Sigilografía, Codicología y Heráldica (Apuntes)

June 15, 2017 | Autor: Miguel Sánchez | Categoría: Codicology, Sigilografia, Heraldic
Share Embed


Descripción

Codicología, sigilografía y heráldica




Sigilografía
1 Concepto, objeto y método
¿Qué es un sello? Del lat. sigillum
Impronta producida en un soporte por la aposición de una matriz con los signos propios de una persona física o jurídica para testimoniar su intervención directa o delegada.
Huella obtenida sobre un soporte maleable mediante la estampación de una matriz grabada que contiene las señales características de una persona o institución.
"Seello es señal que el rey u otro home qualquier manda fazer metal o en piedra para firmar (afirmar/ dar fuerza) sus cartas con el" Alfonso X, 3º partida..

Matriz: Es el instrumento que se utiliza para sellar. Es de un material duro y lleva grabado (manual o mecánicamente) en dirección inversa los signos distintivos de su propietario.
Impronta: Es la huella dejada por la matriz. Es de material maleable.

Historia del uso del sello
Antigüedad
Mesopotamia: cilindros grabados que se hacían rodar sobre tablillas de arcilla.
Egipto: escarabeos para sellar el papiro.
Mundo judío y grecolatino: sellos
Edad Media: mucho más desarrollado. Tiene carácter validativo
s. XII: reyes, obispos, casas condales.
s. XIII: baja nobleza y eclesiásticos, instituciones.
Edad Moderna: se reduce a corroborativo. La validación es suficiente con la firma autógrafa.
Edad Contemporánea:

La sigilografía tiene que ver con otras ramas: Paleografía, heráldica, historia del arte, etc.

¿Para qué sirve el sello?
Cerrar: para garantizar la integridad, puridad e inviolabilidad de documentos (o utensilios si son sellos de cierre).
Marcar la propiedad: en el soporte donde estén.
Autenticar la autoría: de algo como lo hace la firma. "sigillum non est de substantia instrumenti sed facit ad eius fidem".
Generar conocimiento: temor, vergüenza y obediencia del poder. "Nostres segells en los quals la nostra reial maiestat es presentada".

Documentos:
-Antigüedad y E. Media: Sello es igual que forma o signo. Carácter validativo.
-E. Media y Contemporánea: Sello complemento que acompaña a la firma o signo. Carácter corroborativo.
Nota: sello de "panadero" NO, lo llamamos sello de cierre. Los de "panadero" van a ser de arcilla o barro, en los sellos de documentos no vamos a encontrar esos materiales. El sello que va al documento tendrá hilo de seda arriba y abajo.
2 Partes, forma y funcionalidad del sello
Cara (o impronta): recibe la impresión.
Hay sellos bifaces o de doble impronta.
Hay sellos monofaces o de una sola cara impresa (la otra se denomina dorso).
Anverso: tiene la representación más significativa, la leyenda o su comienzo.
Reverso: imagen secundaria, continuación de la leyenda o nuevo texto.

Sello monofaz con contrasello:
contrasello: sello de menor tamaño colocado en el dorso del sello monofaz para hacer más difícil la falsificación. Suele ir marcado con un anillo. Puede llevar más de un contrasello.
En sellos pendientes con impronta de una cara.
Sello de menor tamaño grabado en la otra cara.
El contrasello garantiza la autenticidad del sello.
Contrasellar es clavar los dientes, marcar la huella digital, colocar paja o cabello de la barba… con tiras de pergamino.
Con hilos de seda, lino, etc.
Subsello: es una impronta (monofaz o bifaz) secundaria que pende del sello principal mediante cinta, correa o trenza tejida. Tiene la misma o parecida finalidad que el contrasello.
Con filamento distinto o igual (hilos): colores (rey) , blanco (papa)
Un sello menor pendiente del mayor

Partes del sello: la descripción del sello se realiza de dentro a fuera
Figura: una o varias, también puede formar una composición. En muchos casos, evoca la condición del titular del sello y nos posibilita su identificación.
Campo: es el espacio que contiene las figuras.
Fondo del campo: puede ser liso o decorado, con ornamentación geométrica, vegetal, heráldica.
Reticulado: red de cuadros o rombos.
Losanjados: líneas que se cruzan en diagonal. Un losange es un rombo.
Jaquelado: cuadros o escaches alternados de distinta profundidad.
Sembrado de: con emblemas o escudetes.
Con un marco trilobulado, polilobulado…
Leyenda: Inscripción o lectura que acompaña a la imagen e identifica a su propietario. Normalmente se inicia en la parte superior con "sigillum" y de derecha a izquierda. Si no lleva es "anepígrafe"
Orla: el espacio que comprende la leyenda.
Gráfila: Líneas que separan la leyenda (línea, estrella, interpuntuada, de cordón)

La descripción se hace de dentro a fuera


3 Materias de sellado y modos de aposición
Se llama aposición a la operación de fijar el sello al documento. Los modos de aposición fueron evolucionando en función de las características del soporte de la escritura.
Pergamino: sellos pendientes.
Papel: sellos adheridos /placa o bien sello estampado / seco.
Sello pendiente:
Materia: oro, plata, plomo, cera/lacre adherido / placa.
Misceláneo: Sello en lacre con una caja de madera (habitual en bulas de cruzada).
Material del que pende: nos ayuda a identificar la identidad del portador del sello. Hilos de seda, tiras de badana, trencillas de seda o lino, cordones de cáñamo.
Cancillerías castellana: hijos de seda rojo/verde.
Cordón de lino blanco o crema: cancillería pontificia + forma ojival
En ocasiones, cuando son sellos de cera usan un solo color
Localización: el sello más importante va siempre al centro.
Modo de aposición:
Pergamino: parte inferior, un trozo largo a doblar (plica). Si está al centro y es real se hacen 3 óculos en forma de rombo. Si hay que añadir más sellos un óculo (la pontificia sólo usa dos óculos).
Libro: Una vez que el libro se confecciona, entre los fascículos va metido el hilo del cual pende el sello. Se deja un fragmento fuera.
Otro: "De cola simple o lemnisco": se mantiene la plica pero la forma de pender cambia. Cortan la plica y a la tira de pergamino se le pone el sello: ni plomo, oro o plata sino lacre o placa/adherido. Usado por cancillerías europeas de Baja Edad Media y en la pontificia.

Aposición por placado en papel:
El valor del sello de placa es corroborativo. Aparece su uso en el siglo XV. Su tamaño se reduce para que no se quiebre. Su posición en el documento varía. Para protegerlo se cubrió de un recorte de papel de forma arbitraria y afiligranada, siendo la más común la forma de rombo. Si el sello placado lleva color es porque lleva pigmentos (no es lacre). Muchas veces se placaba en una doblez de la hoja (especialmente en documentos de reliquias).
Tipo 1: de papel y cera una delgada capa de cera cubierta de papel (s. XVI - mitad del XVII). Suele caerse y queda una mancha. No los conservamos como tal excepto aquellos que fueron remediados posteriormente o falsificados.
Tipo 2: de papel y oblea una lámina de oblea cubierta de papel (s. XVI - XIX). Para la oblea usaban harina, goma arábiga y alguna sustancia que le de color. Tomaba formas múltiples: a veces se guardaba el sellado.

Documentos en pergamino con sello de cera placado:
Primeramente (siglo X) con una incisión en el pergamino por la que se hacía pasar la cera con contrafuertes o cordón por el corte sacaban dos hilos que iban atados. Detrás echaba gota de cera y aponía el sello. Tenían poca durabilidad y eran frágiles.
Siglos XI-XII: Pendientes, colgados de la plica. Los hilos pasaban por un óculo triangular o romboidal:
A partir del siglo XVI: En los documentos con forma de libro (documentación solemne) los cordones se entrelazan con las hojas.
Nota: Un documento puede llevar varios (sellado múltiple), especialmente si es pergamino. Hay una jerarquía a la orden de sellar el documento, por lo tanto, hay un orden de importancia: De izquierda a derecha. El personaje principal sella en el centro.
Nota: El pergamino tiene un segundo cuerpo (plica). Presenta tres óculos en forma de rombo. A través de estos pasan los hilos de seda o las trencillas y se aponen los sellos. Si son tres óculos: reales; si son dos óculos: cancillería pontificia. –Sello Pendiente de cola simple o lemnisco, en pergamino, sello pendiente, en tira de pergamino, de lacre o placado.

Aposición de sello seco y tinta
Sello en seco: se presiona la matriz directamente sobre el documento y produce huella en relieve.
Sello en tinta: la matiz se moja en tampón.

Materiales para sellar
Metales: oro, plata, plomo en soporte pergamino y pendientes.
Sello de oro (bulla áurea o crisóbula):
Utilizado por primera vez en la cancillería imperial de Constantinopla.
Adoptado por las grandes cancillerías medievales.
Se usa en documentos solemnes o muy solemnes. El sello pende de hilos.
Se realiza por cincelado de la matriz (Placa/laminado).
Otra forma más barata es mediante láminas de oro: los recortaba – rellenaban con una torta caliente y con una matriz metálica sellaba y lo aponía al documento.
Cápsula de cera con protección ante accidentes.
Sello de plata:
La plata fue una bulla utilizada para sellar documentos semisolemnes (en las cancillerías reales es solemnidad).
Muy utilizado por la cancillería pontificia a lo largo de toda la E. Media y Moderna. Utilizados por los monarcas castellanos en la E. Moderna: muy poco (prefieren el plomo).
Sello de plomo:
El plomo se prefirió a la cera al tener mayor perdurabilidad.
Tuvo gran uso y fue muy frecuente.
Usado y conocido con el nombre de bulla (sello característico de la cancillería pontificia).
Castilla se utilizó desde el último cuarto de s. XII. Algo después en Aragón.
No se conocen en la Cancillería de Navarra.
Sello de cera:
La cera puede adoptar formas circulares, ojivales, polilobulares, trilobuladas. Da más juego. Algunos van encapsulados: en un lacre con cápsula de cera.
Con cera de abeja es el material utilizado para la E. Media: más maleable.
Color natural: marrón, pero cambia con aditivos para hacerlo más resistente (resina, pez) o pigmentos.
XX y cinabrio rojo.
Sales de cobre verde.
Negro (raro) con ceniza.
El uso de un color no tiene un significado fijo aunque los eclesiásticos usan el rojo (sangre de cristo) y verde (esperanza). Los concejos usan el verde. En Castilla se usaba sin teñir. En la corona de Aragón se prefirió roja, preceptiva en la cancillería real. En Navarra se empleó el verde por influencia francesa.
Lacre:
No suele estar en pendiente sino placado o adherido. Soporte en papel y con impronta. Se usa una resina que se calienta y se aplica sobre todo el documento.
También recurrían al sistema de sello adherido = papel de guarda del sello y sobre él la gota (más consistente). Perdura poco sin el papel protector.
El lacre se utiliza desde el s. XVI ni valida ni corrobora. Es de cierre.
Composición: gomalaca, resina y pigmentos.
Apariencia: más luminoso y brillante que la cera.
Colores: rojo, verde, negro (raro).
Problemas: quebradizo por lo que se emplea en pequeños sellos (de anillo, de escritorio, acompañando a la firma. Los matices pequeños con sello anular.
Oblea:
Dentro de los documentos adheridos o placados.
Sobre el papel se pone una torta y sobre ella se aplica un papel de diferentes formas. Una vez caliente se improntaba la matriz. Se adhiere directamente.
La oblea desde el siglo XVIII en los sellos de placa de papel, normal en el s. XVIII.
Composición: lámina fina hecha de goma arábiga y harina prensada.
Ventajas: más fácil de aplicar (desplaza a la cera).
Uso: se usa humedecida, aplicada al documento con papel encima, sobre el cual se imprime el cuño. Puede manchar.
Color: blanco, amarillento, rojo, teñido a imitación de la cera. Hay algunos en rosa, marrón.
Tinta:
Normalmente a color negro. Soporte en papel. Improntado con matriz metálica (luego caucho). Sustituye al sello placado o adherido. No es corroborativo siempre: procedencia o identificativo. En los años 40-50: tinta azul/roja.
4º Tipologías sigilográficas
Circulares:
La forma habitual. Es la que utilizan reyes y pontífices.
En ocasiones es utilizada esta forma por concejos o instituciones (arzobispado, obispado, cofradía).
Biojivales o de vareta:
Obispos, abades, monasterios, etc.
Tiene su origen en la mandorla divina.
Adecuados para personajes de pie o estantes.
En escudo o losange
Escudo español o bien losange (rombo).
Lobulados:
Trilobulados, cuatrilobulados, polilobulados: insertos en soporte redondo.
Rosácea y estrella:
Rosácea: presenta un contorno de lóbulos y puntos.
Estrella: de 8 puntos.
Poligonales:
Hexágonos, octógonos.
Generalmente de anillo (anulares).
Ovalados:
Forma propia de los entalles o camafeos.
Habitual de eclesiásticos, sustituye al biojival, sobre todo desde el siglo XVIII.
Propia de mujeres de alta jerarquía.
En elipse: si el óvalo se dispone horizontalmente.
Forma y tamaño de los sellos: suele haber relación entre tamaño y solemnidad.
Módulo pequeño: menos de 30mm
Módulo medio: de 30 a 70mm
Módulo grande: más de 70mm

Técnicas de impresión:
Sellos de plomo:
Mediante tenazas
La bula de plomo se perfora para introducir el cordón o hilos.
Se aplasta la tenaza y se martillea.
Bula de oro:
Se cuida el acabado manual en los detalles iconográficos en ambas caras.
Cincelada a mano o con 2 láminas impresas por separado.
Se introducen los hilos, cera, se suelda el borde de una lámina sobre la otra.
No nos han llegado medievales.
Sellos bifaces de cera:
Dos discos matrices con la cara interior grabada.
Con dos o cuatro anillas u orejas para el ajuste.
Sellos monofaces de cera
Una matriz grabada en negativo con anilla dorsal presiona una cuna de cera. Esta cuna de cera se apoya en la mano. Echaban talco para que no se pegase. Luego se podrá añadir el contrasello.
Edad media: Es una matriz de placa simple (s.XIII).
Edad Moderna: la cera podía ir en una caja de madera, hojalata o plata perforada para los hilos. Frecuente en las bulas de cruzada.
Sellos de cera adheridos:
Normalmente se hacían mediante matrices con mango.
Entre la cera caliente y la matriz se interponía un papel.
S. XVIII: la cera se sustituye por oblea humedecida. Se adhiere por presión.
La hoja de papel se recortaba en formas: cruz, estrella, festón, etc.
Para que no se cayese: cortes en el documento o refuerzos (puntada).
Sellos de tinta:
Los primeros se grababan en hueco que dejaba una impronta oscura con perfiles blancos. Después se sustituye por tampones en relieve.
Sello en seco:
Se emplean prensas de sellado.
2 matrices.
Presellado:
A veces los sellos se recortaban y pegaban al documento imitando la técnica de sello en placa.

Tipología según la representación
Efigiados:
De busto o retrato
Cabeza o busto de perfil.
Mismo sentido que en la moneda.
Mayestático (faón):
Es una imagen arquetípica de rey:
Sentado en el trono o jamuga.
Corona, túnica, espada, cetro, globo (orbe).
Ecuestre de guerra:
Cabalgando, armado (escudo, espada, lanza o armadura)
El caballo con cubierta heráldica.
Ecuestre de ceremonia:
Representación cortesana: de paseo (pero con los símbolos)
Vestido civil.
A veces con la reina y el heredero.
Ecuestre de caza
En un bosque, árboles, halcón.
Estante:
De pie. Vestido de túnica y con los atributos propios de su dignidad.
Estantes eclesiásticos: Báculo, mitra (distinguir si es una tiara), casulla, bendiciendo con la derecha
Estantes femeninos: una flor, un pájaro, toca.
Sedente: mismas características pero sentado
Eclesiástico sedente: la figura principal destaca. No confundir con hagiográfico o devocional.
Religiosos:
Hagiográficos: imágenes de santos
De devoción: el titular aparece en actitud orante.
Mariológico: Iconografía mariana (Asunción, Anunciación).
Cristológicos: crucificado, yacente, pantocrátor…
Heráldicos: Escudo de familia o emblema
Campo: cuartelado
Tenantes, salvajes, soportes: figuras que acompañan el escudo.
Timbre: Yelmo (parte de la armadura antigua que resguardaba la cabeza y el rostro) y cimera (adorno de plumas u otras sobre el yelmo), corona, capelo (característico de los escudos de los prelados, consistente en un sombrero y cordones pendientes con borlas) parte superior.
Collares de las órdenes (toisones), mantos, divisas…
Topográficos (o monumentales):
Muestran un rasgo característico de un lugar o ciudad (vista general, monumento).
Navales: ciudades marítimas o tipo naval de pesca (redes) o tipo naval comercial (timón, velas…)
Simbólico:
Evoca al titular (actividad, atributo, estatus): jarrón de azucenas (cabildo).
Propios de los sellos de pequeño tamaño (una corona, un báculo, una mano bendiciendo, agnus dei, pelícano, instrumentos de martirio de santos.
Parlante: Evoca al titular (etimología o fonética del nombre).
Afirmativos:
Tipo onomástico: alude al nombre del titular.
Tipo con iniciales: muy usado en el siglo XVIII en los sellos para lacrar.
Monograma: composición de letras.
Profesionales, académicos, institucionales:
Profesionales (o gremiales): gremios, corporaciones, oficios, etc.
Académicos: universidades, etc.
Institucionales: ayuntamientos, etc.

Leyenda de los sellos
Es la inscripción que acompaña a la imagen e indica a quien pertenece el sello. Normalmente se inicia en la parte superior con la cruz y el término "sigillum"…
Flanqueada por las gráfilas externas e interna.
Se lee de derecha a izquierda. 1 o 2 líneas (//) = leyenda doble.
Puede prolongarse en el reverso.
Texto precedido de una cruz (invocatio).
Sigillum + nombre del titular en genitivo.
En sellos reales fórmula de dominio (rex) + fórmula de humildad (dei gratia, divina miseratione, divina clementia, etc.)
En sellos de obispos dignidad + si está consagrado o no (electi: elegido pero no nombrado). Los arzobispos de Toledo indican que son primados (primatur / Regis castelle cancellarii).
Signos de separación: 1 puntos (.), 2 puntos (:) o tres puntos verticales; Estrellas, aspas, florones, anillos, palmetas, etc.
Abreviaturas: muy frecuentes
Siglas: S. (igillum)
Contracción, suspensión, elisión de letras centrales o finales: Val(e)n(cie)
Signos de abreviación: línea superpuesta (m o n); signo 9 inicial (cum, con, cont, contra) o us final; signo de rum, signo para et.
Tipos de letra (no hay diferenciación clara)
Capital romana combinada con formas unciales o semiunciales (redondeadas).
A partir de s. XIII letra gótica mayúscula y minúscula. Forma angulosa, apretada y de difícil lectura.
A partir del s. XIII: capital renacentista.


(formas semiunciales)
CONSERVACIÓN
-Daños físicos:
Golpes, roces…
Envoltorios que absorben la humedad y resecan.
Desprendimiento del soporte.
-Daños biológicos: Microorganismos.
-Daños químicos: Oxidación (carbonatación del plomo).
-Laboratorio de restauración de sellos: Los esfuerzos se concentran en la denominada "restauración preventiva", es decir, en el estudio y la realización de los sistemas útiles para una correcta protección y conservación de los sellos.
5 Estudio y realización de fichas catalográficas


CODICOLOGÍA
Concepto y Método. Etimología: Latín "codex" (libro manuscrito) / Griego "logos" (saber/ciencia). "Ciencia del libro manuscrito".
Concepto actual: "es la disciplina histórico-filológica que tiene por objeto el estudio del manuscrito, y en especial el libro manuscrito, en todos sus aspectos, tanto desde el punto de vista formal como textual".
El objeto es el estudio del manuscrito en general, sea libro o no. Formal (tabletas enceradas, códice, manuscrito). Textual (Examen arqueológico del manuscrito).
El objetivo es alcanzar una arqueología del documento.

Soportes.
Cuadro: Clasificación de los signos gráficos según la forma de ejecución material.
1. El papiro: Cyperus papyrus.
Junco de la familia de las ciperáceas.
Cultivo: Nilo, Siria, Etiopía, Palestina, Sicilia, etc.
Usos múltiples. Cestos, mechas de lucernarios, ropas, calzados, etc.
Alimento (económico y rico en fécula).
Medicina: ungüentos (cenizas), braseros (lo quemaban).
El tallo del papiro (7m) se cortaba y se extraían en Philyrai (láminas), las cuales se cruzan en vertical y horizontal (skhiza/scheda). Luego se prensaban y se ponía al sol y tras secarse con un concha o molusco se pulimentaba la textura de impurezas.
Plagulae: folio papiráceo.
Protocollo: la primera plagulae que comienza el conjunto.
Fibras verticales:
Fibras horizontales:
Junta:
F/G: Umbilicus: soportes a los cuales se fija el protocolo y el escatocolo.

Variedades de pergamino:
Charta hierática, augusta : 13 dedos de anchura (24,3 cm).
Charta liviana: 13 dedos de anchura (24,3 cm).
Charta claudiana: 11 dedos de anchura (20,3 cm).
Charta amphitheatrica o fanniana: 9 dedos de anchura (12,9/14,7 cm).
Charta saitica (superficie rugosa): 7 o 8 dedos de anchura (12,9/14,7 cm) para dibujo o envolver.
Charta taeneotica/Charta emporética: 6 dedos de anchura 11,1 cm. (dura de espesor grueso, usada para embalar).

2. El pergamino.
Se refiere a la piel animal sometida a tratamiento, creando una materia apta para la escritura. La categoría viene marcada por el corte de los pliegues.
Terneros: Charta vitulina.
Cabras: Charta caprina.
Carneros: Charta montina.
Ovejas: Charta ovina.
En algunas ocasiones se puede utilizar la piel de conejo y la vitela que es la piel de animales no nacidos.

Desarrollo, remojo y depilado:
Tras el desollado.
Cubeta de madera o piedra.
24/48 hrs. "licor depilado" (agua y cal).
Apelambrar (Quitar el pelambre).
Raspado con escalplo (cuchillo afilado de forma semilunar) o chifla.
Depilación última.
Grosor de la piel.

Estirar, pulir y secar:
Con tensores.
Pulir con piedra pómez.
En los códices y libros se escribirá por ambas caras (pelo y carne) pero en los documentos sueltos se hará por el lado de carne (anverso).

Cortado cuadrangular de la piel:

Espinazo (pelos más fuertes y continuados).
Borde de la piel despellejada.
Costado, axila del animal.
Cerrada/lomo (mejor piel). la más pura y apta para la escritura.
Pescuezo.
Cuartos traseros.
Falda.
Paletilla (de peor calidad).
Cadera.


Palimpsesto: No es lo mismo una reutilización que una reescripción.
De origen griego, su significado es volver a raspar para reutilizar.
Códices Rescripti s. VII-IX (abundancia).
Escrituras en pergamino: Pugilleres Membrenai.
Causas: desuso de su contenido, incomprensión de la lengua, escrituras ilegibles. Condiciones ruinosas del soporte, existencia de otro manuscrito con idéntico texto.
Posibilidades: raspado (eliminar letra a letra), desaparecer tinta.
Definición: "Poner en remojo, en un recipiente con leche, durante una noche. Se frota con esponja para hacer desaparecer la tinta, luego se cubre con cal y harina y luego se pulimenta con una piedra pómez". Monasterio de Tegemsee (Baviera).

3. Papel.
El papel se fabrica en España a principios del siglo X: Ibn-al-Abbar cita la "takmila" con Al-Hakam II o el puesto de Warraq (el papelero africano).
Monasterio benedictinos de Silos: papel más antiguo que se conoce en España en un Brevario mozárabe (visigótica cursiva). Siglo XI.
En 1330 se constata la presencia de papel en Toledo (Arcipreste de Talavera, "Libro del Buen Amor").
Primera industria papelera en occidente, Jativa. Geógrafo árabe El Edrisi (1100-1172) afirma "Játiva es una bonita villa con castillo cuya belleza y solidez son proverbiales. Se fabrica papel como no se encuentra otro en el mundo. Se expide en Oriente y Occidente".

Molinos papeleros (Edad Media):
El papel se fabrica en los molinos papeleros. Situados cerca de los ríos, donde la corriente del agua mueve en engranaje.
Materia prima: trapos (algodón, lino, cáñamo).
E. Media: soporte de la escritura; pergamino. El papel reducido consumo, materia prima con otros recursos (vestimenta, ajuares, …).
E. Media/E. Moderna. S.XV: la imprenta, soporte papel.
Antes del siglo XIV el papel es poco frecuente.

Elaboración del papel
Clasificaban los textiles en colores. Los rompían en trozos pequeños y quitaban el polvo.
Se dejaba a remojo (pudridor) metiéndolos en tinas de piedra con agua y cal durante 2 o 3 días. De ese modo se creaba una pasta de papel macerado (pasta lechosa podrida).
Pasaba al taller de fabricación: con marcos de alambre se cogía, se prensaba para quitar el agua y se secaba.
Filigrana: símbolo que indicará el productor del papel.
Gramaje: oriental o occidental.

Formadera:
Formadera
Bastidor o marco
Frasqueta: colocado en los bordes determinada el grueso y tamaño del pliego.
Esqueleto: piezas de madera.
Trama de hilos metálicos
Puntizones.
Corondeles siempre más gruesos.

Tipología del papel.
Oriental o árabe:
No presenta filigrana.
Los corondeles se ladean y los puntizones se ven con dificultad. Filamentos vegetales.
Cola empleada a base de almidón.
Occidental:
A partir de 1280, presentan filigrana
Filamentos metálicos. Corondeles y puntizones se aprecian.
Cola empleada de origen animal (gelatina).

4. El copista y su material.
Copista:
Escribano / Sciptor. (escribir o corregir el texto).
Amanuense. (escribir o corregir el texto).
Corrector. (escribir o corregir el texto).
Calígrafo/pendolista. (hacer miniaturas o iluminar los textos, dibujar, decorar).
Rubricator. (hacer miniaturas o iluminar los textos, dibujar, decorar).
Iluminador. (hacer miniaturas o iluminar los textos, dibujar, decorar).

-Escriba/escribano/amanuense: persona que ha escrito un texto o una mención.
-Corrector: persona que relee y corrige el trabajo de los copistas.
-Calígrafo/pendolista: copista que realiza una escritura destacable por sus cualidades estáticas.
-Rubricator: copista o iluminador que ejecuta los títulos y las iniciales con tinta o color.
-Iluminador/miniaturista: persona que ejecuta la decoración o iluminación en los manuscritos. No tenían por qué saber leer, el escribano le marcaba la letra a realizar.

Su material:
Escritorio: mesa de trabajo.
Facistol: Atril muy inclinado fijado en un extremo de un larguero vertical.
Escribania/Stilarium: caja o estuche destinado a guardar el material necesario para escribir.
Plúteo: anaquel especial para los códices en las bibliotecas.
Pupítre: superficie inclinada destinada a sostener el libro.

Instrumentos gráficos:
Pluma, calamus, canna o fístula: las plumas podían ser de caña, de ave (ganso) y de metal.
Punzón, stilus o graphium: hueso, marfil (sobre cera). Plomo (a punta seca)
Raspador/Scalpellum: corte de punta de pluma/corrector.
Nuez de agallas, sepia y resinas: tintas.
Pinceles y conchas (para hacer mezclar de colores).

Pluma, calamus, canna o fístula: Se quitaba el pelo, luego se metía en arena caliente. Se limpiaba la médula de la pluma y con una navaja se hacia un corte vertical, después con una concha se limaban imperfecciones. Tallado de la punta en función de la escritura:
Tipo A y B patas simétricas, trazados horizontales finos, verticales intermedios, oblicuos gruesos.
Tipo C, biselado a la derecha, escritura de aspecto uniforme y sin contraste notable.
Tipo D biselado a la izquierda, alternancia regular de trazos finos y gruesos.

Estuche: El estuche según su naturaleza:
Stilarium: punzones o stilos (trazar a P. seca).
Graphiarum: pinceles (extender colores), mina de plomo trazado de p. húmeda, dibujo.
Theca Libraria/ Calamarium: plumas, cálamos, portaminas, tiralíneas.

Auxiliares:
Compas (Diabátes, circinus).
Regla (kánon, regula, linearum).
Escuadra.
Tijeras (para volver a lijar las puntas de las tijeras).
Cizallas.
Piedra Pómez/de afilar (Pumex/Cos). Afilar cálamos.
Rueda: disco de metal dentado, fijado a un mango. Utilizando en el pergamino para marcar el pautado, mediante perforación.
Mastara/plancha de pautado: marco sobre el que se tensan cordeles que corresponden las líneas a trazar (falsilla).
Registros: Cursor/Ruedecilla. Para delimitar donde debía ir el dibujo en su posición exacta del documento o en un texto de dos columnas delimitar correctamente.
Ojo!: Registro también son las pestañas que marcan un capítulo.

Las tintas:
Oscuras/Atramentum:
Vegetales (nuez de agallas y hollín), siglo II.
Metálicas (tanino y sulfato de hierro), siglo XI. Teófilo, monje alemán.

Edad Media:
- Cuatro elementos: vidrio, nuez de agallas, vitriolo y goma arábiga.

2. Material
Vidrio: confiere brillo a la tinta.
Nuez de agallas: pequeños excrementos de las encinas provocados por las picaduras de insectos para aovar color negro.
Vitriolo "negro de zapatero": sulfato de cobre (azul) o hierro (verde).
Goma arábiga: resina natural para las acacias.
Cáscara de granada.

Los colores/pigmentos: elementos tanto minerales como vegetales o animales.
Rojo (ruber): se fabrica a base de púrpura, cinabrio, carmín, sinopia (tierra de color ocre-rojo) y se usaba generalmente para iniciales y títulos, lo que ha dado rubricar y rúbrica.
Azul: añil, lazulita, amatista) y verde (endrino, verdia, malaquita), su empleo se limitó a las rúbricas, iniciales y decoraciones..
Oro: se utilizó para las iniciales decoradas y las miniaturas finísimas láminas (pan de oro).
Diluyentes: agua y vinagre. Otros copistas usaron clara de huevo (se cuarteaba).
Otras tintas:
Tintas simpáticas: tinta cuyo trazo queda invisible en condiciones normales y aparece con el calor.
Tinta ferro-gálica: tinta que se obtiene de la mezcla de un agente tánico y un mineral ferruginoso.

ORGANIZACIÓN/ MATERIAL DEL CÓDICE:
Elementos estructurales:
Códice fascículos cuerpo del manuscrito.
Bifolio (diphyllon): es la unidad mínima de composición en el interior del códice hoja doblada una sola vez sobre sí misma.
Agrupación de bifolios: fascículos, pliego, cuaderno.

Denominación fascículos / "quadernos" (quaternus, cahier, quire, cuaderno).
Un bifolio: unión, singulión.
Dos bifolios: duerno, binión, binio.
Tres bifolios: terno, ternión, ternio.
Cuatro bifolios: cuaterno, cuaternion, quaternio.
Cinco bifolios: quinterno, quinión, quinio.
Seis bifolios: senio, senión.
Siete bifolios: septenio, septenión.
Ocho bifolios: octonión.
Representación gráfica
Bifolio: consta de cuatro páginas o "carillas".
Bifolio es la pieza esencial en la que se apoya la arquitectura del códice.
La línea vertical simboliza la cuerda o bramante empleado para la encuadernación
Página: mejor usar el término folio (recto/vuelto)

Representación gráfica: modalidades.
Que falte un folio.
Que haya desaparecido incluso el talón.
Que los dos folios estén unidos artificialmente.
Que los dos folios no sean solidarios (insertos sin ningún parecido).
Que los dos folios estén superpuestos mediante el talón.
Que exista originariamente tan sólo un folio.

Folio hermano /solidario: la otra mitad de un bifolio al que pertenece un folio determinado.
Folio de guarda: de protección, situado al inicio y al final del códice (en blanco, puede ser reutilizado).
Folio de contraguarda: folio pegado a la contratapa de la encuadernación (en blanco, reutilizado).
Folio inserto: folio independiente añadido a un cuaderno.

Disposición de las fibras en las hojas de papiro.
Sentido horizontal.
Sentido vertical
Distribución:
Simétrica: los bofolios son coherentes.
Alterna.

Disposición (plegado) del soporte pergamino-papel.
Pergamino:
tamaño medio de la piel apta para la escritura: 0.50 m2
Manuscritos: bifolios de piel entera.
Piezas rectangulares.
Plegado formatos.
In folio: un doblez.
In quarto: dos dobleces.
In octavo: tres dobleces
Filigrana:
In folio: en un lado
In quarto: en el centro.
In octavo: en esquina.

Regla de René Gregory:
"Regla según la cual, en un cuaderno de pergamino, las páginas opuestas o enfrentadas presentan la misma cara del pertamino, es decir una cara de pelo se opone a otra cara de pelo, una cara de carne a otra de carne, y así sucesivamente".

Perforación instrumentos y Tipos:
Preparación de la hoja para recibir la escritura: dibujo (falsilla): Visible o no visible.
Picado: conjunto de pinchazos hechos para guiar el pautado del trazado=pequeñísimos orificios y con diferentes instrumentos.

Instrumentos de picado:
Cortaplumas (Cutellus, scalprum) traza ligeramente alargada.
El punzón (punctorium) o la punta del compás (circinus) orificio circular.
Instrumento punzante en forma de triángulo, orificio irregular.
La rueda, perforación cíclica de las marcas.
El peine metálico (marco punteado), aplicado como una prensa sobre un grupo de folios.


Tipología de picado:
A, B, C: orificios circulares (punzón o rueda).
A: Línea vertical pura: uso de régula.
B, C: Alzado: No uso de régula.
D, E: taladros angulares.
F: Taladros zigzagueantes. Trazados con un compás.
G, H, I, J, K: diversos tipos de incisiones (cortaplumas).
L: Trazado con una rueda dentada.

Pautado: se denomina así tanto a la operación como al conjunto de líneas trazadas sobre la página que sirven para delimitar la superficie destinada a la escritura.
A punta seca: instrumento puntiagudo que deja impresión sin huella a color.
A color: cualquier instrumento que deja una huella a color.
A mina: instrumento de punta blanda o semiblanda que deja huella a color (composición de la punta).
A tinta: cualquier pautado realizado con tinta que deja huella a color (negra, sepia, violeta, verde, etc.).
Esquema de pautado:
Surco en el recto del folio (>>>>>>>>).
(lado contrario): surco en el verso del folio (
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.