consultarse en Frega, 2004.
La tradición oral
Fue recogida principalmente a partir de los datos aportados por los
miembros de la Familia Gutiérrez Amaro, descendientes de Nicanor Amaro y
actuales ocupantes y propietarios del área. También se recogieron datos
aportados por vecinos del Pueblo de Chapicuy. Fueron útiles
fundamentalmente para el conocimiento del período que comienza con la
llegada de Nicanor Amaro a la región.

Antecedentes arqueológicos

Como vimos, las investigaciones arqueológicas básicamente vinculadas con el
área del río Uruguay Medio, dan cuenta de diferentes ocupaciones de grupos
humanos, correspondientes al período prehistórico. En cuanto a la
presencia de la Villa de Purificación en el área existen dos informes no
publicados. Por un lado, el hallazgo de materiales de origen militar cuya
cronología podría ser contemporánea a la época artiguista. (Informe
Oliveras-Taddei (1980). En segundo lugar, los resultados de la
interpretación de las fotos aéreas infrarrojo (Base Aérea No. 1, vuelo
2002, 1:5000), (Informe Femenías-Baeza, 2002/3). Los autores afirman
reconocer varios restos arquitectónicos correspondientes a la Villa de
Purificación, así como el lugar del cementerio y de una "zanja" de origen
militar.


Una base para interpretar

A partir del análisis hermenéutico de los contextos asumimos que:
La diversidad de grupos socioculturales presente en la Villa habría
dado como resultado un asentamiento extendido en el territorio, con
espacios y áreas de actividad cotidianas connotados por los
comportamientos emergentes de los diferentes grupos étnicos. Cada uno de
estos grupos comparte elementos con la cultura occidental en mayor o
menor grado, pero todos mantienen pautas comportamentales que hacen a su
reproducción social (sensu Giddens, 1984)
Las características del asentamiento y la situación de pobreza
mencionada recurrentemente dieron lugar a contextos materiales pobres en
variabilidad y cantidad de artefactos, destacándose la presencia de
elementos vinculados a la actividad militar y genéricamente los
metálicos.
La organización espacial de Purificación debió contar con un lugar
central, no en sentido de equidistante sino de referencia social. Un
espacio público de libre acceso y reunión, la plaza, en relación con la
cual se habría levantado la capilla y se encontrarían los ranchos de la
oficialidad del ejército, incluyendo el de Artigas. La presencia de
prisioneros y el carácter militar de la Villa requirieron la organización
del control del espacio y de los individuos generando estructuras
materiales y áreas específicamente destinadas a ello.
De las fuentes escritas se desprenden además, datos sobre aspectos
materiales que pueden ser contrastados en el registro arqueológico:
La existencia de una "casa de azotea" donde Artigas habría guardado las
municiones y pertrechos bélicos.
La existencia de "reductos" para la defensa del pueblo, sin referencia
espacial clara, aunque sí en relación recíproca "a cuatro o cinco
cuadras".
La mención ocasional del Arroyo Hervidero como referencia espacial al
hablar de la Villa en diferentes documentos.
La repetida ocupación del área (casas habitación, complejos
industriales saladeriles, caleras) en forma documentada, por lo menos a
partir de mediados de la década de 1830 y a lo largo de los siglos XIX y
XX.
La utilización de un embarcadero en la desembocadura del Arroyo
Hervidero por lo menos a partir de mediados de la década de 1830.
La mención para 1879, a partir de tradición oral, de la existencia en
esta área de una casa donde se encontraban los llamados "cuartos de
Artigas".
Los datos provenientes del Mapa realizado por Irigoyen (fechado entre
1831 y 1835) que dan cuenta de la ubicación para la ocupación del período
"Joanicó" de:
Tres puertos sobre el río Uruguay; Saladero y galpones con sus varales y
rancherío; Canteras de cal; Horno de cal y galpón; Grasería; Casa
habitación; Chacra; Adoberías; Futura curtiembre. En el Relevamiento
cartográfico dos elementos se descontextualizan del conjunto habitacional
e industrial de la Sociedad Joanicó. Ellos son: la casa de pólvora
(polvorín) y la "zanja" hacia el NNE.

Los datos primarios

La recuperación de datos se efectuó a partir de técnicas no destructivas
y de intervención. Teniendo en cuenta la particularidad del sujeto de
estudio, la importante presencia de eventos ocupacionales y la
característica de diagnóstico de este trabajo, redujimos al máximo la
destrucción de los contextos. Dentro de las no destructivas se realizó
fotolectura, relevamiento intensivo de la totalidad del área y tipología
muraria. Las ténicas de intervención fueron recolecciones superficiales de
muestreo, sondeos y trincheras
Se evitó toda vez que se pudo la recolección de materiales, e incluso en
algunos casos, una vez analizados, se devolvieron a sus ubicaciones
iniciales. Todas las excavaciones se sellaron con una camada de arena
blanca y se taparon, previa colocación de indicador cronológico.




EL PALIMPSESTO


Período prehistórico

Asignamos a este período los conjuntos de materiales culturales
cuyas características tecnológicas y contextuales permiten interpretarlos
como correspondientes al uso de este espacio por cazadores recolectores,
portadores tanto de industria lítica como cerámica. Los materiales líticos
están tallados en materias primas locales, areniscas y rocas silíceas,
habiéndose reconocido diferentes áreas de actividad: cantera taller y
campamento base. Los materiales cerámicos recuperados son tiestos más bien
pequeños sin decoración, por lo que su adscripción cultural es imposible.
Todos estos materiales aparecen asociados con materiales de época
histórica. A pesar de las intervenciones dirigidas a ello, no fue posible
reconocer su posición estratigráfica relativa.
Período histórico
Contextos superficiales y estratigráficos con presencia de cerámica
con rasgos de manufactura indígena y "post contacto" identificados a partir
de la presencia de bases planas y terminaciones con escobado -cuyo origen
se adjudica a los indígenas misioneros- (Brochado, 1969). Estos
materiales se recuperaron en dos situaciones: como parte de contextos que
muestran claros episodios de ocupación asociados a material lítico de tipo
expeditivo (lascas grandes y sin retoque en arenisca), o, asociados
aleatoriamente con materiales de ocupaciones modernas. Corresponden al
período post conquista y no son más tardíos de las décadas del 10 o 20 en
el siglo XIX. En cuanto a sus orígenes, podrían corresponder a ocupaciones
de indígenas misioneros durante el período de las Misiones Jesuíticas
–siglos XVII a XVIII-, u ocupaciones posteriores, incluyendo el propio
asentamiento de Purificación.
La Casa principal del casco (siglo XIX)
Los sondeos realizados tanto en el interior como exterior de la casa
permitieron identificar diferentes etapas constructivas en la Casa
Principal del Casco, reconociéndose estructuras reutilizadas y
superpuestas, visibles e invisibles actualmente. Los sondeos realizados en
el sector NW permitieron reconocer tres eventos constructivos, contrastados
empíricamente a partir de los vestigios de dos de ellos -las estructuras
que llamaremos en adelante B y C- e inferidos para una tercera que
llamaremos A.
El proceso de construcción C corresponde a la casa actual, realizada
entre 1890 y 1894, por Nicanor Amaro (Figura 9). Un proceso de
construcción anterior, al que denominamos B, se evidenció sobre la mitad W
de la pared N, a partir del reconocimiento de cimientos, paredes y veredas
exteriores con rasgos tipológicos y topográficos diferentes a los de C, por
lo tanto B fue retomada e incluida en la construcción de C.
Debajo del piso actual en una de las habitaciones de C identificamos
un piso de ladrillo que fue intencionalmente sellado y encerrado en el
subsuelo de C cuando se realizó. Si bien su altura de piso y alineación
con restos de paredes de ladrillo asentado en barro que se integraron a C
lo hacen contemporáneo en uso con la construcción B, sus rasgos -losado
rectangular, asentado sobre un contrapiso de cal sobre un estrato de
arcilla negra de origen antrópico, sin materiales en su interior y sin
patín por debajo de las paredes N y W- no se corresponden con los restos de
la planta principal de B recuperados en otro sondeo -F5Ns9- donde no se
utilizó cal como contrapiso, ni losado de ningún tipo. Por otra parte, se
recuperó en los sondeos internos fragmentos de revoque de cal y arena, con
pinturas de cal rosada y blanca (en ese orden estratigráfico) ausente en
las paredes actualmente en uso tanto de B como de C y en un sondeo exterior
se recuperaron restos de molduras con pintura blanca. La particularidad
para su interpretación es que tanto los restos de revoque como las molduras
estaban asociados a los estratos utilizados o removidos para fosa de
fundación durante la construcción de los cimientos de B. Esto nos permite
inferir la existencia de una construcción anterior A, que B podría haber
reutilizado parcialmente.
Teniendo en cuenta los contextos históricos para el área, la
cartografía (Irigoyen s/d.), y los datos provenientes del relevamiento
murario de la cimentación para todo el exterior de la casa, podemos afirmar
que la construcción de B se encuentra por debajo de parte de la pared N y
el ángulo NW de la actual C y no es visible exteriormente.
La construcción C corresponde a la actuación de Nicanor Amaro siendo
perfectamente identificable. El episodio B es más complejo en su
identificación. Su período mayor de actividad está vinculado con la
presencia de la familia Joanicó (1831-1879). Sin embargo, no podemos
afirmar que toda su construcción también responda a esta etapa. Podemos
plantear desde la inferencia, que B habría reutilizado parcialmente una
construcción inicial A. De acuerdo a los procesos históricos de ocupación
sucedidos, A se identificaría con la ocupación inicial de P. Dargain, en la
medida que conocemos que éste ya en 1808, había poblado el área del
Hervidero. A ella pertenecerían el piso de ladrillo, las molduras caídas, y
posiblemente parte de la cimentación aunque esto último no es posible
afirmarlo definitivamente y aún posiblemente otros restos que no fueron
descubiertos en esta etapa.
En cuanto a la ocupación artiguista del área, la documentación y
características del asentamiento no demuestran la realización de
construcciones con las características que conocemos para B. Por lo tanto
creemos que la utilización una casa "de azotea" para las municiones se
debió a que ésta ya existía cuando se instala la Villa y habría
correspondido a la estructura A perteneciente a Dargain (Figura 7).
En síntesis, los sondeos en la casa nos muestran la reutilización de
un emplazamiento de casa habitación, cuya primera manifestación habría
correspondido a Dargain por lo menos a partir de 1808, posteriormente
Artigas expropia el terreno y utiliza la casa para guardar armas y
municiones: a la sazón era un lugar seco y apropiado para ello. Joanicó
recupera el área para los herederos de Dargain, instala sus propios
negocios y reutiliza parte de la casa ya existente como puesto de su
estancia (Figura 6). Cuando Williams visita el lugar en 1859, aún
propiedad de los Joanicó, la tradición oral estaba vigente y el piso de
ladrillo que encontramos sellado y guardado en el subsuelo de uno de los
cuartos de la casa de Amaro es parte de lo que el visitante observa y
define como perteneciente a los "cuartos de Artigas". En 1890, Amaro, en
conocimiento de esos restos materiales, por demás simbólicos para él, los
incluye guardándolos, a modo de reliquia, como parte de su propia casa.
Esto le obliga a modificar la planta de la misma haciendo que una parte de
los cuartos al Norte tengan un tamaño diferente, rompiendo la continuidad
de la pared. Lo sella con una mezcla de tierra romana y Pórtland y allí
queda oculto hasta esta investigación.
Batería y polvorín
Donde el Ao. Hervidero Grande hace ángulo recto desde el Este hacia el
Sur, se reconoció un rasgo de planta semicircular, perfectamente
identificado, tanto en la fotolectura como in situ. La morfología general,
la estratigrafía y la artificialidad de las acumulaciones y la estrategia
de su ubicación están indicando a nuestro juicio, la presencia de una
estructura de origen antrópico con funciones militares.
De acuerdo a la morfología observada, se trató de una batería
semicircular, a barbeta, cuyo parapeto pudo haber estado hecho de palo a
pique (correspondería a la zanja perimetral observada y su relleno con
materia orgánica no explicable naturalmente) mientras que para su
explanada, se acumularon y apisonaron rodados correspondientes a la
formación Salto, que está presente en toda el área. Su reconocimiento
total solo se puede lograrse ampliando la intervención.
Por otra parte, sobre la margen derecha del Ao. Hervidero Grande se
identificó una estructura semi subterránea de piedra canteada, actualmente
sin techo cuyas características la indican como los restos de un polvorín.
Ambas estructuras presentan una tipología perfectamente acorde con la época
(Esplendor del abaluartado sensu Zapatero, 1985). Interpretamos que ambas
estructuras corresponden al período de la Villa de la Purificación, único
evento que por cronología y características de ocupación permitió y
justificó estas construcciones. (Ver figuras 3 y 6).
Por su parte, el equipo dirigido por A. Lezama (2004) identificó al
Norte de la desembocadura del Arroyo Hervidero y antes del inicio de las
restingas en el río Uruguay, la existencia de uno de los puertos
correspondientes a la Villa de Purificación utilizado luego por los Joanicó
y por Amaro sucesivamente para su saladero. Actualmente el muelle que
utilizara este último, se observa semidestruido (Figura 3).


Significación del área "del Hervidero"

De acuerdo a los datos expuestos interpretamos que el área de la
rinconada del Hervidero fue para la Villa de Purificación un espacio de
uso esencialmente portuario y militar. Allí estaba concentrada la recepción
de los materiales enviados desde Montevideo por vía fluvial (antes de pasar
las restingas en el río Uruguay); se ubicaba el polvorín y la batería –la
"zanja"- señalados en el mapa de Irigoyen (1831-35) y una casa de azotea
(estructura A) donde se guardaban las municiones y las armas que se
distribuían luego a las Provincias de la Liga Federal.
Por lo tanto, si en esta área se custodiaban las armas y se
encontraba el polvorín, a lo que se suma el puerto, se fundamenta desde el
punto de vista estratégico, la presencia de un baluarte ubicado en el punto
donde el arroyo deja de ser un límite natural para el control del espacio
que debe ser defendido. La batería está ubicada justo donde el Ao.
Hervidero hace ángulo desde el Este hacia el Sur dejando abierta el área
de la rinconada por el Noreste. Un prisionero portugués fugado de la Villa,
habla de una batería a 1800 m aproximadamente de la plaza (unas 20 cuadras
más o menos) (Frega, 2004). El autor de la carta no expresa ubicación ni
dirección pero de acuerdo a los datos obtenidos y analizados es posible
inferir que se trata de esta construcción. Por otra parte, el mapa de
relevamiento catastral de Irigoyen fechado hacia 1835 cuando recién se
afianza la presencia de los Joanicó en el área, confirma estas
interpretaciones. El rasgo que el autor denomina "zanja" se encuentra
ubicado en el mismo lugar y tiene la misma orientación que el rasgo (la
batería) identificada. Es decir, tanto la batería como el polvorín
existían a la fecha de confección del mapa. De acuerdo a estos datos
afirmamos que el área de la rinconada era un espacio connotado militarmente
para la Villa, no de habitación y vida doméstica.
Como hipótesis planteamos que el área nuclear de la Villa,
identificada y ordenada por la plaza y las estructuras públicas y privadas
principales en el orden social, se encontraba sobre la lomada alta paralela
al río Uruguay en dirección al río Daymán. Creemos que los reductos
fortificados mencionados por desertores de la Villa (Frega, 2004) se
encontraban ubicados a partir de la batería hacia el N, flanqueando la
Villa sobre el lado Este. Por el Oeste estaba el río Uruguay que
continuaba el territorio "amigo" hacia el resto de las Provincias Unidas.
Sobre la base de la significación y organización del espacio, un
asentamiento que comprende grupos sociales y étnicos muy diversos y en
permanente alerta militar, debería ordenar el paisaje cultural con relación
a las funciones para las que fue creado. El control del espacio depende de
las diferentes significaciones que se le asignen, vinculadas con la
estructura social jerárquica que organiza y con las estructuras sociales
dependientes que son organizadas.
Por último, y fundamentado en lo expresado hasta aquí, proponemos que
ni el cementerio ni la iglesia estuvieron ubicados en el área de la
rinconada, cuya significación estaba vinculada con actividades
fundamentalmente militares que no eran de orden público. De hecho nuestra
minuciosa investigación en el área propuesta como cementerio (informe Baeza-
Femenías) no obtuvo resultados positivos (Figura 8).

Restos desestructurados de un horno de cal correspondiente a la primera
mitad del siglo XIX, consignado en el mapa Irigoyen (1831-35) e
interpretado a partir de la presencia de bloques de basalto redondeados,
cubiertos de cal quemada y ubicados en contexto secundario sobre el Paso
del Ao. Hervidero Grande. En 1831 Isabelle navegando por el Uruguay rumbo
al Norte, observa en la rinconada el humo que identifica a los hornos de
cal. (Isabelle, 1943) (Ver figuras 3 y 6)

Ocupación correspondiente a fines del siglo XIX y principios del XX,
correspondiente al periodo de N. Amaro identificada a partir de los restos
culturales de las áreas de descarte asociados a vestigios de casas-
habitación de mampostería y de adobe y a otros de piedra canteada, algunos
abandonados y semiderruidos, otros funcionalmente activos actualmente.
Esta ocupación se superpone con los restos de las demás reutilizándolos (en
el caso del polvorín para cantera de piedra) o tornándolas invisibles por
la superposición de vestigios y artefactos. Todos los restos mencionados
hasta aquí se encuentran asociados con y alterados por esta última
ocupación que a partir de 1889 incluyó, la casa principal del casco; la
infraestructura industrial correspondiente al saladero, desde su planta
principal hasta los galpones, rieles para vagonetas, piletas y muelle; y
las casas habitación y áreas de descarte ubicadas en toda el área W, S y E
de la Casa principal, correspondientes a los obreros que trabajaban en el
saladero y sus familias.
La ocupación del área ha continuado a lo largo de los siglos XX y XXI
con sus descendientes quienes mantienen funcionalmente activas algunas de
las construcciones originales -parte de las construcciones que fueran del
saladero y la casa principal del casco- con algunas modificaciones
estilísticas tanto en la casa como en el enjardinado de alrededor. La
continuidad de la ocupación ha generado importantes modificaciones en el
terreno y por lo tanto, en los diferentes vestigios ocupacionales
anteriores (Ver figura 3).

Restos de estructuras de mediados del siglo XIX
En el área que denominamos Entre Hervideros se identificaron catorce
microrrelieves, restos de estructuras de adobe la mayoría, y alguna de
ladrillo asentado en barro. Es muy escasa la presencia de artefactos
históricos, limitándose a algunos fragmentos de vidrio en superficie
asociados con conjuntos de artefactos líticos indicadores de sitio
habitación para grupos cazadores recolectores u horticultores. En el área
se destaca la presencia de acumulaciones de hueso quemado en estratigrafía,
y en algunas partes se identificó un estrato húmico enterrado de 0.30m de
potencia, indicador de intensa actividad antrópica en el área, posiblemente
las actividades de chacra indicadas por la cartografía. Por otra parte, un
fragmento de loza inglesa, asociado a una de las estructuras derrumbadas
permite tomar el primer tercio del siglo XIX como fecha posible de
ocupación. La tradición oral no conoce asentamiento humano alguno allí
(Luisa Gutiérrez com. pers.) excepto por la presencia de árboles frutales
que aún existían a mediados del siglo XX. Sin embargo, el mapa firmado por
Irigoyen y cuya fecha interpretada es entre 1831 y 1835 marca precisa y
exactamente en esa área la existencia de una chacra con dos adoberías.
No son suficientes los datos recogidos para una interpretación más
exhaustiva (Ver figuras 3 y 6).


Conjuntos de materiales aislados
Se identificaron y recuperaron diferentes conjuntos de materiales
culturales en distintos puntos del área. Sin embargo, su interpretación y
contextualización general solo podría hacerse a partir de investigaciones
exhaustivas. El más relevante se recuperó en el vértice Oeste de la pista
de aviación constituido por un conjunto de herramientas de carpintería
(martillo, tenaza, clavos sin uso de sección cuadrada) a lo que se suma una
piedra de chispa para fusil de procedencia europea (sílex negro) con marcas
de uso de la llave de chispa y con signos de haber sido utilizada fuera del
arma; un cuchillo, una hebilla; un pequeño pote de cerámica criolla con
adherencias color verde claro en su cara interna y desgaste circular en el
fondo. Todo el conjunto estaba sobre un soporte (¿mesa?), cuyos restos
orgánicos se perdieron y al interior de un recinto (se identificó el piso
de ocupación y un resto de pared). Las características del conjunto lo
ubican a partir de algún momento en el siglo XIX, pero la exigua superficie
de la trinchera no nos permite mayor exactitud en la cronología o en la
definición del área de ocupación (Figuras 3 y 10).


Integraron el equipo de trabajo: Asistentes: Gustavo Casanova, Moira
Sotelo. Procesamiento y ordenamiento de datos: Leonardo Ovando, Mercedes
Sosa, Cristina del Castillo, Marcela Tobella, María Laura Paradizzo.
Colaboradores: Luis Bergatta, Rita Fernández, Mónica Mazza, Mónica Milans,
Ayelén Montenegro, Melba Píriz.
Agradezco especialmente a la Prof. Melba Píriz los datos brindados sobre la
Villa Purificación. Todo lo expresado aquí es de mi entera
responsabilidad.



-----------------------
[1] Se debe citar: Curbelo, C. 2009. Significado de un palimpsesto: La
Rinconada del Hervidero. En: La arqueología como profesión: los primeros 30
años. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya (Beovide,
Erchini y Figueiro comp.), pp. 449-472, CD-ROM. Montevideo.

[2] La investiogación histórica detallada para este período puede
consultarse en Frega, 2004 de donde extraemos todos los datos para nuestra
reseña.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.