Sexualidad y Convivencia en comunidades educativas del Magdalena Medio

July 4, 2017 | Autor: P. Hernandez De Alba | Categoría: Human Rights, Sexuality, Qualitative Research, Immanuel Kant, Derechos Humanos, Etnografía
Share Embed


Descripción





"Por tanto, el hombre y la mujer sólo pueden sobrevivir, y sobre todo vivir, junto con otros seres humanos, estableciendo relaciones más allá del intercambio orgánico, fundando encuentros en el campo de la interioridad –que es la imaginación- y configurando formas estables de vida social. En consecuencia, la vida humana es concepción, es imaginación social"(Angarita, 2004). Por lo tanto cuestiones como la violencia son imaginarios que habitan dentro de las personas, esta teoría la coge nuestro autor del filósofo griego Cornelius Castoradis.
"POR LA CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR"(Ley 1620 del 15 de Marzo de 2013). Esta ley aplica en todas las IE públicas y privadas que ofrezcan educación preescolar, primaria y media. Con el objetivo de no permitir que se le vulneren a los estudiantes sus derechos humanos sexuales y reproductivos. Por eso se crea la Ruta de Atención Integral. La Ruta de Atención Integral reemplaza la anterior tipificación de faltas leves, graves y gravísimas por situaciones tipo 1,2 y 3 que deben ser resueltas teniendo en cuenta distintos protocolos. Los protocolos a seguir en la situación tipo 1 son al interior de la IE, en cambio los protocolos de las situaciones tipo 2 y 3 incluyen están a nivel intersectorial.

Se entiende por convivencia el ejercicio de una ciudadanía fundamentada en Derechos Humanos
(Saini & Shlonsy, 2012: 25)
Por proceso iterativo entiendo la exploración por qué puede estar involucrado en distintas situaciones y entender como las cosas se conectan e interactúan (p,31)
Por el tipo de investigación las mediciones son interpretaciones del etnógrafo
Aunque, el imperativo categórico es uno existen varias formulaciones, pero la imperativo es la formulación formal "obra sólo según una máxima tal que puedas querer que al mismo tiempo se torne ley universal"(Ak.IV,421).
La explicación de estos talleres está en el siguiente capitulo
El objetivo de la incidencia política del convenio es seguir La Ruta de Atención Integral para resolver los distintos casos de violencia. En la cual se reemplaza la anterior tipificación de los Manuales de Convivencia de faltas leves, graves y gravísimas por situaciones tipo 1,2 y 3 que deben ser resueltas teniendo en cuenta distintos protocolos. Los protocolos a seguir en la situación tipo 1 son al interior de la IE, en cambio los protocolos de las situaciones tipo 2 y 3 incluyen participación de las "ia".
Sistematización convenio Formación para la Ciudadanía








Sexualidad y Convivencia en comunidades educativas del Magdalena Medio









Presentando por: Pedro Hernández de Alba Pavía

Con revisión y asesoría de: Roberto Solarte Phd














Proyecto de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio
Proyecto de Salud Sexual y Reproductiva


Ecopetrol


Ministerio de Educación Nacional




Barrancabermeja 2015


Índice

Resumen
Convenio Formación para la Ciudadanía
Metodología
Dos pares de conceptos
Caracterización











































1. Convenio Formación para la Ciudadanía

MAGDALENA MEDIO COLOMBIANO

Esta región tiene mala imagen a nivel nacional por haber sido una constante afluente de violencia desde los comienzos del narcotráfico, y es que las regiones que se alimentan del rio Magdalena desde Puerto Nare (Antioquia) hasta Regidor (Bolivar) han sido masacradas por todos los grupos uniformados del país. La población de esta región ha sufrido los disparos y bombas de los uniformados del ELN, FARC, AUC, FFAA, y de los nuevos grupos invisibles Rastrojos, Urabeños o Clan Uzuga y los Aguilas Negras. Pero al parecer la violencia no solo esta con estos grupos, más bien ha estado presente como un imaginario social dentro de la población del Magdalena Medio(Angarita, 2004: 3).

En la cuenca media del rio de la Magdalena la tierra le da a la economía petróleo, oro, uranio, carbón, coca, maderables, cacao y ganado; los primeros cinco recursos constituyen un motor de violencia por necesitar protección armada para su explotación, especialmente la coca que llena los bolsillos de todos los grupos armados. Todas las armas que han traído esas formas de producción a la región han disparado mucha balas que por desgracia han caído en los cuerpos de inocentes.

Pero al parecer esa violencia esta constituida como un imaginario social dentro de la región, para argumentar esta idea voy a seguir la teoría del sacrificio del filósofo francés Rene Girard. Para el filósofo hay un sacrificio original al interior de toda cultura que nos hace violentos, violencia que adquirimos por mímesis y, se concreta en el linchamiento unánime de victimas reales que se produce espontáneamente en las comunidades con relaciones enturbiadas, a las cuales el sacrificio de la víctima trae paz (Girard, p, 21). Lo que se quiere decir en otras palabras, es que todos los grupos humanos logran el orden social después de sacrificada una víctima, para hacerlo más claro voy a disponer del siguiente ejemplo: en una oficina donde todos están en contra de la órdenes del jefe, hay uno que manifiesta las inconformidades y el jefe lo despide por eso. Cuando se da esa eliminación del otro la naturaleza de la victima debe ser la causante del desorden mimético, y su sacrificio es causa del orden social re establecido para que sea reconocido como chivo expiatorio; en el caso de la oficina es probable que los demás empleados no vuelvan a revelarse contra el jefe porque ya saben que pasa si lo hacen, por lo tanto es evidente que una sola víctima (chivo expiatorio) ayuda a restablecer el orden.

El segundo motor que impulsa esta chalupa del Magdalena Medio a través del rio de la violencia, es el imaginario violento propio de los habitantes de la región. Carlos Angarita en su estudio Imaginarios Sociales en el Magdalena Medio Colombiano sitúa el principio de esta violencia "en la rivalidad mimética desatada entre los colonizadores españoles y las comunidades yariguíes que habitaban allí"(Angarita,2004: 4). Nuestro autor toma el caso de dos caciques uno yariquíe y uno guamacaes que habían pactado un matrimonio. El cacique Guacamea comprobó que su esposa la hija del otro cacique la había sido infiel por lo cual procedió a devolvérsela. Dentro de la moral indígena aquel suceso era considerado una falta grave que normalmente le costaría la vida de la esposa devuelta, sin embargo el cacique yariguié encontró culpable de dicho suceso "a la malformación que obtuvo de manos del encomendero español"(Angarita,2004: 4). El encomendero español fue la víctima y comenzó la guerra contra el opresor extanjero. Por lo tanto, es evidente que la cohesión social indígena procura sostenerse en la violencia y en la guerra contra el opresor extranjero y no, teniendo en cuenta el orden jurídico y moral negociado entre las comunidades, lo que la postre contrajo la fragilidad política de la comunidad, dando paso al predominio social de los jefes guerreros, sobre las demás áreas socio-culturales (Angarita,2004: 4). Este predominio todavía es evidente en la región que tiene estatuas del guerrero yarigui Pipatón. Este ejemplo hace visible como la violencia en el Magdalena Medio no es causada necesariamente por las guerrillas y los paramilitares, el imaginario de violencia está presente en la región desde sus orígenes.


Convenio Formación para la Ciudadanía

Después de esta lectura de contexto desde conceptos filosóficos es importante hacer una explicación acerca de quienes son los involucrados en el proceso de formar ciudadanía en el Magdalena Medio. El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio ha desarrollado desde el año 1998, un proceso regional de Salud Sexual y Reproductiva fundamentado en la promoción de la salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos de los pobladores y pobladoras de 30 municipios de la región (Arias, 2007: 11). Para cumplir con este objetivo el programa ha firmado varios convenios con instituciones como el Fondo de Población de Naciones Unidas(FNUAP), con Isagen ( PROAS), y con Ecopetrol (ECOSER y Formación para la Ciudadanía). A este último Formación para la Ciudadanía se le sumó la promoción de los Derechos Humanos, y el campo de acción son las Instituciones Educativas de los 31 municipios de la región del Magdalena Medio.


Colombia cuenta con una Constitución propia de un país desarrollado, construida sobre cimientos morales de occidente: lo que no tenemos en cuenta los colombianos es la distancia que existe entre esas instituciones ubicadas verticalmente sobre nosotros y la realidad. Lo anterior genera una ruptura entre las situaciones especificas y la legislación. Para atender a esta ruptura debemos guiar nuestra atención a la relación fáctica que se da entre la realización de los derechos y en la identificación de las deficiencias en su cumplimiento.

A partir de los distancias entre los derechos promulgados por el Estado y la realidad rural de Colombia, La Corporación de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio a través de su Programa de Salud Sexual y Reproductiva busca una solución alternativa frente a esta problemática. Entonces, no busca una política en conjunto con el Ministerio de Salud para regalar condones en la región, sino que por medio de un convenio con el Ministerio de Educación busca ayudar a minimizar las problemáticas sexuales y de convivencia por medio de estrategias pedagógicas con un alcance transversal en la vida de la comunidad educativa. Por lo tanto, y desde noviembre de 2013 se ejecuta actualmente el convenio FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. Este Convenio firmado entre Ecopetrol, el Ministerio de Educación Nacional, y la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio tiene como objeto la promoción del ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en 170 Instituciones Educativas del 31 municipios del magdalena medio a través de la dinamización del sistema de convivencia escolar, los proyectos pedagógicos transversales (eduderechos y/o edusexualidad), y la implementación del servicio social estudiantil obligatorio con énfasis en la promoción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos

Para dinamizar la ejecución del convenio se propusieron los siguientes cinco alcances el, los cuales están medidos en porcentajes de ejecución hasta el mes de mayo de 2015 :
1. Incrementar y cualificar la capacidad técnica pedagógica de cinco secretarías de educación certificadas, para el acompañamiento a las Instituciones Educativas en la dinamización del sistema de convivencia escolar y la implementación de proyectos pedagógicos transversales (eduderechos y edusexualidad) . [ 24% de avance]
2. Formar a 340 docentes de 170 Instituciones Educativas (pertenecientes a 31 municipios) para la dinamización de los comités de convivencia escolar institucional y la implementación de los programas pedagógicos transversales (Eduderechos y/o Edusexualidad) . [7% de avance]
3. Prevenir la violencia escolar y promover la convivencia escolar de 68 Instituciones Educativas pertenecientes a 15 municipios (40% de la IE) a través de la dinamización demostrada de los Comités Institucionales de Convivencia Escolar. [13% de avance]
4. Desarrollar las competencias básicas y ciudadanas en los estudiantes de educación media de 68 Instituciones Educativas (40% de las IE priorizadas) con la implementación de al menos uno de los dos programas transversales priorizados en el convenio: (1)Educación para el ejercicio de los derechos humanos; (2) Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. [15% de avance]
5. Implementar una propuesta de Servicio Social Estudiantil Obligatorio dirigida a estudiantes y comunidades de 51 Instituciones Educativas (30% de las 170 Instituciones Educativas) . (Se beneficia aproximadamente a 5130 estudiantes).[13% de avance]

Esto arroja el resultado total de 14% de ejecución de todo el convenio. Despues de haber expresado los resultados cuantitativos del convenio basados en los alcances propuestos, es importante hacer la explicación de la normativa y las estrategías pedagogicas que tiene el Ministerio de Educación para formar ciudadanía en las instituciones educativas del país.

PLANEDH (Plan Nacional Educativo en Derechos Humanos)

Para ayudar a la articulación de los esfuerzos para una educación en DDHH y Derechos Sexuales y Reproductivos entidades gubernamentales nacionales e internacionales dieron vida al PLANEDH. El PLANEDH, se fundamenta en un conjunto de principios éticos, jurídicos, políticos, educativos y culturales, derivados tanto de la Constitución Política de Colombia, como de los acuerdos, pactos, tratados, convenios internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario y de la normativa nacional, con el fin de promover y desarrollar entre los y las colombianas una cultura de paz, reconciliación, respeto y práctica de los derechos humanos.

Con el objetivo de conseguir lo objetivos planteados el PLANEDH ha distinguido tres ámbitos educativos: el formal incluye a la comunidad educativa en todos sus niveles (preescolar, básica, media y superior); el no formal o también conocido como educación para el trabajo y desarrollo humano incluye a diversos sectores para promover a sana convivencia dentro de las IE; por último se encuentra el ámbito informal que se encarga de la difusión y comunicación de los derechos humanos en la población. Esta división por ámbitos es la misma que usa el convenio para direccionar y cumplir con los alcances propuestos por el convenio.

Ámbito formal
Con el ámbito formal se busca encontrar ese para qué de la educación, a través de cubrir las áreas curriculares de la educación con proyectos pedagógicos transversales. Bueno entonces preguntémonos¿ Qué es un Proyecto Pedagógico Transversal ? Es una estrategia para cruzar, enhebrar los contenidos de las disciplinas escolares en función de las problemáticas en DDHH y DSR, entre otras. Los transversales también tocan problemáticas como el manejos del tiempo libre y concientización de los problemas ambientales. Es importante aclarar que también hay actividades para promover los temas transversales por afuera de la malla curricular. Es un abordaje de las problemáticas sociales de cada Institución Educativa en contexto. Para construir un PPT dentro de una IE se debe consolidar un grupo de trabajo que construya acciones efectivas para solucionar problemas propios del contexto de cada institución. Lo que se busca con la construcción de Proyectos Pedagógicos Transversales es la articulación y sostenibilidad de los mismos en las Instituciones Educativas. Con el objetivo de actualizar a las Instituciones Educativas de la región con las tendencias en educación de otros países de América Latina y Europa.

Ámbito no formal (incidencia política)
Construcción y fortalecimiento de redes intersectoriales en el desarrollo de habilidades para la participación social, comunitaria y ciudadana hacia la incidencia política de la educación en derechos humanos, sexuales y reproductivos. Pero que se entiende por intersectorial: la inclusión de varios sectores en las rutas de atención de casos que ateren la convivencia escolar, tales como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la policia de infancia y adolescencia, el Ministerio de educación, el Ministerio de Tecnología Información y Teconología y el Ministerio de Salud. Todos estos sectores se ponen al servicio de la prevención, promoción y seguimiento del cumplimiento de los DDHH y DSR de los miembros de la comunidad educativa. Este proceso se dinamiza ajustando los manuales de convivencia a la nueva normativa descrita en la ley 1620 del 2013, y conformando comites de convivencia tanto escolares como municipales y nacional.

Ámbito informal (Movilización Social)
El ámbito informal se encarga de la difusión y comunicación de los derechos humanos en la población. Para el presente convenio esta difusión se pretende que esté a cargo del Servicio Social Estudiantil Obligatorio con énfasis en Derechos Humanos, aunque también siguen las actividades de los pasantes para hacer promoción de los DDHH y DSR. La propuesta requiere por parte de la Institución Educativa articular transversalmente la estructura del Servicio Social Estudiantil Obligatorio a los procesos pedagógicos, para hacer posible al educando el acceso a escenarios de formación y participación, que tienden al desarrollo de valores y competencias. La implementación de esta propuesta de SSEO hace posible a los estudiantes de la región aportar a la construcción de ciudadanía , a través de actividades tanto dentro como fuera de la institución con un alcance comunitario.


2. Metodología

Para poder hacer una explicación más rigurosa acerca de la metodología que escogió el investigador en la presente sistematización, hay que redactar el objetivo general de la investigación a modo de pregunta, ¿cómo se puede caracterizar comprensiones sobre convivencia y sexualidad en comunidades educativas del magdalena medio? la manera más adecuada para hacerlo es a través de una meta-etnografía por los dos criterios que voy a exponer a continuación. El primer criterio es porque al tratarse esta investigación acerca de sexualidad y convivencia -dos temas que atraviesan la realidad de las comunidades educativas del Magdalena Medio, la meta-etnografía permite hacer una interpretación basada en conceptos para tener nuevas comprensiones del significado de de formar ciudadanía. El segundo criterio es que a través de una meta-etnografía nos es posible dilucidar la sustancia que impulsa a cumplir una dinámica social, desde la experiencia de los participantes y el investigador se puede llevar a cabo una más profunda interpretación del objeto de estudio.

Meta-etnografía

Dentro de las distintas maneras de abordar la investigación se seguirá el enfoque epistemológico interpretativo, que en el caso de una meta-etnografía se funda en la sociología y antropología crítica principalmente (Saini & Shlonsy, 2012:47). A diferencia de estudios con preguntas predeterminadas por quienes piden la investigación, en la interpretación se lleva un proceso iterativo o de repetición, no busca sumar conocimientos a un sistema sino que cada síntesis obtenida es un resultado individual que responde a una determinada pregunta (Saini & Shlonsy,2012:27). Es decir, se buscarán nuevas comprensiones e interpretaciones de los datos obtenidos (Saini & Shlonsy,2012:27). En resumen este tipo de investigaciones muestran su potencial de comprensión de las dinámicas y casos, a través de investigación participativa, como eje vertebrador de la propuesta etnográfica enmarcada en una conceptualización acerca de la cultura como sistema (Malinowski, 1967: 54).

La síntesis en toda investigación meta-etnográfica se obtiene a partir de los siguientes tres métodos: traducción recíproca (traducir conceptos similares de un estudio a otro); síntesis refutacionales (examinar los componente no similares en los estudios); y línea de argumentos (interpretar las interpretaciones para construir teoría; haciendo que un estudio individual sea relativo a un todo) (Saini & Shlonsy, 2012:39).Para caracterizar comprensiones se sigue el primer método porqué se busca una interpretación analítica y teórica de los conceptos a partir de traducción de conceptos similares entre los diferentes estudios. Para la presente investigación los estudios se hicieron a través de una aproximación empírica a los miembros de las distintas comunidades educativas documentada en diarios de campo. El proceso de traducción reciproca arrojó cuatro conceptos similares: dignidad, ciudadanía, afectividad y sexualidad

El método por el cual se guía este abordaje etnográfico obedece a las intenciones de construir nuevas interpretaciones que engrosen nuestros conocimientos, para generar teoría que den nuevas y más profundas interpretaciones frente a las dinámicas sociales. Por eso, la pregunta de investigación en todo estudio etnográfico debe ir dirigida más hacia la teorización y comprensión del problema que se va a tratar, no se pretender nunca dar respuesta desde una postura neutra que se limita a ver el estudio como un científico observa su probeta, pues desde el comienzo el investigador opta por participar de los procesos con la comunidad investigada. Por lo tanto, los resultados obtenidos en investigaciones de esta naturaleza no buscan una verdad única, sino se prioriza una comprensión del contexto y de las dinámicas sociales involucradas en el estudio. Se suelen recoger diferentes voces y versiones de lo investigado, que se analizan bajo categorías que hagan posible su comprensión

Acerca de la forma en como se obtuvieron los datos, se eligieron muestras intencionales que se basan en casos seleccionados para conceptualizar, no se buscan muestras representativas o comprensivas. Por eso una vez el investigador se encuentra en campo debe hacer entrevistas etnográficas: éstas se entienden como conversaciones amistosas en las que el entrevistador introduce lentamente elementos para que el o los informantes respondan (Spradley, 1979: 58). En la presente investigación el etnógrafo no llevó un cuestionario listo, a partir de los conceptos le dio forma a la conversación que después queda en el diario de campo. Además de estas técnicas de recolección de datos usé herramientas de la Investigación Acción Participativa para obtener una mejor síntesis en los estudios realizados, gracias a que la meta-etnografía permite máxima variación en la recolección de datos ((Saini & Shlonsy, 2012: 47).

Investigación Acción Participativa

Aunque es muy importante recordar que la IAP ya es reconocida como un tipo de investigación cualitativa, en el presente trabajo es utilizada como técnica de recolección de datos por los siguientes motivos: primero que dentro de la bibliografía primaría de la investigación no está reconocida como tal (Saini & Shlonsy, 2012: 25); segundo, la situación del investigador como pasante del PDPMM lo incluye dentro del proceso de transformación social que tiene el convenio Formación para la Ciudadanía en la región.
Esta metodología de recolección de datos representa "un proceso por el cual miembros de un grupo o una comunidad oprimida, colectan y analizan información, y actúan sobre sus problemas con el propósito de encontrar soluciones y promover transformaciones políticas y sociales" (Selener, 1997: 17). La investigación integra al investigador con las problemáticas propias de la comunidad a la cual se encuentra dispuesto a estudiar. La tarea del investigador se sale de la sola construcción de teoría social y entra en el campo de la transformación social, con la IAP se busca que todas los miembros de la comunidad estudiada contribuyan en el proceso investigativo (Balcazar, 2003: 60). Para la presente investigación se irá de la mano con el método de Fals-Borda en donde se busca una inserción del investigador en la comunidad, el análisis de las condiciones históricas y la estructura social de la comunidad, el desarrollo de nivel de conciencia de los miembros de la comunidad, el desarrollo de organizaciones políticas y grupos de acción y lo que ellos llamaron la investigación militante, caracterizada por su énfasis en la solución de problemas y el compromiso con la comunidad o grupo (Balcazar, 2003: 60). En otras palabras, la IAP incluye aparte del trabajo teórico incluye un praxis con un objetivo especifico en la comunidad estudiada.

La primera herramienta que tomé de la IAP para mi organizar mi recolección de datos fue el índice de acciones (Balcazar, 2003:64): 1) para tener una amplia visión de la comunidad y sus problemáticas me involucré con el trabajo de reconstrucción de memoria con víctimas del Magdalena Medio que hace el profesor Roberto Solarte; 2) para llevar a cabo un proceso de educación que trascienda diseñe una estrategia didáctica para la visualización de conceptos filosóficos dentro de las instituciones educativas (Ver anexo 1), además de talleres de educación sexual realizados por mis compañeros pasantes del PDPMM(Ver Anexo 2); 3) las acciones llevadas a cabo por el convenio registradas por el investigador cubren diversos campos de acción: socialización del convenio (Social y educativo), comité de convivencia municipal (judicial), actividades de Movilización Social del convenio

Por el carácter de la presente sistematización voy a expresar los resultados como un proceso IAP (Balcazar, 2003:64): según las metas fijadas por el convenio, como esta explicado en el capítulo primero; además de medir el tipo de resistencia u oposición encontrada en la dinamización del mismo y la efectividad de las acciones como lo podemos encontrar en el capítulo cuarto.

Dentro de la investigación se debe diferenciar el grado de participación de los miembros de la comunidad. Esta diferenciación obedece en primer lugar al grado de control que los individuos tienen sobre el proceso de investigación-acción; segundo, al grado de colaboración en la toma de decisiones que existe entre los investigadores profesionales externos y los miembros de la comunidad; por último se debe tener en cuenta el nivel de compromiso de los participantes de la comunidades y los investigadores externos, con el proceso de investigación y cambio social (Balcazar, 2003: 64).
(Imagen 1)

Para la presente investigación están integrados dentro del primer nivel de IAP todas las personas que conocen o tienen relación con miembros de la comunidad educativa, ya sean estudiantes, padres de familia o profesores. En el segundo nivel nos encontramos con estudiantes de las instituciones educativas, padres de familia y profesores. En el tercer nivel se encuentran los profesores encargados de dinamizar el convenio, rectores, coordinadores, estudiantes del servicio social obligatorio e informantes anónimos que forman parte de la comunidad educativa investigada. En el nivel más alto se encuentran los asesores y pasantes del Proyecto de Salud Sexual y Reproductiva.
















3. Dos pares de conceptos

El método de síntesis que se usa en la presente meta-etnografía arrojó como resultados un par de conceptos por cada uno de los temas transversales abordados en el estudio. En la presente investigación los nombres de los transversales Eduderechos y Edusexualidad, cambian por convivencia y sexualidad. Convivencia por dos motivos: primero porqué el marco de los DDHH es el aspirar hacia una sana convivencia dentro de las comunidades educativas, en otras palabras, el fundamento de una convivencia razonable es el respeto a la dignidad que nos hace sujetos de derechos y deberes; el segundo motivo es porque la palabra convivencia es propia del lenguaje de la comunidad educativa, que es a quién va dirigida la presente sistematización. Dentro de la convivencia voy a distinguir dos conceptos filosóficos desde los cuales voy a efectuar la caracterización de las comprensiones en el siguiente capítulo, en este segmento voy hacer una explicación teórica de ciudadanía y dignidad desde el pensamiento del filósofo alemán Immanuel Kant. Por otro lado, para hablar acerca de la formación sexual voy a partir de otro par de conceptos: sexualidad y afectividad

Dignidad

Aunque como tal sea complicado hallar el nexo directo entre dignidad y DDHH estos dos guardan una relación intrínseca, pues justamente los derechos humanos buscan defender, promover y respetar a la dignidad humana. Estos derechos están escritos en nombre de la humanidad y para la humanidad, porqué se parte de la base del respeto por todo individuo humano. Ya sean ricos o pobres, blancos o negros, bondadoso o malvados, todos los humanos tienen la capacidad de proponerse alcanzar determinados fines pero, por encima de esto, la capacidad de darse a sí mismo un criterio para obrar moralmente y obrar en consecuencia (Carrillo, 2010: 104). Este humano que hablamos está dotado de razón y voluntad libre: esto le permite ser racional, y proponerse fines morales determinado por la razón. Estas potestades le permiten al ser humano contar con esta idea de dignidad verticalmente sobre su cabeza, que no es otra cosa que el rechazo absoluto a la humillación, dejación, irrespeto y desprecio de las que el ser humano sea objeto.

De la obra de Kant se parte en esta explicación desde la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, más específicamente a partir del segundo capítulo, en donde se encuentran las distintas formulaciones del imperativo categórico. Para encontrar el concepto de dignidad debemos partir desde la segunda formulación "Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio"(Kant, p, 67). Esta formulación aporta directamente a la base moral de la doctrina política de los derechos humanos (Carrillo, 2010: 105). Todo lo que sea medio para un fin es una cosa. Por ejemplo, aquí entra el ser humano cuando existía la esclavitud; el esclavo era un medio para satisfacer las órdenes del amo. Todo el que sea fin, es un fin en si mismo como los seres racionales, lo que sea medio para un fin tiene un precio. Dignidad, esto significa que toda persona tiene un valor. En contra del adagio popular que "todas las personas tiene su precio toca es encontrárselo", Kant recuerda que las personas no actúan por precio, todas las personas tienen un valor que se representa en la dignidad de ser racionales.

De este ser racional como fin en sí mismo se desprende el tercer principio práctico de la ética kantiana, gracias a las concordancia que hay entre voluntad y razón por la "idea de la voluntad de todo ser racional: como una voluntad universalmente legisladora"(Kant, p,70). Esta construcción hecha por el filósofo de la razón sitúa al ser humano como el único capaz de hacer leyes para él mismo. Leyes tanto morales como jurídicas propias de un ser autónomo que permite a su voluntad ser guiada por un principio práctico de la razón (imperativo categórico). La autonomía nos da la libertad, fuera del mundo de las ideas una manera de práctica de conseguir esa autonomía es a través del estudio, estudiar nos permite salir de a minoría de edad y ser mejores ciudadanos. En suma se puede concluir que la dignidad es una atribución propia de todo ser humano, no en tanto que individuo de la especie humana, sino en tanto que miembro de la comunidad de seres morales (Michelini, 2010:43).



Ciudadanía

Entonces hemos hablado que la dignidad es la que nos permite ejercer nuestra ciudadanía plena de derechos y deberes, pero ¿qué nos da el derecho a tener derechos? La respuesta no es el hecho de tener deberes, es el título de ciudadanía que confiere un estado particular, en el caso de Colombia el registro civil, la tarjeta de identidad o la cedula de ciudadanía. Pero es evidente que no todos los colombianos que tienen un documento de ciudadanía se les ha respetado su dignidad, pues familiares de más de doscientas veinte mil víctimas exigen que se haga memoria de esta dignidad fracturada por el conflicto armado de los últimos cincuenta años.

Ahora bien, para hacer más claro el concepto de ciudadanía en Kant es importante recordar qué entiende por estado, más específicamente estado crítico. A diferencia de un estado de carácter estatutario en donde su legislación y constitución se basan en las costumbres, el estado crítico es aquel cuya legislación y constitución se basan en una idea trascendental apriorística y normativa de estado que se organiza jurídicamente de acuerdo con los principios de la ley moral(Piulats, 1997: 66). Este estado crítico también es conocido como estado republicano, y lo que significa en palabras más comprensibles es que la legislación y la constitución provienen de un principio de la razón práctica (imperativo categórico).

Es importante aclarar que la construcción del estado republicano kantiano trasciende obviamente los límites de toda comunidad histórica, esa idea es hilo conductor de las relaciones políticas e implica la idea de una comunidad política de la humanidad fundada en la reciprocidad del reconocimiento de la igualdad de todos en dignidad: la idea de una comunidad política internaciones fundada en la definición de la reciprocidad de derechos y deberes al exigir que cada quien respete los derechos humanos en todos los demás y en sí mismo (Carrillo, 2010:109). Esa idea de comunidad internaciones establece una ciudadanía universal en la que se debe reconocer la humanidad donde quiera que encontremos un ser humano, esto nos conduce a que a autoridad última del derecho no debe ser la soberanía de cada estado sino el principio de la razón práctica. El problema de un derecho cosmopolita, es que ha impulsado guerras injustas con intereses económicos en nombre del respeto de los derechos humanos.

Ese carácter pre político del concepto de estado es el mismo de la idea de ciudadanía, aquí se construye un grupo de individuos que habiendo aprendido a pensar y decidir por sí mismos, todos pueden esforzarse por hacerse aún más libres y mejorar su situación instaurando, con toda libertad, gobiernos liberados de privilegios, y que ejerzan sus funciones a favor de los derechos de todos(Carrillo, 2010:112). Esos individuos que participan del estado son los ciudadanos que cuya definición supone tres condiciones: 1) La libertad de cada miembro de la sociedad como ser humano; 2) la igualdad de cada uno respecto a los otros como súbdito (la igualdad de todos frente a la ley);3) su independencia civil como ciudadano(Carrillo, 2010: 112). Las dos primeras hablan del sentido más elevado de la vida ciudadana(dignidad e igualdad ante la ley) y la tercera con la identificación de cada ciudadano con su propiedad privada. Respecto al ejercicio de las dos primeras condiciones estas depende del coraje para pensar por sí mismo y tomar libremente decisiones, sin renunciar a los intereses particulares, pero si supone que esos intereses estén subordinados al bien común (Carrillo, 2010:112).

Para concluir y lograr una comprensión más clara de los conceptos explicados hasta el momento, voy exponer lo que requiere una republica kantiana de sus ciudadanos, necesita que sean razonables y respetuosos de las leyes fundadas en el interés de salvaguardad y promover los derechos de todos (Carrillo, 2010: 115). Ese ciudadano razonable es fruto de la educación, por lo tanto para formar ciudadanos se necesita fomentar el conocimiento científico, pero más importante que esto es enseñar a las personas a pensar moralmente para que se reconozcan como iguales. Parte de esas características que nos hacen iguales es nuestra sexualidad, por eso es un deber enseñar a las personas a pensar y conocer su sexualidad. Esto lo encontramos reglamentado en derechos, las personas tienen el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libre e informadas y sin sufrir discriminación.

Sexualidad

A diferencia de los conceptos esbozados anteriormente para hablar de sexualidad no me puedo quedar desde una perspectiva idealista, pues la sexualidad no es sólo una idea, la sexualidad tiene un componente sustantivo (López-Barajas, 2002:453). Normalmente se define la sexualidad como el conjunto de características que definen un sexo, sí, prácticamente la diferencia que existe entre hombres y mujeres. Usualmente sucede que identificamos la sexualidad con la genitalidad, con considerarla como sinónimo de sensualidad, como equivalente a placer venéreo (López-Barajas, 2002:453). Esta comprensión es la que ha ocasionado que mujeres y hombres tengan distintos ideales de sexualidad, la mujer más generosa y afectiva, mientras que el hombre se queda en la genitalidad y en el egoísmo.

Estos ideales se han construido en la sociedad gracias a programas de educación sexual en los colegios, para hablar este tema voy a tener en cuenta el estudio de Sharon Lamb Toward a Sexual Curriculum: Bringing Philosophy and Society to Bear on Individual Development , en donde la autora critica los últimos dos modelos de educación sexual implementados en EEUU, teniendo en cuenta que el de Clinton y Busch se basaba en la abstinencia hasta el matrimonio y el de Obama es una educación sexual basada en la comprensión. El primer modelo recibió críticas científicas, éticas y especialmente críticas éticas desde argumentos feministas. Los científicos han demostrado que el modelo basado en la abstinencia es inefectivo previniendo que los jóvenes tengan relaciones a temprana edad. Desde una argumento ético el privar de información importante a los jóvenes interfiere en el ejercicio de sus derechos, adicionalmente las feministas argumentan su derecho al placer y a no ser discriminadas como potenciales víctimas (Lamb, 2010:84). Estos argumento se fundamentan en el aumento de la discriminación hacia gays, lesbianas, bisexuales, transgenero, hijos de familias no convencionales y frente a la sexualidad de las personas afroamericanas (Lamb, 2010:85). Del segundo modelo se puede decir que viene implementándose desde el 2009 cuando Obama canceló la porción del tributo destinada a los programas de prevención basados en la abstinencia hasta el matrimonio. Y que se fundamenta en los argumentos científicos que ayudan a reducir el sexo a temprana edad y el embarazo en adolescentes.

Sin embargo, la autora nos recuerda que ninguno de los dos programas ha tenido en cuenta una educación sexual fundamentada por la ética. Esto ha generado que los estudiantes sean cuestionado acerca de qué hacer cuando se enfrentan a una relación sexual, más que ellos pensar acerca cual es un buen comportamiento en materia sexual y cómo vamos a vivir como una sociedad cuando consideremos la sexualidad (Lamb, 2010:87). Entonces debemos brindarle a nuestra juventud una educación sexual fundamentada en la justicia y en el cuidado, tanto en nuestra persona como en la de otro. Justicia en la medida que todos como ciudadanos sexuales, tenemos derechos que protegen nuestra sexualidad sin importar la edad. Esta educación sexual quiere educación basada en experiencia para hablar de este tema, aquí entran muy bien los talleres reflexivos realizados por pasantes en el marco del convenio durante este semestre. También hace empate con estas consideraciones de la investigadora americana la estrategia no formal del convenio, ya que la normatividad colombiana a través de la ley 1620 exige a los colegios protocolos de acción intersectoriales para que se haga justicia en todos los casos de violación de derechos sexuales y reproductivos. Pero, es importante no quedarse en una educación sexual, es también muy importante una educación afectivo sexual. Es decir, "La afectividad es para la sexualidad como el viento favorable que impulsa a las velas de la embarcación y posibilita una navegación excelente"(López-Barajas, 2002:444)

Afectividad

Ese ciudadano razonable del que hablamos más arriba aparte de buscar el conocimiento ansia el afecto de los demás (López-Barajas,2002:440) . Lo que está dentro de nuestra afectividad muchas veces no es comprensible, pero cobra importancia capital en el estado de ánimo de la mujeres y de los hombres (López-Barajas, 2002:445). Por eso partamos desde la definición de tres aspectos principales para hacer más clara la explicación de la afectividad: 1) es una experiencia personal, el individuo la vive, no es algo que le cuentan, es un sentimiento que el mismo protagoniza; 2) el contenido de la vivencia es un estado de ánimo que manifiesta a través de las principales expresiones afectivas: emociones, sentimientos, pasiones y motivaciones. Estas cuatro categorías internas encierran las formas de experimentar a afectividad; 3) toda vivencia deja una huella y el impacto de dicha experiencia un rastro, una especia de vestigio de la personalidad (López-Barajas, 2002: 445).

La afectividad es un conjunto de vivencias biográficas que definen y le dan significado a nuestra existencia, y las podemos diferenciar por la huellas o el impacto que dejan en el espíritu del sujeto que experimentan (López-Barajas, 2002:446). Pero debemos llevar un control asertivo de nuestra afectividad, en otras palabras debemos adaptar nuestras emociones, sentimientos, pasiones y motivaciones a la sociedad. Esto si entendemos que los fenómenos afectivos no son propiamente intelectuales debemos usar de la razón, para intentar guiar el afluente afectivo así no siempre se exprese en palabras. Los fenómenos afectivos son personas, animales o cosas. En cuanto sentimos afectividad por personas aparecen dos tendencias hacia las cuales nos dirigimos: el cariño y el amor.

Para concluir este capítulo voy a volver a esa relación íntima que tienen la sexualidad y la afectividad, y porqué debemos centrar los esfuerzos en una educación afectivo-sexual. La sexualidad es el componente más dinámico de la afectividad, es la energía maravillosa que impulsa al amor humano hacia las cotas más altas (López-Barajas, 2002:453). De esta manera nos encontramos orientados hacia el amar, partiendo desde un horizonte de igualdad de género y libre elección sexual. En esta medida la naturaleza de la sexualidad humana supera a la animal, ya que en aquella se dan dos elementos esencialmente diferentes, y que se corresponde con la antropología filosófica, la reflexión y la voluntad libre (López-Barajas, 2002:454). Una práctica sexual sin estas notas es injusta y genera frustración, toda práctica sexual debe ir guiada por el placer que nace en el campo de la afectividad, que permite una sensación de expansión del cuerpo, que permite un intercambio psicológico que alcanza las mejores cotas de placer si llega al puerto de amor (López-Barajas, 2002:454). Una educación sexual debe tener esta comprensión como fin al que se debe aspirar, porque la sexualidad comprendida de esta manera fomenta la construcción de ciudadanía, ya que la banalización sexual de estos tiempos ha olvidado el origen de la sexualidad fundamentada en el amor.











4. Caracterización

Para caracterizar comprensiones seguí un método de traducción recíproca como explique en la metodología, este método me permitió interpretar los datos obtenidos en el diario de campo tanto analítica como teóricamente a partir de conceptos similares que encontraba en las notas. En la presente investigación se realizó una observación participativa de la dinamización de convenio Formación para la Ciudadanía en el periodo de tiempo que comienza el 27 de enero de 2015 hasta el 1 de junio del mismo año. La muestra se obtuvo principalmente en las Instituciones Educativas de Aguachica (Cesar), San Martín (Cesar), Bolívar (Santander), Peñón (Santander), Betulia (Santander), Puerto Wilches (Santander), Barrancabermeja (Santander) y Girón (Santander , Hotel San Carlos de Barrancabermeja, y secretaría encargada de educación en los municipios de San Martín (Cesar), Bolívar (Santander) y Peñón (Santander). Esa aproximación se dio en el marco de reuniones de socialización del convenio con docentes, en actividades de movilización social con estudiantes , en un comité de Convivencia Municipal y, en reuniones fuera del horario académico con dos estudiantes y un padre de familia.

Docentes

La primera comprensión que pude documentar de forma completa fue la de los docentes, el carácter formativo del convenio hace que la relación entre asesores y pasantes sea directamente con los profesores encargados de la ejecución del convenio dentro de las instituciones. En estos encuentros los profesores expresaron sus inconformidades respecto a lo difícil que es construir ciudadanía en Instituciones Educativas oficiales. Los docentes se quejan de todo el tiempo y conocimiento que demandan los informes que solicitan todas las "ia" (contraloría, defensoría, comisaría de familia , policías, fiscalía) para verificar que se esté cumpliendo con los lineamientos de la ley de convivencia. También alegan de su precarias situaciones laborales, tanto que durante tres semanas de la observación participativa los profesores estuvieron en paro, lo cual no permitió una mayor interacción con estudiantes. Otro factor que muestra ese difícil contexto desde el que parten los docente para formar ciudadanos es la desconfianza de los colegios para compartir la información requerida para dinamizar los ámbitos del convenio. Es evidente que construir ciudadanía en un marco en donde la desconfianza, la precaria situación laboral y la distancia entre la legislación y la realidad hacen que este proceso sea una tarea complicada de cumplir. El investigador pudo notar durante el proceso que estas inconformidades los profesores las manifestaban encarecidamente por ver el logo del Ministerio de Educación en los chalecos y camisetas del convenio.

Una vez definido el contexto desde donde parten los docente en este proceso voy a seguir la caracterización haciendo una síntesis de los principales problemas de convivencia que estos ven dentro de sus comunidades educativas. El problema más común es la violencia tanto intrafamiliar como entre alumnos. En Bolivar un rector comentaba que había tenido que llamar a la policía para decomisar armas blancas a sus estudiantes. Otro fenómeno que complica la convivencia es el famoso bullyng que es un arma silenciosa que no alerta tanto como la violencia, pero puede llegar a ocasionar daños sicológicos más fuertes que cualquier trompada. Estos problemas son los que se deben intervenir desde la promoción de los DDHH en las comunidades educativas, para buscar un concientización dentro de los estudiantes que promueva una convivencia fundamentada en Derechos Humanos.

Ahora bien, hay otros problemas de convivencia significativos que deben ser intervenidos desde la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Con esto me refiero por ejemplo a la denuncia de una rectora de Barrancabermeja quien tenia evidencia que en su institución habían estudiantes que sufrían de explotación sexual comercial infantil. Esta problemática también está presente en una IE del municipio de Betulia. Justamente estas dos instituciones tienen en común un contexto sociocultural dominado por la cultura del ingeniero. Por cultura del ingeniero me refiero a los rasgos generales de los trabajadores que vienen a la zona a explotar recursos y construir mega proyectos. La gran mayoría de estos trabajadores son nómadas que nunca trabajan con contrato de larga duración, esto hace que no vengan a vivir con sus familias y gasten su dinero recibiendo servicios sexuales sin importar la edad de quien le están pagando.

Otro problema relacionado con la sexualidad que mencionaron los docentes de las Instituciones Educativas priorizadas por el convenio fueron las violaciones a menores. Sólo durante el último año en los departamentos investigados se han presentado 308 casos en Santander y 513 casos en el Cesar (Fuente, ICBF). Lo difícil de enfrentar esta problemática es el miedo que tiene la víctima para contar los hechos, ya que normalmente sus victimarios viven en su misma casa. Esto me comentaba en un reunión un educador de San Martín (Cesar).

Para concluir este apartado dedicado a la comprensión de los profesores voy a referirme a sus impresiones frente a la necesidad de una educación en derechos humanos, sexuales y reproductivos. A excepción de los docentes del municipio de Aguachica, todos los demás profesores con los que tuve contacto se mostraron muy interesados en seguir el proceso de construcción de ciudadanía, esto también gracias a la credibilidad del PDPMM en la región. Todos estos educadores interesados creen que la educación sexual basada en derechos, y la promoción de la convivencia basada en derechos humanos son el camino para construir una mejor ciudadanía. Por eso mismo son muy exigentes con la calidad de los talleres dictados por profesionales y pasantes del convenio, esto genera que sean muy rigurosos a la hora de prestarnos esos espacios de formación con los estudiantes.

Estudiantes

Después de todos los encuentros y reuniones con los profesores, tuve la oportunidad de realizar un taller de DDHH con estudiantes del Centro Educativo Cuatro Bocas en zona rural del municipio de San Martín (Cesar), y acompañar un taller de sexo-afectividad y DDHH en La Institución Educativa INEP de Puerto Wilches (Santander). Además conseguí un informante de una Institución Educativa de Barrancabermeja, y tome material de los talleres de sexualidad realizados por la pasante María Alejandra Vargas en el municipio de Puerto Wilches. Para que quede mejor caracterizadas las comprensiones de estudiantes acerca de derechos humanos, sexuales y reproductivos, voy a narrar la experiencia de tres talleres realizados durante el presente semestre.


Con los estudiantes la relación es curiosa, porqué no se toman las actividades con mucha seriedad por lo que no son evaluados, pero les interesa e interiorizan muy bien la información. En el caso de los talleres de sexualidad aprovechan para despejarse dudas de su vida sexual con personas que saben del tema y nunca volverán a ver. Durante el taller que acompañé en Puerto Wilches la mayoría de preguntas de los estudiantes estuvieron dirigidas hacia el uso de métodos anticonceptivos, pero hubo una pregunta que recuerdo, que iba dirigida hacia esa perdida de la afectividad en la vida sexual de la generación actual de colegiales. Durante el ejercicio un anónimo preguntó ¿qué se sentía hacer el amor? Esta pregunta evidencia la falta de afectividad en las concepciones acerca de sexualidad de los estudiantes. Esta separación que se ha dado es fruto de la cultura erótica que ha reducido la afectividad a la experiencia de la relación sexual, esta cultura erótica ahora no solo es promovida por la pornografía en internet, si no también gracias los videos eróticos que graban en su celular estudiantes como me recuerda un estudiante de Barrancabermeja.

Como lo dije anteriormente también utilicé la experiencia de la pasante Maria Alejandra Vargas en su taller reflexivo acerca de "Mitos y creencias en la sexualidad" realizado con estudiantes de noveno grado de Puerto Wilches. El taller se basa en la actividad de los estereotipos donde 4 estudiantes se ofrecen para tener 4 papeles pegados en la espalda con una característica (VIH, trabajadora sexual, homosexual y travesti) luego entran al salón y la pasante les dice a los demás que deben tratar a sus compañeros como tratarían a estas personas; los participantes se ríen cuando los ven, los rechazan, no les hablan y la pasante les empieza a preguntar qué sintieron los voluntarios, ellos dicen "muy mal", la pasante les pregunta por qué los demás los trataron así, a lo que algunos contestan que es "porque son algo raro, algo que no se ve por aquí y piensan que hay que tener mucho cuidado, pues ahí quieren estar con uno", "el amigo puede decirle que pilas, cuidado con él pues quiere con ud", "la enfermedad VIH da miedo pues se puede contagiar, yo aconsejaría a la trabajadora sexual de que hay otras maneras de trabajar", "yo los trataría normal, sin discriminación"(Vargas, 2015:2). De esta lluvia de ideas surgió la pregunta "¿por qué ante la diferencia no deberían tratarlos como seres humanos, como iguales, si cada" uno de ellos lo es? Y uno de los estudiantes contesta "que esa es su opinión, pues tiene ya una creencia previa, y es muy difícil cambiarla" (Vargas, 2015:2)

Luego terminan de conversar sobre la posibilidad de darse cuenta entre ellos en la discusión que esas personas pueden estar entre nosotros y no necesariamente que ellos se den cuenta, pues no les dicen directamente y no necesariamente se comportan diferente a cada uno de ellos (Vargas, 2015: 2). Esto conduce a los estudiante ha la siguiente conclusión "claro, pero desde que exista un cuidado entre nosotros también para que ellos no se sientan mal, y que las personas del VIH pueden cuidarse con métodos para no contagiar a su pareja hiendo al especialista en salud". Piensan que eso los ayuda a no discriminarlos o burlarse de ellos, pues cada uno se comporta de una forma diferente y no todos quieren tener sexo con uno (Vargas:2015:2). María Alejandra concluye que "la actividad hizo que se dieran cuenta a que esas personas no son tan diferentes a uno, que cada uno es un ser humano que desarrolla su sexualidad, que como les han enseñado en el colegio, es algo que va con uno a lo largo de la vida"(Vargas, 2015:2). En esta actividad al igual que la otra se ve siempre el interés de los estudiantes por aprender de su sexualidad, los estudiantes no tienen pena diciendo todo lo que piensan gracias a que los "profes" que dictan los talleres no hacen parte de su comunidad educativa.

Mientras que por el contrario el tema de los DDHH es tan abstracto que complica el interés por parte de los muchachos. Ya que normalmente los niños creen que estos derechos son una lista y nuestro deber es aprenderla de memoria, sin darse cuenta la importancia que representa tener derechos y deberes con la humanidad. Por eso el investigador diseñó una actividad pedagógica para mostrar ese origen de los DDHH en la dignidad humana. "Etifutbol" consiste en jugar futbol con la regla de la igualdad, esta regla de la igualdad permite a los jugadores llamarse por el nombre propio, apodo o grosería. La reflexión de ese ejercicios le dio a la investigación varios elementos propios de la concepción de los estudiantes acerca de los derechos humanos

Despues de realizar jugar a "Etifutbol" con los estudiantes de sexto a noveno de una IE de San Martín Cesar, me dirigí con lo estudiantes para oir sus respuestas a la pregunta ¿Qué opinan acerca del ejercicio de etifutbol?" fue lo primero que les pregunté y no recibí respuesta alguna, por lo que me tocó ofrecer barriletes al que se animara responder. Entonces, un estudiante toma la palabra y comenta que le pareció "muy difícil no poder decir el nombre de mi compañero y hacer un buen pase", otra estudiante dice que "a mi equipo nos fue mal porque nos hicimos entre amigas para entendernos mejor y no nos pudimos comunicar", frente a estas opiniones los demás asienten y se oyen comentarios sueltos como "muy difícil jugar futbol así no joda". Aprovechando estos comentarios les recuerdo que el objetivo del ejercicio era reconocerse como iguales, al no poderse decir por el nombre y acudir a la forma universal de la segunda persona del singular, se pudo evidenciar que todos los humanos tenemos algo en común.

Al llegar a esta primera conclusión de que todos los humanos tenemos algo en común, le pregunto a los estudiantes ¿entonces esto quiere decir todos somos iguales? Una estudiante me responde que no porque todos tenemos el rostro diferente, pero entonces yo le digo que aunque todos tengamos un rostro diferente eso no quita que todos seamos humanos. Después de darle mi contra argumento vuelvo a pregunta si es que todos los humanos son iguales, ahora todos asienten que así es. Pero, un joven indisciplinado que la profesora sentó en la primera fila me dice "si todos somos iguales entonces los animales también", entonces aprovecho y hago la siguiente pregunta ¿son los animales y los humanos iguales? Todos responden que no y yo digo que la diferencia entre los humanos y los animales es que el primero piensa y el segundo no. Frente a esta afirmación hay algunos que dicen que si que los animales si piensan y que hay niños que no piensan como "chuchin", según sus compañeros el no piensa porqué sus papas no le pegan. Frente a esta situación le aclaro que todos los humanos somos seres racionales que nos proponemos fines morales y nos organizamos por leyes, cosa que los animales evidentemente no hacen. Este último argumento es suficiente para convencerlos de la diferencia entre el humano y los otros seres vivos, esta conclusión me permitió recordarles que la igualdad inicial desde donde partimos los humanos, es lo que nos da dignidad para exigir derechos. Pero también les recuerdo que esta dignidad también nos demanda cumplir con deberes.

Después del ejercicio de disertación con los estudiantes les digo que les voy a dar una ley moral que se inventó la filosofía. En primer lugar, les explico qué es la filosofía descomponiendo la palabra en el tablero poniendo la traducción al español (filo=amor Sofía= sabiduría) y diciéndoles que esta disciplina viene de Grecia. Una vez hecha la breve aclaración prosigo a copiar la formulación del imperativo categórico en el tablero Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza (Kant, 2009:57). Como era de esperarse los jóvenes entiende pero me piden que les explique que significa máxima, yo les digo que es lo máximo a lo que pueda llegar una acción con una determinada voluntad, en otras palabras las máxima de la acción es cuando se cumple la voluntad por la cual la realice. Entonces se acaba el tiempo y viene el último comentario de la actividad a cargo del joven más grande del centro educativo, quien me dice "esta ley nos ayuda a que reflexiones de nuestros actos si o no?" a lo cual respondo que así es y me doy cuenta que si se entendió el ejercicio. Los jóvenes que mi mirada cubría asintieron con sus miradas haber entendido acerca de esta ley que nos ayuda a reflexionar acerca de nuestras acciones, todo a partir de un dialogo -mediado por unos barriletes- filosófico entre el etnógrafo y lo estudiantes de el Centro Educativo. Esta actividad me permitió concluir que la educación en DDHH debe seguir la línea filosófica para que se de una comprensión más a fondo acerca de la dignidad, que nos permite exigir derechos y cumplir nuestro deberes con a humanidad.



Padres de familia

Para la presente investigación el investigador tuvo problemas consiguiendo actividades con padres, esto es muestra de la principal característica de este actor de la comunidad educativa; la ausencia de los padres en el proceso de formar ciudadanos. En un comité de convivencia municipal de Barrancabermeja todos los sectores reclamaron la falta de los padres en el proceso de formación de sus hijos. Muchas veces los padres entregan a sus hijos a los colegios y muchos piensan que hasta ahí llega su responsabilidad.

El único contacto que se logró concretar con padres de familia, fue el tiempo que estuve esperando mi transporte afuera de una Institución Educativa de Puerto Wilches en la tienda de un padre de tres estudiantes de la IE, sus dos hijos grandes están en bachillerato y la niña de la casa está en primaria, además debo comentar que es el dueño de la tienda en la que conseguimos las motos y de la tienda del colegio "por los próximos dos años" me lo dice en con cierto tono de orgullo. Antes de saber algo más de su vida aprovecho para comentarle acerca de la actividad que llevamos a cabo en el colegio el día de hoy. Pero me dice que su hijo no le ha comentado nada, que normalmente hablan de lo sucedido a la hora de la cena. Entonces yo aprovecho para decirle que tuvimos una actividad por estaciones para movilizar temas como la sexualidad, el cuidado del cuerpo, prevención de enfermedades endémicas y DDHH.

De todo lo que me le comenté el padre de familia solo se queda con el asunto sexual. Nos recuerda que a su hijo le da pena hablar de esos temas con el, tanto que cuando en la televisión hay escenas de besos el cambia al canal cristiano", su hijo al parecer solo le gusta ver predicas cristianas tanto en la televisión como en su celular. Su hijo, como pude evidenciar cuando estuve en la tienda, estaba haciendo tareas usando el internet del celular de su papa. El padre de esta familia fue soldado profesional pero lo hirieron en combate en el año dos mil dos, por este motivo fue a para a Cúcuta en donde conoció a su pareja, madre de sus hijos y compañera de esta aventura que desde hace dos años los tiene viviendo en esta población de dos mil personas de Puerto Wilches.

Mientras hablábamos de su experiencia en el ejercito y de los recursos económicos de la zona, llegó el hijo mayor que terminó de hacer su tarea y vino a unirse a nuestra conversación. Lo primero que él notó es la marca de mi celular, esto me ayuda para tocar el tema de la tecnología. Les manifiesto a los dos que esa fue una de las características de los estudiantes de la institución que pude notar en las actividades de hoy: el permanente uso de los teléfonos inteligentes. Entonces, yo le pregunto al niño si todos sus compañeros tienen Facebook, a lo cual me responde que si no tienes Facebook no eres nadie. Aquí aparece un fenómeno que se repite en las dos IE rurales que he visitado, un mal uso del internet. Por mal uso no me refiero a que se conecten a través de la redes sociales, si no al problema que tienen los docentes con los niños y niñas que ven pornografía aprovechando el servicio de wifi gratuito que tiene la institución. La información de los estudiantes viendo pornografía me la dieron e padre y el hijo cuando empezaron a llegar los jóvenes que se sientan en el muro a ver videos porno. Obviamente como se abordan los temas sexuales, quienes ven el porno es la gente por ahí, nunca se incluyen dentro del fenómeno el padre ni el hijo que me comentaron del fenómeno.





Bibliografía
UNFPA. El papel de la Políticas Públicas basadas en Derecho Guia Para El Análisis de Situación en Población. Propuesta Conceptual y Metodológica, Fondo de Población de las Naciones Unidas
Ministerio de la Protección Social, Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, República de Colombia, Bogotá febrero de 2003
Michael Saini, Shlonsky Aron, Systematic Synthesis of Qualitative Research, Oxford University Press, Oxford 2012
Vasilachis Irene, Estrategias de investigación Cualitativa , Gedisa Ed, Barcelona 2006
Seidman Irving, Interviewing as Qualitative Research, Teacher College Press, New York 2006
Balcazar Fabricio, Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación, Fundamentos en Humanidades, Buenos Aires 2003
Angarita Carlos, Imaginarios Sociales en el Magdalena Medio Colombiano, Theologica Xaveriana, Bogotá 2004
Venegas Mar, Investigar las relaciones afectivo sexuales: el diseño de un cuestionario abierto, EMPIRIA, Granada 2014
López-Barajas Emilio, Educación de los modos primarios de saber de sí mismo, Revista española de pedagogía, Madrid 2002
Lamb Sharon, Toward a Sexual Curriculum: Bringing Philosophy and Society to Bear on Individual Development, Harvard Educational Review, Boston 2010
Kant,I. Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Trad, García Morente,M. Encuentro Ed: Madrid 2009
Carrillo, Lucy, El concepto kantiano de ciudadanía, Instituto de Filosofía Universidad de Antioquia, Medellín 2010
Michelini, Dorando, Dignidad humana en Kant y Habermas, Revista anual de la Unidad de Historiografía e Historia de las Ideas, Mendoza 2010
Piulats, Riu, LAS IDEAS DE "CIUDADANÍA UNIVERSA" Y "PAZ PERPETUA" EN LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES DE KANT, Revista Convinum , Barcelona 1997

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.