Sevilla y la expulsión de los jesuitas de 1767

Share Embed


Descripción

Motivo de cubierta:

San Ignacio de Loyola con Sevilla al fondo, grabado de hacia NSNM de Francisco Heylan (Amberes, NRUQ - Granada, NSRM). Original: Collection Hamy (Chantilly, NVVP), nº OOUR, Tiroir St. Ignace grand format. Archivos de la Provincia de Francia de la Compañía de Jesús, Vanves (Région de Paris, Francia).

Francisco de Borja Medina Rojas, S.J. Wenceslao Soto Artuñedo, S.J.

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Sevilla, OMNQ

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito de la Compañía de Jesús de la Provincia de España y de la Fundación Focus-Abengoa.

Editan: Fundación Focus-Abengoa Compañía de Jesús, Provincia de España Autores: Francisco de Borja Medina Rojas, S.J. Wenceslao Soto Artuñedo, S.J. Ilustraciones y fotografías: Wenceslao Soto Artuñedo © Fundación Focus-Abengoa, OMNQ Hospital de los Venerables. Plaza de los Venerables, U. QNMMQ, Sevilla Tlf.: VRQ RSO SVS; Fax: VRQ RSQ RVR Correo electrónico: [email protected] www.focus.abengoa.es © Compañía de Jesús, Provincia de España, OMNQ Avda. de la Moncloa, S. OUMMP, Madrid Tlf.: VN RPQ QU NM Correo electrónico: [email protected] www.jesuitas.info © Francisco de Borja Medina Rojas, S.J. Wenceslao Soto Artuñedo, S.J. Diseño, maqueta y cuidado de la edición: Pedro Bazán Correa Impreso en España - Printed in Spain Papel ecológico exento de cloro I.S.B.N.: VTU-UQ-SNT-OQSN-N Depósito Legal: SE-N.UVS-OMNQ Imprime: Pinelo Talleres Gráficos, S.L. Camas-Sevilla

Presentación La Fundación Focus-Abengoa y la Compañía de Jesús comparten unos mismos compromisos y valores en favor de la cultura, la educación y la implicación social. Nace de una larga relación afectiva que en estrecha colaboración se manifiesta en proyectos sociales y educativos en aquellas comunidades del mundo en las que ambos estamos presentes. Sevilla ha sido una de las grandes protagonistas del compromiso editorial de la Fundación junto con la recuperación de su patrimonio artístico. Es ésta una gran ocasión para sumarse a la conmemoración que los jesuitas celebran en el año OMNQ con motivo del bicentenario de la Restauración de la Orden por el Papa Pío VII en NUNQ. Nada mejor que hacerlo por medio de la publicación de este libro que describe documentalmente los avatares de los jesuitas en Sevilla y Andalucía desde su expulsión en NTST hasta NUNR, año en que fue restaurada la Compañía. Es innegable la influencia que tuvieron los jesuitas en la ciudad desde su establecimiento en NRRQ, donde llegaron a tener siete casas y otras muchas en la región en las cuales se procuraba siempre la evangelización por medio de la cultura. Este aspecto significativo de su labor apostólica dejó una profunda huella en la historia de Sevilla. Los edificios que permanecen desde aquellos siglos de presencia dan cuenta de la relevancia de la Compañía de Jesús en la Historia del Arte: la Iglesia de la Anunciación, el Noviciado de San Luis de los Franceses o el Colegio de San Hermenegildo, son ejemplo de su legado. Deseamos con esta obra contribuir a la difusión y conservación de la historia de la orden fundada por Ignacio de Loyola y ofrecer nuevas aportaciones científicas. La Fundación Focus-Abengoa y la Compañía de Jesús quieren expresar su agradecimiento a los autores del libro, los jesuitas Francisco de Borja Medina Rojas y Wencesalo Soto Artuñedo, por su entrega y esfuerzo investigador.

–R–

I. Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis) Francisco de Borja Medina Rojas

N. Introducción

P

arecería un contrasentido recordar el acontecimiento de la restauración de la Compañía con un estudio sobre el extrañamiento, cuando están íntimamente ligados entre sí. Si no se conoce lo que se restaura no se comprende lo que significan los despojos que quedaron de un cuerpo de individuos de todas edades, muchos de ellos respetables y respetados. Lo que se restaura no es simplemente una mera institución religiosa, sino un cuerpo de ancianos calumniados, infamados, deshonrados, lacerados, condenados a la pena de extrañamiento por su rey como culpables del crimen de lesa majestad, sin patria ni tierra donde poner un pie, proscritos, amenazados con la pena de muerte a los hermanos (legos) y prisión perpetua a los ordenados in sacris, si regresaban, sin licencia expresa del soberano, a la que fue su patria y a sus familias. Rechazados, por razón de Estado, por aquel que “preside la Iglesia, en la caridad”, primando el decoro de la soberanía, como príncipe temporal, a costa de la obligación de su misión apostólica y de la ley canónica y humana de la hospitalidad. Abandonados por su padre general, sin querer mover un solo dedo a su favor, por tratarse de un asunto de Estado y no de la religión, que ni le competía ni quería que recayera sobre sus espaldas. Hombres de todas las edades, agrupados en NN provincias distribuidas por Europa América y Asia, dejados como ganado inservible en una isla alzada en armas. Finalmente el golpe de gracia, asestado por el pastor supremo de la Iglesia, en parte, como moneda de cambio, de bienes temporales de la Iglesia (Aviñón, Benevento, Pontecorvo). El breve de supresión, confirmaba cuantas acusaciones se vertían contra la Compañía y avalaba las drásticas medidas de los príncipes arbitradas, como necesarias, contra los jesuitas, tratados como infames. Y, para vivir, la magra pensión graciosa concedida por la generosidad real y, por parte del pontífice, el ocio forzado, inhabilitados para ejercer el ministerio sacerdotal de la distribución de los sacramentos, la predicación y la enseñanza en escuelas privadas y en los seminarios. Los prelados no podían conceder licencias, sin la previa habilitación del sujeto, por parte de la congregación cardenalicia particular, erigida el N de septiembre de NTTP, diputada para los asuntos de los exjesuitas, supuesta la correspondiente información de vita et moribus. Para un grupo numeroso, no obstante, el modo de vida modesto, más bien precario, fue productivo como se puede ver en la última parte de este trabajo, pero la mayoría sufrió las consecuencias y no pocos vivieron en la miseria. –T–

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

La ausencia de la Compañía coincidió con cambios profundos en la sociedad: disolución de costumbres, irreligión, ignorancia religiosa, falta de fidelidad y de obediencia a las autoridades, el espíritu revolucionario, la Revolución Francesa, la ejecución de Luis XVI, las guerras subsiguientes, el genio de Napoleón, la deposición de los borbones, la prisión y destierro de dos papas, los movimientos emancipadores de Hispanoamérica. Ante el cataclismo que todo lo desbarataba, se llegó a achacar todo a la ausencia de la Compañía, en los diversos campos donde actuaba, a ver en ella el remedio universal de los males presentes y a añorar su presencia en la educación de la juventud, la predicación, el confesionario, las misiones populares y las misiones de América. En este sentido, la restauración fue, ante todo y sobre todo, la devolución a cada jesuita superviviente, de la fama y de la confianza quitada con ignominia y devuelta a ellos, con la restauración del cuerpo que dio posibilidad e estos hombres de trabajar unidos entre sí y con su cabeza, por la gloria de Dios, a la obediencia del Pontífice para ser enviados a cualquier parte del mundo donde se espera esa mayor gloria divina y fruto de las almas. En cuanto a nosotros, desde hace años nos ha preocupado y ocupado el aspecto humano de la expulsión de los jesuitas de los dominios del rey católico, es decir su impacto en el individuo que la padecía. En enero de NVVN participamos, con una ponencia en el congreso sobre las expulsiones y la supresión de la Compañía en el siglo XVIII, como problema europeo y colonial, celebrado en la Universidad de LondresN. Publicada la versión castellana, en la revista Montalbán, de la Universidad Andrés Bello de CaracasO, integramos este trabajo, con los cambios oportunos, en un estudio más extenso sobre la situación de la provincia de Andalucía, previa a la expulsión, su ejecución, el viaje de la provincia y su establecimiento en Córcega, su posterior transmigración y asentamiento en los Estados del papa, los efectos de la extinción de la Compañía, en NTTP, los años en Italia hasta la restauración de la Compañía en NUNQ y la vuelta a España. Nos detuvimos en analizar la cuestión de las defecciones de la Compañía, entre NTST y NTTP, su número, porcentaje de las diversas clases y sus causas. No faltó un repaso a la contribución de la provincia de Andalucía a la cultura italo-española, a la que no había prestado, a nuestro parecer, la suficiente atención, el benemérito y recordado P. Batllori, más interesado en los jesuitas de la provincia aragonesa que, además de haber sido la suya, conocía más a fondo por sus exponentes más universalesP. Nos preocupaban, sobre todo, en cierta manera, las deserciones de los jesuitas de la provincia andaluza porque, a fuer de ser numerosas, fueron las primeras en producirse, entre todas las demás provincias y, además, por la calidad de los individuos que iniciaron el proceso de desintegración del cuerpo de la Compañía y por el modo de efectuarla: la fuga clandestina de Córcega al continente para N Adalusian Jesuits in Exile: The Human Side, “The Expulsions and Suppression of the Jesuits in the Eighteen Century as a European and Colonial Problem (T-V January NVVN)”, organizado por The Italian History Seminar, Institute of Historical Research, Universidad de Londres y L’École Pratique des Hautes Études (Sciences Religieuses) de París. O “Jesuitas andaluces en el exilio. El aspecto humano”, Montalbán (Universidad Católica Andrés Bello: Facultad de Humanidades y Educación. Institutos Humanísticos de Investigación), OP, (Caracas, NVVN), NMN-NOM. P “Ocaso de una provincia de fundación Ignaciana: la Provincia de Andalucía en el exilio (NTST-NTTP)”, Archivo Teológico Granadino, RQ (NVVN), R-VM.

–U–

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

dirigirse a Roma y solicitar directamente a la Penitenciaría Apostólica, a través del ministerio del Rey Católico cerca de la corte de Roma, el rescripto de secularización para sí y para no pocos de sus compañeros, cuya procuración llevaban. En un trabajo posterior, presentado en LimaQ, centrado en el mundo Iberoamericano, presentamos un estudio sobre el principal motivo aducido en la súplica de los americanos dirigida a la Penitenciaría, desde El Puerto de Santa María, por parte de los jesuitas de las provincias de América: la vuelta a la patria, cuyo paso previo para alcanzar la licencia real era, de acuerdo con el artículo IX de la pragmática sanción de O de abril de NTST, la salida de la orden con licencia formal del papa. Aparentemente este fue el señuelo con el que el Consejo en el Extraordinario, aleccionado como veremos en el presente trabajo, trató de destruir la unidad y disciplina de los jesuitas desde el interior, ya que la medida traumática del extrañamiento no había acabado con ella pues, mal que bien, se mantenía, en Córcega, substancialmente unida bajo los propios superiores en provincias y casas. Las deserciones numerosas, por otro lado, no llegaban a la quinta parte del total, a pesar de favorecerlas los comisarios regios siguiendo reales órdenes, ante el inesperado rompimiento de la pretendida cohesión del cuerpo de la Compañía, basada, según creían, en la obediencia ciega a su padre general y al papa y, en el fanatismo, que se hizo patente con las fugas generalizadas de Córcega, protagonizadas por los individuos de las provincias de España, en particular de de Andalucía. En cuanto al término “expulsión”, de que es normal hablar cuando se trata de este asunto, es de capital importancia tratar de un punto de fundamental importancia para comprender la tragedia que zarandeó a los miembros de la Compañía de Jesús: la pena de extrañamiento de los dominios del rey católico y las consecuencias jurídicas que pesaron sobre cada uno de ellos, acorralados por los oficiales de Corona, abandonados por su padre general, Lorenzo Ricci y excluidos de sus territorios por el papa Clemente XIII. Expondré la cuestión de la pensión graciosa y condicionada, asignada a cada jesuita, como medio de seguirlo, someterlo a estrecha vigilancia y, como consecuencia, tenerlo sometido. Finalmente, a modo de ilustración, presentaré un muestreo de la situación que la pena de extrañamiento entrañó para no pocos jesuitas, máxime los casados. Se han estudiado múltiples aspectos del hecho y de las consecuencias de la expulsión, pero creemos que no se ha prestado suficiente atención a la crisis interna que provocó en los mismos jesuitas. Esto es lo que pretendemos: analizar la incidencia de la expulsión a nivel de las personas que la padecieronR. Q Extrañamiento y extinción de la Compañía de Jesús: venturas y desventuras de los jesuitas en el exilio de Italia, en Manuel Marzal y Luis Bacigalupo (eds.), Los Jesuitas y la Modernidad en Iberoamérica NRQV-NTTP, Lima (Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad del Pacífico, Instituto Francés de Estudios Andinos), OMMT, RPP pp., QRM-QVO. R El mejor estudio general de la expulsión y sus consecuencias sigue siendo Ludwig von Pastor, Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, vol. PT, Clemente XIII, NTRU-NTSV, I, La política de Carlos III de España. La expulsión de los Jesuitas de España (en adelante, von Pastor, PT). Conviene recordar que el P. W. Kratz, S.J. es el autor de los capítulos de esta Historia dedicados a la expulsión y extinción de la Compañía (vid. AHSI OR [NVRS], TPV-TQM). Buen resumen del tema de la expulsión, con nuevos aportes, T. Egido, La expulsión de los jesuitas de España en Historia de la Iglesia en España (dirigida por R. García Villoslada), vol. Q (Madrid, NVTV), cap. VIII, QR-TVO y apéndices IV y V (en adelante, Egido, Expulsión). Desde el punto de vista político y desde España, sigue vigente M. Danvila Collado, Reinado de Carlos III, P, P-NSV.

–V–

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

El interés que ofrece la provincia de Andalucía, se basa en factores tanto internos como externos. Por una parte, se trata de la provincia española que primero acusó la crisis, en no pocos de sus miembros, que buscaron, como solución personal, la huida y el abandono de la Compañía y fueron los primeros en conseguir, de la Penitenciaría Apostólica, el indulto de secularización. Este camino lo seguirían, después, muchos de las restantes provincias de España y América. Por otro lado, en número de miembros, la provincia de Andalucía, era la segunda de las cuatro provincias de los reinos de España, con TMQ miembros, después de Castilla (UMN), y la tercera de las NN provincias de la asistencia de España en los dominios del rey católicoS, después de Nueva España (TTU). Su jurisdicción abarcaba los tres reinos de Andalucía, Jaén, Córdoba y Sevilla y Granada, en cuyo territorio se encontraba alrededor del PR% de las casas de la Compañía de Jesús, existentes en el territorio peninsular e insular de EspañaT. La región andaluza, con una concentración demográfica y económica, superior a la media nacional española, contaba con casi el OM% de la población total y con cuatro de las ocho mayores ciudades de España: Sevilla, Cádiz, Málaga y Granada. Las dos ciudades más populosas de Andalucía, Sevilla y Cádiz, tenían la mayor concentración de extranjeros residentes, después de Madrid, debido al tráfico con AméricaU. De aquí la relativa abundancia de apellidos extranjeros entre los jesuitas andaluces, en patrticular los del reino de Sevilla, aunque también los había en Málaga. La preeminencia de Sevilla y su reino dentro del conjunto de la provincia andaluza es evidente por su número de domicilios, poco más del RM% (OO/QN). De esos centros de población y de otros más pequeños, procedían la mayoría de los PNV individuos nacidos en Sevilla y su reino (QR,PN% del total de la provincia de Andalucía) de los que VQ eran hijos de Sevilla, parte integrante de su tejido social y urbano, en sus diversos estamentos. No pocos emparentados entre sí y con familiares con oficios de gobierno en los cabildos secular y eclesiástico, Consulado de Mercaderes, Casa de la Contratación, Armadas de Indias, etc. También se pueden observar, entre ellos, varios apellidos, paternos, o S De estas NO provincias, R estaban en Europa: Andalucía (NRRQ), Aragón (NRRQ), Castilla (NRRQ), Toledo (NRSO) y Cerdeña (NRVT) y T en los reinos de Indias: Perú (NRSU), México (NRTO), Filipinas (NSMR), Paraguay (NSMT), Nuevo Reino de Granada (NSNN), Chile (NSOV), Quito (NSVS). Damos las fechas de su erección en provincias iure pleno. El total de miembros, sin contar Cerdeña que había pasado a la casa de Saboya y no padeció la expulsión, era salvo error, R.PTS, lo que suponía en torno al OQ% del total de la Compañía (poco más de OO.MMM miembros). Cfr. Egido, Expulsión, TRS. Después se ha producido una abundante producción historiográfica sobre el tema, en particular por el grupo de investigación de la Universidad de Alicante, liderado por el profesor Dr. Enrique Giménez López. T Todos estos datos y los siguientes a través del artículo referentes a casas, miembros, etc., de la provincia de Andalucía están tomados de los catálogos existentes en Archivum Romanum S.I. (ARSI), Baet, NQ-NT; Archivo Histórico de Loyola, “Catalogo de los sujetos de la Provincia de Andalucía, sobre el pie de TMQ de que consta el catálogo impreso en primero de Diziembre de NTSS. Con otras noticias que constan del índice que está al folio siguiente” (en adelante: Catálogo ms. Loyola); Catalogus brevis Provinciae Baeticae Societatis Jesu (NTST), Madrid, NUVS (reimpresión del catálogo de Nº de diciembre de NTSS); Catálogo de los Padres y Hermanos de la Compañía de Jesús de la Provincia de Andalucía. NTMN-NTST, Madrid, NVNM. U Para la situación de la región, vid. Historia de Andalucía, vol. V, s.l., s.f.; F. Aguilar Piñal, Historia de Sevilla. Siglo XVIII, Sevilla, NVUV (PMª ed.).

– NM –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

maternos, o ambos, comunes a caballeros de la, para entonces, casi centenaria Real Maestranza de Caballería de SevillaV. Algunos jesuitas de esta provinica tuvieron oficios relevantes en la Compañía, o encargos relacionados con misiones de nivel más universal, como el sevillano P. Pedro de Céspedes († NTSO, Roma) asistente de España, durante el generalato de cuatro PP. generales (NTQQ-NTRU). Pertenecían tambien al reino, en ese tiempo, los preceptores del príncipe de Asturias, futuro Carlos IV, y de los infantes, desde el tiempo, en que Carlos III, reinaba en Nápoles: los padres José de Barba y Guzmán y Anonio Nicolás Zacagnini y Colón. El P. José de Barba y Guzmán, cursados los estudios de filosofía y teología (NTOO-NTOU), se ordenó sacerdote, en Sevilla (julio, NTOU). Antes de ser preceptor de los jóvenes jesuitas, en Carmona, enseñó gramática en Marchena (NTOU-NTPM) y retórica en San Hermenegildo de Sevilla (NTPM-NTPO). Luego, fue lector de filosofía en San Pablo de Granada (NTPT-NTQM), encargado de la resolución de casos de moral en la casa profesa de Sevilla (NTQM-NTQN) y rector del seminario de San Bartolomé y Santiago de Granada (NTQN-NTQO). Inauguró la cátedra de teología moral en San Pablo (NTQO-NTQQ), de donde pasó a ocupar la de teología especulativa en el Colegio Romano (NTQQ-NTQU). Hizo la profesión solemne el O febrero NTPU. Se publicaron, en Granada, dieciséis composiciones poéticas suyas con motivo de la canonización de San Luis Gonzaga y San Estanislao de Kostka: Sagrados obsequios... con que el Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús... aplaudió las... canonizaciones de San Luis Gonzaga... y de San Estanislao de Kostka... Granada... Año de NTOU. Y, en Roma, su Oración fúnebre en las honras que se hicieron en Roma por la muerte de Felipe V Rey de las Españas NTQS, tenida en Santiago de los EspañolesNM. Fue destinado, por el P. general, el bohemio, Francisco Retz, a petición de Carlos de Borbón, entonces rey de Dos Sicilias, para la atención espiritual del personal de Palacio y, llegado el tiempo, preceptor del príncipe, futuro Carlos IV y de los infantes. Por su parte, la reina María Amalia de Sajonia, puso también, bajo su cuidado, a las hijas de sus damas y otras princesas de la corte. En NTSO, debilitado, por la edad, el rey dejó, en sus manos, la designación de un sucesor suyo en el cargo, siendo el elegido el gaditano P. Antonio Zacagnini, catedrático de Física Experimental, en el colegio de nobles de Madrid. Barba quedó como confesor del príncipe y de los infantes, hasta su muerte (S mayo NTSP). En su última enfermedad, pasada en el colegio de San Jorge de los Escoceses donde residía por su cercanía al Real Palacio del Buen Retiro, recibió frecuentes visitas del ex-ministro de Estado, marqués de la Ensenada, y del príncipe de Asturias, futuro Carlos IV, y los infantes, en particular, la infanta María Luisa, futura gran duquesa de Toscana y emperatriz de AlemaniaNN. V Así Acevedo, Adorno, Álvarez de Sotomayor, Araoz, Arauz, Barba y Guzmán, Céspedes, Echevaría y Monsalve, Chacón de Medina, Castilla, Castillo, Chaves, Domonte, Estrada, Federigui, Maestre, Medina-Cabañas, Monsalve, Torres, Vicentelo, Villasís, Zúñiga. NM Carta del P. Joseph de Baena, Provincial de la Provincia de Andalucía,... sobre la religiosa vida y muerte del P. Joseph de Barba... Sevilla y febrero N de NTSQ, Sevilla, NTSQ. NN Uriarte-Lecina N, QON.

– NN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Antonio Nicolás Zacagnini, de conocida estirpe de mercaderes genoveses, nació en Cádiz, el Q de abril de NTOP, hijo de Francisco Zacagnini, natural de Génova, y de Lorenza Colón, gaditana. Admitido, en la Compañía, el NP agosto de NTQM, en Sevilla, hizo el noviciado en San Luis, cursando luego, en el colegio de San Hermenegildo, un año de humanidades, el trienio de filosofía y el cuadrienio de teología. En NTRM, recibió las órdenes sagradas, en Sevilla (NR, ON y OQ de febrero), de manos y, en el oratorio doméstico, del obispo auxiliar hispalense, Domingo Pérez de Ribera, titular de Gadara, antiguo colegial de la Concepción (Becas). Después de la tercera probación, en San Ignacio de Baeza (NTRMNTRN), enseñó gramática, en el colegio de Utrera. En NTRN, fue uno de los jesuitas destinados, por Fernando VI, a propuesta del entonces, ministro de Estado, marqués de la Ensenada, para formarse en Francia, dentro del plan de renovación y modernización de las cátedras de los Estudios Reales del colegio Imperial de Madrid, así como del seminario de nobles. Zacagnini estudió en Lyon lenguas y matemáticas y, en París, física experimental con el Abate Jean Antoine Nollet, de cuya obra Phisique expérimentale (NTQP), publicó la traducción castellana, el mismo año que comenzaba sus lecciones: Lecciones de Física experimental de Nollet (S tomos en Qº), Madrid NTRT, obra dedicada al rey. Zacagnini tradujo los tres últimos tomos, el P. José Calzado, los tres primeros. La obra era muy importante para el mundo hispano, no solo por su valor científico, sino por el enriquecimiento de la lengua con el nuevo léxico castellano propio de la facultad y los nuevos instrumentos que se iban inventando y trajo Zacagnini consigo, de París, en buen número y calidad, para ilustrar sus lecciones de Física experimental, en el seminario de nobles, donde montó un gabinete para su exposición y experimentación. En Madrid, hizo la profesión solemne del Qº voto, el NR de agosto de NTRT. En julio de NTSM, presidió las conclusiones de Física Experimental, probadas con experimentos, que se defendieron, en presencia de los nuevos reyes Carlos III y María Amalia de SajoniaNO. Al salir para el exilio, no se permitió a Zacagnini ni al bohemio P. Juan Wedlingen, profesor de matemáticas, despedirse de sus pupilos reales, como deseaban. Ambos conservaron en exilio sus honores y el sueldo de N.MMM pesos anuales, NM veces más que el de los jesuitas sacerdotes expulsos. Ya en Córcega, Wedlingen renunció a la pensión regia y se reintegró a su provinciaNP. Zacagnini residió en el noviciado de Génova, primero, como confesor en la portería y en el templo y consultor de la casa y, luego, de NTTN a NTTP, como huesped, sin duda, por orden de la corte de Madrid que no le permitió ni ocupar cargos ni tener ministerios. Murió,en Génova, a sus UT años, a finales de NUNMNQ. NO Conclusiones de Physica Esperimental que defenderán en presencia de los Reyes, Nuestros Señores, don Carlos III y Dª María Amalia de Saxonia (que Dios guarde) don Pedro de Sylva y Sarmiento, del Cuerpo de Reales Guardias Marinas, y don Patricio Sarsfield, Seminaristas del Real Seminario de Nobles de Madrid, el día – de Julio de MDCCLX. Las presidirá el Padre Antonio Zacagnini, de la Compañía de Jesús. Dedícalas a la Reyna Nuestra Señora, el Real Seminario. Con licencia. Madrid. Por Joachín Ibarrra, en Qº, TR pgs. NP ARSI, Med NU NV. NQ Nicolás María Cambiaso y Verdes, Memorias para la biografía y bibliografía de la Isla de Cádiz..., O tomos, Madrid (Imprenta de la Viuda de Villalpando), NUOU-NUOV, t. O, OQQ-OQR. En nota señala el autor sus fuentes: Libros Parroquiales,

– NO –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

Estos datos basten como muestra de la importancia de Sevilla y su Reino en las vicisitudes de la Compañía de Jesús en su provincia de Andalucía en los momentos aciagos del extrañamiento (NTST), su muerte jurídica (NTTP) y de su restablecimiento (NUNQ/NUOM). Sevilla fue la primera ciudad de España en solicitar al rey Fernando VII el restablecimiento de la Compañía, por acuerdo del cabildo municipal (OQ junio NUNQ), mes y medio antes de que el papa Pio VII la restaurase universalmente el T de agosto de ese año y casi dos años antes de su restablecimiento en España por Fernando VII. Recibido el decreto de restablecimiento de OV mayo NUNR, el cabildo dio las gracias al rey y le solicitó que, mientras llegaban los jesuitas de Italia, enviase los ya existentes en España para tomar posesión de sus antiguas casas y se encargaran de la enseñanza. A la ceremonia de entrega, y celebración de la misa solemne, oficiada por el arzobispo, acudieron todas las primeras autoridades de Sevilla. No creo que se haya prestado la atención debida al hecho de haber entregado Carlos III a los jesuitas la educación y la conciencia de sus hijos hasta el momento mismo de la expulsión. El hecho indica en Carlos III un cambio radical respecto de la Compañía. Según su sobrino, Fernando de Borbón, duque de Parma, el rey actuó contra la Compañía víctima del engaño y de la traición y, al fin de sus días, había asumido una actitud diversa. Fernando, por cartas recibidas de su mismo tío Carlos III de España, afirmaba que, de haber vivido, éste habría ya dado pasos, en esas fechas (NTVQ-NTVR), para la restauración de la CompañíaNR. Desde la óptica del destierro, PM años después (NTVT), uno de los andaluces extrañados, el malagueño de origen flamenco, Joaquín Sweerts, afirmaba ser “opinión común” que, si Barba hubiera vivido más tiempo, “él solo hubiera podido divertir el golpe que arruinó la Compañía española y casi todo el Orden Gesuitico”NS.

Dimensión americanista de Andalucía Sevilla y Cádiz cumplían la función de antesala de las provincias americanas con los hospicios de Indias de Sevilla y de El Puerto de Santa María, residencia del procurador de Indias en esta época. En ambos aguardaban embarcación los jesuitas españoles y Hervás y Panduro, Biblioteca Jesuítica de los escritores que han florecido en la Compañía de Jesús desde el año NTRV hasta el de NTVP, art. Antonio Zacagnini. Carta del P. Montero su amigo y compañero. Entre los discípulos de este catedrático se cuenta a don Gaspar de Molina, Marqués de Ureña. Gacetas de Madrid de OO de octubre de NTRQ y NV de octubre de NTRT. Bibliotheca Scriptorum Societatis Jesu. Supplementum primum, OUS. NR Fernando de Parma a Carlos IV. Colorno OP mayo NTVQ y PM enero NTVR. L. Frías, Historia de la Compañía de Jesús en su Asistencia de España, t. I (Madrid, NVOP); “Continuación del diario del viaje de los jesuitas de Andalucía desde Cività Vecchia PN de mayo de NTST”, Archivo Municipal de Sevilla (AMS), sección XI (“Papeles del Conde del Aguila”), tomo NO, nº QP; lo refiere también (noviembre NTSV) el diarista M. Luengo, “Diario sobre el destierro y vicisitudes de la Provincia de Castilla de la Compañía de Jesús escrito por el P. Manuel Luengo y compendiado por el mismo autor. NTST-NTVS” (en adelante Luengo, “Compendio”), Archivo de Loyola. Copia moderna en la Biblioteca del Institutum Historicum S.I. NS Joaquín Sweerts a Ossuna. Bolonia, NS diciembre NTVT. Archivo de Loyola. Copia mecanografiada en el Archivo de la Prov. de And., Fondo SJ, SJ Antiqua Q-P. Sweerts, nacido en Málaga, el NP de agosto de NTPT y recibido en la Compañía, a los OM años, en Granada (V de julio de NTRT), donde estudiaba en el colegio de San Bartolomé y Santiago, hizo el noviciado en San Luis de Sevilla. Repasó las humanidades en Marchena y terminó sus estudios de teología en Granada, donde ordenado sacerdote en NTSO, enseñó allí mismo retórica. Aquí le sorprendió la expulsión. Murió en la cárcel de Mantua, el NO febrero NUNN, por haberse negado a jurar a José Napoleón como rey de España.

– NP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

extranjeros destinados a América. Además de los miembros de la provincia que pasaban al Nuevo Mundo, en el noviciado de San Luis de Sevilla se admitían y formaban novicios destinados expresamente a las provincias americanas. Al momento de la expulsión (P abril NTST), de los RT novicios OO pertenecían a estas provincias (PU,RV%). No se puede pasar por alto que la asistencia de España abarcaba todas las provincias de la Compañía establecidas en los dominios del rey católico, no solo en las Q provincias de España, sino más especialmente, si cabe, en las S provincias establecidas en América y la de Filipinas. De ahí que nos interese señala, la circunstancia de ocupar ese oficio, en este tiempo, el P. Francisco MontesNT, que había servido cargos importantes en la provincia, el último, maestro de novicios. Poco antes, también había sido asistente, el sevillano Pedro de CéspedesNU, con cuatro generales (NTQQ-NTRU), y consejero particular del último, P. Lorenzo Ricci (NTRU-NTSO). También lo habían sido, durante el primer cuarto de siglo (NTMP-NTOP), los asistentes de España con los padres generales Tirso González y Miguel Ángel Tamburini, el sevillano, Manuel de la Peña (NTMP-NTMS), Luis de Montesdoca, natural de Marchena (NTMS-NTNT) y el granadino, Salvador González (NTNT-NTOP)NV. Eran asímismo miembros de la provincia los hermanos Lope Luis y Pedro Ignacio de Altamirano, naturales de Cártama (Málaga)OM. El primero, en ese tiempo, rector del colegio de Écija, fue comisario (NTRP-NTRT) del P. general, Ignacio Visconti, para la ejecución del triste Tratado de Límites de NTRM, entre España y Portugal en la frontera del Paraguay y Brasil, que afectó severamente a las reducciones, provocó la guerra guaranítica (NTRQ-NTRS) y resultó golpe mortal para la universal Compañía de Jesús ya que fue uno de los argumentos más poderosos para su extinción, en NTTP, por el papa Clemene XIV. El segundo era procurador de Indias en Madrid, por ese mismo tiempo, y es muy probable que se le debiera la propuesta del nombramiento de su hermano, apoyado, a su vez, en Roma, por el P. asistente, CéspedesON.

NT Francisco de Montes, nacido en Málaga el OU de mayo de NTMN y admitido en la Compañía, a los OM años, el OP septiembre de NTON, hizo la profesión solemne el O febrero NTPR. Fue rector del seminario de San Bartolomé y Santiago de Granada, de los colegios de Carmona y Córdoba, noviciado de San Luis de Sevilla y maestro de novicios, provincial (NQ julio NTRV-N septiembre NTSO), de nuevo rector y maestro de novicios y, finalmente, asistente de España, desde mayo de NTSR hasta la supresión de la Compañía (NS agosto NTTP). Estuvo preso en Castel Sant’Angelo y murió en Roma el OT agosto de NTUP. NU Hijo de don Pedro Manuel de Céspedes, marqués de Villafranca de Céspedes, nació en Sevilla el OO septiembre NSUO, fue recibido en la Compañía el NP junio NSVT, e hizo la profesión solemne el O febrero NTNS. Profesor, rector, provincial, fue nombrado asistente de España por el P. General Francisco Xavier Retz (mayo NTQQ), confirmado por las congregaciones generales XVI y XVII y elegido en la congregación general XVIII, el OU enero NTRS, por renuncia del P. Francisco Xavier Idiáquez, que lo era desde U diciembre NTRR. Desempeñó su oficio hasta el OU mayo NTRU, pero el nuevo prepósito general Lorenzo Ricci lo mantuvo junto a sí en Roma, donde falleció el PN octubre NTSO. Mantuvo una interesante correspondencia con el ministro de Estado José Carvajal y Lancáster y el P. Lope Luis Altamirano con motivo de la ejecución de tratado de Límites. NV AHL. “Padres Asistentes de España”. Catálogo ms. Loyola; Sweerts a Ossuna. Bolonia, NS diciembre NTVT. OM Pedro Ignacio nació el U agosto NSVP. Recibido el OQ junio NTMU, hizo la profesión solemne NR agosto NTOS. Falleció en Rímini el T marzo NTTV. Su hermano menor, Lope Luis, nacido el NN octubre NSVU, fue recibido el N julio NTNS, e hizo la profesión solemne el NR agosto NTPP. Falleció, en Algajola, Córcega, el NM diciembre NTST. ON Cfr. G. Kratz, El tratado hispano-portugués de límites de NTRM y sus consecuencias, Roma, NVRQ.

– NQ –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

Andaluces eran también el compañero del comisario, P. Rafael de Córdova y, los sustitutos del primero, PP. Juan Maestre, rector del colegio de San Ignacio de Baeza y el citado Francisco de Montes, rector entonces del colegio de Carmona. Por parte de la Compañía, ambas ciudades, Sevilla y Cádiz, cumplían la función de antesala de las provincias americanas con los Hospicios de Indias de Sevilla y Cádiz trasladado éste, a partir de NTPR, al Puerto de Santa María (en la bahía de Cádiz), residencia del procurador de Indias ante la Casa de Contratación, en esta época, trasladada de Sevilla a Cádiz en NTNT. En ambos centros, aguardaban embarcación los jesuitas españoles y extranjeros destinados a América. Además de los miembros propios de la provincia, que pasaban a América y Filipinas, en el noviciado de San Luis de Sevilla se admitían y se formaban novicios destinados expresamente a aquellas provincias. Al tiempo de la expulsión, de los RT novicios de San Luis, OO estaban destinados a las provincias americanas, de ellos, OM escolares, N coadjutor y N indiferente (para el grado de escolar o coadjutor), lo que suponía una proporción de algo más de la tercera parte (PU,RV%) del noviciado. A éstos hay que añadir, otros S que cursaban estudios mayores: Q en el colegio de San Hermenegildo de Sevilla (O teología y O Física) y O en Granada (ambos en teología). De los OU reseñados, la mayoria (NU) estaban destinados a la provincia del Paraguay (Q estudiantes de teología y filosofía, NP novicios escolares y un novico indiferente) R a la del Perú (todos novicios escolares) y R indiferentes, esto es, con destino a cualquier provincia americana a la que se les asignara, de los que P era novicios y O estudiantes). En la fecha de la extrañamiento (P de abril de NTST), se encontraban, en la provincia, PN sujetos de las provincias americanas, excluidos los novicios: NT en el Hospicio de Indias del Puerto de Santa María (NO PP. y P HH.), V estudiantes en San Hermenegildo de Sevilla, O en San Pablo de Granada, O en el colegio de Marchena y un coadjutor en el colegio de Córdoba (los tres últimos, novicios al Nº de diciembre de NTSS, habían hecho ya los votos para abril)OO.

O. La provincia de Andalucía en vísperas del extrañamiento La expulsíón no puede entenderse en toda su magnitud si no se comprende lo que signicaba la presencia de la Compañía de Jesús, es decir, un grupo humano activo durante más de dos siglos, en la parcela del territorio, donde deja de existir, en sus coordenadas de tiempo y espacio.

O.N. Expansión territorial y movimiento de personal (NRRQ-NTST)

Dos índices importantes para una aproximación al estudio de la vitalidad de una institución, como era la provincia de Andalucía de la Compañía de Jesús, son su expansión territoial y el número y características de sus individuos. Los datos que proporcionan las cartas anuales y los catálogos, aunque incompletos, son fundamentales para adentranos en OO Catálogo de Nº de diciembre de NTSS; J. Archimbaud y Solano, “Catálogo de los regulares que fueron de la extinguida Orden llamada de la Compañía de Jesús pertenecientes a España y a las Indias” [NTTQ] (en adelante Archimbaud).

– NR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

el devenir histórico de la Compañía en Andalucía desde su orto en NRRQ a su ocaso, en NTST. Lo que sí podemos afirmar es que sus primeros pasos tuvieron el impulso de una generación, ya hecha, formada en la universidad y con experiencia docente y pastoral, en especial aquellos que procedían del grupo influido por el Maestro Juan de Ávila. Es interesante reflexionar sobre el resultado del análisis de un catálogo de la provincia formado, en NRRT, es decir su situación a los tres años de su fundación. La provincia contaba con TU individuos, de los que PN eran sacerdotes, repartidos en cuatro domicilios: Córdoba (ON), Granada (PM), Sevilla (NR) y Montilla (NO). En ese tiempo, sólo se enseñaba en Córdoba; Sevilla y Granada eran, en la práctica, centros de ministerios pastorales y de formación de los “novicios”, esto es, los individuos que deseaban unirse a los clérigos regulares de la Compañía del Nombre de Jesús, recién llegados. Repasando los individuos de menos de dos años de Compañía, había QN, lo que supone poco más de la mitad del total (prescindo de los varios individuos con dos, por la posibilidad de que hubieran ya cumplido su bienio). De ellos, S eran sacerdotes con grados universitarios. La edad de la mayoría de la provincia (RN) estaba comprendida entre los OR y los QR años y sólo había cuatro de menos de OM años (uno NV y tres NU). QT habían cursado estudios de artes y teología, T sólo gramática y varios, además, cánones (uno de ellos, cuatro años completos). Incluyendo los S sacerdotes nombrados, OP novicios tenían grados: NQ eran bachilleres (NM en artes, dos en cánones, uno en cánones y artes y otro en artes y en teología), tres (todos sacerdotes) eran licenciados en artes, y, cinco, maestros en artes, de los que tres (dos de ellos sacerdotes) tenían, además grados en teología: uno era bachiller y, dos, doctores; finalmente, un tercero, era doctor en teología; cinco eran estudiantes (P de artes y O de gramática) en Granada, P aparecen como hermanos coadjurores temporales en Montilla y NU individuos, sin especificar. En NRUP, esto es, a los OM años de la fundación de Córdoba, en los comienzos del generalato del P. Claudio Aquaviva, la provincia contaba con PPP sujetos (NMT sacerdotes, PU escolares, VN coadjutores y UN novicios), repartidos en NO domicilios. A los anteriores, se habían añadido U más: los colegios de Trigueros (NRSM); Cádiz (NRSQ); Marchena (NRST); Baeza: Colegio Santiago (NRTN); Málaga (NRTO): Sevilla: casa profesa (NRUM), erigida en el edificio del colegio, que transmigra a otro lugar, deja el título de Anunciación a la Profesa y toma el de San Hermenegildo; Écija (NRUP) y Jerez de la Frontera (NRUP). Como se puede observar, la mayoría de las fundaciones se había hecho en el reino de Sevilla, que contaba con U en total, de los que los dos principales estaban en la propia Sevilla. A partir de esta fecha, se pueden seguir las vicisitudes: se observa un crecimiento regular, dentro de oscilaciones, cuyas causas se deben, en parte, a datos aproximativos o a su carencia, sobre los factores demográficos: admisiones, dimisiomnes, muertes y destinos a otras provincias, en especial a Indias. Así, en NSMQ, en el RM aniversario de su fundación, la provincia tenía RMO sujetos repartidos en NU domicilios: NRUV, Cazorla (Jaén); NRVO, seminario Ingleses (Sevilla); NRVQ, Úbeda (Jaén); NRVS, Colegio San Ignacio (Baeza); NRVV, Antequera (entonces, reino de Sevilla); NSMM, noviciado (Sevilla); NSMN, Guadix (Granada). Por contraste, el año siguiente, se contaban, en los mismos domicilios, QRN y RMM en NSMS (NUO sacerdotes, VP estudiantes, NSM coadjutores temporales y QT novicios). En NSNT, sobrepasa – NS –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

los SMM (SNO) y, en NSOQ, llega a TMM (ONT sacerdotes, NNN estudiantes, OOP coadjutores temporales y SM novicios), cifra global que se mantiene hasta alcanzar la cota máxima de la centuria (TPM) en NSPN, fecha en que comienza un progresivo descenso, con oscilaciones anómalas. El año del I centenario, NSRQ, contaba la provincia con OV domicilios y QQM sujetos, de los que ONM eran sacerdotes, RO escolares (de ellos OM novicios de su clase) y el resto, unos NUM, coadjutores temporales, de los que OQ, eran novicios. En ciatro años, ha recuperado un cenenar: RQR en NSQU, víspera de la catástrofe demográfica causada por la peste de NSQV, que reduce la ciudad en una mitad de su población y la provincia a QRO sujetos y, al trieno siguiente, a QOT. La peste de NSQV cobró un centenar de jesuitas andaluces, de ellos OR en la casa profesa, más afectada en razón del ministerio con los apestados. Sólo en los dos meses corridos de OU de abril al O de julio, fallecieron en Sevilla SR jesuitas y, en el total de la provincia, un centenar, como evidencia la estadística del cuatrienio NSQS-NSQV en que hubo NVQ defunciones, OU despidos y solo RQ admisiones, lo que supuso una pérdida de NSU individuos, quedando reducido su personal a QOT en NSRO y a PUM en NSSR, en que el provincial, en la carta de año, lamenta la penuria de sujetos achacándola a las epidemias recurrentes, tras la grande de NSQV. Después de una recuperación apreciable de NOR sujetos en la década siguiente, alcanzando los RMQ en NSTR y RMR en NSTU, se produce, el septenio siguiente, una drástica disminución de NRN individuos hasta reducirse a la cifra más baja de la centuria, PRQ miembros, en NSUR, año del desastre económico de la monarquía de Carlos II, último monarca de los Austrias. – NT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Aparentemente los incrementos en las admisiones, se producen tras la canonización de Ignacio y Francisco Javier (NSOO) y beatificación (NSOQ) y canonización (NSTN) de Francisco de Borja. La recuperación económica y demográfica de la monarquía que, en buena parte, como es lo más natural, coincide con la de la provincia, se inicia en la última década del siglo XVII y se consolida tras la guerra de Sucesión (NTMM-NTNQ). Pero este despegue no fue ajeno a la devaluación monetaria de NTOT y a las variaciones de precios y salarios. Esta situación se refleja, por ejemplo, en el colegio de San Gregorio, sobre todo, en las partidas provenientes de las limosnas fijas que perdieron más de la mitad de su valor adquisitivo. Así la crisis y recuperación se refleja en el número de colegiales a expensas del colegio: disminución progresiva de NSTP-NSVP, fecha esta última en que el colegio queda sin colegiales, búsqueda de soluciones y recuperación NTOP-NTQV, para comenzar de nuevo la baja de NTRM a NTST. Este caso conocido, ilustra la realidad de la situación reflejada también a nivel de provincia. En NSVM, tenía QMR sujetos, iniciando una recuperación lenta, pero constante, llegando, en NSVV, a QSQ miembros. Al advenimiento de los Borbones, en NTMN, contaba la provincia con QTR miembros y OM años más tarde, en NTON, con un centenar más, RTU, prosiguiendo su ascenso, con algunas oscilaciones. En NTOT, superaba los SMM (SNM), rebasaba los TMM (TNO), en NTRQ, aniversario del II centenario de su fundación, y alcanzaba, en los años NTRS/NTRT, la cota máxima de la anterior centuria, TPM miembros. Se incia, entonces, un moderado descenso, disminuyendo a TMQ, en diciembre de NTSS, vísperas de la Real Pragmática de Extrañamiento de O de abril de NTST, mandada cumplir por Carlos III en todos sus dominios. En el campo económico, este aumento de población en la provincia, al coinncidir con una coyuntura desfavorable, consecuente a la guerra de Sucesión (NTMN-NTNQ) y a los recurrentes conflictos bélicos (NTPV-NTQU) y malas cosechas, trajo consigo una incidencia negativa en la economía de la provincia que, casi en su totalidad, estaba basada en la agricultura y en los créditos. Así, mientras, en NTMR, la mayoría de los colegios de la provincia podía sostener más jesuitas de los que albergaba y la provincia podía alimentar cómodamente RT jesuitas más, aunque no un número mayor, por emplearse otras rentas libres en las nuevas fábricas y en la redención de censos. En cambio, en NTSQ, se había revertido a la situación del siglo anterior (NSQR): la casi totalidad de los colegios, estaban cargados de deudasm. Se exceptuaba la casa profesa de Sevilla que vivía, de acuerdo con las Constituciones, vivía de de limosnas y no experimentó dismunición en sus ingesos por este capítulo: en NTSS, tenía para recaudar fondos, T hermanos coadjutores limosneros, Q postulaban en la ciudad y P en los pueblos.

a) Estado de la provincia al tiempo del extrañamiento

En Nº diciembre NTSS, la provincia de Andalucía contaba con TMQ miembrosOP repartidos en QN domicilios (QO contando el Hospicio de Indias del Puerto de Santa María perteneciente OP El catálogo impreso de este año cuenta sólo TMN individuos, pero, en el ejemplar de ARSI, Baet NT, hay una nota de la época que lo corrige añadiendo tres nombres: un sacerdote, un estudiante y un novicio ingresado en febrero NTST. Los dos

– NU –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

a las provincias americanas) una casa profesa y el noviciado en Sevilla, una casa de tercera probación en Baeza, OS colegios distribuidos por toda la región andaluza –tres de ellos en Sevilla– y sur de Extremadura (Fregenal e Higuera la Real), R colegios-seminarios: tres en Sevilla (Inglés, Irlandés y Becas) y uno en Granada y otro en Córdoba, T residencias, tres de ellas en Canarias, y la llamada Administración de Loja, fundación iniciada últimamente en el reino de Granada de la que se ocupaba un padre y un hermano.

Domicilios Más de la mitad de las casas de la provincia de Andalucía (OO, sin contar los Hospicios de Sevilla y de El Puerto de Santa María), estaban ubicadas en Sevilla y su reino. Tenían colegios las principales ciudades y villas del reino –la mayoría de realengo y algunos de señorío– Cádiz, Carmona, Écija, Jerez de la Frontera, Antequera, Sanlúcar de Barrameda (dominio del duque de Medina Sidonia), Puerto de Santa María, Marchena (ducado de Arcos), Osuna (ducado), Arcos (ducado) y en otras más pequeñas de antigua o reciente fundación: Trigueros (condado de Niebla), Fregenal, Utrera, Morón (señorío del duque de Osuna, como conde de Ureña), Higuera la Real, Constantina.

Miembros

De los TMQ miembros de NTSS, PPP eran sacerdotes (QT,PM%), NMQ escolares (NQ,TT%) y OST coadjutores (PT,VO%). De las dos últimas categorías, QO eran novicios (OU escolares y NQ coadjutores). De los sacerdotes, ORR eran profesos (OQV del QN voto y S de P votos), OP coadjutores espirituales y RR aún no incorporados. Estos números suponían un sensible aumento de miembros durante el siglo XVIII. En cuanto al origen geográfico de los miembros de la provincia al momento del extrañamiento, los datos ofrecidos por el catálogo NTSS/NTST muestran que el número de casas de cada región o reino no corresponde al número de individuos procedentes de esas mismas zonas geográfico-políticas. Así, del reino de Sevilla, con más del RM% de las casas (OO/QN) en las dos ciudades más populosas de la provincia (Sevilla y Cádiz) y en otras importantes como Écija, Osuna, Marchena, Jerez de la Frontera, Antequera, sólo proceden PNV individuos, esto es, el QR,PN% del total de la provincia. De éstos, la gran mayoría (OTT = US,UP%) los proporcionan las mismas ciudades y pueblos (NT) donde se ubican las casas (VQ Sevilla, OU Cádiz, OU Osuna, OM Antequera, NU Marchena, NU Écija, NS Utrera, NP Jerez de la Frontera, NN Puerto de Santa María, U Carmona, T Arcos de la Frontera, R Morón de la Frontera, Q Sanlúcar de Barrameda, primeros, estaban destinados al Paraguay. El sacerdote Ramón Ruiz no aparece en el catálogo; Julián Caballero se encuentra al final de éste entre los Destinati ad Indos. Ad Prov. Paraquar., como estudiante de Oº de teología en San Hermenegildo, pero éstos no entran en el cómputo de la provincia. Ambos se incluyen en el Catalogo ms. de Loyola. Ramón Ruiz se fugó de Algajola el OU agosto NTST y obtuvo el rescripto de la Penitenciaría el NP octubre del mismo año: “Omnium religiosorum Societatis Jesu ditionibus Catholicae Regis subiectorum, qui per medium Sacrae Poenitentiariae Apostolicae a Ssmo. Dno. Ntro. PP. Clemente Xiij obtinuerunt Indultum exeundi ad saeculum”. ARSI Hisp NQS (en adelante Penitenciaría, Índice).

– NV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

P Trigueros, O Higuera la Real, N Fregenal, N Constantina). Los QO restantes procedían de otras PN localidades de las actuales provincias de Sevilla (NR), Huelva (NQ) y Cádiz (NP, inclusos P de Ceuta y O de Gibraltar, pertenecientes a su obispado). Córdoba, con solo Q casas (colegios de Santa Catalina y la Asunción en la capital, Montilla y Baena) suministra un contingente proporcionalmente más alto al número de casas: NRQ individuos, lo que supone el ON,UT% del total de la provincia. Como en Sevilla, aunque en menor medida, la mayoría (VT = SO,VU%) proviene de los núcleos con colegios (RP de Córdoba capital, PN de Montilla, NP de Baena), el resto (RT) de otras NR localidades, pero con la particularidad que, de Luque donde no había casa, procedían OO, la mayoría coadjutores, lo que aumenta el porcentaje de concentración al TU,SS%. El reino de Granada con dos de las ocho ciudades más populosas de España –Granada y Málaga– y S casas (colegios de San Pablo y San Bartolomé y Santiago en Granada capital, Málaga, Guadix, Motril, Loja), proporciona VP individuos esto es, el NP,ON% de la provincia, bastante menos absoluta y proporcionalmente que Córdoba. De ellos, como en los dos reinos anteriores, la mayoría (TM = TR,OS%) proceden de las ciudades con colegios (QQ de la capital, OM de Málaga, R de Motril, P de Loja, N de Guadix) y los OP restantes de NT localidades de las actuales provincias de Granada (NP) y Málaga (NM). En contraste con los anteriores, la proveniencia de las vocaciones en el reino de Jaén aparece más diversificada. De los TR jesuitas originarios del reino (el NM,SR% del total de la provincia), PT (QV,PP%) provienen de las ciudades donde estaban establecidas sus S casas (NS de Jaén capital, NP de Baeza, Q de Úbeda y Q de Cazorla. No hay ninguno de Andújar). Los otros PU (RM,SS%) procedían de OP localidades. Las Canarias apenas si proporcionan vocaciones: sólo Q (M,RS%), todas de La Orotava en la isla de Tenerife. Los RU restantes (U,OP% del total de la provincia) procedían de diversas regiones de España (QU), N de la isla de Cuba y V de otras naciones (P franceses, O portugueses, O italianos, N irlandés). Entre los primeros, abundan los extremeños (NO, de ellos R de Jerez de los Caballeros) y los gallegos (T). No se computan en estos números los miembros de las provincias de Indias, tanto el procurador y su socio, como los novicios y estudiantes destinados a ellas. Ni tampoco tres miembros de la provincia flandro-bélgica: un padre destinado en Cádiz como confesor de los de su nación y dos estudiantes de teología en Granada, ni los dos procuradores permanentes de Castilla y Toledo, existentes en la provincia para los asuntos propios de las suyas respectivas. Como dato curioso, conviene añadir la abundancia de miembros de una misma familia: al momento de la expulsión había varias parejas de hermanos. Entre ellos, Jerónimo y Nicolás de Estrada, Pedro y Luis Altamirano, Luis y Manuel de Valdivia, Gabriel y José Ruiz, Álvaro e Ignacio Vigil, Diego y Miguel de Tienda, Ignacio y Manuel de Medina, José y Manuel Castellano, Antonio y Miguel Quirós, y los S hermanos sevillanos Luis, Ignacio, Juan Bautista, Miguel, Carlos y Xavier de Castilla, además de otros de los que no nos consta con certeza. – OM –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

Al terminar el siglo anterior (NSVV), la provincia contaba con QSQ sujetos. En los últimos diez años del siglo XVII, la provincia andaluza había podido remontar la crisis demográfica de mitad de siglo, producida por pestes, guerras y crisis económica. En NTSS, los jesuitas empleados en el ministerio de la docencia eran NOT (NU,MP% del total de la provincia): OV profesores de teología (P profesores de Sagrada Escritura, NO de teología especulativa, NQ de teología moral), NU de filosofía, RM preceptores de gramática, todos sacerdotes, y PM maestros de primeras letras (éstos, todos coadjutores). Los escolares no interrumpían sus estudios con la enseñanza en los colegios. De ahí la abundancia de sacerdotes dedicados a la enseñanza de letras humanas. El porcentaje era prácticamente el mismo que a principios de siglo, pero se observa cómo se habían primado los estudios mayores (NS profesores más) y las primeras letras, que había duplicado el número de maestros. Los centros donde se enseñaba eran OU y, en la inmensa mayoría de ellos, la Compañía estaba obligada a hacerlo, por fundación o dotación de sus cátedras. En algunas de las llamadas residencias, verdaderos colegios incoados, también se enseñaba. En los colegios-seminarios de las Becas e Irlandés de Sevilla, Asunción de Córdoba y San Bartolomé y Santiago de Granada, había profesores encargados de presidir las disputas de filosofía y teología. Por falta de alumnado, se había suprimido este oficio en el Inglés. En San Bartolomé y Santiago, a partir de NTRT, se impartía, además, Derecho Canónico. En el de la Asunción, había una tipografía dirigida por un hermano. En estos colegios se educaron un buen número del alto clero, militares y togados que ocuparon puestos de responsabilidad en España e IndiasOQ. En NTSR, había proyecto de establecer una cátedra de matemáticas en el colegio Inglés de SevillaOR. El año anterior, NTSQ, se habían fundado, dependientes del noviciado de San Luis de Sevilla, unas escuelas de primeras letras a cargo de un director, o superintendente, un confesor y dos hermanos coadjutores, maestros, ayudados por siete pasantes seglares. La idea nació duarante las misiones del P. Pedro de Calatayud, en NTRT. Hasta ese momento la Compañía no se había ocupado en Sevilla de la enseñanza de primeras letras. Según noticias de la época, asistían a estas escuelas N.SMM alumnos. Además de ser gratuita, como toda la enseñanza en la Compañía, la escuela proporcionaba a los muchachos todo lo necesario para las clases: plumas, papel, libros, etc.OS.

OQ Véase J. Sweerts a J. de Ossuna. Bolonia, OT diciembre NTVT. Archivo Loyola. OR ARSI, Baet OM/II f SQVv. Litt. Ann. NTSR. La quería fundar don Sebastián Caballero y estaba destinado a regentarla el P. Miguel de Benavente, catedrático de matemáticas del colegio Imperial de Madrid (“Continuación del diario...”. AMS, seción XI, tomo NO, nN QP). Mientras, enseñaba privadamente aritmética y geometría el H. Nicolás Ortiz, destinado en el colegio Inglés con título de arquitecto. Maestro de primeras letras durante muchos años e instruido en diseño, había nacido el NR enero NSVR en Sevilla y admitido en la Compañía, como coadjutor temporal, el NV de septiembre de NTNT. La expulsión le sorprendió en el colegio Inglés. Murió el OS de diciembre de NTSV en Santo Arcargelo (Rímini). Publicó, en Sevilla, un tomo en QN de Aritmética. OS Aguilar Piñal, Historia de Sevilla, OOP-OOR.

– ON –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

No tenemos estadísticas generales de la frecuencia de alumnos a los diversos colegios, en este curso, pero sí datos para NTSR del número de alumnos de San Hermenegildo y el de convictores en los tres seminarios de Sevilla y en el de San Bartolomé y Santiago de GranadaOT. En cuanto al colegio de San Hermenegildo, el número total de alumnos era de PSM, sin especificar las facultades que frecuentaban. La enseñanza de facultades mayores y menores se impartía también en el colegio de Santa María de Jesús y en el de Santo Tomás y en las cátedras establecidas por las órdenes religiosas –dominicos, franciscanos, agustinos, mínimos, etc.–, en sus numerosos conventos (OO), donde se defendían las diversas opiniones y sistemas: tomista, escotista, suarista. Por otra fuente se sabe que en NTSQ, acudían a las escuelas de gramática NTM alumnos que suponía el OT,QN% del alumnado sevillano de esta facultad (SOM). El resto se repartía entre los dos estudios de dominicos (Santo Tomás y San Jacinto), que obtenía OQM alumnos (PU,TM%), los del cabildo catedral con PS, los que acudían a las escuelas regentadas por losNQ preceptores privados de la ciudad y los que hijos de familias pudientes que contaban con prceptores particulatres. San Hermenegildo atraía también a la mayor parte de los estudiantes seculares que cursaban filosofía y teologíaOU. Estos serían unos NVM de los que, casi la mitad, vivía en los tres colegios-seminarios. Quedaban muy atrás los N.RMM alumnos de todas clases sociales que henchían las aulas de San Hermenegildo en los albores del siglo XVII: ahora ocurría lo contrario, mientras en el colegio había decrecido en número en asi el VM% ocurria lo contrario con las aulas de las Escuelas de San Luis. Es interesante señalar el contraste. Los jesuitas del primer colegio, el de la Anunciación, se quejaban, en NRTM, nueve años después de la apertura de las escuelas en Sevilla, de que se habían comenzado las clases (noviembre NRSN) con PMM alumnos y que, desde entonces, se había duplicado el número. Las aulas estaban abarrotadas y la gente principal llevaban a sus hijos a otras escuelas, con lo cual “nuestras classes se enchían de pobres y rudos”. Este dato demostraba que los pobres tenían acceso a la enseñanza primaria fuera de las escuelas de la Compañía y podían aspirar en estas últimas a una enseñanza superior, ya que, en el colegio, no se enseñaban las primeras letras. Coincidiendo con la muerte del ilustre humanista Juan de Mal Lara (NRTN), que tenía uno de los mejores estudios de gramática de la ciudad, los hijos de las clases más acomodadas comenzaron a frecuentar masivamente las escuelas de la Compañía. En NRTO, se llegó a TMM alumnos “la juventud más florida y más illustre de la ciudad”OV. Dos siglos después, la Compañía tuvo que abrir escuelas de primeras letras para que se “hinchieran” con esos “pobres y rudos” que no tenían ya sitio en San Hermenegildo ni a dónde acudir. Lo mismo ocurrió a la vuelta de la Compañía en NUNT, después de medo siglo. Según la práctica observada en Andalucía en los años previos a la expulsión, después del noviciado en San Luis de Sevilla, se hacía el año de humanidades y retórica en Marchena, el trienio filosófico en San Hermenegildo y el cuadrienio de teología en Granada. A unos OT ARSI, Baet OM/II, f. SQV, Litt. Ann. NTSR. OU F. Aguilar Piñal, Historia de Sevilla, OPO-OPU. OV Mon Paed. III, ff. QUO RNN.

– OO –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

cuatro o cinco de los mejores alumnos se les enviaba, luego, a preparar durante un año su examen público de toda la teología, el llamado acto mayor, a Córdoba o a Sevilla, bajo la dirección de los profesores de esos colegios ante los que se celebraba el acto público. La tercera probación se hacía en San Ignacio de Baeza, normalmente después de la ordenación sacerdotal o muy poco antes.

Colegios-Seminarios En relación con los colegios seminarios, donde se educaban teólogosy juristas, el colegio de la Conceción o de las Becas de Sevilla mantenía SP colegiales (R por dotación del colegio y RU de su propio patrimonio). El colegio Irlandés, OM (Q colegiales de las rentas del colegio, NS de las suyas propias) y sólo Q colegiales el colegio Inglés. Cambiadas las circunstancias religiosopolíticas de Inglaterra e Irlanda y la penuria de medios con que contaban ambos seminarios,de fondación regia, eran ya muy pocos los alumnos de estas naciones. En San Bartolomé y Santiago de Granada, había VM colegiales (QM gozaban de las rentas del colegio y RM vivían de las suyas propias). Las últimas estadísticas del seminario de la Asunción de Córdoba son de NTQP: mantenía OQ convictores, Q de las rentas de la fundación, el resto de las propias. Estos datos nos da un número aproximado de OMM colegiales convictores de los que sólo poco más de una N/Q parte (RT) eran becados. Hay que señalar que los convictores particulares pagaban solo para su maniteción, pero no por la enseñanza. Todos acudían a las lecciones del respectivo colegio de la Compañía establecido en su ciudad y tenían en casa,las repeticones y los ejercicios excolásticos (repeticiones, casos de conciencia, disputas, actos generrales, etc.).

Renovación del colegio Inglés de San Gregorio: la Academia de Matemáticas Es interesante señalar, por su significado para la preocupación de la provincia por la enseñanza de las ciencias, dirigida a propios y extraños, la solución arbitrada por los jesuitas andaluces para el sostenimiento del colegio de San Gregorio y el aprovechamiento de su edificio que, por este mismo tiempo, se reedificaba desde sus fundamentos: el establecimiento de una Academia de Matemáticas. Esta noticia indica que otra de las razones del descenso de colegiales, a partir de la segunda mitad de la década de los años NTRM, hasta reducirse a solos O en NTSQ, había sido el estado ruinoso del edificio del colegio y las obras de reedificación que supusieron falta de espacio mientras duraban y un gasto muy elevado que impedía el mantenimiento de colegiales. Se amplió la planta del edificio y se levantó el inmueble desde los cimientos. En NTSQ, se daba la última mano a la obra y se urgía su terminación para abrir la Academia de Matemáticas que contaba con el aplauso y la expectación de toda la ciudadPM. PM Carta anual NTSQ. ARSI, Bæt. OM/II SQRv. La solicitud de Joseph Shepherd, rector del colegio inglés de San Albano, dirigida a Carlos IV, en NTVO, para la devolución del edificio del colegio de San Gregorio a los Ingleses (doc. NM, NVP-NVU) da, como fecha de reedificación, exactamente un siglo antes NSSQ. Es un error de transcripción, pues según consta del estado económico del colegio en NSVP, éste llevaba NMP años establecido en una casa alquilada por la que debía pagar P.VNM reales/año. “Hacienda que tiene oy dies [sic] y seis de Setiembre, el Seminario de los Ingleses de esta ciudad año de NSVP”. ARSI, FG NSMS/S/III nº OV.

– OP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Su fundador, don Sebastián Cavallero Enríquez de Guzmán, caballero de la orden de Santiago y comendador de Aguilarejo (en la actual provincia de Valladolid), la había ofrecido a los filipenses (oratorianos) para que la llevaran según el estilo y método de la fundada, en Valencia, por el P. Vicente Tosca (NSVT-NTMV)PN. El prepósito del Oratorio de San Felipe de Neri de Sevilla, P. Antonio Castaño, propuso el asunto a discusión de la ComunidadPO. Al fin los filipenses declinaron en favor de los jesuitas. Los superiores andaluces de la Compañía aceptaron la propuesta, pero el P. general, Lorenzo Ricci, se opuso. En Roma, en la curia general de la Compañía, tenían un “terror pánico” ante la posible reacción de los Ingleses en contra de la utilización del edificio de San Gregorio para la Academia. En agosto de NTSQ, el recién nombrado rector de Cádiz, P. Rafael de Córdova, que había sido socio del P. provincial de NTSM a NTSQ y había intervenido en la aceptación de la Academia por parte de la Compañía, animaba al P. Antonio Ruiz, prefecto de las disputas académicas en el colegio inglés, a acudir al general Ricci y al asistente de España, el andaluz Francisco de Montes. Debía hacerlo por el conducto reglamentario de P. Rodrigo Sánchez, rector del colegio inglés desde NTRU. Córdova juzgaba que el único medio de hacer frente a los estorbos que ponían en Roma era que el fundador consiguiera, como pretendía, la protección del rey para la Academia. Obtenido el patrocinio real, ni la curia general de la Compañía en Roma tendría razón para recelar ni los ingleses “tendrían ossadía para sus máchinas”. Sánchez debía exponer a Ricci y a Montes, con energía, el estado de la cuestión, mencionar la protección real solicitada por el fundador, recordar que el colegio de San Gregorio había albergado, en tiempos recientes, a otros convictores pensionistas no ingleses sin oposición de éstos y aducir otras razones conducentes a sosegar los temores de Roma. Córdova recomendaba prudencia: su propuesta de acudir al general y al asistente de España, en los términos que expresaba en su carta, no debía traslucirse, sino quedar entre Ruiz y el rector del colegio inglés, SánchezPP. Mientras llegaba la aprobación del general, el hermano sevillano, Nicolás Ortiz, arquitecto muy versado en trazas, destinado en el colegio inglés desde NTSQ, sin duda en razón de las obras, comenzó a dar lecciones privadas de aritmética y geometría. Publicó, en Sevilla, un libro sobre la materiaPQ. Para NTST, ya estaba aprobado el establecimiento de la Academia en el colegio Inglés y el P: general había designado, para ocupar la cátedra, al P. Miguel de BenaventePR, PN “Utilidades del establecimiento de una Academia pública de Mathemáticas en Sevilla”. Domingo Moxico del Oratorio de San Felipe. Archivo Municipal de Sevilla (AMS), Sección XI, Papeles del Conde del Águila, t. I (Qº), nº T, ff. NQQ-NSMv. PO “Dificultades y soluciones a ellas para aceptar la Academia por parte del Oratorio”. Parece este papel del Pe Moxico. Ibidem, nº U, ff. NSN-NUU. PP “Copia de capítulo de carta del P. Rafael de Córdova al P. Antonio Ruiz”. Cádiz, NM agosto NTSQ. Ibidem nº V, ff. NUVr-v. PQ F.B. Medina, S.J., “Ocaso de una provincia de fundación ignaciana...”, ArchTeolGran, RQ (NVVN), R-VM, PS. PR M. de Benavente nació en Santa Cruz de los Cáñamos (Ciudad Real) el U octubre NTOS, ingresó en la Compañía el N febrero NTQQ, hizo la profesión solemne el O febrero NTSN y murió, en el destierro de Italia, en Forlì el ON noviembre NTVP.

– OQ –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

Oº catedrático de Matemáticas de los Reales Estudios del Colegio Imperial de Madrid. En ese tiempo se hallaba bajo sospecha, acusado de estar involucrado con otros jesuitas, entre ellos el P. Isidro López, en el motín de Esquilache, uno de los pretextos esgrimidos por el Fiscal del Consejo de Castilla, Pedro de Campomanes, para el extrañamiento de la Compañía de Jesús de los dominios de Carlos III. Este acontecimiento cortó de raíz toda actividad de sus miembros e impidió llevar a término cualquier proyecto, entre otros el establecimiento de la Academia de Matemáticas de Sevilla.

b) Ministerios pastorales

En tanto que NMO sacerdotes (PM,TO%) tenían especial dedicación a la enseñanza, en el campo pastoral (confesonario, predicación en las iglesias y por calles y plazas enseñanza de la docrina cristiana, visita a cárceles y hospitales, misiones populares, resolución de casos de conciencia, etc.) trabajaban, de oficio, NNS sacerdotes (PQ,VP%). A parte de los pocos dedicados al gobierno de la provincia (provincial, su socio, procurador de corte, en Madrid, y de provincia) y los rectores, ministros y procuradores de los cuatro o cinco colegios más importantes, el resto de los superiores y sus inmediatos colaboradores en el gobierno, tenían también tareas relacionadas con la docencia (prefectos de estudios) o con los ministerios (encargados de la iglesia, directores o prefectos de congregaciones de todo tipo de personas, etc.)PS. La acción apostólica y cultural de los miembros de la provincia de Andalucía se realizaba en PO ciudades y pueblos de todos tamaños e importancia, sin contar con las misiones populares que cubrían periódicamente la totalidad de su territorio. Desde poco antes de la expulsión (NTSQ-NTSS), un grupo estable de T misioneros recorría las diócesis andaluzas de Granada, Sevilla, Jaén y Málaga, por encargo de sus obispos. El extrañamiento de los jesuitas de la provincia de Andalucía produjo, sin duda, una incidencia negativa en la vida cultural de la región, pero en el análisis de las cifras hay que cuidar de no exagerar el número de jesuitas dedicados a la labor docente, confundiendo el término “colegio” con “centro de enseñanza” y “residencia” con “centro de ministerios pastorales”. Exceptuando San Hermenegildo de Sevilla, donde no había ministerios, pues se ejercitaban en la casa profesa fundada y desgajada del colegio en NRTV con esta finalidad, en todos los demás colegios había sacerdotes destinados a los ministerios en la propia iglesia del colegioPT. PS ARSI, Baet NT. PT La abrumadora diferencia, no sólo en Andalucía sino en todo el resto de la Compañía, entre el número de colegios y casas profesas y la abundancia, en los primeros, de tantos profesos dedicados a ministerios pastorales al margen de la enseñanza, refleja la solución práctica dada por la Compañía histórica al problema de la pobreza, aparentemente contraria a las Constituciones y al espíritu del fundador que legisló la pobreza absoluta para los profesos y sus casas, que debían vivir de limosna, y sólo admitió rentas para los colegios en favor de los estudiantes de la Compañía, de las que no podía aprovecharse la Compañía profesa, sino únicamente los necesarios para la marcha del colegio (vid. L. Lukács, “De origine collegiorum externorum deque controversiis circa eorum paupertatem obortis” [AHSI OV (NVSM)], NUV-OQR; PM [NVSN], N-UM). No nos toca aquí discutir este problema, pero no escapó a Campomanes que le dedicó, en su Dictamen, varios números (OSV-OTO) como base para demostrar la relajación de la Compañía, en este punto, y sus consecuencias en la acumulación de riquezas. P. Rodríguez de Campomanes, Dictamen fiscal de expulsión de los jesuitas de España NTSS-NTST) (ed. J. Cejudo y T. Egido), Madrid, NVTT.

– OR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Un indicativo de la intensidad del trabajo pastoral es el número de hermanos coadjutores en los colegios con el oficio de acompañantes de los padres destinados a ministerios (“socius ad ministeria”).

O.O. Estado interno de la provincia

Al tratar de una corporación religiosa, como la Compañía de Jesús, uno de los aspectos a estudiar y tener en cuenta es el del régimen interno y el de la observancia regular. El OR marzo NTST, poco más de una semana antes de la expulsión, el P. general Ricci hacía un balance de la observancia en la provincia de acuerdo con los informes de superiores y consultores de la provincia y casas elaborados en eneroPU.

Sin embargo, a los comienzos, concretamente, en Andalucía, Ignacio de Loyola quería la multiplicación de colegios y no de casas. A propósito de los cuatro colegios existentes en la provincia andaluza en NRRR (Córdoba, Sevilla, Sanlúcar de Barrameda y Granada) Juan de Polanco comunicaba a Francisco de Borja, Comisario de Ignacio para España y Portugal: “En cuanto al baptiçar casa o collegio, remittese [nuestro Padre] totalmente a V.R. Es verdad que el modo de començar así en Sevilla, como en Sanlúcar y Granada, más parece que tira a forma de casa que a que de collegios, porque se han puesto operarios y no scholares, y quanto a lo passado, ahora casas o collegios todo lo tiene N.P. por bueno. Pero advierta V.R., que la intención de N.P. es, specialmente para los principios, que los collegios se multipliquen y no las casas: porque es menester que aya commodidad de entretener y sustentar mchos scholares”. Por otra parte, Borja “deuería hacer guardar la ordenación hecha de no aceptar collegio alguno donde no se diese casa con iglesia y renta para mantener, a lo menos, NQ ó NR personas”. Mon Paed. III, QUO; RNN, Polanco ex comm. a Borja. Roma OV mayo y OR julio NRRR. Mon Ign V, UP:PSR. PU Archivo de Loyola. España. Andalucía, “Noticias y Expulsión de los Jesuitas Andaluces. Siglos XVI-XVIII”, Ricci a Fernando Gamero, provincial de Andalucía. Roma, OR marzo NTST (Original). “Aunque por la bondad del Señor florece la observancia en esa Provincia, con todo se notan algunas faltas, que aviso en ésta a v.r. para que siendo ciertas, les aplique el más pronto y eficaz remedio, y son las siguientes: que no se observa exactamente la regla NU de los Sacerdotes; que es demasiado el número de HH. Coadjutores en la Provincia, y así conviene que se reciban pocos y no más los precisos; que son muchas las visitas que se hacen a seglares, y poca la aplicación de algunos al estudio del [sic] Moral; que en la Profesa de Sevilla se asiste mal a la Comunidad, y que algunos Sacerdotes de ella dexan facilmente de celebrar la Missa, que no son puntuales a la oración, que toman estipendio por Missas y Sermones, y tienen largas conversaciones con Mujeres en los Confessionarios, que sus Congregaciones están decaídas, y que algunos dicen Missa en tiempo de Oración; que en el colegio de Ézija están también decaidas las Facultades maiores, y que el H. Procurador sale casi todas las tardes con el pretexto de visitar los campos, lo qual no permitirá v.r., y que algunos murmuran de las obras hechas por el P. Vargas con ofensión de varios cavalleros beneméritos de la Compañía; que el P. Rector de Jaén habla mal con unos súbditos de los defectos de los otros, no atreviéndose a corregirlos, y que tanto en su Reverencia como en algunos de sus súbditos se nota cierta facilidad en desahogarse contra algunas Comunidades, y otras personas de carácter, haciéndoles alguna vez la cruz a las espaldas al despedirlas de nuestra Iglesia; que el P. Rector del Seminario de Granada es demasiado indulgente con los Jóvenes, cuya crianza reprueba y condena el público, mostrando por eso poca satisfacción del P. Rector, a quien v. r. deberá advertir, que se ajuste a quanto v. r. ordenare; que el P. Rector de Andúxar es poco recatado en el hablar, y el de Montilla no promueve nuestros Ministerios, y es poco grato a los de casa y a los de fuera de ella. Estas son las faltas que resultan de las cartas sobre la última renovación, y he hechado [sic] menos las del P. Superior del Puerto, y de los consultores de los colegios de Antequera y Frexenal, a quienes en mi nombre advertirá v. r. su descuido, y a los PP. consultores del colegio de S, Hermenegildo que en adelante me informen también sobre los Seminarios Inglés e Irlandés; y al P. Nicolás Entrena prevendrá, que use de moderación en las expresiones con que reprueba la conducta de su Superior, refiriendo sencillamente las faltas que nota, no sea que en su modo de explicarlas cometa mayor falta que la que en otros reprueba. Finalmente por no multiplicar cartas prevengo en ésta a v. r. que he recibido la suya de NM de febrero, y que el colegio de Carmona está tan gravado de deudas, que se teme un concurso, y para impedirlo es preciso, que v. r. lo alivie de sujetos y se empiezen a pagar algunas deudas: encargo esto a v. r. encarecidamente, pues los temores del concurso son demasiadamente bien fundados, y para quietar a los acreedores ha de tomar v. r. todos los arbitrios que le dictase su prudencia, sin pérdida de tiempo. En sus SS.ss. me encomiendo. De Roma OR de marzo NTST. De v. r. Siervo en Xpto. Lorenzo Ricci, P. Fernando Gamero Provincial de Andalucía”.

– OS –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

En general la observancia era buena, pero se señalaban faltas que, de existir, debían ser remediadas con prontitud y eficacia. Estas eran, en general, el descuido en guardar la regla NU de los sacerdotes (que probibía visitar mujeres sin acompañantePV), excesivas visitas a los seglares y la poca aplicación de algunos al estudio de la Moral. En cuanto a las casas, era la Profesa de Sevilla la que, al parecer, tenía defectos más serios: se cuidaba mal a la Comunidad, algunos sacerdotes dejaban con facilidad de decir la misa, otros la decían en tiempo de oración y otros no eran puntuales a ésta. Se tomaban estipendios por misas y sermones (contra lo determinado en las bulas pontificias y ConstitucionesQM), tenían largas conversaciones con mujeres en el confesionario y estaban decaídas las congregacionesQN. En Écija, estaban decaídas las facultades mayores, el superior de Montilla no promovía los ministerios de la Compañía y era poco grato a los de casa y a los de fuera. El rector de Jaén comentaba los defectos de unos con los otros, pero no se atrevía a corregirlos y tanto él como algunos de sus súbditos hablaban contra otras comunidades religiosas y personas respetables. El rector del seminario de San Bartolomé y Santiago de Granada, era demasiado indulgente con los jóvenes, cuya educacinón reprobaba y condenaba el público y, por lo mismo, mostraba descontento del rector. El colegio de Carmona se encontraba en graves dificultades económicas con evidente riesgo de un concurso. El provincial debía aligerar el colegio de personal y comenzar a pagar a los acreedores para evitar el concursoQO. Finalmente, había demasiado número de hermanos coadjutores en la provincia, por lo que se debían admitir pocos y sólo los necesarios.

P. La expulsión P.N. El real decreto de ejecución (OT febrero NTST)

Las conclusiones de la pesquisa reservada, llevada a cabo con motivo de los motines de primavera de NTSS (en particular el llamado Motín de Esquilache, en Madrid), bajo la dirección del Fiscal del Consejo de Castilla, Pedro Rodríguez de Campomanes, cuyos resultados sirvieron de base para la elaboración del Dictamen del Fiscal (PN diciembre NTSS)QP, revelaban, entre muchos otros puntos perniciosos a la Iglesia y la monarquía, que eran “los jesuitas de España e Indias el fomento y el centro de disensión y del desafecto a la

PV Institutum Societatis Iesu, III (Florencia), NUVP, NR. QM Bula de Julio III, Exposcit debitum, ON de julio de NRRM; Const. P VI, cap. II, § T. QN La razón principal de este decaimiento habría que buscarla quizás en la edad de los directores: de los cinco, dos eran

septuagenarios, otros dos sexagenarios y el más joven tenía RT años. QO En esta época el colegio tenía NT sujetos: NM PP. y T HH. Por fundación debía tener dos prelecciones de gramática y, por dotación, un maestro. Sin embargo, además de estas dos clases de gramática y otra de leer y escribir, mantenía una cátedra de filosofía y otra de casos de conciencia. Este era el estado económico del colegio en noviembre NTSQ (reales, maravedís): Rentas totales, SN.MRT, NS; Cargas: OS.OQN, MO; Rentas libres: PP.PMT, NV; Deudas: NTT.MPT, MV; Créditos: Q.SNQ, MM; Execeso de deudas: NTO.QOP,MM. QP Pedro Rodríguez de Campomanes, Dictamen fiscal de la expulsión de los jesuitas de España (NTSS-NTST) (introducción y notas de Jorge Cejudo y Teófanes Egido), Madrid (Fundación Universitaria Española), NVTT.

– OT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

quietud”. La Compañía había colmado “la medida del escándalo en punto de su predicación, de su enseñanza y de su infidelidad” por lo que era “indispensablemente necesario para la seguridad de la sagrada persona de S.M. y del reino entero que la soberanía usase de su potestad económica extrañando del reino a los jesuitas profesos y a los novicios que quisieran permanecer en la Compañía”. Esta providencia era necesaria, “para evitar, en lo sucesivo, escándalos semejantes a los pasados y por convenir, al orden público, separar de la masa honrada de la nación un cuerpo de hombres que aspiraba a precipitar la fidelidad española, abusando de la piedad de la nación y de las proporciones que les facilita su introducción y exterioridad sugestiva”. La pena de extrañamiento, por crimen de lesa majestad, es a la que aludía Campomanes, de diversas maneras: por atentar a la vida del rey, o a su dignidad de rey para desposeerlo y dar el reino a otro rey, incitar a los súbditos a la desobediencia, está contemplado en las leyes N y O del título O, partida VII. La cruda realidad que pesaba sobre el jesuita expulso y desterrado, no consistía en una simple “expulsión”, o de un simple destierro, que es de lo que normalmente se habla y escribe, sino de la figura jurídica del “extrañamiento” que no es lo mismo y que es necesario explicar. Los jesuitas habían sido condenados, por una ley solemne, como la votada en cortes (esa es la fuerza jurídica de una “pragmática sanción”), al “extrañamiento” perpetuo de los dominios de su Majestad Católica, cuya condena era de las penas aflictivas más graves, después de la pena de muerte y de la prisión perpetua. Sus efectos jurídicos que llevaba consigo, la “desnaturalización” (lo que hoy llamaríamos pérdida de la nacionalidad), la ocupación de sus temporalidades, el exilio perpetuo, con confinamiento y prohibición absoluta de establecerse o detenerse en ninguno de los dominios de su Majestad Católica. Así define la acepción de la voz “extrañar” la Real Academia Española (NTPO): “Extrañar de los Reynos a uno: Es privarle de los privilegios y honores de vassallo, ocupándole las temporalidades, bienes y hacienda de que goza en el Réino, y mandándole salir fuera de los dominios, sin permitirle que páre y viva en parte alguna de ellos”QQ. Conllevaba el confinamiento en los estados de papa y, como corolario, la extirpación de su doctrina perniciosa. A mayor abundamiento, no pasó mucho sin que quedase patente a los regulares de la Compañía hasta dónde llegaban las consecuencias de la pena de extrañamiento: convertía a cada uno de ellos en un proscrito expuesto a la pena máxima si contravenía la prohibición de volver a la patria. En cuanto al proceso de la expulsión de los jesuitas debía llevarse a cabo con toda decencia y orden. Después de examinarlo durante el mes de enero de NTST, el Consejo en el Extraordinario hizo suyo, por unanimidad, el dictamen fiscal y elevó al rey, el OV de enero, su consulta proponiendo, atendidas “las sanguinarias máximas de los jesuitas”QR, el QQ Real Academia Española, Diccionario de Autoridades (edición facsímil), Madrid (Editorial Gredos), NVVM, P vols., II (D-Ñ). QR Para las culpas y doctrinas de que se acusaba a la Compañía, pueden verse las voces temáticas del DHCJ: I, NTU-NUV: Antijesuitismo (I. Tiranicidio; V. Laxismo, etc.), III, OURO-OURR Obediencia (P. Obediencia ciega); IV, PTPV-PTQU V. Teología Moral (V.N. Probabilismo, V.O. Casuismo).

– OU –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

extrañamiento de todos los regulares de la Compañía residentes en los dominios del monarca, providencia que competía emanar a éste solo. Las máximas sanguinarias a que aludían los consejeros, se referían a la doctrina del tiranicidio, que unida al sistema moral del probabilismo, tachado de laxismo y, a la obediencia “ciega”, al general y al papa, al que se le reconocía el poder de deponer a los príncipes y de desligar a los vasallos de la obediencia debida al soberano, convertía a cada uno de los individuos de la Compañía, en potenciales asesinos de reyes. Carlos III se conformó con la consulta de su Consejo en el Extraordinario y encomendó su examen a una Junta restringida de siete miembros, a los que calificó, no sin cierta razón por los empleos que servían, de “personas del más alto carácter y de acreditada experiencia”. Estos eran cuatro de los cinco secretarios de Estado y del Despacho Universal: Estado, Hacienda, Gracia y Justicia y Guerra, quedando excluido el secretario de Marina e Indias, Frey Julián de Arriaga, afecto a los jesuitas. A los secretarios se añadían, el confesor real, P. Joaquín de Osma, alcantarino, el duque de Alba y otro miembro del Consejo Real. Una vez que éstos dieron su conformidad, con algunas enmiendas de procedimiento, el rey firmaba, en OT de febrero, el decreto de ejecución del extrañamiento en los términos de la consulta del Consejo y de las enmiendas sugeridas por la Junta. El responsable último de la ejecución, sería el presidente del Consejo de Castilla, conde de ArandaQS. En el decreto, el rey presentaba el extrañamiento de los jesuitas de todos sus dominios de España, Indias e Islas Filipinas, como “necesaria providencia” exigida por su obligación de proteger a sus vasallos y por respeto a su Corona, para lo que había usado de su potestad suprema que el Todopoderoso había depositado en sus manos. Se fundaba en “gravísimas causas relativas a la obligación de mantener la subordinación, tranquilidad, y justicia” de sus pueblos y en “otras urgentes, justas y necesarias” que reservaba en su real ánimo. En los mismos términos de “necesaria providencia” presentaba el decreto de OT de febrero, la Pragmática Sanción de O de abril de NTST, a los estamentos y cuerpos eclesiásticos y políticos, que el monarca se había visto obligado a tomar, a pesar suyo, por justos y graves motivos, que quedaban reservados en su real persona. Para ello, impulsado de su real benignidad, como Padre y Protector de sus pueblos, se había valido él solo de su “económica potestad” que el Todopoderoso había depositado en sus manos, sin utilizar otros medios más expeditos Para explicar la prontitud con que los individuos de la Compañía de España acataron el decreto, se suele acudir al “espíritu ignaciano de obediencia”, pero no se puede pasar, por alto, la cláusula conminatoria del “encargo” regio dirigido a los superiores de la Compañía que, como se sabe, equivale, para los eclesiásticos, al “ordeno y mando” conminando a los seculares. Esta es la fórmula conminatoria: QS Colección general de las providencias hasta aquí tomadas por el Gobierno sobre el extrañamiento y ocupación de temporalidades de los Regulares de la Compañía que existían en los Dominios e S.M. de España. Indias, e Islas Filipinas á consequencia del real decreto de OT de Febrero, y Pragmática Sanción de O de Abril de este año. Parte Primera. De orden del Consejo, en el Extraordinario. Madrid (Imprenta Real de la Gazeta) NTST (en adelante, Colección general de providencias, I).

– OV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

“Encargo a los Padres Provinciales, Prepósitos, Rectores, y de más Superiores de la Compañía de Jesús se conformen, de su parte, á lo que se les prevenga, puntualmente, y se les tratará, en la execución, con la mayor decencia, atención, humanidad y asistencia: de modo que, en todo, se proceda con mis soberanas intenciones”. Por otra parte, se ordenaba a los comisionados que no faltase, “en manera alguna, la más cómoda y puntual asistencia de los religiosos, aun mayor que lo ordinario si fuese posible, como que se recojan a descansar a sus regulares horas reuniendo las camas en parages convenientes para no estar muy dispersos”. Para penetrar en el concepto que se tenía de la Compañía en las altas esferas de la monarquía, nada mejor que las órdenes expeditivas contenidas en la “Adición a la Instrucción sobre el Extrañamiento de los Jesuitas de los Dominios de Indias en Islas Filipinas”, donde se temía la oposición de los comisionados y más aun la de los propios religiosos de la Compañía: mandaba a las autoridades supremas virreinales que se llegase al complemento cabal de la expulsión, “combinando las precauciones y reglas con la decencia y buen trato de los Individuos que naturalmente se prestarán con resignación sin ser motivo para que el Real desagrado tenga que manifestarse de otra forma o usando los virreyes, presidentes, gobernadores y corregidores de la fuerza que, en caso necesario, sería indispensable porque no se puede desistir de esta execución ni retardarla con pretexto”.

P.O. El decreto de extrañamieno y su ejecución

Si es verdad que las normas para la ejecución emanadas del conde de Aranda, eran categóricas: secreto, uso de la fuerza armada, sorpresa, celeridad, etc., también es cierto que se ordenaba “la más cómoda y puntual asistencia a los religiosos, aún mayor de la ordinaria, si fuese posible” y evitar que recibieran “el menor insulto” castigando seriamente al que se excediere en esto, ya que estaban bajo la protección de S.M.QT. Prescindimos de detenernos en la sucesión de los eventosQU. Sólo señalaremos que, en Sevilla, el comisionado regio, el teniente mayor, don Juan Pedro Coronado y Tello de QT Instrucción de lo que deberán ejecutar los comisionados para el extrañamiento y ocupación de bienes y haciendas de los jesuitas en estos reinos de España e islas adyacentes, en conformnidad de lo resuelto por S.M. arts. XI y XIV. Cfr. Historia de la Iglesia en España, t. VI, La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII (dirigido por A. Mestre), Madrid, NVTV, Apéndice IV, UMV-UNO (en adelante Instrucción). QU En el Archivo Municipal de Sevilla, sección XI (Papeles del Conde del Águila), tomo NO, nn. PO-PQ; QM; QO-QQ, se conserva abundante documentación sobre la ejecución de la pragmática en la ciudad; cuatro diarios del viaje a Córcega; copia de cartas, etc. Uno de ellos es “Relación del modo de proceder que tuvo con los P.P. Jesuitas de Sevilla el Asistente interino don Juan Pedro Coronado en NTST”. AMS, sección XI, tomo NO, nº PO. Gran parte se publicó, con modificaciones en el texto y notas apologéticas, en el efímero semanario Revista Católica de Sevilla, tomo IV, nn. OMP-ONM (octubre-diciembre NUUN). Otros detalles y datos de gran interés se encuentran en el diario de Alonso Pérez, con comentarios de José Salvador de Vargas-Machuca, testigo presencial de los procedimientos en el colegio de San Hermenegildo: “Prima lettera di N.N. ex-jesuita spagnolo sopra i giornali de’gesuiti Giuseppe Peramaz, ed Alfonzo Perez tradotta dallo spagnolo in italiana favella” (en adelante Pérez, “Diario”). Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid). Santa Sede, Leg. PQN, nº PN. Para la significación de este documento.

– PM –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

Guzmán, Alcalde de Hijosdalgos de la Chancillería de Granada, fue condenado por el Consejo a Q años de supensión “por morosidad en la ejecución de la pragmática”QV. De hecho, mientras organizaba del modo más cómodo y digno posible el viaje de los expulsos a Jerez de la Frontera, que era el depósito señalado en las instrucciones de conde de Aranda para los jesuitas de los reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y sur de Extremadura, Córdoba, los sevillanos permanecieron ocho días en sus domicilios. Llevados los novicios, el R de abril, a medianoche, a casas particulares y explorada su voluntad por el mismo Coronado, sólo Q decidieron seguir la suerte de la CompañíaRM. Como ya indicamos, de los RT novicios, sólo PO pertenecían a la provincia de Andalucía, los demás a las provincias americanas. Unicamente un andaluz se unió a los expulsos: el noble jerezano Gonzalo de HinojosaRN. De los tres destinados a las provincias americanas, dos constan que eran de la del Paraguay, José Sevilla y Gaspar Andrés, el primero originario de la provincia de Aragón y el segundo de la de Toledo. El tercero era, con toda probabilidad, José A. Serrano, granadinoRO. Los novicios no sufrieron violencia y tuvieron tiempo de consultar durante un día con los padres del novicado. Una de las razones, si no la principal, de este exiguo número de novicios decididos a seguir a los expulsos, fue la actitud de su mismo maestro y rector del noviciado, el sexagenario Manuel DuarteRP. Les aconsejó que se quedaran, sin tomar estado, en la esperanza de un próximo retorno de la Compañía a España, cambiadas las circunstancias. Si este cambio tardaba en producirse, el maestro prometía llamarlos desde ItaliaRQ.

QV “Copia de las ceremonias celebradas en esta ciudad con los R. P. jesuitas expulsados el día P de abril de NTST”. Ibidem, nN PQ. RM “Relación del modo de proceder...”. Ibidem, nN PO. “Diario”, ff. TN-UO. RN Nació en Jerez de la Frontera (T septiembre NTRN), donde fue admitido en la Compañía el S abril NTSS. Hizo sus votos en Algajola (Córcega), el T abril NTSU. En Calvi (Córcega) y Rímini (Italia), enseñó humanidades a los jóvenes jesuitas expulsos. Extinguida la Compañía, no se ordenó sacerdote. Murió en Viterbo el NT marzo NUNO. Se le conoce con su apellido completo, Adorno Hinojosa. RO J. Sevilla, nacido en Barcelona el OT diciembre NTQO, fue admitido para coadjutor temporal en la prov. de Aragón en NTSS. G. Andrés, nació en Fuente Encarroz (Valencia) el PM mayo NTQT y fue recibido, como escolar, en la prov. de Toledo el ON junio NTSS. H. Storni, Catálogo de los jesuitas del Paraguay NRUR-NTSU, Roma, NVUM. No tenemos noticia documentada del otro novicio, pero, por el contexto, era andaluz (Pérez, “Diario”, ff. UM-UN): puede tratarse de José Antonio Serrano, nacido en Huéneja, diócesis de Guadix (Granada), el U agosto NTQM, admitido en la Compañía el NP agosto NTSR, para la prov. del Paraguay. Se unió a la Compañía restaurada e hizo la profesión solemne el NR agosto NUNR. En NUNS, estaba en el colegio Imperial. Murió en Madrid el OM septiembre NUOO. Formaba parte de la expedición que se preparaba para el Paraguay dirigida por los P. D. Muriel y J. Robles (Storni, Catálogo), pero consta que a éstos les sorprendió la expulsión en el Hospicio de Indias del Puerto de Santa María y, a los componentes de la expedición, aquí y en varios colegios y casas de Andalucía. Una expedición anterior salida el NN enero NTST de Cádiz, se componía de NQ individuos –P para el Paraguay y U para Chile. Dos de estos últimos eran de Andalucía: Gaspar de la Carrera Álvarez de Sotomayor, natural de Lora del Río (Sevilla) y el cordobés José Croquer. La expedición fue arrestada al llegar al Río de la Plata: Archimbaud. RP Nacido en Granada el NO marzo NTMQ, fue admitido en la Compañía el NN enero NTNU, hizo la profesión solemne el NR agosto NTPT y falleció en Rímini O noviembre NTUU. RQ Pérez, “Diario”, ff. TV-UN. Los mismos novicios que siguieron a los expulsos lo confesaron al autor de los comentarios, Vargas-Machuca.

– PN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Los convictores de los seminarios fueron invitados a permanecer en sus colegios o a retirarse a sus casas con licencia del teniente: quedaron sólo tres en las Becas (de SM), otros tres en el Inglés y cuatro en el IrlandésRR. El NM de abril, a media noche, unos NMR jesuitas de las casas de Sevilla fueron conducidos al muelle, a pie y escoltados por la tropa de guardia de las casas respectivas, para embarcarse en tres barcos con destino a Sanlúcar de Barrameda, donde desembarcaron al día siguiente. Los pasajeros del primer barco rehusaron detenerse en Sanlúcar, donde tenían preparada la comida en los conventos de Santo Domingo y de la Victoria, y prosiguieron a Jerez en bagajes. Los restantes, llegados unas horas después, tenían preparados carruajes enviados del Puerto de Santa María, aunque insuficientes. Por estar el camino real de Sanlúcar a Jerez impracticable para los vehículos de ruedas, a causa de las lluvias, dieron el rodeo por el Puerto. Por ser tarde y estar fatigados, el oficial, de acuerdo con el gobernador, conde de Trigona RS, los alojó en el mismo Puerto, parte en el Hospicio de Indias y parte en casa de don Miguel de Uriarte marido de doña María de Borja, descendiente de San Francisco de Borja, que se esmeró en atenderlos. Entretanto, se acomodó la casa del conde de Cumbre Hermosa, a donde se trasladaron al cabo de unos días. Con esto, se excusó la ida de este grupo a Jerez. En esta ciudad se alojaron en el mismo colegio de la Compañía y en casas espaciosas ofrecidas libremente por la nobleza y gente acomodada, amigos de la CompañíaRT.

P.P. La navegación a Italia

El O de mayo, embarcaron en el Puerto de Santa María los jesuitas de las casas de los reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla y de Extremadura (Pov. Toledo SJ), en tres urcas suecas El General, El Blasón y La Paz, expresamente acomodados en La Carraca para este transporte. Las convoyaba el navío de la armada española La Princesa, de TM cañones, del mando del capitán de fragata, don Juan Manuel LombardónRU. RR “Relación del modo de proceder...”. AMS, sección XI, tomo NO, nN PO. Los T de los colegios inglés e irlandés fueron trasladados OU de abril a las Becas para proseguir sus estudios en el colegio de Santo Tomás, de los dominicos. A los ingleses le cambiaron la sotana, parecida a la de los jesuitas, por la clerical y, por la misma razón, a éstos y a los irlandeses, el bonete: Pérez, “Diario”, f. OPP. RS Era hermano del P. Vespasiano M. Trigona, de la provincia de Sicilia, que había sido provincial de su provincia (NTRO-NTRR) y asistente de Italia en Roma (NTRR-NTSN), en cuyo cargo falleció: cfr. Pérez, “Diario”, ff. NMR-NMS. RT “Relación del modo de proceder...”. AMS, sección XI, tomo NO, nN PO; “Diario”, ff. VR-NMP NTM-NTP. Según este diarista, el trasporte se hizo en dos barcos. Las casas de Jerez fueron las del marqués de los Alamos, D. Francisco Carreño, D. Álvaro Ramírez y D. Antonio Díaz de la Guerra. RU Existen cuatro diarios de este viaje: un “Diario breve de la navegación a Italia” (AMS, sección XI, tomo NO, nº QN), otro más detallado del P. Diego de Tienda, profesor de metafísica del colegio de San Hermenegildo de Sevilla: “Diario de la navegación de los jesuitas de la provincia de Andalucía desde el Puerto de Santa María y Málaga hasta Civita Vecchia” (ibidem, nN QO), un tercero del mismo Tienda: “Continuación del diario del viaje de los jesuitas de Andalucía desde Civita Vecchia. PN de mayo de NTST” (ibidem, nN QP). Este último diario lo he atribuido equivocadamente, en otro trabajo mío, al P. Alonso Pérez, catedrático de teología moral del colegio de Jaén (cfr. “Ocaso de una provincia de fundación ignaciana. La provincia de Andalucía en el exilio (NTST-NTTP)”, Archivo Teológico Granadino, RM (NVVN), R-UT. El diario de Pérez, que se encuentra en el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid), Santa Sede, leg. PQN, nN PN, ha llegado a nosotros en

– PO –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

El U se les unieron, en Málaga, NRP jesuitas del reino de Granada en cinco barcos pequeños: un inglés, un francés, un holandés y dos españoles. Eran RVP en totalRV. Los comisionados del Puerto de Santa María, después de proceder el examen de una junta de facultativos, de acuerdo con una real orden aconsejando la interpretación más benévola, no permitieron el embarque de muchos que, quizás en otros puertos, hubieran sido obligados a hacerlo, pero no se lo impidieron a los que, no obstante el dictamen médico, quisieron embarcarse de su propia voluntad. Quedaron en tierra RU jesuitas que vivían en la provincia (RQ de Andalucía y Q de las provincias americanas). De ellos, OT habían sido sacados de sus casas con los demás al tiempo de la intimación de la pragmática, pero en razón de edad y achaques, los dejaron depositados en diversos conventos de Jerez de la Frontera, a la espera de una súplica a la corte, por parte de los comisionados, para que se trasladase cada uno a la región de donde procedía. Algo parecido se hizo en el depósito de Málaga. Como consecuencia de esta política, no murió ningún jesuita durante el viajeSM. Según el diarista, P. Diego de Tienda, por parte del rey no les faltó nada durante la navegación. El secretario de Marina, el bailío frey don Julián de Arriaga, había dado orden al Intendente de Cádiz de proveerles de todo lo necesario “en la inteligencia que en cada jesuita iba su persona propia”SN. Entre las Instrucciones de R de junio de NTST, que el oficial primero de la Contaduría, don Francisco Huidobro y Sarabia, tenía que observar, se encontraba el menú que debía dar a los jesuitas durante la navegación: “Por la mañana chocolate y, a los que no lo quieran, cosa equivalente. Al mediodía: dos sopas, una de pan y otra de masa o arroz. Una olla abundante. Dos principios, alternando ave y carnero. Un extraordinario una o dos veces a la semana. Tres géneros de postre. Vino bueno de Sanlúcar a pasto. A la noche dos guisadas, alternando con ave y carnero. Dos ensaladas. Tres o quatro platos de postre. Vino de Xerez a pasto”SO.

la versión italiana de José Salvador de Vargas-Machuca, que le añade sus comentarios personales (véase supra párr. R e infra párr. NS). Cubre hasta la llegada a Córcega. Un quinto: “Viaje de los jesuitas andaluces y descripción de Ajaccio”, redactado por el P. Marcos Cano, procurador de San Hermenegildo, narra la navegación desde Cartagena (S octubre NTST) hasta Córcega con una interesante descripción de la gente y costumbres de la isla (AMS, sección XI, tomo NO, nN QQ). RV Estos son los nombres consignados en el diario breve (AMS, secc. XI, t. NO, nN QN) familiarizados y más fáciles de pronunciar. Tienda, “Diario de la navegación...” (ibidem, nN QO) escribe General Van Faulhang (o simplemente El General), Bolgholme y La Paz. La “Continuación del diario...” (ibidem, nN QP): El General y Blestkolm. Todos coinciden en el nombre de la fragata: La Paz; Pérez, “Diario” (traducción italiana de Vargas), tiene Blas Colmen, il Generale y la Pace, NVO-ONO. SM Pérez, “Diario”, ff. NUU-NVM OSQ-OST; “Sujetos que, por enfermos, se quedaron en España”, “Difuntos de la Provincia desde Nº Diziembre NTSS”. Catálogo ms. Loyola. El primero que murió en el destierro fue el P. Antonio Lassa, de RS años, el S agosto NTST, en Calvi. SN Tienda, “Diario de la navegación...”. AMS, sección XI, tomo NO, nN QO. “Diario”, ff. OMN-ONN. SO AGS, Marina, TOQ, f. QP (copia en ARSI).

– PP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

P.Q. La gran tragedia: los jesuitas andaluces abandonados del papa y del P. general a) El arribo de las expediciones a Civitavecchia: recibimiento hostil y abandono

El NP abril llega a Roma el extraordinario, el ON se tuvo la congregación de cardenales, el OO Azpuru envía a Madrid correo pidiendo instrucciones. La respuesta llega el NO mayo, el NP llegan los aragoneses y el O mayo de Madrid, el extraordinario a Cornejo pidiendo al ministro de España en Génova agenciar el desembarco en Córcega. Ricci anotaba en sus Memorias el arribo a Civitavecchia de las expediciones y los acontecimientos que provocaron. La primera aportó el NP de mayo con RTM miembros de la provincia de Aragón (de ellos NV novicios) de un total de SQT según el último catálogo. Venían distribuidos en NQ bastimentos conducidos por tres jabeques al mando del comandante Antonio Barceló. Los jesuitas aragoneses se encontraron con la sorpresa, no sólo de no dejarlos desembarcar, sino de verse encañonados por orden del papa comunicada al capitán del puerto, mientras se cerraban las puertas y se reforzaban las centinelas que hacían la ronda en torno. Así la versión del aragonés P. Blas LarrazSP. La posición de Ricci demostró su incapacidad caracterológica, o ineptitud, para afrontar los acontecimientos que se le avecinaban. Para entonces, el NO de mayo había llegado a Roma el correo extraordinario con la carta de Carlos III a Clemente XIII en respuesta a la suya de protesta por la expulsión y su negativa a recibir a los jesuitas en sus estados. El general no supo el contenido de la respuesta pues nada se le comunicaba e interpretaba esta política como un acto de bondad hacia la orden y confesaba su gusto en ella, pues le libraba de involucrarse en un negocio tan espinoso en el que no podía tomar ninguna providencia, pues superaba sus fuerzas y cualquier consejo era peligroso. De ahí que expresase su placer por ese comportamiento y no tratase de hacer la menor averiguaciónSQ. El NP de mañana se tuvo la congregación de cardenales para deliberar la materia y tomar la determinación conveniente y el papa siguió el dictamen de la mayoría de no permitir el desembarco y se enviaron las órdenes pertinentes al capitán del puerto Manciforte, de no dejarles desembarcar, a excepción de que los españoles pretendiesen emplear la violencia manifiesta, en cuyo caso no debía resistir. Esta cláusula era secreta con el fin de que no se llegase a aquella situación. Barceló, por su parte, comenzó a hablar alto, pero al ver a los piquetes de soldados rondando el puerto, la abajó y se avino a tratar con el capitán. El NQ por la mañana, Ricci tuvo audiencia con el papa y nada supo de la determinación última que el pontífice quiso ocultar por el estricto silencio impuesto a la congregación. Sólo supo del papa las acusaciones del rey contra los jesuitas, que Ricci trataría de refutar en su Diario. Al llegarle la noticia de la llegada de los aragoneses, no mandó a ningún jesuita a SP José María March, El restaurador de la Compañía de Jesús, Beato José Pignatelli y su tiempo, O vols., Barcelona

(Imprenta de la “Revista Ibérica”), NVPR, I, OMO. SQ Ricci, Espulsione § PP.

– PQ –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

Civitavecchia. Y a los señores seglares que habían ofrecido su ayuda y pedían instrucciones, les informó que todo dependía de Su Santidad y que cualquier providencia le era imposible y que no había pedido que se le diera avisoSR. Los toledanos, en número de RNS (aunque el total de la provincia, según el último catálogo, era de SQR), llegaban el día OM en NM transportes en conserva de dos naves de guerra. Cinco entraron en el puerto, pero al saberse la prohibición de desembarcar, salieron y se mantuvieron, con las otras, a distancia del puerto. Ricci les envió la misma información que a los aragoneses. Los andaluces arribaron el PM de mayo y se encontrarían con la misma negativa del papa y abandono del general, pero no con semejante aparato de guerra y, al menos, en cuanto a los andaluces, el comisario real que los acompañaba se ocupó de dejar a tres enfermos en el hospital de San Juan de Dios, al cuidado del vicecónsul de España. Eran RVP en siete transportes de diverso bordo y un navío de guerra. Ricci, esta vez, sin esperar sus noticias, les envió un despacho con las mismas providencias que a los otros provinciales llegados anteriormente, avisándoles que no había mandado a ninguno de la Compañía a visitarlos por tratarse de un asunto de Estado, en el cual no era lícito inmiscuirse: perché l’affare era divenuto affare di Stato in cui non era lecito ingerirsiSS. Finalmente, el NQ de junio arribó a Civitavecchia el cuarto convoy con parte de la provincia de Castilla, Se le mandó aviso que se dirigiera a Córcega y se retiró llevándose un piloto que los condujese. Un capítulo de una carta, fechada en Roma a OM de mayo de NTST, de la que no nos ha llegado el autor, reflejaba la tensa situación de los jesuitas españoles de Roma en relación con la actitud de Ricci. Según este corresponsal, el asistente de España, el andaluz Francisco de Montes, tuvo altercados con el general y, en uno de ellos, le llegó a decir: “P. Rmo., conozco en fin a V. Rma., pero demasiado tarde: para sus fines se ha servido de nuestros hermanos de España; y ahora que los tiene V. Rma. sacrificados y no pueden servirle los abandona”ST. Otra mano, con caligrafía de finales del siglo XIX o principios del XX, escribe al margen: “No es creíble que el P. Montes se indispusiera con su general de la corte Romana hablando así”. Pero, admitiendo que fuese extraño el enfrentamiento al que se alude, el sistema seguido por Ricci de no mover un solo dedo en favor de los jesuitas de la asistencia de España, era natural que hubiera irritado a su asistente. En el entretanto, había llegado a Ricci la noticia de que, entre los extrañados, había corrido la especie de ser él mismo el causante de la oposición del papa a su admisión en sus estados. Ricci, ante este rumor, se creyó obligado a sincerase contra esta acusación y protestar de su inocencia. En carta al provincial de Toledo, Eustaquio Medina, que era uno SR Cfr n. QM. SS Archivum Romanum Societatis Iesu (ARSI), Historia Societatis (HistSoc), OQT, Lorenzo Ricci, “Storia della

espulsione della Compagnia di Gesù dalla Spagna seguita il P di Aprile NTST” (en adelante “Espulsione”), #RO. Medina, “Ocaso...”, QV-RM. ST Medina, “Ocaso...”, SU, nota NPS.

– PR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

de los que le había informado de esa voz, explicaba que la decisión de no dejar desembarcar a los jesuitas se decidió antes de que él hablase al papa. Es más, era cierto, según Ricci, que la congregación de cardenales, encargados de asunto, no quiso consultarle, como tampoco lo hizo ninguno de sus miembros a título personal, más aún, Ricci confesaba paladinamente que él mismo había evitado “apposta” acudir a los cardenales de la congregación aduciendo, como razón o excusa, que el asunto era más político que religioso: “l’affare era più politico che della religione”SU, argumento que el general alega siempre que trata de esta cuestión en sus Memorias. El diarista andaluz de la navegación de su provincia a Civitavecchia y a Córcega, estaba al tanto de esta actitud de Ricci y comentaba que el general había prohibido a los jesuitas hablar del negocio de la expulsión por ser cuestión de estado y que había negado, dos veces, al P. Montes la licencia para ir a ver, en aquel puerto, a los de su propia provinciaSV. Los temores de Ricci, en el asunto de los jesuitas en desgracia y su, al menos aparente, ineptitud de tomar, por sí mismo, decisiones expeditivas exigidas por la caridad cristiana y por la misma humanidad, eran patentes, como lo demostró, poco después de la salida de Civittavecchia de los convoyes con la carga de sus súbditos expatriados. De los tres andaluces que quedaron, por enfermos, en el hospital de San Juan de Dios, dos sanaron y los acompañó el propio vicecónsul hasta Santo Stefano, donde se encontraban los convoyes esperando órdenes. Quedó sólo un escolar y, según Ricci, se encontraba muy afligido a causa de la ausencia de sus compañeros, por lo que envió a Civitavecchia, para confortarlo, al padre amanuense de la asistencia de España. Antes de mandarlo, solicitó la aprobación expresa del papa, a través del cardenal secretario de Estado, Torrigiani, por miedo a que se interpretase mal esta obra de caridad. Pero esta buena obra duró poco. Ricci, después de muy pocos días, mandó al padre volver a Roma, dando, como razón, que los médicos prometían algunos meses más de vida al joven y que, por otro lado, aumentaban los peligrosos calores del verano y, según se decía, se habían declarado brotes de pestilencia en Civitavecchia. No aparece, en las notas de Ricci, la mínima alusión a oposición alguna a ese envío por parte del ministro de España en Roma ni del vicecónsul de Civitavecchia que, por el contrario, se había ocupado de los enfermos andaluces; sólo consigna sus temores personales, por cuyo motivo, el escolar andaluz se encontró otra vez solo, abandonado de los suyos y al cuidado de extrañosTM. El mismo temor, aunque más comprensible, probó Ricci cuando, a fines de marzo de NTSV, recibió la carta de ON novicios del noviciado de Sevilla (NU escolares y P coadjutores), fechada en Cádiz a NU de enero NTSV. Los portadores habían sido OS novicios de las provincias americanas, la mayoría del Nuevo Reino (NU), que consiguieron unirse a los jesuitas de sus provincias respectivas detenidos en El Puerto de Santa María.

SU ARSI, HistSoc, OQT; Ricci, “Espulsione” #QR. SV Medina, “Ocaso...”, SU, nota NPS. TM ARSI, HistSoc, OQT; Ricci, “Espulsione...” ## RR RT.

– PS –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

El hecho mismo es significativo, ya que demuestra un contacto entre ambos grupos de jóvenes y no sería extraño que el ejemplo de los americanos hubiera influido en los sevillanos. No consta a qué provincia pertenecían estos ON de Sevilla, si a Andalucía, a las americanas, o a todas ellas. Los novicios andaluces confesaban su error en haber abandonado la Compañía, no siguiendo a los extrañados, aunque se excusaban por la confusión en que se habían visto envueltos. Pedían “con ternura y singular fervor” (“con tenerezza e fervore singolare”) la readmisión en la Compañía ofreciéndose a todo y asegurando que, una vez obtenida esta gracia, les prometía su director (“uomo dotto e santo”, en frase de Ricci) la fuga a Italia. Se trataba de un clérigo de la orden del Espíritu Santo (Sancti Spiritus) residente en El Puerto de Santa María. Les había ayudado con su consejo, buscado limosnas y diligenciado el pago del flete del navío. Lo más interesante es la cohesión entre los propios novicios y la relativa libertad para ponerse en contacto con sus antiguos compañeros de Sevilla. Recibieron limosnas de Jerez El Puerto y Cádiz. Se embarcaron el NR de enero, pero no pudieron zarpar hasta el OT, a causa del viento. Ricci no accedió a readmitirlos por la falta de pensión del rey –que no tendrían– y por el temor de que se ofendiese la corte de EspañaTN. Sin embargo, a fines de agosto, se presentaron, por su cuenta, en Italia tres novicios andaluces (O sevillanos y un gaditano)TO. Hay que recordar que, en el noviciado de San Luis de Sevilla, se admitían también candidatos para las provincias de América. En el último catálogo (N diciembre NTSS), aparecía un total de RT novicios, de los que OO pertenecían a dichas provinciasTP. Nada extraño que los NU novicios del Nuevo Reino, de los que NQ eran españoles, se hubieran comunicado con sus antiguos compañeros, por medio de ese “hombre docto y santo”, citado por Ricci, y les hubieran animado a seguirles en su camino hacia ItaliaTQ. En general, como indicamos arriba, la presencia americana en Sevilla y en la bahía de Cádiz, siempre había sido muy importante y la Compañía no era excepción. Al momento de la expulsión (P abril NTST), se encontraban en la provincia de Andalucía PN miembros de las

TN ARSI, HistSoc, OQT; Ricci, “Espulsione...” # NRO. Estas eran las expresiones del general: “Non si potè pensare a fargli venire, permettendo loro la fuga, per le due gravi ragioni della mancanza delle pensioni e del timore che se ne offendesse la Corte”. TO Medina, “Ocaso...”, SO-SP. TP Medina, “Ocaso...”, NQ-NR. En el catálogo impreso de Nº diciembre NTSS, los novicios pertenecientes a las provincias americanas eran OO, pero no constan las fechas de entrada. El catálogo ms. de Loyola informa de los novicios andaluces que no siguieron a los expulsos y de los R que marcharon después a Italia: el extremeño Juan de Aniebas con el coadjutor alpujarreño Luis de Moya (recibidos en Córcega el R febrero NTSU) y, año y medio más tarde, los sevillanos José de Silva (recibido en Rímini, PN agosto NTSV) y Francisco de Borja de Almoriña y el gaditano Manuel Lubelza (recibidos ambos el P septiembre NTSV en Rímini): “Novicios de la provincia que no han seguido a la Compañía en su salida de España a la fecha de OT abril NTSV”. TQ Cfr. Juan Manuel Pacheco, S.J., Los Jesuitas en Colombia, P vols., tomo III (NSVS-NTST), RNT-RNU; José Jouanen, Historia de la Compañía de Jesús en la antigua provincia de Quito NRTM-NTTP, O vols., tomo II, La provincia de Quito NSVSNTTP, RUR-RUS, SRN-SRP.

– PT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

provincias americanas, excluidos los novicios: NT en el Hospicio de Indias del Puerto de Santa María (NO PP. y P HH.), V estudiantes en San Hermenegildo de Sevilla, O en San Pablo de Granada, O en Marchena y un coadjutor en Córdoba (los tres últimos, novicios a Nº diciembre NTSS, habían hecho ya los votos para abril de NTST)TR.

b) La triste repulsa de Clemente XIII: decoro de la soberanía, finanzas y temores Respecto a la negativa del mismo papa a la admisión de los jesuitas extrañados en sus estados, el diarista andaluz, al dar la noticia de las cartas del P. general al provincial de Andalucía con la resolución de Clemente XIIl de no admitirlos, por razón de estado, comentaba: “Esta respuesta [del papa] dexó a los jesuitas españoles por una parte excluidos de su Patria natural y por otra sin recurso, ni asilo alguno en lo humano para buscar otra, no teniendo ya un palmo de tierra, no sólo para reclinar la cabeza, mas ni aun para fixar el pie, sólo pendientes de la Divina Providencia, quando la humana, por razones de estado los dexó abandonados a su fortuna en medio del mar aunque a vista de la tierra”TS. Y un jesuita malagueño, el P. Francisco Muñoz, escribía a su hermano José, provisor de la diócesis malagueña, calificando esta decisión “la triste repulsa de Su Santidad”TT. En último término la determinación del papa venía dada por una serie de razones de diversa índole aireadas en la congregación de ocho cardenales formada ad hoc, en NP de abril. Se habían dado dos tendencias, una contraria a la admisión de los jesuitas en los estados del papa. Las razones las exponía el cardenal secretario de estado Torrigiani al nuncio de Madrid Pallavicini recién creado cardenal: estas se reducían al decoro de la soberanía; a la logística y avituallamiento, al gobierno de personas ociosas y, por tanto inútiles, expuestas por su situación de miseria y angustia, al abatimiento y desesperación: el temor a los tumultos populares que provocarían tantos forasteros en año de carestía resultante de un ciclo de malas cosechas, como ocurrió con los portugueses, que eran una sexta parte de los que ahora se esperaban. La actitud del papa respecto de los expulsos, por razón de Estado, fue duramente criticada por otros, entre ellos, por el cardenal Filippo Maria Pirelli, que anotaba en su “Diario del Cónclave” que eligió al franciscano conventual, cardenal Lorenzo Ganganelli, Clemente XIV. Pirelli consideraba la negativa del papa Clemente XIII “error gravissimo”. Había provocado el disgusto de Carlos III y las pésimas consecuencias que se sufrían al tiempo del cónclave. Para el cardenal, el paso dado por Clemente XIII fue contra la disciplina canónica, porque no se podían rechazar los eclesiásticos regulares, contra el TR Biblioteca del Instituto Histórico SI (Bibl. IHSI), Roma [Archimbaud y Solano, Juan Antonio de], “Catálogo de los regulares que fueron de la extinguida Orden llamada de la Compañía de Jesús por lo perteneciente a España... y a Indias. Dispuesto por orden del Consejo” [NTTQ] (en adelante Archimbaud, “Catálogo NTTQ”). TS Medina, “Ocaso...”, RM, nota VU. TT Medina, “Ocaso...”, SV, nota NPU.

– PU –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

derecho de hospitalidad, no sólo cristiana sino humana, fue también contra la obligación de la función apostólica. No era, pues, extraño, que se experimentaran entonces los daños. Para Pirelli, el haber pretendido Clemente XIII distinguir la persona del príncipe temporal de la del vicario de Cristo, había sido un mal ejemplo que habían seguido las cortes en su lucha contra el pontíficeTU.

c) Las secularizaciones en la óptica de la congregación de cardenales Los conceptos contenidos en las observaciones del cardenal Pirelli, a propósito de la repulsa de Clemente XIII a admitir a los jesuitas expatriados de los dominios del rey católico, habían sido compartidos, en cierto sentido, por algunos de los cardenales que trataron el asunto de los expatriados. Frente a la actitud radical de Clemente, por razón de estado, se había propuesto, en la congregación de cardenales, admitir, en los estados de la Iglesia, a los jesuitas españoles extrañados y secularizarlos a todos, indicándoles que vivieran de la pensión del rey. La noticia sobre la posición cardenalicia había llegado a los expatriados y se valieron de ella para solicitar la secularización. Es más, la política propugnada en la congregación citada fue la que siguió, a la postre, el propio Clemente XIII, con la concesión del indulto de secularización a todos cuantos lo solicitaron, bajo la obligación, para los sacerdotes, de presentar al ordinario del lugar, como legítimo título de la congrua, la pensión regia, y la admisión, en agosto de NTSU, de todos los jesuitas españoles expatriados en sus estados. De haberlo hecho antes, Clemente XIII hubiera ahorrado a los jesuitas muchos sinsabores y situaciones límites. Los primeros indultos se habían concedido, por la Penitenciaría, el NM de agosto NTST, en cuanto llegaron a Roma los primeros jesuitas desertores, fugados de Córcega entre el OO y OQ de julio, que fueron T padres profesos de la provincia de Andalucía. El NR de agosto, se concedió a otros dos de la misma provincia. Las secularizaciones se fueron sucediendo y Roma fue llenándose de jesuitas secularizados.

d) El indulto de secularización indispensable para el retorno a la patria Las fugas y las dimisiones concedidas por el P. general a los que las pedían, preocuparon al Consejo que no estaba dispuesto a perder el control de los expatriados. Para este efecto se expidieron sucesivas reales órdenes e instrucciones para los comisarios, las cuales, al mismo tiempo que favorecían la deserción de la Compañía, procuraban el control de los desertores, por medio del pago de la pensión y la promesa de obtener la licencia real para el regreso a España, intimando penas severísimas contra quienes osaran intentarlo sin ellaTV. Después de ciertas vacilaciones, quedó establecido, por orden del rey, que todos los que se secularizaran recibieran, además de la pensión asignada en la pragmática, un adelanto sobre TU L. Berra, “Il diario del conclave di Clemente XIV del card. Filippo Maria Pirelli”, Archivio della Società romana di Storia patria, Terza serie, voll. XVI-XVII (NVSO-NVSP), OR-PNV, Ibidem, NTP. TV ARSI, Hisp NQR. Reales órdenes comunicadas a los provinciales por el comisario real D. Luis Gnecco. Bonifacio, OO y

PM septiembre y O octubre NTST. Medina, “Ocaso...”, RT.

– PV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

esa pensión de NO escudos para los gastos del viaje más una ayuda de costa de PM pesos para el vestuario. Quizás esta política llevada a cumplimiento por el ministro Azpuru, a la vista del pontífice y de toda la ciudad de Roma, fue la que confirmó a los romanos del error político de su soberano quien, en mucha parte quizás, basó su repulsa en el temor de tenerse que hacer cargo de los españoles como se había visto obligado a hacerlo con los jesuitas portugueses, como indiqué más arriba. El “extrañamiento”, con el consiguiente ocupación de los bienes, que pasaban a la Corona, constituia, pues, una especie de muerte jurídica, no sólo de la institución, la Compañía de Jesús, sino de todos y de cada uno de sus miembros a los que, además se les confinaba al ámbito geográfico del Estado de la Iglesia, aunque, luego, se les permitió residir, con conocimiento de la corte de Madrid, en cualquier parte de Italia, excepto en Nápoles, Parma y Toscana. La condición del “extrañado” la expresaba crudamente el Ministro de su Majestad Católica en la corte de Roma, Monseñor Tomás de Azpuru, en su despacho de OP junio NTSU, al primer secretario de Estado, Marqués de Grimaldi, dando cuenta del cumplimiento de las órdenes de NU de febrero NTSU. De acuerdo con estas instrucciones, a los fugados que acudían a Roma para secularizarse se les concedía la pensión y la ayuda de costa de PM pesos. A los otros, también fugados, que venían a establecerse en la corte pontificia, en traje de clérigos seculares, pero sin ánimo de secularizarse, Azpuru les daría la pensión asignada por el rey, pero no la ayuda de costa. Este mismo tratamiento se daría a los profesos del cuarto voto secularizados por la Penitenciaría con la nueva fórmula, puesto que, a juicio de los juristas, éstos mantenían prácticamente el vínculo de los votos. A ninguno de las dos últimas clases se les daría protección ni se les admitiría en los hospitales de la Nación y se avisaría a los españoles que no tratasen con ellos, so pena de lo establecido en la pragmática de O de abril, pues eran extrañados, es decir, tan extraños como si no fueran españolesUM. Por la misma razón, cuando el papa Clemente XIII prohibió a los jesuitas españoles celebrar misa, no sólo intramuros de Roma sino también en las iglesias inmediatas de extramuros, por ejemplo en las basílicas de San Pablo, San Sebastián, etc., Azpuru juzgó que no debía intervenir en su favor ni hacer nada para que se les tratara con más distinción que a los demás, pues eran extraños, es decir extrangeros. La medida la había tomado el papa disgustado por el proceder inquieto de los jesuitas y, entre otros delitos, por asistir a los teatros de comedias. La otra razón era no necesitar los jesuitas españoles el estipendio de misas, por gozar de la pensión regia, al contrario de los jesuitas napolitanos, a los que, por esta carencia, se les había concedido celebrar y recibir el estipendio. Nótese que la razón de la prohibición ligaba, en la práctica, la celebración de la misa, no a la devoción del sacerdote, sino al beneficio económico del estipendio. Sin embargo esta ayuda se contemplaba en las cláusulas del indulto de la Penitenciaría, como complemento de la pensión regia que era el título que el jesuita sacerdote secularizado UM AMAE, Santa Sede, legajo PPN, Azpuru a Grimaldi, Roma, OP junio NTSU.

– QM –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

debía exhibir al prelado benévolo como condición previa a su aceptación en el territorio de su jurisdicción con la consiguiente habilitación para ejercer el ministerio del altar. A mitad de julio deNTSU, el cardenal vicario llamaba al orden a algunos jesuitas secularizados y los reprendía severamente, por medio de uno de sus lugartenientes, a causa de su vida licenciosa, apercibiéndolos con el castigo correspondiente. Azpuru, en esta ocasión, fue más lejos y se apresuró a manifestar al cardenal y al vicegerente que no tuvieran reparo en castigarlos si no vivían como debían arreglados a las leyes del país como los demás súbditos del PontíficeUN. Esta situación oficial duro hasta el final. Baste citar la seria advertencia que, de real orden, transmitía en NUMS, el primer secretario de Estado, Pedro Cevallos Guerra, al agente de la Embajada de España en Roma, Nicolás Blasco de Orozco. Jamás debía elevar solicitudes de oficio por los ex-jesuitas “pues sus relaciones políticas con la España están cortadas por su extrañamiento”UO.

P.R. Establecimiento en Córcega

Tras una navegación incómoda, pero sin incidencias de mayor relieve que las normales de la época, el PM de mayo, a las NM de la noche, entraron en el puerto de Civitavecchia. Al día siguiente les comunicaron la negativa del papa a admitirlos en sus estados y el destino a Córcega. Al andaluz P. Francisco Montes, asistente de España, le negó el padre general Ricci, por dos veces, la licencia para ir a ver a sus compañeros de provincia, como deseabaUP. El comisario regio, don Francisco Huidobro de Saravia, que les acompañaba desde Cádiz, depositó a tres enfermos en el hospital de San Juan de Dios al cuidado del vicecónsul de EspañaUQ. Después de repostar, zarpó parte del convoy el O y se detuvo en Santo Stefano, puerto de Orbetello, a la espera de órdenes. El Q partió de Civitavecchia el resto, despidiéndose el buque inglés que hacía agua y pasando su pasaje a las otras embarcaciones. Tras consultas y juntas de guerra de los comandantes y oficiales de los convoyes y noticias contradictorias, zarparon el NU hacia Córcega y tocaron en Bastia y San Florencio. En este puerto encontraron el convoy de Toledo. En Santo Stefano se negó a proseguir El Blasón, por no entrar en el ajuste la navegación hasta Córcega. Sus más de NRM jesuitas fueron transbordados al navío PrincesaUR. Sin UN AMAE, Santa Sede, legajo PPN, Azpuru a Grimaldi, Roma, ON julio NTSU. UO Cevallos a Blasco de Orozco, San Ildefonso, NR septiembre NUMS. Citado por March, El Restaurador..., II, PVR. UP “Continuación del diario...”. AMS, sección XI, tomo NO, nN QP; “Diario”, ff. PMS-PNR; el mismo P. General, Lorenzo

Ricci, consigna estas noticias en “Storia della espulsione della Compagnia di Gesù dalla Spagna seguita il P di Aprile NTST”, HistSoc (en adelante Ricci “Espulsione”) #RO. Sus temores eran patentes: los demostró también, poco después, al enviar al padre amanuense de la Asistencia de España a Civitavecchia para visitar al escolar enfermo en el hospital de San Juan de Dios: antes pidió la aprobación del papa, a través del cardenal secretario de Estado, por miedo a que se interpretase mal esta obra de caridad. Ibidem # RR, RT. Para todo lo referente a la negativa del papa y establecimiento en Córcega, vid. Pastor, PT, NSO-NTN. UQ “Diario breve...”. AMS, sección XI, tomo NO, nN QN. “Continuación del diario...”, ibidem, nN QP; “Diario”, ff. OVO-OVR. Estos eran: el misionero popular, P. Nicolás de la Cruz, el H. coadjutor Ignacio Pérez y el estudiante de lógica Nicolás Valcárcel, tuberculoso. UR Carta de un jesuita a su hermano. Seguramente se trata del P. Francisco Muñoz, catedrático de teología moral en Málaga, a su hermano José, provisor de esa diócesis. Calvi NU julio NTST. “Correspondencia particular de jesuitas expulsos”. AMS, sección XI, tomo NO, nN QM.

– QN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

órdenes aún de la corte, el convoy se detuvo en San Florencio. Algunos desembarcaron con permiso de los comandantes y visitaron la ciudad. La impresión que recibieron los andaluces acostumbrados a la esplendidez de sus grandes ciudades y a la limpieza y belleza de sus pueblos, la señala con horror el P. Tienda, el T de julio. La iglesia de San Florencio “no merecía compararse con la más pobre hermita del lugar más infeliz de Andalucía”. La ciudad era “de lo más desdichado que puede explicarse ni aun concebirse”. Todo el lugar era “un conjunto de chimeneas, que tales son sus casas, en las quales, pobrísimas, ridículas, negrísimas, se puede decir que todo es chimenea, porque en ellas no hay otras por donde salga el humo sino la ventana y puerta”. Toda la casa era “como la chimenea de la casa más desdichada y del más triste cortijo”. El vecindario no llegaba a NRM vecinos y, con todo, era ciudad episcopal y mejor que Calvi y Algajola, dos de las tres ciudades a donde iban destinados. Fue tal el choque, que todo lo padecido desde el P de abril les parecía nada en comparación con el sacrificio de tener que vivir en “esta infeliz tierra; que ciertamente les pareció ofrecerse a morir”. Ante tal perspectiva, juzgaron imposible que el rey mandase desembarcar en esta isla, si se le informaba con sinceridad de la situación por medio de los comisionados. Los jesuitas andaluces, habituados a las comodidades de las casas amplias y al clima de Andalucía, estaban aterrorizados. La tierra era malsana y dañina, en especial para “unos hombres que, por su edad y sus achaques, por su crianza tan diferente y en climas tan benignos como los de España y con otras comodidades religiosas, imposibles aquí, no merecían tal destino”. Iban a vivir “con más infelicidad y falta de todo que el más pobre soldado”. Las casas de alojamiento que debían ocupar, a más de ser “tan malas e incómodas”, muchas no tendrían capacidad para más de un sujeto, “por lo chicas, ridículas e indignas de compararse con la choza de un cortijo de Andalucía, no ya con la más vil del lugar más infeliz de España”US. El NM de julio, sin recibir aún órdenes de Madrid, después de un nuevo consejo de guerra, en que se examinó la respuesta del ministro de España en Génova, don Pedro Juan Cornejo, favorable al desembarco en Córcega, los comandantes de los convoyes de Andalucía y Castilla juzgaron suficiente esta respuesta, mientras los de Aragón, don Juan Barceló, y Toledo, don Francisco de Vera, prefirieron esperar. El provincial, Fernando GameroUT, consultados otros padres principales que venían con él a bordo del General y a petición de los rectores que navegaban en la Paz, después de informar a los provinciales de Castilla y Toledo, que dieron su asentimiento, elevó, por mano del prepósito del la casa profesa de Sevilla, P. Simón RealUU, un memorial de protesta US “Continuación del diario...”, ibidem, nN QP. UT Nació el OP mayo NSVU en Osuna (Sevilla) y fue recibido en la Compañía el Q septiembre NTNQ. Se ordenó el NO marzo

NTOQ en Guadix. Enseñó retórica y filosofía. Hizo la profesión solemne el O febrero NTPO. A partir de NTPP, fue rector de varios colegios y provincial desde el V enero NTSS hasta el OV enero NTSV, en que lo sustituyó el P. Gaspar de Sola. Murió en Rímini el OS de octubre de NTTR. UU Natural de Motril (Granada), nació el NU julio NTMM. Recibido en la Compañía el OP mayo NTNU, se ordenó sacerdote en Sevilla, el OS enero NTOT. Hizo la profesión solemne de Q votos el NR agosto NTPR. Profesor de humanidades y filosofía, presidente de disputas en el colegio inglés de Sevilla (NTPR-NTPT) y rector del irlandés de esta misma ciudad (NTPT-NTQO),

– QO –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

a los comandantes de los convoyes de Castilla y Andalucía. El primero, don José Vianne, comandante del San Juan Nepomuceno, se negó a recibirlo a bordo, pero sí lo hizo el de La Princesa, Lombardón. Se le pedía, para no ser responsables a S.M. en ningún tiempo, que les mostrarse primeramente el decreto formal del rey revocando la orden expresa de desembarcarlos en el Estado Eclesiástico, cuya orden, sin saber el motivo, no se había cumplido. Asimismo el decreto o licencia de la República de Génova para desembarcarlos en Algajola, por las consecuencias desfavorables a que se seguirían a los jesuitas: indisponerse con la República, ya que saldrían los franceses de la ciudad y la ocuparía Paoli. Los jesuitas se verían obligados a hacer a éste juramento de fidelidad, lo que disgustaría a la República de Génova y quedarían indispuestos con ésta, con el rey y con todo el mundo. Aparecerían como perturbadores, traicionando y entregando la isla, nada más poner pie en ella, a los enemigos de la República. Finalmente, a la vista de los inconvenientes provenientes de la incapacidad e incomodidad del alojamiento, carestía, falta de recursos, incomunicación con el mundo exterior, sin posibilidad de ayuda de familiares y amigos, etc., era evidente que el rey no podía permitir que “se nos desembarcase en tanta infelicidad, quando, en nuestro viaje, nos había mandado atender y cuidar con tanto esmero”. En vista de todo lo expuesto, se suplicaba al Comandante suspendiese el desembarco hasta recurrir al ministro de S.M. o al rey mismo. El prepósito de la casa profesa de Sevilla llevó consigo a un Hermano que era notario, con los papeles de su título, pero, como muestra de moderación, le entregó extrajudicialmente el memorial a comandante. La respuesta de Lombardón fue brusca. No podía admitir tal protesta sin peligro de ser tenido en Madrid por reo de lesa majestad. No había órdenes escritas que mostrar. Los jesuitas andaluces serían desembarcados en Algajola, los franceses saldrían de la plaza y Paoli entraría, pero se podían fiar de él. Pedía al portador que no hiciera público el memorial, pues él peligraba. El día NN, el comandante dio a todos los buques del convoy orden por escrito de ejecutar el desembarco, los grandes en Calvi y los pequeños en AlgajolaUV. El diarista andaluz anotaba la consternación que se apoderó de todos ante el total abandono y la imposibilidad de apelación. Con las noticias supuestas de que Paoli impediría el desembarco, cundió el temor de que, “según el modo rigoroso de proceder” que se tenía con los jesuitas, los desembarcasen de noche y se diera el convoy a la vela, con lo que los jesuitas quedarían expuestos a ser echados por Paoli. Si esto sucedía, tendrían que buscar a su propia costa asilo en otra parte de Italia. Y comentaba, con amargura, que así quedaría “la España libre y descargada de nosotros para adelante y el papa con el cargo de haver de procurarnos, al menos por charidad, en alguna parte de la Christiandad la acogida y amparo que a sus españoles negaba nuestra España”VM. El P. Francisco José de catedrático de teología de San Hermenegildo (NTQO-NTQV), rector de varios colegios, al tiempo de la expulsión era prepósito de la casa profesa de Sevilla desde el Q mayo NTSS. Murió en Montefiori el OP diciembre NTTQ. UV “Continuación del diario...”. AMS, sección XI, tomo NO, nN QP. “Diario”, ff. PUU-PVS. Pérez, “Diario”, f. POO). Memorial en nombre de las cuatro provincias de España de la Compañía de Jesús... a S.M. el Rey Don Carlos III, Madrid NUUO (en adelante Isla Memorial), NSS-NTM. VM “Continuación del diario...”. AMS, sección XI, tomo NO, nº QP.

– QP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Isla, en su Memorial, relata este hecho y el carácter de Lombardón, educado por los jesuitas y que había acogido en su propia cámara a su maestro, el P. Pedro Luis de Altamirano. El comandante era inteligente, pero violento y desequilibrado a causa de un antiguo accidente. Según Isla, el comandante respondió que el primer capítulo de sus instrucciones era no tratar con los jesuitas y, sin más, volvió la espalda. La versión de los diaristas andaluces supone un diálogo y un temor, por parte del comandante, de ser desautorizado y castigado por la corte.

a) El generalissimo Pasquale Paoli no era un forajido Para comprender los acontecimientos relativos al establecimiento de los jesuitas, en Córcega, he aquí unas notas sobre Paoli y la situación de la isla. Estaba ocupada por corsos, genoveses y franceses. Su posición geopolítica hacía la isla necesaria a los intereses de las ramas reinantes de la casa de Borbón (Parma, Nápoles, Sicilia). Llevaba QM años de guerra. Pasquale Paoli (OS agosto NTOR, La Stretta di Morosaglia Córcega-R febrero NUMT, Londres) era el hijo menor de Giacinto, uno de los jefes patriotas. Génova había pedido ayuda a Francia para resolver el alzamiento de los corsos, levantados en NTPQ, enarbolando la bandera del rey de España, Felipe V, pero, en Madrid, no consiguieron nada. El general francés, Mailbois, con engaños y promesas, venció la resistencia y consiguió la paz de los alzados con Génova, pero los generales corsos fueron exiliados y Tanucci, primer ministro de Carlos de Borbón (futuro III de España), los envió con el grado de coroneles al Regimiento Córcega. Pasquale, acompañó a su padre al exilio, en NTPV. Estudió en el colegio de nobles de Nápoles, regido por los jesuitas y asistió a las clases de economía política. En NTQN, ingresó, como cadete, en el Regimiento de Córcega del que su padre era coronel, ascendido al grado de subteniente, Tanucci lo pasó al Regimiento Farnese, de guarnición en los presidios españoles de Toscana, donde obtuvo el grado de capitán del ejército de rey de Nápoles. Aranda había propuesto a Roda tratar directamente con Paoli por esa su condición pasada y conservar un conocido respeto por su Majestad. Los franceses se retiraron de la isla, en NTRP y, en NTRR, los corsos llamaron a Paoli para dirigir la restauración del Reino. Llega por abril de ese año y lo nombran jefe y general de la Gran Consulta. Gobernó Córcega durante NQ años (NP julio NTRR-V mayo NTSV). Trabajó por su restauración: administración de justicia, fomento de la enseñanza, la agricultura y minería, crea la universidad en corte, introduce la imprenta. En NTSQ, Oº tratado de Compiègne: la tropa francesa pasa a guarnecer las plazas fuertes de la isla, pero mantiene el statu quo, sin impedir que Paoli prosiguiera sus hostilidades contra los genoveses. En NTST, Paoli ocupa el puerto de Macinaio y, de aquí, realiza la expedición a la isla Capraia. Sorprende la guarnición y ocupa la isla. En NTSU, NR mayo: Tratado de Versalles. Pasa la isla a Francia que envía tropas contra Paoli, el U-NM octubre batalla de Borgo, favorable a Paoli. U mayo NTSV, batalla de Ponte Nuovo, victoria francesa. Fin de la resistencia, Paoli se exilia a Londres y los jesuitas son expulsados por los franceses y recibidos por Clemente XIII en sus Estados, o mejor, en sus Legaciones de Emilia Romaña y las Marcas. – QQ –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

La situación era precaria: en cuanto a víveres, los andaluces lo pasaban “medianamente, pero muy mal en cuanto a habitación”VN. El provincial estaba en una pulpería, o taberna. El rector de Cádiz, Rafael de Córdoba, vivía en una casa contigua del mismo estilo donde le entró una bala en su aposentoVO. Sin embargo, parece que algunos fueron más afortunados, a lo menos al principio. Por ejemplo, nueve andaluces se habían alojado en el piso alto de una casa pequeña con tres salitas aseadas y ventanas con vidrieras, en cada una vivían tresVP. Ricci describe también la situación de los jesuitas: alojados en almacenes de aceite, establos, etc., los que consiguieron casa cohabitaban día y noche con mujeres, los pocos y malos alimentos estaban carísimos, debían pagar para decir misa, no había nessuna disciplina religiosa, nessun ordine, nessuna o poca communicatione con superioriVQ. El cohabitar con las mujeres corsas, que menciona Ricci con preocupación, no parece fuera inconveniente mayor para la castidad si hemos de creer al diarista P. Marcos Cano: “el común de éstas –dice– no es fácil pintarlas ni darlas a conocer; sólo tendrá la fortuna de conocerlas, el que tuviera la desgracia de condenarse. En viendo los diablos en el infierno las verán tan retratadas al vivo que les parecerán ellas mismas; son feísimas... furiosísimas y de estos superlativos admiten todos los posibles”VR.

P.S. Deserciones: la desbandada

La heroicidad de los jesuitas en sufrir las penalidades del destierro, que señalan incluso los menos afectos a los jesuitas tachándolos de “fanatismo”, tiene necesariamente que ser confrontada con la realidad. A la experiencia traumática de la expulsión, aumentada por la frustración ante la negativa del papa Clemente XIII de admitirlos en sus estados, se añadía ahora la situación caótica de la isla con sus múltiples inconvenientes, expuestos ya en parte, pero sobre todo, los provenientes de la guerraVS. Debido a esta última circunstancia, el provincial de Andalucía, Gamero, dio la orden de que cada uno mirase por su propia seguridad. Esto fue aprovechado por un grupo numeroso para dispersarse disfrazados de marinero o de abate, fugarse y abandonar la Compañía. Muchos no profesos pidieron la dimisión al general Lorenzo Ricci que se la concedió a cuantos se la solicitaron; otros muchos profesos la dispensa del Qº voto de obediencia al papaVT. En todo ello no sería extraño ver reflejado el desengaño al sentirse abandonados de VN Luengo, “Compendio”. VO (Rafael de Córdoba a Gervasoni, en Génova. Calvi P agosto NTST. “Correspondencia particular...”. AMS, sección XI,

t. NO, nN QM). VP Calvi NU julio NTST, ibidem. Vid. Pastor XVI, URR, n. Q. VQ “Espulsione”, # SQ. VR “Viaje de los últimos jesuitas andaluces y descripción de Ajaccio”. AMS, sección XI, tomo NO, nN QQ. VS “NTST-NTTQ. Correspondencia particular de jesuitas expulsos (copias)”. AMS, sección XI, tomo NO, nN QM. Luengo, “Compendio”. VT Von Pastor XVI, URT. Estas noticias, omitidas por Pastor, las consigna Ricci en sus memorias. Ricci concedió la dimisión a cuantos la solicitaron y, el papa, la dispensa del Qº voto por medio de la Penitenciaría “in termini molto

– QR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

aquellos mismos que deberían haberlos defendido y velado por ellos en su tribulación: el papa y el general. Las primeras deserciones masivas de andaluces tuvieron lugar, a una semana del desembarco, entre el OO y OS de julio. Aprovechando la confusión provocada por la retirada de los franceses de las plazas ocupadas, la llegada de los genoveses para recuperarlas, la huida de los partidarios de Paoli y los ataques de éste, se fugaron de Calvi y Algajola OT jesuitas andaluces (NS sacerdotes, N escolar y U coadjutores). Los primeros en escapar, el OO, fueron V profesos del Qº voto residentes en Calvi. Entre ellos, P profesores de filosofía, P preceptores de gramática, el preceptor de los jóvenes jesuitas humanistas, y uno de los encargados del ministerio de las cárceles en Granada. Un mes después, firmado el armisticio entre Génova y Paoli, se repitieron las fugas: del OU de agosto al N de septiembre escaparon NP (S sacerdotes, S escolares y N coadjutor), entre ellos, O profesores y Q estudiantes de teología, N estudiante de filosofía, N preceptor de gramática y O tercerones (un sacerdote, del que después hablaremos, y un escolar). Además de los fugados, NR coadjutores y un escolar (que hacía Pª probación), fueron dimitidos, entre julio y septiembre, por el provincial, con expresa facultad de RicciVU.

a) Reales órdenes sobre fugados y dimitidos: el jesuita, un “proscrito” Ante las noticias alarmantes de la llegada a los estados del rey católico, sobre todo a Gerona y Barcelona, de grupos de jesuitas fugados de Córcega, por mar y tierra, se expidió una Real Cédula el NU de octubre de NTST declarando su condición de “proscrito”, es decir, individuo “declarado público malhechor”VV e intimándole la pena en que, como tales, incurrían los jesuitas extrañados que osasen regresar a los dominios de su Majestad, sin su licencia, o su llamamiento previos, así como a los que los albergasen o no los denunciasen a las autoridades más próximas en flagrante contravención de la Pragmática Sanción de O de abril: pena de muerte para los legos y reclusión perpetua para los sacerdotes a más de otras penas al arbitrio del Ordinario. En los considerandos de la parte expositiva se recordaban los artículos IX y X que trataban de la necesidad de obtener la licencia previa del rey para regresar a sus reinos, aunque obtuvieran la licencia formal del papa, quedando de secular o clérigo o pasase a otra orden y del modo de solicitar la tal licencia real y los requisitos para obtenerla, así como el XIX relativo a la promulgación de la pragmática, a su observancia y a las penas intimadas a los contraventores, Estos era los términos:

circonspetti”. “Espulsione” #SQ-SR. No hemos encontrado la copia de la dispensa del Qº voto que Ricci afirma existir en el archivo. Esta dispensa es distinta de otras fórmulas de “secularización”, concedida también por la Penitenciaría a profesos y no profesos. VU Ricci, “Espulsione” # SR; “Catálogo de los sujetos despedidos y fugados desde N de Dizienmbre NTSS (en que se formó el catálogo impreso) hasta OT abril de NTSU...”. Catálogo ms. Loyola. Según Archimbaud, el primer andaluz en abandonar la Compañía sería el H. Ignacio Ortega, sacristán de Morón, el OR junio NTST, día de la llegada a San Florencio (Córcega). VV El “proscripto” era “el declarado por publico malhechor, dando facultad a qualquiera de que le quite la vida, y algunas veces proponiendo premios a quien lo entregara vivo o muerto”. Diccionario de Autoridades (ed. facsímil), P O-Z, NVVM.

– QS –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

“Que por el Artículo nueve de la Real Pragmática Sanción en fuerza de Ley, para el extrañamiento de mis Reynos a los Regulares de la Compañía, y ocupación de sus Temporalidades, está prohibido el regreso de Individuo alguno de ella a estos Dominios, y encargado a las Justicias tomasen con los infractores las más severas providencias, como asimismo contra los auxiliadores y cooperantes, castigando a estos últimos como perturbadores del sosiego público: Que el Artículo diez de la citada Pragmática Sanción disponía, que no bastase la dimisión del papa, ni el que quedase qualquier individuo de la Compañía de secular o sacerdote, ni el que pasase a otra Orden, para poder volver a estos mis Reynos, no obteniendo especial permiso y licencia mía; encomendándose a las Justicias territoriales en el Artículo NV la execución e imposición de las penas a los contraventores: Que creyeron los fiscales, que para evitar todo pretesto de ignorancia, convenía se intimase en las Cajas, antes de salir de España, la Real Pragmática a todos los individuos de la Compañía, como así se había hecho, librándose para ello la Real Provisión conveniente por mi Consejo, habiendo quedado todos legalmente instruidos del contesto de la Real Pragmática Sanción: Que con infracción de ella se habían introducido en España, señaladamente en Gerona y Barcelona, número considerable de Sacerdotes y Legos, con pretexto de haber obtenido dimisoria de la Curia Romana, o del General, sin permiso alguno mío, infiriéndose de aquí la infracción: Que este hecho no se fundaba en conjeturas, sino en las pruebas instrumentales, que resultaban de las certificaciones auténticas, que presentaban mis Fiscales, dadas por don Joseph Payo Sanz, Escribano de Cámara honorario del mi Consejo con destino al Extraordinario: Que una infracción tan descubierta, al paso que manifestaba el ningún respeto a las Leyes de parte de los infractores, debía despertar la vigilancia del mi Consejo, a fin de excitar la observancia de la Pragmática Sanción, fixándose las penas de los infractores, que sin licencia vuelvan a estos mis Reynos, acordando para ello las providencias que tubiere por convenientes”. De acuerdo con estos prolegómenos expositivos, el tenor de la resolución de la Real Cédula no podía ser menos explícito dentro de su dureza urgiendo el cumplimiento de la pragmática que, como he expuesto, indicaba los dos requisitos indispensables para el regreso, por su orden; primero, la facultad expresa del papa para dejar la Compañía y, por ende, la obediencia a su general (art. IX); segundo, la solicitud de la licencia real que no se concedería sin tomar informaciones previas sobre el solicitante y, por parte de éste, el juramento de fidelidad al monarca en manos del Presidente de su Consejo y la promesa de romper todo lazo con la Compañía y su padre general bajo penas severísimas: “Por la qual [cédula] quiero y ordeno, que qualquiera Regular de la Compañía del nombre de Jesús, que en contravención de la Real Pragmática Sanción de dos de abril de este año, volviere a estos mis Reynos, sin preceder mandato, o permiso mío, aunque sea con pretexto de estar dimitido, y libre de los Votos de su profesión, como proscriptos [el subrayado es mío], incurra en pena de muerte, siendo Lego; y siendo ordenado in sacris se destine a perpetua reclusión, a arbitrio de los Ordinarios, y las demás penas que – QT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

corresponden; y los auxiliantes y cooperantes sufrirán las penas establecidas en dicha Real Pragmática, estimándose por tales cooperadores todas aquellas personas de qualquier estado, clase o dignidad que sean, que sabido el arribo de alguno o algunos de los expresados Regulares de al Compañía, no los delatase a la Justicia inmediata, a fin de que con su aviso pueda proceder al arresto o detención, ocupación de Papeles, toma de declaración, y demás justificaciones conducentes”NMM. La Real Cédula se dio a conocer en Córcega, a los provinciales, por medio de los comisarios regios junto con otras reales órdenes dirigidas a promover y facilitar la deserción y la obtención del rescripto de secularización, como paso previo a la solicitud de la licencia regia para el retorno dirigida al Presidente del Consejo, de acuerdo con los artículos citados. Los requisitos para la concesión de esta licencia regia incluían el juramento de fidelidad al monarca y la rotura total y definitiva con la Compañía: “prometiendo de buena fe que no tratará ni en público ni en secreto con los individuos de la Compañía o con su general, ni hará diligencias, pasos ni insinuaciones, directa ni indirectamente, a favor de la Compañía, pena de ser tratado como reo de Estado, y valiendo contra él las pruebas privilegiadas”. La Real Cédula se dio a conocer en Córcega a los jesuitas por medio de los comisarios regios. De hecho, no se les llegó a aplicar la sanción a los que se introdujeron en España, sino que fueron apresados y devueltos a Italia.

b) La pensión “graciosa” del rey: confinamiento y vigilancia En este contexto, hay que examinar la actitud de los ministros reales, artífices de la operación de extrañamiento. El jesuita, aunque extrañado de los dominios del rey católico, seguía siendo un elemento peligroso del que no se podía fiar y había que vigilar. Uno de los medios del que se van a servir es el pago de la pensión. Se puede decir que el Consejo en el Extraordinario consiguió su objetivo de domeñar al jesuita a través de la paga del vitalicio. Como ordenaba la pragmática (art. VII), se hacía por medio del Banco del Real Giro, con intervención del Ministro de España en Roma. Entidad fundada en NTRN, como Oficina del Real Giro, para situar fondos en el extranjero por cuenta del erario y de los particulares, en evitación de los cambistas que exigían hasta un OM%, el Real Giro poseía varias sucursales, una de ellas en Roma. El Ministro debía tener particular cuidado de estar al tanto de los jesuitas que fallecían o de los que, por su culpa, quedaban privados de la pensión, para rebatir su importe. Explorando los archivos, salta a la vista la situación precaria y aún límite, de una mayoría que malvivía con la escasa pensión vitalicia, concedida graciosamente por la “clemencia” de su Majestad Católica. Digo “graciosa”, porque la pena de extrañamiento a la que Carlos III condenaba a los jesuitas conllevaba, como acabo exponer, la pérdida de las temporalidades. Gracia otorgada a cada jesuita español condenado a esa pena, fuera NMM R.C. Madrid, NU de octubre de NTST.

– QU –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

europeo, americano o filipino, pero no a los extranjeros, a quienes se enviaron a sus naciones respectivas, con prohibición absoluta de poner el pie en los dominios de su Majestad Católica. Hay que señalar, por tanto, para no llevarse a engaño, que el vitalicio semestral salía de la masa de esas temporalidades de los jesuitas, que habían pasado a la Corona, con el parecer favorable de una junta de obispos, en cuanto a su licitud jurídica y moral, en tanto que bienes eclesiásticos. Exiguo vitalicio, por otra parte, que iba perdiendo su valor al vaivén de los ciclos inflacionarios. De este modo, no pocos jesuitas se veían reducidos a la miseria y pasaban hambre, en país extraño, sin derechos jurídicos que los defendieran y obligaran a ser atendidos por los oficiales reales. La concesión era además, precaria, en cuanto que dependía de la guarda del confinamiento del jesuita al territorio del Estado de la Iglesia y a la conducta en relación con la corte de España, no sólo a nivel personal sino también institucional, de todo el cuerpo de la Compañía, dentro del marco jurídico de la pragmática sanción, con fuerza de ley, del O de abril NTST. Los términos de la pragmática eran tan generales que constituían una continua amenaza para cada jesuita, pues, por cualquier motivo que la corte juzgara “justo motivo de resentimiento” podía cesar el goce la pensión. Es más, la amenaza era aún mayor, en cuanto que se condicionaba el pago del vitalicio al modo de proceder de los superiores de la universal Compañía en relación con la resolución real. Esta era la seria advertencia de la pragmática: “Y aunque no debo presumir que el Cuerpo de la Compañía, faltando a las más estrechas y superiores obligaciones, intente o permita que alguno de sus individuos escriba contra el respeto y sumisión debida a mi resolución, con título o pretexto de apologías o defensorios, dirigidos a perturbar la paz de mis Reinos, o por medio de emisarios conspire al mismo fin, en tal caso, no esperado, cesará la pensión a todos ellos”. La posición del rey era tan estricta en este punto que extendía a todos sus vasallos la prohibición de tratar de la resolución regia del extrañamiento de los jesuitas, bajo penas severísimas. Así se expresaba en el art. XVI de la pragmática del O de abril NTST: “Prohíbo expresamente que nadie pueda, declarar o conmover, con pretexto de estas providencias, en pro o en contra de ellas, antes, impongo silencio en esta materia a todos mis vasallos, y mando que a los contraventores se les castigue como reos de lesa Majestad”. Hubo un cambio progresivo de política. Primero se amenazó con privar de la pensión a todo aquel que abandonara la isla ya que, una vez que no había sido posible el desembarco en el estado del papa, se aplicaba a Córcega lo prescrito en el art. VI de la pragmática. Luego, se declaró que esto se entendía de la fuga a los estados de otros príncipes, pero no al del papa ya que este era el destino expresado en la pragmática. Con todo, el rey estaba – QV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

dispuesto a conceder el establecimiento en cualquier estado si se lo solicitaban y no hubiera razón para negarloNMN. Con la reanudación de hostilidades, que duraron hasta el OM de septiembre, las fugas cesaron a partir del N de septiembre y sólo hubo dos dimisiones (NN septiembre y OV de noviembre). Algunas quejas debieron surgir en relación con este problema, pues, el NQ de diciembre, el comisionado regio comunicaba a los provinciales órdenes del Consejo intimando no coartar la libertad de dejar la Compañía a cuantos lo desearanNMO.

c) Secularizaciones Los fugitivos no consiguieron quedarse ni en Génova ni desembarcar en Toscana y marcharon al estado pontificioNMP. En Roma solicitaron del papa el rescripto de secularización. El NM de agosto la Penitenciaría concedía los primeros indultos a T profesos andaluces escapados el OO y OQ de julio. El NR, se concedía a dos profesos más del mismo grupo. A partir de este momento, los rescriptos de secularización se sucedieron sin interrupción, también para los de otras provincias que los solicitaron. Uno de los andaluces fugados, llevó a Roma las solicitudes de otros OQ de la provincia, cuyos rescriptos se concedieron el P diciembre NTST y, según el P. Luengo, llegaron a Córcega el ON enero NTSU. Eran los primeros enviados a la isla, todos para andaluces. Iban dirigidos al preboste de la ciudad, vicario apostólico de Ajaccio –el obispo se encontraba refugiado en Génova– con la cláusula de quedar sus beneficiarios suspensos a divinis hasta hacer constar al obispo del territorio donde se establecieran que tenían una congrua sustentación. Al parecer, la corte romana pretendía que se asegurara a los secularizados la pensión de España. La cláusula causó disgusto. Por su parte, el comisario don Pedro de La Forcada, dio cuenta de la cláusula a la corte para que se suprimiese. El P de enero NTSU, se concedieron otros OM rescriptos más, NS de ellos a andalucesNMQ. Doce de los andaluces no

NMN Reales órdenes comunicadas por el comisario real don Luis Gnecco a los provinciales. Bonifacio, OO y PM septiembre y O octubre NTST. Copias de las dirigidas al provincial de Aragón. ARSI, Hisp, NQR. Las penas severísimas para los que volvieran a los reinos de S.M. Católica sin su licencia eran: horca para los legos y cárcel episcopal perpetua para los ordenados in sacris. Según informaron a Ricci, la ocasión había sido la aprehensión de unos SM expulsos (número que le parecía exagerado al mismo Ricci) por el comandante español del Campo de Gibraltar mientras trataban de entrar en esta plaza. Ricci, “Espulsione” #UO. NMO Copias de las dirigidas al Provincial de Aragón, en ARSI, Arag, PO. En cuanto a las instrucciones de los comisionados para favorecer la deserción, vid. Pastor PT, NTS-NUO y J. M. March, El Beato José Pignatelli y su tiempo, Barcelona, NVPR. t. I, ORR, n. O. Ricci se hacía eco de estas órdenes: “Espulsione” #UP. NMP En Toscana no habían dejado desembarcar a seis jesuitas fugados, en traje de abates. Lo había comunicado el cónsul de España en Liorna, Silva. En Saona habían también desembarcado otros NO, disfrazados de marineros. Al ser descubiertos, el gobernador los obligó a reembarcar. En Génova, ocurrió otro tanto con NN, no obstante la representación hecha a la república por el cónsul español don Juan Cornejo en su favor, lo que había sido desaprobado por el gobierno de España. Roda a Azara. San Ildefonso, OR agosto NTST. ARSI, Hist. Soc., OPQ. Roda, con su habitual acritud, tacha a Cornejo de “tonto y terciario”, esto es, afecto a la Compañía. Era su confesor el P. Gervasoni, italiano de la provincia del Paraguay en Europa. NMQ Penitenciaría, Índice.

– RM –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

parece que utilizaran el rescripto, bien por razón de la cláusula bien por haber mudado de opinión cambiadas las circunstancias: uno hizo la profesión solemne en febrero NTSU, un mes después de la fecha del indulto, Q la hicieron entre NTTM y NTTP. De la salida de los otros T no consta documentalmenteNMR.

d) Dos reacciones opuestas: el ministro Roda y el P. general Ricci En la corte, Manuel de Roda, ministro de Gracia y Justicia, prestaba atención a los sucesos protagonizados por los jesuitas en Córcega. El OR de agosto, confirmaba a José Nicolás de Azara, ministro de España en Roma, las noticias de las fugas y de la actitud de Toscana y Génova. Roda temía que otros hubieran escapado a otras partes, pero se prometía: “Ojalá que todos se huiesen, como no se nos bolviesen a España!”NMS. Roda se alegraba de que los fugados se dirigieran a Roma y visitaran a Azara y se extrañaba, sin duda con positivo gusto, de la facilidad en conceder la secularización, “sin pruebas, ni informes, ni conocimiento de causa”. Su deseo era, de nuevo: “Ojalá que todos dejasen la ropa y se fueran por ese Mundo, como no se nos vengan a España, ni vaian a las Indias”NMT. Pero, sucedió lo que temía: en septiembre, habían llegado expulsos evadidos y, según se decía, habían aprehendido a OV de ellos en diversas partes de Cataluña, así como a un marinero en Madrid llegado de Córcega con cartas de jesuitasNMU.

e) Política de secularizaciones Volviendo a la situación creada por el desamparo de los jesuitas de la asistencia de España, por parte del padre general, que hemos examinado, no podía menos de hacer que no pocos jesuitas se sintieran defraudados y acudieran al papa para obtener la dispensa de los votos. Clemente XIII se la concedió, a través de la Penitenciaría, a cuantos se la pidieron, sin siquiera comunicarlo al general. Ricci, ignorante de lo que ocurría en el Palacio apostólico y alarmado por la presencia de jesuitas españoles en Roma denunció la situación al propio pontífice, excusándose de no poder remediarlo. Al P. general le habían llegado noticias de la fuga, de Córcega al continente, de varios jesuitas y de la llegada a Roma de quince de ellos, disfrazados de marineros, abates o nobles seglares. Apunta, en sus Memorias, que los alojaba un tal Castro [Pedro] y que recibían, del Ministro de España, T escudos mensuales. Ricci delataba a su Santidad esta anomalía pues juzgaba afrentoso para el mismo Romano Pontífice el hecho de encontrarse en la misma capital, al amparo del Ministros de España, aquellos a los que no había querido admitir en sus estados, con el agravante de ser apóstatas de la religión por no haberse presentado ni a su superior ni, que se supiera, a ninguna congregación romana. Ricci, se excusaba de no poder hacer más en el asunto. NMR Ibidem, Catálogo ms. Loyola; Luengo, “Compendio”. NMS Roda a Azara. San Ildefonso, OR agosto NTST. ARSI, HistSoc, OPQ. NMT Id. a id. Ibidem, N septiembnre NTST. Ibidem. NMU Id. a id., Ibidem, OV septiembre NTST. Ibidem.

– RN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

No consta la respuesta del papa, pero el general tuvo conocimiento del creciente número de jesuitas españoles exiliados que iban llegado a Roma para obtener, incluso los no profesos, la dispensa de sus votos directamente del papa y no de su general, porque quizás –decía Ricci– no se aceptaba ésta por el gobierno de España. Ricci confesaba que él mismo concedía la dimisión a todos los no profesos que la solicitaban y que muchos profesos habían solicitado la dispensa del Qº voto (de obediencia al Sumo Pontífice) lo que éste les concedió, por medio de la Penitenciaría, en términos muy circunspectosNMV. Las noticias se sucedían. Supo Ricci del portador de memoriales de otros OQ jesuitas solicitando la disolución de sus votos y de la invitación del Ministro de España, Monseñor Azpuru, para que acudieran personalmente a él con la promesa de obtenerles de la Santa Sede los rescriptos de dispensa. Ninguno de los recién llegados quiso ver al general ni a ningún otro de la Compañía en Roma. Se decía que lo había prohibido el Ministro, así como residir más de dos en la misma casa. Según Ricci, varios de los secularizados andaban por Roma dando escándalo y traía el caso de un sacerdote joven de OS años –de los que habían acabado la tercera probación ese año–, el sevillano José PintadoNNM (hermano del marqués de Torreblanca del Aljarafe, don Fernando López-Pintado y Medina, Teniente de Alguacil Mayor de la Ciudad). Tuvo la desfachatez (=sfacciatagine) de andar por Roma ataviado de noble seglar. Se presentó a Pedro de Castro, acompañado del extremeño, de la provincia andaluza, Tomás Maraver, profeso de Q votos y catedrático de teología del colegio de Granada, a quien sus compañeros de Córcega habían nombrado su agente para obtenerles la secularización. Vestía de seglar, con espada y el pelo rizado a la última moda. Lo tomaron por cadete de algún regimiento. Explicó que era su disfraz para poder escapar, tuvo que ir hasta Turín y de ahí a Roma. Otros se disfrazaban de marineros, de sacerdotes seculares, etc., para no ser reconocidos de las autoridades de los puertos donde desembarcaban. No obstante la dispensa de los votos, había pocas esperanzas de volver a España. Todos recibían la pensión del rey. La mayoría pertenecía a la provincia de Andalucía. En los S primeros meses, hasta febrero NTSU, de VQ rescriptos concedidos por la Penitenciaría, SV lo habían sido a andaluces, lo que equivalía al TU,QM% del totalNNN. Ricci se lamentaba de no saber ni poder enterarse de quiénes obtenían el rescripto del papa. Aseguraba que estos escándalos le causaban un gran dolor y exclamaba, con frase ambigua, aludiendo al texto evangélico: Veh autem illis per quos scandalum venitNNO. ¿Quiénes eran los causantes de ese escándalo? ¿los que los cometían? ¿el rey católico y sus ministros en Madrid y Roma? ¿el mismo pontífice que concedía, con facilidad, los indultos sin informar al general? NMV ARSI, HistSoc, OQT; Ricci, “Espulsione” #SR. NNM Del linaje de los marqueses de Torreblanca, nació el NO enero NTQN en Sevilla, donde fue recibido en la Compañía el

V octubre NTRR y donde se ordenó sacerdote el O mayo NTSS. Residía en Roma en NTVP. Se interesó por los estudios musicales y escribió algunas observaciones sobre la teoría, práctica y el estado de la música de su tiempo. Publicó parte de ellas en: Vera idea della musica e del contrapunto di d. Giuseppe Pintado, Roma (Gioachini Puccinelli), NTVQ. En NUNS, se encontraba enfermo en Sevilla, donde murió en NUNV. No se unió a la Compañía restaurada. NNN Penitenciaría, Índice. NNO ARSI, HistSoc, OQT; Ricci, “Espulsione” #TN-TO TT; cfr. Mt NUT “væ homini illi per quem scandalum venit”.

– RO –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

f) El papa prescinde de Ricci: prohibición de acudir a Palacio La triste posición de Ricci, dejado por completo a un lado por la Santa Sede, en este asunto, sin duda debido a la propia ineptitud del general manifestada en su actitud escurridiza e inoperante, llegó a su culmen, cuando el propio pontífice, Clemente XIII, le advirtió, por medio de su secretario de Estado, cardenal Torrigiani, que se abstuviera de frecuentar el palacio apostólico. Este alejamiento de Ricci del trato con el papa se produjo hacia octubre de NTST. El padre general consignaba, en sus Memorias, el dolor que le causó el tener que abstenerse de acudir a Palacio, achacando la medida a los ministros de las cortes borbónicas que, según Ricci, presuponían que el general de la Compañía influía en el papa y en el cardenal secretario (al que le unía estrecha amistad) y que era el causante, entre otras cosas, de la negativa del papa a admitir en el Estado Pontificio a los jesuitas españoles. Ricci, frente a estas suposiciones, trataba de justificar su modo de proceder en sus audiencias con el pontífice hasta entonces. Solía despachar con él una vez por mes o, con más frecuencia, si se presentaba algún asunto relativo a la Compañía. Aseguraba que, en NM años, no había tratado con el pontífice asunto que no fuera relativo a la orden y jamás de personas o de promocionar a nadie. Vindicaba su propio carácter sensible y timorato –en último término irresoluto– así como su actitud, que afirma ser la propia de religiosos, en relación a las infinitas intrigas que padecía, a los propios asuntos que no quería perjudicar y a los demás a los que ni quería hacerse odioso ni dañarles: la sua indole –anotaba Ricci– non lo portava ad ingerirse, aveva intrighi infiniti, non voleva pregiudicare agli affari suoi, sapeva che sarebbe dispiaciuto a Palazzo, non voleva farsi odioso ne nuocere a veruno e intendeva che non conviene ai religiosiNNP. Resumiendo la actitud de Ricci respecto a los expulsos, por una parte –como indicábamos arriba– él mismo había asegurado que ni el papa ni los cardenales habían contado para nada con él, ni siquiera a nivel de consejo privado; por otra, confesaba haber evitado positivamente entremeterse en ninguna determinación al respecto, por tratarse de una cuestión más bien política que relativa a la orden. El general confesaba paladinamente, al tratar de su actitud frente a la negativa del papa de admitir a los expulsos, que había seguido una política de inhibición en toda aquella “confusione di cose” limitándose a recibir y a ejecutar las órdenes de la corte romana. Estas eran las razones en que fundaba su inacción: nada se podía hacer, el asunto era público y político en el que no le convenía inmiscuirse, porque, si lo hubiera hecho, de público se hubiera hecho privado y se podía abandonar en él y, debido a la poca práctica de negocios políticos, podría enturbiar los consejos con sugerencias poco oportunas: N. Perché esso [el asunto de los expulsos] non poteva assolutamente provederci. O. Perché il negozio era publico e politico, in cui non gli conveniva intromettersi. P. Perché se si NNP ARSI, HistSoc, OQT; Ricci, “Espulsione” #NPT.

– RP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

fosse ingerito si sarebbe l’affare di publico fatto privato e poteva abbandonarsi a Lui. Q. Perché per la poca prattica degli affari politici avrebbe potuto intorbidare i consigli con suggerimenti poco opportuniNNQ. En esta “confusón”, el P. Ricci estaba desconcertado. En Roma, se prescindía de él. Su diario es sumamente revelador al respectoNNR. Mons. Acchiato, nuncio en Toscana, había informado a Roma de las reales órdenes recibidas por el embajador español, marqués Viviani, acerca de los fugitivos. Ricci se enteró de que, en Roma, había unos NR jesuitas disfrazados, viviendo en casa de un tal Pedro de Castro. Recibían del ministro de España T escudos al mes. El general, ajeno a todo lo que estaba ocurriendo, temeroso, hizo saber al papa su preocupación: si no había querido recibir a los jesuitas en sus estados, ¿por qué estaban ahora, en Roma, a pesar de ello, apoyados por el ministro de España? Al no haberse presentado al superior (esto es a él mismo), ni a, cuanto se sabía, a ninguna congregación Romana, eran apóstatas y el general no podía hacer nada en el asunto. No consta de la respuesta del papa, pero a Ricci fueron llegando noticias del creciente número de los que llegaban a Roma para obtener directamente del papa, y no del general, la disolución de los votos. Supo, por ejemplo, del portador de los memoriales de otros OQ y de la invitación de Mons. Tomás Azpuru, ministro de España, para que acudieran, a él, personalmente, prometiéndoles obtenerles los rescriptos de la Penitenciaría. Ninguno de los llegados quiso ver al general ni a ningún otro jesuita en Roma. Se decía que lo había prohibido Azpuru, así como el reunirse más de dos. El general ni sabía ni conseguía averiguar quiénes obtenían del papa la dispensa de los votos. No obstante haberla conseguido, tenían poca esperanza de volver a España.

g) Nuevas fugas Los andaluces, en concreto, continuaron sus escapadas en los meses sucesivos, pero en menor número y más espaciadas. No pocas fugas o dimisiones se produjeron en fecha posterior a la del indulto apostólico conseguido, por los primeros. De febrero a abril NTSU, se fugaron ON, la mayoría en grupo. De ellos, NR tenían concedido el indulto con anterioridad a su fuga, unos con fecha de P de diciembre NTST y otros del P de enero NTSU. La calidad de los fugados y la circunstancia de tener los rescriptos, podrían indicar la intención de hacerlo, desde hacía tiempo. Con la cesión de la isla de Córcega a Francia por parte de Génova, la situación cambió para los jesuitas expulsos. En agosto NTSU, Francia decidió su traslado al continente, lo que se efectuó a fines de septiembreNNS. NNQ ARSI, HistSoc, OQT; Ricci, “Espulsione” #NMS. NNR Ricci “Espulsione” # TN-TO; Pastor PT, NTV-NUM. NNS Pastor PT, NTQ-NTR. No parece que el decreto del rey de Francia desterrando a los jesuitas de Córcega, hecho público por estos días, se refiriera a los españoles expulsos, sino a los de la provincia de Milán establecidos en Bastia y Ajaccio. Desde hacía algún tiempo se venía tratando entre las cortes de la salida de los españoles de Córcega. Luengo, “Compendio”.

– RQ –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

Antes de dejar Córcega, se habían fugado TM andaluces, inclusos tres coadjutores escapados en España antes del embarque en Cádiz. Con los OR despedidos, fueron VR los andaluces que abandonaron la Compañía antes de pasar al continente Itálico, donde se repitieron las fugas durante el viaje del dominio de Génova al Estado Pontificio: R en Génova o Liorna (entre ellos el procurador de San Hermenegildo y autor de una interesante descripción de Córcega, P. Marcos Cano), P en Massa de Carrara; Q coadjutores en Bolonia y un padre en Viareggio. La última fuga se produjo ya en Rímini, final del viaje. Llegaron a su destino unos QQM jesias andaluces. En esta ciudad de las Marcas, se estableció la mayoría de los jesuitas andaluces, unos PTM, en OS casas paticulares, con los nombres y personal que habían tenido e España, conservando su identidad, en cuanto fuera posible, según las casas de destino al tiempo de la expulsión y el mismo superior o, en su caso, el que le hubiera sustituidoNNT. Dentro de una mayor estabilidad, las dimisiones prosiguieron a un ritmo mucho más lento y, si cabe, normal en cuanto a las cifras: OT entre NTSV y NTTP, lo que hacía una media de unos T por año. De todos modos, en Q años la provincia perdio OMM: NOM salidos y UM fallecidos. Muchos de ellos habían obtenido el rescripto de la Penitenciaría antes de la dimisión, otros casi contemporáneamente o poco despuésNNU. El rescripto era necesario para cobrar la pensión ya que la corte de España no reconocía la autoridad de RicciNNV. También se concedieron rescriptos de secularización a algunos que quedaron en España por enfermosNOM.

h) Llegada de novicios andaluces

En contraste con estos abandonos, principios de NTSU, llegaron a Córcega para unirse a los desterrados dos novicios de los que habían quedado en España: un escolar y un NNT AHMS, serie XI, tomo NO, nº QM. Copia de carta e Italia, OP junio NTSV. Santo Archangelo era ciudad natal del nuevo pontífice, Clemente XIV. NNU “Catálogo de los despedidos y fugados... Continuación de los despedidos y fugados...”: Catálogo ms., Loyola; Peniteciaría, Índice. NNV Así consta de la correspondencia de Azpuru con Grimaldi. vid. March, El beato José Pignatelli..., I, ORR, n. O. NOM José Maraver, profeso de Q votos, depositado en el convento de la Merced de Jerez, aparece entre los beneficiarios de los rescriptos de secularización expedidos el OR mayo NTSU. En NTTQ, estaba depositado en el convento de PP. Carmelitas de Alhájar (en la actual prov. de Huelva). Natural de Jerez de los Caballeros, Extremadura, era probablemente pariente, si no hermano, de Tomás Maraver, de la misma ciudad, fugado de Calvi el OT agosto NTST y había obtenido la secularización el OV septiembre siguiente. No es extraño que la consiguiera para su pariente. Otro es Luis Duque, depositado en Sevilla en el convento Casa Grande de San Francisco. Murió en Sevilla el OU abril NTTR. Era, al tiempo de la expulsión, prefecto de iglesia y operario en la casa profesa de Sevilla donde anteriormente había sido primer encargado de las cárceles. Fue también rector de Cazorla (NTRT-NTSP). Archimbaud, evidentemente por error, lo menciona entre los arrestados en la casa profesa, como Luis de Luque, secularizado el NQ marzo NTSU y residente en Ravena en NTTQ. Este dato puede inducir a confusión con el procurador de Andalucía en la corte, de este mismo nombre, incluido entre los miembros del colegio Imperial. Residente en Faenza, en NTTQ, murió en Ferrara, al año siguiente, el OT enero NTTR. El hecho de residir L. Duque en Ravena, de no ser error, indicaría que, una vez convalecido vino a Italia y, después de extinguida la Compañía, obtuvo licencia de volver. “Sujetos que por enfermos se quedaron en España en la Provincia de Andalucía”, Catálogo ms. Loyola; Penitenciaría, Índice.

– RR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

coadjutorNON. Más tarde, en enero NTSV, NU novicios escolares y P coadjutores del noviciado de Sevilla escribieron al general confesando su error en haber abandonado la Compañía, aunque escusándolo por la confusión en que se habían visto, y solicitando su readmisión en la Compañía. Ricci no accedió a ello por la falta de pensión y por miedo a ofender a la corte de EspañaNOO. No obstante, a fines de agosto de NTSU, llegaron a Italia tres escolares para reincorporarse en la Compañía: los sevillanos José Fernando de Silva y Francisco de Borja de Almoriña y el gaditano Manuel Lubelza. El futuro de cada uno de los tres quedó inscrito en la pluralidad de situaciones que experimentaron los expulsos: Almoriña murió en Rímini el NM octubre NTTO, antes de la extinción de la Compañía, Silva volvió a España en NUNR para su restablecimiento y Lubelza obtuvo una canonjía en la colegiata de Savignano y quedó en Italia sin unirse a la Compañía restauradaNOP. El P. general Lorenzo Ricci tenía sus razones en orden a la falta de pensión. Esta no la gozaban los novicios y los que siguieron a la Compañía experimentaron sus consecuencias. De los cuatro embarcados en el Puerto de Santa María con la provincia de Andalucía, tres pertenecían a las provincias de Indias y sólo uno a la andaluza. A los primeros los procuradores de las respectivas provincias americanas quisieron despedirlos en el Puerto antes de salir para Italia. El rector del noviciado, Manuel Duarte, se opuso tenazmente a esta medida y el provincial andaluz, Fernando Gamero, los asignó a la provincia y los llevó consigo. Pero, en llegando a Córcega, los envió a sus respectivas provincias de origen: a José Sevilla a Bonifacio, donde se encontraba su provincia de Aragón, y a Gaspar a Andrés a Ajaccio, donde estaba Toledo. Al llegar a los Estados del papa, las provincias españolas europeas consiguieron del general que los destinados a las provincias americanas, venidos como novicios, se integrasen en sus provincias de destino. Esta actitud provocó desengaño y amargura en los que se habían mantenido fieles y varios abandonaron la Compañía, entre ellos Sevilla y AndrésNOQ. Por otra parte, los mismos novicios andaluces se sentían humillados. Inmediatamente después de la extinción de la Compañia, Aniebas, Silva, Lubelza e Hinojosa, presentaron al NON En el catálogo impreso de NN diciembre NTSS, los novicios pertenecientes a las provincias americanas eran OO, pero no constan las fechas de entrada. El catálogo ms. de Loyola informa de los novicios andaluces que no siguieron a los expulsos y de los R que marcharon después a Italia: el extremeño Juan de Aniebas con el coadjutor alpujarreño Luis de Moya (recibidos en Córcega el R febrero NTSU) y, año y medio más tarde, los sevillanos José de Silva (recibido en Rímini, PN agosto NTSV) y Francisco de Borja de Almoriña y el gaditano Manuel Lubelza (recibidos ambos el P septiembre NTSV en Rímini): “Novicios de la provincia que no han seguido a la Compañía en su salida de España a la fecha de OT abril NTSV”. NOO Ricci, “Espulsione” #NRO. NOP Silva nació el NM febrero NTRM en Sevilla y fue admitido en la Compañía el NR abril NTSR. Almoriña, nacido también en esta ciudad el OV octubre NTQS, fue recibido a los OM años el NU enero NTSS. Lubelza, nació en Cádiz el NU enero NTRN y fue admitido el OM febrero NTSS. El primero fue, de nuevo, recibido en Rímini, el PN agosto NTSV y los otros dos el P septiembre. Los tres hicieron los votos del bienio el OO octubre de este mismo año. “Novicios de la provincia que no han seguido a la Compañía en su salida de España a la fecha de OT abril NTSV”. Catálogo ms. Loyola. NOQ Pérez, “Diario”, ff. NUS-NUT. Aunque Vargas en sus comentarios afirma que ambos dejaron la Compañía, no consta sino de José Sevilla, de la prov. de Aragón, que obtuvo el rescripto de secularización el OM enero NTTM. Penitenciaría, Índice nº RVP. “Catálogo de la provincia de San Francisco Xavier (antes de Castilla) existente en el Boloñesado de Italia”, Archivo Loyola, Archimbaud.

– RS –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

comisario Laforcada, en Faenza, memoriales: “en que arrepentidos de su primer error que cometieron ausentándose voluntariamente de su destino con los extrañados, haviendo quedado con dispersión de éstos en un total abandono, imploran la Real clemencia de S.M. a fin de que se digne concederles la pensión correspondiente a su clase para poderse mantener en algún modo”NOR. El rey les concedió el indulto y la pensión el O de mayo NTTQ y la extendió, el ON junio, al resto de los antiguos novicios que siguieron a la Compañía en el exilio italianoNOS. Con fecha de OP noviembre NTTP, la había concedido a NR del Nuevo Reino a cobrar desde NN enero NTTQNOT. Los hermanos estudiantes de provincias americanas, en Andalucía, llegados al destierro, se reintegraron en su provincia de origen. Así lo hicieron, en Castilla, “ad tempus”, Juan Manuel Amezqueta, teólogo de Oº en San Hermenegildo y Tomás Guinea, estudiante de Física en el mismo colegio, destinados al Paraguay, y Miguel Maceda y Fermín Marticorena, teólogos de Nº en Granada, destinados al Perú. En la de Andalucía, quedó Julián Cavallero, destinado al Paraguay, teólogo de Oº en San HermenegildoNOU. Abandonaron la Compañía Sebastián Díaz (OO abril NTSU), Francisco Ortega y Cayetano Escudero (U junio NTSV), originarios de la prov. de Toledo, y José Ferrer (OM julio NTTO), de la de Aragón destinado al Perú. Estudiaban en San HermenegildoNOV: De los SN novicios de las provincias americanas que siguieron a la Compañía (N del Perú, NV de México, U del Paraguay, NU del Nuevo Reino, N de Filipinas, V de Chile y R de Quito), sólo estos NR habían obtenido la pensión para el NN enero NTTQ.

P.T. Análisis de los datos

Nota previa: Omitimos V difuntos antes del P abril (O sacerdotes –N profeso de Q votos y uno no incorporado– y T HH. coadjutores formados), así como de O coadjutores no formados despedidos, uno en enero y el otro en marzo NTST, por lo que los porcentajes los hacemos sobre el número de SVP miembros al momento de la expulsión (PPN sacerdotes, NMQ escolares, ORU coadjutores) y no sobre los TMQ al Nº diciembre NTSS. Por otra parte, en la misma fecha de P abril NTST, NM novicios (T escolares y P coadjutores) habían pronunciado ya sus votos, por lo que quedaban en el noviciado, al ser intimada la pragmática, como hemos mencionado, PO novicios de la provincia de Andalucía (ON escolares y NN coadjutores)NPM.

NOR Moñino al marqués de Grimaldi. Roma, NM febrero NTTQ. Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid). Correspondencia de Moñino, Santa Sede, leg. PQN, f. OT. NOS Id. a Figueroa. Ibidem, f. TR. NOT Archimbaud. NOU Catálogo ms. Loyola. NOV Penitenciaría, Índice. NPM “Catálogo de los difuntos, desde Nº Diziembre NTSS (en que se formó el catálogo impreso) hasta OT abril de NTSU, cuyos nombres se omiten en los respectivos sitios deste catálogo”. “Catálogo de los sujetos despedidos y fugados desde el Nº Diziembre NTSS...”. Catálogo ms. Loyola.

– RT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Los NPQ andaluces que dejaron la Compañía entre la expulsión y la extinción de NTTP (TT fugados, RO despedidos y R de los que no consta la modalidad) supuso, salvo error, el OM,MU% de la provincia, sin contar los OS novicios que dejaron la Compañía y no se unieron luego a ella. Incluyéndolos, llegaron los dimitidos a NSM con una proporción del OP,MU%. Con el contraste, queda resaltada la perseverancia del TV,VO% de los jesuitas andaluces (TS,VN% si se cuentan los novicios dimitidos), esto es, la gran mayoría. Estos porcentajes, a niveles absolutos, aunque altos, eran normales, hasta cierto punto, si se piensa que, de NTMN a NTST, se recibieron en la Compañía en la provincia de Andalucía, N.RPR sujetos y se despidieron unos QMM, lo que supone una proporción del OS,MR% en relación con los admitidos. Las cifras más elevadas de dimisiones se dieron en la década NTRN-NTSM: NT en NTRN, OR en NTRQ, OO en NTRR y NR en NTSM. Respecto a las entradas de esos NM años (OTQ), las salidas (NNP) suponen un QN,OQ%. Y, en relación con la media de miembros de la provincia, salvo error, en esa misma década (TMM en números redondos), las dimisiones suponen el NS,NQ% del total de los sujetos de la provincia. El problema, pues, de las salidas entre los exiliados estribaba más en la calidad que en la cantidad, ya que, en años normales, la mayoría de los dimitidos eran novicios, coadjutores no formados y escolares, con algún que otro sacerdote no incorporado; en cambio, en la crisis del extrañamiento, hay abundancia de sacerdotes, la mayoría profesos, cosa realmente inusitada y mucho más no tratándose de dimisiones legales sino de fugasNPN. Si se analiza la ocupación de los que abandonan la Compañía, fugados o dimitidos, se obtendrán algunos indicadores de una posible problemática de la provincia en vísperas de la expulsión. Prescindimos de los novicios. En cuanto a las tres clases –sacerdotes, estudiantes y coadjutores–, analizando el número de salidos y los empleos de cada uno en el momento de la expulsión, se podría llegar a las siguientes conclusiones:

Sacerdotes

De los sacerdotes (PPN), abandonaron RO (NR,TM% del total de su clase y PU,UM% del total de salidos). De ellos, PM profesos del Qº voto (NO,MV% del total de su grado), O coadjutores espirituales (U,SV% de su grado) y OM no incorporados (PT,MP% de esta clase). Según sus ocupaciones, las defecciones abundan entre los dedicados a la enseñanza: el PQ,MQ% de los profesores de facultades mayores (OM,SU% de los profesores de teología, QQ,QQ% de filosofía y QM% de los prefectos de disputas de filosofía y teología en los colegiosseminarios). Menor fue la proporción de los preceptores de gramática y humanidades (OO,QQ%), pero, como hemos señalado, entre éstos se encontraba el preceptor de los jóvenes jesuitas humanistas, que fue uno de los primeros en fugarse. Entre los operarios, hay relativamente menos defecciones: NR (NP,MQ% del total de individuos destinados a los ministerios). Pero es dato sintomático que se fugue el SM% de NPN Catálogo... de Andalucía. NTMN-NTST.

– RU –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

los encargados del apostolado carcelario y casi todos los que tienen asignado un ministerio de oficio en la casa profesa de Sevilla: los dos predicadores, los dos encargados de las cárceles y uno de los dos catequistas. En cuanto a la edad, la gran mayoría de los sacerdotes salidos oscila entre los PM y QM años (PN), flanqueados por T más jóvenes entre OS y OV y otros T más maduros entre QN y RM. Sólo R tenían más de RM años.

Escolares

Los escolares no sacerdotes al tiempo de la expulsión (excuidos los ON novicios) eran UP, de los que abandonaron PN (PT,PQ%). De éstos, el SS,SS% de los tercerones; el QM,RQ% de los teólogos; el QO,UR% de los filósofos y el OT,OT% de los humanistas (elencados como tales en NN diciembre NTSS). Pero, al momento del abandono, U eran ya sacerdotes y P diáconos recien ordenados en Italia. Como contrapartida, perseveraron la totalidad de los T novicios que hicieron los votos entre Nº diciembre NTSS y P abril NTST, así como los R que, en un tiempo u otro, se unieron a los expulsos e hicieron sus votos en Córcega o en Italia.

Coadjutores

De OQT coadjutores (excluidos los NN novicios de esta clase), abandonaron RO (ON,MR%). Además de los P fugados en España al tiempo de la expulsión, otros NT se fugaron en Córcega e Italia y el resto obtuvieron dimisorias de la Compañía (de O no consta el modo). Por empleos, los más afectados fueron los maestros de primeras letras (QO,PM%); cocineros (OU,RT%); encargados de haciendas (OT,OT%); enfermeros (OS,VO%); sacristanes (OR,UM%). Sin embargo, una gran mayoría de procuradores, administradores de obras pías y ayudantes de procuraduría y administración perseveró. Sólo dejó la Compañía un NT,NQ%. De los P novicios que hicieron los votos entre Nº diciembre NTSS y P abril NTST, salió uno.

Procuradores En cuanto a los procuradores, tanto sacerdotes como coadjutores, aunque salieron muy pocos, no deja de ser sintomático el abandono de los más principales residentes en Sevilla: el procurador de San Hermenegildo, P. Marcos Cano, el de la casa profesa, H. Gregorio de Carmona y el ayudante del procurador de provincia, H. Fernando de Osorio. Ambos hermanos coadjutores se casaron (éste último tenía más de SM años en NTST). A éstos se añadieron los procuradores de Marchena y de Utrera y los ayudantes de los de Cádiz y ArcosNPO.

NPO Archimbaud considera también secularizados a los PP. Antonio Zacagnini, preceptor del príncipe y de los Infantes; Juan de Tovar, rector de Baena y anteriormente de los colegios de Morón (dos veces), Utrera y Andújar; y Fernando Mancera, ministro de Jaén. Y a los HH. Ignacio Ortega, antes mencionado, sacristán y cocinero de Morón, y Juan de Laguna, encargado de las propiedades del colegio de Arcos.

– RV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Ordenación de coadjutores Si es verdad que abandonaron la Compañía, en su gran mayoría, aquellos con algún oficio más apto para ganarse digamente la vida (maestros, encargados de haciendaso, cocineros, sacristanes), también es verdad que de estos grupos se ordenarían, extinguida la Compañía, un buen número (PO), entre ellos, T procuradores, S sacristanes, Q maestros, Q cocineros. También el manuductor, esto es, el que tenía el cargo de los novicios coadjutoresNPP.

Casados El problema psicológico, normal en cualquier circunstancia, se agudiza más en circunstancias como las que atravesaron los jesuitas. Entre los andaluces se casaron OT: P escolares y OQ coadjutores. De los primeros, uno hacía tercera probación, otro estudiaba teología y el tercero retórica al tiempo de la expulsión. Entre los coadjutores, abundan los enfermeros (S), administradores (S) y cocineros (Q). Interesante también las ciudades de sus destinos: NR estaban en las ciudades más importantes: Sevilla, Cádiz, Granada, Córdoba, MálagaNPQ.

P.U. Las posibles razones

Falta el conocimiento de las razones aducidas por los propios interesados para dejar la Compañía, cosa que no es posible por tratarse de problemas de conciencia y no ser esta documentación de la Penitenciaría accesible a la investigación. Pero, aun en caso de conocerlas, siempre quedaría el interrogante de si fueron, en realidad, las únicas razones que operaban en la toma de decisión. De todos modos, es evidente la facilidad con que se concedieron las secularizaciones y, si hemos de creer a Roda, sin intervenir más razón que el quererlo. Luengo lo confirmaNPR. Es también evidente que las primeras huidas de Córcega se produjeron en un momento de confusión y pánico, en personas que venían sufriendo una tensión psicológica fuerte y una fatiga física superior a la normal. Pero el simple hecho de la huida no explica el

Aceptando estos datos, de los superiores, o ex-superiores, se secularizaron sólo los dos citados (Duque y Tovar) y, de los ministros, los de Jaen, Arcos, Cádiz, Marchena y Antequera. Se concedió, además, rescripto de secularización a los ministros de Montilla, Écija, Guadix y Trigueros, pero no consta que lo usaran. Penitenciaría, Índice; Catálogo ms. Loyola. NPP “Coadjutores que se ordenaron después de la extinción”. Catálogo ms. Loyola. Alguno de estos hermanos ordenados, como el gaditano Domingo Betancourt, se unirán a la Compañía restaurada, con el grado de coadjutor espiritual, y contribuirán al restableciemiento de la Compañía en Andalucía. NPQ “Escolares y coadjutores que se casaron”. Ibidem. NPR Esta facilidad la registra Luengo y añade que causaba envidia a otras órdenes religiosas, de las que no pocos miembros insatisfechos querían salir. Aunque las primeras secularizaciones masivas de jesuitas las concedió Clemente XIII, su sucesor Clemente XIV las continuó y siguió una política análoga con las demás órdenes. En mayo NTTO, Luengo afirmaba que se había concedido a más de seis mil de todas naciones y órdenes, sin entrar en el cómputo los jesuitas. “Compendio”. En el documento de la Penitenciaría que utilizamos, aparecen los nombres de TTT jesuitas de las NN provincias de la Asistencia de España que obtuvieron el indulto de secularización de agosto NTST a agosto NTTP.

– SM –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

propósito claro e inmediato de cortar con la Compañía y obtener directamente de la Santa Sede la secularización. Tampoco la situación de precariedad de los andaluces en la isla de Córcega, aunque haga comprensible la fuga, explica satisfactoriamente la decisión radical de abandonar la Compañía. Ciertamente pudo influir el deseo de volver a España y, en efecto, algunos lo hicieron, aunque les costó la cárcelNPS. Había que remontarse al hecho mismo de la expulsión como elemento desencadenador del proceso. Uno de los que lo padecieron, José Salvador Vargas-MachucaNPT, hacía la crítica del género de “historia edificante” de los diarios que describían la mansedumbre con que los jesuitas aceptaron el decreto de expulsión y sus consecuencias. Pero, aunque no se pueda negar que se dio esta actitud heroica en un sector, es evidente que el decreto supuso un rudo golpe para otro sector más o menos numeroso de jesuitas, de los que se siente intérprete Vargas, en los que produjo una profunda amargura y aflicción. Oprimidos por el dolor y la rabia y faltos de ánimo, no podían ocultar sus sentimientos. Su disgusto fue creciendo de modo que no podía terminar sino en una furiosa desesperaciónNPU. En este contexto, ese grupo achacó al pésimo gobierno de los superiores muchas de las deficiencias ocurridas, sobre todo en CórcegaNPV. Estas deficiencias fueron debidas, en gran parte, a la improvisación por falta de previsón: los superiores y otros muchos no se persuadieron de la seriedad de la expulsión y mantuvieron la ilusión desde antes de su embarque en el Puerto. Primero de que no se ejecutaría y, luego, durante todo el viaje, del regreso a España en las mismas naves en que venían. Este convencimiento creció mucho más después de la negativa del papa de recibirlos en sus estados y de las esperas y dilaciones en Santo Stefano y San Fiorenzo. No aceptaban la realidad: todo lo achacaban a maniobras del partido jansenista que serían descubiertas por el rey y daría orden de regresar con todos los honores. Confiaban en el influjo del papa y, en la corte, a nivel personal, de la intercesión del infante don Francisco Javier para con su padre. Estas esperanzas afloran en las páginas de los diarios. No se NPS En NTTQ estaban detenidos en Cádiz, dos fugados: Juan Pradillo, que se escapó de Carmona al momento de la

expulsión, abril NTST, e Ignacio Pompas, fugado de Rímini en diciembre NTSU. NPT Nació el PN enero NTQR en el Puerto de Santa María, aunque se llamará a sí mismo “patritius hispalensis”. Admitido en la Compañía en diciembre NTSN, en el colegio del Puerto, comenzó el noviciado el OU enero NTSO en San Luis de Sevilla. Al momento de la expulsión, estudiaba física en San Hermenegildo. NPU Vargas-Machuca, lleno de amargura contra la Compañía, critica acerbamente el modo de presentar Pérez, en su “Diario”, la paz y tranquilidad de ánimo de los expulsos frente a aquella contrariedad y comenta: ... tenete per sicuro, che interiormente fussero [i gesuiti] pieni d’amarezza, e passione, e che nulla di meno nell’esteriore si mostrasero coraggiosi. Eglino adunque erano molto oppressi dalla passione, di dolore, e di rabbia; e di cio davano segno nel loro esteriore... io vi lo posso assicurare, perche l’esperienza me l’ha mostrato. Il loro dispiacere dunque ogni volta pare crescere dippiù, e seguitando così solamente puo avere per fine una furiosa disesperazione. ... colla sua sola parola [il Pérez] fa diventare i suoi confratelli pieni di rassegnazione e pazienza. Ne altrimenti faciendo poteva fabbricare una storia edificante, che anche coloro che furono testimoni conoscono esser falsa; ma il fanatismo predominante dei socii, la rapresenta a loro come vera. Pérez, “Diario”, NNO-NNP. NPV Diario, f. P. Vargas-Machuca afirma que los diarios pintan la ejemplaridad de unos pocos como si fuese la conducta común a la mayoría y comenta: Rapresentano gli incomodi grandi, che tutti abbiamo sofferti nella Corsica, come efetto tutto della crudeltà de’Comandanti delle Flote, e del barbaro paese. Ma non del pesimo governo de’Padri Superiori.

– SN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

convencieron de la realidad hasta encontrarse desembarcados en Córcega, sin ningún plan previsto para tal eventualidadNQM. El mismo provincial, Fernando Gamero, devoto, con ingenio y talentos, pero con defectos personales a la vista, con un gobierno severo y, en cierto sentido, parcial, no quedaría libre de ser criticado y contestado por los que se sentían perjudicados. Sobre todo, la facilidad con que dejaba a sus colaboradores en el gobierno, en los que tenía plena confianza, el manejo de todo le atrajo, según Sweerts, seria oposición, no obstante las razones en que pudiera apoyar su modo de gobernarNQN. Sin duda, uno de los puntos conflictivos sería, como en otras provincias, el hecho de que los superiores retuviesen parte de la pensión de sus súbditos, lo que consideraban tiránico y algunos se quejaron a los comisarios regios de esta políticaNQO. El provincial de Andalucía entregaba sólo P N/O reales para comer quedándose con el resto para gastos de cajaNQP. El hecho de la huida, traumático en sí, para buscar al margen de los cauces ordinarios la salida de la Compañía, podría indicar, pues, una falta de confianza en los superiores y en la misma institución la que pertenecían. Por ello, creemos que se no puede minusvalorar la crisis provocada por cierto resentimiento contra el P. general. El hecho de haber prohibido al asistente Montes acudir a Civitavechia para ver a sus co-provincianos ya era un motivo. Pero además, entre los expulsos había corrido la idea de ser Ricci el principal causante de la oposición del papa a su admisión en sus estadosNQQ. Ricci se vio obligado a protestar de su inocencia: afirma en su diario, por una parte, que ni el papa ni los cardenales habían contado para nada con él ni siquiera a nivel de consejo privado, por otra, confesaba haber evitado positivamente acudir a los cardenales de la congregación, por tratarse de una cuestión más política que relativa a la orden (l’affare era più politico che della religione). Pero la misma explicación tuvo que causar malestar, e incluso hacer dudar de la sinceridad del general, ya que es siempre difícil desengañar de una opinión al que sufre un inhibicionismo “por razón de estado” inexplicable para élNQR. De aquí que, el prescindir de NQM Vargas critica continuamente esta ilusión y esperanzas vanas del regreso fomentándolas incluso con pseudoprofecías: Pérez, “Diario”, ff. TP, TR-TS, NVU, OOM-OON, OUO-OUP, PNP-PNR, PQN-PQP, PTT-PTV, PVR-PVT, QMS. NQN Según Sweerts, era difícil hacer un juicio sobre Gamero “porque tuvo más visibles sus defectos... Ingenio grande y grandes talentos... Mucha piedad, continuas devociones y rosarios. Su gobierno tiraba al severo. Su grande amor a la Compañía, a su buen nombre, lo hizo tan fuerte contra los díscolos como benigno y complaciente con aquellos que hacían honor a la Compañía i Provincia con sus virtudes, ministerios i exemplos, etc. Padeció bastantes contradicciones i humillaciones en sus gobiernos por la facilidad con que dexaba a los que le aiudaban a governar quando avia hecho concepto de ellos el manejo de todo”. Sweerts a Ossuna. Bolonia, NT diciembre NTVU. Archivo Loyola. NQO Pastor PT, NTO. NQP Muñoz (?) a su hermano José. Calvi, NU julio NTST. “Correspondencia particular...”. AMS, sección XI, tomo NO, nN QM. NQQ Pérez, “Diario” OUM; “Continuación del diario...”. AMS, sección XI, tomo NO, vol. nN QP. NQR Ricci, “Espulsione” #QR. No sólo en esta ocasión “avea a posta sfugito di andare dai Cardinali della Congregazione” sino que confiesa paladinamente haber seguido una política inhibicionista en toda aquella “confusione di cose”. Se limitaba a recibir y ejecutar las órdenes de la corte romana, “N. Perche esso non poteva assolutamente provederci. O. Perche il negozio era publico e politico, in cui non gli conveniva intromettersi. P. Perche si se fosse ingerito si sarebbe l’affare di publico fatto privato e poteva abbandonarsi a Lui. Q. Perche per la poca prattica degli affari politici avrebbe potuto intorvidare i consigli con suggerimenti poco opportuni”. Ibidem #NMS. De mismo modo, al mencionar en su diario que no envió a nadie a Civitavecchia para saludar a los andaluces, da como razón: “perche l’affare era divenuto affare di Stato in cui non era lecito ingerirsi”: Ibidem #RO.

– SO –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

todo contacto con los superiores de la Compañía, parece una actitud madurada, sobre todo después de la negativa del papa de aceptarlos en sus estados, en lo que, por lo dicho, veían también la mano del generalNQS. El hecho mencionado de haber solicitado muchos profesos la dispensa del voto de obediencia al papa, parece un indicador de la gravedad de la crisis. Además, constaba a los expulsos que se había propuesto, en consulta de cardenales, admitirlos en el Estado Eclesiástico y secularizarlos a todos, indicándoles que vivieran de la pensión de reyNQT: esto fue lo que, en realidad, hicieron. Todas estas son razones generales, pero las indicaciones ofrecidas por las cifras y los porcentajes ayudan a penetrar en la problemática personal y grupal de las deserciones.

a) Juventud y posibilidad de trabajo Ante todo, en cuanto a los sacerdotes, los datos apuntan a centrar la crisis particularmente en aquellos entre los OS y QM años: en plenitud de actividad y fuerzas, fueron más afectados por la frustración y el porvenir incierto. Y de éstos, aquellos con más posibilidades de trabajo no ministerial, como los profesores, estuvieron normalmente más expuestos a la deserción pensando encontrar el campo de actividad y la vida que la Compañía ya no podía ofrecerles.

b) Crisis espiritual La actitud de rechazo hacia los superiores podría corresponder a una crisis de espíritu en ciertos ambientes de la provincia –formación, profesorado, ministerios durosNQU o más honrosos. Los mismos datos parecen corroboralo: a) Pª Probación: Es evidente que existía un grave problema espiritual en la tercvera probación. De los V tercerones (P sacerdotes y S escolares), dejaron la Compañía S (O sacerdotes y Q escolares), es decir el SS,SS%. De éstos, se fugaron los dos NQS Es verdad que el cortar todo trato con el General y cualquiera otro de la Compañía se contemplaba en la real pragmática de extrañamiento. La cláusula se incluía en el juramento de fidelidad que debían hacer, en manos del Presidente del Consejo, los que se separaran de la obediencia del General y pretendieran volver a los reinos de España (art. XI). Vid. Egido, Expulsión, Apéndice V, UNQ-UNR. Pero los fugados prescindieron de la Compañía como primera providencia. NQT “Correspondencia particular...”. Roma, OM mayo NTST. AMS, sección XI, tomo NO, nN QM; Pastor XVI, URM-URP. Dos años más tarde, el cardenal Filippo Maria Pirelli consideraba la negativa del papa “error grandissimo”. Había provocado el disgusto de Carlos III y todas las pésimas consecuencias que se sufrían al momento del cónclave que elegiría a Ganganelli. Y añadía: “Quel passo fu contra la disciplina de’canoni, perché non si poteano rigettare ecclesiastici regolare... contra il diritto della’ospitalità, non solamente cristiana ma umana; fu contra la obligazione dell’apostolato. Non e maraviglia, che proviamo ora i damni”. Es más, el haber pretendido distinguir la persona del príncipe temporal de la del Vicario de Cristo había sido un mal ejemplo que habían seguido las cortes en su lucha contra el papa. L. Barra, “Il diario del conclave di Clemente XIV del card. Filippo Maria Pirelli”, Archivio della Società romana di Storia patria, Terza serie, voll. XVI-XVI (NVSO-NVSP), OR; ib. NTP, OQV. No es extraño que los jesuitas pensasen lo mismo aunque no lo expresasen con tanta claridad. Un jesuita andaluz, quizás el P. Francisco Muñoz, ya citado, en carta a su hermano José, provisor de la diócesis de Málaga, hablaba de la “triste repulsa de S.S.”. Calvi. NU julio NTST. “Correspondencia particular...”. AMS, sección XI, tomo NO, nN QM. NQU El abandono de los encargados del ministerio carcelario, los llamados “carceleros”, era problema antiguo. En Sevilla, por ejemplo, de NSOP a NSPQ, de cuatro jesuitas que ocuparon, de oficio, este ministerio en la casa profesa, tres dejaron la Compañía.

– SP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

sacerdotes y un escolar, los otros tres fueron dimitidos: uno en Córcega y dos en Rímini. De éstos uno era diácono y el otro aún estudiante, el jerezano Francisco Xavier del Corral, dimitido en NTTM, que terminó casándose. El escándalo de uno de ellos, el sacerdote José Pintado, fugado de Córcega en agosto NTST, señalado por Ricci, sería sintomático. b) Teologado: Algo parecido se puede decir del teologado: se fugaron T y fueron despedidos U, pero el primer curso de teología ofrece la particularidad de que abandonó la Compañía casi en su totalidad (U de V): O se escaparon y otros O fueron dimitidos en Córcega, los Q restantes salieron, con dimisorias, en Rímini, poco después de su ordenación sacerdotal. c) Curso de Filosofía: Casi el mismo problema se acusa en el curso filosófico. Del de Física dejó la Compañía el SS,SS% (Q de S). Uno de ellos, dimitido en Rímini (NTTM), mostrará, poco después, de modo patente su aversión a los jesuitas andaluces y al jesuitismo: el ya mencionado José Salvador de Vargas-Machuca. d) Hermanos Coadjutores: En cuanto a los hermanos coadjutores, parece claro, por los oficios desempeñados por la mayoría de los dimitidos que, de modo parecido a los sacerdotes, vieron mayores posibilidades de una mejor existencia separados del cuerpo de la Compañía. Sin embargo, aunque abundaron los huidos (NV), superaron, en más de la mitad, aquellos que obtuvieron las dimisorias (PN). En general, los andaluces residentes en Roma fueron objeto de escándalo, con su vida licenciosa que les hizo contraer incluso enfermedades. Estos escándalos provocaron las quejas del ministro de España Azpuruquien en junio NTSU daba cuenta a la corte de la vida licenciosa de los andaluces y de las enfermedades contraídas en consecuenciaNQV y forzaron, al fin, a actuar al vicario de la UrbeNRM. En otro orden de cosas, no se podría aducir como causa del abandono de la Compañía el deseo de tomar estado. En realidad, si algo indica el hecho de los RS coadjutores que después de la extinción se ordenaron (PO) o se casaron (OQ) es el balance en favor del sacerdocio. Sin embargo, en ambos casos, ni la fuga ni la dimisión tuvieron incidencia significativa: de los ordenados, O habían sido fugitivos y otros O dimitidos. Entre los coadjutores casados, había un fugitivo y S dimitidos, pero los NV restantes habían permanecido en la Compañía hasta el momento de la supresión.

Casa Profesa No podemos dejar de señalar que, entre los defectos de la provincia en relación con la observancia regular notados por el P. general en su carta de OR marzo NTST, los atribuidos a la casa Profesa –dejar de decir la misa con facilidad, o celebrarla en tiempo de oración, no ser puntuales a ésta, aceptar estipendios por misas y predicaciones y dedicar un tiempo

NQV Pastor PT, NUO-NUP. NRM Pastor PS, USQ.

– SQ –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

excesivo a las mujeres en el confesionario– son serios y evidencian una crisis espiritual, al menos en alguno de sus sectores. Los abandonos de los sacerdotes jóvenes de esta casa podría confirmarlo. En este aspecto, la Profesa fue la casa de la provincia más afectada, excluidos los colegios donde cursaban estudios mayores los estudiantes de la Compañía. La casa Profesa, estaba formada por una comunidad muy provecta: de los OS sacerdotes, T quedaron en España por ancianos y enfermos y, de los que partieron, O eran septuagenarios, T sexagenarios, R de RP a RV. Los cinco más jóvenes, todos con ministerios de oficio importantes, abandonaron la Compañía: los dos predicadores, ambos catequistas y el primer encargado de las cárceles. Sus edades estaban comprendidas entre los PQ y QN años y NU y OO de vida religiosa, el siguiente en edad tenía QV y PP años respectivamente y probablemente también salió. Tres se fugaron de Algajola el OQ de julio NTST y dos el NQ marzo NTSU. De los coadjutores, abandonaron el cocinero, el sacristán, uno de los limosneros rurales y el procurador de la casa. A éstos hay que añadir el ayudante del procurador de provincia que también vivía en la profesa. Los cuatro últimos se casaronNRN. Una crisis semejante sufrió el colegio de Jaén, en el que el general señalaba también defectos serios: el de la crítica. De los V sacerdotes, Q dejaron la Compañía (QQ,QQ%): el ministro de la casa, los dos catedráticos de teología y el de filosofía y, además, el hermano coadjutor maestro de primeras letrasNRO.

c) Dos opciones contrapuestas Para terminar, la contraposición de dos tipos bien definidos puede arrojar luz sobre el problema humano que afectó históricamente al expulso llevándole por caminos opuestos. Uno, José Morado, natural de Madrid y antiguo colegial de San Bartolomé y Santiago de Granada. Admitido en la Compañía a los OM años, estudiaba tercer año de teología en el colegio de San Pablo de Granada al tiempo del extrañamiento. Acabada la teología en Córcega con la defensa pública, estudió matemáticas con el P. Juan de Luengos. El OQ de octubre NTSU, poco antes de pasar al continente itálico, temiendo que lo separasen de sus compañeros, hizo voto de seguir a la Compañía dondequiera que ésta se encontrara y así lo hizo saber al P. general Ricci. Ordenado sacerdote el OQ enero NTSV, en Rímini, aquí murió poco después (OP mayo), mientras hacía la tercera probación. Su virtud le mereció un extenso elogio de su rector, Álvaro VigilNRP. El otro, varias veces mencionado, José Salvador de Vargas-Machuca, admitido en la Compañía a los NT años, cursaba física en el colegio de San Hermenegildo de Sevilla al NRN “Catálogo de los sujetos despedidos y fugitivos...”. “Escolares y coadjutores que se casaron”. Catálogo ms. Loyola. NRO Ibidem, Archimbaud. NRP ARSI, Vitae, SP. Juan Fernández de los Luengos, este era su nombre completo, nacido el PM julio NTNV en Córdoba,

fue recibido en la Compañía el PM septiembre NTPU, ordenado sacerdote en Córdoba el ON septiembre NTQP, hizo su profesión solemne el NR agosto NTRO. Le sorprendió la expulsión en Córdoba donde era catedrático de teología. Desde la llegada a Algajola, hasta después de la abolición de la Compañía (NTTP), impartió cursos completos de matemáticas a los jóvenes jesuitas exiliados. Murió en Rímini el U julio NTTS.

– SR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

tiempo de la expulsión. Dimitido en Rímini el T noviembre NTTM y ordenado después sacerdote, se estableció en Macerata desde donde, el NO abril NTTP, solicitó al conde de Aranda licencia para publicar un escrito en refutación de los diarios de la expulsión de Andalucía y Paraguay cuyos autores eran, respectivamente, los PP. Alonso PérezNRQ y José Peramás, por considerarlos injuriosos al rey y a sus ministros. Según Vargas, en estos diarios se representaba falsamente a los jesuitas como héroes del Cristianismo y al rey y a sus ministros como perseguidores. En conciencia creía que debía descubrir las imposturas de dichos diarios, para cuyo fin había ido recogiendo cuanto había notado, como testigo de vista, mientras tuvo “la mala suerte de convivir con los jesuitas andaluces”. Todo lo podía probar auténticamente “para confusión de los impudentes diarios”. Estaba traduciendo sus notas al italiano y quería publicarlas, pues temía que esas imposturas se extendieran por aquellos países “con injuria de la verdad y la justicia”. Pedía protección en medio de aquellos pueblos “preocupados con las fantásticas ideas del Jesuitismo”, ya que la verdad les sería muy amarga a los jesuitas y no podría menos de excitar el “furor de sus partidarios” contra él. La versión italiana de la primera parte del diario de Alonso Pérez, con sus notas, las firmó Vargas, en Roma, el OP abril NTTP, tres meses antes del breve de supresión (ON julio NTTP). El Consejo en el extraordinario concedió la licencia, previo informe favorable del fiscal, “para desengañar a el público, y castigar los artificios con que proceden los regulares expulsos sin recelo de ser convencidos”. El escrito debía pasar por la aprobación y corrección del ministro de España en Roma, don José Moñino, quien se encargaría de publicarlo si convenía. Así lo comunicó Aranda a Moñino y éste a VargasNRR.

Q. Los años de Italia Q.N. Supresión y dispersión

Cuando Moñino informaba a Aranda de haber cumplido la orden de Consejo (OO julio NTTP) ya estaba fechado (ON julio) el breve Dominus ac Redemptor de extinción de la Compañía que el mismo Moñino había ayudado a redactar. El OQ de agosto se intimó a los jesuitas andaluces en Rímini. NRQ Alonso Pérez de Valdivia, nació en Córdoba el OQ septiembre NTOP. Admitido en la Companía en el colegio de San Hermenegildo, hizo el noviciado en San Luis. Estudió humanidades en Carmona, filosofía en Granada y teología en San Hermenegildo. Ordenado sacerdote, en NTQU, y terminada la tercera probación en San Ignacio de Baeza, enseñó gramática en Arcos, Morón y Andújar, de donde pasó al colegio de la Anunciación de Córdoba como presidente de disputas. Fue catedrático de vísperas en Málaga y de filosofía en Sevilla. Le sorprendió la expulsión en Jaén, donde era catedrático de teología. Suprimida la Compañía, le encargó el senado de Pésaro la reforma de las escuelas públicas y fue teólogo de los obispos de Gubbio y Trani y rector del seminario sinodal de Gubbio. Escribió anónima, la Relación sumaria de las escuelas de leer y escribir de Sevilla, NTSR. Sevilla; dejó manuscritos poesías latinas y estudios canónicos, teológicos y litúrgicos. En NTVO, comenzó “Septem saecula ecclesiae Cordubensis sub maurorum imperio cum animadversionibus Rev. P. Rogati”. NRR Archivo Prov. de Toledo (Alcalá de Henares), estante O, caja nN O, leg. SVV. “Prima lettera...”. Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid), Santa Sede, leg. PQN, n PN.

– SS –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

La nueva situación jurídica igualó a los que abandonaron y a los que se mantuvieron fieles: todos quedaron: secularizados, o lo que lo mismo, “ex-jesuitas”. Sería interesante hacer un estudio de las relaciones entre los andaluces de ambos grupos. Es dato aleccionador que Lorenzo Hervás en su “Bibliografía Jesuítico española... NTRV-NTVP”, no mencione, en la biografía de los jesuitas incluidos, su salida en el caso de haber abandonado la Compañía antes de la extinción. Al cabo del tiempo, varios de los andaluces, víctimas de la crisis, se integrarán en la Compañía restaurada y contribuirán a su restablecimiento en Sevilla y su Reino, la única región de la antigua provincia de Andalucía, en que se pudo restaurar. Así, Rafael Gálmez, fue rector de Trigueros y Antonio Francisco de Herrera, rector de Cádiz. De los dos andaluces que, durante los años de la extinción, dieron su nombre a la Compañía de Rusia, uno era de los primeros fugados, Hipólito de CasafondaNRS, el otro José Fernando de Silva, ambos sevillanos.

Q.O. La contribución a la cultura italo-española

En su dispersión por las diversas ciudades del estado pontificio y norte de Italia, tanto unos como otros, todos ya ex-jesuitas, al igual que los de las otras antiguas provincias españolas y americanas, llevaron consigo su bagaje intelectual y su formación y contribuyeron, en uno y otro modo, a la cultura italiana y española: unos con sus obras escritas, otros desde sus ocupaciones de preceptores, consejeros espirituales, prefectos de bibliotecas, profesores, académicos... Los que llegaron ya formados y activos en las letras o en diversas ramas del saber prosiguieron su actividad. Los más jóvenes que acabaron su formación, o se formaron en el exilio, continuaron el interés por las materias aprendidas de sus maestros: literatura, historia, matemáticas, etc., o se internaron en campos nuevos. Recuérdese que uno de los puntos tocados por Ricci en su carta circular a las provincias de la asistencia de España fue la de establecer academias de diversas ciencias, Matemáticas, Derecho Canónico, Historia Eclesiástica y otras semejantes, para entretener de modo el ocio forzado de los estudiantes que terminaban sus estudios y quedaban a la espera de la tercera probación. [Luengo R, año NTTN]. Lo que es digno de notarse es que muchos dieron muestra en sus obras del conocimiento de las lenguas sabias latín, griego y hebreo y de los clásicos que no pocos supieron integrar y enriquecer en las corrientes de la Ilustración. La historia de esta contribución aún está por hacer de modo sistemático. El P. Miguel Batllori, en su magnífico estudio sobre La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos (Madrid, NVSS), apenas cita –y eso de paso– a jesuitas andaluces. Bien es verdad que fuera NRS Nació en Sevilla el NP agosto NTPP y fue recibido en la Compañía el R mayo NTQV. Hizo la profesión solemne del QN voto el NR agosto NTSS y era catequista de la casa profesa de Sevilla al tiempo de la expulsión. Se fugó de Algayola el OQ julio NTST y fue de los primeros en obtener la secularización el NM agosto NTST. Se agregó a la Compañía de Rusia en NUMP y renovó la profesión solemne el Q junio NUMV en Roma, donde murió el OM octubre NUOM. Para los datos de los otros fugados o dimitidos que se integraron en la Compañía restaurada, vide infra. Sólo consta de dos andaluces que se unieran a la Compañía de Rusia, Casafonda y Silva. Antonio Ximénez, de la provincia de Filipinas, aparece como de la provincia andaluza por ser ésta la suya de origen.

– ST –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

de Juan de Ossuna, el resto apenas tuvo un influjo generalizado en la cultura italo-española, a lo más, según veremos, lo tuvieron en áreas o ambientes reducidos, como Cristóbal Tentori en Venecia. Otros, como Álvaro Vigil, no pudieron publicar obras valiosas por falta de medios. Sweerts se quejaba, en NTVT, a Ossuna de que la provincia de Andalucía en el exilio no contara con su historiador y le animaba a emprender la obra que titulaba “De Baetica Societate apud Italos exulante”, a imitación de la que había hecho Navarrete para Castilla. Le comentaba: “si Andalucía viene la última no será ciertamente inferior en la común aceptación a las demás”. Le proponía un plan precedido de dos prolegómenos: Nº el establecimiento de la provincia y los singulares dones con que Dios quiso señalarla entre todas las de la Compañía en este siglo y Oº el estado de la provincia al tiempo de la expulsión. Pretendía dar una “idea grande i gustosa de nuestra oculta o desconocida provincia, que jamás ha pretendido el vanto sobre las otras, ni lo pretende quando en la ocasión manifiesta los dones y gracias con que el Señor ha querido ilustrarla”NRT. Osuna se ocupó de esta historia y de la bio-blibliografía de los jesuitas andaluces exiliados en Italia, que quedaron manuscritos: “De italica Baeticorum Sociorum profectione Commentariorum libri tres” y “De Baetica Jesu Societate apud Italos exulante commentaria” que se trataba del libr VII y ultimo de su obra “De Baeticis scriptoribus qui per hos triginta annos [NTSU-NTVU] rem litterariam apud Italos illustrarunt”. Dejó, además otra Bio-bibliograía más general: “De Hispanis qui in Italia lbros ediderunt ab anno NTSU”; y un diario de su vida: “Commentarii de sua vita et gestis” [hasta NUMM], utilizado por Lesmes FríasNRU. Una breve mención de los principales autores y campos más significativos, podría dar una idea. Prescindimos de aquellos que, aun siendo andaluces recibidos en la provincia, pasaron a las provincias americanas o a Filipinas.

a) Juan de Ossuna Comenzamos por Juan de Osuna, uno de los más importantes e influyentes de los expulsos andaluces, si no el más. Nacido el NV enero NTQR en La Rambla (Córdoba) y admitido en la Compañía, a los NQ años, el OQ enero NTRV, hizo el noviciado en Sevilla. Había estudiado cuatro años latín y humanidades y los tres de filosofía, que concluyó con el acto mayor. Después del noviciado, repasó humanidades en Marchena y cursó, de nuevo, el trienio de filosofía, en Granada, donde su catedrático Luis de Valdivia le inició, en secreto, como a otros estudiantes más capaces, en los nuevos sistemas filosóficos, varias de cuyas NRT AHL: Correspondencia Sweetrs-Ossuna. Bolonia NP diciembre NTVT. No obstante citar, tanto Hervás como Diosdado Caballero, en sus respectivos artículos sobre Ossuna, esta obra, sólo se encuentra en el Archivo de Loyola la primera página. Los repertorios bibliográficos de ambos que incluyen autores de la provincia de Andalucía –SS el primero, NM el segundo– son valiosos para una primera aproximación al estudio de esta contribución aún por hacer. Pero también es verdad que, por razones diversas, muchas de estas obras quedaron sin publicar. NRU Diosdado Caballero N, ONR-ONS; L. Frías, La Provincia de España de la Compañía de Jesús NUNR-NUSP, Madrid, NVNN, OPR-OPU; G. C. Rossi, “España en las Notizie Letterarie (Cesena, NTVN-NTVO) de Juan de Osuna”, en Estudios sobre las letras del siglo XVIII (Madrid, NVSU), OOP-OQT; G. Calabró, “Tradizione culturale gesuitica e riformismo illuministico. Juan de Osuna e le ‘Notizie Letterarie’ (NTVN-NTVO)”, en Saggi e ricerche sul Settecento (Napoli, NVSU), RNP-RTQ. DHCJ.

– SU –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

tesis de física defendió, en el acto mayor (NTSR). Al tiempo del extrañamiento estudiaba en Granada Oº año de teología, que continuó en Córcega y concluyó, en Rímini, con el acto público general. Se ordenó sacerdote en junio NTSV. Después de la extinción, enseñó retórica y filosofía en Savignano (Forlì). Conocía bien el latín, griego, francés e inglés, y llegó a dominar el italiano. En plena efervescencia de la Revolución Francesa, Ossuna tuvo un influjo notable en el campo del periodismo político y literario con sus gacetas Notizie Politiche (NTUU-NTVS), de orientación anti-enciclopedista y antirrevolucionaria, sin caer en el fanatismo, con creciente número de lectores, entre ellos Pío VI, natural de Cesena, y Notizie Letterarie (NTVN-NTVO) abierta a las corrientes ilustradas que tuvo gran difusión, incluso en España. Colaboró en Giornale Enciclopedico di Vicenza, Effemeridi Letterarie de Roma y en Il Genio Letterario d’Italia (NTVP-NTVQ) de Venecia, cuya futura aparición anunció en su Saggio del nuovo Giornale, che avrà per titolo il Genio letterario d’Europa (Venecia, NTVP) [Uriarte NVVT] y de la que componía más de la mitad de cada número. Mantuvo correspondencia con el filo-jansenista enemigo de la Compañía, Giovanni Cristofano AmaduzziNRV, protegido de Clemente XIV, que tuvo parte significativa en el debate que condujo a la supresión de la Compañía, como emerge de su correspondencia con el obispo de Pistoya, Scipione de’Ricci, sobrino carnal del P. Lorenzo Ricci, último prepósito general de la Compañía de Jesús y a quien su tío envió sus escritos personales desde Sant’Angelo. La imprenta de Gregorio Biasini, de Cesena, de la que se hizo cargo, en NTUU, sirvió para la publicación de sus revistas, en las que daba cabida a la reseña de las producciones de los ex-jesuitas exiliados y a la impresión de sus obras, entre ellas las de su amigo Lorenzo Hervás. Abonado a la Enciclopedia, que recibía regularmente, su interés por las reformas económicas, se manifiesta en sus estudios por los recursos naturales, como el carbón mineral así por ejemplo, escribió sobre el uso y ventajas del carbón mineral (Del uso e vantaggio del carbon fossile, Cesena, NTVP)NSM. Abierto a la nueva ciencia, tenía preparado para la imprenta un ensayo sobre la necesidad de olvidar mucho de lo aprendido con esfuerzo en el estudio de la escolástica (“Della necessità di disimparare una gran parte delle cose con grande estudio apprese nelle scuole”), pero el manuscrito desapareció en el saqueo de la Emilia por las tropas napoleónicas (NTVS). Publicó una Oración parenética: Orazione parenetica (Cesena, NTVP), predicada durante las rogativas por el éxito de las armas españolas contra la Convención francesa tenida en Cesena. El marqués de Méritos imprimió la traducción castellana en Madrid –realizada por José Fernando de Silva– y se distribuyó entre los soldados del frente de Cataluña (NTVQ). He aquí su título descriptivo: Oración parenética predicada en idioma italiano por don Juan de Ossuna en el solemne triduo de rogativas que los sacerdotes españoles habitantes en Cesena han celebrado en los días NM, NN y NO de junio de NTVP en la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel para implorar del NRV Se encunentra en la Biblioteca Comunale de Savignano di Romagna, Carteggio Amaduzzi nº Ne, como me comunicó el P. Batllori en Roma (T-III-NVVM). NSM La Memoria sul Sistema delle Dogane ai confini dello Stato Pontificio, NTVN, que le aribuye Hervás es una de las memorias del conde Marco Fatuzzi y está incluida en Memorie di vario argomento del conte Marco Fantuzzi, NUMQ.

– SV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Altísimo por intercesión de la Beatísima Virgen en su Inmaculada Concepción patrona principal de España, la celestial bendición sobre las Armas católicas en la Guerra presente. Madrid (Pacheco), NTVQ. En este mismo año, Pío VI llamó a Osuna a Roma, para la redacción de las ordenanzas militares, le sustituyó, en la dirección de Notizie Politiche, el extremeño Melquíades de Salazar, exjesuita de la provincia de Toledo, su colaborador desde los orígenes. En NTVU, aprovechó la licencia de Carlos IV (OV octubre NTVT) y marchó a Córdoba (España), donde ejerció el ministerio sacerdotal. En NUMO, de nuevo extrañado a Italia, residió en Roma, donde fue miembro de la Accademia di Religione Cattolica y director del Colegio Sabino, por nombramiento de su fundador Pío VII, pontífice reinante. Fiel a sus convicciones y a su patriotismo, fue uno de los QS ex-jesuitas españoles, peninsulares y americanos, que el OO de enero de NUMV, las autoridades bonapartistas de Roma encarcelaron por rehusar prestar juramento de fidelidad a José Bonaparte como nuevo rey de EspañaNSN. Restaurada la Compañía de Jesús por Pío VII (T de agosto de NUNQ), en enero de NUNR, es uno de los habitantes de la casa profesa del Gesù de Roma, en cuya iglesia, hizo su profesión solemne, el O febrero NUNR. Fue consultor del vicario general de la Compañía, en Roma, Giovanni Perelli y le acompañó a Cerdeña para tratar con el rey Víctor Manuel I del restablecimiento de la Compañía en sus estados. Del mismo modo, en noviembre del mismo año formó parte de la expedición encabezada por el P. Manuel de Zúñiga, comisario de la Compañía de Jesús en España e Indias, para llevar a cabo la ejecución de los decretos de Fernando VII de OV de mayo restableciendo la Compañía en los pueblos que lo solicitaran y, de NM de septiembre, mandándola restablecer, sin limitaciones, en los Reinos de Indias. A la habilidad y el influjo de Osuna se debió la restauración, para este caso concreto, del oficio de comisario, abolido en la II congregación general (NRSR). En España, fue consultor del comisario y prefecto general de estudios del Colegio Imperial de Madrid, donde murió el ON mayo NUNU. Además de sus artículos y obras citadas, Osuna publicó, en Cesena, Le Nozze, Poemetto (NTUP) y Precetti nuziali: opuscolo di Plutarco tradotto dal greco con note (NTUT). “Epistula de rebus theologicis”. “Dissertationes Academicae”.

b) Lingüística: Vigil, Morillas En lingüística, hay que mencionar a Álvaro Vigil, muy versado en lenguas clásicas y en literatura oriental y sagrada. Nació en Cazorla (actual provincia de Jaén) el V mayo NTNN, estudió en el colegio de la Compañía de su ciudad natal, donde fue recibido en la Compañía el NS octubre NTOS. Acabado su noviciado en San Luis y concluidos sus estudios, recibió la ordenación sacerdotal en Granada el Q marzo NTPS. Enseñó humanidades en la Península y en Canarias y, después, filosofía en Granada y teología en Córdoba y Granada, donde fue prefecto de estudios. Rector del colegio de San Bartolomé y Santiago de Granada (NTRVNSN Processus.

– TM –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

NRSQ) y de San Ignacio de Baeza, desde el NR septiembre NTSR, aquí le sorprendió la expulsión. En Rímini, era superior de la casa de estudiantes teólogos, al momento de la extinción de la Compañía en NTTP. Murió en Rímini el OQ mayo NTVO y se enterró en la iglesia de la extinguida Compañía. En NTUQ, tenía preparadas para la imprenta “In psalterium Davidis nova clavis regia” y “Brevis harmonia grammaticae orientalis cum correspondentia analoga linguarum hebraicae, chaldaicae, syriacae, arabicae, samaritanae, aetiopicae et copticae”, a la que añadió la gramática turca y persa. La envió a Hervás, para su impresión en el Colegio de Propaganda, pero su pobreza y la falta de patronos de la literatura oriental, impidieron la publicación. Corresponsal de Hervás, éste da cuenta, en su Catalogo delle lingue, tanto de los trabajos orientalistas y escriturarios de Vigil (nº OMR) como de su comunicación sobre la lengua extinguida de los guanches, en las islas Canarias (nos. NUN, QUQ-QUU)NSO. También, en el campo de la lingüística, destacó Fernando Morillas Cáceres, natural de Morón de la Frontera, donde nació el NV septiembre NTOU, en cuyo colegio de la Compañía, se educó y fue admitido en ella, el NM febrero NTQQ e hizo su noviciado, en San Luis. Concluidos sus estudios de humanidades, filosofía y teología, fue ordenado sacerdote, en Granada, el OU abril NTRQ. Al acabar el año de tercera probación, en San Ignacio de Baeza, en NTRS, fue destinado, al colegio de Morón, como preceptor de gramática y, luego, de teología moral y filosofía. Aquí mismo, hizo la profesión solemne el O febrero NTSO y, cinco años más tarde, le sorprendió el decreto de extrañamiento y el exilio en Córcega, en donde desembarcaron el NR de julio de NTST y fue uno de los primeros en fugarse de Calvi, el OO julio, y en obtener la secularización el NM de agosto. Vivía en Génova en NTVP. Contribuyó a la reedición del Diccionario de la Lengua Española con más de VMM notas, adiciones y correcciones que remitió a la Academia que, por su parte, le regaló los tomos del Diccionario que se estaban imprimiendo. El mss. se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. Además, escribió sobre la lotería y su buen uso y abuso, la diferencia de modales y estilos entre españoles e italianos y entre españoles y franceses, un tratado sobre las cualidades de los cuerpos simples, en particular de los más usuales y comestibles, y una colección de mil chistes: “Democrito español”NSP.

c) Historia: Tentori, Morillas, Nieto, A. Pérez, Cavallero

En Historia, sobresalió Cristóbal Tentori. De origen italiano, nació el NM junio NTQR en Utrera (Sevilla), hijo de Sebastián Tentori, originario de Camposampiero, en la región de Padua, entonces República de Venecia, y de madre española. Fue admitido en la Compañía el NU julio NTSN. Era estudiante de metafísica en San Hermenegildo al momento de la expulsión. Terminados sus estudios y ordenado sacerdote, se dio al estudio de cronología, geografía e historia. Después de la supresión, se estableció en Venecia y entró al servicio del patricio veneciano Alessandro Tiepolo como preceptor de su hijo Giovanni Ermolao. NSO Hervás O, SR-SS. NSP Hervás N, NPS; Sommervogel U, NPOQ; NO, RMM NNSO.

– TN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

En NUMV, por negarse a prestar juramento a José Bonaparte, como rey de España, sufrió arresto domiciliario, con permiso de andar por Venecia acompañado del soldado que lo custodiaba en la casa. Murió de una afección asmática en la villa estiva de los Tiepolo en la playa de Carbonera y fue enterrado sin lápida ni cruz en el cementerio comunal. En Venecia, publicó su obra magna)NSQ. Entregado al studio de la historia de Venecia, escribió su obra magna: Saggio sulla storia civile, politica, ecclesiastica, e sulla geografia, e topografia degli stati della Repubblica di Venezia ad uso della nobile è civile gioventù dell’abbate D. CristoforoTentori spagnuolo. NO tomos en Uº. Venecia (Giacomo Stort), NTUR-NTVM, de la que publicó una recensión laudatoria el Giornale ecclesiastico di Roma (S [NTVN] VU-NMO). Se trata más que de una historia, de un análisis de la historia. Divide su obra en disertaciones, según las varias épocas, con un estudio corográfico y topográfico de los estados venecianos, método no seguido hasta entonces sobre las ciudades y provincias de la República. Hace referencia a la obra de Marin Sanudo (NQSS-NRPS) Diarii, crónica minuciosa, día a día, de los hechos y sucesos ocurridos del Nº de enero de NQVS a septiembre de NRPP, relaciones de Venecia con las naciones de Europa y Oriente, acervo sumamente rico de detalles, corrigiendo sus errores. Fue el primero en tratar de la regulación del río Brenta, en su segunda edición aumentada, adjuntó una carta hidrográfica. Dialogo sulla vera regolazione del Fiume Brenta (Venecia, NTVM). También escribió sobre la legislación relativa a la preservación de la Laguna Della legislazione Veneziana sulla preservazionedella Laguna (Venecia, NTVO). En NTVV, publicó anónima, en dos tomos, una colección documental razonada para servir a la historia diplomática de la revolución y caída de la República de Venecia, con observaciones críticas sobre la traición perpetrada por los propios venecianos al entregar la Señoría a Napoleón: Raccolta cronologica ragionate di documenti che fanno la Storia diplomatica della rivoluzione e caduta della Repubblica di Venezia... O v. (Firenze, NTVV). La documentación procede del archivo secreto de la República. Entre sus obras polémicas merece citarse su defensa del clero veneciano contenida en sus observaciones histórico-críticas sobre las Memorie venete antiche, profane et ecclesiastiche del abate Gianbattista Galliccioli, refutando las críticas infundadas de este autor (Venecia, NTVS). Con motivo de la boda de su pupilo, publicó unas reflexiones sobre el matrimonio: Il matrimonio. Reflessioni filosofiche per le nozze Tiepolo Gradenigo (Venecia, NTVP). Corresponsal de Lorenzo Hervás y Panduro, le comunicó noticias sobre la isla del Brasil tal como se encontraba en el planisferio marciano y le envió el padrenuestro en ilírico, esto es, en lengua croata. El mencionado F. Morillas escribió un compendio de la historia de Morón de la Frontera en cuatro tomos, listos para la imprenta (Nº histórico, Oº diplomático y Pº y Qº miscelánea: capellanías y sus fundaciones, poseedores, familias, etc.). Publicó Oroscopo genealogico sano e perpetuo del Real Infante di Spagna Carlo, Génova NTUM (Oª ed., NTVS) y NSQ Diosdado Caballero N, OSR-OSS; O, VV; Sommervogel T, NVOR. Gianjacopo Fontana Tentori (ab. Cristoforo), en E. De Tipaldo, Biografia degli italiani illustri nelle science,lettere ed arti del secolo XVIII, e de’contemporanei, vol. VIII (Venezia, NUVN), VS-NMP.

– TO –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

escribió otras obras de genealogía italiana y española y de epigrafía hispano-romana: “Tyrocinium antiquitatis Romano-Hispaniae lapidariae, sive inscriptionum quotqot supersunt Romano-Hispaniarum explicatio et perpetuo commentariis et dissertationibus illustratis...”. También se ocupó de la Hispania Romana, Carlos Nieto. Nacido en Los Palacios (Sevilla) el NN febrero NTOS, fue admitido en la Compañía el OS septiembre NTQO. Después de cursar retórica en Carmona, filosofía en Granada y teología en San Hermenegildo de Sevilla y ordenado sacerdote hacia NTRO, fue preceptor de Gramática y retórica en Córdoba (NTRP-NTRT), presidente de disputas en el colegio Inglés (NTRT-NTRV), catedrático de teología moral y especulativa en Montilla (NTRV-NTSP) y encargado de la resolución de casos morales en San Ignacio de Baeza, donde le sorprendió la expulsión. Hizo la profesión solemne e O febrero NTSM. Falleció en la peste de Sevilla en NTVV. Escribió una obra excelente de iniciación a la epigrafía lapidaria hispano-romana, con explicaciones y comentarios, digna de publicarse, a juicio de R. Diosdado CaballeroNSR. Alonso Pérez, mencionado arriba, emprendió, en NTVO, una obra comenzada en España: “Septem saecula ecclesiae Cordubensis sub maurorum imperio, cum animadversionibus Rev. P. Rogati”. Se trataba de corregir y completar la obra del jesuita P. Bartolomeo (Rogato) de Rogatis Historia del Regno dei Gothi nella Spagna occupata dai mori Q tomos, Nápoles NSQU-NSRPNSS. Aunque no llegó a publicarse, otro cordobés, Julián Cavallero. Nació en Córdoba el OU enero NTQP. Admitido en la Compañía, en Sevilla, el NU abril NTRV, fue destinado a la provincia del Paraguay, pero no llegó a ir y en Sevilla le sorprendió la expulsión, siendo teólogo de segundo año en San Hermenegildo Escribió “Memorias de la ciudad de Córdoba dominada por los fenicios, romanos y árabes”NST.

d) Matemáticas: Mora, Hebrero, Delgado, Almanza Se ocuparon de las matemáticas y las enseñaron, Félix de Mora, Miguel Hebrero, Francisco de Sales Delgado y Antonio de Almanza, discípulos de Luengos en Rímini. Mora nació el OU julio NTPT en Granada y fue recibido en la Compañía el V noviembre NTRQ. La expulsión le sorprendió en el colegio de Gran Canaria, donde enseñaba gramática. Hizo la profesión solemne en Rímini el O febrero NTTO. Se dio especialmente al estudio de las matemáticas, que enseñó en Rímini, donde murió el N noviembre NTVP y fue sepultado en Santa Maria in Trivio. Publicó, traducida al italiano por Silva, Il computista perfetto, o sia la Scienza del conteggiare ridotta a pocchi e prattici precetti... Rímini (Giacomo Marsoner), NTUS. A su muerte, estaba para publicar la segunda edición y tenía preparadas para la imprenta otras obras, entre ellas, “Elementi di geometria” y “Trigonometria piana e sferica”NSU. NSR Sommervogel NO, NNST. NSS Hervás N, NRR; Sommervogel NO, NNUS. NST Sommervogel NO, NMMM. NSU Hervás N, NPS. Uriarte.

– TP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Miguel Hebrero nació el V febrero NTQM en Burguillos del Cerro (Badajoz), fue admitido en la Compañía el NP febrero NTRR. Era ministro y preceptor de gramática en Guadix al momento de la expulsión. Fue uno de los que renunciaron al rescripto de secularización, concedido el P diciembre NTST, y perseveró en la Compañía. Hizo, con dispensa, la profesión solemne de Q votos el O febrero NTTP. Después de la supresión permaneció en Rímini, donde murió el NO junio NTVQNSV. Delgado nació en Campofrío, ceca de Aracena (actual provincia de Huelva), el NU febrero NTQV, fue admitido en la Compañía el OR enero NTSR. Al tiempo de la expulsión hacía poco que había hecho los votos del bienio. En Rímini concluyó sus estudios de filosofía, teología y matemáticas y fue ordenado sacerdote. Escribió sobre el sistema de Copérnico y sobre derecho eclesiástico y social. Enseñó, en Rímini, latinidad y matemáticas y escribió un compendio de elementos de aritmética y geometría, un tratado de álgebra y trigonometría plana y esférica, otro de la esfera y cronología y, un cuarto, de solución de problemas algebraicosNTM. Almanza nació en Écija el NN enero NTQQ y recibido en la Compañía el NP marzo NTSM, era teólogo de primer año, en Granada, al tiempo de la expulsión, el único de los V de este curso que perseveró en la Compañía. Estudió, en Rímini, retórica, filosofía, teología y matemáticas. Después de la extinción pasó a residir en Venecia, donde escribió para sus discípulos, elementos de aritmética, un compendio de geometría y de trigonometría plana y esférica y otro de geografía.

e) Música: Pintado

José Pintado, del linaje de los marqueses de Torreblanca, nació el NO enero NTQN en Sevilla, donde fue recibido en la Compañía el V octubre NTRR y donde se ordenó sacerdote el O mayo NTSS. Residía en Roma en NTVP. En NUNS, estaba enfermo en Sevilla. No se unió a la Compañía restaurada. Escribió algunas observaciones sobre la teoría, práctica y el estado de la de la música de su tiempo y el método de su enseñanza. Sistematizó los principios y reglas de la música en una gramática razonada, Vera idea della musica e del contrapunto di d. Giuseppe Pintado Roma (Gioachino Puccinelli) NTVQ, RV (Qº), con un apéndice de vocablos técnicos con su explicación. La dedicó a su discípulo Girolamo Carrarini Tiburtino, joven prometedor, de salud enfermiza, muerto a sus OP años, el OM septiembre NTVQ. Estudió música, con Pintado, desde los NT años, durante cuatro años y obtuvo la plaza de fagotto en la banda noble de Castel Sant’Angelo de Roma. Dada la salud delicada del joven, Pintado lo instruyó en el contrapunto para que pudiera llegar a Maestro de Capilla. A juicio de J. Matute, se caracteriza por una crítica juiciosa, conocimientos profundos y talento combinatorioNTN. NSV Hervás O, OQ-OR. NTM Hervás O, NS; Sommervogel NO, NMPS. NTN Hervás O, QS; J. Matute y Gavira, Hijos de Sevilla señalados en santidad, letras, armas, artes o dignidad, O tomos,

Sevilla, NUUS-NUUT, N, QMV-QMV; Méndez Bejarano, Diccionario de escritores de Sevilla y su provincia, O, OPR.

– TQ –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

f) Estudios jurídicos: Adorno Hinojosa, Delgado A los estudios jurídicos, con especial orientación apologética en defensa de los derechos de la Iglesia combatidos, se dedicó Gonzalo Adorno de Hinojosa, el único novicio andaluz que acompañó en su viaje a los expulsos. Enseñó humanidades en Calvi y Rímini a los jóvenes jesuitas expulsos. Extinguida la Compañía, no se ordenó sacerdote. Residió en Cesena y Roma, se aplicó al estudio y a la enseñanza y ayudó con sus bienes a sus compañeros necesitados. Tradujo, por orden del tesorero pontificio, luego cardenal, Fabrizio Ruffo, la obra de Jerónimo de Ustáriz, Teoría y práctica del comercio y de la Marina O t., Roma (Vescovi), NTVO. Escribió varios estudios sobre derecho eclesiástico (enfiteusis, rentas, inmunidad, impedimentos matrimoniales) y derecho matrimonial de los antiguos romanosNTO. Francisco de Sales Delgado, además de las obras de matemáticas, escribió tratados sobre derecho eclesiástico y derecho social.

g) Erudición: Antonio de Torres y Ribera

Antonio de Torres y Ribera, residente en Venecia, donde murió en NUNV, nació en Sevilla, de familia noble, el ON junio NTQQ y fue recibido en la Compañía el V octubre NTRU. Era teólogo de tercer año, en Granada, al tiempo de la expulsión. Continuó sus estudios en Córcega e Italia, donde se ordenó sacerdote. Extinguida la Compañía (NTTP), se dedicó a los estudios de erudición y fue miembro de la Accademia delle Scienze, Lettere ed Arti de Padua y de la de Udine. Publicó Saggio di reflessioni sull’arti, ed il commercio de’nostri tempi, e degli antichi per illustrare alcuni passi della storia filosofica e politica, opera dell’Abate Antonio de Torres, Patrizio ispalensi Pesaro NTUN, en que contradice algunas de las máximas de Raynal en su obra, Histoire philosophique et politique des établissements et du commerce des Européens dans les deux Indes (NTTM). Igualmente escribió una memoria apologética del comercio y la cultura de los romanos, Memoria apologetica del comercio e cultura de’Romani da Romulo a Constantino in proposito delle asserzioni dei ch.mi. Signori Mengotti ed Andrés dell’Abbate Antonio de Torres Patrizio di Siviglia, Venecia (J. B. Constantini) O vols., NTUU, II, NTVN, y otra, dedicada al cardenal Esteban de Borja, sobre la literatura y historia y cultura de los Númidas: Litterature dei Numidi. Memoria dell’Abbate Antonio de Torres, Patrizio di Siviglia, Venecia (Domenico Fracasso), NTUV; un tratado histórico-económico sobre la naturaleza y especies del arroz, Trattato storico ed economico della natura spezie propagaziones, usi fatti e che far si possono del riso, Venezia (Andrea Albrizzi), NTVP. Finalmente publicó una obra erudita sobre las antigüedades cretenses (Venecia, NUMR), ilustrada con tres mapasNTP.

NTO Caballero N, TS-TT; Uriarte Lecina N, PR-PS. NTP Hervás N, NVT; Caballero N, OTU; Sommervogel U, NNM-NNO; Uriarte, Anón y seud., N, nn. NNO, RPS-RPU, NONR.

– TR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

h) Ciencias eclesiásticas: Vargas-Machuca, Maestre Su postura de descontento respecto de la Compañía, no impidió a José Salvador de Vargas-Machuca realizar su labor en el campo de la cultura eclesiástica. Fue miembro de la academia eclesiástica de Macerata, de la que escribió el Regolamento (Macerata, NTUN). Enseñó aquí y en Montecchio de la Marca, teología e historia eclesiástica. Publicó La passione e morte di N.S.J. Cristo con note critiche, Macerata NTTT, la vida de San Isidro Labrador (mismo lugar y año) y devoción a San Rafael (Ib., NTTU). Interesante, por su modernidad, su lección inaugural de las escuelas en NTUR Dissertazione sopra l’utilità di trattare la teologia nella lingua volgare (Fermo, NTUS) que criticó Caballero en su Bibliographia (ad vocem). En NTVP, tenía preparados para la imprenta, seis libros sobre las fuentes de la teología, una memoria de la Academia de Macerata, la historia de la Iglesia en esta ciudad, un cuaresmal y catecismo, cinco disertaciones de erudición eclesiástica, ejercicios espirituales para cualquier suerte de personas, etc.NTQ No faltó el defensor de las doctrinas del sínodo de Pistoya, basado en una interpretación de la tradición de la Iglesia en España, el sevillano Francisco Xavier Maestre. Nació el NN de octubre NTQR en Sevilla, estudió humanidades y bellas letras en San Hermenegildo, donde fue admitido en la Compañía el OQ junio NTSM. Era teólogo de primer año en Granada al sobrevenir la expulsión. Se fugó de Algayola el OU agosto NTST y obtuvo el rescripto de secularización el P enero NTSU. Murió en Roma el U febrero NTVM y fue enterrado en la iglesia del hospital de Santiago de los españoles donde, por falta de medios, buscó asilo en su última enfermedad. Por encargo del cardenal Pamphilij Colonna, restableció la cátedra de humanidad y retórica en la diócesis de Sutri y la regentó, rehabilitado para la enseñanza pública por rescripto de la congregación diputada para los negocios de la Compañía suprimida. Entre sus obras, publicó, anónima, Cumulata Borbonici faederis gloria, elogio de “Carlos III el Justo” con motivo de la paz con Inglaterra (NTUP), pero su obra principal, que salió póstuma, fue Della maniera di pensare degli spagnuoli nelle cose religiose: e della libertà della chiesa di Spagna. Opera postuma Florencia (Jacobo Grazioli), NTVM, elogiada por los diaristas florentinos que habían adoptado las opiniones dogmáticas y eclesiológicas de Quesnell y de otros autores condenados. Estaba concebida en tres tomos: en el primero, pretendía probar, “con documentos irrefragables”, los esfuerzos de los obispos españoles en el concilio tridentino para reformar la Iglesia y sostener las máximas tocantes a la divina institución de los obispos y la superioridad del concilio. En el segundo, las máximas de la iglesia de España relativas a la independencia absoluta del rey católico en las temporalidades y sus derechos como protector de la Iglesia y defensor de los sagrados cánones: patronato, derecho de retención, asuntos de pura disciplina, etc. La divina autoridad episcopal respecto a dispensas, exención de religiosos, juicios eclesiásticos, etc. El tercero, trataba del primado divino del Romano Pontífice y gobierno de la Iglesia establecida por Jesucristo. Probaba que, en el sistema de la Iglesia de España, el papa no es infalible ni superior al concilio ecuménico y está sometido a los sagrados cánones. NTQ Caballero N, OTQ; Hervás N, OMM-OMN; Sommervogel U, QSP.

– TS –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

En su última enfermedad llamó a Juan Francisco Masdeu y sometió esta obra a su censura, con encargo de no dar a nadie sus manuscritos si juzgaba que había errado o dicho lo que no debiera. El segundo tomo, a medio imprimir al momento de su fallecimiento, no se publicó por decisión de Masdeu. El papa, sabedor del asunto, ordenó que se le entregasen los manuscritos, lo que hizo Masdeu. Entre sus obras manuscritas se encuentran varias de tema jurídico: “Dissertazione sulle decretali d’Ysidoro Mercator” (en la que refuta su identificación con San Isidoro de Sevilla propugnada por el cardenal Aguirre), “Dissertazione sul Decreto di Graziano” y otra disertación sobre las decretales (Gregorio IX, texto de Bonifacio VIII y extravagantes de Juan XXIII y comunes). En “Storia della nostra pretesa barbarie” defiende el estado de cosas del siglo XVIII en Europa respecto a política, filosofía y legislación, como superior a todos los siglos de la era cristiana. “Discorso sulla scuola di Bologna” trata del mérito de los maestros españoles, la fundación del cardenal Albornoz y el bien y el mal que los estudios de Bolonia han producido en España. “Gli spagnuoli in Italia” es una defensa de los españoles y una exposición de lo que Italia debe a “aquella católica nación”. “El Horacio español” es una traducción libre de las odas y del arte poético de este autor latino con notas sobre el teatroNTR.

i) Dos sevillanos de la restauración: Silva y Medina Cerramos este breve recorrido con la figura de otros dos sevillanos, José Fernando de Silva y Dávila y Manuel Francisco de Medina y Cabañas, que participaron en la restauración de la Compañía en Andalucía. El primero, es el único de los jesuitas expulsos andaluces que, hasta ahora, ha atraído la atención de sus coterráneos debido, sobre todo, a la conservación en la provincia de Andalucía de parte de su biblioteca de cerca de O.RMM volúmenes que fue adquiriendo en los años de exilio y trajo consigo en NUNR, al restablecer Fernando VII la Compañía en EspañaNTS. La trayectoria de Silva puede servir de paradigma de lo que significó el exilio para los más jóvenes. Novicio al tiempo de la expulsión, quedó en España constreñido por su familia, pero como indicamos más arriba, logró fugarse con otros dos compañeros y unirse en Italia a los expulsos. Extinguida la Compañía, prosiguió sus estudios de filosofía, teología y derecho canónico y recibió la ordenación sacerdotal. Fue bibliotecario de Giuseppe Garampi en Rímini y, ya cardenal, en Roma. En Città di Castello, como otros ex-jesuitas en otras ciudades, fue prefecto del seminario y director de la biblioteca pública, enseñó griego y francés y fue socio de la Accademia Liberorum. Conservó, como muchos, la esperanza de la restauración de la Compañía y del retorno. En contacto con los jesuitas exiliados, ayudó generosamente con su patrimonio, al igual que Gonzalo de Hinojosa, a sus compañeros necesitados. En NTVU, Silva fue uno de los que renovaron sus votos in foro interno dando su nombre a la Compañía de Rusia Blanca. Hizo en Roma la profesión de P votos el P abril NUNR. NTR Hervás N, NNU-NON. NTS P. Herrera Puga, Una personalidad inédita de la Ilustración. El P. José de Silva NTRM-NUOV), Granada (Universidad), NVTN.

– TT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Para el restablecimiento de la Compañía, en España (NUNR), fue asignado, en unión del P. Juan de Osuna, para acompañar a Madrid al P. comisario, Manuel de Zúñiga, de quien fue secretario. Redactó el plan de estudios del colegio Imperial, publicado en NUNS (Imprenta Real), Madrid. Sufrió la disolución, no ya expulsión, de la Compañía en el trienio liberal (NUOM-NUOP) y, restablecida de nuevo, comenzó el colegio de Utrera, cerca de Sevilla, donde falleció en OT octubre NUOV. Escribió “Scritto apologetico della condotta del nunzio apostolico nella corte de Vienna NTUP” que, no obstante lo afirmado por Hervás y los que le copian, no llegó a publicarse porque el nuncio Garampi no lo creyó oportuno. De sus manuscritos se pueden deducir sus intereses: colecciones de elocuencia y poesía en latín y en lenguas romances, prontuarios de literatura española, de filosofía (con un tratado histórico-crítico sobre la electricidad y sobre las causas atribuidas por el vulgo a los terremotos), prontuarios de teología y de documentos para la historia crítica de la Inmaculada Concepción, un curso de religión, la historia crítica del jansenismo, toques de atención de la verdadera religión y de sana política contra los actuales atentados de la irreligión y de la anarquía y, finalmente, la traducción del italiano al español de la oración parenética de Ossuna en favor de las armas españolas en guerra contra la Convención, NTVP. Colaborador de Hervás, sus comunicaciones ligüísticas abarcan un amplio espectro: vocablos moscovitas, vocabulario italiano-lapón-fínico-húngaro, antigüedades pelasgas y etruscas, alfabetos exóticos no citados por Juan de Andrés, Canarias, lenguas índicas, árabe y hebreaNTT. Al año siguiente de la muerte de Silva, fallecía, en el noviciado de San Luis, única casa recuperada por la Compañía en Sevilla, el S noviembre NUPM, a los UP años, Manuel Francisco de Medina y Cabañas, último superviviente de los jesuitas expulsos andaluces reintegrados en la Compañía restaurada. Con él se cerraba el ciclo histórico que unía la antigua con la nueva Compañía en Andalucía. Había nacido en Sevilla el NP noviembre NTQT y fue alumno del colegio de San Hermenegildo, donde fue recibido, en la Compañía, el OO de noviembre de NTSO, en unión de su hermano Ignacio, mayor que él, nacido el O de febrero de NTQR. Ambos estudiaban lógica en San Hermenegildo al momento de la expulsión y habían recibido la tonsura y las cuatro órdenes menores, en Sevilla, el OU de agosto de NTSS. Concluyeron sus estudios en el destierro y recibieron la ordenación sacerdotal. En NTVT, acogiéndose a la real cédula de Carlos IV que lo permitía, regresaron a Sevilla, donde Ignacio fue uno de los NR ex-jesuitas que murieron víctimas de la peste de NTVV, en esta ciudad. Al intimarse, en NUMN, la nueva orden de destierro, Manuel, como otros andaluces, no volvieron a Italia bien por razón de salud, bien por la connivencia de las autoridades locales. Restablecida la Compañía en España, Manuel Francisco se unió a ella y fue uno de los enviados a tomar posesión del colegio de Trigueros (NP agosto NUNS) y, al año siguiente, del noviciado de San Luis (OP de abril de NUNT), donde permaneció hasta su muerte (con la interrupción impuesta por la disolución durante el trienio liberal, NUOM-NUOP). NTT Hervás N, NUU-NUV; Caballero N, OSM-OSN; Sommervogel.

– TU –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

Hizo la profesión solemne el O de febrero de NUNT. Publicó un libro de devoción Medios para sujetar el hombre viejo al Espíritu sacado de algunos capítulos de la teología mística del P. Miguel Godínez..., Sevilla, NUNR. Quedaron manuscritos, tres opúsculos en Qº: sobre el daño causado por el jansenismo entre los teólogos, sacerdotes y religiosos; memorias breves de jesuitas de la provincia de Andalucía fallecidos en el destierro y una defensa de la Compañía. Su familia siempre conservó lazos estrechos con la Compañía y, al momento del restablecimiento en Sevilla, el comisario P. Manuel de Zúñíga y sus compañeros, se hospedaron en casa de su hermano, Fernando de Medina-Cabañas y TorresNTU, canónigo de la catedral hispalense, hasta la ocupación del noviciado de San Luis, fundación de una de sus ascendientes, Luisa de Medina, de la que había tomado el nombre, única casa de las seis sevillanas que pudo recuperar la Compañía. En razón del parentesco con la fundadora, Fernando de Medina, en unión de sus hermanos y familia, figuraba, junto con las más altas autoridades eclesiásticas y civiles de la ciudad y el P. comisario Zúñiga, entre los invitantes a la toma de posesión de San Luis, por parte de la Compañía. Entre las personalidades que acudieron a la devolución del noviciado, se encontraban el arzobispo de Sevilla, Romualdo Antonio Mon y Velarde, el obispo auxiliar, Fr. Miguel Fernández, y el arzobispo de Cartagena de Indias, Gregorio José Rodríguez y Carrillo, el vicario general del arzobispado hispalense, Francisco Xavier Cienfuegos y Jovellanos, el regente, en comisión, Manuel Ondarza, el rector de la Universidad, Manuel María Rodríguez y Romero, el alcalde mayor y procurador mayor del Ayuntamiento, Manuel Masa y Rosillo, el teniente de hermano mayor de la Real Maestranza de Caballería, Francisco Mª de Esquivel Ibarburu, el teniente general de los reales ejércitos, Pedro Agustín Girón y de las Casas, marqués de las Amarillas, el vicario general de los franciscanos y el provincial de los capuchinosNTV.

R. Epílogo: regreso y reconstrucción fallida Sevilla fue la primera ciudad de España en solicitar del rey Fernando VII el restablecimiento de la Compañía. Así lo decidió en el cabildo municipal celebrado el OQ junio NUNQ. Recibido el decreto de restablecimiento (OV mayo NUNR), el cabildo dio las gracias al rey y le solicitó, mientras llegaban los de Italia, los jesuitas existentes en España para que tomaran posesión de sus antiguas casas y se encargaran de la enseñanza. Diversas NTU Nació el OR septiembre NTQS en Sevilla, donde murió el OO abril NUON. Muy estimado por su virtud y generosidad, fue biehnechor del Beaterio de la Santíssima Trinidad al que dejó su fortuna. Cfr. Matute y Gavira. NTV Catalogus sociorum et officiorum Societatis Iesu in ditionibus Sacrae Catholicae Majestatis, ineunte anno NUNT, Madrid, NVNT. Uriarte, Anón. y sinón, N, nN NOQR. M. Méndez Bejarano, Diccionario de escritores... O, SM. J.M.M.E. [Josef M. Montes de Espinosa], Compendio histórico de la fundación del orden de regulares jesuitas en Sevilla... expulsión... nuevo restablecimiento..., Sevilla, NUNT; L. Frías, Historia de la Compañía de Jesús en su moderna Asistencia de España, I, OPV-OQP; Noticias sobre la fundadora, Luisa de Medina, en A. de Solís, Historia de la casa profesa de Sevilla (Los Dos Espejos), espejo N, imagen VR, a propósito del elogio del P. Alonso de Castro (NRRT-NSPO), cuñado de Luisa de Medina y primer superior de la casa noviciado en NSMP. Este tuvo otros dos hermanos en la Compañía Gaspar (NRRQ-NRVO) y Melchor (NRRS-NRVV).

– TV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

dificultades jurídicas y administrativas impidieron entregar más que el noviciado de San Luis juntamente con las escuelas que habían estado bajo el patrocinio del arzobispo y, de nuevo, volvían a la dirección de la CompañíaNUM. De las QN casas dejadas en el momento de la expulsión sólo se recuperaron ésta del noviciado, junto con las escuelas, más los colegios de Trigueros (NUNS)NUN y Cádiz (NUNU)NUO. De los TMQ miembros de la provincia en NTST, los que se integraron en la Compañía apenas superaron la docena: los venidos de Roma con el comisario, Osuna y Silva, que quedaron en Madrid, en el colegio Imperial y un puñado de viejos, inútiles la mayoría, el más joven, Silva, con SR años cumplidos. Desde Génova, o sus alrededores, llegaron a España entre NUNQ y NUNR, antes del restablecimiento, Ignacio MonteroNUP, profesor de gramática en el colegio de Cádiz cuando la expulsión, que fue destinado también al colegio Imperial, y Rafael GálmezNUQ, uno de los que abandonaron la Compañía, en Rímini, poco después de la ordenación sacerdotal, que fue a residir a Málaga, su patria. Fue readmitido en la Compañía el NN de enero de NUNS y, un año más tarde, el comisario Manuel de Zúñiga lo nombró superior del colegio de Trigueros (NUNT). También desde Génova, llegó, en NUNS, Antonio MeléndezNUR, cocinero del colegio de la Asunción de Córdoba, al tiempo del extrañamiento, uno de los ordenados después de la extinción. Fue destinado al noviciado de Madrid, aunque luego quedó en el colegio Imperial. En Andalucía estaban ya, desde fin de siglo, además de Manuel de Medina, el gaditano Domingo BetancourtNUS, otro de los coadjutores ordenados, y el jerezano Antonio Ignacio NUM Se ejercitaban los ministerios y, en las escuelas, a las que acudían unos SMM alumnos, se enseñaban primeras letras, cuentas y lengua castellana. Frías, Historia de la Compañía de Jesús en... España, I, TQ OPV-OQP, TOQ-TOR. NUN Funcionaba como residencia con ministerios y una escuela llevada por un joven coadjutor y un seglar a quien

pagaba el superior. Se enseñaba a leer, escribir, cuentas y gramática castellana, además de la doctrina cristiana, a NPM niños. Ibidem, TOO-TOQ. NUO Se ejercitaban los ministerios y la enseñanza de primeras letras, catecismo de Fleury, de memoria, ortografía

castellana, historia Sagrada y Profana, las fábulas de Iriarte y, a los más aprovechados en la caligrafía, enseñaba cuentas. Asistían unos UMM niños. Ibidem, TOS-TOU. NUP Ignacio Montero, nacido en Écija el OV enero NTQN, había sido admitido en la Compañía el NV septiembre NTRP. Hizo la profesión solemne en el destierro, con dispensa, en vísperas inmediatas de la intimación de la extinción de la Compañía, el NR agosto NTTP. Murió en Jerez, a los UO años, el NP julio NUOP. NUQ Rafael Gálmez, malagueño, nacido el NS octubre NTQR y admitido en la Compañía el NS abril NTSM, era teólogo de tercer año, en Granada, al tiempo de la expulsión. Fue uno de los que abandonaron la Compañía en Rímini, poco después de la ordenación sacerdotal: obtuvo el rescripto de secularización el OT abril NTTP y las dimisorias de la Compañía el P mayo, siendo ya sacerdote. Residente en Málaga desde su llegada de Italia. Murió en Málaga durante la disolución de la Compañía, el OQ junio NUOO. NUR Natural de Baena (Córdoba), nació NP febrero NTQP y fue recibido en la Compañía, a los OM años, como coadjutor temporal, el OU mayo NTSP. Hizo sus votos de coadjutor temporal formado el NR agosto NTTP. No consta que renovase sus votos. Murió en Madrid, a los UQ años, el NN enero NUOT. NUS Nacido en Cádiz el NQ febrero NTQP, fue admitido en la Compañía, como coadjutor temporal, el NR mayo NTSO. Era ayudante del procurador del noviciado de San Luis, al tiempo de la expulsión. Después de la extinción de la Compañía se ordenó sacerdote. Había hecho sus votos de coadjutor temporal formado, en el destierro, el O febrero NTTP y los renovó, como coadjutor espiritual, el O febrero NUNS. Falleció en Cádiz el OR septiembre NUOO.

– UM –

Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis)

VillavicencioNUT, joven humanista al tiempo del exilio, que haría la profesión solemne el NP junio NUNT, fiesta del sagrado Corazón, en San Luis de Sevilla. Ambos fueron llamados de sus ciudades respectivas para formar la comunidad del noviciado de San Luis, junto con Manuel de Medina. El rector era Gaspar de la CarreraNUU que, admitido en la provincia de Andalucía, había partido en la expedición destinada a Chile en marzo NTST y, sin desembarcar, fue enviado a Italia donde fue agregado a la provincia de México en el exilio. Fue el primer superior de Trigueros, de donde vino, con Manuel de Medina, a la toma de posesión del noviciado de San Luis. El H. Francisco SaraviaNUV, enfermero del colegio de San Pablo de Granada al tiempo del extrañamiento, completaba la comunidad del noviciado. Fue autor de un curioso libro de cocina, en Uº, de SO pgs., publicada el mismo año de su muerte, Común modo de guisar que observaban en las casas de los Regulares de la Compañía de Jesús. Sevilla (Bartolomé Manuel Caro), NUNU. En Valencia, se encontraba el catalán Francisco Antonio de HerreraNVM, recibido, a los NQ años, en la provincia de Andalucía. Preceptor de gramática en Antequera, al tiempo del extrañamiento, se fugó de Algajola el OU agosto NTST y obtuvo el rescripto de secularización el P enero NTSU. No consta la fecha de su readmisión, pero hizo la profesión solemne de Q votos el O febrero NUNT y fue nombrado por Zúñiga primer rector de Cádiz (NUNU). Los que se unieron, pero por su salud no pudieron vivir en casas restablecidas, fueron: Manuel PezeroNVN, estudiante de Física en San Hermenegildo, al tiempo de la expulsión, que falleció en Sevilla en NUNS. Antonio RodríguezNVO, teólogo de tercero en este tiempo, que murió este mismo año en su ciudad natal, Écija, donde residía. Pedro de NadalesNVP, humanista en Marchena, al momento del exilio, que residía en Montemayor (Córdoba) su

NUT Nacido en Jerez de la Frontera el V octubre NTQM, había sido recibido en la Compañía, a los OQ años, el NV septiembre NTSQ. Era estudiante de retórica en Marchena, al momento del exilio. Hizo la profesión solemne el NP junio NUNT. Falleció en Sevilla, a los US años, el V julio NUOS. NUU Gaspar de la Carrera Álvarez de Sotomayor, nacido el OV octubre NTQN en Lora del Río (Sevilla), fue recibido en la Compañía, el Q noviembre NTRT. En NTSP, terminado su curso de filosofía, en Granada, fue destinado a las provincias de Indias. En NUMV sufrió prisión Bolonia y Mantua por negarse a jurar a José Bonaparte como nuevo rey de España. Al momento de la restauración de la Compañía, residía en Génova. Hizo la profesión solemne el O febrero NUNS. Fue el primer superior de Trigueros (NUNS) y primer rector y maestro de novicios de San Luis de Sevilla (NUNT-NUNV). Murió en Madrid, a los UP años, el V marzo NUOQ. NUV Nacido el NM agosto NTQN y recibido en la Compañía el NU marzo NTSO, hizo los votos de coadjutor temporal formado en el destierro el NR agosto NTTO. Falleció en Sevilla el NP mayo NUNU. Uriarte N, nN QNR. NVM Nacido el NM mayo NTQN, fue admitido en la Compañía, en la provincia de Andalucía, a los NQ años, el NR mayo NTRR. Falleció el OM septiembre NUNV, en Cádiz. NVN Había nacido en Sevilla el PM marzo NTQR y fue admitido en la Compañía el NO junio NTSP. NVO Natural de Écija donde nació el P octubre NTQO, fue admitido en la Compañía el T diciembre NTRT. Era teólogo de tercero, en Granada, al tiempo del exilio. Murió en NUNS en su ciudad natal, donde residía. NVP Nació el OU abril NTQU en Montemayor (Córdoba) y fue recibido en la Compañía el OT abril NTSQ, falleció en su patria en NUNV.

– UN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

patria. Juan BarrutiaNVQ, preceptor de gramática en Montilla, en el mismo tiempo, residente en su ciudad natal, Osuna. Francisco de Borja Sánchez MurgaNVR, el más anciano de los andaluces reincorporados, profeso de Q votos y ministro de Marchena, fugado de Calvi el OQ julio NTST y secularizado el NR agosto de mismo año, que residía en Espejo (Córdoba). Antonio de Vera y Rivera NVS, preceptor de gramática en Granada, fugado de Calvi el OO julio NTST y secularizado el P enero NTSU, residente en Granada. José Manuel de VegaNVT, a quien sorprendió la expulsión poco después de pronunciar sus votos, residente en su pueblo natal, Loja (Granada). Con este grupo de hombres no era posible hacer resucitar la Compañía en Andalucía, como era el intento al fundar, de nuevo, el noviciado de Sevilla, no obstante su entusiasmo y la afluencia de novicios (NO escolares y NO coadjutores en NUNU/NUNV). Pero, la nueva disolución de la Compañía en España, aunque efímera (NUOM-NUOP), y la más larga de NUPR a NUTS, impidieron cualquier intento de creación de la provincia. Sólo se recuperó San Luis, con sus escuelas, y las clases de humanidades y las tres de gramática, en las aulas del patio chico de la antigua casa profesa (convertida en Universidad literaria, en NTT), más una efímera residencia y escuela en Utrera que terminó en NUPP. A las clases de la Universidad, donde se enseñaba gramática latina, retórica, poética, geografía e historia por un padre y tres escolares jesuitas, acudían en NUOV, OSM alumnos y N.OMM a las escuelas de San Luis, llevadas por dos coadjutores y ocho maestros seglares. En éstas se enseñaba, además de leer y escribir, historia sagrada, geografía, elementos de historia, gramática castellana, y aritméticaNVU. El designio de los que decidieron en NTST-NTTP destruir la Compañía y acabar con ella parecía haberse cumplido en Andalucía, al menos temporalmente. Este fue el “Orto y el Ocaso” de la provincia de Andalucía de la Compañía de Jesús. Una de las tres provincias fundadas por Ignacio de Loyola en España, en NRRQ, nació con un puñado de hombres repartidos en cuatro colegios y llegó a tener una intensa vida durante más de dos siglos. Expulsada como todas en NTST, desapareció de un plumazo en NTTP. No obstante la restauración de la Compañía, en NUNQ, tuvo que esperar más de un siglo, a NVOQ, para revivir como provincia y comenzar otra nueva andadura histórica.

NVQ Nacido en Osuna el NU diciembre NTPS, fue recibido en la Compañía el R de septiembre de NTRO. Era preceptor de gramática en Montilla al tiempo de la expulsión, hizo la profesión solemne en el destierro el O febrero NTTM. Residía en su ciudad natal. Se desconoce la fecha de su muerte. NVR Natural de Espejo (Córdoba), donde había nacido el NM octubre NTPO, fue admitido en la Compañía el PM diciembre NTQS. Hizo la profesión de Q votos el O febrero NTSS. Ministro de Marchena al tiempo de la expulsión, fugado de Calvi el OQ julio NTST y secularizado el NR agosto de mismo año, residía en Lucena (Córdoba), donde falleció, a los VO años, el P febrero NUOQ. NVS El trianero Antonio de Vera y Rivera, nacido en el popular barrio sevillano, el O septiembre NTPQ y admitido en la Compañía el V octubre NTRN, era preceptor de gramática en Granada, al momento del extrañamiento. Fugado de Calvi el OO julio NTST y secularizado el P enero NTSU, residía en Granada. Se desconoce la fecha de su muerte. NVT Nacido en Loja (Granada) el NR octubre NTQV y recibido en la Compañía el NU marzo NTSR. Residía en su pueblo natal, donde falleció en NUNV. NVU Frías, Historia de la Comapñía de Jesús en... España, I, RQQ-RQR, TPU.

– UO –

Apéndice: listados de jesuitas

N. Enfermos y ancianos Sevilla N. P. Gante, Florencio de O. P. Escott, Nicolás P. P. Luque, Cristóbal de P. Q. P. Sánchez, Pedro Vicente R. P. Duque, Luis S. H. Martínez, Joseph Ventura Arahal T. P. Flores, Antonio [Osuna] Granada U. H. Hinojosa, Manuel de V. H. Morales, Blas de NM. H. Vargas, Alonso de NN. H. Flores, Fernando de Cádiz NO. NP. NQ. NR.

P. Díaz, Gaspar P. Terán, Gabriel H. Bermejo, Joseph H. Palomo, Vicente (Indiano)

Córdoba NS. P. Ruano, Francisco Úbeda NT. P. Gámiz, Pedro Écija NU. P. Tena, Joseph de NV. P. Vejar, Francisco de [Antequera] OM. H. Ruiz, Gregorio Utrera ON. P. Pacheco, Juan OO. H. Gutiérrez, Pedro Xeres (OU) OP. P. Castro, Juan OQ. P. Villarroel, Iganacio OR. H. Infante, Blas OS. P. Navarro, Joseph – UP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

OT. OU. OV. PM. PN. PO. PP PQ. PR. PS. PT. PU. PV. QM. QN. QO. QP. QQ. QR. QS. QT. QU. QV. Jaén RM. RN. RO. RP.

H. Tello, Juan P. Cortés, Juan [Osuna] P. Moreno, Juan H. Llarena, Francisco H. Muñoz, Cristóbal P. Maestre, Juan [Sevilla] P. Azevedo, Joaquín de [Antequera] H. Gutiérrez, Francisco [Antequera] P. Sánchez, Pedro Vicente P. Maraver, Joseph [Fregenal] P. Molina, Tomás de H. Torres, Joseph de H. Jodar [Tovar?], Miguel de [Sevilla] P. Estrada, Jerónimo de P. Puerto, Miguel de [Puerto Sta. María] P. Aguilar, Cristóbal de H. Ximénez, Pablo H. Díaz, Juan (Indiano) P. García, Domingo [Sevilla] P. Valderas, Luis [Sevilla] P. Gavala, Bernardo H. Espejo, Pedro de [Sevilla] P. Márquez, Joseph [Baena] P. Torres, Juan de P. Ocanto, Pedro P. Blancas, Juan de [Antequera] P. Santistevan, Antonio [Antequera]

Sanlúcar RQ. P. Morán, Francisco Puerto de Santa María RR. P. Escorsa [Suzia], Marcos (Indiano) RS. P. Obregoso, Diego (Indiano) RT. P. Villarreal, Joaquín (Indiano) Montilla RU. H. Ramos, Andrés Otros, según Diario Álvarez, Gregorio (murió en Écija) Tovar, Gregorio [Higuera] Baena, Francisco [Utrera] Total: SN

– UQ –

Apéndice: listados de jesuitas

O. Fugados y despedidosG Bain, Leandro p [fug en Génova R noviembre NTSU] P enero Ibarra, José p [pQv O feb NTSU] P enero Domonte, Diego pPv [+Faenza, sf] P enero Portichuelo, Bernardo p [fug Calvi OO julio NTST] P enero Delgado, Antonio p [fug Algayola OQ julio NTST] P enero Vera y Rivera, Antonio p [fug Calvi OO julio NTST] (O gram. prof., Granada) P enero Tordesillas, Juan de p [fug Algayola OQ julio NTST] P enero Gómez, Juan c [fug Algayola OQ julio NTST] OO enero Salazar, Julián de p [fug Calvi OO julio NTST] OO enero Aranda, Antonio c [fug Algayola OQ julio NTST] P marzo Marchal, Cristóbal c [fug Algayola OQ julio NTST]P marzo Álvarez de Sotomayor, José p [fug Algayola OQ julio NTST] P marzo Thamaral [sic] [Tamaral], Juan p [fug Algayola OM marzo NTSU] NN febrero García, Pedro pQv [fug Algayola OR abril NTSU] NN febrero Rubio, Miguel pQv [fug Algayola OR abril NTSU] NN febrero Herrera, Francisco Antonio p [fug Algayola OU agosto NTST] P enero Ruiz de la Vega, Antonio pQv [fug Calvi NN febrero NTSU] P enero Aguilera, Juan c [desp Calvi OR julio NTST] Pdic Miranda, Pedro c [desp Calvi OR julio NTST] P dic López, José Alejandro c [desp Calvi OR julio NTST] P dic Benavides, Manuel p [fug Massa de Carrara enero NTSV] P dic Ossorio, Joaquín p P dic Hebrero, Miguel p P dic Correa, Luis p P dic Cañete, Cristóbal c [desp Córcega OR julio NTST] P enero Ximénez, José c [desp Calvi OR julio NTST] P enero Costa, Agustín Antón sch [desp Algayola P agosto NTST] P enero Poblaciones, Antonio de sch [desp Algayola OV nov NTST] P enero Maestre, Francisco Xavier sch [fug Algayola OU agosto NTST] P enero Gálvez, Lorenzo sch [fug Algayola OU agosto NTST] P enero Torre, Félix de la c [desp Calvi OS julio NTST] P enero Navas, Jacinto de c [desp Calvi OR julio NTST] P enero Casamayor, Miguel de p [fug Calvi ON febrero NTSU] NO marzo Ximénez, Francisco de Borja c [desp Algayola NU febrero NTSU] NO marzo Pompas, Ignacio c [fug en Rímini NR diciembre NTSU] P enero NTSV Mútiz [sic] [Mutis], Francisco p [fug Massa de Carrara enero NTSV] OP enero NTSV Lara, Manuel de c [fug Bolonia Q enero NTSV] OP enero NTSV Correa de Franca, Manuel p [fug en Viareggio NQ diciembre NTSU] P enero NTSV Valera, José c [fug Bolonia O diciembre NTSU] NR dic NTSU Ramírez, Antonio p [fug Calvi OO julio NTST] R dic NTSU Castilla, Mateo c [fug Bolonia O diciembre NTSU] NR dic NTSU Maraver, José pQv [+España sl, sf] [ninguna alusión] OR mayo NTSV Carmona, Gregorio c [desp Ajaccio NT abril NTSU] OR mayo NTSV González, Francisco c [desp Rimini NR mayo NTSV] NR junio NTSV García, Agustín c [desp Rímini NS octubre NTSV] T octubre NTSV * ARSI Hisp NQS, “Omnium religiosorum Societatis Jesu ditionibus Catholicae Regis subiectorum, qui per medium Sacrae Poenitentiariae Apostolicae a Ssmo. Dno. Ntro. PP. Clemente Xiij obtinuerunt Indultum exeundi ad saeculum”.

– UR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Romero, Francisco sch [desp Rimini OV enero NTSV] OR mayo NTSV Maldonado, Cristóbal c [desp Calvi OR julio NTST (?)] OR mayo NTSV Argudo, Pelagio c [fug Calvi OQ julio NTST] R dic NTSU Biezma [Biedma], Juan de pQv [fug Génova R noviembre NTSU] OR nov NTSU Padilla [Padillo (?)], Francisco c [desp Ayaccio PM diciembre NTST] OR mayo Ximénez, Agustín c [desp Algayola PM diciembre NTST] OR mayo Taussi, Joaquín sch (e. NTSN) [aparece como P.] NV abril Duque, Luis pQv [+sevilla OU abril NTTR] NV abril Espinosa, Diego p [fug Algayola ON febrero NTSU] NO marzo Collado, Ramón pQv [fug Calvi NN febrero NTSU] OQ marzo Acuña, Juan de c [fug Algayola OR abril NTSU] OM junio Sarmiento, Manuel sch [desp Algayola V abril NTSU] OM junio Yllanes, Ramón sch [desp Rimini OQ diciembre NTSU] OM noviembre NTSU Cabrera, Bernabé c [fug Génova R noviembre NTSU] OR nov NTSU Cano, Marcos pQv [fug Genova octubre NTSU] OP octubre NTSU Portichuelo, Juan pQv [fug en Génova V noviembre NTSU] OM octubre NTSU Maynoldi, José subd. [fug Algayola OR abril NTSU] OM junio González, Juan c [desp Algayola NU marzo NTSU] S octubre NTSU Míguez, Salvador p [fug Massa de Carrara enero NTSV] P dic Viñao, Felipe p P dic Mantilla, Antonio de pQv [fug Calvi OO julio NTST] NM agosto NTST Morillas, Fernando pQv [fug Calvi OO julio NTST] NM agosto NTST Salido, José c [desp Rímini NU enero NTTM] OO dic NTSV Corral, Francisco Xavier sch [desp Rímmini NO marzo NTTM] T abril NTTM Vallesteros [sic] [Ballesteros], Francisco p [desp Rímini NV agosto NTTM] NO mayo NTTM Galmes [Gálmiz], Rafael p [desp Rímini P mayo NTTM] OT abril NTTM (volvió a la Compañia, fue rector de Cadiz) Mexia, Diego pQv [fug Algayola OQ julio NTST] NM agosto Herbas, Alonso pQv [fug Algayola OQ julio NTST] NM agosto Nieto, Alonso pQv [fug Calvi OO julio NTST] NR agosto Molina, José de sch [desp Rímini NS agosto NTTM] PM octubre NTSV Sánchez, Francisco de Borja pQv [fug Calvi OQ julio NTST] NR agosto Martínez, Antonio pQv [fug Algayola OQ julio NTST] NM agosto Casafonda, Hipólito pQv [fug Algayola OQ julio NTST] NM agosto Martínez, José pQv [fug Algayola OQ julio NTST] NM agosto Timón, José p [desp Rímini NT diciembre NTTM] NO octubre NTTM Laborda, Pedro sch [desp Rímini NT diciembre NTTM] NO octubre NTTM Navarro, Francisco c [desp Rímini OO abril NTTN] ON marzo NTTN Martínez, Benito c [desp. Archangelo NT junio NTTM] (aedit. et ifirmar., Fregenal) OR enero NTTN Vidal, Antonio c [desp Rímini Q julio NTTN] NR julio NTTN Martínez, Casimiro c (es de la prov. de Toledo) V agos NNTN Pacheco, Miguel p [fug Algayola (s.f.) agosto NTST] PN enero NTTO López, Sebastián c [desp Rímini OT enero NTTO] PN enero NTTO Thamaris [sic] [Tamariz], José p [desp Rímini OT enero NTTN] NR enero NTTN Reguera, Tomas de la c [desp Rímini N enero NTTN] NR enero NTTN Morillo, Agustín diacono [desp Rímini Q diciembre NTTM] Q dic NTTM Gutiérrez, Antonio diacono [desp Rímini T octubre NTTM] PM octubre NTTM Bertora, Juan p [desp Rímini NT diciembre NTTM] Q diciembre NTTM Cisneros, Ramón diacono [desp Rímini S diciembre NTTM] S dic NTTM Luque, Juan de c [fug Calvi OQ julio NTST] NR enero NTTN – US –

Apéndice: listados de jesuitas

Valle, Francisco del c [desp Rímini S diciembre NTTM] S dic NTTM Leal, Manuel sch [fug Algayola N septiembre NTST] NR septiembre Aguilera, Manuel sch [fug Algayola OQ julio NTST] NQ septiembre Aranda, José pQv [fug Algayola NQ marzo NTSU] P dic Zayas, Manuel de pQv [fug Algayola NQ marzo NTSU] P dic Ugarte y Barrientos, Diego pQv [fug Algayola NQ marzo NTSU] P dic Ascarza [Arcarza], Nicolás pQv P dic Escolar, Vicente sch [fug Algayola PM agosto NTST] NR septiembre Triviño, Antonio pQv [fug Algayola NQ marzo NTSU] P dic González, Luis pQv [fug Algayola NQ marzo NTSU] P dic Villalva, José pQv [fug Algayola NQ marzo NTSU] P dic Baeza, Francisco pQv P dic Arias, Felipe pQv P dic Moreno, José pQv P dic Ortiz de Godoy, Francisco pQv [fug Algayola NQ marzo NTSU] P dic Villalva, Antonio pQv [fug Algayola NQ marzo NTSU] P dic Palomo, Manuel pQv P dic Paredes, Pedro pQv [fug Calvi NN febrero NTSU] P dic Segura, Bernardino pQv [fug Calvi ON febrero NTST] P dic Maraver, Tomás pQv [fug Calvi OT agosto NTST]OV sept Arjona, Nicolás pQv [fug Algayola NN febrero NTSU] P dic Castro, José de c [desp Calvi NT agosto NTST]OV sept Cañete, Rodrigo c [desp Calvi NT agosto NTST] OV sept Gutiérrez, Íñigo sch [fug Algayola OU agosto NTST] NR septiembre Bargas [Vargas], Lucas de C [fug Algayola OU agosto NTST] NR sept Pintado, José p [fug Algayola OU agosto NTST] T oct Ravasquier [Ravaschiero], Francisco pQv [fug Calvi OU agosto NTST] T oct. Ruiz, José [J. Dionisio (?)] sch [fug Algayola OU agosto NTST(?)] T oct Prado, Francisco Xavier de pQv [fug Calvi OS abril NTSU] OV nov Pérez, Francisco p [fug Calvi OO julio NTST] OS nov Pérez, Juan Andrés p [fug Calvi OO julio NTST] OS nov Cabello, Jorge c [desp Algayola NN septiembre NTST] (ad dom., Sanlúcar) NP oct Ruiz, Ramón p [fug Algayola OU agosto NTST] NP oct Mantilla, Antonio de pQv [fug Calvi OO julio NTST] (phil. prof. et praef. stud. infer., Ecija) Morillas, Fernando pQv [fug Calvi OO julio NTST] (phil. prof. cons., conf. N., Morón) Nieto, Alonso pQv [fug Calvi OO julio NTST] (Arcos, praef. congr. bon. mort et Stud. infer., res. cas. mor. cons., Conf. N) Pérez, Francisco p [fug Calvi OO julio NTST](Min. prof. gram. praef. congr. Annunt. et sanit., Arcos) Vera, Antonio p [fug Calvi OO julio NTST] (O gram. prof., Granada) Pérez, Juan Andrés p [fug Calvi OO julio NTST] (Rhet. prof. por NN. et praef, stud. infer., Marchena)) Portichuelo, Bernardo p [fug Calvi OO julio NTST] (phil. pro. praef. congr. Annunt. V. et stud. infer., Jerez) Salazar, Julián de p [fug Calvi OO julio NTST] (P gram. prof., Granada) Ramírez, Antonio p [fug Calvi OO julio NTST] (oper. por incarc., Granada) Leal, Manuel sch [fug Algayola N septiembre NTST] (metaphys., San Hermenegildo) Escolar, Vicente sch [fug Algayola PM agosto NTST](PM prob., Baeza, S. Ignacio) Rodríguez, Miguel c [desp Calvi NU agosto NTST] (cust. vest. et infirmar., Osuna) Ruiz, Ramón p [fug Algayola OU agosto NTST] (no está en el catálogo impr., pero vid. nota en ARSI: NTSR/NTSS theol. Q an., Córdoba. *PN agosto NTQN; e. T sept. NTRR) – UT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Pacheco, Miguel p [fug Algayola OU agosto NTST] (oper., Motril) Cañete, Rodrigo c [desp Calvi NT agosto NTST] (ludimag. ad leg. et scrib., Utrera) Castro, José de c [desp Calvi NT agosto NTST] (ludimag. ad scrib., Marchena) Maraver, Tomás pQv [fug Calvi OT agosto NTST] (conf. N. et O theol. prof., Granada) Ravasquier [Ravaschiero], Francisco pQv [fug Calvi OU agosto NTST] (N teol. prof., cons., conf. N., Málaga) Peláez, Manuel c [por fug en Granada desde abril NTST] Padillo, Juan c [por fug en Carmona desde abril NTST] Rodríguez, Bernardino c [por fug en Utrera desde abril NTST] Peláez, Manuel c [fug Molvizar (Granada) abril NTST] (visit. praed., Granada) Padillo, Juan c [fug Carmona abril NTST] (vis. praed., Baeza, Santiago) Rodríguez, Bernardino c [fug Utrera abril NTST] (proc., Utrera) Ortega, Ignacio c [sec. OR junio NTST] (Aed., coq. et cust. vest., Morón ) Mancera, Fernando p [sec. en Massa-Carrara] (Min. praef. sanit. et oper. cons., Jaén) Tovar, Juan de p [sec. Massa -Carrara] sup., praef. eccl., Baena) Laguna, Juan c (visit. pread., Arcos) Correa, Manuel p [fug en Viareggio NQ diciembre NTSU] (oper., Málaga) Pompas, Ignacio c [fug en Rímini NR diciembre NTSU] (Cádiz, aedit.)= sac. post. extinct. Prado, Francisco Xavier de pQv [fug Calvi OS abril NTSU] (N theol. prof., admon., praef. spir., cons. et conf. N., Jaen) Arjona, Nicolás pQv [fug Algayola NN febrero NTSU] (cons. conf. N. oper. pro incarc., Carmona) Paredes, Pedro pQv [fug Calvi NN febrero NTSU] (oper. pro incar. conf. N., Cádiz) Ruiz de la Vega, Antonio pQv [fug Calvi NN febrero NTSU] (phil. prof., Málaga) Collado, Ramón p [fug Calvi NN febrero NTSU] (phil. prof., cons., conf. N. et praef. stud. infer., Utrera) Segura, Bernardino pQv [fug Calvi ON febrero NTST] (phil. prof.) Casamayor, Miguel de p [fug Calvi ON febrero NTSU](O Gram. prof., Antequera) Triviño, Antonio pQv [fug Algayola NQ marzo NTSU] (prof. philos., Córdoba) Ugarte y Barrientos, Diego pQv [fug Algayola NQ marzo NTSU] (praef. sprir. et pro incarc., Málaga) Aranda, José pQv [fug Algayola NQ marzo NTSU] (praef. phiilos., Granada, San Bartolomé y Santiago) Zayas, Manuel de pQv [fug Algayola NQ marzo NTSU] (theol. mor. praef., cons. conf. N. et praf. stud. infer., Guadix) González, Luis pQv [fug Algayola NQ marzo NTSU] (O conc. et oper., Profesa) Villalva, José pQv [fug Algayola NQ marzo NTSU] (N conc. et oper.. Profesa) Villalva, Antonio pQv [fug Algayola NQ marzo NTSU] (min., phil. prof., Antequera) Ortiz de Godoy, Francisco pQv [fug Algayola NQ marzo NTSU] (proc. prov., Sevilla, Curia) Mexia, Diego pQv [fug Algayola OQ julio NTST] (N theol. prof. et conf. N., San Hermenegildo) Herbas, Alonso pQv [fug Algayola OQ julio NTST] (N oper. pro incarc., Profesa) Casafonda, Hipólito pQv [fug Algayola OQ julio NTST] (cathechista, Profesa) Martínez, José pQv [fug Algayola OQ julio NTST] (oper., Granada) Martínez, Antonio pQv [fug Algayola OQ julio NTST] (cathechista, Profesa) Aguilera, Manuel de sch [fug Algayola OQ julio NTST] (log., San Hermenegildo) Álvarez de Sotomayor, José p [fug Algayola OQ julio NTST](cons. conf. N. et op., Canarias) Aranda, Antonio c [fug Algayola OQ julio NTST] (visit. praed., San Hermenegildo) Marchal, Cristóbal c [fug Algayola OQ julio NTST](visit. praed., Antequera) Tordesillas, Juan de p [fug Algayola OQ julio NTST](praef. disp. phil. et theol et conf. N., Córdoba, Sem. Asunción) Delgado, Antonio p [fug Algayola OQ julio NTST] (O gram. prof., Osuna)

– UU –

Apéndice: listados de jesuitas

Gómez, Juan c [fug Algayola OQ julio NTST] (visit. praed., San Hermenegildo) Mendoza, Juan de c [fug Algayola OQ julio NTST] (aedit., San Hermenegildo) Míguez, Salvador p [fug Massa de Carrara OU enero NTSV](O gram. prof., Córdoba) Benavides, Manuel p [fug Massa de Carrara OU enero NTSV](theol. Q an., Córdoba) =después de ordenación Mútiz [sic] [MUTIS], Francisco p [fug Massa de Carrara OU enero NTSV] (theol. Q an., Granada)=después de ordenación Aguilera, Juan c [desp Calvi OR julio NTST] (aedit., Higuera) Miranda, Pedro c [desp Calvi OR julio NTST] (coq. et custos vest., Higuera) López, José Alejandro c [desp Calvi OR julio NTST](Carmona, ludimag. ad leg et scrib.) Cañete, Cristóbal c [desp [Calvi] Córcega OR julio NTST] (visit. praed., San Hermenegildo) Ximénez, José c [desp Calvi OR julio NTST] (Arcos, Soc. proc., aedit.) Navas, Jacinto de c [desp Calvi OR julio NTST] (ludimag. ad leg. et scrib., Morón) Maldonado, Cristóbal c [desp Calvi OR julio NTST] (coq., Jerez) Prieto, Clemente c [desp Calvi OR julio NTST] (ludimag. ad leg. et scrib., Osuna) Calle, Manuel de la c [desp Calvi OR julio NTST] (ludimag. ad leg. et scrib., Puerto) Poyato, Juan c [desp Calvi NT agosto NTST] (aedit., Osuna) Rodríguez, Miguel c [desp Calvi NU agosto NTST] (cust. vest. et Infirm., Osuna) Torre, Felix de la c [desp Calvi OS julio NTST](Arcos, ludimag. ad leg. et scrib.) Gálvez, Lorenzo sch [fug Algayola OU agosto NTST](theol. P an., Córdoba) Maestre, Francisco Xavier sch [fug Algayola OU agosto NTST] (theol. N an., Granada) Herrera, Francisco Antonio p [fug Algayola OU agosto NTST] (N Gram. prof., Antequera) Gutiérrez, Íñigo sch [fug Algayola OU agosto NTST] (theol. N an., Granada) Bargas [Vargas], Lucas de c [fug Algayola OU agosto NTST] (aedit., Puerto) Pintado, José p [fug Algayola OU agosto NTST](PM prob., Baeza, S.Ignacio) Ruiz, José [J. Dionisio (?)] sch [fug Algayola OU agosto NTST(?)] (theol. N an., Granada) Costa, Agustín Antón sch [desp Algayola P agosto NTST] (PM prb., Baeza, S. Ignacio) Cabello, Jorge c [desp Algayola NN septiembre NTST] (ad dom., Sanlúcar) Poblaciones, Antonio de sch [desp Algayola OV nov NTST] (theol. N an., Granada) Ximénez, Agustín c [desp Algayola PM diciembre NTST] (proc. coll., Marchena) Ximénez, Francisco de Borja c [desp Algayola NU febrero NTSU] (coq. et cust. vest., Cazorla) González, Juan c [desp Algayola NU marzo NTSU] (eleem. rur., Profesa) Sarmiento, Manuel sch [desp Algayola V abril NTSU] (theol. P an., Granada) García, Pedro pQv [fug Algayola OR abril NTSU](res. cas. mor. consc., cons., cf. N., praef. congr. B.M.V., Andújar) Rubio, Miguel pQv [fug Algayola OR abril NTSU](O gram. prof., Andújar) Acuña, Juan de c [fug Algayola OR abril NTSU] (ludimag. ad scrib., Ecija) Maynoldi, José subd. [fug Algayola OR abril NTSU] (theol. Q an., Granada) Thamaral [sic] [Tamaral], Juan p [fug Algayola OM marzo NTSU] (Q gram. prof., Córdoba) Espinosa, Diego p [fug Algayola ON febrero NTSU] (PM prob., Baeza, S.. Ignacio) Ximénez, Lorenzo c [fug Calvi OQ julio NTST] Mendoza, Juan de c [fug Algayola OQ julio NTST] López Ibáñez, Juan c [fug Calvi OQ julio NTST] Ximénez, Lorenzo c [fug Calvi OQ julio NTST] (ad dom., Ingleses) López Ibáñez, Juan c [fug Calvi OQ julio NTST] (coq., Málaga) Argudo, Pelagio c [fug Calvi OQ julio NTST](ludimag. ad leg., Jaén) Luque, Juan de c [fug Calvi OQ julio NTST] (soc. proc., Cádiz) Sánchez, Francisco de Borja pQv [fug Calvi OQ julio NTST] (Min. et praef. sanit., Marchena) Cano, Marcos pQv [fug Genova octubre NTSU] (proc., San Hermenegildo) Bain, Leandro p [fug en Génova R noviembre NTSU] (O gram. prof., Málaga) =Liorna, P? Cabrera, Bernabé c [fug Génova R noviembre NTSU](ludimag. ad leg., Marchena)= Liorna, P? – UV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Biezma [Biedma], Juan de pQv [fug Génova R noviembre NTSU] (Jaén, O. theol. prof. cons. conf. N. praef. ecles.)= Liorna, P? Portichuelo, Juan pQv [fug en Génova V noviembre NTSU] (Cádiz, Min. praef. sanit. oper.)= ZenM? P? Cañete, Antonio c [fug en Bolonia O diciembre NTSU] (nov. NN marzo NTSR) Castilla, Mateo c [fug en Bolonia O diciembre NTSU] (submin., coq., Profesa) Valera, José c [fug en Bolonia O diciembre NTSU] (soc. ad minist., Granada) Lara, Manuel de c [fug Bolonia Q enero NTSV] (ludimag. ad leg, et scrib., Moril) Romero, Francisco sch [desp Rimini OV enero NTSV] (humanista, Marchena) Valverde, Ignacio sch [desp Rímini OO julio NTSV] (humanista, Marchena) García, Agustín c [desp Rímini NS octubre NTSV] (coq. et infirmar., Utrera) Salido, José c [desp Rímini NU enero NTTM] (infirmar., Profesa) Corral, Francisco Xavier del sch [desp Rímini NO marzo NTTM] (Baeza, S. Ignacio PM prob.) =casado Galmes [Gálmiz], Rafael p [desp Rímini P mayo NTTM] (theol. P an. Granada) =después de ordenarse González, Francisco c [desp Rimini NR mayo NTSV] (soc. ad minist., Córdoba) Contreras, Francisco p [desp Rímini OT mayo NTTM] (prov. del Paraguay, pasó a And. en el exilio) Manzera, Miguel p [desp Rímini OT mayo NTTM] (theol N an. Granada) =después de ordenado en el exilio. Martínez, Casimiro c Molina, José de sch [desp Rímini NS agosto NTTM] (log., San Hermenegildo) Vallesteros [sic] [Ballesteros], Francisco p [desp Rímini NV agosto NTTM] (theol. N an., Granada)= después de ordenarse Gutiérrez, Antonio diácono [desp Rímini T octubre NTTM] (phys., San Hermenegildo) Vargas, José Salvador de sch [desp Rímini T noviembre NTTM] (Phys. San Hermenegildo) Saeta, Vizente sch [desp Rímini T noviembre NTTM] (Phys., San Hermenegildo) Morillo, Agustín diácono [desp Rímini Q diciembre NTTM] (phys., San Hermenegildo) Cisneros, Ramón diácono [desp Rímini S diciembre NTTM] (Baeza, S. Ignacio, PM prob.) Valle, Francisco del c [desp Rímini S diciembre NTTM] (infirmar., Málaga) Timón, José p [desp Rímini NT diciembre NTTM] (theol P an., Granada) Laborda, Pedro sch [desp Rímini NT diciembre NTTM] (metaphys., San Hermenegildo) Bertora, Juan p [desp Rímini NT diciembre NTTM] (theol N an., Granada) Reguera, Tomas de la c [desp Rímini N enero NTTN] (aedit., Montilla) Thamaris [sic] [Tamariz], José p [desp Rímini OT enero NTTN] (theol. P an., Granada) Navarro, Francisco c [desp Rímini OO abril NTTN] (cust. vest., Marchena) Vidal, Antonio c [desp Rímini Q julio NTTN] (soc. ad minist., Granada) López, Sebastián c [desp Rímini OT enero NTTO] (visit. praed., San Hermenegildo) Álvarez, Juan c [desp Rímini O agosto NTTP] (coq., Antequera) Padilla [Padillo], Francisco c [desp Ayaccio PM diciembre NTST] (coq. et visit. praed., Baena) Carmona, Gregorio c [desp Ajaccio NT abril NTSU] (proc. dom., Profesa) Ossorio, Fernando de c [desp Ajaccio NM marzo NTSU] (soc. proc. prov., Sevilla, Curia) [=casado] Cabello, Jorge Collado, Ramón Correa de Franca, Manuel Díaz, Sebastián Gabala, Bernardo [det Antequera = enfermo, Jerez] (preaf. congr. Spir. Santo, Sevilla Profesa) González, Francisco Laguna, Juan c [sec.] (visit. praed., Arcos) – VM –

Apéndice: listados de jesuitas

Mancera, Fernando p [sec. en Massa-Carrara] (Min. praef. sanit. et oper. cons., Jaén) Martínez, Benito Morán, Francisco p [det Jerez = enfermo, Sanlúcar] (Preaf. spir., cons. et conf. N., Sanlúcar) Ortega, Ignacio c [sec. OR junio NTST] (Aed., coq. et cust. vest., Morón ) = en este día desembarcaron en San Florencio, cfr. Diario breve. Ortega, Francisco Pacheco, Miguel Padillo, Juan [det Cádiz = fug Carmomna abril NTST] (visit. praed., Baeza, Santiago) Palomo, Manuel Pompas, Ignacio [det Cádiz = fug Rímini NR diciembre NTSU] (Aedit., Cádiz) Pompas, Ignacio Ruiz, Ramón Terán, Gabriel [det Cádiz = enfermo, Cádiz] (oper et conf. N., Cádiz) Torres, Josef [det Jerez = enfermo, Jerez] (Aedit., Jerez) Tovar, Juan de p [sec. Massa-Carrara] (sup., praef. eccl., Baena) Vera y Rivera, Antonio Ximénez, Pablo [det Jerez = enfermo, Jerez] (soc. ad minist., Higuera la Real) Individuos de los que no consta que usasen el indulto de la Penitenciaría. Hurtado, Juan c [desp Baeza NTST] López, Diego c [desp Córdoba marzo NTST] Ascarza [Arcarza], Nicolás pQv [+Ferrara O mayo NTTN] (conf. N. et oper, Cádiz) =no consta de su salida Palomo, Manuel pQv Moreno, José pQv (NTSS) (min., phil. prof., Montilla) =no consta de su salida Baeza, Francisco de pQv [+ Rímini PN agosto NTTP] (min., N gram. prof. et praef. congr. Ann. V.,Ecija) =no consta de su salida Arias, Felipe pQv [+Rímini O jul. NTUU] (O gram. prof., Ecija) =no consta de su salida Viñas [Viñao], Felipe p [pQv O feb NTTM] [+Rímini U marzo NTTN] (N gram. prof. et praef. congr. Ann. V., Montilla) Hebrero, Miguel p [pQv O feb NTTP con dispensa] (min., gram. prof., cons., conf. N. et praef. congr. Ann. V., Guadix) Correa, Luis p [pQv O feb NTTM] (min., gram. prof., praef. sanit. et congr. Ann. V., cons. et conf. N., Trigueros) Ossorio, Joaquín p [pQv NR agosto NTTO] (P gram. prof., Córdoba) Ibarra, José p [pQv O feb NTSU] (min., praef. eccl. et sanit., San Hermenegildo) =no consta de su salida Domonte, Diego pPv [+Faenza, ON feb. NTUN] (oper., Profesa) =no consta de su salida [Duque, Luis pQv [+Sevilla OU abril NTTR] (pref. eccl. et oper., Profesa)[*NU sept. NTNM] =quedó enfermo en Sevilla. Taussi, Joaquín sch (e. NTSN) [aparece como P. en catálogo Loyola, pero no consta ni de salida ni de muerte] (Metaphys., San Hermenegildo) Maraver, José pQv [+Jerez, convento de la Merced, sf] (adm., cons., conf. N., praef. spir. et congr. B.M.V., Higuera la Real). Butler, Juan pQv. [se fue de Córcega a su prov de Francia, V mayo NTSU] Zacagnini, Antonio [Incorporado en la provincia Mediolanense, Noviciado de Génova] Moro, Pedro sch [se agregó a la provincia de Génova]

– VN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

P. Coadjutores ordenados sacerdotes (PO) Bertinoro Perez, Pedro Montero, Pascual Ibáñez, Juan Figueroa, Bartolomé Martínez, Benito (dimiss. NT/S/TM). Ibáñez, José Molina, Faustino de Antúnez, Salvador Rial, Ignacio Martínez, Juan Hernández, Fco. Xavier Muñoz, Pedro Valenzuela, Francisco Romero, Fernando Fernández, Serafín Guevara, Francisco Blázquez, Francisco Zarco, Juan Ossuna, Fernando Pompas, Ignacio de (fug. NQ/NO/SU) Molina, Francisco de Crespo, Francisco Alcay, Ignacio Ximénez, Lorenzo (fug. OQ/T/ST) Betancourt, Domingo González, Bernabé

[proc., Málaga] [soc. ad minist., San Hermenegildo] [proc., Antequera] [ludimag. ad leg., Málaga [aedit. et infirm., Fregenal] [proc., Trigueros] [aedit. et cust. vest., Andújar] [proc., Jaén] [soc. ad minist., Málaga] [ludimag. ad leg. et scrib., Guadix] [ludimag. ad leg. et scrib., Higuera] [infirm., Antequera] [aedit. et infirm., Carmona] [ludimag. ad scrib., Montilla] [aedit. et cust. vest., Utrera] [ad domest., Guadix] [coq. et cust. vest., Fregenal] [cust. vest., Sevilla-Becas] [aedit., Córdoba] [aedit., Cádiz] [coq. Sevilla-Becas] [soc. proc. Coll.. San Hermenegildo] [nov. manu ductor, San Luis] [ad domest., Ingleses] [soc. proc., San Luis] [cust. vest., Granada]

Rímini Muela, Fernando de la

[prom(otor). cond(ictuum)., Granada]*

Bertinoro Meléndez, Antonio Palomo, Juan Larrad, Josef Aragón, Lorenzo López, Sebastián [dim. U/O/TO] [*Administrador de alquileres]

[coq., Córdoba] [coq., San Luis] [nov. OP/N/SR] [nov. OT/P/SR] [visit. praed., San Hermenegildo]

procurador, su ayudante ludimag. coq. aedit. cust. vest. soc. ad minist. ad domest. infirm. visit. praed.

(S) + (N?) (Q) (P) + [N] (O) + [O+O] (O) + [O+N]] (O) (O) (N) + [O] (N) – VO –

Apéndice: listados de jesuitas

manuductor [aedit. et infirm.] [aedit. et cust. vest.] [coq. et cust. vest.] novicios antes de la expulsión.

(N) (O) (O) (N) (O)

Q. Casados Escolares N. Corral, Francisco Xavier del [Pªprob], despedido Rímini NO marzo NTTM O. Sarmiento, Manuel [teólogo P año]. desp Algayola V abril NTSU P. Illanes, Ramón [humanista, Marchena] desp Rímini OQ dic NTSU Hermanos Q. Pérez, Manuel [proc. Baeza, Santiago] R. Carmona, Gregorio de [proc. Profesa] desp Ajaccio NT abril NTSU S. Navas, Manuel de [enferm. Montilla] T. Cabrera, Bernabé [maestro, Marchena], fug Génova R nov. NTSU U. Ruiz, Sebastián [pior. op. adm., Cádiz] V. Sánchez, Gaspar [sacristán, Profesa] NM. Arrabal, Pablo [vis. praed., Córdoba] NN. Carrillo, José [cus. ves., Cádiz] NO. Álvarez, Francisco [soc. ad min., Granada] NP. Pino, Francisco del [soc. proc., Córdoba] NQ. Merino, Juan [elem. rur., Profesa] NR. Castro, José de [maestro, Marchena] desp Calvi NT agosto NTST NS. Ossorio, Fernando [soc. proc Prov.] desp Ajaccio NM marzo NTSU NT. Valle, Francisco del [enfer., Málaga] desp Rímini S dic. NTTM NU. Reguera, Tomás [sacristan, Montilla] desp Rímini N enero NTTN NV. Soriano, Luis [enferm., Málaga] OM. Zevallos, Francisco [coq., Osuna] ON. Ramos, Antonio [enferm., Córdoba] OO. Padial, Antonio [coq., Córdoba] OP. Merced, Francisco [coq., Cádiz] OQ. Vidal, Antonio [soc. ad min., Granada] desp Rímini Q julio NTTN OR. Gutiérrez, Juan [enferm Marchena] OS. García, Agustín [coq. et infir., Utrera] OT. Rodríguez, Cristóbal [ad dom., Trigueros] Estadística Dimitidos Córdoba (Q) Granada (O) Málaga (O) Osuna (N) Utrera (N) Trigueros (N) – VP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Resumen: Ciudades importantes (Sevilla, Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga) = NR Ciudades secundarias (Baeza, Montilla, Marchena, Osuna) = Q Estudiantes Pª prob teol. human. Oficios procurador, administrador (R) enfermeros (R) [+N] maestros (O) Marchena sacristanes (O) encargados de haciendas (N) cocineros (P) [+N] acompañantes de minist. (O) otros (P) Siglas ad domest. = trabajos de casa aedit. = Sacristán cust. vest. = Ropero coq. = Cocinero elem. rur. = limosnero rural (encargado de pedir limosna por los pueblos) ifirm. = Enfermero ludimag. = maestro de escuela, ad leg. = leer, scrib. = escribir nov. = novicio pior. op. adm. = administrador de obras pías soc. ad minist. = compañero para los ministerios (acompañante de los padres que salían a ministerios) vis. praed. = Visitador, o encargado, de haciendas

– VQ –

II. Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso Wenceslao Soto Artuñedo

l OT de septiembre de OMNQ fue la fecha elegida para celebrar en Roma la reconstitución de la Compañía de Jesús ocurrida el T de agosto de NUNQ. Tuve el doble honor de participar en ese acontecimiento, en la iglesia del Gesù, en una liturgia presidida por el papa Francisco, al que pude saludar después personalmente, como el grupo de hermanos jesuitas europeos que participábamos en una reunión durante esos días. Por lo que respecta a España, el OV de mayo de NUNR Fernando VII autorizó la reinstauración de la Compañía de Jesús en las ciudades que lo habían solicitado, lo que extendió el NM de septiembre a Ultramar, y generalizó ilimitadamente el P de mayo de NUNS, pero a Sevilla, no pudieron volver hasta NUNT. Si tuvo que ser restaurada la Compañía es porque fue suprimida además de expulsada de España y otros países. Nos vamos a remontar más de doscientos años atrás para pasar revista, desde la óptica local, a esos acontecimientos tan cruciales que marcaron un antes y un después de la orden religiosa Compañía de Jesús, como veremos a continuación.

E

N. Los jesuitas en Sevilla Los jesuitas de Sevilla pertenecían a la Provincia Bética, que había sido creada por San Ignacio de Loyola en NRRQ, cuando sólo existía el colegio de Córdoba (NRRP) y se estaban gestando los de Sevilla, Granada y Sanlúcar de Barrameda. Favoreció la llegada de los jesuitas a Andalucía la sintonía de San Juan de Ávila (NRMM-NRSV) con la Compañía, a donde orientó a sus mejores discípulos, pues entendió que el grupo apostólico que él atisbaba ya era una gran realidad puesta en marcha por San Ignacio. La ocasión concreta fue el ingreso en la orden de Antonio Fernández de Córdoba (NROT-NRSV), hijo de los condes de Feria y marqueses de Priego, y discípulo de Ávila. Animó a su madre para que financiara un colegio en Córdoba, aunque quien acabó fundándolo fue su pariente el deán D. Juan Fernández de Córdoba. Tuvo mucho que ver en el origen de esta provincia y sus primeros colegios San Francisco de Borja, emparentado con la nobleza andaluzaN. La provincia Bética (Andalucía y Canarias) tenía en NTST un total de TMQ miembros (PPP sacerdotes, NMQ en formación y OST hermanos), repartidos en QO domicilios. Se dedicaban a N Wenceslao Soto Artuñedo, “Francisco de Borja y Andalucía”, Proyección: Teología y mundo actual, OPU (OMNM), OQN-OTM.

– VR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Mapa de Andalucía en la Edad Moderna con las ciudades donde hubo al menos una casa de la Compañía.

Casas jesuitas en la ciudad de Sevilla en NTST.

– VS –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

obra sociales, a la enseñanza (todos los niveles educativos, si bien no en todos los colegios) y a los ministerios sacerdotales, especialmente la predicación y la confesiónO. En el mapa de las casas de Andalucía se observa la concentración de fundaciones a lo largo del rico valle del Guadalquivir, que contrasta con la escasez en el reino de Granada. Más de la mitad de las casas de la provincia de Andalucía (OQ) estaban ubicadas en el reino de Sevilla que abarcaba las actuales provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz y parte de las de Málaga y Badajoz. Además de las S casas de la capital se habían fundado colegios en las principales ciudades y villas del reino –la mayoría de realengo– como Sanlúcar de BarramedaP (Cádiz) que se fundó en NRRQ, si bien se cerró a los pocos años y no se abrió otro colegio hasta NSOTQ; TriguerosR (Huelva) en NRSO; CádizS en NRSQ, como consecuencia del trabajo de los jesuitas en la almadrabasT; MarchenaU (Sevilla) en NRST; Jerez de la FronteraV (Cádiz) empezó en NRUP y se convirtió en colegio en NRVQ; en NRUQ comenzó la O Martín de Roa, Historia de la provincia de Andalucía de la Compañía de Jesús (NRRP-NSSO), edición, introducción y notas de Antonio Martín Pradas e Inmaculada Carrasco Gómez, Asociación de Amigos de Écija, Écija, OMMR; Wenceslao Soto Artuñedo, “Coordenadas histórico-geográficas de la provincia Bética de la Compañía de Jesús”, en Fernando García Gutiérrez (coord.), El arte de la Compañía de Jesús en Andalucía (NRRQ-OMMQ), CajaSur, Córdoba, OMMQ, NR-RS; Manuel Revuelta, “Coordenadas históricas de una provincia ignaciana que renace y perdura”, en Once calas en la historia de la Compañía de Jesús, Universidad Comillas, Madrid, OMMS, QP-TS; Borja Medina, “El proceso fundacional de la provincia de Andalucía (NRQR-NRRQ)”, en Wenceslao Soto Artuñedo (ed.), Los Jesuitas en Andalucía. Estudios conmemorativos del QRM aniversario de la fundación de la provincia, Universidad de Granada-Facultad de Teología, Granada, OMMT, QV-NSO; Manuel Revuelta, “Coordenadas históricas de la provincia de Andalucía (NRRQ-OMMQ)”, en ídem, NP-QS; Wenceslao Soto, “Coordenadas de los jesuitas en Andalucía”, Archivo Teológico Granadino TT (OMNQ). P A. M.ª Gómez Díaz, Guía histórico-artística de Sanlúcar, segunda edición, Sanlúcar, Asociación Sanluqueña de Encuentros con la Historia, NVVV, NNV-NON; M. Molina Martínez, “Los proyectos de una casa-residencia de los jesuitas en Sanlúcar de Barrameda”, en VV. AA., Sanlúcar y el Nuevo Mundo, Sanlúcar, NVVM, PV-QQ. Q J. P. Velázquez Gaztelu, Fundaciones de todas las iglesias, conventos y ermitas de la muy noble y leal ciudad de Sanlúcar de Barrameda (NTUR), edición con introducción y transcripción de Manuel Romero Tallafigo, Sanlúcar, Asociación Sanluqueña de Encuentros con la Historia, Sanlúcar, NVVR, PUP-QNR. R Colegios de Córdoba, Sevilla, Granada, Trigueros, Marchena y Segura de la Sierra pueden verse en: Alfonso Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, Bartolomé Bustamante y los orígenes de la arquitectura jesuítica en España, Instituto Histórico SI, Roma, NVST; M. J. Carrasco Terriza, J. M. González Gómez, A. Oliver Carlos, A. Pleguezuelo Hernández y J. M.ª Sánchez Sánchez, Guía artística de Huelva y su provincia, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, y Huelva, Diputación Provincial de Huelva, OMMS; Miguel Ángel Sánchez Herrador, “La biblioteca de la Compañía de Jesús en Montilla”, en Wenceslao Soto Artuñedo (ed.), Los jesuitas en Andalucía..., PUT-PVU. S Isabel Azcárate Ristori, Los jesuitas en la política educativa del Ayuntamiento de Cádiz (NRSQ-NTST), Facultad de Teología, Granada, NVVS. T Pablo Antón Solé, Los pícaros de Conil y Zahara. Estudio histórico sobre los jesuitas y las almadrabas del Duque de Medina Sidonia en la segunda mitad del siglo XVI, Jerez Industrial, Cádiz, NVSR. U J. F. Alcaide Aguilar, “La expulsión de los jesuitas de Marchena. Evolución de su patrimonio a finales del siglo XVIII”, en Actas de las III Jornadas sobre Historia de Marchena, Ayuntamiento, Marchena, NVVU, UP-NNQ; Manuel Antonio Ramos Suárez, El colegio de la Encarnación de Marchena, Codexa, Ingeniería y Control, Sevilla, OMMU; Julián José Lozano Navarro, La Compañía de Jesús en el estado de los duques de Arcos. El colegio de Marchena en el s. XVI y XVII, Universidad, Granada, OMMO; Julián José Lozano Navarro, “La Compañía de Jesús y la mujer en la Andalucía moderna: las duquesas de Arcos y el Colegio de Marchena (siglos XVI-XVIII)”, en Wenceslao Soto (coord.), Los Jesuitas en Andalucía..., QVV-RNO. V Hipólito Sancho de Sopranis, “El colegio de Jerez”, en Establecimientos docentes de Jerez de la Frontera en la segunda mitad del siglo XVI, Centro de Estudios Jerezanos, Jerez de la Frontera, NVRV, RN-TR.

– VT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

residencia de ÉcijaNM (Sevilla); AntequeraNN (del obispado de Málaga pertenecía al reino de Sevilla) en NRVS; Fregenal de la SierraNO (del obispado de Badajoz perteneció al reino de Sevilla hasta NUPP) en NRVV; OsunaNP (Sevilla) en NSNR; CarmonaNQ (Sevilla) en NSOM; UtreraNR (Sevilla) en NSOR, Morón de la FronteraNS (Sevilla) en NSOR; Arcos de la FronteraNT (Cádiz) comenzó en NSRP; el Hospicio de Indias de El Puerto Santa María (Cádiz) en NSTM, Higuera La RealNU (del obispado de Badajoz y del reino de Sevilla) en NSUV; ConstantinaNV (Sevilla) en NTMO; colegio de El Puerto Santa MaríaOM (Cádiz) en NTPO. Incluso en el NM Antonio Martín Pradas, “Inicios y fundación del colegio de San Fulgencio de la Compañía de Jesús de Écija (NRTP-

NSMO)”, Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras “Vélez de Guevara”, O, Écija (NVVU); Antonio Martín Pradas e Inmaculada Carrasco Gómez, “La Compañía de Jesús en Écija: planos del colegio de San Fulgencio (NSMTNSOT)”, Archivo Hispalense: Revista histórica, literaria y artística, UU-UV (OMMR-OMMS), OOR-OQN. NN José M.ª Fernández, Las iglesias de Antequera, Centro de Estudios Andaluces, Málaga, NVQP; J. Romero Benítez, Guía artística de Antequera, segunda edición corregida y aumentada, Antequera, Caja de Ahorros, NVUV, PQP-PQU; Rafael Gómez Marín, “Desamortización del colegio de los jesuitas de Antequera (Málaga) y aplicación de la ley de temporalidades”, Memoria Ecclesiae, XXIII (OMMP), QUP-QVS. NO Pedro Pérez, “Colegio de jesuitas de Fregenal. La silla del patrono”, Revista de Estudios Extremeños, XI (NVPT), OMR-ONS. NP Francisco Javier Gutiérrez Núñez, “Origen y fundación del colegio de la Compañía de Jesús en Osuna en el primer tercio del siglo XVII”, en Wenceslao Soto Artuñedo (ed.), Los jesuitas en Andalucía..., OQN-ORQ, y en Apuntes O, Publicación de la Fundación de Cultura “García Blanco”, Ayuntamiento de Osuna, R (OMMT), NSV-NUQ; Antonio Martín Pradas, “La expulsión de la Compañía de Jesús de Osuna. El catálogo de pinturas del Colegio de San Carlos el Real”, Archivo Hispalense: Revista histórica, literaria y artística, VO (OMMV), PNT-PPP; Antonio Martín Pradas, “El inventario de pinturas de la Iglesia de San Carlos el Real”, Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, V (OMMT), PR-PT; Antonio Joaquín Santos Márquez, “Ventura y desventura del retablo mayor de la iglesia de la Compañía de Jesús de Osuna”, Temas de Estética y Arte, Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, Sevilla, XXI (OMMT), NRN-NSR; Javier Serrano, “El Colegio de la Compañía de Osuna. Fundación y primeros años de vida a través de los manuscritos de la Universidad de Granada y Real Academia de la Historia”, Apuntes O, Publicación de la Fundación de Cultura “García Blanco”, Ayuntamiento de Osuna, R (OMMT), OMV-OPS. NQ Antonio Martín Pradas e Inmaculada Carrasco Gómez, “La iglesia del colegio de San Teodomiro de la Compañía de Jesús en la ciudad de Carmona: NSNV-NTRQ”, Laboratorio de Arte. Revista del Departamento de Historia del Arte, NN (NVVU), RON-RPU; Antonio Martín Pradas e Inmaculada Carrasco Gómez, “Hacienda de San Juan Bautista de la Atalaya de la Compañía de Jesús de Carmona (NSOM-NTRQ)”, Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, NQ (OMNO), NNT-NOM; Felipe Pizarro Alcaide, “El Colegio de San Teodomiro de la Compañía de Jesús en Carmona (NSNV-NTST)”, Carel, Carmona, Revista de estudios locales, S (OMMU), O.RUP-O.STO; Idem, “Una fuente para profundizar en el estudio de la Compañía de Jesús: las historia de los colegios”, Tiempos Modernos, NT (OMMU), N-OS. NR Francisco García Ramírez “Las temporalidades de los jesuitas y el statu en el contexto rural: estudio de un medio de la campiña bajoandaluza”, P° Congreso de Historia de Andalucía, PPP-PQV. NS Salvador Hernández González, “Noticias en torno al establecimiento y supresión de la Compañía de Jesús en Morón de la Frontera: vicisitudes de su patrimonio artístico (ss. XVII-XX)”, en Actas de la V semana de temas moronenses OMMN, Fundación Fernando Villalón, Patronato Municipal de Cultura, Morón de la Frontera, OMMP, NSN-NTR. NT Obra selecta de Miguel Mancheño y Olivares, vol. N, Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera, edición de José María Richarte García, Universidad-Ayuntamiento, Cádiz, OMMO, NQP-NQS, NTP-NUM, NUT-NVQ, OMN-OMS. NU Pedro Pérez, “El Colegio de Jesuitas de la Higuera”, Revista de Estudios Extremeños, NO (NVPU), NR-OR; Francisco Tejada Vizuete, El Señor de la Humildad de Higuera la Real, Japasur, NVVS; Matías Sánchez, Historia del Colegio de la Compañía de Jesús de la villa de Higuera la Real (Badajoz): manuscrito OMRMV de la Biblioteca Nacional de España, transcripción y notas de Juan Alfonso López Fuentes, Higuera La Real, Ayuntamiento, OMNM. NV Salvador Hernández González, “Fundación y extinción del colegio la Compañía de Jesús en Constantina (Sevilla)”, en Wenceslao Soto Artuñedo (ed.), Los jesuitas en Andalucía..., OOP-OQM. OM Agustín Castro y Leonardo Molina, Dos estudios sobre la Compañía de Jesús en el Puerto de Santa María, Fundación Municipal de Cultura y Juventud, El Puerto de Santa María, NVVN.

– VU –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

momento de la expulsión se estaban incoando nuevo colegios en EstepaON (Sevilla), Almonte (Huelva) y Almonaster (Huelva)OO. En la ciudad de Sevilla había seis casas y el Hospicio de IndiasOP, que podemos ver situadas en el plano que dispuso el asistente Pablo de Olavide, levantado el año de NTTN por Francisco Manuel Coelho y grabado por D. Joseph Amat. Sólo habían transcurrido cuatro años desde la expulsión y la toponimia del callejero de Sevilla conservaba aún sus recuerdos jesuíticos. En la actual calle Laraña, antigua Compañía, estaba la casa profesaOQ fundada en NRRQ que se acabó instalando aquí después de estar en la llamada ahora casa de los Artistas, frente a San Juan de la Palma, y después frente al convento Santa María de Gracia. Según el catálogo de N de diciembre de NTSS había OS sacerdotes, de los cuales, dos eran predicadores, otros dos resolutores de casos de conciencia, otros dos O encargados del apostolado de las cárceles llamados familiarmente “carceleros”, dos catequistas y NS operarios. Entre las congregaciones de esta casa estaba la de la Buena Muerte. Aquí estaba la curia con el provincial Fernando Gamero, sus socios, y el procurador provincial con su socio. Cerca de la casa profesa, en la actual calle Jesús del Gran Poder (antiguas calles Palmas y Garbancera) estaban el colegio San Hermenegildo segregado de la casa profesa en NRUM; el Hospicio de Indias iniciado en NRSS; seminario de Irlandeses de NSNT; y el seminario de la Concepción (Las Becas) desde NSOM. En el colegio San HermenegildoOR en cuyo recinto ON Ezequiel A. Díaz Fernández, “La efímera presencia de la Compañía de Jesús en Estepa”, en Wenceslao Soto Artuñedo (ed.), Los jesuitas en Andalucía..., ORR-OSU. OO Ver escrituras para estas fundaciones en AHN, Jesuitas, leg. URN, núm. N-NM. OP J.M.M.E.N. [José M.ª Montero de Espinosa], Compendio histórico de la fundación del orden regulares jesuitas de Sevilla, sus progresos, expulsión, destino que con este motivo se dieron a sus casas, Imprenta Carrera, Sevilla, NUNT. OQ Pedro Herrera Puga, Los jesuitas en Sevilla en tiempos de Felipe III, Granada, NVTN; Manuel Martín Riego, “Cargas y dotaciones espirituales de los colegios de los jesuitas en el Reino de Sevilla en NTST”, en José Hernández Palomo y José del Rey Fajardo (coords.), Sevilla y América en la Historia de la Compañía de Jesús, Cajasur, Córdoba, OMMV, PVR-QRU; Antonio Luis López Martínez, “Las explotaciones agrarias de los jesuitas en Andalucía Occidental durante el antiguo régimen”, en Bibiano Torres Ramírez, Andalucía y América. Propiedad de la tierra, latifundios y movimientos campesinos: Actas de las VIII Jornadas de Andalucía y América NVUU, Universidad de Santa María de la Rábida, NVVN, NVT-ONQ; Antonio Luis López Martínez, “El patrimonio económico de los jesuitas en el reino de Sevilla y su liquidación en tiempos de Carlos III”, Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, TN (NVUU), PR-SM; J. M. Palomero Páramo, “Hernán Ruiz II y las portadas de la iglesia de la Casa Profesa Jesuita en Sevilla”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, XLVIII (NVUO), PTQ-PTT; José Martínez de la Escalera, “La primera entrada en Sevilla”, en José Hernández Palomo y José del Rey Fajardo (coords.), Sevilla y América en la Historia de la Compañía de Jesús. Homenaje al P. Francisco de Borja Medina Rojas, S. I, Cajasur, Córdoba, OMMV, QN-SM; Antonio de Solís, S.J., Los Dos Espejos. Historia de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús en Sevilla durante sus dos primeros siglos NRRMNTST, transcripción, edición y notas de Leonardo Molina García, Fundación Focus-Abengoa, Sevilla, OMNM. OR Fernando García Gutiérrez, “La iglesia de San Hermenegildo, de Sevilla”, Boletín de Artes de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Sevilla NVVT, NOR-NPU; A. M.ª Marín Fidalgo, “Más datos sobre el colegio de San Hermenegildo de Sevilla”, Archivo Hispalense, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla OTS-OTU (OMMU), PMP-POR; Borja Medina, “La Compañía de Jesús en Sevilla”, en Órdenes y congregaciones religiosas en Sevilla, Ateneo y Fundación Cajasol, Sevilla, OMMU, PRS-PVN.

– VV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Plano del Noviciado de San Luis. Archivo Histórico Nacional.

– NMM –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

estaba el Hospicio de IndiasOS, había NU sacerdotes: seis se ocupaban del gobierno y administración y NO de los estudios mayores y menores. Había NP hermanos y OP estudiantes jesuitas: dos estudiantes de Qº año de Teología; nueve de Metafísica; S de Física; y S de Lógica. Tenía un total de PSM alumnos externos. Dos diaristas de la expulsión eran de esta casa (Marcos Cano y Diego de Tienda), así como un contradiarista (Salvador VargasMachuca) y el literato Cristóbal Tentori, nacido en Utrera según las fuentes jesuíticas, pero cuyo registro de bautismo no se encuentra en Utrera. Manuel de Medina que estudiaba Lógica en el momento de la expulsión, volvió de Italia a fundar la provincia de España y fue el último jesuita andaluz de la antigua Compañía en morir en NUPM. El seminario de IrlandesesOT, llamado de los Chiquitos, tenía OM colegiales, dos sacerdotes (el rector y el presidente de los debates escolásticos) y dos hermanos. El colegio-seminario de la ConcepciónOU o de las Becas coloradas, por el color que distinguía a sus colegiales, tenía SP colegiales, V sacerdotes y seis hermanos. Los sacerdotes se dedicaban: dos al gobierno y la atención espiritual, dos presidían los debates de Teología y Filosofía de los estudiantes y cinco eran misioneros populares. En el entorno del colegio San Hermenegildo, en la actual calle Alfonso XII, antigua Armas, estaba el seminario de ingleses San GregorioOV desde NRVO, con un sacerdote, el rector, dos hermanos (uno de ellos arquitecto) y cuatro colegiales. Algo más lejos, en NRVV se había iniciado el noviciado de San LuisPM en la antigua calle Real y actual San Luis. Había OU novicios escolares y NP novicios hermanos, y cinco OS Agustín Galán García, “El Hospicio de Indias de la Compañía de Jesús en Sevilla. Un proyecto de historia misional”, Congreso de jóvenes historiadores y geógrafos, Madrid, NVVM, tomo II, PR-QS; Antonio Domínguez Ortiz, “La procuraduría de Indias de la Compañía de Jesús de Sevilla”, Anuario de investigaciones... de Andalucía Hespérides. I. Homenaje a Antonio Herrera García, Jerez de la Frontera, Asociación Hespérides, NVVQ, RR-SU; Agustín Galán García, El oficio de Indias de los jesuitas en Sevilla NRSS-NTST, Fundación Fondo de Cultura de Sevilla, Sevilla, NVVR. OT J. J. Silke, “The Irish College, Seville”, Archivum hibernicum, OQ (NVSN), NMP-NQT; Martin Murphy, “Los jesuitas ingleses e irlandeses en la provincia de Andalucía”, en Wenceslao Soto Artuñedo (ed.), Los jesuitas en Andalucía..., NUT-OMN. OU Antonio Martín Pradas e Inmaculada Carrasco Gómez, “El colegio de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, Nuestra Señora, de la Compañía de Jesús de Sevilla”, Atrio: revista de historia del arte, NO (OMMS), TN-UM. OV E. Hanson y A. J. Loomie, “A register of the Students at St. Gregory’s College at Seville, NRVN-NSMR)”, Recusant History, NM (Caterham, NVST-SU), NSP-NTM; Martin Murphy, “Los comienzos del colegio inglés de San Gregorio en Sevilla”, Archivo Hispalense, OMQ (NVUN), PRO-QRS; Martin Murphy, St. Gregory’s College, Seville, NRVO-NTST, Catholic Record Society, Southampton, NVVO; Borja Medina, “El colegio inglés de San Gregorio Magno de Sevilla (Notas y comentarios)”, Archivo Teológico Granadino, SO (NVVV), TT-NMR; Thomas McCoog, “Fomentando la armonía y el respeto: Jesuitas ingleses en Sevilla (NRVO-NSMR), en Wenceslao Soto Artuñedo (ed.), Los jesuitas en Andalucía..., NSP-NUS; Martin Murphy, Ingleses de Sevilla: el colegio de San Gregorio, NRVO-NTST, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, OMNO. PM Ángel Camacho Baños, El templo de San Luis de Sevilla, Imprenta de la Gavidia, Sevilla, NVPR; M. Castro Orellana, El templo de San Luis de Sevilla, Imprenta provincial, Sevilla, NVSR; Antonio de la Banda y Vargas, La iglesia sevillana de San Luis de los franceses, Diputación, Sevilla, NVTT; Fernando Mendoza Castells y Félix Pozo Soro, “Rehabilitación del antiguo noviciado de San Luis de los Franceses de Sevilla para uso del Centro Andaluz de Teatro”, Oeste, NM (NVVP), SU-TS; J. M.ª Cabeza Laínez, “Rehabilitación y simulación ambiental del patrimonio. Noticia del Barroco: el caso de la Iglesia de San Luis de los Franceses”, Revista de Historia y Teoría de la Arquitectura, Sevilla, Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, M (NVVU), T-PQ; Juan Luis Ravé Prieto, San Luis de los Franceses, Sevilla, Servicio de Archivo y Publicaciones de la Diputación de Sevilla, OMNM; Fernando Mendoza Castells, “Intervenciones en la iglesia de San Luis y capilla doméstica”, Archivo Hispalense, OVN-OVP (OMNP), VV-NNS.

– NMN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

sacerdotes se ocupaban del gobierno y la formación espiritual de los novicios con la ayuda de NQ hermanos. Uno de los sacerdotes era, además, director de ejercicios espirituales. En las escuelas gratuitas de primeras letras fundadas en NTSQ había NSMM alumnosPN.

O. La expulsión de los jesuitas de NTST O.N. Causas

Las causas de la expulsión de los jesuitas es uno de los temas más investigados y más debatidos, sin poder llegarse a una respuesta clara. Hoy predomina la opinión de que la Compañía fue expulsada en virtud de una “falsa razón de Estado”PO tomando como pretexto los motines contra Esquilache. Según la versión oficial la expulsión fue una “medida quirúrgica” para extirpar un miembro enfermo sin solución, interpretación compartida por los regalistas, y transmitida después por los liberales. Por su lado, los jesuitas expulsados se sintieron víctimas propiciatorias de una persecución contra la Iglesia, idea transmitida después por los conservadoresPP. Carlos III guardó las supuestas causas gravísimas en su “real pecho”, sin comunicarlas ni siquiera a los inculpados, que fueron condenados sin ser oídos, en un proceso de dudosa legalidad y justicia, y sin que pudieran corregirse o arrepentirse de las supuestas faltas. La cultura política dominante en la segunda mitad del siglo XVIII era el despotismo ilustrado, potenciado por el regalismo, que atribuía al monarca competencias también en asuntos religiosos, en detrimento de las atribuciones del papa. Los reyes habían ido acumulando prerrogativas o “regalías” como autorizar documentos pontificios para que fuesen promulgados en su territorio (pase regio); el Real Patronato Universal sobre la PN H. Nectario M., Escuela de la Purísima. Tiene OMT años de existencia. Es la más antigua escuela popular y gratuita de Sevilla, Escuelas Profesionales “Sagrado Corazón”, Madrid NVTO. Contiene la edición facsímil de Relación sumaria de la fundación, fábrica y estreno de las escuelas de primeras letras erigidas en el noviciado de San Luis de la Compañía de Jesús de Sevilla, a expensas de D. Nicolás de Robles, natural de la ciudad de Palencia y vecino de la de Sevilla y a diligencia de la Señora Doña Dionisia de Encinas, su mujer y heredera fidecomisaria. La dio a pública luz un apasionado por el bien público de Sevilla, Con licencia: En Sevilla, en la Imprenta de José Padrino, en calle Génova, NTSS; Alberto Fernández González, “Noticia gráfica de tres arquitecturas del Barroco sevillano: el antiguo Noviciado de los Jesuitas, la Iglesia de San Luis de los Franceses y las Escuelas de Primeras Letras”, Archivo Hispalense, OTP-OTR (OMMT), PPR-PQV; Jesús Ruiz Carnal, Tesis doctoral “Aproximación a la historia de la Escuela Pública Primaria y el Movimiento Obrero de Sevilla y provincia (NTSR-NVTR)”, Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, OMMT. PO Ver, por ejemplo, María de los Ángeles Pérez Samper, “La razón de Estado en la España del siglo XVIII: la expulsión de los jesuitas”, en Salvador Rus Rufino y otros, La razón de Estado en la España Moderna, Real Sociedad Económica de Amigos del País, Valencia, OMMM, SN-UO; Antonio Álvarez de Morales, La ilustración y la reforma de la universidad en la España del siglo XVIII, Ministerio de Administraciones Públicas, Madrid NVUU, TM. También se indica esta causa en la web “Alma mater hispalense. RMM años”, P P Entre la abundante bibliografía, ver, por ejemplo, L. von Pastor, Historia de los Papas, t. XVI, cap. I, “Benedicto XIV y Clemente XIII (NTQM-NTSV)”; cap. VI, “La política eclesiástica de Carlos III de España. La expulsión de los jesuitas de España”; Teófanes Egido “La expulsión de los jesuitas de España”, en Ricardo García Villoslada (dir.), Historia de la Iglesia en España, vol. Q, Madrid, NVTV, cap. VIII, TQR-TVO y apéndices IV y V; Teófanes Egido e Isidoro Pinedo, Las causas “gravísimas” y secretas de la expulsión de los jesuitas por Carlos III, Fundación Universidad Española, Madrid, NVVQ; Enrique Giménez López (coord.), Expulsión y exilio de los jesuitas españoles, Universidad de Alicante, NVVT.

– NMO –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

Iglesia, y otros patronatos particulares de catedrales y beneficios eclesiásticos; derecho de proponer (a veces un único candidato) para ocupar determinados cargos eclesiásticos, etc. Para contrarrestarlas, el papa ejercía las “reservas pontificias”. Más allá de estos ejemplos, esta situación obligaba a equilibrios diplomáticos difíciles e inestables entre los estados y la Santa Sede, que a veces estallaban en hostilidades más o menos abiertas. En medio de esta desigual tensión estaban los jesuitas. La Compañía de Jesús estaba en plena fase expansiva y era una orden religiosa muy activa e influyente socialmente. Era muy estimada, pero también había acumulado grandes enemigos, a los que quizás minusvaloró, que orquestaron una campaña de acoso y derribo contra ella facilitada por un entramado de causas, entre ellas: • Su enérgica defensa de la ortodoxia doctrinal católica los había enfrentado con protestantes, jansenistas y filósofos franceses. • Sus misiones provocaban recelos y sospechas, alentados, además, por los mitos y fábulas que se tomaron por ciertos en Europa, como las enormes riquezas y la creación de un reino independiente en Paraguay. • La cercanía al poder político y sus intrigas los hizo odiosos. • La defensa de sus privilegios y exenciones, como el de no pagar diezmos (igual que las órdenes mendicantes), los enzarzó en pleitos interminables con los obispos. • Su adaptación cultural en las misiones provocó una gran oposición a los llamados ritos chinos (China) y malabares (India) que fueron prohibidos por Roma. • Su predominio en la enseñanza generó celos en sus émulos. Había quejas institucionales relativas a su déficit espiritual, a la avidez por el dinero, al exceso de riqueza, incluso a la desobediencia al papa, sobre todo en cuestiones como los ritos chinos y malabaresPQ. Además, hay que contar con defectos personales de algunos jesuitas. La imagen pública de prepotentes y autosuficientes, magnificó ese panorama, en el que pesaron también todas las irregularidades cometidas por la Compañía hasta entonces. Los problemas para los jesuitas comenzaron con el Tratado de Madrid o de Límites (NTRM), por el que España y Portugal intentaban poner fin a sus disputas territoriales en América e intercambiaban zonas ocupadas en la parte contrariaPR. Pasaba a España la colonia de Sacramento (fundada por los portugueses en NSUM en la margen oriental del río de la Plata, en Uruguay), y Portugal se quedaba, entre otras cosas, con la región de las Misiones Orientales, las siete reducciones jesuitas en la margen izquierda del río Uruguay. Los jesuitas, como otros residentes en América se opusieron a este pacto por considerarlo perjudicial para los indígenas, que según la legislación portuguesa podían ser esclavizados. PQ Eva M.ª St. Clair Segurado, “El obispo Palafox y la cuestión de los ritos chinos en el proceso de extinción de la Compañía de Jesús”, en Enrique Giménez López, Y en el tercero perecerán. Gloria, caída y exilio de los jesuitas españoles en el s. XVIII, Universidad Alicante, OMMO,NON-NQR; y en Historia Moderna, OO (OMMM), NQR-NTM. PR G. Kratz, El tratado hispano-portugués de límites de NTRM y sus consecuencias. Estudio sobre la abolición de la Compañía de Jesús, Institutum Historicum Societatis Iesu, Roma, NVRQ.

– NMP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Este es el marco histórico de la película La Misión (NVUS), de Roland Joffé. El tratado de El Pardo (NTSN) anuló el tratado de Límites, pero el primer ministro portugués Carvalho, futuro marqués de Pombal, exasperado, además, por las predicaciones providencialistas del P. Malagrida con motivo del terremoto de Lisboa (NTRR), inició una campaña de descrédito de los jesuitas en Europa con publicaciones que alimentaron la leyenda negra que presentaba a los jesuitas como políticos, conspiradores e hipócritas. Verdades a medias, mentiras, exageraciones y manipulaciones que, a base de repetirlas, llegaron a hacerse creíbles, según la regla sistematizada por el ministro nazi Joseph Goebels. Los jesuitas fueron presos en Brasil y deportados a Portugal entre NTRR y NTRV, por las dificultades que encontraba el gobernador para aplicar el Tratado de Límites que tuvo su mayor exponente en la Guerra Guaranítica (NTRO-NTRS). En NTRV la mayoría de los jesuitas de Portugal fueron expulsados a los Estados Pontificios, acusados de tramar un fallido atentado contra el rey, junto con algunas familias nobles que fueron ejecutadas (Távora y Aveiro)PS. Sólo fue procesado formalmente Gabriel Malagrida y condenado, pero por la Inquisición, por las herejías que le hizo decir la demencia que desarrolló en la cárcel. Algunos jesuitas dejaron la Compañía. Otros muchos fueron condenados a prisión perpetua sin proceso, y no serían liberados, los supervivientes, hasta la muerte de José I y la caída de Pombal en NTTT. El segundo escenario de esta tragedia fue FranciaPT. El P. Lavalette, procurador de las misiones de la Isla Martinica, se lanzó a empresas comerciales aventureras sin permiso de los superiores, y entró en quiebra tras la captura de sus mercancías por piratas. Fue despedido de la Compañía, pero los acreedores reclamaron a los jesuitas y estos apelaron al Parlamento de París. Allí se inició una causa contra la misma Compañía, acompañada de un proceso difamatorio con gran implicación de los jansenistas. En NTSO, el Parlamento de París ordenó a los jesuitas “desalojar sus casas” y les prohibió vivir según su Instituto, lo que fue imitado por otros parlamentos. Finalmente, Luis XV, alentado por su ministro Choiseul, promulgó el edicto de noviembre NTSQ por el que la Compañía quedaba disuelta en Francia, aunque sus antiguos miembros podrían continuar viviendo en ella como personas privadas bajo la jurisdicción de los obispos. Sus bienes fueron ocupados y, en parte, vendidos, para pagar a algunos acreedores. PS Ver, por ejemplo, J. Caeiro, História da expulsâo da Companhia de Jesus da Província de Portugal, Lisboa, NVVN; St. Gatzhammer, “Antijesuitismo europeu: relaçôes politico-diplomáticas e culturais entre Baviera e Portugal (NTRM-NTUM)”, Lusitania Sacra, Oª serie, R (NVVP), NRV-ORM; Mar García Arenas e Inmaculada Fernández Arrillaga, “Jesuitas alemanes en las misiones de Portugal: expulsión, confinamiento y escritos”, en Karl Kohut y M.ª Cristina Torales Pacheco (eds.), Desde los confines de los imperios ibéricos. Los jesuitas de habla alemana en las misiones americanas, Madrid, VervuertIberoamericana, OMMT, OPN-OSQ. PT Por ejemplo, Bernardino Llorca y otros, Historia de la Iglesia Católica. Tomo IV, Edad Moderna (NSQU-NSVP), BAC, Madrid, NVSP-NVST, PMS-PNS; William V. Bangert, Historia de la Compañía de Jesús, Sal Terrae, Santander, NVUN, QQN-QSR; Antonio Mestre Sanchís, “Reacciones en España ante la expulsión de los jesuitas de Francia”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, NR (NVVS), NMN-NOU y en Enrique Giménez López (ed.), Expulsión y exilio de los jesuitas españoles, Universidad de Alicante, NVVT, NR-PV; J. M. Borda Lapibie, El sentimiento antijesuita en la Francia del siglo XVIII y la expulsión de la Compañía de Jesús, Tesis doctoral Departamento filología francesa, Universidad Complutense, Madrid, NVVT.

– NMQ –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

En Italia, se decretó la expulsión del reino de las Dos SiciliasPU, imitando a la corte de Madrid, entre el OM y el PM de noviembre de NTST, si bien en el dominio papal de Benevento no se produjo hasta junio de NTSU. Del estado de Parma fueron expelidos entre el T y U de febrero de NTSU. De la isla de Malta los expulsó el OO abril del mismo año el gran Maestre Emanuel Pinto da Fonseca, por presión de Bernardo Tanucci, primer ministro de Nápoles. Finalmente, en NTTP fue suprimida por el papa. Parecería que todo esto respondía a un plan preconcebido para validar una profecía de origen incierto a la que los enemigos de la Compañía concedían toda credibilidad: En el primer siglo florecerán, en el segundo reinarán y en el tercero perecerán. En España también existía un ambiente hostil hacia los jesuitas, especialmente por parte de algunos gobernantes como Pedro Rodríguez Campomanes, José Moñino y Manuel de Roda. Se conocía en la corte una clasificación de la mayor parte de los miembros de los consejos, chancillerías y audiencias del reino en “jesuitas” (pro jesuitas) y “tomistas” (anti jesuitas), con consecuencias en su futuro político. La ridiculización de los frailes realizada por el P. Isla en Fray Gerundio de Campazas (NTRU), rompió definitivamente la relación con muchas órdenes religiosas, ya muy enconada por escuelas teológicas, e hizo que, unos más que otros, se congratularan por las medidas tomadas contra los jesuitas, a quienes dejaron aislados y solos, al igual que muchos obispos. Se esgrimió oficialmente una falsa razón de Estado, que tiene su origen en los motines contra Esquilache de NTSS, de cuya participación y liderazgo fueron acusados los jesuitas. Esto lo desmiente la crítica histórica, que explica estos levantamientos como una manifestación promovida por el llamado “partido español”, y provocada por el descontento general debido a la carestía de la vida, y el rechazo a los ministros extranjeros. Pero la clave es el exagerado absolutismo y regalismo de Carlos III y sus ministros cercanos. Esto suponía el acatamiento incondicional de la voluntad del rey y la sacralización de su persona. La Compañía de Jesús era contraria a esas teorías, por lo que fue percibida como un grave peligro para los proyectos políticos, dada su autoridad moral sobre la población y la aristocracia. Sobrestimaron su poder y fue considerada un grave peligro para el Estado. Cuando arreció el temporal sobre la Compañía, el papa Clemente XIII intentó atenuarlo confirmando a la orden por la bula Apostolicum pascendi munus (NTSR). En varios colegios de la provincia andaluza se cantó solemnemente el Te Deum laudamus, y se leyó la bula en el púlpito. Los jesuitas andaluces la tradujeron al castellano y se hizo una gran edición bilingüe en Sevilla y en Córdoba que se envió a toda la región incluso fuera del reino. PU Por ejemplo, E. D’Alessandro, “L’abolizione della Compagina di Gesù e l’espulsione della Sicilia nel NTST”, Archivio Storico Siciliano, V (NVRV); P. Onnis, “L’abolizione della Compagina di Gesù nel Regno di Napoli”, en Filippo Buonarroti e altri studi, Roma, NVTN; E. Papa, “I beni dei gesuiti e i preliminari della loro espulsione dal Regno di Napoli nel NTST”, Rivista di Storia della Chiesa in Italia, PM (NVTS); E. Robertazzi Delle Donne, L’espulsione dei gesuiti dal Regno di Napoli, Librería Scientífica, Napoli, NVTM; Francesco Renda, L’espulsione dei gesuiti dalle Due Sicilie, Sellerio, Palermo, NVVP; A. Sánchez Montahud, “Nápoles en la correspondencia del cardenal Torrigiani (NTRU-NTSO)”, en Enrique Giménez López, Y en el tercero perecerán..., NQT-NSO.

– NMR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Según el testimonio de Vargas MachucaPV, sólo desde la ciudad de Málaga y Sevilla fueron enviadas más de mil copias a la corte de Portugal por medio de algún amigo de la Compañía, sin contar las que los mismos jesuitas mandaron al ministro de Portugal, incluso al parlamento de París. Los provinciales encargaron a los superiores acudir a sus obispos para pedirles que agradecieran al papa la nueva confirmación de la Compañía, que tanto fruto suponía para sus diócesis. La mayoría de estos prelados complacieron a los jesuitas, incluso alguno encargó a los mismos jesuitas que redactaran la carta. De hecho, poco antes de la expulsión de los jesuitas españoles predicó en este sentido en la catedral hispalense el P. Joaquín Lopez. Para intentar compensar los efectos de la campaña contra la Compañía la provincia de Castilla hizo traducir e imprimir en lengua española una apología de un jesuita francés sobre el Instituto de la CompañíaQM. Es probable que se trate de la obra L’Esprit des Magistrats Philosophes ou Lettre d’un docteur... sur l’arrêt du Parlément d’Aix de R Mars NTSR. El OS de agosto, el propio Aranda daba orden al conde de Trigona, gobernador de El Puerto de Santa María, para que requisara al procurador de Indias de la Compañía de Jesús, padre Marcos de Escorza, los ejemplares que tuviese de una obra anónima titulada Cartas del Doctor de la Sapientia, o de los Magistrados filósofos, impresa en castellano sin licencias, y de otras obras anónimas que se relacionaban con la expulsión de los jesuitas de Francia; ejemplares que el jesuita declaró que no tenía. Y, unos días después, el R de septiembre, algo semejante ordenaba el aragonés que se averiguara en Sevilla, donde también había constancia de que circulaban los escritos sobre lo sucedido en Francia y acerca del motín de GuipúzcoaQN que tenía que ver con los jesuitas porque algunos de los reos trabajaban en la construcción del santuario de Loyola. Gran parte de los ejemplares de la abundante impresión hecha en Villagarcía de Campos fue transportada a la casa profesa de Sevilla, que sirvió de segundo almacén para el procurador de la provincia de CastillaQO.

PV El exjesuita José Salvador Vargas Machuca solicitó permiso al conde de Aranda para traducir al italiano y refutar los diarios de la expulsión de Andalucía y Paraguay cuyos autores eran, respectivamente, los PP. Alonso Pérez y José Peramás por considerarlos injuriosos al rey y a sus ministros. Tradujo al italiano la primera parte del diario de Alonso Pérez de Valdivia (NTOP-NTVV) y la anotó con comentarios críticos: Archivo de la Embajada de España ante la Santa Sede, Roma, PQN, nº PN: “Prima Lettera di N.N. ExGesuita Spagnolo ad un’Amico sopra i Giornali de’Giesuiti Giuseppe Peramaz, ed Alfonzo Perez tradotta dallo Spagnolo in italiana favella”, con fecha de Roma, en abril de NTTP. En adelante nos referiremos a este documento como “Diario de Pérez” o “Prima Lettera”. QM Cfr. José Andrés Gallego, ¿Por qué los jesuitas? Razón y sinrazón de una decisión capital, en José Andrés Gallego (dir.), Impacto en América de la expulsión de los jesuitas [CD-Rom con RN monografías], Fundación Mapfre Tavera, España, OMMR, NOO. QN EL motín de abril de NTSS en Azpeitia, Loyola y Azcoitia (Guipúzcoa): Relación de las cosas que pasaron el año de NTSS en el pleito de la Inmunidad del Atrio de este RI. Col[egi]o de Loyola QO Vargas, Prima lettera, OQ.

– NMS –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

O.O. Toma de decisión

El detonante del proceso fue la serie de motines conocidos como de EsquilacheQP. El ministro de origen italiano Esquilache prohibió el NM de marzo de NTSS vestir capa larga y sombrero ancho para dificultar llevar armas ocultas, como parte de las medidas policiales que se llevaban a cabo en Madrid, lo que fue interpretado por el pueblo como un atentado a su identidad. A esta prohibición se había sumado el crudo invierno de NTSR-SS, la sequía desde NTSM y el encarecimiento subsiguiente de los precios, de lo que hacían responsable a Esquilache. El odio reconcentrado estalló, y el pueblo se amotinó el domingo de Ramos, OP de marzo de NTSS, saqueó el palacio del ministro Esquilache y rompió cristales en la residencia del Secretario de Estado, Jerónimo Grimaldi, malquisto por ser también extranjero. Al día siguiente una multitud se dirigió al palacio real, donde permanecía escondido Esquilache; la guardia valona disparó y mató a una mujer, por lo que las gentes se abalanzaron sobre los soldados, arrastrando algunos de sus cadáveres por las calles. El Rey tuvo que huir a Aranjuez. Carlos III hizo venir de Valencia al conde de Aranda, para asegurar el orden público y lo nombró Capitán General de Castilla la Nueva y Presidente del Consejo de Castilla, a principios de abril. Para investigar los motines el fiscal Campomanes llevó a cabo una pesquisa secreta, con algunos testigos manipulados. A sus declaraciones añadió todas las irregularidades cometidas por la Compañía en sus dos siglos de historia y algunas exageraciones e inventos y obtuvo la siguiente conclusión: de no deshacerse de esta jauría sangrienta, muy bien puede temer el Rey un atentado contra su persona. Su dictamen fiscal fue estudiado por dos consejos formados en su mayor parte por “tomistas”, que concluyeron con la necesidad de la expulsión de los jesuitas. Carlos III, por real decreto de OT de febrero, encargaba al conde Aranda la ejecución de la expulsión. Por la pragmática sanción de O de abril de NTST habiéndome conformado con el parecer de los de mi Consejo Real en el Extraordinario [...] estimulado de gravísimas causas relativas a la obligación en que me hallo constituido de mantener en subordinación, tranquilidad y justicia mis pueblos, y otras urgentes, justas y necesarias, que reservo en mi Real ánimo; usando de la suprema autoridad económica que el Todo-Poderoso ha depositado en mis manos para la protección de mis Vasallos y respeto de mi Corona [...], condenaba a los jesuitas a la pena de extrañamiento, por la que perdían la nacionalidad, eran expulsados y sus bienes quedaban vacantes, siendo ocupados por la Corona. Fue una medida injusta, pues, si bien estos religiosos tenían sus faltas y defectos –que purgaron bien–, no se encuentran aquellas gravísimas, institucionales e incorregibles, merecedoras de tal castigo. El proceso fue el propio de un gobierno déspota, en secreto QP Rafael Olaechea, “Resonancias del motín contra Esquilache en Córdoba (NTSS)”, Actas I Congreso Historia de Andalucía, diciembre NVTS, Andalucía Moderna (siglo XVIII), Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba, NVTU-NVUP, II, UN-NNO; José Antonio Ferrer Benimeli, “El motín de Esquilache y sus consecuencias según la correspondencia diplomática francesa. Primera fase de la expulsión y de la extinción de los jesuitas”, Archivum Historicum Societatis Iesu, RP (NVUQ), NVP-ONV.

– NMT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Motín contra Esquilache.

Legislación sobre la expulsión de los jesuitas.

– NMU –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

y a espaldas de los inculpados, sin su citación ni comparecencia. Por ello, fueron condenados sin ser oídos y sin poder defenderse. Había O.TUQ jesuitas en las cuatro provincias jesuitas de España (Aragón, Bética, Castilla y Toledo) y O.SPM en las de Ultramar (Chile, México, Paraguay, Perú, Quito, Santa Fe y Filipinas), si bien el total de expulsos se calcula en R.MQS. Aranda diseñó un plan preciso, minucioso y casi perfecto, para ejecutar la expulsión con sigilo y la mayor celeridad posible, con el concurso de Hacienda, el ejército y la marina. En la corte y lugares cercanos se procedió a ello en la noche del PN de marzo al N de abril de NTST, en el resto de España en la del O al P de abril, y en Ultramar en los meses siguientes. En algunas casas se retrasó la detención por fallos organizativos: Barcelona, cuyas órdenes acabaron en Mallorca; San Guillermo (San Guim), cerca de Cervera (Lérida), por desconocimiento de esta casa; Collegium Minorissae (Manresa) por traducirlo como colegio de Menorca; Cervera y Fregenal (Badajoz), por no señalarse ningún comisionado.

O.P. Real Pragmática Sanción e Instrucciones

Una pragmática es la ley o estatuto que se promulga o publica para remediar algún exceso o daño que se experimenta en la RepúblicaQQ. Es un ordenamiento soberano, similar a la ley en su fuerza obligatoria, que tiene su origen en la potestad legislativa de un príncipe que no comparte con nadie su poderQR. Es una práctica introducida por Juan II, basada en el Derecho Romano, relativa a la facultad regia de dictar leyes que tenían toda la validez legislativa para todo el territorio de la corona como si fueran leyes promulgadas por las Cortes, pero no a propuesta o con acuerdo de éstasQS. Se conoce a estas leyes por el año de su publicación. Ha habido varias pragmáticas importantes, en relación con la ley sálica, por ejemplo, o la pragmática sanción de NTUP, contra los gitanos, emitida por Carlos III. La que hoy nos ocupa fue firmada también por Carlos III en El Pardo el O de abril de NTST, con este título o encabezamiento: Pragmática sanción de su Magestad en fuerza de ley para el estrañamiento de estos Reynos a los Regulares de la Compañía, ocupación de sus Temporalidades, y prohibición de su restablecimiento en tiempo alguno, con las demás prevenciones que expresaQT. Comienza con la explicación de los motivos, sin indicar ninguno, y con la sentencia: Como consecuencia de consultas con personas de elevado rango, el OV de enero, y siempre bajo las consecuencias del Motín de Esquilache, del que se inculpa a los jesuitas, [...] He venido en mandar estrañar de todos mis Dominios de España, é Indias, é Islas Filipinas, y demás adyacentes á los Regulares de la Compañía, asi Sacerdotes, como QQ Diccionario de la Lengua Española, NTPQ, IV, PQR. QR Diccionario ESPASA Calpe, vol. QS, NOPV. QS Jaime Alvar Ezquerra, Diccionario de Historia de España, AKAL, OMMN, QVO. QT Pragmática Sanción de S.M. en fuerza de Ley para el estrañamiento de estos Reynos á los Regulares de la Compañía, ocupación de sus Temporalidades, y prohibición de sus restablecimiento en tiempo alguno, con las demás precauciones que expresa, Madrid, Imprenta de la Real Gazeta, NTST.

– NMV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

coadjutores ó Legos que hayan hecho la primera profesión, y á los Novicios que quisiesen seguirles; y que se ocupen todas las temporalidades de la Compañía en mis Dominios. Siguen providencias sobre la ocupación de las temporalidades. De la masa general, que se forme de los bienes de la Compañía, se separará una pequeña parte de ella y se asignarán a cada jesuita, cien pesos anuales de por vida, si es sacerdote; y a los hermanos, noventa. De esta pensión se exceptúan los extranjeros y los novicios. No falta la amenaza de quitar la pensión a todos si alguien elude el destierro, o si se dan otros motivos que incomoden a la corte, escribiendo o hablando sobre la medida tomada. Recibirían la pensión en dos pagas anuales. Para valorar el subsidio concedido a los jesuitas podemos tomar como referencia la cantidad calculada para la “vida honesta de un fraile” en NTSV, hecha por Carlos III para ajustar el número de religiosos que podía mantener cada convento. Se calculó que los de la corte necesitarían P.MMM reales anuales, y los de provincias O.OMM, contando ya con toda la infraestructura de los conventosQU. La pensión asignada a los jesuitas era de N.RMM reales para vivir, por lo que, comparativamente, era escasa. Ninguno de los profesos, aunque abandonen la orden, podrá volver a España, sin permiso especial del rey, y en caso de lograrlo deberán hacer juramento de fidelidad y de que no defenderán de ninguna manera, ni en privado, a la Compañía, so pena de ser tratados como reos de Estado. Los seglares que tenían carta de hermandad con la Compañía debían entregarla al presidente de Castilla, o al corregidor y justicias del reino para que se le remitan al presidente, para que las archive y no se sirvan de ellas en adelante, guardándose reserva de los nombres. Se castigará a quien mantenga correspondencia con los jesuitas, lo que se prohíbe general y absolutamente. Además, nadie podrá escribir, declamar, ó conmover con pretexto de estas providencias en pro ó contra; antes impongo silencio en esta materia a todos mis Vasallos, y mando, que á los contraventores se les castigue como reos de lesa Magestad. De hecho, sí se permitieron escritos, pero sólo en contra de los jesuitas. Aranda despachó una carta circular a los jueces reales ordinarios de las poblaciones con jesuitas, con orden de mantener el secreto absoluto y no abrirla hasta la tarde del día de su ejecución. Esta carta iba acompañada de una copia del real decreto, un pliego reservado y las oportunas instrucciones. Esta circular fue leída por el juez comisionado el OM de marzo: Incluyo a V. el pliego adjunto, que no abrirá hasta el dia dos de abril, y enterado entonces de su contenido dará cumplimiento á las Ordenes que comprende. Debo advertir á V. que á nadie ha de comunicar el recibo de ésta, ni del pliego reservado para el dia determinado que llevo dicho en inteligencia que si ahora de pronto, ni después QU Antonio Domínguez Ortiz, Sociedad y Estado en el siglo XVIII español, Ariel, Barcelona, NVTS, PTR.

– NNM –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

de haberlo abierto, a su debido tiempo, resultase haberse traslucido antes del día señalado, por descuido o facilidad de V., que existiese en su poder semejante pliego con limitación de término para su uso, será V. tratado como quien falta á la reserva de su oficio, y es poco atento a los encargos del Rey, mediando su real servicio; pues previniéndose á V. con esta precisión el secreto, prudencia, y disimulo que corresponde, y faltando a tan debida obligación, no será tolerable su infracciónQV.

Se acompañaba de una copia del real decreto, y una InstrucciónRM, fechada el N de marzo de NTST, donde se precisaba minuciosamente lo que debían hacer. Secreto, uso de la fuerza armada, sorpresa, celeridad, aislamiento de los jesuitas, etc., son la clave de las consignas. El contenido de la Instrucción es el siguienteRN: Hecha la intimacion, procederá junto con el superior y procurador, a la judicial ocupación de Archivos, papeles de toda especie, Biblioteca comun, Libros, y Escritorios de Aposentos; juntandolos en uno ó mas lugares; y entregándose las Llaves al Juez de Comision [...]. Pidiendo las llaves, ocupará todos los caudales, las alhajas de la iglesia y sacristía, y demás efectos. Se toman medidas sobre el trato a los jesuitas: Se debía evitar el menor insulto á los religiosos pues aunque estrañados se han de considerar baxo la proteccion de S.M. Se les entregará la ropa y mudas acostumbradas. Para los novicios hay un tratamiento especial, debiendo ser separados, enviándolos a casas particulares, sin contacto con los jesuitas, para que decidieran su futuro, firmando su decisión de seguir a los expulsados o dejarlos, siendo, en este último caso, puestos en libertadRO. Antes de las OQ horas de la intimación, o quanto mas antes se enviarán a los jesuitas a los depósitos interinos, buscándose los carruajes necesarios en el pueblo o alrededores. Las casas interinas quedarían bajo la custodia de un comisionado especial, quien cuidaría que los religiosos estuviesen sin comunicacion externa por escrito, o de palabra [...] pues la menor transgresión en esta parte, que no es creible, se escarmentará exemplarisimamente. La real cédula del T de abril de NTST Instrucciones del modo con que deben hacer los comisionados los inventarios de los papeles, muebles y efectos de los Regulares de la Compañía de Jesús, disponía, así como la Instrucción OO de N de marzo, que los procuradores debían permanecer por espacio de dos meses en sus colegios hasta entregar las cuentas, pero residiendo en un convento de otra orden religiosa. Dicha real cédula

QV Colección del Real Decreto de OT de febrero de NTST, para la egecución del Estrañamiento de los Regulares de la Compañía, cometido por S.M. al Excmo. Señor Conde Aranda, como Presidente del Consejo: de las Instrucciones, y Ordenes succesivas dadas por S.E. en el cumplimiento; y de la Real Pragmática Sanción de OT de marzo, en fuerza de Ley, para su observancia, Madrid, Imprenta de la Real Gazeta, año de NTST, Q. RM Colección del Real Decreto..., Q. RN Colección del Real Decreto..., S-NO; El seguimiento de las Instrucciones por cada comisionado fue dispar, y en Logroño las irregularidades fueron aprovechadas por los regidores para conseguir la destitución del corregidor, N. Armas Lerena y S. Ibáñez Rodríguez, “Consecuencias políticas de la expulsión de los jesuitas. El poder del colegio de la Compañía de Jesús de Logroño y la destitución del Corregidor”, Berceo, NPN (NVVS), NOT-NRU; S. Ibáñez Rodríguez y N. Armas Lerena, “La expulsión de los jesuitas y la destitución del Corregidor de Logroño”, en A. Mestre Sanchís y E. Giménez López (eds.), op. cit., SRP-SSU. RO Inmaculada Fernández Arrillaga, “Los novicios de la Compañía de Jesús: la disyuntiva ante el autoexilio y su estancia en Italia”, en Enrique Giménez López, Y en el tercero perecerán..., ORN-OTT.

– NNN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

incluía al final una serie de diez preguntas por las que debían ser interrogados, sobre personas, jesuitas o no, con quienes se carteaban, paradero de las cartas y cuentas y razón de todos los negocios, tratos, pagos y cobranzas, y asuntos que quedaban pendientesRP. Otras excepciones se refieren a algún anciano o enfermo que no pudiera embarcar, debiéndose esperar a que pudiera hacerlo. Se contempla la posibilidad de que alguno, en concreto, se quedara en calidad de detenido, por una orden particular de Aranda, pero en virtud de ninguna otra, sea la que fuere, se suspenderá la salida de algún Jesuita. Los que permanecieran, según los artículos precedentes, quedarían en una casa de otra Orden sin comunicación externa a disposición del Gobierno. A los jesuitas franceses (que habían llegado a España tras la disolución en el país galo en NRSQ) se les conduciría como a los españoles, así como a los de la corte y los que estuvieran en otras ocupaciones. El PN de marzo de NTST se le comunicó esta medida al papa, que en su respuesta le reprocha a Carlos III: “Tu quoque fili mihi?”. El PM de abril se reunió la llamada consulta de Campomanes para elaborar la respuesta al papa, volcando en ella toda la leyenda negra de los jesuitas: el Espiritu de fanatismo, y de Sedicion, la falta de doctrina, y el intolerante orgullo que se ha apoderado de este cuerpo.

P. Las personas: Extrañamiento Extrañar de los reinos a uno es privarle de los privilegios y honores de vasallo, ocupándole las temporalidades, bienes y hacienda que posee y goza en el Reino, y mandándole salir fuera de sus dominios, sin permitirle que pare y viva en aparte alguna de ellosRQ.

P.N. Número de expulsados de Sevilla Jesuitas de la provincia Bética en Sevilla N-NO-NTSS Colegiales/ Alumnos Curia Provincial (Profesa) Profesa Noviciado San Hermenegildo y Hospicio Indicas Colegio Becas Colegio irlandés Colegio Inglés Total

Sacerdotes

Hermanos

R

Q

NSMM PSM

OS R NU

NS NQ NP

SP OM Q

V O N

S O N

SS

RS

RP Colección General..., I, NR, QO-QP. RQ Diccionario de la Lengua Castellana, NTPO, III, SVT-SVU

– NNO –

Novicios/ Escolares

QN OP

SQ

Total SJ V QO SM RQ NR Q O

NUS

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

En el catálogo elaborado a primeros de diciembre de NTSS los jesuitas residentes en Sevilla eran NUS, distribuidos en S casas, pero para determinar el número de los expulsados hay que aquilatar esta estadística pues entre la elaboración del catálogo y la expulsión se experimentaron algunos cambios. Curia provincial, en la casa profesa. El asistente del P. General, el P. Francisco Montes y su socio, el H. de origen francés Antonio Estanislao Lalanne residían en Roma, por lo que aunque no fueron embarcados se les aplicó la pragmática de expulsión. El provincial Fernando Gamero y sus socios (P. Gregorio Baltanás y el H. Diegos Rodríguez) fueron detenidos en Granada donde el provincial realizaba la visita canónica, y embarcados en Málaga, en la nave El Pitt el U de mayo. El procurador de provincia P. Francisco Godoy quedó retenido hasta que fue embarcado en Cartagena en el navío Catalina Polonia el V de octubre, con los demás procuradores. Su socio, que fue embarcado probablemente con él, fue el único curial dimitido de la Compañía (el NQ-P-NTSU) antes de la supresión de la orden. En Madrid había un procurador de la provincia Bética (P. Luis de Luque) con su socio (el H. Antonio de Torres) que siguieron el itinerario de los procuradores. En resumen, los R sacerdotes y los Q hermanos de la curia fueron desterrados, si bien solo fueron embarcados Q sacerdotes y tres hermanos, en dos remesas, pero ninguno con los jesuitas de Sevilla en El Puerto de Santa María: O sacerdotes y un hermano lo hicieron en Málaga y el resto (dos sacerdotes y dos hermanos) en Cartagena, con los procuradores. Casa profesa. Según el catálogo había OS sacerdotes. En enero de NTST había muerto el P. Cristóbal Portero. Cuatro sacerdotes quedaron por enfermos en Sevilla (en San Francisco, los padres Cristóbal Luque y Francisco Duque; en los Venerables el P. Florencio V. de Gante; y en el Hospital de los Inocente el jesuita de origen irlandés Nicolás Scott). En Jerez quedaron otros tres (Domingo García y Luis Valderas en los capuchinos; y Bernardo Gavala en San Juan de Dios, que después fue trasladado a Antequera, donde murió). Así, fueron embargados en El General NT sacerdotes de la casa profesa, más Juan Bustamante, que aunque no lo localizamos en las listas de embarque, debió partir pues murió en Rímini. Hay que añadir a sacerdotes de otras provincias: el P. Luis de Medinilla, procurador de la provincia de Castilla, embarcado con los procuradores, y los padres Ramón Ruiz y Francisco Golet de la provincia de ParaguayRR embarcados en El General. Cinco de los sacerdotes, profesos de cuatro votos, dimitieron en Córcega. En total, fueron expulsados NU sacerdotes de la provincia Bética más tres de otras provincias. Respecto de los hermanos, en diciembre de NTSS había muerto Juan Romero Martínez; el NO de marzo Pedro Cobo; y justo la tarde antes de la intimación del decreto fue enterrado Miguel Gil Araujo. El H. Cayetano Fernández había sido destinado al colegio inglés, con cuyo grupo fue embarcado en El General; y El H. Juan Merino, al colegio Santa Catalina, Córdoba, entre cuyos miembros aparece embarcado en el Blas Kolmen. Por lo tanto, de los RR Agustín Galán García, El oficio de Indias, PRN.

– NNP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

NS hermanos del catálogo, en la fecha de la detención quedaban NN. El H. Francisco Llarena quedó en el convento de San Agustín de Jerez. Hay que añadir al H. Francisco Álvarez, destinado de Santa Catalina (Córdoba) a la casa profesa, por lo que fueron expulsados once. En las listas de embarque del General aparecen V hermanos de la casa profesa, a los que hay que añadir al H. Juan González que no figura en la lista de embarcados pero fue dimitido el NU-P-NTSU, y al procurador de la casa, H. Gregorio de Carmona, que fue embarcado en Cartagena. Dos de ellos dimitieron en Córcega y tres se casaron en Italia (incluido uno de los dimitidos). En total, ON sacerdotes y NN hermanos. Colegio San Hermenegildo. Los NU sacerdotes el catálogo son OM en el momento de la expulsión, incluyendo a los dos estudiantes de Qº de Teología que aparecen como sacerdotes en las listas de embarque (Diego Outón y Carlos Castilla). Había un presbítero de la provincia de Paraguay (Juan Manuel Mezquita) que repasaba Oº de Teología. Todos salieron para el destierro: NV zarparon en el navío El General y el procurador y el administrador desde Cartagena. En Córcega dimitieron dos. Fueron embarcados ON escolares (otros dos lo hicieron como sacerdotes según hemos indicado) más otros tres de Paraguay que ese año formaban parte de la expedición de los PP. Robles y Muriel, con novicios y escolares que, mientras tanto, estudiaban en el colegio San Hermenegildo. Esta expedición tenía concesión del O de septiembre NTSS, por lo que estaban realizando los últimos preparativos cuando sobrevino la detención. El NN de febrero había salido la expedición del P. Domingo Escribani, a Cartagena de IndiasRS, que recaló en Las Palmas, y zarpó de allí justo el día de la intimación del decreto en la Península, P de abril, y, al llegar a su puerto de destino, fueron detenidos, trasladados de barco y reexpedidos para los Estados Pontificios, pasando por El Puerto de Santa MaríaRT. La expedición de Robles y Muriel se componía de QP jóvenes jesuitas, en su mayoría en torno a OM años. Además, en El General, aparecen otros dos hermanos estudiantes, probablemente, también de las provincias americanas. Tres dimitieron en Córcega y seis en Italia. En el catálogo aparecen NP hermanos. Simón de Andrés había sido destinado a Utrera; el H. Miguel Jódar quedó enfermo en el Carmen Descalzo de Jerez y después de ser trasladado, constaba como prófugo en NTUP. El novicio José Larrad hizo los votos y estaba destinado en San Hermenegildo. En las listas de embarque aparecen tres hermanos, probablemente de las provincias americanas. En total, son embarcados NR hermanos incluidos el ayudante del procurador H. Francisco Crespo, y el administrador de obras pías. H. Mateo de Burgos, que embarcaron en Cartagena. Tres dimitieron en Córcega, y el H. Sebastián López en Italia, y se casó después. Dos de los hermanos se ordenaron sacerdotes. En total, ON sacerdotes, OS escolares y NR hermanos. RS Agustín Galán García, El Oficio de Indias, PRM. RT Archivo Histórico de la Compañía de Jesús, Loyola, Diario de Luengo [en adelante “Luengo”], NP-NO-NTSU.

– NNQ –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

Noviciado. De los cinco sacerdotes del catálogo, el P. Juan Maestre quedó enfermo en los Terceros de Jerez y los otros cuatro fueron embarcados en El General. Dimitió en Córcega el ministro, José Narváez. El H. Ignacio Rial había sido destinado a Málaga y como tal aparece ya en el catálogo de NTSS, pero le sorprendió la expulsión en Antequera cuando iba de camino. Supo el gobernador de Málaga que se le esperaba en ese colegio y pensó que ya habría entrado clandestinamente en la ciudad y que estaba oculto en el convento de San Juan de Dios, por lo que requirió al prior para que lo entregase y al rector del colegio para que se lo reclamaseRU. De hecho, fue trasladado a Sevilla con los de Antequera y embarcado con el grupo de la casa profesa de Sevilla. De los NQ hermanos del catálogo, el H. Cristóbal Cañete había sido destinado a Utrera, con los que figura embarcado, así como el H. Antonio Ordóñez a Constantina. El H. Pedro Espejo quedó en Jerez y el procurador H. José Ventura Martínez en San AcacioRV, Sevilla. Así, fueron embarcados V hermanos en El General y el ayudante del procurador H. Domingo Betancourt en Cartagena. Tres de los hermanos se ordenaron en Italia. Las fuentes independientes de los diarios, tanto Pérez como el Archivo Municipal de Sevilla, indican la cantidad de RT novicios. En el catálogo encontramos QN: OU novicios escolares y NP hermanos. Siete de los escolares habían hecho los votos y estudiaban Humanidades en Marchena, en cuya lista de embarque aparecen, el más joven, Ignacio Rodríguez, con NS años, y con los votos del bienio pronunciados tan solo unos días antes de la expulsión. Tres novicios hermanos también habían hecho los votos, uno quedó en el Noviciado y los otros dos habían sido destinados a San Hermenegildo y a Antequera, entre los que aparecen embarcados. El novicio hermano José Martín Otor, natural de Écija, había ingresado en el noviciado el NN-O-NTSTSM. En el momento de la expulsión eran, pues, PO novicios de la provincia Bética: ON novicios escolares y NN hermanos. Sólo Gonzalo Adorno Hinojosa siguió a los jesuitas en un primer momento, con NR años; el resto dimitió, si bien algunos de ellos se incorporaron a los desterrados en Italia: José Fernando de Silva y GuzmánSN, un erudito ilustrado que se reincorporó el PN-U-NTSV; José Arroyo se reincorporó en Rímini el PN-U-NTSV; Francisco Almoriña se reincorporó el P-V-NTSV; Juan de Aniebas reingresó en Italia en NTSU, y junto con Luis de Moya (que murió en Rímini) escribió una relación del viaje de los novicios andaluces a Córcega en marzo de NTSU. Manuel LubelzaSO volvió a entrar en el noviciado el P-V-NTSV. Además, había OQ novicios de otras provincias, lo que nos da un total de RS novicios en general. De los de otras provincia, NU habían sido admitidos con destino a Paraguay, R para RU “Diario de Pérez”, OQU. RV Convento de agustinos en la calle Sierpes. SM Catálogo de los sujetos de la provincia de Andalucía sobre el pie de TMQ de que consta el catálogo impreso a primero

de diciembre de NTSS con otras noticias que constan al índice que está al folio siguiente, Archivo de Loyola. SN Pedro Herrera Puga, Una personalidad de la Ilustración, Universidad, Granada, NVTN. SO Catálogo comentado de Archivo Loyola.

– NNR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

la de Perú y otro para las Indias, sin especificar, pues los novicios peruanos Pedro Méndez, José González Durán y Martín Urtarsun habían hecho los votos y salieron con los jesuitas de Machena los dos primeros, y los de Córdoba el tercero. Los novicios paraguayos José Antonio Serrano, José Sevilla y Gaspar Andrés salieron al exilio con los jesuitas en el navío El General. Así, pues fueron expulsados Q novicios, uno de la provincia de Andalucía y P de Paraguay. En total, Q sacerdotes, NM hermanos y Q novicios. Jesuitas desterrados de las casas de Sevilla, de la provincia Bética y otras

Curia Provincial (Profesa) Profesa Noviciado San Hermenegildo y Hospicio Indicas Colegio Becas Colegio irlandés Colegio Inglés Total Enfermos en Sevilla Enfermos en Jerez

Sacerdotes

Hermanos

R ON Q ON

Q NN NM NR

V O O SQ

S O P RN

Q Q

N P

Novicios/Estudiantes

Total SJ

Q OS

V PO NU SO

PM

NR Q R NQR R T

Colegio de la Becas. Fueron expulsados los V sacerdotes y los S hermanos. Dos de los sacerdotes, que eran misioneros, realizaban una misión en Las Alpujarras, y habiendo conocido lo sucedido se presentaron al gobernador de Almería, pidiéndole que los arrestase, pero éste se excusó por no tener tal orden, ya que en Almería no había casa de la Compañía y no conocía nada del proceso, pero les emitió pasaporte para que no fuesen tomados por fugitivos. Así llegaron a Málaga donde se incorporaron al grupo. Se trataba de los PP. José Montilla y Bartolomé Aguilar. Otros dos misioneros descansaban casualmente en Motril y fueron arrestados y conducidos a Málaga, de donde reclamaron sus pertenencias permitidas para el viaje, al colegio de Granada. Uno de ellos era el P. Alonso Pérez Laplana, del colegio de las BecasSP. Se les envió la ropa que quisieron, y a uno de ellos, le cambiaron el dinero que tenía en su baúl por una bolsa con cilicios. Dos de los hermanos fueron ordenados sacerdotes en Italia. Seminario Inglés. Fueron expulsados el rector (en el barco de los procuradores) y tres hermanos (Cayetano Fernández había sido destinado aquí procedente de la casa profesa). SP Archivo General de Simancas [AGS], Marina, TOQ, s/f: Relación de Hermenegildo Ruiz, Málaga. NQ-R-NTST; “Diario de Pérez”, NOM-NON.

– NNS –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

También aparece un P. Francisco de Borja en las lista de embarque. El H. Lorenzo Jiménez dimitió en Italia y después fue ordenado sacerdote. Seminario Irlandés. Fueron expulsados los dos sacerdotes (si bien el rector quedó temporalmente para dar cuenta de las propiedades) y los dos hermanos.

En total fueron afectados por el decreto de expulsión NQR jesuitas de las casas sevillanas, si bien no todos desde Sevilla ni todos pertenecían a la provincia Bética: SQ sacerdotes, RN hermanos y PM novicios y escolares, incluidos los procuradores que salieron después (R sacerdotes y S hermanos). Quedaron enfermos (U sacerdotes y Q hermanos). Además quedaron en Sevilla jesuitas procedentes de otras ciudades: el H. Francisco Gutiérrez, del colegio San Ignacio, Baeza; el P. Pedro Sánchez, de Higuera; en los Venerables el P. Alberto Zarzosa de la provincia de MéxicoSQ; en la MercedSR, el P. Joaquín de Villar de la provincia de ChileSS y Tomás Molina MartelST, del colegio de Cazorla; en el PópuloSU el Padre Miguel LinceSV, provincial de Lima. Joaquín Villarreal, del Hospicio de El Puerto quedó en La Merced, de Sevilla. Juan Pacheco, del colegio de Utrera, quedó en el convento de la Victoria, de Utrera, de donde fue trasladado al Hospital de los Venerables, SevillaTM. Los HH. Heliche y Alcay debieron regresar en NTVU y permanecieron aquí, pues murieron, el uno en su pueblo, y el otro en Cádiz, en NUMQ. En el momento de la restauración de la Compañía Hipólito Casafonda, dimitido el OS-TNTST, no pudo volver a España en NUNR por estar ciego; Agustín Morillo (escolar de San Hermenegildo), tampoco pudo volver aunque no se especifica la causaTN. El H. Ordóñez no pudo regresar en NUNR y murió en Rímini en NUOP. José de Silva era novicio en NTST y regresó en NUNR. Manuel Francisco de Medina y Cabañas estudiaba Lógica en San Hermenegildo al momento de la expulsión concluyó sus estudios en el destierro y recibió la ordenación sacerdotal. Volvió a España en NTVU y volvió a ser expulsado en NUMN. SQ El P. Alberto Zarzosa nació el V-Q-NSVR en Sevilla, ingresó el Q-P-NTNM, hizo la profesión en NTOP en Chihuahua, México, y murió el O-NO-NTSV, Sevilla. En NS-Q-NTNV zarpó para México en la expedición del P. Juan A. de Oviedo y en NTST salió de Veracruz para el destierro. SR Convento de mercedarios, actual Museo de Bellas Artes de Sevilla. SS Joaquín de Villareal perteneció a la provincia de Chile y murió en Sevilla el N-V-NTSV (cfr. Defunti SJ dopo NTQM). ST El Ms del AMS, SV dice Tomás Molina y en TM, Cristóbal Molina. Es probable que se refiera a Tomás Molina Martel, nacido el ON-P-NTPV en Cártama. Era profesor de teología moral y prefecto de estudios inferiores en el colegio de Cazorla (Jaén); quedó a última hora en el Puerto de Santa María, al no poder embarcar por enfermo, fue dimitido el P-Q-NTST y es probable que fuese trasladado a Sevilla. Mejoraría y no fue deportado, por lo que, aunque no nos explicamos cómo, en NTUN residía en Málaga, con permiso del obispo para ejercer los ministerios, facultad concedida a los Prelados por el Papa en el breve de extinción, y se presenta a una ración en la iglesia colegial de Antequera. En una relación de Archimabud de NTUP se ignoraba su paradero y se le daba por muerto. Cfr. Wenceslao Soto, Los jesuitas de Málaga y su expulsión en tiempos de Carlos III... SU Convento de agustinos recoletos de Nuestra Señora del Pópulo, cerca del Puente de Triana. SV Miguel Lince de Verástegui, de la provincia de Perú. Nació en Sevilla en NTMM, ingresó en NTOQ y partió para el destierro del puerto del Callao (cfr. Manuel Pacheco Albalate, Jesuitas expulsos de ultramar arribados a El Puerto de Santa María (NTST-NTTQ), Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, OMNN). TM AGS, Gracia y Justicia, SUQ, Q. TN Archivo de la Embajada de España cerca de la Santa Sede, Nota de los jesuitas que dicen no poder volver a España, Oficio POT, de NR de octubre de NUNR. Copia en Archivo Alcalá.

– NNT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Restablecida la Compañía en España, se unió a ella y fue uno de los enviados a tomar posesión del colegio de Trigueros (NP agosto NUNS) y, al año siguiente, del noviciado de San Luis (OP abril NUNT), donde permaneció hasta su muerte el S-NN-NUPM. El H. Domingo Betancourt se ordenó en Italia, regresó definitivamente en NUNR, y murió en Cádiz en NUOO, después de sufrir una tercera persecución (NTST, NUMN, NUOM).

Nombre Sevilla Casa Profesa P. Domingo García P. Cristóbal de Luque P. Florencio de Gante P. Luis Duque

Jesuitas de las casas de Sevilla que quedaron enfermos Ocupación Lugar donde quedó Confesor, operario Congr. SS. Sacram

Jerez Capuchinos. Remitido desde El Puerto Sevilla, S. Francisco

Enfermo

Sevilla, Venerables

Prefecto iglesia

Sevilla, S. Francisco

P. Luis Valderas

Operario

P. Bernardo Gabala P. Nicolás Scot

Congr Espíritu Santo Enfermo

Jerez Capuchinos. Remitido desde El Puerto Jerez S. Juan Dios

H. Francisco Acompañante Llarena ministerio Sevilla, Colegio San Hermenegildo H. Miguel Portero de Jódar

Sevilla, Hospital Inocentes Jerez S. Agustín. Remitido desde El Puerto R-S-NTST Jerez Carmen Descalzo. Remitido de El Puerto. Trasladado. Prófugo en NTUP

Sevilla, Noviciado P. Juan Maestre

Confesor

Jerez Terceros

H. Pedro Espejo

Adm. obras pías

Jerez, donde murió

H. José Ventura Martínez

Procurador

Sevilla, S. Acacio

Nacimiento NV-NN-NSUT Cádiz OS-P-NTMR La Rambla OS-NM-NTMQ Sevilla NU-V-NTNM Granada ON-NN-NSUR Escacena OQ-P-NSVS Cádiz S-NO-NTMR Kilkenny Irlanda NS-S-NTNM Sevilla

Fallecimiento Jerez N-N-NTSU Sevilla OQ-NO-NTUM Sevilla NO-N-NTSV Sevilla OU-Q-NTTR Jerez P-U-NTSU Antequera U-NM-NTTQ No consta Jerez NTTS

NQ-N-NSVQ Baeza

Sevilla NTTT

OM-N-NTMN Utrera NR-Q-NSVT Córdoba NM-NN-NTMR Baeza

Jerez O-R-NTTN Jerez NU-T-NTST Sevilla NQ-T-NTUM

P.O. Intimación del decreto y detención

En Sevilla, Carmona y otros varios colegios del distrito fue más complicada la operación por una tormenta de agua, truenos y relámpagos, que comenzó cuando se empezaron a reunir para el asalto a los colegios. En la ciudad de Sevilla, por enfermedad del asistente don Ramón de Larumbe se encargó de la ejecución del decreto de extrañamiento el teniente primero, don Juan Pedro Coronado Tello de Guzmán, de la antigua nobleza sevillana. El OO de marzoTO conoció la real orden e inmediatamente el escribano Pedro Vega Tamariz la hizo saber a D. Bernardo de Luque teniente segundo, D. Juan Gutiérrez de Piñeres alcalde mayor de real justicia, y D. Francisco de Bringas, teniente de la vara, quienes se mostraron dispuestos a obedecer la TO El día OR según el mismo Ms fol. RV. No es verosímil que el teniente conociera todo el contenido de la misiva secreta, sino solo lo suficiente para realizar los preparativos que requerían más tiempo.

– NNU –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

orden a falta de determinar el día y la hora de su ejecución. El comisionado avisó a D. Juan Francisco de Vega, comisario ordenador de los reales ejércitos, intendente interino de estos reinos, para que preparara tropas suficientes y se requirió a Juan Prieto alguacil de los OM para que citara a su personalTP. El teniente convocó en su casa a las OP horas del día O de abril a los oficiales de la tropa; reunida ésta en la plaza San Francisco a las O:MM del día tres, dirigió un piquete de soldados con un oficial una hora más tarde a cada casa jesuita. El juez comisionado pasó con escribano y ministros a la casa profesaTQ; el teniente segundo, con la misma comitiva, al colegio de San Hermenegildo; el alcalde mayor al Noviciado de San Luis; el teniente de la vara, al colegio de las Becas; el alguacil mayor de la ciudad al colegio de los Ingleses; Juan Prieto alcalde de los OM, al de Irlandeses. Ocuparon las puertas con discreción, manteniéndose así hasta la hora habitual de abrirlas. En ese momento sorprendieron a los porteros y volvieron a cerrarlas dejando bloqueada la portería con guardia, con orden de no dejar entrar más que a personas necesarias como médicos y abastecedores. Cada oficial comandante recogió las llaves de la casa respectiva, entregadas sin la menor resistencia. El Colegio de S. Hermenegildo fue requisado por el comisionado (según una de las fuentes) que cerró la iglesia, sacristía, archivo, procura y librería (llevándose las llaves) e intimada la real orden a todos los religiosos juntos en comunidad hizo anotar sus nombres a uno de los escribanos que extendió la diligencia con las formalidades determinadas en la instrucción. El diarista Pérez, para añadir dramatismo, indica que el teniente para cerrar su arenga acabó con un texto de la carta de Santiago, N, NT, alusivo a la providenciaTR. En presencia de toda la comunidad, de los jueces, y varios seglares introducidos como testigos, el notario leyó en voz alta el real decretoTS. Los jesuitas desde el principio se identificaron con Cristo en su pasión, lo que se reafirmó cuando se leía en el comedor, según la costumbre, la prisión del Señor con circunstancias tan similares a la nuestraTT. Toda la mañana se mantuvo constituido el tribunal de la audiencia para estar disponible por lo que pudiera ocurrir, si bien el teniente no tuvo necesidad de acudir a él pues pudo TP AMS, TN-TP. TQ Hay discrepancias entre los tres manuscritos que refieren este tema, del Archivo Municipal de Sevilla, Sección XI,

Libros en cuarto, tomo NO: El nº PO, fol. RP y el nº PP, fol. RV indican que el teniente de asistente “fue en persona con la tropa al colegio de San Hermenegildo, por donde principió a dar cumplimiento a la real orden intimándola a los PP. juntos, acompañado del ayudante y cuatro escribanos [...]. Lo mismo practicó en el colegio de las Becas, Noviciado de San Luis, colegios inglés e irlandés y casa profesa, sin retirarse hasta más de las V de la noche”. El nº PQ, fol. TO, que tiene aspecto de borrador de acta notarial, indica que el teniente envió a cada casa un ministro de justicia con tropa. Seguimos esta última versión por considerarla más verosímil, dada la cantidad de detalles y nombres aportados. No obstante, el teniente supervisará la intimación del decreto en todas las casas de la ciudad. TR Epístola de Santiago, N, NT: Toda buena dádiva y todo don perfecto viene de lo alto, del Padre de las luces, en el cual no hay mudanza ni sombras de variación. También es el comienzo de la bula Omne datum optimum, promulgada por el papa Inocencio II el OV-P-NNPV con el objeto de oficializar la creación de la Orden del Temple. TS Prima lettera, RP. TT Prima lettera, NRO.

– NNV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

ocuparse de las seis casas y de las OO haciendas y cortijos de estas casas, y del arresto de los hermanos que las administraban. En San Hermenegildo, profesa y Becas encontraron un poco dinero; en el Noviciado casi R.MMM pesos de una obra de redención de cautivos, y O.MMM de las rentas del arcedianato de Carmona pertenecientes al cardenal de YorkTU; en los colegios Inglés y Irlandés sólo unos pocos reales. Los jesuitas de Sevilla suponían que en otros lugares se habrían producido rebeliones contra esta medida por lo que preguntaban con ansiedad a todos los que entraban sobre alguna noticia de fuera de la ciudad. En una ocasión rodearon al médico José Pérez, autorizado para visitar a un enfermo, quien los desanimó diciéndoles que los enemigos de la Compañía eran los que más se manifestaban mientras que los amigos estaban muy abatidos. El crítico Vargas Machuca escuchó desde su habitación en San Hermenegildo a unas mujeres que pasaban bajo su ventana que lloraban la desgracia de los jesuitas. Un hombre que las acompañaba o pasaba casualmente por la misma calle, las consolaba diciendo: No dudéis de que cuando el rey ha llegado a dar este paso no ha sido sin una razón valiosísima; y si así no fuera no falta aquella de las malas doctrinas con las que pervertían las buenas costumbresTV. En muchos conventos de religiosos sobre todo en Sevilla y Córdoba se expuso el Santísimo haciendo oración la comunidadUM. Sin embargo, la actitud del arzobispo de Sevilla, Francisco de Solís, desconsoló a los jesuitas, pues según decían, el obispo de Málaga, D. José Franquís, le había escrito para que junto con los obispos sufragáneos manifestase a la corte los graves daños y nefastas consecuencias que por la pérdida de los jesuitas ocurrirían en aquellas diócesis. La respuesta del purpurado fue que correspondía especialmente a los prelados dar ejemplo, obediencia y sumisión a las órdenes del soberano; solo sería lícito oponerse cuando mandasen algo contra la ley de Dios o de la Iglesia, y no era este el casoUN. El contradiarista Vargas Machuca, que era estudiante en San Hermenegildo, completa con otros detalles: Cuando el teniente ordenó al rector que reuniese la comunidad porque debía comunicarle el real decreto, salió el rector de su habitación, y encontrándose con un TU Cardenal, Duque de York, conocido por los jacobitas como “Enrique IX, Rey de Gran Bretaña, Francia e Irlanda”; nacido en Roma el NN de marzo de NTOR; fallecido en Frascati el NP de julio de NUMT. Fue el segundo hijo de James Francis Edward Stuart, el Caballero de San Jorge, y de Clementina, hija del príncipe James Sobieski. En NTQR, cuando las esperanzas de una restauración de los Estuardo eran altas, visitó Francia esperando embarcarse con tropas francesas para ayudar a su hermano Charles Edward. Habiendo pasado varios meses en Dunquerque sin resultados, volvió a Roma con la intención de entrar en el estado eclesiástico. En NTQT, a la edad de veintidós años, fue hecho cardenal y durante el año siguiente recibió las órdenes sagradas el N de septiembre. Inmediatamente fue hecho arcipreste de la Basílica Vaticana y poco después cardenal camarlengo. En noviembre de NTRV fue consagrado arzobispo titular de Corinto y el NP de julio de NTSN fue cardenal-obispo de Frascati. En septiembre de NUMP llegó a ser obispo de Ostia y Velletri y deán del Sacro Colegio, aunque aun residiendo en Frascati. TV Prima lettera, PT. UM Prima lettera, NRR. UN Prima lettera, SP.

– NOM –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

estudiante le dijo: Esto se acaba, tocad la campana de comunidad y llamad a todos a la capilla. Todos estaban sorprendidos, y relacionaban estas diligencias con el concurso de acreedores por la quiebra del colegioUO. Al P. Ignacio Trillo procurador de ese concurso, le parecía que todo aquel aparato era excesivo e inútil, por lo que entró en la capilla comparando esta operación con el parto de los montesUP. Tan pronto como los jesuitas fueron informados del contenido del real decreto de expulsión, unos casi exánimes, otros abatidos y aturdidos, expresaron con lágrimas el dolor que les sobrevino. Acabadas todas las diligencias los dejó el teniente con libertad para poder moverse por toda la casa. Después de desahogarse comentando los hechos, cada uno se retiró a su cuarto donde pudo romper todos los papeles que quisiera eliminar, según Vargas. Las letrinas se convirtieron en depósito de innumerables papeles que sin discreción ninguna fueron arrojados allí. A pesar de que el teniente se había llevado consigo las llaves de la biblioteca, archivo y procura, los jesuitas abrieron con otras llaves, y se llevaron todo lo que no querían que se conociera. De hecho, algunos se dedicaron a hacer un expolio general de los mejores libros de la biblioteca y manuscritos del archivo y otras cosas valiosas que había en las habitaciones, y los hicieron llegar a sus amigos, que por la noche venían bajo sus ventanas para poder recoger los fardos de cosas que les entregaban, siempre con la condición de devolverlos cuando la Compañía regresara a España. Según la crítica de Vargas Machuca, se emplearon tanto los jesuitas en expoliar la casa en los ocho días que allí permanecieron, que al final, pocas cosas de valor encontraron los ministros reales. El día siguiente a la notificación del decreto, dos sacerdotes que se encontraban en el campo convalecientes por enfermedad, supieron lo que sucedía en Sevilla y volvieron a su colegio con el hermano encargado de la finca. Por la calle fueron avisados por mucha gente para que huyeran o se escondieran si no querían seguir la misma suerte de sus compañeros. Pero ellos respondieron que voluntariamente iban a reunirse con sus hermanos, especialmente el P. Diego Outón, que era el más animoso de estos dos. En estos días, algunos alumnos del Colegio Inglés escribieron una carta a los profesores de San Hermenegildo, pidiéndoles un certificado de los años de estudio realizados bajo su UO Se refiere a la quiebra económica provocada por las aventuras económicas del procurador H. Andrés del Villar, que lo fue desde NSPO hasta su expulsión de la Compañía en NSRR. Dejó una deuda de casi RMM.MMM ducados. El consejo real encargó a la audiencia de Sevilla su investigación. Cfr. M.ª Elena Martín Mayoral, “La quiebra del Colegio de San Hermenegildo de Sevilla. NSQP”, en Revista de Contabilidade e Comércio, vol. LVIII, nº OPO, diciembre de OMMO; Antonio Luis Cortés Peña, “La quiebra de San Hermenegildo”, Historia Moderna. Actas de las II Jornadas de Metodología y didáctica de la Historia, Cáceres, NVUP, NVN-OMO, reeditado en Iglesia y cultura en la Andalucía Moderna, Granada, NVVR; Jesús Aguado de los Reyes, “La actividad financiera de los jesuitas y su conexión con el tráfico indiano. El Colegio de San Hermenegildo durante la procuraduría del Padre Villar (NSPO-NSQR)”, Revista de Histórica Económica e Social, R-Oª serie (OMMP), V-PQ, y “Negocios de sotanas: los jesuitas y el mercado financiero sevillano en la primera mitad del siglo XVII”; Ricardo Torres Muñoz, “La quiebra del colegio de San Hermenegildo de Sevilla. Aproximación a un concurso en la España del siglo XVII”, Estudios sobre la ley concursal; Libro homenaje a Manuel Olivencia, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, Madrid, OMMR, vol. R, ROP-RPU. UP “Parirán los montes; nacerá un ridículo ratón” (“Parturient montes, nascetur ridiculus mus”). Palabras con las que Horacio en su Epístola a los Pisones hace una breve referencia a la fábula de Esopo “El parto de los montes”. Con estas palabras se refiere a la desproporción entre los medios para producir algo y el efecto producido.

– NON –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

dirección para cuando volvieran a sus países, a lo que, según Vargas Machuca, no accedieron, argumentando que no le servirían de nada. Los jesuitas no podían creer esta medida contra ellos y alimentaban cualquier posibilidad para negarla. Unos días antes de la marcha se decía en el colegio que el rey había revocado el decreto de expulsión por mediación del príncipe JavierUQ, al que hacían muy vinculado a la Compañía, y la corte sólo tardaba en publicar la revocación del decreto de expulsión, mientras encontraba alguna excusa que dejara cubierta la reputación del monarca. Conjeturaban que retenerlos tanto tiempo en el colegio podía deberse a esta razón. Cuando recibieron la orden de prepararse para la marcha se suscitó la duda de si podían llevar dinero consigo, porque el teniente decía que no podía permitirlo dado que no había ninguna instrucción sobre este particular. Según Vargas Machuca el padre “casista”UR decidió instruir a los jóvenes sobre este punto y les advirtió que si alguna vez el juez comisionado les inquiriese si llevaban dinero, claramente podían responder que no, por no ser jueces competentes los ministros regios, que pudieran obligarlos a decir la verdad. Pero el padre José de Baena rector del colegio tenía miedo de algún registro personal, por lo que no quiso recibir el dinero que el procurador del concurso le ofrecía, que había podido sustraer con las segundas llaves de la procura. No queriendo recibirlo el rector, mandó al procurador ponerlo en las manos del ministro comisionado para dar una prueba del desprendimiento de las cosas mundanas que tenían los jesuitas. El P. Diego Rivas, maestro de Teología, exhortaba a todos a que se despreocuparan de las cosas materiales y que salieran del colegio sin nada mundano, solamente con el breviario, para dar a conocer a todos que los intereses de la Compañía eran solo la salvación de las almas, y la mayor gloria de Dios, y de esta manera estar más libres para sacudir el polvo de sus pies al salir de aquel Reino tan ingrato a la Compañía, en alusión a Mt. NM, NQ. Pero apuntilla Vargas, la persuasión del P. Rivas no tuvo ningún efecto, y él mismo procuró llevarse todo cuanto pudo. Al principio, mientras que en San Hermenegildo se practicaban estas diligencias, los jesuitas de las otras casas estaban muy intrigados por no saber dónde iría a parar aquella guardia y aquella tropa que rodeaban sus colegios. Los de la casa profesa supieron después de algunas horas el objetivo real, pero el prepósito Simón del Real no se quería convencer de que efectivamente los jesuitas estaban siendo expulsados de España, hasta el momento en que le fue leído el decreto. Cuando sus compañeros le aseguraban saberlo, el prepósito siempre respondía que esos rumores era esparcidos por los enemigos de la Compañía por el deseo que tenían de su destrucción, pero que todo aquel estrépito no significaba nada, sino alguna pesquisa por razón del concurso sobre el colegio de San HermenegildoUS. Según Vargas Machuca, el P. Luis Medinilla procurador de la provincia de Castilla, tenía en la casa profesa una gran cantidad de libros de la apología aludida antes y otros libros impresos en el noviciado de Villagarcía, y unos días antes de la detención recibió una gran UQ Francisco Javier, infante de España (NR-O-NTRT / NM-Q-NTTN), que murió sin descendencia. UR El P. Diego Crocquecel, resolutor de casos de conciencia. US Prima lettera, TN.

– NOO –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

suma de dinero, de lo que tuvo noticia la corte. El teniente le pidió que le hiciese entrega de todo el dinero guardado en su poder perteneciente a su provincia, pero él siempre lo negó y afirmó con juramento no tener nada. Finalmente identificada por el juez la cantidad que en la semana anterior había recibido, se vio obligado a confesarlo todo y también indicar el lugar donde había colocado los libros destinados a la venta. Habían sido escondidos en una pequeña buhardilla que tenía la entrada por el techo de la habitación del P. Medinilla, pero hecho con tanta perfección, que nadie podía notarloUT. Al provincial Fernando Gamero le sorprendió la detención en el colegio de San Pablo de Granada y consiguió conservar los sellos de su oficio, pero no los libros y los memoriales de gobierno. Sólo pudo conseguir que todo fuese envuelto en una manta con un escrito dirigido al rey, pidiéndole que, puesto que aquellos papeles no contenían otra cosa que documentos para el buen gobierno interno de la provincia, y debiendo seguirse muchos perjuicios de su pérdida, se dignase mandar que le fuesen devueltos. Esta misma suerte debió correr en Sevilla todo el archivo de la provincia, pero durante los ocho días que estuvieron encerrados tuvieron la ocasión de forzar las puertas y quemar cartasUU. El día siguiente a la intimación del decreto, fiesta de S. Isidoro, y el inmediato, que era Domingo de Lázaro y de la DoctrinaUV, se llevaron ornamentos litúrgicos de las parroquias vecinas para que dijesen misa los sacerdotes pero en el colegio de las Becas el primero de estos días, ni la dijeron ni la oyeron. El Domingo de Lázaro envió el provisor, de acuerdo con el teniente, sacerdotes seculares para consumir el Santísimo de los copones y quemar los santos óleos de todas las casas, que por ser tantas las formas consagradas ya para el jubileo de la doctrina no acabaron hasta el día T. Sólo en la profesa se consumían regularmente más de cuatro mil en este jubileoVM. Lo que ocurrió en el Noviciado San Luis nos llega también por el diarista Pérez y los comentarios críticos de Vargas Machuca. Según el primero había cincuenta y siete novicios, que fueron separados de los jesuitas, y depositados en varias casas de personas de confianza de la autoridad. El teniente pasó por todas ellas, explicándoles el contenido de las instrucciones para ellos: que no recibirían ayuda económica para el viaje y tampoco disfrutarían de ningún tipo de pensión en el término de su destino; que siendo tan limitado lo que se asignaba a los jesuitas estos no podrían socorrerlos y se encontrarían en la mayor miseria toda su vida; que si después de salir de España dejaban la Compañía, no podrían nunca regresan a su tierra, quedando, además, ellos y sus familias, deshonrados, si se mantenían obstinados en permanecer en la Compañía; que por esto aceptaran la oferta del rey de quedarse en España si dejaban el hábito, con todos los honores de vasallos suyos. UT Prima lettera, NQQ. UU Prima lettera, OPS. UV Domingo de Lázaro o Domingo de Pasión es el quinto domingo de Cuaresma, el anterior al Domingo de Ramos. En Andalucía se llamaba a ese domingo, y a la semana precedente, el domingo y la semana de “predicación” o de la “doctrina”, por las muchas pláticas que se hacían para conseguir el jubileo de la doctrina. Dicho jubileo consistía en una indulgencia plenaria concedida por el Papa a todo aquel que frecuentase la predicación de la doctrina cristiana. VM AMS, RR.

– NOP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Calendario de la expulsión.

Puertas de salida de Sevilla de las distintas comunidades.

– NOQ –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

Esto y muchas otras cosas proponían a los novicios varios emisarios de los que se valía el teniente, pero ellos, durante varios días se mantuvieron firmes, por lo que llegó a decir al teniente que nada le había dado tanto trabajo en toda la comisión como los novicios. Sin embargo, según Vargas, los mismos novicios que siguieron a los jesuitas de Andalucía contradicen en este particular a Pérez. Claramente confesaron no haber sido aislados desde el principio, sino que pudieron tratar con los jesuitas y escuchar sus consejos, si bien con alguna vigilancia. No hubo tal prisa en ser depositados en las casas de los seglares, pues tuvieron tiempo, casi un día entero, para estar con sus maestros. Fue el mismo rector del noviciado Manuel Duarte, quien aconsejó a muchos de los novicios permanecer en España, sin tomar estado hasta que volviese la Compañía a España; o bien, si se retardaba el retorno, los llamarían a Italia. De hecho, no fueron llevados fuera del noviciado hasta el sábado R a media nocheVN. Según Vargas, los mismos novicios que siguieron los jesuitas no fueron nada felices sino que estaban muy amargados por haber tomado esa resolución. De hecho, José SevillaVO, Gaspar AndrésVP, dos de los novicios de ParaguayVQ que siguieron a los jesuitas se secularizaron; y el único de la provincia Bética Gonzalo Adorno de HinojosaVR lloraba sin consuelo su irreflexiva resolución, y tiene la mortificación de sufrir reproches continuos de los padres superiores, que tan expresamente le echan en cara aquel pan, realmente de dolor, que le suministranVS. De hecho, los novicios eran una carga económica para las exiguas pensiones de los jesuitas, de lo que pronto tomaron conciencia. En el Hospicio de Indias de El Puerto de Santa Maria los procuradores de las provincias americanas decidieron despedir a los novicios americanos, ya que dependían de ellos por estar destinados a las misiones de América. Se opuso el rector del noviciado P. Manuel Duarte, y los novicios fueron incorporados a la provincia de Andalucía. Pero cuando los andaluces se establecieron en Córcega el rector envió a Gaspar Andrés y José Sevilla a Ajaccio donde estaban los jesuitas de las provincias de Aragón y Toledo, en las que habían sido recibidos estos novicios. Tampoco estas provincias quisieron cargar con la manutención de estos jóvenes y en cuanto llegaron a los Estados Pontificios recurrieron al superior general para que ordenase a las provincias de América que recibieran y mantuvieran a los novicios dispersos pertenecientes a ellasVT. VN AMS, SM. VO El H. José Sevilla nació el OT-NO-NTQO en Barcelona, ingresó para la provincia de Paraguay en la provincia de Aragón,

en NTSR. En NTST formaba parte de la expedición de los PP. Robles y Muriel. Storni, OTM. VP Gaspar Andrés nació el PM-R-NTQT en Fuente-Encarroz (Valencia), ingresó el ON-S-NTSS en la provincia de Toledo. En NTST formaba parte de la expedición de los PP. Robles y Muriel, Storni, NQ. VQ José Antonio Serrano nació el U-V-NTQM en Gueneja, Granada, ingresó el NP-U-NTSR para la provincia de Paraguay, hizo sus últimos votos en la Compañía restaurada el NR-U-NUNR, pero no debió volver porque murió en Génova el OQ-Q-NUOS. Medina, Ocaso... VR El noble jerezano Gonzalo Adorno de Hinojosa, que nació el T-V-NTRN en Jerez, ingresó el S-Q-NTSS, enseñó Humanidades a los estudiantes en el destierro y no se ordenó de sacerdote. Murió en Viterbo el NT-P-NUNO. VS Prima lettera, UO. VT Prima lettera, NUT.

– NOR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Por lo que respecta a los alumnos de los tres seminarios, de momento permanecieron encerrados con los jesuitas hasta que se les notificó que podían permanecer en los colegios o retirarse a sus casas con licencia del teniente y quedaron tres únicamente en el de las Becas, tres ingleses y cuatro irlandesesVU. Después de la marcha de los jesuitas, el día OU, los alumnos ingleses con los irlandeses fueron trasladados al colegio de las Becas haciéndoles dejar la birreta que usaban, semejante a la de los jesuitas, y llevar la de sacerdotes; también se cambió el hábito de los ingleses, porque se parecía al de los jesuitas. En las Becas hicieron rector a don Manuel Ceballos beneficiado de Santa Ana, parroquia de TrianaVV, y vicerrector provisional a don Juan Parra. Los colegiales iban al colegio de Santo Tomás para continuar sus estudiosNMM. Las clases de San Hermenegildo se abrieron el día OT, con dos maestros clérigos seculares, sólo para latinidad y con poquísimos estudiantes. La fundadora de la nueva escuela de primeras letras en San Luis obtuvo permiso del presidente del Consejo de Castilla, conde de Aranda, y continuó desde el OO del mismo con los propios maestros seglares que tenía; aunque adoptando como nuevo título el de Escuelas de Nuestra Señora de la Concepción, en lugar de Escuela de la Purísima. El día antes de la salida de los jesuitas llamó el arzobispo a todos los curas y beneficiados para comunicarles la real pragmática, y urgirles su obediencia y modo de comportarse para su puntual cumplimiento. Una vez que habían salido los jesuitas de Sevilla, se presentaron otros dos que hacían misiones en Palma del Río, Córdoba. A pesar de que supieron el arresto, continuaron su misión durante algunos días, y concluida, se presentaron al arzobispo cardenal de Sevilla, que los mandó en una carroza al juez comisionado y este los dirigió por el río en una embarcación hacia Sanlúcar y JerezNMN.

P.P. Expulsión

En un plazo de OQ horas, o quanto mas antes, debían ponerse en camino con un escaso equipaje pero en Sevilla permanecieron recluidos ocho días por el gran número de casas, y para dar tiempo para convencer a los novicios de que desistieran de su empeño en seguir a los jesuitasNMO. La madrugada del Viernes de Dolores (noche del V al NM) sacaron a los jesuitas a media noche para embarcarlos hasta Sanlúcar de Barrameda puesto que no encontraron carruajes suficientes para el viaje, aunque Pérez nos dice que la nobleza de Sevilla ofreció cien carrozas que no fueron admitidas por el teniente. Vargas añade que esta opción del río fue

VU AMS, RRv. VV Prima lettera, OPP. NMM AMS, RT. NMN Prima lettera, NNV. NMO Prima lettera, UT.

– NOS –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

sugerida por el P. Marcos Cano ante el lamento del asistente por la falta de calesas para tantos jesuitas, opción que fue bien asumida por sus correligionarios. Caminaron a pie la distancia hasta el muelle del río, estando las vías muy enfangadas, en silencio o rezando las letanías de los santosNMP, y escoltados por la guardia de sus respectivas casas. Los de la casa profesa salieron por la Puerta del Arenal y anduvieron algo más de un km; prácticamente la misma distancia recorrieron los de San Hermenegildo y colegio de los Ingleses y algunos centenares de metros más los de Irlandeses y Becas, que salieron por la de Triana; y por la de Carmona lo hicieron los del Noviciado con los cuatro novicios que aquella misma noche temprano habían sido reintegrados, que debieron caminar casi P km por la muralla hasta llegar al embarcadero, una distancia considerable para los ancianos y los que fuesen cargados con sus pertenencias. En el río se detuvieron largo tiempo mientras acababan de embarcar su equipaje reducido a la cama, un hatillo de ropa y un cofre chicoNMQ porque nadie quería ayudar a ponerlo a bordo (quizás como protesta contra la medida), y era una noche fría y lluviosa. Por fin, embarcados a las P de la madrugada y en cuanto amaneció se hicieron a la vela con viento favorable para Sanlúcar, yendo el barco principal a cargo de don Crispín López ayudante del asistente. El teniente mayor presenció el embarco. Navegaron en dos barquitos en los que normalmente iban los galeotes a los presidios de África, mal provistos de víveres, y con gran incomodidad según denuncia Pérez y relativiza Vargas. En distintos conventos quedaron recluidos lo que les quedaba de vida algunos ancianos o enfermos. Cristóbal Luque y Luis Duque fueron conducidos en la tarde del OP por el teniente mayor a pie y con tropa al convento Casa Grande de San Francisco, donde los pusieron en la hospedería con centinelas a la puerta, y con una pensión para su manutención; se les permitía decir misa en el altar de la enfermería y tener el desahogo de andar por el convento después de cerradas las puertas. El P. Florencio de Gante quedó en los Venerables, y el P. Nicolás Scott (que llevaba algunos años dementado) en los Inocentes, además de otros que trajeron después, de otras ciudadesNMR. También fueron retenidos los administradores (o los rectores, donde no los había) incluido el P. Medinilla, procurador de Castilla; los de las Becas y del Noviciado quedaron en el colegio de San AcacioNMS. El NT de junio a las P de la madrugada fueron sacados los administradores para conducirlos hasta Cartagena rumbo a CórcegaNMT. NMP AMS, TQ. NMQ La Instrucción, art. XV, mandaba entregar a cada jesuita para el uso de su persona toda su ropa y mudas usuales, cajas, pañuelos, tabaco, chocolate y cosas semejantes, breviarios, diurnos y libros portátiles de devoción. NMR Uno de ellos fue el P. Pedro Sánchez, nacido el NS-NM-NTNP en Montilla; era del colegio de Higuera, quedó en Los

Venerables y murió en Sevilla en NTUP. Según el editor de los artículos de La Revista Católica de NUUN (ver nota S), también quedaron en Los Venerables el Rector de Montilla, Miguel Míguez, y el P. Alberto Zarsosa, de la provincia de México; en la Merced, el P. Joaquín de Villar, de la provincia de Chile, y un hermano que no localizamos, Cristóbal de Molina; en el convento del Pópulo, de agustinos recoletos, el Padre Miguel Lince, provincial de Lima. NMS AMS, SMv. NMT AMS, UP.

– NOT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

El día NM día arribó a Sanlúcar el primero de los barcos, y los jesuitas que iban en él, rehusando detenerse en los conventos de Santo DomingoNMU y la VictoriaNMV (donde les tenían preparada la comida) apenas desembarcaron tomaron cabalgaduras mayores y menores para ir directamente a Jerez, caja de concentración prevista. Perez apuntilla que ese día de fiesta quedaron sin misa porque el gobernador no permitió a ninguno celebrar en el santuario de Nuestra Señora de Bonanza, cercano a la playa, ni quiso que oyeran la misa que un religioso franciscano que había allí se ofreció a decirNNM. Vargas explica este hecho: Los superiores determinaron sin contar con nadie que a la mañana siguiente Domingo de Ramos, fuese a celebrar misa un sacerdote jesuita en dicha capilla para que todos los otros cumplieran con el precepto eclesiástico. De hecho, por la mañana, hicieron saber al gobernador por medio del oficial esta determinación suya, pero el gobernador no permitió demorar un momento la partida. Estos, no dejaban de importunar al oficial para que les permitiese oírla, pero él se desentendió transmitiendo lo que el gobernador le había respondido: que quedasen tranquilos, porque el rey oía una misa cada día por los encarcelados, lo que escandalizó a muchos jesuitasNNN. Vargas desarrolla también el gesto de soberbia de no querer aceptar la hospitalidad de los frailes: El Padre Manuel Duarte, rector del noviciado de Sevilla y consultor de provincia, dijo de entrada no querer tener nada que ver con los frailes, lo que reafirmaron los padres José Baena, rector del colegio de San Hermenegildo y Manuel de Rojas, rector del colegio de la Concepción, que no estaban dispuestos a molestar a aquellos religiosos, y que en cualquier caso, pasarían esa noche en los barcos. No todos los súbditos fueron del mismo parecer que los superiores. El camino de Sanlúcar a Jerez estaba en mal estado y se cayó el P. Bernardo Gavala y se desconcertó un brazo, siendo llevado en brazos por los granaderos, con cuyo ejemplo, otros tomaron a los más débiles, y enfangándose hasta la rodilla los llevaron gran parte del viaje. Pérez enfatiza: Los pueblos enteros salían a verlos pasar por su vecindario: lloraban, gritaban viendo la caravana de religiosos con el crucifijo al cuello, los ojos bajos, sin hablar, en mulas y burros muy malos y con malos aparejos, entre fusiles y picas de soldados, como estaban acostumbrados a ver a los criminales cuando eran llevados a los presidios o cárceles. El mismo tiempo litúrgico de la Pasión, que a los jesuitas ofrecía consideraciones espirituales, daba ocasión a la gente para comparar este espectáculo con el de la Pasión de JesucristoNNO. NMU Cfr. Fernando Cruz Isidoro, “El Convento de Santo Domingo de Sanlúcar de Barrameda: patronazgo de los Guzmanes, proceso constructivo y patrimonio artístico (NROU-NSMR)”, Laboratorio de Arte, OP (OMNN), TV-NMS. NMV El Convento de Nuestra Señora de la Victoria de Sanlúcar de Barrameda fue un convento de la orden de los mínimos. Cfr. Juan Pedro Velázquez-Gaztelu, Fundaciones de todas las iglesias, conventos y ermitas de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Año de NTRU (Manuscrito en paradero desconocido, trascripción manuscrita de Manuel López de Piedra). Estudio preliminar y trascripción de Manuel Romero Tallafigo, Asociación Sanluqueña de Encuentros con la Historia y el Arte (ASEHA), Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), NVVR, OTP-OTV. NNM Prima lettera, VU. NNN Prima lettera, VT. NNO Prima lettera, NSP.

– NOU –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

En Jerez se alojó una parte de los religiosos de Sevilla en el colegio jesuita y las casas del marqués de los Álamos del Guadalete, D. Francesco Carreño, D. Álvaro Ramírez, y D. Antonio Díaz de la GuerraNNP. Seguían alimentando los pensamientos martiriales: Nada menos que nuestra corona ya está preparado en el cielo, y Dios nunca permitirá que su Compañía quede abajo. Puede ser afligida y perseguida sin piedad, pero las puertas del infierno no prevalecerán contra ella glosando la promesa de Jesús al apóstol PedroNNQ. Un día, el hermano Juan Gómez, muy envalentonado, prorrumpió con estas expresiones: si finalmente nos van a perseguir por la fe de Cristo ¿por qué nos tienen tanto tiempo esperando e inquietos? Y poniéndose de pie se dirigió a una ventana que daba a la calle diciendo: ahora mismo me voy a asomar a esta ventana y voy a decir Viva la fe de Jesucristo para que me acaben de martirizar cuanto antes con algún arcabuz. Y si no hubiera sido sujetado por sus compañeros se hubiera asomado a la ventana e hubiera gritado, como había dicho, para ser rápidamente martirizadoNNR. En Jerez permanecieron unos días hasta que fueron trasladados al Hospicio de Indias de El Puerto de Santa María para ser embarcados rumbo a los Estados Pontificios. El otro grupo llegó algunas horas después a Sanlúcar y en carruajes que habían venido de El Puerto se dirigieron hacia Jerez dando un rodeo por El Puerto, por estar impracticable para ruedas por las aguas el camino real de Jerez. Llegaron por la noche sin haber cenado. Viendo el oficial que los conducía y escoltaba que iban muy fatigados y era ya demasiado tarde dispuso que se quedasen en dicha ciudad de El Puerto aceptándolo el gobernador, que al principio había dado orden de que siguieran para Jerez. Una parte se alojó en el Hospicio de Indias y casi un centenar en la casa de D.ª María del Carmen de Borja, descendiente de san Francisco de Borja, esposa de don Miguel Uriarte. Pudieron ver y saludar desde el jardín y galería de esta casa a sus compañeros que estaban recluidos en el Hospicio de Indias. Dos o tres días estuvieron en esta casa, hasta que estuvo preparada la del conde de Cumbre Hermosa, cerca del Hospicio. Una vez allí los excusaron de ir a Jerez. Esto fue Domingo de RamosNNS. El último día de Pascua, ON de abril por la tarde, llegaron a Sevilla los jesuitas de Extremadura, de los colegios de Fregenal (Provincia Bética, donde fueron concentrados todos) y Plasencia, Cáceres, Badajoz y Llerena (Provincia de Toledo). Venían en bagajes, entraron por la puerta de Macarena y salieron por la de la Barqueta para ir a Triana donde se alojaron en cuatro posadas y mesones de la calle de Castilla. El OP a la una de la noche salieron para Sanlúcar y El Puerto en un barco. También pasaron poco antes los de Trigueros y la Higuera; unos y otros muy indignamente y escoltados de justicia y paisanos. Los de Trigueros entraron por la tarde a NNP Prima lettera, NTN. NNQ Mt NS, NU: “[Yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia,] y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella” NNR Prima lettera, Vargas, NPQ. NNS AMS, RR.

– NOV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

pie desde Triana a los mesones de fuera de la puerta del Arenal, de mala reputación, por lo que el teniente mayor reprehendió al alcalde. La gente de Santiponce quiso ofrecer caballos a los de Higuera, y no lo consintieron las justicias que los traían. Unos y otros venían sin camas, y los de Trigueros casi como estaban al intimarles la orden, que fue acabados de salir del refectorio al medio día, e inmediatamente los sacaron sin darles tiempo para nada, y en día de calor, por lo que uno de ellos llegó aquí enfermo y se detuvo a curarse en San Hermenegildo, con permiso del teniente. En Utrera se ejecutó la orden a las U de la noche. Los de Córdoba y Carmona vinieron en coches y calesas. Los de Marchena en bagajes. Pasaron por Utrera en carros los de AntequeraNNT. El sábado NN se publicó en Sevilla la real pragmática de extrañamiento con toda solemnidad. Iban delante S soldados a caballo con espada en mano, seguidos de P clarineros con timbales y abudes. Seguían los alguaciles de los OM, a caballo, presididos por los jueces ordinarios, y seguía el coche de respeto del asistente con S mulas. Por último, doce soldados a caballo y otros tantos a pie. El primer bando fue proclamado en el ayuntamiento, el segundo en la real audiencia y los demás en todas las casas de la Compañía de Jesús y otras partesNNU. Los devotos de San Francisco Javier determinaron celebrar una solemne novena al apóstol de la India en la parroquia de San Juan de la Palma, del día NV al OT de febrero de NTSU, por no poderse celebrar en la casa profesaNNV.

P.Q. El largo camino hacia el exilio

En Jerez se habrían de reunir los jesuitas de los reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y los de Extremadura, mientras que los del reino de Granada debían hacerlo en MálagaNOM. En todos estos lugares, Jerez, El Puerto y Málaga, quedaron algunos por enfermos o ancianos, además de los que permanecieron en sus lugares de origen. Los que estaban en Jerez fueron transportados al Hospicio de El Puerto donde fueron embarcados el día dos, con gran escolta. Las calles estaban acordonadas por el ejército y por la playa algunos guardias iban expulsando a la gente. A la puerta del Hospicio fueron reuniendo a los grupos de los distintos colegios para ir llevándolos a las tres urcas holandeses atracadas a unas Q millas, llamando uno a uno. Comenzaron a embarcar el día O los del navío “El General”, el día tres por la mañana los del “Blas Kolmen”, y por la tarde los de “La Paz”, con todas las formalidades previstas, menos el cordón militar que fue suprimido el último día, con lo que pudieron acercarse los que quisieron a saludar y despedir a los jesuitas.

NNT AMS, SQ. NNU AMS, TR-TS. NNV AMS, VN NOM Instrucción art. XII.

– NPM –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

Navío General Vankaulbaes Blas Kolmen La Paz El Princesa Total

Convoy de El Puerto de Santa María (Cádiz) Capitán PP. HH. Carlos Magnus Stolpe RU VS Carlos Baltasar Weldan (Wendtlandt) RV VN Venet Kcouck (Kcook) RM NMM Juan M. Lombardón OUT NST

Total SJ NRQ NRM NRM QRQ

Otros NP NP NP 553 RVO

Total NST NSP NSP RRP NMQS

El comandante designó en cada barco a uno de los superiores para que ejerciera este cargo durante la travesía, al que le entregó la media pensión de todos: en El General el prepósito Simón Real con NRQ sujetos; en el Blas Kolmen Gaspar de Sola, rector de Córdoba, con NRM; y La Paz, el rector de Cádiz, Rafael de Córdoba con otros NRM. En el navío “General Vankaulbies” (Van-Kaulbaes o Wancaulbaes) iban VS sacerdotesNON y RU hermanos (incluidos Q novicios), de Sevilla (profesa, colegio San Hermenegildo, noviciado San Luis, colegio de las Becas, colegio de los Ingleses, y de los Irlandeses) de Jaén, Antequera, Trigueros y Úbeda. Se distribuyeron una libra de chocolate a cada uno y ropa blanca y camas a los faltos de ellas, con cargo a las arcas realesNOO. Habían fletados otros dos barcos, que despidieron para ahorrar gastos. Nave Holandés “Hoon” Inglés “El Pitt” Pataché francés “La Isabel” Barcolongo “S. Antonio Padua” Pingue “Limpia y Pura Concepción” Total

Convoy que partió de Málaga Capitán o patrón Pieter Lindegard John Roabaliet Läyis Denesles Le Fevre Salvador Figueroa Francisco López

PP. OU OT ON R NU VV

HH. R R T NR U QM

Total SJ PP PO OU OM OS NPV

El convoy de El Puerto se hizo a la vela el día Q escoltado por el navío de guerra Princesa y en Málaga se unió a otro, zarpando ambos de la bahía malagueña el U de mayo. Aún a las R de la tarde se divisaba desde Málaga todo el convoy unido como a R leguas de distanciaNOP. El oficial primero de Contaduría de Marina, don Francisco de Huydobro y Sarabia iba en el Princesa, y las provisiones de rancho se habían hecho, según las indicaciones de Madrid, previendo dos meses de navegaciónNOQ. Fueron expulsados en total SMU jesuitas de Andalucía, de los cuales, embarcaron en El Puerto de Santa María QOM (más PQ de Extremadura) y otros NPV en Málaga. En cada fragata, además de los jesuitas navegaban otros NP miembros de la tripulación: un cirujano, O oficiales de mar y NM sirvientes. Los escoltaba el navío de guerra “Princesa” al mando del capitán de fragata don Juan Manuel LombardónNOR. NON Aunque en el listado aparecen sólo NRP, una nota añade al P. Pedro Pacheco, del colegio de San Hermenegildo de Sevilla (AGS, Marina, leg. TOQ s/f: Relación para el navío General Van-Kaulbaes, Bahía de Cádiz, P-Q-NTST). NOO AMS, SO NOP AGS, Marina, leg. TOQ, s/f: Arjona a Arriaga, Málaga, U-R-NTST. NOQ José Antonio Ferrer Benimeli, La expulsión y extinción de los jesuitas según la correspondencia diplomática francesa,

tomo II: Córcega y Paraguay, Universidad de Zaragoza/Universidad Católica de Táchira San Cristóbal, Caracas, NVVS, ON-OO. NOR AGS, Marina, TOQ, s/f: Estado del Navío el Princesa, a la vela sobre Cádiz el P de mayo de NTST.

– NPN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Escena del embarque en uno de los puertos.

Itinerario desde Civitavecchia a Córcega y de Córcega a los Estados Pontificios.

– NPO –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

En cada barco navegaba un piloto para evitar que el buque se apartara de la ruta prevista, un médico o cirujano de la Armada con un botiquín y con bizcochos para los enfermos, un cocinero-despensero, un ayudante y un carpintero de ribera, además de sirvientes. En cada nave se embarcó también un altar portátil con ornamentos, mesa de altar y lo necesario para oficiar misa. En el navío de guerra don Francisco Huydobro de Sarabia llevaba U.MMM pesos fuertes para atender a cualquier imprevisto que acaeciera, y así pudo hacer frente al abono de los días que excedieran de SM, que eran los contratados con los capitanes. La mayoría no estaba acostumbrada a navegar y sufrieron bastante durante la travesía. El día OR de mayo, después de las NO de la noche empezó una tormenta de lluvia y relámpagos y la capitana, con tres faroles y un cañonazo, hizo señal para que se guareciesen y después puso otra señal, para que todos los navíos del convoy pusiesen un farol para que se identificasen entre ellos; a las P, el capitán del navío el General en el que iban los jesuitas de Sevilla, descubrió la tierra y costas de Cerdeña antes que ninguno; mandó poner en su navío señal de tierra echando bandera sueca; con lo que inmediatamente la puso también la capitana poniendo la bandera española, la saetía hizo señal de tierra disparando un cañonazoNOS. El día OU de mayo a las V de la noche se levantó una tormenta de nubes y vientos Nordeste cerca del Golfo de Bonifacio, la mayor que habían sufrido que se juntó con las mayores agitaciones del mar y balances del navío. Estaban cercados por todas partes de nubes que a veces despedían bastante lluvia, siendo lo más horroroso en el silencio de la noche, los notables vaivenes del navío, y los golpes de agua que las olas del mar sacudían contra él con un ímpetu y fragor, semejante al de un cañonazo. El peligro se aumentó cuando a las Q de la mañana comenzó el mar a arrojar golpes de agua dentro del mismo navío, que era en el que iban los jesuitas de Sevilla, y los demás lo veían caminar con horror debajo de las olas del mar, que como arco saltaban por él, y sobre élNOT. También padecieron por la estrechez, pues, por ejemplo, los NRQ jesuitas de Sevilla navegaban en el General, que tenía PR pasos de largo NR de ancho y dos varas de alto; los sitios de las camas estaban colocados “como andén de gusanos de seda”; también les costó aceptar la calidad y hora de la comida; la falta de aseo que causó una plaga de piojosNOU. A las V de la noche del PM de mayo se determinó el navío el General a entrar en el puerto de Civitavecchia, remolcado por una lancha, y los jesuitas que transportaba, que eran los de Sevilla, lograron tocar el puerto y primera tierra de Italia el sábado PM de mayo a las NM de la noche por el reloj de España, y a las P por el de Italia. En él encontraron ya al navío Sueco la Paz, y al inglés, y holandésNOV. En las afueras de Civitavecchia se juntaron U barcos con RVP jesuitas, pero no fueron autorizados para desembarcar. NOS AMS, NPV. NOT AMS, NQN. NOU AMS, NQQ. NOV AMS, NQP.

– NPP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Tuvieron que navegar por aquellas latitudes haciendo tiempo mientras se encontraba una salida. El NM de junio visitó a los jesuitas D. José Gómez, coronel de un regimiento de Nápoles, teniente de Orbitello, Santo Stephano, Puerto Hérculo, y Puerto Longón, pertenecientes al rey de Nápoles. Era natural de Sevilla, y estuvo informándose de varias cosas de ella en la conversación con los jesuitasNPM. Estando en la ensenada entre Orbitello y Santi Stefano subieron a bordo de la capitana a saludar a los jesuitas el gobernador que era vizcaíno y su esposa sevillanaNPN. El día NT de junio les llegó la falsa noticia de Civitavecchia de que había muerto uno de los tres enfermos jesuitas que habían dejado el H. Juan de Quesada, ropero de San Hermenegildo de SevillaNPO. Se negoció la salida diplomática de desembarcarlos en Córcega, donde llegaron después de un viaje de TN días, desde el día Q de mayo que zarparon de El Puerto de Santa María. El día P de julio les llegaba la mala noticia del desembarco en los puertos de Bonifacio, Ajaccio y Calvi, poblaciones tan pequeñas que fueron comparadas por los jesuitas con San Juan de Aznalfarache (Sevilla) o Purchil (Granada)NPP. Los jesuitas quisieron protestar oficialmente por este desembarco no incluido en la pragmática y fue nombrado el prepósito de Sevilla para requerir notarialmente la orden del rey para el mismo y protestar contra cualquier cosa que no fuese orden expresa del rey. El comandante de Castilla no lo quiso recibir a bordo, pero sí lo hizo el de Andalucía que se indignó muchoNPQ. Puesto que se avisó que no había en Algajola alojamiento para todos los jesuitas de la provincia andaluza, se quedaron unos OMM en CalviNPR. Córcega pertenecía a Génova, pero estaba ocupada por tropas francesas que habían ido a combatir a los independentistas de Paoli. En ese avispero estuvieron los jesuitas, entre dos fuegos, masificados, algo más de un año. Muy pronto desde Madrid habían indicado al embajador en Roma, Azpuru, que fomentara las dimisiones de los jesuitas, e incluso las tramitara personalmente; los dimitidos podrían pedir la vuelta a España, con tal de que hicieran el juramento de fidelidad y la promesa de no escribir sobre el regicidioNPS. La intención de Campomanes era aprovechar las circunstancias para lograr las máximas ventajas en el ámbito propagandístico y político, favoreciendo la ruptura de la unanimidad de la que la Compañía hacía galaNPT. Las reales órdenes, al tiempo que alentaban al abandono, establecían el control de los dimitidos a NPM AMS, NRR NPN Prima lettera, POR. NPO AMS, NSO. NPP AMS, NTQ NPQ Prima lettera, PVS. NPR AGS, Marina, TOQ, s/f: Noticia de la isla de Córcega dada por el capitán de la nave holandesa Pedro Lendegast,

Málaga, NN-U-NTST. NPS AGS, Gracia y Justicia, SST, RO, Consejo Extraordinario, NN-R-NTST. NPT Enrique Giménez López y Mario Martínez Gomis, “La secularización de jesuitas entre su expulsión de España y la extinción de la Compañía de Jesús (NTST-NTTP), en R. Martínez Ruiz y V. Suárez Grimón (eds.), Iglesia y sociedad en el antiguo régimen. III Reunión científica Asociación Española de Historia Moderna (NVVQ), volumen I, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, NVVQ, OVN-PMM; E. Giménez López y M. Martínez Gomis, “La secularización de los jesuitas expulsos (NTST-NTTP)”, en E. Giménez López (ed.), op. cit., ORV-PMP.

– NPQ –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

través de las pensiones y la promesa de admitirlos en España, lo que sólo se concedió en rarísimas ocasiones. Por otro lado, los que volvieran a España sin permiso sufrirían pena de horca si eran hermanos, y cárcel episcopal perpetua, los sacerdotesNPU. Esta coyuntura fue aprovechada por un grupo numeroso de andaluces para fugarse disfrazados de marineros o de abates, y abandonar la Compañía, buscando la manera de conseguir el rescripto de secularización, necesario para conservar la pensión. Las primeras deserciones masivas tuvieron lugar entre el OO y el OS de julio, en Córcega, aprovechando la confusión por la retirada de los franceses y la llegada de los genoveses. La ocasión para extremar las medidas fue la aprehensión en el Campo de Gibraltar de unos SM jesuitas intentando entrar en EspañaNPV. Por las incomodidades y falta de alimento muchos cayeron enfermos y otros murieron. El O de noviembre de NTST llegaron en varios navíos a Ajaccio desde Cartagena los jesuitas que habían sido retenidos como administradores. Iban OQM, incluidos algunos de los que habían quedado por ancianos o enfermos. Navegaron en el mismo convoy doce jesuitas de las tres casas de las Islas Canarias, de donde fueron expulsados en la madrugada del OQ abril NTST pasando por El Puerto de Santa María (Cádiz) y Cartagena hasta Córcega, donde se unieron al resto de su provincia Bética. Los primeros americanos también se añadieron a la alta concentración de jesuitas en esta isla, la mayor que conoce la Historia. La indigente colonia sólo pudo conservarse unida un año. Por el tratado de Versalles de NR de mayo de NTSU, publicado por bando el ON de agosto, la república de Génova vendía a Francia sus derechos sobre la isla de CórcegaNQM. Puesto que los jesuitas habían sido disueltos ya en Francia en NTSQ, por un nuevo decreto de rey francés, publicado por esos días, se expulsaba a los jesuitas de la provincia de Milán, presentes en los colegios corsos de Bastia y Ajaccio, pues la de los españoles ya estaba determinada antes. Clemente XIII, acosado por la Casa de Borbón por el conflicto provocado por el Monitorio de Parma no estaba dispuesto a ceder a los imperativos del absoluto Carlos III, ni Génova a recibir a los jesuitas. Se negoció que Génova no impidiese el desembarco, y Módena no prohibiese el paso por su territorio hacia los Estados Pontificios, donde llegarían indirectamente, y una vez allí, el Santo Padre no les negaría su hospitalidad, aceptando una política de hechos consumadosNQN. Así se ahorraba el flete de embarcaciones para Civitavecchia, que habría de pagarse de las exiguas pensiones, y para evitar una NPU Real Cedula de Su Magestad a consulta del consejo que fixa las penas contra los que han sido regulares de la Compañía en estos Reynos, y vuelvan á ellos, aunque sea so color de estár dimitidos, en contravencion de la PragmáticaSanción de dos de abril de este año; y contra los que les auxiliaren, ó que sabiendolo no dieren cuenta á las Justicias, con lo demas que dispone para asegurar el puntual cumplimiento, en Madrid, en la Oficina de don Antonio Sanz, Impresor del Rey nuestro Señor y de su Consejo, San Lorenzo, NU de octubre de NTST. NPV Enrique Giménez López, “Expulsión de los jesuitas y marginalidad...”, en Enrique Giménez López, Y en el tercero perecerán..., OUM-OVO. NQM Cfr. H. de Montbas, “Les jésuites espagnols et la réunion de la Corse à la France”, Revue de Paris, U (NVRU), UM-VN; F. Venturi, Settecento Riformatore, “La rivolutione di Corsica”, Torino, NVUT, P-OOM. NQN Teófanes Egido, “La expulsión de los jesuitas”, TRR.

– NPR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Establecimiento en los Estados Pontificios.

La ciudad de Rímini en el siglo XVIII.

– NPS –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

entrada directa en los Estados Pontificios, facilitando así la concesión de hospitalidad por parte del papa, sin que apareciera como una abierta victoria de la Casa de Borbón. Los jesuitas españoles salieron el NU de septiembre del puerto de Calvi, llegando el día ON frente a Sestri de Levante, donde no les dejaron desembarcar debiendo continuar hacia Génova, donde anclaron el OO de septiembre y permanecieron embarcados en condiciones pésimas hasta el NN de octubre, en que los franceses decidieron desembarcarlos para ahorrar el gasto de su mantenimiento en los buques, siendo instalados en el lazareto de Génova, así como en Porto Fino. El último trayecto hasta Sestri se realizó en pequeñas partidas de TM sujetos, secuenciadas, de manera que no llegaba una nueva tanda hasta que no hubiese comenzado a caminar la anterior, para que hicieran el viaje en pequeños grupos con una jornada de separación entre ellos. Estas travesías comenzaron el PM de septiembre, zarpando en pequeñas falúas hacia Sestri, donde los esperaba Gerónimo Gnecco quien les entregaba a cada uno NR duros para ayuda del viaje a los Estados Pontificios y les comunicaba la entrega de otros PM a quien abandonara la ordenNQO. El camino a los Estados Pontificios siguió dos rutas, uno por Parma y Módena y otro por Pisa y Florencia. Estaban repartidos en PO casas; las principales tenían por superiores a los PP. Simón Real, Manuel Duarte, Francisco Ramírez; continuaba de provincial el P. Sola, y su secretario era el P. Gregorio Baltanás. Los antiguos habitantes del noviciado de Sevilla estaban bien y fuertes, y el P. José Montilla enseñaba filosofía a dosNQP.Vivían bajo la atenta vigilancia de los agentes españoles, sin libertad de movimiento durante seis años; incluso el correo era interceptado y enviado a MadridNQQ. En NTSV, en Rímini había unos PTM jesuitas andaluces repartidos en OS casas particulares con los nombres e individuos que tenían en España: Casa del rector de Granada con los teólogos; rector de San Hermenegildo (el P. Marcelino Echevarría, por estar casi ciego el P. José Baena) con todos los filósofos; Noviciado de Sevilla con los de su casa, y así de las demás. El provincial era el sevillano Gaspar Sola. Eran bien aceptados por la población y estimados por el obispo Francisco Castellini. Celebraban las funciones religiosas en un colegio de jesuitas italianos, y hasta habían formado una capilla de música; enterraban a los muertos en el mismo colegio, después de realizar ellos mismos el oficio religioso. Además, había más de TM en Santo Arcángelo, cerca de Rímini, en cuatro casas cuyos superiores eran los padres Manuel de Rojas, José Bernal, Juan de los Reyes y Sebastián Reina. Unos pocos menos había en Faenza y su superior era el P. Manuel de Silva. En Maza de Carrara quedaban otros ochoNQR. En NTTM quedaban en toda Italia unos QQM jesuitas andaluces; habían muerto unos UM en los cuatro años de destierro habían dejado la Compañía unos NOM, siete de los cuales vivían en Rímini en casas de seglares. Las salidas más numerosas se produjeron en NTSU, mientras que entre NTSV y NTTP abandonaron la Compañía sólo OT jesuitas, a una media de T por año. La mayoría de los NQO Ferrer Benimeli, op. cit., NMU-NNO. NQP Rímini, OV de noviembre de NTTM, AMS, NOM. NQQ P. e.: AGS, Gracia y Justicia, SSU, s/f., Cartas interceptadas en NTSU. NQR Copia de capítulo de carta de Italia, OV de junio de NTSV, AMS, NNT.

– NPT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

secularizados optaron por instalarse donde esperaban más oportunidades para medrar, y este lugar era Roma, donde algunos llevaron una vida licenciosa, provocando escándalos. Otros andaluces dimitidos se instalaron en Génova y Rávena, fundamentalmenteNQS. En contraste con estas deserciones, a principios de NTSU llegaron a Córcega, para unirse a los desterrados, dos novicios que habían quedado en España. En NTSV, otros NU novicios escribieron al P. General Lorenzo Ricci arrepintiéndose de haber dejado la Compañía, pero a éste no le pareció oportuno autorizarlos para que fuesen a Italia; no obstante, a fines de agosto llegaron tres de ellos. Uno de los que se reintegraron fue José Fernando de Silva. Desde el exilio se interesaban por las noticias de España, y en concreto, de Sevilla. Así, conocieron las grandes inundaciones de enero de NTUQ en España y sobre todo en Andalucía, con muchos detalles. El Guadalquivir subió su nivel en tres varas en las murallas de Sevilla, rompió el husillo de la puerta de Córdoba, se anegaron los barrios inmediatos, el convento de la Trinidad y Capuchinos. Se llevó el puente y la Algaba sin dejar más que el castillo palacio y un trozo del convento de san Francisco; en Villaverde no dejó más que la iglesia; arruinó Camas, se llevó siete casas de Alcalá del Río; en la aduana hubo daño por cincuenta mil escudos; infinito ganado anegado o muerto de hambre. El cabildo nombró cuatro dignidades que en barcas socorrían por las calles la gente aislada en sus casas, y la Hermandad de la Caridad cuatro caballeros con el mismo destino. Los cartujos fueron sacados en barcas, cuatro quedaron con el Santísimo en lo más alto de la celda prioral y los frailes de San Diego se recogieron con el Santísimo en la enfermeríaNQT.

Q. Las Temporalidades El real decreto de OT de febrero de NTST indicaba: He venido en mandar [...]; y que se ocupen todas las temporalidades de la Compañía en mis Dominios. No se usa otro término sino ocupación. Ocupar significa tomar posesión o apoderarse de alguna cosaNQU. En la “ocupación de temporalidades de la Compañía se comprenden sus bienes y efectos, así muebles, semovientes y raíces”. Así, pues, se llaman temporalidades al conjunto de bienes ocupados a los jesuitas tras su expulsión (haciendas, tierras, bienes inmuebles y todo tipo de bienes muebles), para cuya gestión se formaron las juntas municipales y provinciales de temporalidadesNQV. NQS Medina Rojas, op. cit., SP-TP. Ver, por ejemplo, los informes de Azara sobre el mal comportamiento de Antonio López de Alarcón, NS de abril NTUU, y de Manuel Leal, OP de julio NTUU (AGS, Gracia y Justicia, SUO, s/f). NQT Archivo Provincial de Toledo de la Compañía de Jesús, Alcalá de Henares-Madrid, E-O; N,V.Q – Sg.: NPVR.NM, O. NQU Diccionario de la Lengua Castellana, NTPT, v. NT. NQV Ver Carlos Alberto Martínez Tornero, “Las temporalidades jesuitas. Aproximación al funcionamiento administrativo después de la expulsión de la Compañía de Jesús en NTST”, en Esteban de Terreros y Pando: vizcaíno, polígrafo y jesuita - III Centenario: NTMT-OMMT, Instituto de Estudios Vascos, Universidad Deusto, Bilbao, OMMU, RPT-RSO; Idem, Carlos III y los bienes de los jesuitas. La gestión de las temporalidades por la monarquía borbónica (NTST-NUNR), Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, OMNM.

– NPU –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

Para la Corona era necesario justificar jurídicamente la apropiación de bienes de los jesuitas expulsos antes de que Roma los reclamara. Estudian el tema los fiscales Campomanes y Moñino, y presentan su dictamen al Consejo el NP de enero de NTSU. Además, fueron convocados cinco prelados, entre ellos el arzobispo de Burgos y los obispos de Tarazona, Albarracín y Orihuela para que concurrieran al Consejo, el OM de enero de NTSU, y deliberasen sobre las aplicaciones y equivalencias de los bienes, oídos los ordinarios de los lugares respectivosNRM. En este Consejo se hace una legitimación jurídica de la ocupación de bienes, con la siguiente argumentación que nos parece, cuando menos, forzadaNRN: N. Citan precedentes de esta regalía en la ley V, título Oº, del libro IX del Fuero Juzgo, promulgada en el reinado del visigodo Wamba (STO-SUM). Según esta ley, el monarca podía tomar todos los bienes del eclesiástico culpado de sedición. Esta ley cobró fuerza en el concilio decimosexto de Toledo (año SVP), en que se aplicó al deponer y excomulgar al arzobispo de Toledo Sisiberto, por conspirar contra el rey Egica (SUT-TMO). Así, pues, se aplicó a los jesuitas la siguiente ley: [...] é la gente de mal, si e Obispo, ó cual se quier sacerdote que lo non quisiere facer, debe seer echado fuera de toda la tierra, e el rey puede facer de su buena todo lo que quisiereNRO. O. Otros argumentos son: La ley única del título Oº del libro I del Fuero Real (NORR), de Alfonso X, donde se expresa que una regalía consiste en que el monarca disponga libremente de los bienes de los conspiradores, independientemente de que el reo fuese clérigo o “persona de orden”. Igualmente adujeron la ley Nª, título Oº, libro II, de las Reales Ordenanzas de Castilla (elaboradas por Alonso Díaz de Montalvo a instancias de Isabel la Católica, en NQUQ), y una Ley de Juan II (NQMR-NQRQ), incluida con el número NP, del título Pº, del libro Qº de la Nueva Recopilación, publicada en NRST. P. Además, existía la prohibición de que los extrañados adquieran bienes, y esa prohibición afectaba no sólo a particulares, sino a todo género de comunidades y colegios. La Compañía perdió su capacidad de adquirir y retener bienes al ser extrañada, por cesar su existencia en este Estado, y por ello, el rey legitima la ocupación de sus propiedades, pertenecientes a unas comunidades perpetuamente extinguidas. Además, puesto que esos bienes estaban destinados a la educación pública, que debía estar bajo la protección del monarca, era el rey quien debía disponer de esas propiedades a falta de los jesuitas. Q. Otro argumento utilizado era que dichos bienes podían considerarse como vacantes y de dudoso dueño, y en España era una regalía antigua disponer de iglesias y monasterios desamparados, debiéndose deshacer los inconvenientes que podrían alegarse de ser bienes exentos, en cuanto que los exentos eran las personas que los poseían, los jesuitas, que ya no existían. NRM AGS, Gracia y Justicia, SSV, s/f.: acabado el informe de estos Obispos, con la asignación de locales, piden volver a

sus diócesis el N de octubre de NTSV. NRN AGS, Gracia y Justicia, SSU, s/f: consejo OM-N-NTSU; Colección general..., II, n. U, PR-RP; P. García Trobat, La expulsión de los jesuitas, Valencia, NVVO, QR-RM. NRO Ley V, tit. O, lib. V del Fuero Juzgo [Fernando III, NOQN], que es la traducción en lengua romance del Liber Iudiciorum del año SRQ, promulgado en la época visigoda.

– NPV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Fundamentada oficialmente la legitimidad de la ocupación de bienes, la orden de PN de julio de NTSU consideraba devueltas a la Corona las propiedades de temporalidadesNRP. Por ello, una real cédula de NQ de agosto de NTSU disponía que los bienes de los jesuitas pasasen a la Corona para que ésta perziva la utilidad de que vendiéndose a seglares buelban a la clase de contribuyentes prohibiendo que pasaran a manos muertasNRQ.

Q.N. Edificios: ocupación y destino

La primera transformación que sufrieron las fachadas de las casas, aunque de carácter simbólico, era muy significativa y expresiva del nuevo dueño del edificio. Por orden de PN de julio de NTST se mandó poner el escudo de armas reales en los edificios de los jesuitas para sustituir al escudo de la Compañía, queriendo borrar así la huella de su presencia y hacer patente el dominio de Su Majestad Católica sobre ellos. Así se puede observar aún en la actualidad en los antiguos edificios jesuitas. Algunos fueron vendidos pero a la mayoría se les dio un uso relacionado con la docencia: universidad, seminario, reales escuelas, etc. La mayor parte de las iglesias quedaron a disposición de los obispos, si no tenían utilidad para la institución a la que fue entregado el resto del edificio. Se quiso borrar la huella jesuítica y se suprimieron las cofradías y hermandades vinculadas a los jesuitas, así como las cátedras de su escuela teológica; se dificultaron las devociones promovidas por los jesuitas, como el Sagrado Corazón de Jesús y casi se extinguieron otras como la de la Madre Santísima de la LuzNRR. El Asistente de Sevilla, Pablo de Olavide, elaboró un informe en febrero NTSU, consensuado con el arzobispo y regente de la Audiencia, y participado por otras fuerzas vivas de Sevilla, donde proponía dedicar los edificios de los jesuitas para la instrucción públicaNRS. Así, fueron destinados a usos educativos por la orden del PN de mayo de NTSU, pero aún no había tenido efecto en NTTQ, por falta de fondos, salvo el traslado de la universidad a la casa profesaNRT. Los destinos de los distintos edificios fueron los siguientes: N. Casa Profesa: Fue dedicada a Universidad Literaria, por real cédula de OO de agosto de NTSV, y el traslado se produjo en NTTN, para lo que hubieron de hacerse algunas reformasNRU. También se trasladaron a ella las clases de Gramática del colegio San HermenegildoNRV. NRP Archivo Histórico Provincial Málaga, leg. P.MPQ, PUV-PVT, escribanía Tomás del Valle. NRQ “Copia de la Escritura de Venta Judicial de los Cortijos de Sn Ignº, Sn Yldefonso, y Venta de Cantarraiján, ante el

escribano Tomás del Valle, NTTM”, conservada en el Cortijo de San Ignacio, Almogía (Málaga), NO-NP; Archivo Histórico Provincial Málaga, leg. P.MPR, QNO-QSV, escribanía de Tomás del Valle. NRR Enrique Giménez López, “La devoción a la ‘Madre Santísima de la Luz’: un aspecto de la represión del jesuitismo en la España de Carlos III”, Revista de historia moderna: Anales de la Universidad de Alicante, NR (NVVS), ONP-OPO. NRS Rafael Sánchez Mantero, La Universidad de Sevilla, NRMR-OMMR: V centenario, Universidad de Sevilla/El Monte, Sevilla, OMMR, OON. NRT AGS, Gracia y Justicia, SUM, Consejo Extraordinario de OP de mayo de NTTS, NN-NO. NRU Francisco S. Ros González, “Manuel López Cepero y la reforma de la iglesia de la Universidad de Sevilla”, Laboratorio de Arte, NV (OMMS), QON-QRO. NRV Francisco Aguilar Piñar, Historia de la Universidad de Sevilla, Universidad, Sevilla, NVVN, UP-NPR.

– NQM –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

En este edificio estuvo la universidad hasta NVRS, en que se trasladó al edificio de la Real Fábrica de Tabacos. En NUOU la Compañía ya intentó recuperar el edificio de la profesaNSM y pleiteó en vano de nuevo para reclamar la devolución de su edificio una vez que dejó de cumplir la función para la que se asignó tras su expulsión. En NVTM el arquitecto José Galnares Sagastizábal construyó el edificio de nueva planta donde actualmente se instaló el edificio principal de la Facultad de Bellas Artes. En la cripta de la iglesia se encuentra el Panteón de Sevillanos Ilustres, creado entre NVTM y NVTO por iniciativa del Director General de Bellas Artes Florentino Pérez Embid. Ahí se trasladaron los restos de ilustres sevillanos, como Lorenzo Suárez de Figueroa, Rodrigo Caro, Alberto Lista, Valeriano Bécquer y su hermano Gustavo Adolfo Bécquer, o bien fallecidos en la ciudad, como Benito Arias Montano, Fernán Caballero, o José Amador de los Ríos. En el Panteón de Sevillanos Ilustres se encuentran también los restos de varios miembros de la familia Ponce de León que anteriormente estuvieron sepultados en el desaparecido monasterio de San Agustín de Sevilla. La iglesia de la Anunciación constituye la sede de la hermandad de El Valle que hace estación de penitencia en la Semana Santa el Jueves Santo. En esta iglesia se celebran conciertos de música clásica, promovidos por la Universidad Hispalense a lo largo del curso académico y contando con intérpretes de todos los estilosNSN. O. Noviciado: fue destinado a seminario clerical, manteniendo las escuelas de primeras letras, pero no llegó a serlo, y fue cedido a los franciscanos del convento de San DiegoNSO en NTUQ, por estar su convento amenazado de ruina tras las inundaciones de enero de ese año. Los franceses en NUNM lo convirtieron en una Casa Nacional, asilo de religiosos mayores y pobres de órdenes religiosas suprimidas. Después volvió temporalmente a los franciscanos hasta la vuelta de los jesuitas. Actualmente la iglesia está desacralizada y el conjunto pertenece a la Diputación Provincial. Respecto de las escuelas fundadas poco antes de la expulsión, la fundadora, ante la situación de desamparo, nombró administrador a su sobrino José Torrecillas Martínez, a quien puso al frente del Patronato y éste bajo la protección del Sr. Arzobispo de Sevilla. En NUNT vuelven los jesuitas y recuperan las escuelas hasta NUPR año desde el cual el patrono de las Escuelas, a perpetuidad, es el arzobispo de Sevilla. Hacia NUTS se hicieron importantes obras ampliando locales para la enseñanza de los párvulos. En NUVQ el arzobispo encargó la escuela a las Hijas de la Caridad hasta que llegaron los Hermanos de La Salle en NVNV, que continúan dirigiéndolas en la actualidadNSP, y que conservan su archivo en la curia provincial en Dos Hermanas. NSM Alcalá, estante O, caja U, NR. NSN Teodoro Falcón Márquez, Jorge Bernales, Enrique Valdivieso y María Jesús Sanz, Universidad de Sevilla:

Patrimonio monumental y artístico (Oª edición), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, OMMN. NSO Convento de franciscanos descalzos fundado en NRUV en las inmediaciones del actual teatro Lope de Vega, lugar que conserva el nombre de glorieta San Diego. NSP

– NQN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

P. Colegio San Hermenegildo: Expulsados los jesuitas continuó con la enseñanza de latinidad y retórica, con cargo al fondo de temporalidades, a instancia del ayuntamiento, y más tarde se añadieron dos cátedras de ciencias matemáticas. Las aulas ocupaban la parte edificada alrededor del patio principal, con entrada por la calle de las Palmas, frente a la antigua parroquia San Miguel. En NTTS acogió a la institución de los “Niños Toribios”NSQ, para niños huérfanos, fundada por Toribio de Velasco y apoyada por el ayuntamiento; se instaló en la otra parte del edificio, junto con el Hospicio de Indias, con entrada por el callejón de los Toribios, llamado después del Hospicio. El uso de estos edificios fue entregado por real orden de Q de agosto de NUMO al “ramo de guerra” como cuartel del regimiento y escuadrón de Artillería del tercer departamento; la propiedad continuó siendo del Estado o la hacienda civil como perteneciente a los bienes incautados a la Compañía de Jesús. Se modificó el edificio, se gastó una gran suma de dinero y se ocupó también el Hospicio de Indias, después cuartel de la Gavidia. Las clases fueran trasladadas al edificio de la universidad (profesa) y los toribios a la casa del Pumarejo, cerca de la puerta de la Macarena. El P de octubre se trasladó la tropa: en la parte del colegio se acuarteló el tercer regimiento de artillería; en la de los toribios el escuadrón de artillería volante, y en la llamada casa del administrador los sargentos de artillería casados, siendo independientes las tres partes. La huerta de los toribios se anexionó al cuartel de San Hermenegildo con otras dependencias, dejando de cultivarse y convirtiéndose en corralón para caballos y cobertizo para el material de artillería. El estado de conservación era precario, pues se gastaron más de N.PMM.MMM reales. Durante la invasión napoleónica, el edificio fue objeto de repetidos saqueos en los que gran parte del patrimonio de la iglesia fue expoliado. En NUNR presentó señales de ruina una cuadra de caballos del patio exterior por cabeceo de pilares y muros, y con las lluvias de NUNS se arruinó la cubierta de otra cuadra mayor que la seguía. Al no obtenerse la aprobación del presupuesto de reparación, se derribaron estas dependencias. Por ello, el escuadrón de artillería volante abandonó el cuartel de la Gavidia (llamado así por tener su entrada por esta plaza) y se trasladó al cuartel de San Pedro y el cuartel de la Gavidia se preparó para acuartelamiento de infantería. En el cuartel de San Hermenegildo siempre se alojó el regimiento de artillería a pie, pero en sus ausencias se alojó el cuerpo de infantería u otros. También sirvió de cuartel desde NUQN a Baterías de Artillería Montada, que ocuparon la parte posterior del edificio, construyéndose un tinglado en el corralón para poner a cubierto el material y también un picadero. La casa del administrador (Hospicio de Indias) estaba ruinosa y se hundió en enero de NUOO; se demolió y su espacio quedó agregado al de la Gavidia. En NUNS y NUNV se produjeron desplomes en los muros y cúpula de la escalera principal de San Hermenegildo, amenazando también los pisos de algunos dormitorios y pasillos y se encontraron NSQ Ana María Montero Pedrera, “Un antecedente de bienestar social en el siglo XVIII sevillano: el colegio de los niños Toribios”, Cuestiones pedagógicas, NO (NVVU), NOP-NPM.

– NQO –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

desvencijadas varias cubiertas. Por las lluvias de enero de NUON se hundió una pared medianera que hubo que restablecer. En NUOP salieron los militares del edificio ante la llegada del rey y las cortes para dejar espacio para las oficinas legislativas, instaladas en el recinto. El NP de junio fue saqueado por las turbas, y en diciembre volvió de nuevo a ser cuartel. No había recursos para reparar el edificio por lo que se pusieron algunos apuntalamientos y sólo en NUOV y NUPN se pudo atender a lo más urgente. En este periodo se desmontaron los torreones de la fachada que gravitaban perjudicialmente sobre sus muros. En NUPM el provincial jesuita solicitó la devolución de San Hermenegildo, a lo que accedió el rey el S de febrero de NUPN, conformándose con el dictamen del consejo real, por lo que se dio orden para desalojarlo y entregarlo a los jesuitas. Se estudió trasladar tres batallones del cuartel al edificio de la Inquisición (cuyo tribunal se había suprimido) y buscar algún sitio para el escuadrón de artillería, pagando las obras con la venta del ruinoso cuartel de San Pedro. Así se conseguiría trasladar el cuartel de artillería al cuartel de la Gavidia y entregar a los jesuitas San Hermenegildo. Las circunstancias que sobrevinieron (supresión de la Compañía en España y desamortización de Mendizábal) impidieron todo este proyecto. El V de mayo de NUPQ se hundió la cuadra donde estaban las cocinas, por no recibirse los recursos que se habían pedido. En NUPU se hundieron PP varas de cerca del corralón y quedaron resentidas otras TM varas. En diciembre de NUTO el ayuntamiento pidió permiso para colocar un arca de agua en la calle Estudiantes, adosada al cuartel de San Hermenegildo y en NUTS se abrió la calle Juan de Ávila en terrenos del corralón, con lo que quedaron al otro lado de la calle las caballerizas y picadero. En varias ocasiones intentó el ayuntamiento conseguir el edificio. Ya había solicitado en NUMS un informe a su arquitecto sobre la posible propiedad municipal. El arquitecto notificó que era propiedad del ayuntamiento lo que estaba a la derecha de la iglesia, y propiedad de las temporalidades el zaguán de entrada, común a la iglesia y al colegio, y todo lo “obrado por alto sobre las dichas escuelas”, y si no se le devolvía al ayuntamiento, tenía derecho a una indemnización de N.OMM.MMM reales. El OT de junio de NUPS el comisario en Sevilla de arbitrios reclamaba el edificio, al haber sido incautados, de nuevo, por Mendizábal, todos los bienes de la Compañía, entre los que se incluía éste ya que le había sido concedida su devolución a los jesuitas. Se contemplaba que el cuartel siguiera allí, pero pagando un alquiler, deslindando las zonas. El cuartel se había encargado de todos los arreglos y no había pagado arrendamiento a los jesuitas. No se hizo nada. En NUQO el ayuntamiento pidió de nuevo que se investigase en el archivo su propiedad del edificio. El OP de julio de NURV la reclamó a la autoridad militar y al rey el NP de diciembre, como pertenecientes al caudal de propios de la ciudad, o en caso contrario, una indemnización. El ayuntamiento basaba su derecho en que el R de septiembre de NRUT la

– NQP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Compañía cedió al ayuntamiento dos casas frente a la parroquia de San Miguel a cambio de la limosna de R.MMM ducados concedida por la ciudad para construir en esas casas unas aulas para humanidades. El colegio se obligó a poner los profesores y el ayuntamiento a invertir NT.MMM ducados para las obras, reservándose el patronato de la propiedad, con la condición de que quedaran como bienes del ayuntamiento si los jesuitas dejaban el colegio o se trasladaban a otro lugar. Se respondió que las aulas estaban alrededor del patio principal, y la propiedad del ayuntamiento se reducía a las dos casas frente a San Miguel. También se sorprendían por la notable diferencia entre los NT.MMM ducados aportados por el ayuntamiento y la tasación de más de un millón de reales que pedía ahora como indemnización. La diferencia en la tasación era sólo explicable por las construcciones que hicieron los jesuitas sobre aquello que se edificó con lo aportado por el ayuntamiento, lo que revalorizó lo construido alrededor del patio principal, pues las escuelas estaban en el piso bajo y sobre él había otros dos pisos. Hubo un proyecto de venta del cuartel de San Hermenegildo al que se opuso el ayuntamiento en NUTP, reclamándolo como propio, sin fundamento y se emitió un informe por la Comandancia de Ingenieros sobre el derecho de propiedad del ayuntamiento sobre San Hermenegildo, zanjando las dudas, firmado en Sevilla el NU de marzo de NUTV por Joaquín TerrónNSR. En NVMS se instaló en este cuartel la sección ciclista de la Oª región, debiendo experimentar reparaciones periódicas, al menos en NVNO, NVNS, NVNT, NVNU, NVOM, NVOO, NVOP, NVOQ. San Hermenegildo mantuvo su función militar hasta su derribo en NVRS para construir en su lugar la actual Plaza de la Concordia. Q. Iglesia de San Hermenegildo: Por una cédula real de NTTT se destinaba a teatro, para sustituir al de comedias de Sevilla, que se consideraba insuficiente, pero el documento llegó a Sevilla cuando Olavide ya había sido arrestado por la Inquisición, por lo que es probable que no llegara a tener efectoNSS. La iglesia y sus dependencias fueron cedidas a la Hermandad de la Escuela de Cristo en NTVU, cerrando la comunicación con el cuartel. El zaguán de calle las Palmas era común para el colegio y la iglesia, por lo que se abrió una nueva puerta a la iglesia desde la calle. Desde el OP de abril al NN de junio de NUOP acogió las sesiones parlamentarias de las Cortes constitucionales hasta que tras el avance de los Cien Mil Hijos de San Luis se trasladaron a Cádiz. Los diputados marcharon precipitadamente de Sevilla el día NO y con ellos los últimos destacamentos de milicianos y soldados y las turbas saquearon y destruyeron el recinto el NP de junio. Quedó sin uso y al final del año volvió el ejército a ocupar el cuartel y la iglesia, que quedó agregada al cuartel. En NUOQ se aprobó un presupuesto para convertirla en prisión de oficiales. La iglesia quedó sin uso hasta el OR.NO.NUPS, en que se utilizó como teatro hasta el PM.MQ.NUPT para representar ópera italiana. NSR Expediente Archivo General Militar de Segovia, Sección Pª, división Pª, leg. TMU. NSS Comentarios para el destierro... NTTT, Alcalá, M PNN, QTO-OTP.

– NQQ –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

Posteriormente se adaptó para dormitorio de tropa. Al desaparecer el cuartel en NVRS comenzaron las obras de restauración de la iglesia, a la que se dio su aspecto actual, dotándola también de una plaza aledaña (Plaza de la Concordia) al aprovechar el espacio que ocupaba el viejo cuartel. Desde entonces y hasta NVSU, la iglesia permaneció inactiva, momento en el que se le asignaron funciones de carácter cultural, exceptuando el periodo en que acogió los plenos del Parlamento Andaluz entre el P-NO-NVUR y el OU-O-NVVO, tras el cual fue empleada nuevamente para fines generalmente culturales. En NVVR se instaló en ella una sala de congresos y exposiciones del Ayuntamiento de Sevilla, uso que permanece en la actualidad. Los colegios de las Becas, Ingleses e Irlandeses no eran propiedad de la Compañía, el primero por ser una fundación encomendada a los jesuitas y los dos últimos, por ser de Real Patronato, pero, de hecho, también fueron liquidadosNST. Los colegiales de los seminarios fueron invitados a permanecer en sus colegios o a retirarse a sus casas con licencia del teniente: quedaron sólo tres en las Becas, otros tres en el Inglés y cuatro en el Irlandés. Los NM fueron trasladados primero al colegio de irlandeses, y el OU de abril al colegio de las Becas para proseguir sus estudios en el colegio de Santo TomásNSU. R. El colegio de las Becas fue aplicado a seminario de niñas, pero quedó sin uso, hasta que en NTUR se instaló en él el tribunal y cárcel de la Inquisición, hasta la entrada de los franceses (NUNM) y después de NUNQ al NUOM, en que fue extinguido este tribunal: Nuestro colegio de la Concepción de Sevilla llamado comúnmente de las Becas se concedió al Santo Oficio con gran placer de los Inquisidores que estaban muy disgustados en el Real Castillo de TrianaNSV. En NUOM se convirtió en cuartel y el NP de junio de NUOP fue volado involuntariamente, durante una revuelta, cuando una masa de gente buscando armas manipuló incorrectamente unos toneles de pólvora. La iglesia tuvo culto hasta NUOT. El conjunto se vendió como finca aplicada al Estado y se convirtió en viviendasNTM. En NVTU, en su iglesia estaba el cine Ideal. En parte de su terreno, se construyó una casa sacerdotal, inaugurada en OMMQ, como efecto del acuerdo firmado en NVUV entre el gobierno andaluz y la Iglesia por el que la institución eclesiástica cedía a la Junta de Andalucía el Palacio de San Telmo a cambio de una serie de construcciones. S. Colegio de Ingleses: El U de septiembre el Consejo Extraordinario decidió reunir en el colegio de San Albano (Valladolid) todas las rentas y memorias pías de los colegios de ingleses de Madrid y SevillaNTN así como sus archivos y sus obras de arte, incluyendo el NST Id. ONU. NSU AMS, sección XI, tomo NO, nN PO, cfr. Borja Medina. NSV Biblioteca Nacional [BN], Mss OMRRM, Comentarios para la expulsión..., TT. NTM Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar / por Pascual Madoz, Madrid

NUQV, tomo XIV, POS-POT. NTN Javier Burrieza, “‘Calle de San Ignacio’. La desaparición de una capital jesuítica y el destino de los bienes de la Compañía de Jesús en Valladolid”, en Enrique Giménez López (ed.), Aspectos de la política religiosa en el siglo XVIII. Estudios en homenaje a Isidoro Pinedo Iparraguirre, SJ, Universidad, Alicante, OMNM, NVR.

– NQR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

retablo con el gran lienzo de Roelas del Triunfo de San Gregorio, que, tras una estancia en Inglaterra de siglo y medio, regresó a Valladolid en OMNM. El edificio de Sevilla fue destinado para acoger las escuelas de Gramática de San Hermenegildo, pero quedó sin uso hasta que en NTTN se estableció en él la Regia Sociedad de Medicina y demás Ciencias de Sevilla, entidad fundada en el año NSVT, que dará lugar a la Real Academia de Medicina de Sevilla. En su solar está actualmente la Escuela de Estudios Hispanoamericanos, establecida en NVQN como la sección hispalense del madrileño Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, centro instaurado un año antes e integrado dentro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)NTO. T. Iglesia San Gregorio: pasó a la diócesis y está dedicada al culto con una comunidad de religiosos mercedarios. Ha sufrido varias restauraciones que le han dado el aspecto actual (NUPM, NUSV, NVQM y NVRV). En ella se radicó la Hermandad Santo Entierro en NUTMNTP. U. El colegio de Irlandeses, el mismo día de la intimación del decreto de expulsión, fue depósito de colegiales de los tres colegios para examinarlos respecto de su afición a los jesuitas y su doctrina. Posteriormente, los seminarios de irlandeses de Santiago, Sevilla y Salamanca, se reunificaron en parte del edificio del colegio jesuita del Espíritu Santo (Clerecía) de SalamancaNTQ. El archivo pasó al seminario irlandés de Salamanca y se encentra hoy en el seminario interdiocesano de Maynouth en Irlanda. El edificio quedó sin uso, aunque fue destinado a seminario de nobles. En NUMR el arzobispo Marcos Llanes favoreció el traslado a él del beaterio de San Antonio fundado por Luisa Correa, y una casa de reclusión de mujeres a cargo de las beatas. Fue suprimido en NUPR y todo el conjunto servía de almacenes a mitad del siglo XIXNTR. Actualmente, en su solar, están los multicines Alameda.

Q.O. Las propiedades: ocupación y subasta a. Proceso general

Desde la pragmática sanción de NTST hasta el real decreto de NV de septiembre de NTVU, por el que se incorporan a la real hacienda las temporalidades aún sin vender, para la amortización de los vales reales, se dictaron NP reales órdenes, y otras circulares y cartas sobre la administración de las temporalidades. Esta amplia legislación está marcada por un fuerte carácter regalista: Las temporalidades han sido ocupadas por una regalía antiquísima, NTO Patricia Delgado Granados, “La Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla: proceso de configuración de su identidad”, Universidad del Atlántico, Historia Caribe, Barranquilla (Col), NO (OMMT), NNT-NPP. NTP Amparo Rodríguez Babío, Real Hermandad Sacramental del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Triunfo de la Santa Cruz y María Santísima de Villaviciosa, en Misterios de Sevilla, vol. II, Ediciones Tartessos, S.L., Sevilla, OMMP. NTQ Javier Burrieza, “‘Calle de San Ignacio’...”, NPP. NTR Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar / por Pascual Madoz, Madrid NUQV, tomo XIV, POS-POT.

– NQS –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

y fundada en la obligación que el Soberano tiene de mantener a sus pueblos en subordinación y tranquilidad, según se expresa en la real cédula de NQ de agosto de NTSU. Se vio la conveniencia de poner en venta las casas, haciendas de campo y otros efectos de los jesuitasNTS, y mientras se procedía a ello, el OM de noviembre de NTST, se mandó que se siguieran cuidando y cultivando los cortijos de los colegios, y que los comisionados se ocuparan de cobrar provisionalmente las rentas de las casas, administrando o arrendando los bienes que así lo requirieran, y vendiendo todos los géneros comestibles o perecederos. Posteriormente se vendió el ganado. Así, Gregorio Vázquez adquirió ganado vacuno de San Hermenegildo por NSS.NMP rs.NTT Los fiscales Campomanes y Moñino elaboraron unas instrucciones aprobadas el NO de marzo de NTSU que fueron incluidas en la real cédula de OT de marzo de NTSV, que regulaba la venta de bienes de los jesuitas, excluyendo los censos, juros y pensiones perpetuas, así como los bienes en litigio, y eliminando como compradores a los conocidos como manos muertas. Las ventas se hicieron por subasta al mejor postor, para lo que, previamente, se elaboró una relación del estado de las propiedades de cada colegioNTU. Después, dichas propiedades con sus precios de salida fueron pregonadas por todo el reino, especialmente en Madrid. Presentadas y admitidas las posturas por las juntas municipales se procedió a celebrar la subasta pública. Las condiciones de las ventas eran las siguientes: - A las haciendas con cargas espirituales, se les rebajaría el principal de dicha carga, pasando la obligación con la enajenaciónNTV. - Si alguna hacienda tenía difícil venta, se podía hacer a plazos o por lotes parciales. - Si lo anterior tampoco era efectivo, se podrían vender a censo enfitéutico, según las formas contractuales locales. - La venta judicial sería otorgada por el fiscal de la Chancillería o Audiencia en nombre del Rey. Parece que las transacciones no iban al ritmo deseado, bien por desconfianza de los posibles compradores o como muestra de solidaridad con los expulsados, o fruto de una campaña divulgativa sobre la invalidez de esas ventas, realizada por sujetos desafectos al gobierno. El U de noviembre de NTSV Carlos III firmó en San Lorenzo una real cédula dando su real palabra de la permanencia de los contratos de compraventa de bienes de las temporalidades, habiendo entendido los fiscales que la malicia ha podido sembrar alguna mala voz contra la estabilidad y permanencia de los contratos, sin duda con el maligno objeto de introducir la desconfianza en los compradores. Se manda que se proceda a la subasta, NTS AGS, Gracia y Justicia, SST, s/f.: Consejo Extraordinario, NS-NM-NTST. NTT AGS, Temporalidades, Inventario OT, legajo Q; cfr. Antonio Luis López Martínez, Ganaderías de Lidia y Ganaderos,

Sevilla, Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla, OMMO, PNR. NTU AMS, Conde del Águila, Libros en folio, tomo NO, nº P: Estados de posesiones, rentas, tributos y rendimientos del

colegio de San Hermenegildo, NS de octubre de NTSV; nº OQ: Estado de los bienes del colegio de las Becas en Sevilla; nº PT: Edicto de subasta de bienes de los jesuitas en Sevilla; nº PU: Estado de los bienes de la Compañía en el colegio de S. Hermenegildo; nº PV: Estado de los bienes del noviciado de S. Luis en Sevilla; Alcalá, estante O, caja NO: Temporalidades Sevilla. NTV AGS, Gracia y Justicia, SUM, s/f.: Copia del Consejo Extraordinario, OP-R-NTTS.

– NQT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

remate y venta, dentro de los cuarenta días que se señalan por último término de las diligencias previas: Los contratos de venta que se efectuaren han de ser, y serán firmes, estables, perpetuos y seguros, pues sobre ellos no se pondrá ni permitirá poner mala voz ni reconvención que turbe ni altere lo capitulado [...] ningún tribunal, concejo o junta, ni persona pueda admitir demanda sobre nulidad o recisión de ellos ni sobre tanteos, suplementos, restitución de precio ni otra cosa que no sea el cumplimiento de dichos ContratosNUM.

Para favorecer más las transacciones, por orden del real consejo de PM de diciembre de NTSV, se admitía para el pago los juros contra la real hacienda de cabimiento y corrientes, y efectos contra la villa y corte de Madrid. La real cédula de NO de enero de NTTM liberaba a estas enajenaciones del pago de alcabalas y cientos. El real decreto de NV de septiembre de NTVU incorporó los bienes aún sin vender, a la real hacienda para amortizar los vales reales. Cesaron en sus funciones todas las juntas superiores y subalternas destinadas a este fin, como las municipales. A partir de entonces sólo se encargarían de la venta los funcionarios de la real hacienda en cada provincia. Por la instrucción de OV de enero de NTVV se ordenó la venta de bienes raíces pertenecientes a memorias y otras fundaciones pías. Otras instrucciones sobre la venta de bienes de los jesuitas se incluyen en el capítulo III de la Adición a la Instrucción de OV de enero de NTVV, para la execución uniforme de los siete Reales Decretos de NV de Setiembre del año anterior. El capítulo III se refiere al Real Decreto sobre venta de bienes de temporalidades de los ex-JesuitasNUN. Por este real decreto se dispuso la liquidación de los últimos bienes de las temporalidades, que podían ser adquiridos con vales reales, quedando taxativamente prohibido el pago mediante concesión de censos o juros. A pesar de estar estas propiedades afectas a cargas pías, las extraordinarias y urgentes necesidades de la monarquía obligan a echar mano a recursos también extraordinarios. Finalmente, en NUMV se ordenó la integración de este caudal en los Bienes NacionalesNUO. Carlos III puso los medios para que se mantuvieran los compromisos espirituales adquiridos por el colegio a lo largo de su historia, por las donaciones recibidasNUP. Una primera providencia aparece en el capítulo Pº de la real pragmática de O de abril de NTST, donde indican que la ocupación de temporalidades se debía hacer sin perjuicio de las cargas espirituales. Por circular comunicada el PM de abril a los comisionados se les pedía NUM Copia de la Escritura de Venta Judicial de los Cortijos de Sn Ignº, Sn Yldefonso, y Venta de Cantaraijan, del colegio de Málaga, conservada en el Cortijo de San Ignacio, ff. OOT-OQU. NUN Archivo Cabildo Catedral Málaga, leg. PPQ, S; Archivo Díaz Escobar, Málaga, caja ONS-Q: Instrucción firmada por Soler en Palacio, OT-NO-NTVV NUO B. Yun Casalilla, “La venta de los bienes de las temporalidades de la Compañía de Jesús. Una visión general y el caso de Valladolid (NTST-NUMU)”, en AA. VV., Desamortización y hacienda pública, O vols., Madrid, NVUS, I, OVP-PNS. NUP Ver el plan de dotaciones y obras pías de la casa profesa de Sevilla, Alcalá, estante O, caja NO; AMS, Conde del Águila. Libros en folio, tomo NO, nº NQ: Relación de las dotaciones y memorias que pertenecen a la sacristía de la casa profesa que fue de los regulares de la Compañía en esta ciudad.

– NQU –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

incluyesen en su informe las obras pías y demás cargas anexas al caudal de los jesuitas. Los fiscales determinaron el NP de enero de NTSU, que los bienes que tenían asignada alguna carga pía habían de responder de ella, salvo que se conmutara con intervención del obispo. Por carta circular a los comisionados, se les mandaba el NM de enero de NTSV que sin más dilación dispusieran que se cumplieran las cargas de misas, aniversarios y otras. Otra orden similar se dirigió a los obispos, para que designaran la parroquia dónde se debían cumplir. Así, por ejemplo, el arzobispo de Sevilla conmutó una novena de la Casa de san Hermenegildo en el Seminario ClericalNUQ. A la iglesia colegial del Salvador se trasladó la memoria de dos velas con su dotación, que dejó a la casa profesa el Sr. Fausto Colini, embajador del rey en Roma, así como la novena de San Ignacio de Loyola y la de San Francisco Javier que se celebraban en la casa profesa, que empezó el día R de marzo de NTSUNUR.

b. Temporalidades de Sevilla El consejo extraordinario determinó que los cabildos municipal y eclesiástico nombrasen diputados que asistiesen a los inventarios de las temporalidades ocupadas. El ayuntamiento de Sevilla nombró al procurador mayor conde de MejoradaNUS, y el cabildo eclesiástico al canónigo Martín CarvajalNUT. Los jesuitas de Sevilla permanecieron en la ciudad más de las QU horas previstas, lo que posibilitó alguna irregularidad. Los mismos soldados y los ministros de justicia inferiores que entraban y salían de las casas tomaban lo que podían de comestibles y cosas menudas, además de lo que les daban los mismos jesuitas. De este desorden resultaron algunos problemas que se magnificaron por malevolencia. Vicente Rebolledo, oficial subalterno del regimiento de Victoria, estuvo de guardia en San Luis, y fue denunciado al teniente mayor como principal culpado de apropiación indebida con un soldado y un cabo, y fue detenido cuando volvía de escoltar a los jesuitas a Sanlúcar. Se instruyó causa y el teniente y el comandante de las armas informaron a la corte. Pero el oficial, como estrategia de defensa, acusó al teniente mayor de haber admitido regalos de los jesuitas en la casa misma del Noviciado donde él se hallaba de guardia. Se le ordenó a la Audiencia que investigara y se dio orden al alcalde del crimen D. José Navarro para que fuese a casa del teniente D. Juan Pedro Coronado a detenerlo el NU de mayo, siendo preso en la cárcel de la Audiencia. El S de junio el regente y oidores de la audiencia visto el proceso sumario acordaron cambiarle la prisión por reclusión domiciliaria bajo pena de OM ducados en caso de quebrantarla, y pasar al capitán al cuartel con las mismas condiciones. El NM de junio de NTSU el Consejo NUQ AMS, SM. NUR AMS, VR-VS. NUS Jerónimo Ortiz de Sandoval y Ortiz de Sandoval, tercer conde de Mejorada, OQ y procurador mayor perpetuo de

Sevilla, gentilhombre de cámara de S.M., nació en Sevilla el NO de julio de NTMQ y falleció el NS de marzo de NTUM. Casó con María Ignacia Chacón de Medina Salazar y Torres de Navarra, quinta marquesa de la Peñuela. Jerónimo renunció al título el NM de diciembre de NTTV en favor de su hijo, Luis Ortiz de Sandoval y Chacón. NUT AMS, RU.

– NQV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

condenó a cuatro años de suspensión “por morosidad” en la ejecución de la pragmática a Coronado; otros cuatro años al soldado y dejó libre al subalterno. Nada se decía de los regalos recibidos, pero efectivamente, mientras organizaba el viaje del modo más cómodo y digno posible, a Jerez de la Frontera, los jesuitas sevillanos permanecieron ocho días en sus domicilios lo que estaba en contradicción con el art. XI de la Instrucción que ordenaba la marcha de los jesuitas a sus respectivas cajas, o depósitos, dentro de las OQ horas de la intimación del decreto de extrañamientoNUU. Revalorización de las propiedades de los jesuitas vendidas Tomado de Antonio L. López Martínez (NVUU). Datos en reales Propiedades Cortijos Suertes y hazas Haciendas Huertas Dehesas Viñas Casas Total

Número T

Tasación

Remate

P.UMS.SQT

R.NNM.VNP

NO

R.UQV.QPQ

S.TNN.OQS

O

OQM.MMM

OOU.MMM

NV Q N

NT SO

NVS.QSU RON.RQM TS.VOR

PPR.SVV

NN.MOS.TNP

OMN.QOP SQP.TMP

% de revalorización NPQ,OS% NMO,RO% NNQ,TP% NOP,QO% VR,MM%

TN.NPV

VO,QU%

NP.OTN.UUS

NOM,PS%

PMR.QSO

VM,VV%

Se anuló todo lo realizado por Coronado y se nombraron oidores para que, junto con los procuradores jesuitas y un escribano, fueran a cada casa para efectuar de nuevo el inventarioNUV. Se distribuyeron de la siguiente manera: • Profesa: El alcalde D. Juan de Novela, con el procurador H. Gregorio RamosNVM. • San Hermenegildo: D. Raimundo de Sobremonte y Castillo con el procurador Marcos Cano. • Becas: D. Antonio Malter Meléndez con el procurador H. Juan del Mármol. • Noviciado: D. Rodrigo Marqués de la Plata con el H. Manuel Ventura Martínez. • Irlandeses: D. Martín de Ulloa con el rector Francisco Rando. • Ingleses: D. Pedro de Cuerva y Medina con el rector José Cansino. Hecho el inventario y firmado por los procuradores jesuitas, se remitió una orden para que todas las haciendas y cortijos se arrendasen, los bienes muebles se vendiesen y que de todo se diese cuenta, lo que se hizo puntualmente. Según lo ordenado, se fijaron edictos, se vendieron todas las cosas comestibles, y se pasó informe al rey. NUU AMS, SR, UN, UQ, VQ. Cfr. Borja Medina, “Ocaso de una provincia de fundación ignaciana: la Provincia de Andalucía en el exilio (NTST-NTTP), Archivo Teológico Granadino, RQ (NVVN), R-VM. NUV AMS, UQ. NVM AMS, UQ dice que el administrador de la profesa era el P. José Almoriña. Había un Juan Almoriña, pero embarcó en el navío La Paz y en el catálogo de N diciembre de NTSS figura en Osuna, como profesor de Teología moral, prefecto espiritual y de la congregación Anunciata. Según el catálogo de NTSS el procurador de la casa profesa era el H. Gregorio de Carmona.

– NRM –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

Inicialmente se constituyó una junta por cada una de las casas, pero pronto se hizo un organismo único, la junta municipal de Sevilla, aprobada por el Consejo de Castilla en sesión extraordinaria el OM de mayo de NTST, presidida por Antonio Aguado, marqués de Sobremonte con presencia de miembros de la oligarquía sevillana ligados al comercio. El primer problema que tuvo que afrontar la junta era el de la quiebra del colegio de San Hermenegildo, que, iniciada en NSQR, aún no se había resuelto en NTSV, así que en la consulta de NM de mayo de NTSV se afirma que el descubierto fue de QRM.MMM ducados tocantes a OTT acreedores y que aún quedaban sin cobrar NMV acreedores, por un montante de URV.PSU realesNVN.

Propiedades y rentas de los jesuitas en el Reino de Sevilla Tomado de Antonio L. López Martínez (NVUU). Datos en reales CensosNVO

Casas Colegio

Localidad

S. Hermeneg.

Sevilla

Casa ProfesaNVP Sevilla

S. Luis

Sevilla

Becas

Sevilla

Anunciación

Marchena

Santiago

Cádiz

Sta. Ana

Jerez

S. F. Javier

Pto. Sta. María

S. Fulgencio

Écija

S. Teodomiro

Carmona

Anunciación

Antequera

S. Arcadio

Osuna

S. Ignacio

Morón

Sta. Catalina

Arcos

Sta. Catalina

Trigueros

S. José

Utrera

Total

venta

TM.NOS

renta

O.UNQ

venta

renta

Tierras

Total

venta

renta

N.MUM.RRO

OU.SON

venta

N.NRM.STU

renta

PN.QPR

PQ.UVM

N.PVQ

R.OSM.QNS

NMR.TPR

R.OVR.PMS

NMT.NOV

T.RMS

NPO

N.UVO.RNU

QP.NVR

N.VMM.MOQ

QP.POT

N.PQR.SOT

PM.UPM

V.RVV.RMM

OUS.OSO

S.RMO

N.PNT.QQU

OU.QNT

QO.VOQ

N.URS.TTN

SM.PTT

QN.MSR

N.PQT.TSP

QN.MSR

RR.OOS NM.UNR

P.MUN PTQ

O.RNT.RRU OVR.SMV

U.USU

RVR.MSV

U.ORP.UTP

ORR.QPO

VMN.QSN

OM.MVM

SP.TTS

N.UOR

PRO.ONN

PTT.QQR

NR.QOO

TS.NPR

O.MPN

N.QMP.NVN

TV.ORP

NPU.VVS RN.SQS OM.MOQ

O.MNR

O.VSP

O.MQV

VSU.PMM

NMN.OTR

SMM

O.VVV

N.OMQ.SUV

PP.SVO

N.PQT.TSP SQO.QSR

N.QNM.VRP

QN.VUM

N.VQU

VMT.NUT

NM.MTO.NNS

PNM.NQP

OM.ROP

OR.PPU

N.TTO RT

OM.SUV

VOT.QTT

OT.SPR N.OQM

SV.PMM

PPQ.TUV

RPS.TVR NR.TOP OO.NVM.TSR

NS.QPQ

O.RTO.TUQ VMN.QVP

N.MQT.RRP

N.MSS.QTP

N.PRT.SNM SSO.QUV

TO.PUN OV.VPN

OO.RPU

OU.PMN

PU.TQM NT.MPQ

OO.RRS

N.QPU.RUU

OQ.POU

OM.PUS

VQV.NST

OO.PPQ

NR.OSU

RQP.MRU

PPS.MOV

PO.TVV.STS

NR.POR USU.VOQ

NVN Seguimos en este apartado a Antonio Luis López Martínez, “El patrimonio económico de los jesuitas en el reino de

Sevilla y su liquidación en tiempos de Carlos III”, Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, TN (NVUU), PR-SM. Se han corregido algunas erratas de suma en la tabla “Propiedades y rentas de los jesuitas en el Reino de Sevilla”. NVO La relación de tributos está incompleta, pues muchos comisionados no la enviaron al estar excluidos de la venta. NVP La casa profesa no podía tener renta pero administraba la de otras casas de fuera de Sevilla, que son las que se incluyen aquí.

– NRN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Se fijaron pregones, comenzó la subasta, tras varios retrasos, el NS de febrero de NTTM, y se prolongaron hasta NUMQ, dentro de la desamortización de Godoy. Con un ritmo desigual. Durante el primer año de subasta se vendió el tercio de fincas, las de mayor valor. Se vendieron bienes de las casas de Sevilla, por un total de NM.VNU.TVO reales, correspondiendo la mayor cantidad a San Hermenegildo por R.OVR.PMS reales. La casa profesa no tenía bienes, pero administraba algunos de casas de fuera de Sevilla, que fueron vendidos, por un total de N.NRM.STU reales. La revalorización de las propiedades vendidas en todo el Reino de Sevilla, fue del NOM,PS%. En general, las propiedades rústicas experimentaron una gran revalorización mientras que las propiedades urbanas se desvalorizaron, quizás debido a la situación alejada de las casas y a su mal estadoNVQ.

Las ventas de las propiedades del colegio de San Hermenegildo Tomado de Antonio L. López Martínez (NVUU). Datos en reales Finca

Municipio

Fecha Remate

Tasación

Precio

Huerta Santiago Cortijo Algarbejo Cortijo Aranjuelo Haza Madre de Dios Hac. S. Juan Guadaira Haza Turruñuelo Cortijo S. Agustín Cortijo Pizana Cortijo de los Ángeles Viña S. Ignacio Heredad S. F. de Borja Dehesa de Neve

Sevilla Alcalá Guadaira Alcalá del Río Sevilla Alcalá Guadaira Sevilla Burguillos Gerena Alcalá Guadaira Castilleja Cuesta

NS-O-TTM NM-O-TTM OM-O-TTM OO-O-TTM N-P-TTM NS-P-TTM Q-R-TTM NV-NM-TTM NT-O-TTM S-Q-TTR

SM.POM VSR.OON PU.MMR NU.PSO N.OQT.POR T.MMM OMS.PVM SQP.SVM VTR.MPS TS.VOQ

US.USV N.QOS.QQU RN.MMM OT.MMM N.NST.NQV T.MMM OOO.UQV UMO.QTS N.OTR.MMM TN.NPV

Utrera Aznalcázar

NO-R-TTR OP-NN-TTR

NNV.VTS NSU.MMM

NNV.VTS NSU.MMM

Comprador D. Benito del Campo Duque de Alba D.ª Agustina Muñoz D.ª Agustina Muñoz D. Benito del Campo D.ª Rosa de Landa D. Pedro Lince Ver. Duque de Alba Duque de Alba Antonio Luque Alonso de Santiago Marqués de Moscoso

La mayor parte de las fincas fueron vendidas entre NTTM y NTTT. Entre los compradores destaca el duque de Alba que adquirió S propiedades por T.TPR.VOQ rs., entregando PR juros y pago en metálico de casi R.MMM.MMM rs. También hay que resaltar la presencia de grandes compradores madrileños que aprovecharon la oferta para invertir, así como la oligarquía local (aristócratas terratenientes, burguesía mercantil y funcionarios públicos) y pequeños compradores locales. La venta de los bienes de los jesuitas inaugura un ciclo que se mantendrá en el s. XIX, pero que no contribuyó a reducir la concentración de la propiedad. NVQ Algunas de las propiedades rústicas: Álvaro Recio Mir, “Notas sobre el cortijo del Algarbejo de Alcalá de Guadaira y el retablo de su capilla”, Laboratorio de Arte, NQ (OMMN), UT-NMT; Álvaro Recio Mir, “De la Compañía de Jesús al XII duque de Alba: la hacienda los Ángeles de Alcalá de Guadaíra (Sevilla)”, Laboratorio de Arte, OM (OMMT), PMV-PPT; Antonio Martín Pradas e Inmaculada Carrasco Gómez, “Hacienda de San Juan Bautista de la Atalaya de la Compañía de Jesús de Carmona (NSOM-NTRQ)”, Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, NQ (OMNO), NNT-NOM.

– NRO –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

Los compradores más destacados de las ventas en el Reino de Sevilla fueron: • Duque de Alba: S cortijos. T.TPR.VOQ rs. • María Agustina Muñoz Caballero, viuda de Francisco Romero, coronel del ejército: N.PPM.OQP rs. • Benito del Campo Rodríguez de las Barillas Salamanca y Solís, fundador del Consulado Nuevo: N.ORQ.MNU rs. • Conde de Montelirios, fundador del Consulado Nuevo: SQO.RPN. • Otros cuatro miembros fundadores del Consulado Nuevo. • Dos procuradores de número de la Audiencia. • Fernando González de Socueva, Síndico Personero del Común. • Varios vecinos de los municipios donde se encontraban los bienes. • Los vecinos de Gerena que adquirieron las suertes en que se dividió el cortijo de Maribelez.

Venta de las propiedades de San Hermenegildo La modalidad de compra mayoritaria fue al mejor postor, excepto una propiedad que pasó al marqués de Moscoso por retroventa y una huerta de San Hermenegildo que pidió el marqués de Rivas para ampliar su palacio, a lo que se accedió, pagándolo en metálico. Sólo se parceló una propiedad, el cortijo de Maribélez (Gerena).

Ventas de las propiedades de San Luis

La modalidad de pago más adoptada fue en metálico y al contado; en NS se emplearon juros, vales reales o efectos sobre la villa de Madrid, por el OT,VN% del total rematado. También se utilizó la imposición a censo de la totalidad o parte del precio (dos ocasiones) y a plazos (una vez).

Las ventas de las propiedades del Noviciado San Luis Tomado de Antonio L. López Martínez (NVUU). Datos en reales Finca

Municipio

Hacienda Miraflores

La Rinconada

Cortijo La Montera

Utrera

Hac. S. F. de Borja

Dos Hermanas

Huerta S. Estanislao

Sevilla

Dehesa Alguaciles

Utrera

Hacienda S. Pedro

Villafranca

Hac. Jardinillo

Villafranca

Hacienda Cazalleja

Espartinas

Fecha Remate

Tasación

NV-O-TTM

UNS.PNU

NT-O-TTM OM-O-TTM ON-O-TTM OT-N-TTO OR-N-TTP OP-O-TTM

NU-NN-TTT

– NRP –

UON.OQP QUM.RSU

PSU.PQQ TO.MMM

NVM.UUS TR.UVT

NOM.TVM

Precio

N.MPO.MMM N.NPP.MMM RVQ.OQP

QRT.RMM SM.MMM

OTV.QSU TR.UVT

NNS.MMM

Comprador Duque de Alba Duque de Alba D.ª Agustina Muñoz D.ª Agustina Muñoz D.ª Flor Caballero D. Antonio Doye D. Antonio Doye José Florez

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

c. Otros bienes N. Archivos

El R de marzo de NTST, Campomanes convocó al Consejo Extraordinario para aprobar unas ordenanzas que fueron incluidas en la real cédula de T de abril, las Instrucciones del modo con que deben hacer los comisionados los inventarios de los papeles, muebles y efectos de los Regulares de la Compañía de Jesús. En ella se especificaba que lo tocante a libros, se inventaríen con distinción los de cada aposento y los de las bibliotecas comunes de cada casa. El OP de abril se publicó la real cédula Instrucciones de lo que se deberá observar para inventariar los libros y papeles existentes en las casas que han sido de los Regulares de la Compañía de Jesús en todos los dominios de su Majestad, que contenía un método individual de formalizar el Índice, y reconocimiento de libros y papeles de las Casas de la Compañía, por requerir reglas especiales, para que se executase con uniformidad en todas ellas, y con el debido método, distinción y claridad. Todas estas instrucciones indican el valor que le concedía Carlos III y su gobierno a los archivos de los jesuitasNVR. Los libros fueron clasificados en impresos y manuscritos debiéndose elaborar un índice detallado para cada tipo. Los demás papeles manuscritos (instrumentos públicos, libros de cuentas, vales, cartas,...) se recogerían y ordenarían sin omitir papel alguno, por inútil y despreciable que pareciera. Por una circular de OT de julio de NTST se daban instrucciones más precisas para inventariar los papeles manuscritos, distinguiendo ocho tipos de papelesNVS: N. Títulos de pertenencia y fundación del colegio, sus cargas y obligaciones y las concordias o ejecutoriales tocantes a diezmos. O. Fundaciones de congregaciones, buscando persona experta que juzgase la legitimidad de las erecciones, sus institutos y efectos. P. Libros y cartas de procuradores y rectores tocantes a cuenta y razón, manejo de haciendas, distribución de caudales, permutas, contratos y demás relativo a intereses. Q. Papeles de gobierno y disciplina interior de los regulares: constituciones, cartas de generales y demás prelados, libros de profesiones y correspondencia recíproca en esta materia. R. Papeles en pro o en contra del obispo don Juan de Palafox; de los que tratan de los asuntos del Paraguay e Indias; de las expulsiones de Portugal y Francia y del Motín de Madrid (Esquilache) y demás bullicios pasados. S. Papeles políticos y satíricos, ya traten del gobierno o de particulares, y estén escritos en prosa o en verso, abriendo los que estén cerrados a este efecto.

NVR Colección general, I, NT, QS-RM; cfr. Fernández de Arrillaga, I., “El Archivo de Loyola en tiempos de la expulsión y las aportaciones de los jesuitas llegados de Italia (según reseña del P. Pérez Picón)”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, NR (NVVS), NPT-NQU; C. Eguía Ruiz, “Dispersión total de los papeles jesuíticos en España”, Hispania, XI (NVRN). NVS Colección general..., I, n. OR, TT-TU.

– NRQ –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

T. Correspondencia privada de los referidos regulares entre sí o con los externos. U. Correspondencia literaria. Todos estos papeles así divididos, numerados y rubricados, se entregarán judicialmente al respectivo comisionado o comisionadosNVT. Nadie debería sacar ningún papel de ninguna casa y los comisionados deberían hacer el inventario con el máximo secreto. La real cédula de OT de marzo de NTSV mandaba, en su artículo QP, que los originales de los autos concluidos de compra-venta de bienes jesuíticos se remitieran a la junta provincial para su archivoNVU. Por una circular a los comisionados, de O de mayo de NTSV, Campomanes mandaba recoger los papeles reconocidos y reservados de aposentos de los religiosos expatriados y remitirlos a la corte bajo inventario para que se coloquen en el archivo y estudios de San Isidro el Real de Madrid, antiguo colegio imperial de la Compañía, a cargo del director de ellos y del bibliotecario. La junta del Consejo Extraordinario de OT de junio de NTSV determinó que las piezas de autos, inventarios de ocupación y demás documentos, se enviaran al mismo sitio anterior. La complejidad de la catalogación de los archivos hizo que se redactara en NTSV un Plan instructivo específico, en el que Raimundo Seguí y Casanova presenta una clasificación “ad hoc”, muy prolija y confusaNVV. Una orden a todos los comisionados de OU de junio de NTTM determina que las piezas de autos actuados en la operación de la expulsión de los expresados regulares, inventarios de ocupación de sus temporalidades y demás concernientes a este asunto, se devuelvan al Consejo a fin de que se coloquen en el archivo de San Isidro el Real de esta Corte. La real provisión de O de mayo de NTTO, que incluía una Instrucción del Consejo Extraordinario sobre destino de bibliotecas de jesuitas, mandaba remitir a San Isidro el Real los documentos manuscritos y los relativos a la disciplina interior y exterior de los regulares expulsos, así como los demás referentes a su gobierno político y materias que pudieran servir para los fines del gobierno. Igualmente, los que correspondiesen a títulos de pertenencia y derechos temporales que competían a los jesuitas, deberían reservarse y remitirse con la debida distinción y separación, por tipos de documentos, al archivo de San Isidro el Real, según lo ordenado en la circular de O de mayo NTSV, para que el director de los Estudios Reales, de acuerdo con los bibliotecarios y la contaduría, en lo respectivo a derechos temporales, los hicieran colocar por colegios. El T de septiembre de NTTO se manda a los comisionados remitir a la Cámara todos los papeles de uniones de beneficios incorporados a los colegios de jesuitas para formar libros de asientos, a fin de tener prontas estas noticias, y NVT Ver Alcalá, estante O, caja NO: “Plan General en que se reasumen los dos particulares, y Estado de papeles manuscritos e impresos de la Casa Profesa de la ciudad de Sevilla, que fue de los regulares de la Compañía y oficios de procuradores que residían en ella”. NVU AHN, Jesuitas, leg. TVU, NQ. NVV Cfr. Aurora de Miguel Alonso, “La organización de las bibliotecas de la Compañía de Jesús. Un estudio de su evolución a partir de repertorios jesuitas”, en Trabajos de la Asociación Española de Bibliografía II, Madrid, Nuevo Siglo, NVVU; Idem, “La evolución del ‘Systema Bibliothecae’ de la Compañía de Jesús y su influencia en la historia de la bibliografía española”, en Javier Vergara Ciordia (coord.), Estudios sobre la Compañía de Jesús: los jesuitas y su influencia en la cultura moderna (ss. XVI-XVIII), Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, OMMP.

– NRR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

providenciar con conocimiento lo que corresponda. Así, en Madrid se fue reuniendo el conjunto de los archivos de las casas y los documentos relativos a tempoalidades. Restaurada la Compañía de Jesús, se entregaron todos los archivos a la Junta de Restablecimiento, junto con un inventario, en NUNS, pero la orden ignaciana volvió a ser disuelta el NQ de agosto de NUOM y restablecida el N de octubre de NUOP y de nuevo fue entregado el archivo íntegro al procurador de provincia P. Sebastián Sancho, de modo que permaneció en poder de los jesuitas hasta NUPQ, en que, de nuevo, fue disuelta la CompañíaOMM. Se custodiaba, como se ha indicado, en los locales de los Reales Estudios de San Isidro, menos los documentos que habían pasado a Hacienda. Una parte del archivo se trasladó a las Cortes en NUPR, siendo bibliotecario de las mismas don Bartolomé Gallardo. Unos NPN legajos fueron recogidos en la Dirección General de Instrucción Pública, se hallaban depositados en el edificio de Gracia y Justicia, y fueron donados a la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, por real orden de NM de julio de NURV, del Ministerio de Fomento. Otros OOQ tomos con abundante documentación sobre Andalucía llegaron al mismo destino, sin que haya datos sobre su ingresoOMN. La gran dispersión del archivo de las casas jesuíticas de la Corona española sobrevino con la Revolución “La Gloriosa”, de NUSU, si bien una buena parte pudo ser recuperada en NUTN por don Francisco Javier Bravo, proveedor de los ejércitos en Paraguay y Brasil donde conoció y estimó los vestigios de las misiones y reducciones jesuíticas. Su interés por las misiones lo llevó a pasar muchos días visitando museos y leyendo documentos de historia de América en la Academia de la Historia y el Archivo Histórico Nacional. Tuvo noticia, por los propios empleados del Archivo, de la venta de documentos de gran valor que se producía por aquellos años de la revolución: muchos e importantes documentos [...] que solían a veces según oí, venderse al peso a los hornos de bizcochos y tiendas de comestibles. Los fue recuperando, y en NUTO había conseguido una colección de PM.MMM documentos, salvados del fuego de los hornos, obtenidos por compras al peso, en el rastro madrileño. La mayoría de ellos se referían a las temporalidades de los jesuitas (relaciones, inventarios, y cuentas de temporalidades) y otros muchos trataban de las primeras excursiones de los jesuitas en el continente americano. La descripción que hace el Sr. Bravo confirma que se trataba de los papeles que estaban en San Isidro el Real. Después amplió la colección hasta SM.MMM documentos abarcando hasta la época del Restablecimiento (NUNR). Don Francisco Javier Bravo donó al Archivo Histórico Nacional unos PM.MMM documentos que no se referían a su tema favorito (la historia de América); por ello recibió el agradecimiento del Rey Amadeo de Saboya, a través del Ministro de Fomento, don Francisco Romero Robledo, el NV de mayo de NUTO. Los documentos donados eran de los siglos XVI al XIX, relativos principalmente a las temporalidades de los jesuitas de España, América y Filipinas. Una parte de la colección llegó al Archivo Central de Alcalá de OMM Lesmes Frías, Historia de la Compañía de Jesús en su asistencia moderna de España. Tomo I (NUNR-NUPR), Razón y Fe, Madrid, NVOP, PVU ss. OMN Mª. V. Alberola Fioravanti, Guía de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Madrid, NVVR, TM-TO.

– NRS –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

Henares (Madrid), donde algunos ejemplares fueron copiados por jesuitas. No se sabe si este conjunto de documentos era parte de la donación de los PM.MMM u otra donación. Allí se encontraban hacinados y mal cuidados. Otra parte del conjunto quedó depositada en NM grandes baúles en manos del Sr. Paz, funcionario de la Biblioteca Nacional, y los compró, en nombre del gobierno de Chile, un alto funcionario de la Embajada de ese país en París. En NUUN estaba el Sr. Bravo, de nuevo en Europa, planeando una empresa de colonización en los antiguos territorios de las Misiones de Moxos y Chiquitos en Bolivia. Con esta ocasión se dirigió a Fiésole, sede, entonces, de la curia generalicia jesuita que no tenía casa en Roma, para entrevistarse el P. General Becks, quien, por estar anciano y enfermo lo remitió al Asistente de España, P. Fermín Costa. Este escribió al provincial de Toledo Agustín Delgado para que atendiera al Sr. Bravo. Pedía jesuitas para Bolivia, al tiempo que hizo una donación a la Compañía de documentos que aún poseía en MadridOMO. Así, después de tantas vicisitudes, la mayor parte de los archivos de las casas jesuitas de Sevilla fue a parar al Archivo Histórico NacionalOMP. Otros documentos permanecen en la Biblioteca Nacional y en la Real Academia de la Historia y en el archivo jesuita de Alcalá de Henares.

O. Bibliotecas

Las bibliotecas siguieron distinta suerte, según el destino de los edificios de las respectivas casas; algunas permanecieron en su sitio para el posterior uso docente, otras fueron donadas a las universidades o a biblioteca episcopales. Las bibliotecas jesuitas de Sevilla pasaron a la universidadOMQ.

P. Objetos de culto y obras de arte

Los obispos, de acuerdo con los comisionados, repartieran los ornamentos, vasos sagrados y otros objetos de culto, tendiendo a entregarlos a las parroquias con menos recursos y las de las nuevas poblacionesOMR creadas por real cédula de R de julio de NTST de Carlos III coincidiendo con todo el proceso legislativo de temporalidades. Así, las nuevas poblaciones se beneficiaron de los bienes de los jesuitas. Por ejemplo, en una finca del antiguo colegio de Córdoba, en La Rambla (Córdoba), llamada San Sebastián de los Ballesteros, se fundó la población de este mismo nombreOMS. Los edificios de los colegios de OMO Francisco Mateos, “Introducción”, en Araceli Guglieri Navarro, Documentos de la Compañía de Jesús en el Archivo Histórico Nacional, Razón y Fe, Madrid, NVST, LX-LXXXII. OMP Araceli Guglieri Navarro, Documentos de la Compañía de Jesús en el Archivo Histórico Nacional, Razón y Fe, Madrid, NVST. OMQ José Solís de los Santos, Fondos y procedencias. Bibliotecas en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, OMNP, SM-SQ. ; José Antonio Ollero Piña, “La biblioteca del colegio de San Hermenegildo y la Universidad de Sevilla”, en Fondos y procedencias. Bibliotecas en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla: exposición virtual, OMNP, TN-NMS. OMR AMS, Conde del Águila, Libros en folio, tomo NO, nº NM: Noticia de alhajas, vasos sagrados y ornamentos escogidos para las nuevas poblaciones de Sierra Morena y que pertenecieron a los jesuitas expulsos. OMS Rafael Vázquez Lesmes, San Sebastián de los Ballesteros. Historia de un pueblo carolino, Diputación Provincial, Córdoba, NVVT.

– NRT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Córdoba, Andújar y Almagro, se utilizaron para albergar provisionalmente a los colonos, y se usaron para ellos las vajillas y demás enseres de estos colegios. Por carta de NM de julio de NTST se ordenó suspender la venta de ganado, granos, muebles, y aperos de las antiguas casas de jesuitas de La Mancha, Extremadura y Andalucía, debiéndose poner todo a disposición de Pablo de Olavide (NTOR-NUMP), asistente de Sevilla y superintendente de las nuevas poblaciones. También sirvieron los colegios de jesuitas, especialmente los de Córdoba, Montilla, Carmona, Marchena, Écija, Arcos de la Frontera, Baeza, Andújar, Sanlúcar de Barrameda, Jerez de la Frontera, Sevilla y Jaén, para abastecer de objetos litúrgicos a nuevas poblaciones de la provincia de Jaén como La Peñuela, Carboneras, Guarromán, Venta de los Santos, Santa Elena, Venta de Miranda, Aldea Quemada, Barrosillo, Arquillos y La CarolinaOMT. Así, por ejemplo, de la Casa profesa de Sevilla llevaron entre otros objetos: U campanas, un reloj de torre, un palio con sus varales de plata, candelabros de plata, custodias y copones. Igualmente se repartieron las reliquias, imágenes, altares y obras de arte. Se aplicaron a distintos conventos y parroquias o a la misma institución a la que fue aplicado el edificio. Otros fueron vendidos en las ferias públicas de Utrera, Villamartín, Santiponce y otras. Del monumentoOMU y del altar de plata de la profesa habla así el editor de los documentos del Archivo Municipal de Sevilla: Este precioso monumento lo dispusieron los célebres jesuitas Prado y Villalpando. Fue programada su venta con el aprecio en NO.MMM reales y por no haber habido quien diera más que S.MMM, mandó el Consejo que le diera destino el arzobispoOMV a donde le pareciese; pero la ignorancia de lo que es dicha máquina (la mejor de España en su especie) hace que nadie lo quiera y se mantiene sin destino, no poco maltratado. Muchos años hace que dejó de existir. El rey accedió a la petición del prior y cabildo de iglesia colegial de San Salvador de Sevilla, y le concedió el altar de plataONM y los mejores vestuarios de la sacristía de la casa OMT Bernabé Copado, La Compañía de Jesús en Montilla, Gráficas Alcalá, Málaga, NVQQ, OQR-OQS; M. Palacios Alcalde, “Mobiliario litúrgico distribuido a las iglesias de las nuevas poblaciones de Sierra Morena”, en M. Avilés y G. Sena (eds.), Actas del II Congreso Histórico “Carlos III y las Nuevas Poblaciones”, vol. III, Universidad de Córdoba, Seminario de Estudios Carolinenses, Junta de Andalucía, Córdoba, NVUU, NUV-ONP; E. Gómez Martínez, “Bienes procedentes del desaparecido Convento-Colegio de jesuitas de Andújar, que se enviaron a la Peñuela para la fundación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena (Jaén)”, en AA. VV., Mujer, familia y sociedad en las Nuevas Poblaciones. Actas del IV Congreso, La Carolina del R al U de diciembre de NVVM, Centro de Estudios Nuevas Poblaciones “Miguel Avilés”, La Carolina, NVVS, VP-VT. OMU Este monumento se debe a las limosnas que reunió el P. Gaspar de Escobar, muerto el R de abril de NSSQ: “Débesele el bien ideado Monumento que hoy tenemos imitando los antiguos mausoleos que lo mejor que desta especie tiene Sevilla pues si se halla alguno más lucido ninguno más propio”, Antonio de Solís, Los Dos Espejos NTRR, vol. O, NTa, editado por Leonardo Molina García, Fundación Focus-Abengoa, Sevilla, OMNM. Una amplia descripción en Los Dos Espejos, NTb-OMª. Ver descripción en AMS, Conde del Águila, en folio SN. Universidad de Sevilla nº QO: Descripción del monumento de la casa profesa de la compañía de Jesús. OMV Francisco de Solís Folch y Cardona (NTRR-NTTR). ONM El rector Manuel de la Peña “dejó casi acabado el grandioso altar de plata de martillo, al que quería se le diese tamaño igual o correspondiente en latitud y altura a toda la Capilla Mayor de pared a pared pero con su muerte se varió la planta menor”, Antonio de Solís, Los Dos Espejos NTRR, vol. O, NTa, editado por Leonardo Molina García, Fundación Focus-Abengoa, Sevilla, OMNM, imagen NPQ. Fue prepósito en dos ocasiones NTNM-NO, NTOR-PN.

– NRU –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

profesa. Llegó la noticia el NR de octubre del año de NTSV, a D. Juan de Novela, como juez comisionado de esa casa quien lo comunicó al cabildo que decretó un Te Deum laudamos. También envió al Sr. Novela una diputación compuesta por los canónigos José Pastor y Julián Peláez y Mier, para darle las gracias y transmitírselas al reyONN. Actualmente está en la capilla del Santísimo, donde recibe culto el Cristo de Pasión.

R. Supresión de la Compañía A las expulsiones de Portugal, Francia y España siguieron la de NápolesONO, en la noche del R de noviembre de NTST, y la de Parma el T y U de febrero de NTSUONP. El OO de abril de NTSU fue expulsada la Compañía de la isla de Malta, feudo del reino de Nápoles. No se contentó el monarca Borbón con la expulsión de los jesuitas, sino que forzó la supresión pontificia, idea expresada por primera vez por el ministro francés Choiseul en NTST. Manuel de Roda sondeó la opinión de los obispos de España en NTSV, ya propuestos, en su mayoría, por una corte regalista, y se mostraron ahora sospechosa y servilmente favorables a la extinción de los jesuitas en un TM%. Según uno de los recuentos posibles, respondieron RR de RV prelados; QN eran favorables a la extinción (algunos de ellos habían apoyado y defendido a la Compañía poco antes), U estaban en contra y S declinaron pronunciarse, entre ellos, el de Málaga, al tiempo que hacía una buena defensa de la CompañíaONQ. A la muerte del papa Clemente XIII fue elegido Clemente XIV en NTSV, un papa “hecho por los españoles” según el embajador español Azpuru. José Moñino recibió la misión de ir como embajador a Roma en NTTO para conseguir la supresión de los jesuitas, se entrevistó con cardenales y con una política de acoso al papa y a su entorno, consiguió su objetivo. Así, siguiendo el proyecto español, el ON de julio de NTTP, el pontífice firmó el breve Dominus ac RedemptorONR donde después de enumerar las supresiones de religiosos a lo largo de la ONN AMS, VT. ONO E. D’Alessandro, “L’abolizione della Compagina di Gesù e l’espulsione della Sicilia nel NTST”, Archivio Storico

Siciliano, V (NVRV); P. Onnis, “L’abolizione della Compagina di Gesù nel Regno di Napoli”, en Filippo Buonarroti e altri studi, Roma, NVTN; E. Papa, “I beni dei gesuiti e i preliminari della loro espulsione dal Regno di Napoli nel NTST”, Rivista di Storia della Chiesa in Italia, PM (NVTS); E. Robertazzi Delle Donne, L’espulsione dei gesuiti dal Regno di Napoli, Librería Scientífica, Napoli, NVTM; Francesco Renda, L’espulsione dei gesuiti dalle Due Sicilie, Sellerio, Palermo, NVVP; A. Sánchez Montahud, “Nápoles en la correspondencia del cardenal Torrigiani (NTRU-NTSO)”, en E. Giménez López, Y en el tercero perecerán..., NQT-NSO. ONP AGS, Gracia y Justicia, SSU, s/f., Guillot a Roda, Parma, NM-O-NTST. ONQ Teófanes Egido, “Actitudes regalistas de los obispos de Carlos III”, en C. Mª Cremades Griñán (ed.), Estado y Fiscalidad en el Antiguo Régimen, Murcia, NVUV, ST-UP; G. Gorris, “De supprimenda Societate quid senserint anno NTSV episcopi hispanienses”, en Ad annum saecularem restitutae Societatis Iesu, Buscoduci, ex typographia C. N. Teulings, NVNQ, RNU; E. M. St. Clair Segurado, “Las misiones jesuíticas del extremo oriente en los dictámenes de los obispos españoles (NTSVNTTM)”, Revista de Historia Moderna, NU (OMMM), PQN-PSQ, y en Enrique Giménez López, Y en el tercero perecerán..., QOT-QRP. ONR Cfr. edición bilingüe (latín-castellano), Breve de nuestro muy santo padre Clemente XIV, por el qual su santidad suprime, deroga, y extingue el instituto y orden de los Clérigos Regulares, denominados de la Compañía de Jesús, que ha sido presentado en el Consejo para su publicación, Madrid, en la Imprenta de Pedro Marín, Año de NTTP; A. Bouleau, “Le bref ‘Dominus ac Redemptor’ (ON juillet NTTP), ou la suppression officielle de la Compagnie de Jèsus”, en Education et pédagogies au siècle des Lumières, Université Catholique de l’Ouest, Angers, NVUR, NUP-NUR. Sobre todo el proceso de supresión ver el amplio estudio en Pastor, Historia de los papas, vol. PT, NNU-ORM.

– NRV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Breve Dominus ac Redemptor.

Moneda conmemorativa de la supresión de la Compañía. Jesús con san Pedro y san Pablo expulsa a los jesuitas de la Iglesia: “No os conozco”.

– NSM –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

Historia y recoger las quejas contra la Compañía declaraba: suprimimos, y extinguimos la sobredicha Compañía, abolimos, y anulamos todos y cada uno de sus oficios, ministerios, y empleos, Casas [...]. [...] las presentes Letras ni puedan ser impugnadas, invalidadas, ó revocadas. Antes, se calcula que URR jesuitas españoles habían solicitado la dimisión de la Compañía. Moñino recibió como premio el título de conde de FloridablancaONS. Se ofreció a los ex jesuitas pasar a otras órdenes religiosas, pero la mayoría permaneció como sacerdotes seculares. Se sintieron víctimas de una persecución contra la Iglesia y la sublimaron identificándose con Jesús en su pasión, por lo que se ilusionaban con presuntas profecías sobre su pronto regreso a España. No podían acceder fácilmente a los ministerios sacerdotales y se dedicaron a fomentar la cultura, a la investigación y la literatura, sobresaliendo muchos, entre ellos Hervás y Panduro. Algunos de los hermanos coadjutores y estudiantes se ordenaron sacerdotes, y otros NPS se casaron, juntando entre todos QOV hijos. En NTTQ, después de la supresión, apenas eran reconocibles los ex jesuitas andaluces, principalmente los de Sevilla, por el cambio de vestidos: la mayoría llevaba peluca; los sacerdotes, llana; y los hermanos, redonda. Algunos iban muy limpios, otros se vestían de modo decente y serio, y otros parecían andrajo de los dominós salamanquinos. El vestido ordinario de los sacerdotes era la sotana larga y cuello de clérigo para ir a decir misa, y el resto del día, vestido de abate; y en tiempo de invierno, un “redingot” de cualquier color, pues había de todos. Algunos de los hermanos iban vestidos de seglar; otros de abate, y otros ni lo uno ni lo otro, sino de una especie de sotana de paño negro con dos órdenes de botones hasta el talle y el manteo, que antes tenían, hecho capa; y esto era, según decían, hasta que les dieran dinero para ropa, que esperaban de día en día. El traje de abate en aquella zona no era exclusivo de los clérigos y lo usaban aún los casados si eran gente decente. Muchos de los ex jesuitas jóvenes debían pagar a los mercaderes toda la ropa que se hicieron cuando el rey les diera ayuda para ello que no acababa de llegar. Desde que se publicó la bula supresora sufrieron mucho porque el obispo quería que vivieran todos juntos en pocas casas con un clérigo italiano como superior en cada una, lo que no se llegó a hacer al apelar al ministro español en Roma. Después los comisarios españoles les ordenaron disolver la vida comunitaria, de modo que no vivieran juntos más de tres, lo que suponía un problema para la supervivencia, pues en tierra extraña era más fácil afrontar los gastos viviendo diez o doce en una casa, pero con tres era imposible, dadas las exiguas pensiones. Además era difícil encontrar tantas casas, por lo que no se exigió el cumplimiento de la orden. Al tiempo de la paga de la pensión por enero de NTTQ, se les intimó que el extrañamiento de los dominios de España seguía en su vigor y fuerza, y también les pidieron datos para un mejor control, como nombre, lugar de nacimiento, obispado, edad, tipo de cuerpo, color, tipo de pelo y donde residíanONT. ONS Enrique Giménez López, Misión en Roma: Floridablanca y la extinción de los jesuitas, Universidad, Murcia, OMMU; Idem, “De Moñino a Floridablanca: el soborno en la extinción de los jesuitas”, Res publica: revista de filosofía política, OO (OMMV), PMN-POQ; ONT Rímini a O de abril de NTTQ, AMS, NOO.

– NSN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Algunos de los ex jesuitas dieron su nombre a la Compañía de Jesús en Rusia, donde pervivió la orden ignaciana, al prohibir sus soberanos la publicación del breve pontificio. La mayoría vivía honestamente, como sacerdotes o educadores, mientras iban falleciendo, sin posibilidad de volver a EspañaONU. Los propios jesuitas se encargaron de redactar diarios de su navegación y destierro, tanto desde España como desde Sudamérica y Filipinas, siendo el más completo el del P. Manuel Luengo, de la provincia de Castilla. Otro diario se debe al cordobés Pérez de Valdivia (NTOP-NTVV), del que conocemos una traducción italiana de la primera parte, hasta llegar a Córcega, realizada y comentada críticamente por el ex jesuita José Salvador Vargas Machuca con fecha de Roma, en abril de NTTPONV. También conocemos las partes IX (NTTT)OOM, X (NTTU) y XI (NTTV)OON y una serie de anotaciones de los años NTUQ a NTVP que escribiría como ayuda y recuerdo para su posterior redacciónOOO. Tiene por título Comentarios para la historia del destierro, navegación y establecimiento en Italia de los jesuitas andaluces, escritos por uno de ellos, sacerdote profeso. Además tenemos los que presentamos en este trabajo, custodiados en el Archivo Municipal de Sevilla.

S. Restauración NUNQ y regreso a España NUNR La Compañía fue suprimida pero no extinguida. Tampoco quedó en hibernación, sino que desde la supresión experimentó un paulatino y progresivo desarrollo vital. Una vida que se reinventa es el mejor argumento contra la supresión. Catalina II de Rusia había prohibido a los obispos publicar cualquier documento de la Iglesia Católica, y ahora quiso conservar a la Compañía con sus colegios. Semejante decisión tomó Federico II de Prusia. Así, la Compañía de Jesús, hostigada por los reyes que ONU Cfr. Miguel Batllori, La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos españoles, hispanoamericanos, filipinos, NTST-NUNQ, Gredos, Madrid, NVSS; M. Batllori, “Prólogo”, en J. M. Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, tomo XXXI-I: La época de la Ilustración. El Estado y la cultura (NTRV-NUMU), Espasa-Calpe, Madrid NVUT, XXXIII-XL; Borja Medina Rojas, “Ocaso de una provincia de fundación ignaciana: la Provincia de Andalucía en el exilio (NTST-NTTP)”, Archivo Teológico Granadino, RQ (NVVN), R-VM; H. Sainz Ollero, “Ilustrados y jesuitas expulsos: una polémica antropológica sobre América y los americanos”, en Congreso Internacional de Historia. La Compañía de Jesús en América: evangelización y justicia. Siglos XVII y XVIII, Córdoba (España), NVVP, POP-PPN; Enrique Giménez López y Jesús Peadells Nadal, “Los jesuitas expulsos en el viaje a Italia de Nicolás Rodríguez Lasso (NTUU-NTUV)”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, NR (NVVS), OPP-ORP y en Enrique Giménez López (ed.), op. cit., PUN-PVU; Inmaculada Fernández de Arrillaga, “Profecías, coplas, creencias y devociones de los jesuitas expulsos durante su exilio en Italia”, Revista de Historia Moderna, NS (NVVT), UP-VU y en Enrique Giménez López, Y en el tercero perecerán..., RNP-RPM; Manfred Tietz (ed.), Los jesuitas expulsos. Su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII, Vervuert/Iberoamericana, Frankfurt/Madrid, OMMN. ONV Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid), Santa Sede, leg. PQN, nº PN: “Prima Lettera di N.N. Ex Gesuita Spagnolo ad un’Amico sopra i Giornali de’Giesuiti Giuseppe Peramaz, ed Alfonzo Perez tradotta dallo Spagnolo in italiana favella”. OOM El tomo IX (NTTT) está en el Archivo Histórico de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares (leg. M-PNN, NOSR), y contiene también las primeras páginas de la parte IV (NTTN-TO) y algunos otros documentos parciales. OON Los tomos X y XI están en la Biblioteca Nacional, Ms. OM.RRM. OOO “Memoria para los comentarios de nuestro destierro”, Archivo Alcalá, E-O; N,V.Q – Sg.: NPVR.NM.

– NSO –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

ostentaban los títulos de católico (español), fidelísimo (portugués) y cristianísimo (francés), fue protegida por un soberano protestante y una zarina ortodoxa, ambos, de dudosa reputación, amparados en el mismo absolutismo regalista que los otros. Federico II cedió a las presiones de Carlos III suprimiendo a la Compañía en Silesia en NTTS y en Prusia Oriental en NTUM, pero Catalina se mantuvo firme. A los dos años de la supresión, en NTTR, el vice provincial Czerniewicz pidió permiso a Pío VI para admitir ex jesuitas de fuera de Rusia; obtuvo una respuesta ambigua que fue interpretada como autorización tácita. El papa, a petición de la zarina, concedió al obispo Stanislaw Siestrzencewicz en NTTU autoridad especial por tres años sobre las órdenes religiosas de Rusia Blanca, con cuyo poder autorizó la apertura de un noviciado en Polotsk al año siguiente. En NTUO, el vice provincial obtuvo permiso para convocar una congregación que lo eligió vicario general con autoridad de prepósito general para toda la Compañía. Ya estaba estructuralmente salvada la Compañía. En NTUP recibió aprobación verbal pontificia y el breve Catholicae Fidei de Pío VII de T de marzo de NUMN aprobaba formalmente a la Compañía de Jesús, pero limitada al imperio rusoOOP. Curiosamente, no había jesuitas en Rusia antes de NTTO, pero como consecuencia del primer reparto de Polonia (NTTO), Rusia se anexionó la Rusia Blanca o Bielorrusia, donde OMN jesuitas tenían cuatro colegios, dos residencias y once puestos misionales. Allí fueron amparados el tiempo suficiente, hasta S años después de la restauración, cuando el zar Alejandro I los expulsó por un decreto que no se mitigó hasta NVMR. En NVUV, con la caída del muro de Berlín, se pudo crear una “región independiente rusa”. Muchos ex jesuitas se incorporaron a la Compañía de Rusia, y a partir de NUMN, secretamente y con autorización del papa, algunos de ellos se fueron repartiendo por Inglaterra, Estados Unidos, Suiza y Holanda, donde tampoco se había publicado claramente el breve de supresiónOOQ.

S.N. Restauración pontificia

El infante duque D. Fernando de Parma, sobrino de Carlos III de España, puso en manos de los ex jesuitas la educación de sus súbditos y pidió tres jesuitas de Rusia para abrir un noviciado en Colorno, al frente del cual puso al zaragozano José de Pignatelli (NTVV), que reorganizó a antiguos jesuitas españoles e italianos dispersos y formó a nuevos candidatos que habían de adherirse, como él, a la Compañía de Rusia. Era hijo de Antonio Pignatelli de Aragón, príncipe del Sacro Imperio Romano Germánico, hermano del conde de Fuentes (embajador en París), primo del conde de Aranda y tuvo otro hermano jesuita, pero rechazó las ofertas de un trato de favor en la expulsión. Después fue provincial de OOP Institutum Societatis Iesu, P vols., Ex typographia A SS. Conceptione, Florencia, NUVO-NUVP, PPO-PPR; Marek Inglot, La Compagnia.di Gesù nell’Impero Russo (NTTO-NUOM) e la sua parte nella restauratione generale della Compagnia, Universidad Gregoriana, Roma, NVVT; S. Rugiero, “La restaurazione della Compagnia di Gesù”, Tesis en la Universidad La Sapienza, de Roma, NVVV. OOQ “Rusia”, en Charles E. O’Neill y Joaquín M.ª Domínguez, Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús, Instituto Histórico de la Compañía de Jesús/Pontificia Universidad Comillas, Roma/Madrid, OMMN.

– NSP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Grabado con el momento de la restauración de la Compañía en la Capella dei Nobili del Gesú, Roma.

Instrucciones para los jesuitas que iban a Sevilla en NUNT.

Sermón como acción de gracias por la reposición de la Compañía de Jesús, Sevilla NUNT.

– NSQ –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

Italia por nombramiento del vicario general de Rusia (NUMP) y se convirtió en una pieza clave para la restauración de la orden, que no llegó a ver ya que falleció en NUNNOOR. En Nápoles, el breve Per alias de PM de julio de NUMQ de Pío VII extendía a este reino las concesiones hechas a Rusia. En Sicilia, la Compañía se desenvolvió con independencia de hecho tras el nombramiento de un viceprovincial con facultades de provincial en NUMT, y con un provincial desde NUNM. El resto superviviente de ex jesuitas recibió con júbilo la buena nueva de la restauración de la Compañía por el Papa Pío VII, por la bula Sollicitudo omnium ecclesiarum del T agosto NUNQ que universalizaba las restauraciones parciales de Rusia y Dos Sicilias. Por urgentes y apremiantes solicitudes para la restauración de la misma Compañía de Jesús, autorizaba a admitir libremente a cuantos pidieran su ingreso, a conformar su manera de vivir según las prescripciones de la regla de San Ignacio de Loyola aprobada y confirmada por las constituciones apostólicas de Pablo III, a trabajar en colegios y seminarios y tener ministerios sacerdotales de acuerdo con los obisposOOS. Puesto que sólo se aludía a la primera aprobación de NRQM y se limitaban los ministerios, quedó la duda de si la santa sede había restaurado la antigua Compañía de Jesús o había creado algo nuevo, lo que fue zanjado por León XII por la bula Plura inter de NQ de febrero de NUOS que restituyó a la Compañía las prerrogativas concedidas entre NRQM y NTTP. León XIII confirmó el Instituto y privilegios de la Compañía por Dolemus inter alia de NP de julio de NUUS. Así se completó el restablecimiento.

S.O. Vuelta a España

Tras la ocupación francesa de Italia, muchos jesuitas se negaron a realizar el juramento cívico, por lo que, presionados, algunos regresaron furtivamente a España. Carlos IV, aconsejado por Godoy, autorizó su vuelta en NTVT y NTVU, pero cuando habían regresado casi SRM, volvió a expulsarlos en NUMN, como represalia por el reconocimiento pontificio de la Compañía en RusiaOOT. En Italia, de nuevo fueron perseguidos en NUMU por no realizar el juramento de fidelidad previsto en la constitución de Bayona, ordenado por José Bonaparte, como rey de España, a cuantos percibían pensión de la Corona de EspañaOOU. Fernando VII había pedido al papa el restablecimiento de la Compañía, y una vez restablecida recibió peticiones para la vuelta de los jesuitas a más de RM ciudades, siendo OOR Miguel Batllori, “José Pignatelli: el hombre y el santo”, en La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos.

Españoles, hispanoamericanos, filipinos. NTST-NUNQ, Madrid, Gredos, NVSS, PNN-PPM; J. M. March, El restaurador de la Compañía de Jesús: Beato José Pignatelli y su tiempo, Barcelona, NVPR; J. Nonell, El V. P. José Pignatelli y la Compañía de Jesús en su extinción y restablecimiento, Manresa, NUVP. OOS Manuel Revuelta González, S.J., El restablecimiento de la Compañía de Jesús. Celebración del bicentenario, Mensajero, Bilbao, OMNP. OOT Jesús Pradells Nadal, “La cuestión de los jesuitas en la época de Godoy: regreso y segunda expulsión de los jesuitas españoles (NTVS-NUMP)”, en Enrique Giménez López, Y en el tercero perecerán..., RPN-RSM. OOU Inmaculada Fernández Arrillaga, “La persecución de los jesuitas que no juraron la Constitución de Bayona en la correspondencia entre los PP. Juan José Carrillo y Manuel Luengo (NUMP-NUNP)”, Revista de historia moderna, NU (NVVVOMMM), OOP-OQQ.

– NSR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Sevilla la primera. Sometió el tema a estudio de su consejo real y el fiscal Francisco Gutiérrez de la Huerta no localizó las actas con los motivos de la expulsión de de NTST, que debieron ser secuestradas por Campomanes, ya que se encontraron a finales del siglo XX en la parte de su archivo heredada por una rama de su familia. El fiscal concluyó que las razones de la expulsión se reducían a los rumores y suposiciones de los folletines de la campaña antijesuítica del S. XVIII, sin ninguna verificación judicial o histórica positivaOOV. El rey, derogando la pragmática sanción de NTST, el OV de mayo de NUNR, autorizó la reinstauración de la Compañía de Jesús en España en las ciudades que lo habían solicitado; la extendió el NM de septiembre a Ultramar, y la generalizó ilimitadamente el P de mayo de NUNS. Creó una Real Junta de Restablecimiento para decidir las casas que debían ser devueltas y atender a su dotación, aplicando parte del producto de las antiguas temporalidades. Después de QU años fuera de España, de los aproximadamente QSM supervivientes oriundos de las antiguas provincias españolas, sólo pudieron reincorporarse a la Compañía en España NNT sacerdotes y NM hermanos, con edades comprendidas entre los SR y los VO años, con el P. Manuel de Zúñiga como comisario. Con inusitada ilusión comenzaron su actividad si bien solo pudieron asumir NS antiguas casas de las pocas disponibles, por falta de personas, y volvieron a los apostolados que les eran familiares: la enseñanza, la predicación, confesiones, visitas a hospitales, misiones populares, etc. Abrieron noviciados en Madrid, Sevilla, Loyola, Manresa y Villagarcía, a donde llegaron QST candidatos antes de NUOM, de los que OSU dejaron el noviciado. El hecho de que la Compañía fuese restablecida en el ambiente de restauracionismo político y religioso por el absolutista Fernando VII la estigmatizó y la hizo blanco de los gobiernos liberales revolucionarios. Así, el trienio liberal (NUOM-NUOP) dejó sin efecto la restauración realizada por Fernando VII cuando había QMM jesuitas. A la muerte del monarca en NUPQ el Colegio Imperial de Madrid sufrió el asalto en la llamada “matanza de frailes” y fue de nuevo suprimida la Compañía, tras lo cual llegó el turno a todas las órdenes religiosas con la desamortización de MendizábalOPM. Los jesuitas vivieron como clérigos seculares en grupos semiclandestinos y continuaron con el apostolado que era posible, sobre todo a partir del concordato de NURN. Una nueva disolución sufrió con la revolución La Gloriosa en NUSU, tras la cual, volvió a comenzar de cero y a desarrollarse, sobre todo con la restauración Alfonsina de NUTR, experimentando una gran expansión que sólo se vio interrumpida por la supresión decretada por la II República Española (NVPO-PU)OPN.

OOV Francisco Gutiérrez de la Huerta, Dictamen del Fiscal sobre el restablecimiento de los jesuitas (NUNR), Madrid, NUQR. OPM Lesmes Frías, Historia de la Compañía de Jesús en su asistencia moderna de España, O vols., Razón y Fe, Madrid,

NVOP-NVQQ. OPN Manuel Revuelta González, La Compañía de Jesús en la España Contemporánea. Tomo I: Supresión y reinstalación (NUSU-NUUP), Sal Terrae, Mensajero/Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, NVUQ.

– NSS –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

T. Regreso a Sevilla De los SMU extrañados de la Provincia Bética, sólo volvieron NO (Q de la ciudad de Sevilla). Uno de ellos era Fernando de Silva, novicio en NTST, que se incorporó voluntariamente a los expatriados ya en Italia, con NT años y volvió con SR. Otros cinco eran oriundos de Andalucía y pertenecieron a otras provincias (Quito, Chile, Toledo, Paraguay,...). Algunos otros habían vuelto antes o llegaron después. Con este grupo de hombres no era fácil resucitar la Compañía en Andalucía, como era el intento al fundar, de nuevo, el noviciado de Sevilla, a pesar de su entusiasmo y la gran afluencia de novicios.

T.N. El Noviciado de San Luis

Sevilla había sido el primer ayuntamiento que se planteó pedir la vuelta de los jesuitas, por una proposición presentada por el procurador síndico segundo el OR-S-NUNQ al Ayuntamiento para que lo pidiera. Recibido el decreto de restablecimiento (OV mayo NUNR), el cabildo dio las gracias al rey y le solicitó, mientras llegaban los de Italia, los jesuitas existentes en España para que tomaran posesión de sus antiguas casas y se encargaran de la enseñanza. Diversas dificultades jurídicas y administrativas impidieron entregar más que el noviciado de San Luis juntamente con las escuelas que habían estado bajo el patrocinio del arzobispo y, de nuevo, volvían a la dirección de la CompañíaOPO. De las QN casas dejadas en Andalucía en el momento de la expulsión sólo se recuperaron ésta del noviciado, junto con las escuelas, más los colegios de Trigueros (NUNS) y Cádiz (NUNU). El Ayuntamiento de Sevilla indicaba que los jesuitas podían ocupar la parte de la casa profesa que no era universidad, pues quería evitar conflictos con los franciscanos a quienes se había cedido el noviciado en NTUQ dado el estado ruinoso de su convento de San Diego, en la zona donde se ubica actualmente el Casino de la Exposición Iberoamericana. Los franciscanos se trasladaron al convento de San Pedro de Alcántara y otros cenobios, pero el guardián protestó explicando que el cambio a San Luis fue una permuta, por lo que ellos eran los propietarios. El Ayuntamiento lo tuvo por fundado, como incluido en las excepciones sobre la devolución de edificios, entendiendo que había sido enajenado a título oneroso y no podía ser devuelvo sin menoscabo de la pública utilidad, porque los jesuitas no podrían prestar los servicios que prestaban los franciscanos. Esta representación se cruzó con la orden de de la Junta de Restablecimiento de OV-NNNUNS para que se desocupara San Luis. El Ayuntamiento obedeció, pero no el guardián, que estuvo a punto de obtener la suspensión de la orden. El R-O-NUNT se confirmó la primera resolución. Así pudieron regresar a Sevilla los primeros jesuits: Antonio Villavicencio y Domingo Betancourt, con el hermano Francisco Saravia. Libre la casa, vino de Madrid el comisario OPO Revuelta, El restablecimiento de la Compañía de Jesús, OUR-OUV.

– NST –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

con los PP. Antonio Alcoriza e Ignacio Montero para tomar posesión el OP de abril. El OQ de mayo fueron recibidos los primeros novicios que fueron NO escolares y NO hermanos en el curso NUNU-NUNV, y llegaron a PU hasta NUOM. En junio llegó de Trigueros el primer rector, Gaspar de la Carrera, con Manuel Medina. El arzobispo, que se había hecho cargo de las escuelas fundadas por Nicolás de Robles y Dionisia Encinas en NTSQ, las volvió a poner bajo la Compañía el NN-NO-NUNT, con UMM alumnos. También fueron puestas bajo la Compañía las clases de Gramática de San Hermenegildo, en el patio chivo de la antigua casa profesa, pero no se pudo nombrar maestro en el trienio NUNT-NUOM. A ellas acudían OSM alumnos en NUOV. Los jesuitas traían instrucciones precisas del comisario Manuel de Zúñiga: Deben tener siempre delante de los ojos que son los primeros de la Compañía, que esta embia a Sevilla, Ciudad populosa, y donde por tantos años los Nuestros fueron amados y reverenciados mucho más que en ninguna otra de España. De los cinco quintos de la Ciudad apenas uno se acordará de los que salieron de ella. Los demás no nos han conocido, y como en todas partes, o serán indiferentes o amigos por oídas o quizás también contrarios. Deben pues los PP. persuadirse que van a ser el objeto de la veneración de algunos pocos, del odio de algunos otros, de la indiferencia de muchos y de la curiosidad de todos.[...] Nemini dantes ullam offensionem, fue la divisa de nuestros mayores. Sealo también nuestra. Huyamos toda altercación o disputas acaloradas por motivos de opiniones, doctrinas y mucho menos por objetos de política o discusiones civiles, como nos prescribe nuestro Santo PadreOPP.

T.O. Pinceladas contemporáneas

Nuevos acontecimientos frustraron este reinicio. En primer lugar, la nueva disolución de la Compañía en España, aunque efímera (NUOM-NUOP), y, en segundo lugar, la más larga de NUPR a NURO, que impidió cualquier intento de creación de la provincia de Andalucía. De la historia posterior ofrecemos aquí sólo unas pinceladas poco elaboradas. En NURO comienza otro ciclo, cuando los jesuitas abrieron una residencia en una casa alquilada frente a San Luis, ejerciendo ministerios en la iglesia de San Luis, que ya no pertenecía a la Compañía de Jesús, pero de cuyo hospicio era capellán un jesuita. De aquí surge la actual residencia del Sagrado Corazón de Jesús, en la calle Jesús del Gran Poder pasando por las siguientes sedes: antiguo noviciado San Luis y una casa en la misma calle (NURP-NUSU), calle Lista (NUSP-NUSU), calle Martínez Montañés; otra en calle Peñuelas (NUSV); fueron capellanes en el Hospital de San Juan de Dios (NUTS) y en la iglesia de San Antonio Abad... Llegó a haber tres residencias en NUTU que se fusionaron en una casa donada por la marquesa de Loreto en NUUM en la calle Jesús del Gran Poder, casi contigua a la iglesia del antiguo convento de frailes mínimos de San Francisco de Paula. Esta iglesia había sido entregada en OPP Instrucciones a los PP. que van a Sevilla por el comisario Manuel de Zúñiga [sin fecha, debe ser de NUNT], Alcalá, estante N, caja VM, NPUR, ON.

– NSU –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

Libro con los novicios ingresados en Sevilla.

Acto público en el Noviciado San Luis NUOU.

– NSV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

NUSS a los jesuitas, pero el gobierno de la I República la incautó y vendió en NUSU a la Sociedad Bíblica de Londres, que estableció el primer templo protestante en Sevilla. En NUUT, Dolores Armero y Benjumea la compró con dinero de su padre, rescatándola de nuevo para el culto católico al entregarla a los jesuitas, quienes hasta la fecha la poseen, con el título del Sagrado Corazón de Jesús. Completaron el terreno de la primera casa comprando otras que se levantaban entre la suya y la iglesia. Otro edificio adquirido era uno que daba a la calle Trajano. La residencia cubría muchos ministerios pero faltaba un colegio. Los jesuitas que regían el seminario de Las Palmas fueron expulsados de las islas en la revolución septembrina de NUSU y su rector, el P. Fernández, llegó a su tierra, Sevilla, donde, a ruegos de sus paisanos inició un colegio en NTSV, primero en la calle Santa Teresa y después en Argote de Molina. El lugar no era el más adecuado y en Málaga ofrecieron un buen edificio, lo que unido a una ola de antijesuitismo en Sevilla facilitó el traslado del colegio a Málaga en NUUO, con el nombre San Estanislao de Kostka. Después pensaron organizar un colegio en la residencia de Sevilla, pero, finalmente, construyeron un nuevo edificio para la propia comunidad y sus instituciones en NVMR e inauguraron ese mismo año el colegio Inmaculado Corazón de María en la casa del conde de Peñaflor, comprada a las religiosas reparadoras, que la habían heredado, en la plaza de Villasís. La residencia de Sevilla desarrolló una importante actividad en la ciudad a través de las congregaciones marianas, especialmente de la Congregación Mariana de María Inmaculada y San Luis (conocida como Los Luises) que se ocupaba de la vida cristiana de jóvenes varones en su mayoría universitarios. Existía antes de NUSU, fue restaurada en NUUM, y se formó definitivamente el ON de junio de NUVV, bajo la dirección del P. Oliver Copons. Entre sus directores podemos citar a Pedro M.ª AyalaOPQ (enterrado en Los Luises) y Jesús Granero. Esta congregación necesitaba un local propio, que fue encargado al arquitecto Aníbal González, siendo bendecida la capilla el U de mayo de NVOM. El artífice todavía colaboraría con la Compañía en el proyecto de la basílica inconclusa de la Inmaculada Milagrosa en los terrenos de la Huerta del Rey. En NVOV los jesuitas trabajaron con gran entusiasmo en la preparación espiritual del pueblo con ocasión de la Exposición IberoAmericana y el Congreso Eucarístico de Sevilla. Al ser disuelta la Compañía durante la II República, el colegio de Villasís sobrevivió en el de la calle Pajaritos, institución creada por los padres de alumnos, según permitía la ley, y los jesuitas se dispersaron en pisos semiclandestinos. El colegio Villasís recomenzó en NVPS. En la postguerra era grande la necesidad de ayuda a los más necesitados. El P. Copado creó en Sevilla y Cádiz (NVRM) otras casas del Niño Jesús para asistencia, crianza y educación de niños huérfanos o con pocos recursos, como la que ya existía en Málaga. Las congregaciones marianas Sevilla, como las de otros lugares, daban de comer a la población hambrienta desde hacía muchos años. OPQ Manuel J. Rojo Márquez, Apuntes biográficos del R.P. Pedro M.ª Ayala, S.J., Gráficas La Gavidia, Sevilla, NVRM.

– NTM –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

Carta patente de la fundación del Colegio San Hermenegildo. Archivo de Alcalá.

Portada de una de las partes del Diario de Pedro Pérez de Valdivia.

– NTN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Real Cédula de NUNR por la que se restablece la Compañía en España.

Cartas Anuas del Noviciado de San Luis. Archivo de Alcalá.

– NTO –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

El P. José Luis Díez había fundado en Sevilla la congregación de los Javieres en NVQS, para jóvenes, hombres y niños trabajadores, dirigida desde NVQU por el P. Manuel Trenas, que en NVRR fundó la cofradía de los JavieresOPR. Solía llevar a sus congregantes a zonas marginadas como el asentamiento chabolista del Vacie, de donde surgió la creación del Hogar del Niño Jesús o Ciudad de los MuchachosOPS, para atender a niños huérfanos o de la calle. Comenzó en la casa de los Javieres, aneja a la residencia en NVRO y en NVSQ se trasladó a los locales de las escuelas de la Gran Madre o Escuelas de la Macarena. Estas escuelas habían sido fundadas en NVOQ por la congregación de madres cristianas, y fueron dirigidas por el P. José Cabrera desde NVPS hasta su muerte en NVRP. Fueron incorporadas a Portaceli en NVSQ. La congregación de los Javieres abrió las Academias San Javier para preparar a jóvenes especialistas. Un grupo de centros denominado “Escuelas Católicas San Javier”, recibía la dirección espiritual de los Javieres en Sevilla: La Inmaculada en la barrio de Nervión, escuela del barrio San Jerónimo, escuela de San Luis (fundada con la antigua Compañía y dirigida por los Hermanos de la Doctrina Cristiana), escuela del barrio de Camas, escuela de la calle Betis, escuela de San Clemente, Tiro de Línea, Pasaje Esquivel, Santa Clara, Almonacid; además de designar los profesores para OS escuelas rurales de Jerez de la Frontera. Otra iniciativa para atender a las clases populares fueron las gratuitas de Portaceli iniciadas por el P. Antonio de Luque Peso (NVRN)OPT. El colegio de Villasís (Sevilla) en NVRM se trasladó a la sede actual de Portaceli. El proyecto total del colegio era faraónico, pues suponía el doble de los edificios que hay ahora, con una gran iglesia que no llegó a construirse y una torre de la que sólo se pusieron los cimientos. Se optó por un proyecto más realista y a los cuatro pabellones se les añadió el de enlace y el de fachada, con una iglesia que se ha rehabilitado en el verano de OMNQ. La congregación de Los Luises, de Sevilla cobró más relevancia con el Centro Vida. Allí se inició el Cine-club Vida en marzo de NVRT, cuyo cine-fórum fue durante la dictadura franquista uno de los pocos espacios libres para el debate y la expresión de ideas, donde acudían miembros del que después sería primer gobierno socialista de la democracia, como Felipe González y Alfonso GuerraOPU. También nació allí Radio VidaOPV, salida de la creatividad del P. Manuel Linares, que fue inaugurada el OM de mayo de NVRR por el entonces arzobispo coadjutor de Sevilla Bueno Monreal, y supuso un aire de modernidad OPR Gerardo Valencia Moreno, Los Javieres de Sevilla, RM años de Historia, Artes Gráficas Gandolfo, Sevilla, OMMQ. OPS Gerardo Valencia Moreno, La gratitud por bandera. Memorias de un hombre con suerte, Nuevo Sol de Marbella,

Málaga, OMMS. Gerardo Valencia Moreno, Puentes de Amor en Sevilla, Cultiva Libros S.L., Madrid, OMNO. OPT Provincia de Andalucía. RM años: NVOQ-NVTQ, Provincia Bética, Granada, NVTQ, OP. OPU Esta iniciativa pervive aún y desde OMMN forma parte de la programación de la Sala Joaquín Turina, del Centro Cultural Cajasol, en la calle Laraña, bajo la dirección del P. Manuel Alcalá, que había sido, antes, director del Centro Vida y Cine-club Vida. Ver Rafael Utrera Macías (ed.), El cine-club Vida de Sevilla. RM años de historia, Fundación Cajasol, Sevilla, OMMU. OPV OR años, NVRR-NVUM. Radio Vida – Radio Popular Sevilla, Imprenta Gandolfo, Sevilla, NVUM; “De Radio Vida a COPE”, DVD Cincuenta años de Radio, NVRR-OMMR. Exposición conmemorativa Bodas de Oro de la emisora, COPE, Sevilla, OMMR; Cincuenta años de radio, NVRR-OMMR, COPE, Sevilla, OMMR.

– NTP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

para la ciudad. Después, transformada en Radio Popular, fue la piedra angular de COPE. Entre otras muchas producciones, en ella nacería el primer programa radiofónico de Semana Santa, el prestigioso “Saeta”OQM. Sevilla volvió a tener centros de formación para jesuitas. El número de estudiantes jesuitas se desplomó en el postconcilio por lo que se optó por abandonar el gran edificio del noviciado de Córdoba y trasladarse a otro más pequeño en Sevilla, en NVSV. En NVST los juniores ya se habían instalado en el colegio Portaceli para estudiar en la universidad. Los filósofos, por su parte, cuando la facultad eclesiástica de Filosofía de Alcalá de Henares se integró en la Universidad de Comillas (Madrid), se trasladaron a pequeñas comunidades instaladas en pisos en Madrid en (NVSV-TQ) para estudiar en Comillas, con un deseo de un mayor acercamiento a la población general. Respondiendo al deseo de un mayor acercamiento al mundo obrero, también se inició en Sevilla un grupo de jesuitas obreros en el Cerro del Águila, en NVST. En la década de los setenta los colegios se transformaron profundamente en sus estructuras y funcionamiento académicos coincidiendo con el cambio socio político y las distintas leyes educativas, entre ellas la Ley General de Educación (NVTM). Se experimentó un nuevo crecimiento de alumnos y de centros educativos, con la creación de escuelas distintas a las de la formación reglada tradicional: Escuelas de Mandos Intermedios en Cádiz, Almería, Sevilla y Huelva; otros centros docentes en Sevilla como el Centro de Capacitación Administrativa, el CEIDE, la escuela de “Promoción popular de A.O.”. En la ciudad de Sevilla también asumieron parroquias, lo que era una novedad de la nueva Compañía de Jesús. La primera fue la de Nuestra Señora de las Veredas, en la barriada de Valdezorras (NVSU-NVUS), y después San Antonio de Padua e Inmaculado Corazón de María, en el barrio marginal de Torreblanca (desde NVUN). Además de la atención religiosa se ofrece respuesta a necesidades básicas, como en el comedor infantil en la parroquia de San Antonio, Torreblanca, iniciado en NVUT y en el de la parroquia del Inmaculado Corazón de María. En Valdezorras el párroco Luciano Gil Japón inició el Patronato Vereda cuyo colegio se unió a la SAFA en NVTU. Esta fundación también integró centros diocesanos y de religiosas: la escuela profesional diocesana Nuestra Señora de los Reyes, en el bario de La Alameda, había sido construida en NVSN y fue asumida por SAFA en NVUN. En NVRV se había construido el colegio Blanca Paloma del Patronato Diocesano de Educación, que pasó a SAFA en NVUQ. La residencia de jesuitas de Sevilla se quedó desplazada del centro vital de la ciudad con lo que esa zona perdió protagonismo y el Centro Vida emigró al entorno de Portaceli, en la avenida Eduardo Dato en junio de NVVN, donde se denominó Centro Arrupe, integrado en la Fundación P. Francisco Suárez creada en NVVT. Una obra insólita relacionada con la Compañía de Jesús es la residencia de tercera edad San Rafael, de Dos Hermanas, fundada por el jesuita José M.ª Mier-TeránOQN con la OQM Los estudios de Radio Popular se trasladaron a la calle Vírgenes, OQ, en NVTN y de ahí, a la calle Rioja. OQN Cristóbal Mier-Terán, José M.ª Mier-Terán, S.J., un jerezano para recordar, Gráficas Cofás, Madrid, OMMQ.

– NTQ –

Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso

colaboración de la Compañía de Jesús, el Círculo Tarso y la familia Benjumea, que actualmente es gestionada por la Fundación Social San Rafael, cuyos principales componentes son jesuitas o de la familia BenjumeaOQO. Fue inaugurada por Juan Pablo II en NVVP. Sevilla tuvo una sede del Centro Universitario cordobés ETEA en el edificio de Los Luises hasta el traslado al Centro de Estudios Teológicos y al campus Palmas Altas. Esta institución necesitaba crecer para sobrevivir, por lo que se inició el proceso para convertirla en universidad. En un primer intento, en el año OMMP se constituyó el Patronato de la Universidad privada andaluza Fernando III de inspiración cristiana, que aglutinaba las instituciones universitarias de la Compañía de Jesús (ETEA) y de San Pablo-CEU de Sevilla, pero aunque en OMMT el parlamente de Andalucía aprobó dicha universidad, en OMMV se daba por fracasado el proyecto, en parte, por tratarse de culturas universitarias diferentes y por distinta disponibilidad ante la integración de patrimonios prevista en la ley. De nuevo se intentó en OMNM al constituirse la Fundación Universidad Loyola Andalucía que inició los trámites administrativos para conseguir una universidad, ahora promovida en solitario por la Compañía, que fue aprobada por el parlamente andaluz el OP de noviembre de OMNN. La Universidad Loyola AndalucíaOQP comenzó la actividad académica en OMNP en edificios cedidos por Abengoa en el campus Palmas Altas. Actualmente dispone de terrenos en la zona Entrenúcleos por un convenio con el ayuntamiento de Dos Hermanas, para construir su campus definitivo en Sevilla. En OMNQ cuenta con una plantilla de NRM personas (de los que P son jesuitas) y un total de O.NVT alumnos, y desde NVVN asumió la publicación de la histórica revista Fomento Social. En Sevilla ha estado por muchos años el Secretariado de las Misiones, dirigido por el P. Fernando García Gutiérrez, que en OMNN se integró en la oficina de Madrid. A través de esta oficina se mantenían vínculos con los países donde hay misioneros jesuitas andaluces, como Ecuador, Japón y Paraguay y se les apoyaba financieramente. Al producirse la integración de las provincias jesuitas españolas en una sola provincia de España el ON de junio de OMNQ, Sevilla quedó como núcleo de la PAL (Plataforma Apostólica Local) de Andalucía Occidental, con el P. Luis Aparicio como delegado de la misma.

OQO Javier del Hoyo y José M.ª Escriñá, Javier Benjumea Puigcergver (NVNR-OMMN). Primer marqués de Puebla de Cazalla, Gráficas Lope, Madrid, OMMP. OQP

– NTR –

Plano del Cuartel de San Hermenegildo NUVM. Archivo General Militar de Segovia.

III. Documentos de la expulsión de los jesuitas de Sevilla. Introducción Wenceslao Soto Artuñedo

E

N muchas ciudades se conservan anotaciones sobre la expulsión de los jesuitas, escritas, normalmente, por testigos contemporáneos. Tal es el caso, por ejemplo, de Málaga, en cuyo archivo Díaz Escobar se conservan unas notas sobre ese acontecimiento, dirigidas al Sr. D. Augusto Juan Peulas, tomadas de unos apuntes manuscritos en NTSVN. En el caso de Sevilla disponemos de una colección de documentos custodiados en el Archivo Municipal de procedencia diversa, ya que algunos fueron redactados por jesuitas y otros por amigos. No sólo nos aportan datos de la expulsión de los jesuitas de la capital sino también de los de los reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla, además de Extremadura, cuya pasión tuvo una estación de penitencia en Sevilla. Nos proponemos presentar esta serie documental, completada con otra narración de los jesuitas de Extremadura que, reunidos en Fregenal de la Sierra (Badajoz) pasaron por Sevilla para embarcarse hacia Sanlúcar de Barrameda.

N. Reacciones inmediatas contrarias La Pragmática Sanción prohibía escribir, declamar, ó conmover con pretexto de estas providencias en pro ó contra; antes impongo silencio en esta materia a todos mis Vasallos, y mando, que á los contraventores se les castigue como reos de lesa MagestadO. A pesar de ello, se consintieron –si no se incentivaron y promovieron– algunas intervenciones, pero solo las favorables a la decisión regia. Otros escritos tienen carácter oficial, a algunos de los cuales nos referimos, a modo de ejemplo, entre ellos, los dictámenes de algunos obispos, desde los prematuros de Palencia (José Cayetano Loaces y Somoza) y Barcelona (José Climent)P, el PN marzo NTST, hasta el tardío del confesor real, P. Eleta, el NP de enero NTSU; entre ellos estaban también el de Tarazona (José Laplana y Castellón), Albarracín (José Molina y Lario Navarro) y el de Salamanca N Archivo Díaz Escobar (Málaga), caja OQR. Publicado en Wenceslao Soto Artuñedo, Los jesuitas de Málaga y su expulsión en tiempos de Carlos III, Centro de Ediciones Diputación de Málaga, Málaga, OMMQ, apéndice documental O. O Pragmática Sanción de S.M. en fuerza de Ley para el estrañamiento de estos Reynos á los Regulares de la Compañía, ocupación de sus Temporalidades, y prohibición de sus restablecimiento en tiempo alguno, con las demás precauciones que expresa, Madrid, Imprenta de la Real Gazeta, NTST, NS. P Francesc Tort Mitxans, El Obispo de Barcelona José Climent i Avinent (NTMS-NTUN), Balmes, Barcelona, NVTU.

– NTT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

(Felipe Bertrán)Q. De las Indias llegó la del obispo de Puebla de los Ángeles (Francisco Fabián y Fuero)R. En España se publicó la pastoral del arzobispo de México, Francisco de LorenzanaS, así como la del arzobispo de Valencia, Andrés MayoralT; el obispo de Barcelona, José Climent, volvió a la carga, aprovechando el prólogo a una traducción del abad Fleury (NSRP-NTRP)U. El escrito más negativo fue el del arzobispo de Burgos (Rodríguez de Arellano) que acusaba a los jesuitas de todos los errores filosóficos, teológicos y morales posiblesV. En NTSV los obispos tendrán ocasión de pronunciarse de nuevo ante un sondeo sobre la posible extinción de la Compañía, cuyas respuestas, según Egido, son un turíbulo de loas a la providencial medida de Carlos IIINM. Una nueva ocasión se presentaría con la supresión de la orden en NTTPNN. Quizás la primera reacción escrita por parte de un jesuita fue la elaborada por el P. Isla, por encargo de su provincial Ignacio Osorio, en Calvi (Córcega), entre julio de NTST y NR de febrero de NTSU, con el título de Memorial a S. M. sobre los excesos y agravios hechos a los jesuitas de las cuatro Provincias de España en su Real Decreto de OS de febrero de NTST. Este manuscrito no llegó a ser enviado al rey, pero se divulgó entre los jesuitas y posteriormente fue editado en NUUONO. Siguieron a ésta otras narraciones, todas ellas, ardientes apologías de la Compañía, marcadas por la pesadumbre y sufrimiento que siempre merma la objetividadNP. Q Archivo General Simancas (AGS), Gracia y Justicia, leg. SUU: Carta de R-R-NTST, publicada en Rafael Olaechea, “En torno al exjesuita Gregorio Iriarte, hermano del conde de Aranda”, Archivum Historicum Societatis Iesu, PP (NVSQ), NRT-OPQ, especialmente ONU-ONV. R Carta pastoral del Ilmo. Sr. D. Francisco Fabián y Fuero, Obispo de Puebla de los Ángeles, OU octubre NTST. S Luis Sierra Nava, “El Arzobispo Lorenzana ante la expulsión de los jesuitas”, Estudios de Deusto, NR (NVST), OOT-ORP; Rafael Olaechea, “El Cardenal Lorenzana y los exjesuitas (Arévalo, Masdeu, Luengo, Bolgeni)”, Archivum Historicum Societatis Iesu, RN (NVUO), UM-NSM. T Andrés Mayoral, Carta pastoral en que exhorta a sus diocesanos Graduados, Catedráticos y Maestros de Universidades y Estudios que no enseñen la doctrina del Regicidio y Tiranicidio y lo mismo en los Seminarios y los Superiores de las Religiones, Valencia, Palacio Arzobispal, NR de noviembre de NTST. U Prólogo a la traducción española de Claude Fleury, Las costumbres de los israelitas, Barcelona, NTSV. Ver, por ejemplo, Joël Saugnieux, “Un janséniste modéré: José Climent, évêque de Barcelone (Eléments pour une bibliographie)”, Bulletin Hispanique, tomo TM, n° P-Q (NVSU), QSU-QTR. V Francisco Javier Rodríguez de Arellano, Doctrina de los expulsos extinguidos. Pastoral que, obedeciendo al Rey, dirigía a sus diocesanos, Burgos, NTSU. Ver, también, Andrés Mayoral, Sobre la moderación del sentimiento de las religiosas por la ausencia de sus directores (jesuitas), Salamanca, OO diciembre NTST; Miguel Fernando Merino, A todo el clero y fieles. Pastoral sobre el extrañamiento de los regulares de la Compañía de Jesús y su acatamiento, Madrid, Ibarra, NTST. NM Cfr. resumen de las respuestas conservadas en Archivo General de Simancas, en M. Danvila, Reinado de Carlos III, II, QOU ss., citado por Teófanes Egido, “La expulsión de los jesuitas”, en Ricardo García Villoslada (dir.), Historia de la Iglesia en España, tomo IV (dirigido por Antonio Mestre), BAC, Madrid, NVTV, TTP-TTQ. NN Por ejemplo, Francisco Armaña, Pastoral con motivo de la extinción que hizo y declaró el Sumo Pontífice, Santiago, NTTP. Cfr. Teófanes Egido, “La expulsión de los jesuitas de España”, TTO-TTS. NO José Francisco Isla, Historia de la expulsión de los jesuitas: (Memorial de las cuatro provincias de España de la Compañía de Jesús desterradas del Reino a S.M. el Rey Don Carlos III), estudio introductorio y notas, Enrique Giménez López, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, NVVV. NP Francisco Javier Miranda, “El fiscal fiscalizado, o sea, Examen de la Consulta de Don Pedro Rodríguez Campomanes”, Archivo de la Compañía de Jesús de Loyola; José Francisco Isla, Análisis, o sea, Anatomía de la llamada Consulta del Consejo Extraordinario de Castilla al Rey en vista del Breve del Papa Clemente XIII con fecha PM de abril de NTST (edición de Constancio Pérez Picón), León, NVTV.

– NTU –

Documentos de la expulsión de los jesuitas de Sevilla. Introducción

Las opiniones de los jesuitas debían ser discretas o anónimas, porque del disgusto que provocaran dependía el mantenimiento de las pensiones, amenaza que recurrentemente se cierne sobre ellos como espada de Damocles. Quizás, por esto, la sátira fue una de las pocas armas que les quedó a los jesuitas extrañados de España por Carlos III, que dirigían sus dardos al gobierno ilustrado, así como pretendían con ella conseguir la voluntad del Papa Clemente XIVNQ. A través de ella, proyectaban su percepción del drama personal y corporativo que vivían, reflejaban las críticas que pudieron provocarlo y las respondíanNR. Hay ejemplos de estos escritos de diversos autores, uno de ellos lleva por título “Diálogo famoso sobre las persecuciones y expatriación de los jesuitas de Portugal, Francia, España y otros reinos, entre Lucio Romano Claro y Fusco Farinazes Obscurato de la Parpaiola” (NTST), de autor desconocidoNS.

O. Crónicas en primera persona Mucho más vivas y más hipotecadas por el dolor son las narraciones de los propios jesuitas. No pretendemos ser exhaustivos sino que citamos algunos de ellos, a modo de ejemploNT. De la provincia de la que disponemos de menos referencias es la de Toledo y de la que conocemos más datos es la de Castilla, por el diario más completo del P. Manuel LuengoNU, NQ Luis López Muñoz, “Un arma de los jesuitas españoles expulsos: la sátira política”, en Antonio Mestre Sanchís y Enrique Giménez López (eds.), Disidencias y exilios en la España Moderna, Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante, OT-PM de mayo de NVVS, Caja de Ahorros Mediterráneo, Universidad de Alicante, Asociación Española Historia Moderna, Alicante, NVVT, I, TMP-TNU. NR Cfr., por ejemplo, María José Bono Guardiola, “Una sátira filosófica: ‘El espíritu de Maquiavelo de Antonio Eximeno’”, en Enrique Giménez López (ed.), Expulsión y exilio de los jesuitas españoles, Alicante, Universidad de Alicante, NVVT, PPN-PQR; María José Bono Guardiola, Una sátira antifilosófica: Les philosophes a l’encan de Juan Bautista Colomés (febrero OMMM), seminarios mensuales del Departamento de Historia Medieval y Moderna de la Universidad de Alicante para el estudio y la discusión de aspectos relacionados con la Compañía de Jesús y su expulsión de España. NS Laureano Manrique Merino y Wenceslao Soto Artuñedo, “Diálogo Famoso: Sátira jesuita andaluza sobre la expulsión de NTST”, en Wenceslao Soto Artuñedo (ed.), Los jesuitas en Andalucía. Estudios conmemorativos del QRM aniversario de la fundación de la Provincia, Editorial Universidad de Granada/Facultad de Teología, Granada, OMMT; Idem, “Una sátira de los jesuitas desterrados en NTST: ‘Diálogo famoso’”, Archivo Teológico Granadino. Una sátira concisa: Leyenda varia, útil y gustosa, escrita en Roma en el presente año de NUMT por el Padre N. N., Sacerdote Profeso de la Compañía de Jesús: “Grimaldi es un genovés, / Aranda sin entereza, / Campomanes sin cabeza, / Roda cabeza sin pies. / El frayle un no sé qué es / embuelto dentro de un sayal, / y con arte sin igual, / a Carlos que es tronco Rey / le hazen quebrada toda ley, / sin conocer que obra mal”. NT Ver estudios más completos: Inmaculada Fernández Arrillaga, “Manuscritos sobre la expulsión y el exilio de los jesuitas (NTST-NUNR)”, Hispania Sacra, RO (OMMM), ONN-OOT; Idem, “El exilio de los jesuitas andaluces”, en Joaquín Morales Ferrer y Agustín Galán García (eds.), La Compañía de Jesús en España: otra mirada, Grupo Anaya, Madrid, OMMT, NMT-NOU; Idem, “Las huellas del destierro. Escritos de jesuitas expulsados de la monarquía hispánica”, Congreso Jesuïtes i imperis dultramar (ss. XVI–XIX), Universitat Pompeu Fabra-Barcelona, OMNN; Idem, Tiempo que pasa, verdad que huye. Crónicas inéditas de jesuitas expulsados por Carlos III (NTST-NUNR), Universidad, Alicante, OMNP. NU Manuel Nicolás Luengo Rodríguez nació el T-NN-NTPR en Nava del Rey (Valladolid), ingresó en la Compañía el V-QNTRR, Villagarcía de Campos (Valladolid); fue ordenado hacia NTSN, hizo los últimos votos el NR-U-NTTM, Bolonia, y murió el NO-NN-NUNS, Barcelona.

– NTV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

en SQ volúmenes, conservado en el Archivo Histórico de la Compañía de Jesús, en Loyola. No se ciñe exclusivamente a noticias de los jesuitas de su provincia, sino que recoge cuanto le llega o cree de interés de jesuitas de las otras provincias española. Ha sido estudiado por la profesora Inmaculada Fernández ArrillagaNV que ha publicado la transcripción correspondiente a algunos años junto con otros investigadoresOM. Sobre la expulsión de los jesuitas de la provincia de Aragón tenemos las memorias de Vicente OlcinaON, que desaparecieron del Archivo de Sarriá en NVPV, pero una parte importante quedó recogida en el trabajo que sobre el P. Pignatelli realizó Javier NonellOO. El último provincial de Aragón antes de la extinción, el P. Blas LarrazOP dejó escrito en su De rebus Sociorum Provinciae Aragoniae Societatis Jesu ab indicto ipsis ex Hispani exilio usque ad Societatis abolitionemOQ. En el ARSI se conservan otras dos redacciones sobre la expulsión de los jesuitas de Aragón: De exilio Provinciae Aragoniae Societatis Iesu et de aliis rebus eiusdem Societatis post generalem suppressionem, P. Hispano (desconocido) S. S. Ferrara, N de septiembre de NTTPOR; Comentario para la historia de la expulsión de la Provincia de AragónOS. NV Ver su tesis doctoral defendida en la Universidad de Alicante en OMMO: “Éxodo y exilio de los jesuitas españoles según el diario inédito del P. Luengo (NTST-NUNQ)”. OM P. Manuel Luengo, Diario de la expulsión de los dominios del Rey de España, SP vols. (NTST-NUNQ), Archivo de la Compañía de Jesús de Loyola, publicado parcialmente en Manuel Luengo, Memorias de un exilio. Diario de la expulsión de los jesuitas de los dominios del Rey de España (NTST-NTSU), estudio introductorio y notas de Inmaculada Fernández Arrillaga, Universidad, Alicante, OMMO; [Diario de NTSV] La llegada de los jesuitas españoles a Bolonia; edición de I. Pinedo Iparraguirre e I. Fernández Arrillaga. Manuel Luengo. Publicaciones Universidad de Alicante. Edición en línea; [Diario de NTVU] El retorno de un jesuita desterrado. Viaje del P. Luengo desde Bolonia a Nava del Rey, Alicante, Nava del Rey, Universidad de Alicante y Ayuntamiento de Nava del Rey, OMMQ; Diario de NUMU. El año de la conspiración, edición de Enrique Giménez López e Inmaculada Fernández Arrillaga, Universidad, Alicante, OMNM; Inmaculada Fernández Arrillaga, “El padre Luengo en la antesala del exilio: reflexiones de un jesuita expulso”, en Antonio Mestre Sanchís y Enrique Giménez López (eds.), Disidencias y exilios en la España Moderna, tomo O de las Actas de la IV reunión científica de la AEHM, Alicante, Universidad, NVVT, SPV-SRO; Idem, El legado del P. Manuel Luengo, Alicante, Instituto alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”, OMMP, O vols.; Inmaculada Fernández Arrillaga y Jesús Pradells Nadal, “El regreso del exilio: la imagen de España en el diario del P. Manuel Luengo (NTVU-NUMN)”, en Manfred Tietz y Dietrich Briesemeister (eds.), Coloquio Internacional Los jesuitas españoles expulsos: su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII (Berlín, abril NVVV), Vervuert, Iberoamericana, OMMN, QQP-QTO. Está en prensa la edición del diario de Luengo de los años de la restauración (NUNQ-NUNR) a cargo de Isidoro Pinero e Inmaculada Fernández Arrillaga. ON Vicente Olcina nació en La Montaña de Alicante, Gorga (Alicante) el OV-NN-NTPN; a los dieciséis años ingresó en el Noviciado de Tarragona y se ordenó sacerdote en Valencia once años más tarde. Fue profesor de Retórica en Tortosa y, después, en Onteniente. La expulsión le sorprendió en el colegio de Alicante, donde era profesor de Teología, y en donde hizo su profesión religiosa el O-O-NTST. Además de por su labor como diarista, al P. Olcina se le conocía como fabulista, género que cultivó, sobre todo, durante el exilio italiano y del que se conserva una antología publicada en Valencia en NUMM. Murió en Roma en NUMV. OO Jaime Nonell, El V. P. José Pignatelli y la Compañía de Jesús en su extinción y restablecimiento, O vols., Manresa, NUVP. OP El P. Larraz era uno de los sacerdotes pertenecientes al colegio de Cervera en NTST. Había nacido el P-O-NTON en Zaragoza y entró en la Compañía el NV-S-NTQR, integrándose en la provincia de Aragón, de la que sería provincial en el destierro desde NTTN hasta el verano de NTTP, en el que Clemente XIV firmó la extinción de la Compañía. El P. Larraz falleció en Ferrara el O-V-NTVS. OQ Josep M. Benítez i Riera, El destierro de los jesuitas de la “Provincia de Aragón” bajo el reinado de Carlos III. Crónica inédita del P. Blas Larraz, S. I., Iglesia Nacional Española/Pontificia Universidad Gregoriana, Roma, OMMS. OR Archivo Romano Societatis Iesu [ARSI], Arag. PP. OS ARSI, Arag. PO.

– NUM –

Documentos de la expulsión de los jesuitas de Sevilla. Introducción

En el Archivo de Alcalá se custodia “Noticias de la vida y hechos de D. José Salazar y Miranda”, de quien una N.B. nos indica que “Navegó con los jesuitas expulsados por Carlos Pº y habla de los trabajos de aquella navegación”OT. Es una narración autobiográfica en la que, entre los acontecimientos de su vida, cuenta sucintamente el viaje en el que acompañó a los jesuitas de la provincia de Toledo desde Cartagena, donde zarparon el OO de abril de NTST, como parte de la tripulación de la fragata comandada por D. Francisco Sarabia. Salazar fue el encargado de recibir a los jesuitas y llevarlos a bordo. De la expulsión de la provincia de Andalucía, además de los que indicaremos después, hay un diario bastante completo sin llegar a la extensión de Luengo, pero del que solo se conservan algunos años, que estamos preparando para su edición. Se trata del redactado por el P. Alonso Pérez de ValdiviaOU, del que se conservan la primera parte correspondiente a NTST (traducida al italiano)OV, las partes IX (NTTT)PM, X (NTTU) y XI (NTTV)PN y una serie de anotaciones de los años NTUQ a NTVP que escribiría como ayuda y recuerdo para su posterior redacciónPO. Tiene por título Comentarios para la historia del destierro, navegación y establecimiento en Italia de los jesuitas andaluces, escritos por uno de ellos, sacerdote profeso. La profesora Fernández ArrillagaPP ha localizado otro escrito de jesuitas andaluces en el destierro, en el Archivo Histórico de LoyolaPQ, atribuido al P. Álvaro VigilPR, escrito en Rímini, que narra el destierro a raíz de una biografía de Pedro de SalazarPS. Hay otros elementos que también nos aportan datos sobre las vicisitudes de los expulsos, como las cartas, algunas de las cuales ya contienen los papeles del conde del Águila, y otros OT Archivo Alcalá, estante O, caja P, R. (L. ST,V). OU Alonso Pérez de Valdivia nació en Córdoba el OQ-V-NTOP, ingresó en la Compañía el NP-T-NTPU, fue ordenado

sacerdote en Sevilla el OR-P-NTQU; hizo los últimos votos el O-O-NTRT; volvió a España acogiéndose al permiso concedido por Carlos IV en NTVU y fue uno de los NR ex jesuitas que murieron en la peste de Sevilla de NTVV. OV Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid), Santa Sede, leg. PQN, nº PN: “Prima Lettera di N.N. Ex Gesuita Spagnolo ad un’Amico sopra i Giornali de’Giesuiti Giuseppe Peramaz, ed Alfonzo Perez tradotta dallo Spagnolo in italiana favella”. Se trata del diario de Alonso Pérez de Valdivia (NTOP-NTVV), del que conocemos una traducción italiana de la primera parte, hasta llegar a Córcega, realizada y comentada críticamente por el exjesuita José Salvador Vargas Machuca con fecha de Roma, en abril de NTTP. PM El tomo IX (NTTT) está en el Archivo Histórico de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares (leg. M-PNN, NOSR), y contiene también las primeras páginas de la parte IV (NTTN-TO) y algunos otros documentos parciales. PN Los tomos X y XI están en la Biblioteca Nacional, Ms. OM.RRM. PO “Memoria para los comentarios de nuestro destierro”, Archivo Alcalá, E-O; N,V.Q – Sg.: NPVR.NM. PP Inmaculada Fernández Arrillaga, Huellas de un destierro. PQ Archivo Histórico Loyola, Ilustres, caja NM. PR Álvaro Vigil. Profesor, orientalista. Nació el V-R-NTNN en Cazorla (Jaén) y murió el OQ-R-NTVO en Rímini. Fue rector del seminario de San Ignacio de Baeza en el momento de la expulsión. Exilado a Italia con los demás jesuitas andaluces, era superior de los escolares teólogos en Rímini al tiempo de la supresión de la Orden. El P. Vigil fue estimado por sus contemporáneos por la orientación moderna de su curso filosófico y, muy versado en las lenguas clásicas, se dio al estudio del hebreo y otras lenguas orientales. F. B. Medina en O’Neill, Charles y Joaquín M. Domínguez (dir.), op. cit., OMMN, vol. IV, P.VTM. El P. Luengo lo incluye en el Catálogo de escritores (Colección de Papeles Varios del diarista castellano pueden consultarse en el t. OR, ORV). PS El P. Pedro de Salazar nació el NR-Q-NTNN en Granada, ingresó en la Compañía el R-U-NTOR, hizo los últimos votos el NR-U-NTQQ en Granada y murió el OP-R-NTTM en Rímini (Italia). Se encontraba en el Colegio de su ciudad natal en NTSV; Luengo le dedica unas palabras en NTSV, véase Diario, t. II, QPV.

– NUN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

materiales o testimonios de terceros. Un conjunto de cartas de NTVT-NTVU de Joaquín SweertsPT desde Bolonia a Juan OsunaPU sobre el proyecto de escribir la Historia de la Provincia BéticaPV, aporta datos interesantes. También se conservan diarios de los jesuitas de Ultramar, tanto de América como de FilipinasQM.

P. Narraciones sevillanas Nos referimos con esa denominación no solo a documentos con origen sevillano, sino también a los custodiados en Sevilla. En su Archivo Municipal, entre los tomos en cuarto del conde del Águila, sección XI tomo NO, se conservan una serie de materiales sobre la expulsiónQN. Nos interesan especialmente ahora los números PO al PQ y QM-QQ, que presentamos en su conjunto y en su contexto, antes de introducirlos particularmente: • Nº PO: Relación del modo de proceder que tuvo con los PP. jesuitas de Sevilla el

Asistente interino D. Juan Pedro Coronado, en NTST. Fol. RP. Manuscrito.

• Nº PP: otra relación sobre el mismo asunto con curiosos detalles y listas de los jesuitas

expulsos y que restaron en diferentes puntos de la provincia. Fol. RV. Man.

• Nº PQ: Copia de las ceremonias celebradas en este Ciudad con los PP. Jesuitas

expulsos en el día P de abril de NTST. Fol. TM. Man.

PT El P. Joaquín Sweerts nació el NP-U-NTPU en Málaga, ingresó en la Compañía el V-T-NTRT, hizo la profesión el NR-UNTTN en Rímini (Italia) y murió el PN-N-NUNN en la cárcel de Mantua (Italia) por haberse negado a jurar a José Napoleón como rey de España. PU Juan de Osuna [Ossuna]. Publicista, crítico, correstaurador de la Compañía en España. Nació el NV-N-NTQR en La Rambla (Córdoba) y murió el ON-R-NUNU en Madrid. Tras la supresión, enseñó retórica y filosofía (NTTV-NTUU) en Savignano. En NTUU se hizo cargo de la imprenta de Gregorio Biasini, en Cesena, donde fundó y dirigió Notizie Politiche (NTUU-NTVR), primera revista editada en esta ciudad. De orientación antienciclopedista y antirrevolucionaria, consiguió un considerable y rápido aumento de lectores, entre ellos el papa Pío VI. Le siguió Notizie Letterarie (NTVN-NTVO), abierta a las corrientes ilustradas. Colaboró en Giornale Enciclopedico di Vicenza, Effemeridi Letterarie de Roma y, sobre todo, en Genio Letterario d’Italia (NTVP-NTVQ) de Venecia. Aprovechando la licencia de Carlos IV, marchó a España en NTVU y ejerció los ministerios sacerdotales en Córdoba. De nuevo exiliado a Roma en NUMO, fue miembro de la Accademia di Religione Cattolica, fundada en NUMN, y encargado de la dirección del Colegio Sabino por Pío VII. F. de B. Medina en O’Neill, Charles y Joaquín M. Domínguez (dir.), op. cit., OMMN, vol. III, O.VPN-O.VPO. Sobre el P. Osuna, véase: G. Calabrò, “Una lettera inedita sulle ‘querelle’ intorno alla cultura spagnola nel ‘TMM”, Studi di letteratura spagnola (NVSS). Idem, “Tradizione culturale gesuitica e riformismo illuministico. Juan de Osuna e le ‘Notizie Letterarie’”, Saggi e ricerche sul Settecento (Nápoles, NVSU), RNP-RTQ. PV Archivo Cartuja, Antigua Compañía, caja Q, P; copia en Archivo Histórico Loyola, Ilustres, Caja NM y AHL, Sección de Escritos de jesuitas, nº IV-P-OS, respectivamente. QM Pueden verse, por ejemplo, Guillermo Furlong, José Manuel Peramás y su Diario del destierro (NTSU), Buenos Aires, NVRO; Nicholas Cushner, Philipine jesuits in exile. The journals of Francisco Puig S. J. NTSU-NTTM, Institutum Historicum S. I., Roma, NVSQ; Carlos A. Page, Relatos desde el exilio. Memorias de los jesuitas expulsos de la antigua provincia del Paraguay, CSIC, Fundación Carolina y CONICET, Asunción, Paraguay, OMNN. QN Índice de la sección especial del Archivo Municipal de Sevilla que comprende los papeles y documentos adquiridos por el Excmo. Ayuntamiento en NUMV de la testamentaría del Señor conde del Águila, arreglados en NURV y divididos en SS volúmenes en folio y OR en cuarto, Sevilla, Librería Española y Extrangera, NURV, PO. La signatura de estos documentos es: Archivo Municipal Sevilla, Sección XI, tomo NO, nn. PO-PQ, QN-QQ.

– NUO –

Documentos de la expulsión de los jesuitas de Sevilla. Introducción • Número PR. Reglas y Estatutos de la Congregación de la Anunciata, que está en el

• • •

• • • • • •

colegio de San Hermenegildo, de la Compañía de Jesús de Sevilla, instituida por autoridad apostólica. [Texto impreso] Número PS. Informe sobre la congregación de la Anunciata del colegio de San Hermenegildo. Fol. NMP. Man. Número PT. Extinción congregación Anunciata, San Hermenegildo. Man. Número PU. Noticia del monumento de la Casa profesa de la Compañía de Jesus en Sevilla, que da el P. Antonio de Solís en la Historia del Santísimo Sacramento, pág. OON: cop. Número PV. Beneficios eclesiásticos de los jesuitas en el arzobispado de Sevilla. Fol NNM. Man. Nº QM: Correspondencia particular de los jesuitas expulsos. Fol. NNN. Copia. Nº QN: Breve diario de la navegación a Italia. Fol. NOQ. Man. Nº QO: Diario de la navegación de los jesuitas de la provincia de Andalucía, desde El Puerto de Santa María y Málaga a Civitavecchia, por el P. de Tienda. Fol. NPM. Man. Nº QP: Continuación del viaje desde Civitavecchia. Fol. NQS. Man. Nº QQ: Viaje de los jesuitas andaluces y descripción de Ayaccio, por el P. Mtro. Cano. Fol. NUS. Man.

Q. Recopilador de estos documentos Todos estos documentos se contienen en la colección de Papeles del conde del Águila, del archivo municipal hispalense. Los cuatro primeros condes del Águila ejercieron cargos públicos en el cabildo municipal y destacaron como nobles ilustrados y bibliófilos, en especial el II conde, Miguel de Espinosa Maldonado Saavedra y Tello de Guzmán. Nació el N-S-NTNR, se casó en la iglesia del Salvador de Sevilla con Isabel Tello de Guzmán en NTRS, y falleció el OU-N-NTUQ. Fue caballero de la orden de Santiago, de NTQR a NTTR ostentaba la primera de las seis alcaldías y en ese año pasó a ser provincial de la Santa Hermandad; fue uno de los miembros numerarios y fundadores de la Sociedad Patriótica de Sevilla y emprendió la modernización de la biblioteca pública de Sevilla San Acacio, a partir de NTTR. Tuvo contactos con los eruditos ilustrados del ámbito peninsularQO. Reunió una importante colección pictórica y su biblioteca contenía más de diez mil títulos procedentes de colecciones europeas, lo que nos hace pensar en un coleccionista QO Magdalena Illán Martín, “La colección pictórica del conde del Águila”, Laboratorio de Arte, NP (OMMM), NOP-NRN; Ver también: Francisco Aguilar Piñal, “El conde del Águila, insigne bibliófilo sevillano del siglo XVIII”, en Temas sevillanos, Madrid, NVTO, QR-QV; Francisco Aguilar Piñal “Mayans y el conde del Águila”, en Antonio Mestre Sanchís (coord.), Actas del Congreso Internacional sobre Gregorio Mayans: Valencia-Oliva, S al U de mayo de NVVV, Ayuntamiento de Oliva, NVVV, OUNOVN; Juan de M. Carriazo, “Correspondencia de D. Antonio Ponz con el conde del Águila”, Archivo Español de Arte y Arqueología, NQ (NVOV), NRT-NUP; Francisco Aguilar Piñal, “Una biblioteca dieciochesca: la sevillana del conde del Águila”, Cuadernos Bibliográficos, PT (NVTU), P-U; Benito Navarrete Prieto y Alfonso E. Pérez Sánchez, Álbum Alcubierre. Dibujos. De la Sevilla ilustrada del conde del Águila a la colección Juan Abelló, Madrid, Fundación de Arte Hispánico, OMMV.

– NUP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

moderno con agentes en Madrid y en el extranjero para la adquisición de los volúmenes que incluyen OQ incunables, primeras ediciones de libros españoles y extranjeros y numerosas copias manuscritas que encargaba a diestros amanuenses cuando era imposible la adquisición de algún ejemplar de su interés. ¿Cómo llegaron estos documentos a manos del conde? Todos ellos son anteriores a la muerte del II conde (NTUQ) por lo que fueron recopilados o elaborados por él mismo. Algunos de ellos son narraciones periodísticas de lo que ocurría en aquellos días, con notas posteriores para matizar o actualizar la información (nn. PP-PQ); otros fueron redactados por una o más personas allegadas a los jesuitas que expresan sus lamentos por la medida contra ellos, en la intimidad de unas notas personales (n. PR). Otros son copia de diarios y cartas escritos por jesuitas en el exilio (nn. QM-QQ). Las dos primeras series pudieron ser recopiladas por el mismo conde, pero contienen expresiones propias de auténticos devotos de los jesuitas, lo que no nos consta que fuera el conde del Águila, aunque pudo estimar a los jesuitas por su erudición. Sí nos consta que tuvo relación con los jesuitas, pues encargó al jesuita P. Gaspar de Sola una historia crítica de las vidas de las santas patronas Justa y Rufina. El P. Sola, que aceptó el encargo con entusiasmo, no pudo concluir su compromiso pues al poco tiempo vino la expulsión de la CompañíaQP. Dada su afición al coleccionismo y a la cultura, debió ser él mismo quien recopilara los documentos, quien realizara o encargara las copias e hiciera las anotaciones. Por sus cargosQQ y estatus tenía acceso a fuentes de información privilegiadas. En la descripción que hizo el catalogador del fondo, José Velázquez Sánchez, se refiere a esa actividad recopiladora y redactora del conde: En los noventa volúmenes de esta colección enciclopédica van repartidos numerosos autógrafos reales y de personas de valía por diferentes conceptos; documentos originales en gran número; copias exactas y comprobadas, borradores que incluyen en primitivo pensamiento y su modificación; folletos sobre puntos de palpitante vitalidad en los días en que se dieron a la estampa; manuscritos auténticos; noticias apreciables y concisas notas que ilustran dudas y cuestiones; antecedentes, para concluir, que versan sobre jurisdicción, hacienda, guerra, administración, política, estadística, y cuanto concierne á demarcar un periodo de civilización, casi contemporáneoQR.

La otra parte de la serie son copias de escritos de jesuitas, P diarios (uno de ellos en dos partes) y copias de correspondencia de jesuitas, todos ellos anteriores al O de abril de NTTQ, fecha de la última carta. Parece que se hizo con ellas en un viaje a Roma que debió realizar QP Aguilar Piñal, “Mayans y el conde del Águila”. QQ Las alcaldías mayores y veinticuatrías de las grandes ciudades son elevados y honorables oficios desempeñados, por lo general, por alta nobleza titulada o descendientes directos de ella. Otorgaban grandeza y prestancia social a sus detentadores. siendo, por tanto, muy apetecidas. Cfr. Guillermo Álvarez de Toledo Pineda, “Análisis socio-económico de una veinticuatría y una alcaldía mayor de Sevilla en los siglos XVII Y XVIII”, Trocadero, NT (OMMR), NMN-NOV. QR Índice de la sección especial... Introducción.

– NUQ –

Documentos de la expulsión de los jesuitas de Sevilla. Introducción

acompañando al cardenal Solís en NTTQ, donde contactó con jesuitasQS, pues el II conde del Águila era “amigo estimadísimo del cardenal Solís”QT. El cardenal Solís fue nombrado obispo de Córdoba en NTRO y arzobispo de Sevilla en NTRR. Benedicto XIV lo creó cardenal con el título de los Santos Doce Apóstoles el R-Q-NTRS, recibiendo la púrpura y el título el OS-S-NTSV tras la elección de Clemente XIV que había ostentado dicho título cardenalicio con anterioridad. Como cardenal no pudo participar en el cónclave de NTRU (Clemente XIII) pero sí lo hizo en los de NTSV (Clemente XIV) y NTTQ-TR (Pío VI). Durante el cónclave de elección de Pío VI (NTTR) le sorprendió la enfermedad, falleciendo en Roma el ON-P-NTTR, de una pulmonía, a los SO años de edad. Fue enterrado en la basílica de los Santos Apóstoles y su corazón llevado a Sevilla y depositado en el interior del coro alto de la iglesia del convento de Santa RosalíaQU. En la corte romana fue célebre su estancia por el continuo gasto y derroche en funciones religiosas, fiestas y limosnas, pues contaba con un gran séquito. Había alquilado un palacio en la Piazza Colonna, invirtiendo grandes sumas en fiestas y recepciones. Se conserva en la Biblioteca Colombina una descripción de la magnífica fachada erigida delante de su palacio en honor de la nación EspañolaQV. Esta colección de documentos y libros fue heredada por el III conde del Águila, Juan Ignacio de Espinosa y Tello de Guzmán, VIII marqués de Paradas y procurador mayor de Sevilla. Nació en Sevilla el PM-N-NTRV y casó con Victoria Fernández de Córdoba y Varona, III condesa de Prado Castellano. Fue acusado de afrancesado sin fundamento suficiente durante el levantamiento popular contra los franceses en mayo de NUMU; una muchedumbre de exaltados forzó su detención y camino del castillo de la Puerta de Triana, donde iba a ser recluido, fue linchado, vilmente asesinado el OT-R-NUMU, y su cuerpo colgado del balcón de la que iba a ser su prisiónRM. El NN julio NUMV el cabildo acordó la compra de los papeles del conde del Águila, con lo que pasaron al archivo municipal: El Procurador mayor, señor D. Joaquín de Goyeneta, anunció al Ayuntamiento que era forzoso adquirir los papeles que forman esta colección, por su incuestionable utilidad para el municipio; anteponiéndose á la solicitud de varias personas, entendidas en la materia, que trataban de su ajusteRN.

QS Comunicación del P. Borja Medina. QT Índice de la sección especial... Introducción. QU Montserrat Moli Frigola, “Sevilla en Roma: los viajes del cardenal Francisco de Solís entre NTSV y NTTQ-NTTR”,

Archivo Hispalense: Revista histórica, literaria y artística, TP (NVVM), ST-US. QV Jesús Porres Benavides y Manuel Sánchez Lópiz, “Un original desconocido (o perdido) y tres versiones del retrato del cardenal Solís”, Archivo Español de Arte, LXXXI, POP (OMMU), PNR-POO. RM Cfr. Francisco Aguilar Piñal, “El mes de mayo de NUMU en Sevilla”, en Juan Francisco Fuentes y Lluís Roura (eds.): Sociabilidad y liberalismo en la España del siglo XIX. Homenaje a Alberto Gil Novales, Lleida, Ediciones del Orto, OMMN, NP-PS. RN Índice de la sección especial... Introducción

– NUR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Expediente sobre San Hermenegildo en el que aparece la firma del III conde del Águila. Archivo General Militar de Segovia.

– NUS –

Documentos de la expulsión de los jesuitas de Sevilla. Introducción

Portada interior del Catálogo de Papeles del Conde del Águila, NURV.

– NUT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Fue inventariado por encargo del ayuntamiento por el archivero licenciado José Velázquez Sánchez en NURV. Parece que en esta ocasión fueron numerados los documentos y encuadernados los VN tomos. El ayuntamiento mandó imprimir dicho inventario.

R. Copias y ediciones Los documentos PO-PP, QM, QO y QP fueron publicados en La Revista Católica. Semanario de Ciencias Eclesiásticas y Literatura Religiosa, en los números OMP-ONM (octubre-diciembre NUUN) del volumen IV. La Revista Católica, fundada en diciembre de NUTV, contaba como responsable de su edición con el propio arzobispado de Sevilla: [...] Esta era la Revista diocesana por excelencia como lo evidencian la dignidad de su presentación y la importancia de sus colaboradores [...] La dirección fue confiada inicialmente a don Ventura Camacho Carbajo, pero [muy pronto pasó a] don Cayetano Fernández, dignidad de Chantre de la catedral de Sevilla, miembro de número de la Real Academia española... y cooperador salesiano admirador de Don BoscoRO. El editor funde los contenidos de los números PO y PP, y toma algún dato del PQ, con algunas cuñas personales para enlazar los relatosRP. Después incluye el diario del P. Tienda (nn. QO y QP), completa con una selección de cartas del número QM y anota el conjunto con comentarios históricos de tipo apologético. Salieron al público del NS de octubre al Q de diciembre de NUUN según la siguiente tabla: Documentos AMS Relación inédita destierro... (n. PO-PP, PQ) Diario de la navegación de los Jesuitas de la Provincia de Andalucía, desde el Puerto de Santa María y Málaga hasta Cívitavechia, Tienda (n. QO) Navegación desde Civitavecchia a Córcega (n. QP)

Apéndice. [Cartas] (n. QM) - Mi señora - Calvi 18 julio - Al P. Gervasoni Conclusión

Revista Católica (Número, fecha) OMP. NS-NM-NUUN OMQ. OP-NM-NUUN OMQ. OP-NM-NUUN

Páginas

OMR. PM-NM-NUUN OMS. MS-NN-NUUN OMT. NP-NN-NUUN OMU. NM-NN-NUUN OMV. OT-NN-NUUN ONM. MQ-NO-NUUN

SVM-SVP TMQ-TMU TOP-TOT TQM-TQQ TRR-TRV TTN-TTQ

SRV-SSN STU-SUM SUM-SUN

La publicación de La Revista Católica no siempre es una fiel transcripción del original, por ejemplo el día NP de mayo. Algunos de los comentarios que añade son notas históricas; RO José-Leonardo Ruiz Sánchez, “Periodismo católico de Sevilla”, en José-Leonardo Ruiz Sánchez (ed.), Catolicismo y Comunicación en la Historia Contemporánea, Universidad Sevilla, OMMR, NMU. RP Por ejemplo, el último párrafo de La Revista Católica, OMP, SSN, parece que debe ser una nota, por su contenido, que no está en el manuscrito del AMS.

– NUU –

Documentos de la expulsión de los jesuitas de Sevilla. Introducción

otros son reflexiones influenciadas por la historiografía apologética de la Compañía del siglo XIX, como las obras de Cretineu-JoliRQ. Acaba la publicación con una reflexiónconclusión final del editor también con contenidos de la apología jesuítica del siglo XIX y completando datos de la historia de la expulsión a partir de Córcega. En el fondo de la antigua provincia de Castilla, en el Archivo Histórico de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares, se conserva un ejemplar incompleto de estos artículos de La Revista CatólicaRR. También disponemos de una copia literal de los originales del ayuntamiento sevillano con el título añadido de “Ejecución de la expulsión en Sevilla NTST”, que parece de la primera mitad del s. XX, con notas aclaratorias de algunas dudas de transcripción en un folio suelto mecanografiado que debe ser posterior a la copiaRS. Es una copia cuidada y revisada, pues tiene añadidos con otra tinta que corrigen o completan la transcripción. Más curioso es el Ms PPR de Alcalá, cuyo contenido es bastante similar al de la publicación de La Revista CatólicaRT y cuya letra parece proceder de una sola mano. Debe tratarse del original manuscrito del editor, o un borrador, por las correcciones del texto, sobre todo de las notas, y por los textos que no figuran en la publicación. Tiene cuñas que no están ni en el original ni en la publicación, por ejemplo: Pero sigamos la narración de nuestro destierroRU. El esquema de su contenido es el siguiente: • Relación inédita del destierro... N-NS • Diario de la navegación... NT-PS • Navegación de Civitavechia a Córcega: PT-UV • Apéndices VM-VQ N. Mi señora D.ª O. Calvi NP de julio P. Al P. Gervasoni. Rafael de Córdoba • Conclusión: VR-NMM. B.L. [Hasta aquí el contenido de La Revista Católica] • Copia de una carta de Italia OP de junio, de Berges. NMN-NMO • Rímini OP nov NTTM. D.P.V. NMO-NMQ • Rímini O abril NTTQ. D. V. NMQ-NMT. D. [ó P.] V. • Copia de una carta de José Muñoz Razo. NMV • Listados de jesuitas que quedaron en España, NMV-NNN. [Corresponden al contenido de la Nota Q del documento QO, y la relación al final del n. PP] • Catálogo de los manuscritos de San Hermenegildo... NNP-NQQ RQ Por ejemplo: Cretineu-Joli, Historia religiosa, política, literaria de la Compañía de Jesús, traducción al castellano, tomo V, Librería Pablo Riera, Barcelona, NURP; Clemente XIV y los Jesuitas, o sea, Historia de la destrucción de los jesuitas, Madrid, NUQU. RR Archivo Histórico S I, Alcalá de Henares [Alcalá], estante O, caja P, NM: Relación inédita del destierro de los PP. jesuitas de Andalucía en NTST (L. NNVR.NS). RS Alcalá, estante O, caja N, NP: Expulsión de los jesuitas de las seis casas de Sevilla; Viaje de todos los jesuitas de Andalucía y Extremadura a Civita Vecchia y llegada a Córcega. RT Alcalá, Ms. PPR (NNN). RU Alcalá, Ms. PPR, NR.

– NUV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

La última publicación de La Revista Católica, así como el Ms. PPR, fol. NMMv se cierran con las iniciales B.L., como autor de la conclusión o de la serie de artículos. De la revista no se puede deducir el nombre, pues no tiene índice. En el catálogo de la provincia de Castilla de NUUM no hay ningún jesuita con esas iniciales ni en el colegio ni en la residencia de Sevilla. Figura un Bonifacio López Doncel, a quien cuadran las iniciales B (Bonifacio) L (López) pero residió en GaliciaRV y no le consta actividad histórica. Tampoco localizamos a ningún jesuita en la provincia de Toledo (erigida en NUUM) con esas inicialesSM, por lo que deducimos que responden a una especie de pseudónimo, ya que, por lo que indicamos a continuación, creemos haber localizado al autor de estos artículos. En el fol. NNN del Ms. PPR, que es como el cierre del conjunto del manuscrito, indica: Estos apuntes hemos sacado y copiado de un Ms. que se guarda en el Archivo Municipal de Sevilla (Tom. O del legaj. Jesuitas desde el nº OU al QQ.) Sevilla OQ Nov. De NUUN. J. P. Aún contiene un añadido, unas páginas con el “Catálogo de los manuscritos de San Hermenegildo” (ff. NNP-NQQ) que cierra con otra nota al final del manuscrito: Se copiaron estos apuntes de un legajo que sobre cosas de la Compañía hay en el Archivo Municipal de Sevilla, NUUN (Legajo Jesuitas, n. OS). Las iniciales J. P. que identifican al autor de la copia y los comentarios, corresponden al P. Julián Pereda Varona. Nació el NT-P-NUQO, en Campo (Burgos); ingresó el NN-Q-NUSN en Loyola; fue ordenado el OS-T-NUTN en Salamanca, hizo los últimos votos el NR-U-NUTP en Larbey (Francia). De NUTQ a NUUN estuvo en el colegio de Sevilla como prefecto de biblioteca, secretario del colegio, y redactor de la historia domus y se trasladó junto a todo el colegio a Málaga, por lo que estuvo en el colegio de San Estanislao de NUUO-UP. De allí marchó a El Puerto donde estuvo de NUUP-UR y de allí a Palencia (NUUR). Estuvo en Bilbao y Loyola (NUUUNUVN) y abandonó la Compañía el OQ-R-NUVN. Su afición a la historia queda reflejada también en un diario que dejó inédito que abarca de NUUO a NUUR, que rezuma integrismo e intransigencia antiliberalSN. Algo de eso se trasluce también en sus notas en los artículos de los diarios. En su diario personal indica en una nota de NUUQ en Valladolid: Visité varias bibliotecas y archivos, lo que nos indica su afición a frecuentar estas fuentes del saber. El hecho de que se hayan conservado casi juntas las copias de los originales con los de la publicación ha podido inducir a error y tomar la segunda como una variante de la primera, como si fuera otra fuente documental. En las copias hay muchas pequeñas diferencias, que no afectan al contenido, por lo que no son tenidas en cuenta en nuestra transcripción, salvo que las consideremos relevantes. El Fondo Histórico de la Provincia Bética en Alcalá de Henares custodia otra copia directa de varios documentos del AMS en un tomo con letra de la primera mitad del siglo RV Catalogus Provinciae Castellanae Societatis Iesu. Ineunte anno MDCCCLXXX, Ex typographia viduae Eusebii Aguado et filii, Matriti, MDCCCLXXIX, QT. SM Catálogo de la Compañía de Jesús de la provincia de Toledo, NUUM-NVMR, Imprenta Gabriel López del Horno, Madrid, NVMV. SN Archivo Histórico SJ Loyola: Memoria del P. Julián Pereda; Manuel Revuelta González, La Compañía de Jesús en la España Contemporánea. Tomo I: Supresión y reinstalación (NUSU-NUUP), Sal Terrae/Mensajero/Universidad Pontificia Comillas, Madrid, NVUQ, TMO; José María Cuenca Toribio, “Unas memorias eclesiásticas de los tiempos de la Restauración. El diario del ex jesuita P. Pereda”, Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, U (NVUM), UN-NOT.

– NVM –

Documentos de la expulsión de los jesuitas de Sevilla. Introducción

XX que contiene copias de los siguientes documentos: tomo V, doc. NN; NO,NU; PO,QT; PN,QM,QO (Diario de navegación), QP (Continuación...); NO,QM (Correspondencia); NO,QQ (Marcos Cano); otras copias de documentosSO. Por su parte, el Archivo de Loyola dispone de una copia de La Revista Católica, pero sólo las páginas SRV-SSN del n. OMP (NS de octubre de NUUN) donde comienza la publicación la primera parte del diario. Es una letra muy regular propia de un buen calígrafo la primera mitad del siglo XXSP. Recientemente estos documentos han seguido suscitando el interés de los historiadores. Enrique Giménez López y Mario Martínez Gomis han realizado una edición crítica de los números QN, QO, QP y QQ con un estudio introductorio genéricoSQ. No obstante, adjudican a Pedro Pérez el tercero, repitiendo un error del P. Borja MedinaSR corregido posteriormente, pues tanto el segundo como el tercero, que forman una unidad, son de Diego de Tienda. Leonardo Molina incluyó como apéndice los números PO y PP en su edición de Los Dos EspejosSS.

S. Documentos Faltaba una publicación conjunta y crítica de todos los documentos, lo que realizamos ahora. En nuestra transcripción se despliegan las abreviaturas y se asimila el texto a la ortografía contemporánea para no hacer fatigosa la lectura. Le añadimos las notas explicativas que incluye la publicación de La Revista Católica de (NUUN), por su interés historiográfico, en el cuerpo del texto con los números de nota entre paréntesis y un formato distinto del texto original. Estos documentos forman parte de un conjunto de tamaño cuartilla con sus hojas numeradas. A veces hay dentro cuadernillos también numerados. Antes de la transcripción de esta serie de documentos del Archivo Municipal de Sevilla, presentamos brevemente cada uno de ellos Documentos PO: Relación del modo de proceder que tuvo con los PP. jesuitas de Sevilla el Asistente interino D. Juan Pedro Coronado, en NTST, AMS, XI, tomo NO, RP-RU. Contiene la narración de los hechos desde el día O de abril hasta finales de mayo NTST, teniendo en cuenta los complementos al margen. Describe la intimación de la pragmática de expulsión, la detención de los jesuitas, el registro de las casas y el dinero SO Archivo Histórico Provincia Bética, Alcalá, libro NOR: “Copias de documentos referentes a la Compañía de Jesús, Provincia de Andalucía, cuyos originales se conservan en el Archivo Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla”, OQ-NNS. SP AHL. IV-P-S. Doc. U: Relación inédita... SQ Enrique Giménez López y Mario Martínez Gomis, “Los diarios del exilio de los jesuitas de la Provincia de Andalucía (NTST)”, Revista de Historia Moderna, NP-NQ (NVVR), ONN-ORO. SR Borja Medina, “Ocaso de una provincia de fundación Ignaciana: la Provincia de Andalucía en el exilio (NTST-NTTP)”, Archivo Teológico Granadino, RQ (NVVN), R-VM. SS Antonio de Solís, Los Dos Espejos, transcripción, edición y notas de Leonardo Molina, Fundación Focus-Abengoa, Sevilla, OMNM, QTP-QUS.

– NVN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

que se halló en ellas, el trato especial que recibieron los novicios aislándolos del resto de jesuitas y lo que les ocurrió a los estudiantes irlandeses, ingleses y del colegio de las Becas. Narra, muy sucintamente, la situación de los jesuitas más ancianos y da noticia de la llegada a Sevilla de los jesuitas de algunas ciudades extremeñas junto con los de otras ciudades andaluzas como Córdoba y Carmona. El original del AMS no nos parece copia de otro escrito, sino una elaboración directa y personal, con muchas correcciones y añadidos. Los documentos PO y PP parecen versiones, casi copias, del mismo documento; hay un texto común y muchas variantes; el PP añade las listas de jesuitas de las comunidades de Sevilla y los que quedaron en Jerez. El nombre de Rafael de Córdoba figura al final del conjunto de documentos publicados en La Revista Católica (diarios y cartas), antes de la conclusión, y en el manuscrito original (Ms. PPR) queda como cierre en mitad de una página par. Quizás esto pudo hacer pensarST que el autor del primer diario (n. PO) era Rafael de CórdobaSU. No parece redactado por un jesuita, sino por alguien cercano que siguió los acontecimientos desde fuera. Su autor debe ser el II conde del Águila. Documento PP: “Sevilla U de abril de NTST” Es otra versión del contenido del nº PO, con datos hasta mayo NTST, con algunas novedades. Contiene anotaciones posteriores que aportan datos hasta NTTN e incluye al final una serie de listados, con algunos fallos, de jesuitas que había en algunas casas de Sevilla, los que quedaron en distintos conventos de Jerez en un primer momento, y los que no llegaron a embarcar y, trasladados desde El Puerto, fueron enclaustrados en Jerez el R de junio. Tampoco parece una copia sino una elaboración directa, en la que intervienen dos amanuenses. El Nº PP fue escrito poco después de la muerte del H. Pedro de Espejo (falleció el NU-SNTSU en Jerez, Cádiz) que pasaba a Sevilla para dar las cuentas de los patronatos y obras pías que se administraban por el Noviciado de San Luis de que era procurador y ha muerto en dicho convento. El autor no es jesuita, pues no domina la terminología y los tratamientos jesuíticos. Debe ser el II conde del Águila. Documento PQ: Copia de las ceremonias celebradas en esta ciudad de los PP. jesuitas expulsados en el día P de abril de NTST. ST Inmaculada Fernández Arrillaga, “Manuscritos sobre la expulsión y el exilio de los jesuitas (NTST-NUNR)”, Hispania Sacra, RO (OMMM), ONN-OOT, ONO; Inmaculada Fernández Arrillaga, Tiempo que pasa, verdad que huye. Crónicas inéditas de jesuitas expulsados por Carlos III (NTST-NUNR), Universidad, Alicante, OMNP, QM-QN. SU El P. Rafael de Córdoba fue superior de los jesuitas andaluces establecidos en Calvi. Cfr. Manuel Luengo, Diario de la expulsión de los jesuitas de España..., en Archivo Histórico de Loyola (en adelante, AHL), Secc. Escritos Jesuitas del XVIII, t. II, NST. Nació el T-R-NTNO en Montalbán, Córdoba; ingresó en la Compañía el OQ-P-NTPN, hizo la profesión el NR-UNTQR en Carmona, Sevilla. El OM-O-NTRO llegó a Buenos Aires para la ejecución del Tratado de Límites y vuelto a España fue rector de Cádiz (NTSQ-ST). Murió el ON-NO-NTVU en Carmona.

– NVO –

Documentos de la expulsión de los jesuitas de Sevilla. Introducción

Es un acopio de notas, datos, reflexiones, oraciones, copias o resúmenes de documentos oficiales sobre la expulsión de los jesuitas, pero como anotaciones personales e íntimas, sin elaborar. Parece un escrito en forma de diario, improvisado, con muchas tachaduras, añadidos, faltas de ortografía y de redacción, y revisado haciendo correcciones y añadidos, sobre el mismo texto, algunos de los cuales aportan información de días posteriores a la primera redacción. Actualiza la información periódicamente con noticias que le van llegando. Se estructura con el siguiente esquema: • Listas de jesuitas que quedaron en Sevilla TM-TN • Copia carta orden NR marzo NTST • Actas de la ejecución, con comentarios personales encabezados por la palabra “Moral” • Bando • Copia de la pragmática • Publicación • Carta orden del real acuerdo • Ejecución, Carta orden • Carta al obispo de Cuenca • Copia de una orden OP-V-NTST, • Anotaciones sucesivas hasta octubre de NTSV Separa los elementos con línea discontinua o continua desde el final del párrafo hasta el borde derecho de la página. La real pragmática no está copiada a la letra y a veces resume frases. En la página VT parece que reutiliza papel de un juzgado, con la rúbrica del escribano Monterrey. Son interesantes las reflexiones e imprecaciones personales del autor precedidas de la palabra “Moral”, en las que se retrata como fiel devoto jesuita y lamenta la ruina caída sobre ellos, dejando siempre a salvo la imagen del rey. Es un documento distinto de los anteriores, lo que dificulta la atribución de su autoría al II conde del Águila. Sus lamentos y comentarios contienen una velada crítica a las decisiones gubernamentales que, de haberse conocido, le hubieran traído problemas. Los reproducimos aquí todos juntos: Fol. TQ: Moral= Los religiosos en vista de estas órdenes claman a su querido P. Ignacio de Loyola a San Francisco Javier, a San Francisco de Borja y a nuestro amado San Luis Gonzaga, alcancen // de su divina majestad alumbre el entendimiento de nuestro amado Carlos, para que por medio de esto consigan algún alivio, pero no dice por la Escritura: porque está de Dios, pasen este quebranto, y así dicen todos, cúmplase la voluntad de Dios, la de nuestro P. Ignacio y la de nuestro amado Carlos (que con harto dolor ha mandado expedir esta real orden). TQv: Moral. Jeremías lloró amargamente ha vista de lo que había de suceder en Jerusalén, de persecuciones por Tito y Vespasiano, senadores romanos en castigo de lo que cometieron aquellos ínfimos verdugos con Cristo Señor Nuestro. Esto //TR// mismo llora nuestro amado Carlos y juntamente nosotros porque se ausentan estos varones, aquellos porque fue mal hecho, esto porque se ha ejecutado en todo con mucha caridad, – NVP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

pero protestando a nuestro amado Carlos, que esto que pronuncio no se dirige contra su real orden; digo que España llora, llorará y nunca se verán enjutas sus lágrimas por la falta de estos varones ejemplares, espejo de todas las religiones, dechado de la modestia y de toda perfección y quiera Dios no nos cause su falta algún extravío en nuestras almas, pero etc. silencio y no más, viva la religión. Viva el Rey; y viva la ley de Dios= US: Moral. Es tan duro y penoso a los cristianos esto que está sucediendo que a no templarlo la divina omnipotencia, tributáramos la vida en la guadaña de una eternidad; en fin paciencia cristianos, paciencia hijos de nuestra madre la Iglesia, que tal de este mundo perecedero viene uno glorioso y a menos para gozar de un Dios que justamente castigará a los malos y justamente a los buenos le dará la bienaventuranza, etc. Esto, autor mío, no ha sucedido en // Constantinopla ni en Argel, ni otras partes, sino en un reino cristianísimo que es el de España, en una tierra que es más los que florecen por la virtud que por las armas, bajo de las banderas de un rey católico como es nuestro amado Carlos, justamente lo ha mirado cuando lo ha ejecutado, y así paciencia. UTv: Moral= Cada día se oyen más lástimas y quebrantos de los pasajes que le están sucediendo a los pobre religiosos jesuitas, en el sitio donde la superioridad los //UU// destinó, que es en un sitio que es más el número de lobos que en aquella[s] inmediaciones habitan que ovejas apacentadoras del rebaño de Dios y de la sagrada Compañía de Jesús. VO: S. M. por ser Dn es mire a esta religión como a verdadera compañero en sus quebrantos y fatigas que el sentar yo aquí lo que han pasado en sus destierros, era nunca acabar y así padre mío: // por nuestro santísimo padre San Ignacio y el Sr. San Francisco Javier, duélete de estos pobres miserables que bastantemente han purgado ya los pecados cometidos o digan cometido que sobre este particular no me meto. VP. Las resultas del memorial tuvieron efecto, que fue dar orden el rey para que en todas las casas religiosas borrasen los escudos de la Compañía y en su lugar pusiesen las del rey, etc. Esto, autor mío, no se ha mandado en Turquía, sí en un reino // tan católico como en España y así no hay sino tener paciencia porque no hay otro remedio; el recurso está en el cielo, y así Ignacio de Loyola te pido que enmiendes estas cosas y las serenes porque por ahora no hay remedio. VPv: De orden del rey se ha publicado en esta ciudad que en todos sus dominios se extinga la doctrina de los jesuitas; la causa de ello Dios lo //VQ// sabe. El criador nos mire con ojos de piedad. VQv: Moral. Padre mío, Sr. San Ignacio, has escuchado bien la sentencia de este ministro y lo favorable que ha salido y tus hijos los jesuitas no tengan alivio en sus quebrantos y fatigas, pues, santo mío, ya no tiene remedio lo ejecutado, y así alcanzar de Dios nuestro señor el que esto se serene, porque si no, estas cosas van muy malas, y así remediarlo, santo mío, por ser quien sois, y por que vuestros queridos los jesuitas gocen de algún beneficio. VS: [Al margen: Moral]. #RU# Santo P. Ignacio de Loyola a que aguardas que no vuelves por el crédito de estos hijos desdichados, que creo ya estás // haciendo falta – NVQ –

Documentos de la expulsión de los jesuitas de Sevilla. Introducción

en estos países por lo ancho que anda la conciencia en estos tiempos, pero paciencia, y Adios, santo mío, que vos, como padre y protector de esta sagrada religión sabrás muy bien lo que has de hacer. La serie de documentos sobre la expulsión se interrumpe con otros que, aunque tienen que ver con la expulsión, no constituyen ninguna narración de la misma: Número PR: Reglas y Estatutos de la Congregación de la Anunciata, que está en el colegio de San Hermenegildo, de la Compañía de Jesús de Sevilla, instituida por autoridad apostólica. Número PS: Informe sobre la congregación de la Anunciata y su estado al tiempo de la expulsión de los jesuitas. Número PT: Extinción acordada por el consejo de la hermandad de la Anunciata el NT de febrero de NTTN. Número PU. Noticia del monumento de la Casa profesa de la Compañía de Jesus en Sevilla, que da el P. Antonio de Solís en la Historia del Santísimo Sacramento. Número PV: Expresión de las piezas eclesiásticas que los jesuitas poseían en el arzobispado de Sevilla. Documento QM: Es un cuaderno numerado de NQ hojas, en los folios NNN al NON que contiene copia de correspondencia particular de los jesuitas expulsos en las que se vuelcan indicaciones sobre el exilio: Roma y mayo OM de NTST, ff. NNN-NNO. Mi señora D.ª NR de julio de NTST, NNP Calvi a NU de julio, NNPv-NNQv Rafael de Córdoba su fecha en Calvi (de Córcega) al P. Gervasoni, NNR. Málaga de NQ de agosto de ST del provisor don José Muñoz Razo NNS Italia. OV de junio de NTSV, de Berges, NNT Rímini, OV de noviembre de NTTM, D. L. (o P.) B., NNV Rímini a O de abril de NTTQ, D. V, NON Documento QN: Diario breve de la navegación a Italia. Cuaderno de S páginas: NOQ-NOV. Parece una copia limpia, de otro documento. Contiene unas sucintas anotaciones con los hitos más destacados del viaje sin añadir nada novedoso. Documento QO: Diario de la navegación de los jesuitas de la provincia de Andalucía desde El Puerto de Santa María y Málaga hasta Civitavechia (Del P. de TiendaSV). Cuadernillo numerado. NPM-NQR. SV Diego de Tienda era natural de Baena, en Córdoba. Había nacido el NP-S-NTOS y era profeso de cuatro votos desde NTRV. Embarcó en El Puerto de Santa María, en el navío sueco “General Vaucaulbes”, el O-R-NTST, rumbo al destierro. Véase Archivo General de Simancas (en adelante, AGS), Marina, leg. TOQ: Relación de los individuos del Orden de la Compañía que se han hoy día de la fecha a bordo del navío sueco “General Vancaulbes”, Puerto de Santa María, O de mayo de NTST.

– NVR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Páginas de las Memorias para los Comentarios de la expulsión del P. Pérez de Valdivia. Archivo de Alcalá.

– NVS –

Documentos de la expulsión de los jesuitas de Sevilla. Introducción

Documento QP: Continuación del diario del viaje de los jesuitas de Andalucía, desde Civitavechia PN de mayo de NTST, NQS-NUR. El diario se fue escribiendo sobre la marcha y debió de haber copias, pues una de ellas es la que está en el AMS. Al final de la primera parte tiene unas notas añadidas después del desembarco en Córcega. La segunda parte del diario (nº QP) fue atribuida por Borja MedinaTM, en un primer momento, como diario independiente, al P. Alonso Pérez, error que asumieron Enrique Giménez López y Mario Martínez GomisTN (NVVR) y Ferrer BenimeliTO (NVVS), pero en realidad es del mismo P. Tienda. Llama la atención el dominio y la precisión de la terminología de la navegación. El mismo autor subraya la coincidencia de los “viernes” negros, desde la intimación al desembarco: En Viernes de Pasión fue la intimación del extrañamiento de los jesuitas en Sevilla, y toda Andalucía. En Viernes de Dolores fue la salida de estos de Sevilla. Viernes Santo, la intimación a los coadjutores, si querían quedarse. Víspera de la Cruz se embarcó. Viernes OV de mayo avistaron Civitavecchia. Viernes NM de julio, la noticia última de su desembarco en la infeliz Córcega. (Nota N, fol. NQP). El diario nos transmite con bastante extensión y detalles el viaje desde El Puerto a Málaga y Civitavecchia donde, tras ser rechazados y “con malos vientos” se encaminaron a Córcega. En este momento el autor, quizás haciéndose portavoz de sus compañeros, dramatiza la penosa situación de los jesuitas, lamentando las condiciones en las que serán soltados en Córcega (NRO-NRP). El T de junio aún no creían que la expulsión iba en serio: y este día tuvimos sentimiento por otra parte, llegando a recelar que nuestra ida a Córcega era supuesta, y la verdad el detenernos por estos mares esperando la resolución de Madrid. Con que quedamos por todas partes en indecisión y sentimiento por todas (NRPv-NRQ). Documento QQ: Viaje de los jesuitas andaluces, y descripción de Ajaccio (del P. Marcos CanoTP). Cuadernillo numerado. NUS-OQQ. Comenta escuetamente el viaje de Cartagena a Córcega con los procuradores que habían sido retenidos para dar cuenta de las propiedades, junto con los jesuitas de las Islas Canarias y alguno que había quedado temporalmente como enfermo. Salieron de TM Borja Medina, “Ocaso de una provincia de fundación Ignaciana: la Provincia de Andalucía en el exilio (NTST-NTTP)”, Archivo Teológico Granadino, RQ (NVVN), R-VM. TN Enrique Giménez López y Mario Martínez Gomis, “Los diarios del exilio de los jesuitas de la Provincia de Andalucía (NTST)”, Revista de Historia Moderna, NP-NQ (NVVR), ONN-ORO. TO José Antonio Ferrer Benimeli, “Córcega vista por los jesuitas andaluces expulsos”, en Joaquín Álvarez Barrientos y José Checa Beltrán (coords.), El siglo que llaman ilustrado. Homenaje a Francisco Aguilar Piñal, Madrid, CSIC, NVVS, PRV-PSU. TP El P. Marcos Cano nació el V-O-NTPM en Bejíjar, Jaén; ingresó el OP-O-NTRM, hizo la profesión el P-NO-NTST en Algaiola, Córcega, y salió de la Compañía el NU-U-NTSU. En el momento de la expulsión era procurador en el colegio San Hermenegildo, Sevilla. Embarcó en Cartagena en el navío holandés “Catalina Polonia” el V de octubre de NTST, en AGS, Marina, leg. TOQ, Relación de los Regulares de la Compañía que salieron de este Puerto el dia de la fecha para la Isla de Córcega.

– NVT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Cartagena el S de octubre de NTST y llegaron a Ajaccio el día R de noviembre. Contiene una descripción de la ciudad tan negativa que parece muy influida por su estado interior como una proyección de su amargura, para lo que cita a Sócrates, que estuvo desterrado en esta isla. Describe las costumbres, la alimentación, el aspecto de los hombres, los sacerdotes y las mujeres, con rasgos tan negativos como: son feísimas, porquísimas, asquerosísimas, furiosísimas, y de estos superlativos admiten todos los posibles. Acaba con Hasta aquí es lo que puedo informar. En este contingente iban los NO jesuitasTQ de las casas de Canarias, pues el comandante general a quien iban dirigidas las órdenes murió el OP de marzo, siendo ocupado interinamente el cargo por el corregidor y capitán de guerra de Tenerife y La Palma, don Gabriel Agustín del Castillo. Con ello se retrasó el proceso además de permitir que zarpara de Las Palmas el mismo día O de abril un navío con misioneros para América, que al llegar a Montevideo fueron detenidos para iniciar el viaje de regreso desde Buenos Aires. El OP de abril fue la detención en Las Palmas, el OR fueron transportados al castillo de La Luz hasta el T de mayo en que embarcaron los cinco jesuitas en el balandro El Gran Poder de Dios hacia Santa Cruz de Tenerife. El OQ fue la intimación en la Laguna y La Orotava, y los llevaron a Santa Cruz donde estuvieron encerrados en una casa, donde se les juntaron el día T de mayo los de Las Palmas. El NQ de mayo embarcaron en el paquebote La Unión con bandera inglesa rumbo a El Puerto de Santa María, zarpando al día siguiente. Tres meses más tarde, el OS de julio, llegó Pedro Poveda, embarcado en el bergantín inglés BetyTR. Manuscrito de Fregenal de la Sierra: Nos transmite noticias acerca de la salida de los jesuitas de Extremadura cuando la expulsión de Carlos III copiadas de un libro de Memorias formado de pergamino tamaño folio de unas RMM hojas donde se escriben las cosas notables del convento claustrado de religiosas Agustinas Concepcionistas de Fregenal de la Sierra, provincia de Badajoz, cuya copia nos han facilitado amablemente las religiosas.Es un relato sobrio, redactado por una religiosa agustina, con muchos detalles, por ejemplo, nombres de las personas que intervinieron. El original permanece en el convento de agustinas de Fregenal de la Sierra (Badajoz). El jesuita Laureano HernándezTS hizo una copia en octubre de NVOS, que se conserva en el Archivo Histórico de la Compañía de Jesús, Alcalá de Henares, Estante O, Caja N, doc. S.R. Expulsión de los jesuitas de Fregenal (Badajoz). Esta misma copia fue publicada en Manuel Clausells Iglesias, “Los conventos de Badajoz. Breves noticias referidas a la Compañía de Jesús. Conclusión. Extinción del Colegio”, Revista de Estudios Extremeños, vol. I, Badajoz, NVPO, NPP-NQP. TQ Según el Catálogo de diciembre de NTSS había NQ jesuitas en Canarias; uno murió en marzo de NTST, otro había sido destinado a Cádiz (Mora), y el procurador de Las Palmas quedó retenido temporalmente. TR Cfr. Julián Escribano Garrido, Los jesuitas y Canarias, NRSS-NTST, Facultad de Teología, Granada, NVUT. TS Laureano Hernández nació el Q-T-NUTU en Béjar; ingresó el NU-T-NVNS, hizo los últimos votos el NR-U-NVOS y murió el NQ-R-NVQS en Murcia.

– NVU –

Documentos de la expulsión de los jesuitas de Sevilla. Introducción

En el Sur de la actual provincia de Badajoz hubo dos colegios pertenecientes a la provincia Bética, pues el territorio era del reino de Sevilla si bien adscrito eclesiásticamente a la diócesis de Badajoz. Estos dos colegios eran Fregenal de la SierraTT (NRVV) e Higuera la RealTU (NSUV). El primero, además, fue el sitio de concentración de los jesuitas de toda Extremadura, incluyendo los colegios de la provincia jesuita de Toledo de Plasencia, Cáceres, Badajoz y Llerena. De ahí pasaron por Sevilla camino de Sanlúcar y de allí a Jerez y El Puerto. El colegio jesuita de Fregenal de la Sierra (Badajoz) fue fundado en el siglo XVII por don Alonso de Paz, para que impartieran clases de Gramática, Filosofía y Teología. Por ello, en la capilla principal de su iglesia se depositaron y conservan sus restos y los de sus herederos, hasta que culminen felizmente las conversaciones de las religiosas agustinas de trasladarlos a su convento, del que fue también fundador. Del edificio, que ocupa toda una manzana, solo quedan los muros principales y la fachada, la cual aparece adornada por los escudos de armas de D. Alonso de Paz (que hizo fortuna en América) y de la Condesa de la Espina (Susana de Montes y Bayón, I condesa de la Santa Espina desde NUUS), que lo convirtió en palacete. Fue donado por la marquesa de TorreorgazTV al convento de monjas agustinas de Nuestra Señora de la Paz hacia NVTM, pues la propietaria no vivía con buena conciencia esa propiedad que creía que moralmente era de la Iglesia, al haber sido adquirida con motivo de la expulsión de los jesuitas. Las agustinas no tenían dinero para rehabilitar el edificio ni número suficiente de monjas para desdoblar la comunidad en dos sedes, por lo que esta donación suponía una carga para ellas. El solar estaba abandonado, ruinoso, era asaltado y frecuentado por gente para prácticas dudosas. Decidieron venderlo por unas QRM.MMM pts. a tres vecinos hacia NVUM, quienes en vista de que no podían derribar todo el conjunto para edificar otro inmueble, lo vendieron al Ayuntamiento por varios millones de pts. hacia NVVQ, según comunicación de las mismas religiosas. El Ayuntamiento, con el patrocinio de la Junta de Extremadura ha estado estudiando distintos proyectos de restauración (parador, auditorio,...), pero con la llegada de la crisis económica de OMMU no ha prosperado ninguno de ellos. Había mucha relación entre el colegio y el convento, pues Alonso de la Paz había fundado los dos establecimientos religiosos y estaban enfrente uno del otro.

TT Pedro Pérez, “Colegio de jesuitas de Fregenal, La silla del patrono”, Revista de Estudios Extremeños, XI (NVPT), OMR-ONS. TU Pedro Pérez, “El Colegio de Jesuitas de la Higuera”, Revista de Estudios Extremeños, NO (NVPU), NR-OR; Francisco

Tejada Vizuete, El Señor de la Humildad de Higuera la Real, Japasur, NVVS; Matías Sánchez, Historia del Colegio de la Compañía de Jesús de la villa de Higuera la Real (Badajoz): manuscrito OMRMV de la BNE, transcripción y notas de Juan Alfonso López Fuentes, Higuera la Real, Badajoz, Ayuntamiento, OMNM. TV Probablemente Ernestina Fernández-Cavada Jalón, fallecida en NVVU, XIII marquesa de Castrofuerte, casada con Mario Gutiérrez Albertos.

– NVV –

IV. Documentos sobre la expulsión de Sevilla Transcripción y notas de Wenceslao Soto Artuñedo

//[Pág.] RP]// Número POº Relación del modo de proceder que tuvo con los PP. jesuitas de Sevilla el asistente interino D. Juan Pedro Coronado, en NTSTN. En OR de marzo de este año de NTST D. Juan Pedro CoronadoO teniente mayor (que hacía de asistente) tuvo órdenes (N)P del rey en pliego que no debía abrir hasta el dos de abril [Tachado: próximo] cuyo día por la mañana lo ejecutó y halló ser para la expulsión de los PP. jesuitas, y ocupación de sus temporalidades, con puntual arreglo a la instrucción inclusa y observando las precauciones y sumo secreto que se creyó necesario. [Nota en La Revista Católica] (N). La carta orden decía: “En vista de la consulta tenida con sujetos del más elevado carácter por justos motivos que mi real ánimo ha tenido: he venido en ordenar a todos los gobernadores, asistentes y además [sic] sujetos empleados en mi real servicio, en todos mis dominios extrañar de ellos a los religiosos jesuitas, ejecutándose plenamente en una hora dicha expulsión... y siendo uno de mis dominios ese partido os mando lo ejecutéis conforme a derecho. Así lo mando en Madrid NR de marzo de NTST. Yo el Rey”Q. N Archivo Municipal de Sevilla, Sección XI, Libros en cuarto. Tomo NO: N.º PO: Relación del modo de proceder que tuvo con los PP. jesuitas de Sevilla el Asistente interino D. Juan Pedro Coronado, en NTST. O Por enfermedad del Asistente, don Ramón de Larumbe, se encargó de la ejecución del decreto de extrañamiento el teniente primero, don Juan Pedro Coronado Tello de Guzmán, de la antigua nobleza sevillana. Ramón de Larumbe fue asistente de NTSM a NTST. Pablo de Olavide llegó a Sevilla, en agosto de NTST. En junio de NTST había sido nombrado Intendente del Ejército de los cuatro reinos de Andalucía, Intendente de rentas provinciales del reino de Sevilla, Asistente de la ciudad de Sevilla y Superintendente de las Nuevas Poblaciones de Sierras Morena, y también se le concede un año después las Superintendencia de las Nuevas Poblaciones de Andalucía. El resultado de la gestión del comisionado regio fue su condena por el Consejo, a cuatro años de suspensión “por morosidad” en la ejecución de la pragmática. Efectivamente, mientras organizaba el viaje del modo más cómodo y digno posible, a Jerez de la Frontera, los jesuitas sevillanos permanecieron ocho días en sus respectivos domicilios lo que estaba en contradicción con el art. XI de la Instrucción que ordenaba la marcha de los jesuitas a sus respectivas cajas, o depósitos, dentro de las OQ horas de la intimación del decreto de extrañamiento. Pero las acusaciones habían sido otras. Cfr. Borja Medina, “Ocaso de una provincia de fundación ignaciana: la Provincia de Andalucía en el exilio (NTST-NTTP)”, Archivo Teológico Granadino, RQ (NVVN), R-VM. P Incluimos las notas de la publicación de La Revista Católica, pero las numeramos sucesivamente en todo el documento, y no por páginas como aparecen en dicha revista, donde figuran a pie de página, pero, para no confundir con las notas de edición, se colocan en el texto, después del párrafo que comentan. También contiene estas notas la copia de la publicación de la revista, en Alcalá de Henares, pero reproducimos las de la publicación original de La Revista Católica, pues las variantes de la copia de Alcalá no son relevantes, al tratarse de una copia posterior, y, por otro lado, contener errores de copia. Q Cita no textual de la copia del Real Decreto de OT de febrero (no de NR de marzo) de NTST enviada a los comisionados para la expulsión con una carta circular de Aranda el OM de marzo de NTST, acompañada de unas instrucciones firmadas el N de marzo. Cfr. Colección del Real Decreto de OT de febrero de NTST, para la egecución del Estrañamiento de los Regulares de la Compañía, cometido por S.M. al Excmo. Señor Conde Aranda, como Presidente del Consejo: de las Instrucciones, y Ordenes succesivas dadas por S.E. en el cumplimiento; y de la Real Pragmática Sanción de OT de Marzo, en fuerza de Ley, para su observancia, Madrid, imprenta Real de la Gazeta, año de NTST.

– OMN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Grandes son los abusos y crímenes que nos recuerdan los anales del género humano, pero este es inconcebible. Sólo una estupidez y presunción sin límites, engañadas por los más encarnizados enemigos de la iglesia y del trono, como prueban Gutiérrez de la HuertaR; Cretineau-JoliS y el Padre MasdeuT, en su defensa de Carlos III: pudieron aniquilar de un golpe los primeros centros del saber de España, los propagadores más infatigables de la religión y de las glorias patrias; y reducir a la infamia, y a la indigencia miles de venerables sacerdotes, encanecidos en la enseñanza de la juventud, o que agotaron sus fuerzas y perdieron su salud, civilizando los salvajes de América y extendiendo los dominios españoles. Hoy que los archivos de los impíos diplomáticos de aquellos tiempos, han visto la luz pública, y no son ya un misterio las íntimas relaciones del conde de ArandaU y otros ministros con ChoiseulV, PombalNM, VoltaireNN y demás incrédulos; sólo una crasa ignorancia o una malicia refinada puede dudar de esta triste verdad... triste verdad que ha costado a Europa tantas lágrimas de sangre, y a España la pérdida de su religión y de sus grandezas. Los justos motivos de medida tan despótica y salvaje sólo han hallado explicación en las bufonadas de Voltaire y en su correspondencia con D’AlambertNO, Federico de PrusiaNP y otros filósofos. “Los frailes y los conventos y sobre todo los jesuitas, decía éste último a D’Alambert en NQ de septiembre de NTSV, aumentan la superstición (religión católica): sedúzcanse, pues los reyes por la codicia de sus bienes, a destruirlos; de suerte que no sepan ni sean capaces de saber el fin a que los llevan estos primeros pasos. Se imaginarán obrar como políticos y obraron como filósofos”, es decir, como crueles perseguidores de la Religión. OEvres posth. de Frederic II rey de Pruse. Tom. NMNQ. R Cfr. Dictamen del fiscal D. Francisco Gutiérrez de la Huerta presentado y leído en el Consejo de Castilla sobre el

restablecimiento de los jesuitas, ON de octubre de NUNR, A. Espinosa y Cia, Madrid, NUQR. S Jacques Crétineau-Joly (NUMP-NUTR), escritor, historiador y periodista francés, que escribió Histoire, religieuse, politique et littéraire de la Compagnie de Jésus (S vols.), Paris-Lyon, NUQR. T Debe referirse a Juan Francisco Masdeu y Montero (NTQQ-NUNT), que tuvo otros dos hermanos jesuitas. Fue historiador y estudioso de la literatura española. Comenzó a publicar en italiano Historia crítica de España y de la cultura española como Storia critica di Spagna... para darla a conocer en Italia, pero su excesivo patriotismo y sus prevenciones antiitalianas fueron la causa principal de que sólo se publicasen dos tomos de esta edición (Foligno, NTUN; Florencia, NTUT). Publicó OM tomos de su Historia (Madrid, NTUP-NUMR) y dejó cinco manuscritos. U Pedro Pablo Abarca de Bolea (NTNV-NTVU) fue un noble, militar y estadista ilustrado español, X conde de Aranda, Presidente del Consejo de Castilla (NTSS-NTTP) y Secretario de Estado de Carlos IV (NTVO), que dirigió el proceso de expulsión de los jesuitas. V Étienne-François Choiseur, conde de Stainville, y duque de Choiseul (NTNV-NTUR), fue embajador y después secretario de Estado de Luis XV y promotor de la disolución de la Compañía en Francia. NM Sebastião José de Carvalho e Melo, más conocido como marqués de Pombal o conde de Oeiras (NSVV-NTUO). Estadista portugués que expulsó a los jesuitas de Portugal. NN François Marie Arouet, más conocido como Voltaire (NSVQ-NTTU), fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración. NO Jean le Rond D’Alembert o Jean Le Rond d’Alembert (NTNT-NTUP) fue un matemático, filósofo y enciclopedista francés, uno de los máximos exponentes del movimiento ilustrado. NP Federico II el Grande (Berlín, OQ-N-NTNO / Potsdam, NT-U-NTUS) fue rey de Prusia perteneciente a la Casa Hohenzollern. Era hijo de Federico Guillermo I y Sofía Dorotea de Hannover. Murió sin dejar herederos, y le sucedió su sobrino Federico Guillermo II. NQ El rey de Prusia Federico II y la zarina Catalina II prohibieron en sus dominios la promulgación del breve supresor de la Compañía de Jesús, y así impidieron la supresión. Federico II quería ante todo salvar las escuelas jesuitas en el anexionado territorio de Silesia. En NTTS, abandonó su oposición a la promulgación del breve, pero dejó que los ex jesuitas siguieran llevando sus colegios como un Instituto escolar real-prusiano, hasta que se disolvió (NUMM) por falta de miembros. Se refiere sus Oeuvres posthumes de Frédéric II, roi de Prusse, NS tomos, Seconde èdition original, Berlin, NTUU. Es probable que cite de memoria y que realice una traducción libre. Se cita en concreto, el tomo NM, Berlín, NTUU, donde no se encuentra ninguna carta a D’Alembert con la fecha de NQ de septiembre de NTSV. El tomo NN, entre la correspondencia con D’Alembert incluye una de NQ de septiembre de NTSV, en las páginas RR-RS, pero no dice nada de lo contenido en la cita de la nota, por lo que es probable que cite otra edición.

– OMO –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

A las once de aquella misma noche envió el teniente un ayudante a los cuarteles donde estaba pronta la tropa, a algunos piquetes que había pedido al comandante de las armas en número de [espacio en blanco] hombres de infantería, cuyos oficiales fueron a recibir la orden verbal a casa del mismo teniente; y a las P de la madrugada se dirigieron // en partidas correspondientes (guiadas de ministros de justicia) a las seis casas de la Compañía, cuyas puertas bloquearon sin ser sentidos, manteniéndose así hasta la hora regular de abrirlas, o el amanecer. A este tiempo se arrojaron sorprendiendo los porteros, y ocupadas las puertas volvieron a cerrarlas dejando sólo de uso la portería con guardia [Tachado: competente], y cada oficial comandante recogió las llaves de la casa respectiva, [Al margen: entregadas por los PP. sin la menor resistencia]. Esta operación fue penosa por hacer un tiempo tempestuoso y de mucha lluvia desde la media noche. El teniente [tachado: mayor] fue primero en persona al Colegio de S. Hermenegildo (O), con el Ayudante y cuatro escribanos: visitólo, cerró la iglesia, sacristía, archivo, procuradoría y librería (llevándose las llaves) e intimada la real orden a todos los padres juntos en comunidad hizo apuntar los nombres de todos, por uno de los escribanos, que extendió //RQ// la diligencia con las prolijas formalidades prevenidas en la instrucción. De allí pasó a practicar lo mismo en el Colegio de las Becas, Noviciado de San Luis (P), Colegios inglés e Irlandés y Casa Profesa sin volver [tachado: retirarse] a la suya hasta más de las nueve de la noche [tachado: acabada la diligencia]. (O) Hoy cuartel militarNR: de su iglesia fueron arrojados a la calle no hace muchos años los venerables restos de los doctísimos Juan PinedaNS y Ruiz de MontoyaNT. (P) Hoy se ha convertido en hospicio provincial, Academia de Medicina, casa de vecinos y Universidad. Toda la mañana se mantuvo formado el tribunal de la audiencia (Q) [tachado: abierto el tribunal de la audiencia], para lo que pudiera ocurrir, con orden que había tenido de auxiliar al teniente, y éste de comunicarle lo que se le ofreciese; pero no lo hizo en nada, ni aceptó los ofrecimientos del acuerdo [tachado: pareciéndole] juzgándose capaz de acudir a todas partes y dar tan varias y complicadas providencias a un tiempo por sí solo; siendo preciso despachar también al embargo de las OO haciendasNU y cortijos de estas casas, y al arresto de los coadjutores que las administraban antes que pudieran saber lo que pasaba en la ciudad; lo cual hallándose // algunas muy distantes no se logró, como convenía, y dio lugar a no poco extravío de caudales; aprovechando la ocasión los criados y gente trabajadora de los mismos predios. (Q) Cual si se tratase de bandidos y criminales asesinos. NR En NUMO el colegio San Hermenegildo fue destinado a cuartel del tercer regimiento de artillería. NS Juan de Pineda nació en NRRT, Sevilla; ingresó en NRTN, en Montilla (Córdoba); fue ordenado en NRUN, probablemente

Córdoba; hizo los últimos votos el S-N-NRVO, en Córdoba; murió el OT-N-NSPT, Sevilla. Fue alumno del colegio de Sevilla. En la CJ estudió teología en Córdoba (NRTT-NRUN), donde probablemente cursó artes el trienio anterior. Enseñó filosofía en Granada (NRUN-NRUQ), latinidad en Cádiz (NRUQ-NRUS), y artes y teología en San Hermenegildo (NRUS-NRVN) de Sevilla. En Córdoba inició su magisterio en Sagrada Escritura (NRVN-NRVR), que continuó en Sevilla hasta NSMM y reasumió un curso (NSOV) en el Colegio Imperial de Madrid. En estos años preparó la publicación de sus obras, ejerció la predicación y la labor del confesionario, y tuvo a su cargo la gestión de diversos asuntos en la Corte. Asistió, por Andalucía, a la congregación de procuradores (NSMP) en Roma. Fue prepósito de la casa profesa (NSNM-NSNQ) y rector del colegio de San Hermenegildo (NSOONSOR). Por su defensa de la Inmaculada Concepción, figura su estatua en el monumento a la Inmaculada Concepción inaugurado en la Plaza del Triunfo, de Sevilla, el U de diciembre de NVNV. Cfr. Estanislao Olivares, “Juan de Pineda, S. I. (NRRT-NSPT) Biografía. Escritos. Bibliografía”, Archivo Teológico Granadino, RN (NVUV), R-NPO. NT El P. Diego Ruiz de Montoya nació en NRSO en Sevilla, ingresó en NRTS en Montilla, hizo la profesión el OO-T-NRVO en Córdoba y murió el NR-P-NSPO en Sevilla. Leyó teología en Sevilla y Córdoba y fue rector de Córdoba (NSMM-MP). En Sevilla se dedicó a la impresión de sus libros hasta su muerte. Sufría un “grave martirio con los dolores de la piedra”. Cfr. Estanislao Olivares, “Diego Ruiz de Montoya (NRSO-NSPO). Datos biográficos. Sus escritos. Estudios sobre su doctrina. Bibliografía”, Archivo Teológico Granadino, QV (NVUT), R-NNU. NU Ver la relación de estas haciendas al tratar de las temporalidades de Sevilla (capítulo O, apartado Q, O, b).

– OMP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

En San Hermenegildo se encontraron hasta [espacio en blanco] pesos en especie; en el Colegio de las becas [espacio en blanco] y en el Noviciado T.MMM, parte de ello perteneciente a las rentas del arcedianato de Carmona (que goza el cardenal de YorkNV, y percibían allí para entregárselo en Roma) y a obras pías [al margen: Casi los R.MMM de cautivos y otras dotaciones y O.MMM del cardenal de York]; en los Colegios Inglés y Irlandés muy pocos reales, y nada en la Profesa; a excepción de la procuraduría de Castilla(R)OM. (R) A fuerza de calumnias han pasado a ser proverbio las inmensas riquezas de los jesuitasON. “Pasaron de la opulencia a la miseria” dice un autor moderno mejor político que historiador; como el gañán, podemos añadir, inocente a quien arrancó de sus campos la iniquidad y dejó morir de hambre en un calabozo. Lo que sucedió en Sevilla puede aplicarse a todos los colegios de España. Los padres manifestaron en tal sorpresa un porte, constancia y resignación a la voluntad del rey verdaderamente admirables hasta [tachado: aún para] de sus mismos émulos, pues aunque pueda decirse, no sin fundamento, daban indicios [tachado: algunos] días antes de [tachado: temer] temer alguna grande novedad, jamás [tachado: la] presumieron ésta, que les cogió del todo inesperada.//RR// El [tachado: día] siguiente, fiesta de S. Isidoro y el inmediato, que era Domingo de Lázaro (y de la DoctrinaOO), para que dijesen misa los PP. sacerdotes se llevaron ornamentos de las [tachado: vecinas] parroquias inmediatas, y en el colegio de las Becas (se ignora la causa) el primero de estos días, ni la dijeron ni [tachado: aún] la oyeron. En cuyo domingo [de Lázaro] envió el provisor (de acuerdo con el teniente) sacerdotes seculares a consumir el Santísimo de los copones y quemar los santos óleos de todas las casas; que por ser tantas las formas consagradas ya para el jubileo de la Doctrina (en que en sólo la profesa se gastaban regularmente más de cuatro mil) no acabaron hasta el día T. A los novicios los extrajo el teniente en la noche del sábado [tachado: por la noche], conduciéndolos en coches a varias casas particulares de confianza, donde puso uno en cada una, mientras los exploraba sobre su voluntad de // dejar la sotana. Eran RT y sólo cuatro quisieron seguir la suerte de su religiónOP. NV Cardenal, Duque de York, conocido por los jacobitas como “Enrique IX, Rey de Gran Bretaña, Francia e Irlanda”; nacido en Roma el NN de marzo de NTOR; fallecido en Frascati el NP de julio de NUMT. Fue el segundo hijo de James Francis Edward Stuart, el Caballero de San Jorge, y de Clementina, hija del príncipe James Sobieski. En NTQR, cuando las esperanzas de una restauración de los Estuardo eran altas, visitó Francia, esperando embarcarse con tropas francesas para ayudar a su hermano Charles Edward. Habiendo pasado varios meses en Dunquerque sin resultados, volvió a Roma con la intención de entrar al estado eclesiástico. En NTQT, a la edad de veintidós años, fue hecho cardenal, y durante el año siguiente recibió las Ordenes Sagradas, siendo ordenado sacerdote el N de septiembre. Inmediatamente fue hecho arcipreste de la Basílica Vaticana y poco después cardenal camarlengo. En noviembre de NTRV, fue consagrado arzobispo titular de Corinto y el NP de julio de NTSN, llegó a ser cardenal-obispo de Frascati. En septiembre de NUMP, llegó a ser obispo de Ostia y Velletri y Deán del Sacro Colegio, aunque aun residiendo en Frascati. OM El Ms OPP contiene una versión algo diferente de este párrafo: “Las cantidades en dinero que hallaron en los colegios fueron insignificantes. En la Casa Profesa catorce maravedíes y los fondos de las Misiones de Indias; en el Noviciado siete mil ducados, de los cuales R.MMM pertenecían a la Redención de cautivos, y otras obras pías, y los O.MMM a las rentas del Arcedianato de Carmona, que goza el Cardenal de York y recibían allí para entregárselos en Roma”. ON “Si una mentira se repite las suficientes veces, acaba convirtiéndose en la verdad”, según la doctrina del ministro nazi Joseph Goebbels (NUVT-NVQR). OO Domingo de Lázaro o Domingo de Pasión es el quinto domingo de Cuaresma, el anterior al Domingo de Ramos. En Andalucía se llamaba a ese domingo y a la semana precedente, el domingo y la semana de “predicación” o de la “doctrina”, por las muchas pláticas que se hacían para conseguir el jubileo de la doctrina. Dicho jubileo consistía en una indulgencia plenaria concedida por el Papa a todo aquel que frecuentase la predicación de la doctrina cristiana. OP Solo un novicio escolar andaluz se unió a los expulsos, el noble jerezano Gonzalo Adorno de Hinojosa, que nació el T-V-NTRN en Jerez, ingresó el S-Q-NTSS, enseñó Humanidades a los estudiantes, en el destierro, y no se ordenó de sacerdote.

– OMQ –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

[Tachado: a los colegiales se les] Notificóse a los [colegiales que] podían permanecer en los colegios o retirarse a sus casas con licencia del teniente. Algunos de las Becas no esperaron a esto ni los convictores de los otros colegios; y por último quedaron tres únicamente en el primero; y tres ingleses y cuatro irlandeses en los segundos (por ser de otras naciones). Así estuvieron las casas de la Compañía, y sus individuos sin permitirles comunicación alguna, ni salir o entrar, más personas que el despensero el médico y el cirujano mientras se buscaban carruajes, y prevenía lo necesario para conducir a Jerez y el Puerto de Santa María los PP. Quedando aquí solo los enfermos (S) y los procuradores para dar cuentas [tachado: y los enfermos]OQ.//RS// (S) En San FranciscoOR quedaron los Padres Cristóbal LuqueOS y Francisco DuqueOT; en los VenerablesOU los PP. Florencio V. de GanteOV, el Rector de MontillaPM y el P. Alberto SarsosaPN; en San AcacioPO, el P. Manuel VenturaPP; en la MercedPQ, el P. Joaquín de VillarPR y Cristóbal de MolinaPS, coadjutor; en el PópuloPT el Padre Miguel LincePU, provincial de Lima. Viernes de Dolores (NM del mismo mes) preparadas todas las cosas para llevarles embarcados, por no encontrarse carruajes suficientes, sacaron a los PP. a la media noche. Iban a pie en Murió en Viterbo el NT-P-NUNO. Los otros tres eran novicios de las provincias americanas. Uno de ellos era José Antonio Serrano que nació el U-V-NTQM en Gueneja, Granada, ingresó el NP-U-NTSR para la provincia de Paraguay, hizo sus últimos votos en la Compañía restaurada el NR-U-NUNR, pero no debió volver porque murió en Génova el OQ-Q-NUOS; el segundo era el hermano catalán José Sevilla admitido en la provincia de Aragón; y Gaspar Andrés, admitido para escolar, en la de Toledo. Medina, Ocaso... Un primer grupo de tres novicios se unirá a los desterrados andaluces ya en Italia: José Fernando de Silva, José Arroyo y Juan de Aniebas. OQ En la relación que añade el anotador se mezclan los que quedaron en Sevilla oriundos de la provincia Bética y algunos de los que procedían de las Indias. OR Convento “Casa Grande” de San Francisco, de franciscanos, junto al Ayuntamiento. OS Cristóbal Luque nació el OS-P-NTMR en La Rambla (Córdoba), ingresó en la Compañía el OS-N-NTON, hizo los últimos votos el NR-U-NTPU en Montilla (Córdoba) y murió en Sevilla el OQ-NO-NTUM. En el momento de la expulsión era prefecto de la congregación del Santísimo Sacramento, confesor y operario en la casa profesa de Sevilla. OT No había ningún Francisco Duque; debe tratarse de Luis Duque, que nació el NU-V-NTNM en Granada, ingresó en la Compañía el T-NM-NTOS, hizo los últimos votos el O-O-NTQQ en Fregenal (Badajoz) y murió el OU-Q-NTTR en Sevilla. En el momento de la expulsión era prefecto de iglesia y operario en la Casa Profesa de Sevilla. OU El Hospital de los Venerables Sacerdotes de Sevilla (conocido popularmente como el Hospital de los Venerables) es un edificio barroco del siglo XVII que sirvió como residencia de sacerdotes, y que actualmente es la sede del Centro Velázquez. Está situado en la plaza que lleva su nombre. OV Florencio de Gante nació el OS-NM-NTMQ en Sevilla, ingresó en la Compañía el PN-NM-NTON, hizo los últimos votos el O-ONTPV en Sevilla y murió en Sevilla el NO-N-NTSV. En el momento de la expulsión estaba enfermo en la casa profesa de Sevilla. PM Era Rector de Montilla el P. Miguel Míguez. Nació el NT-U-NTNQ en Málaga, ingresó en la Compañía el N-O-NTOV, hizo los últimos votos el NQ-Q-NTQU en Canarias, y murió el OQ-T-NTSU, en Algaiola (Córcega) por lo que no pudo quedar en Sevilla de forma definitiva. Pudo quedar temporalmente y partir en la expedición de los administradores. PN El P. Alberto Zarzosa nació el V-Q-NSVR en Sevilla, ingresó el Q-P-NTNM, hizo la profesión en NTOP en Chihuahua, México, y murió el O-NO-NTSV, Sevilla. En NS-Q-NTNV zarpó para México en la expedición del P. Juan A. de Oviedo y en NTST salió de Veracruz para el destierro. PO Convento de agustinos en la calle Sierpes. PP Debe referirse al hermano José Martínez Ventura, que nació el NM-NN-NTMR en Baeza (Jaén), ingresó en la Compañía el OS-R-NTOQ, hizo los últimos votos el O-O-NTPS en Baeza y murió en Sevilla el NQ-T-NTUM. PQ Convento de mercedarios, actual Museo de Bellas Artes de Sevilla. PR Joaquín de Villareal perteneció a la provincia de Chile y murió en Sevilla el N-V-NTSV (cfr. Defunti SJ dopo NTQM). PS No encontramos ningún Cristóbal Molina en el Catálogo de NTST ni en los que llegaron de América. PT Convento de agustinos recoletos de Nuestra Señora del Pópulo, cerca del Puente de Triana. PU Miguel Lince de Verástegui, de la provincia de Perú. Nació en Sevilla en NTMM, ingresó en NTOQ, y partió para el destierro del puerto del Callao (cfr. Pacheco Albalate). No consta que fuese provincial de Perú.

– OMR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

comunidad, con gran silencio, escoltados por la guardia de sus respectivas casas; dirigiéndose al muelle. Los de la casa profesa por la Puerta del Arenal; los de S. Hermenegildo con los de los colegios menores por la de Triana; y por la de Carmona los del Noviciado con los cuatro novicios que aquella noche temprano restituyeron a él. [Al margen: Estas comunidades consistían en NMR individuos: [espacio en blanco] de la Profesa [espacio en blanco] de los colegios y NS del Noviciado (con los cuatroPV novicios)]QM. Allí hubieron de detenerse largo tiempo mientras acababan de embarcar su pobre equipaje (reducido a la cama, un lío de ropa y un cofre chico, no permitiéndoseles otra cosa (T)) porque nadie quería ayudar a ponerlo a bordo, y era una noche // fría y lluviosa. Por fin, embarcados a las P de la madrugada se hicieron a la vela luego que amaneció, en tres barcos con viento favorable para Sanlúcar, yendo en el barco principal [espacio en blanco] sujetos y en las dos menores, en una [espacio en blanco] y PP en el otro, [al margen: a cargo de Don Crispín López ayudante del señor asistente]. Los que quedaron aquí fueron NV entre procuradores y enfermos. [al margen: Los enfermos son cuatro: Los PP. Cristóbal de Luque y Duque, los PP. Florencia Gante y EscotoQN dementado que todos eran de la casa profesa] (de la casa que no tenía procurador quedó el rector). El teniente mayor presenció el embarco. (U)QO (T) ¿Y qué se hizo de las riquezas artísticas que encerraban sus colegios? Las que no se destruyeron en odio a los que fueron sus dueños, se dio orden pocos meses después para que se vendiesen en las ferias públicas, como de hecho se vendieron en las de Utrera, Villamartín, Santiponce, etc., ¿y sus librerías y sus preciosos e innumerables manuscritos? Todo siguió el mismo camino ¡Cuántos han obtenido la gloria de sabios a costa de los sudores de aquellos infelices! Del monumentoQP y del altar de plata habla así un testigo presencial: “Este precioso monumento lo dispusieron los célebres jesuitas PradoQQ y VillalpandoQR. Entre las temporalidades de la casa profesa se apreció en NO.MMM reales y por no haber habido quien diera más que S.MMM, mandó el consejo lo destinase el señor arzobispoQS a donde le pareciese; pero la ignorancia de lo que es dicha máquina (la mejor de España en su especie) hace que nadie lo quiera y se mantiene sin destino, no poco maltratado”. Muchos años hace que dejó de existir. Cuanto al altar de plata dice: “Habiendo atendido el rey nuestro señor a la súplica que le hizo el prior y cabildo de la santa iglesia colegial de San Salvador en Sevilla: ha condescendido su majestad en donarle a dicha iglesia el altar de plata y diez vestuarios de los mejores de la PV En el original puede leerse dos o cuatro, pues está enmarañado el texto y con tachaduras. QM Ver el número de jesuitas al tratar del número de los expulsados de Sevilla en el capítulo O, apartado P.N. QN Nicolás Scot [Scott], que estaba en la casa profesa como enfermo. Nació en Kilkenny (Irlanda) el S-NO-NTMT, ingresó

el OV-R-NTOQ, llegó a Sevilla en NTRO y quedó en Sevilla en NTST en el convento franciscano de San Marco, según se indica en el Catálogo de NTST editado en Madrid en NUVS, pero no existió ningún convento franciscano de San Marco en Sevilla. QO El siguiente párrafo está en La Revista Católica OMP, SSN, pero al no estar en el manuscrito del AMS y por su contenido, posterior al relato, creemos que debe tratarse de otro comentario. QP Este monumento se debe a las limosnas que reunió el P. Gaspar de Escobar, muerto el R de abril de NSSQ: “Débesele el bien ideado Monumento que hoy tenemos imitando los antiguos mausoleos que lo mejor que desta especie tiene Sevilla pues si se halla alguno más lucido ninguno más propio”. Antonio de Solís, Los Dos Espejos NTRR, vol. O, NTa, editado por Leonardo Molina García, Fundación Focus-Abengoa, Sevilla, OMNM. Una amplia descripción en Los Dos Espejos, NTb-OMª. QQ Jerónimo de Prado nació en NRQT, en Baeza (Jaén), ingresó en la Compañía en NRTO, hizo los últimos votos el OO-RNRUV en Sevilla y murió en Roma el NP-N-NRVR. Leía la cátedra de Escritura antes de entrar en la Compañía. Enseñó en Córdoba, y marchó a Roma para preparar su comentario sobre el profeta Ezequiel, junto con Villapando. Murió allí al poco tiempo de llegar a Roma. QR Juan Bautista de Villalpando nació el NRRO en Córdoba, ingresó en la Compañía el NM-U-NRTR en Córdoba, hizo los últimos votos el NT-R-NRVO en Roma, donde murió el OO-R-NSMU. Era arquitecto y dirigió obras importantes en Andalucía. Como escriturista. Emprendió la gran obra Comentario a Ezequiel, junto con Prado. QS Francisco de Solís Folch y Cardona (NTRR-NTTR).

– OMS –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

sacristía de la casa profesa, por ahora, y hasta que su majestad otra cosa disponga. Llegó la noticia de esta concesión al comisionado de la profesa don Juan Novela el NR de octubre de NTSV. Lo participó éste a dicho cabildo, el cual decretó un Te-Deum, que se cantó el NT con toda solemnidad a las cuatro de la tarde y por la noche hubo repique general y luminarias. Decretó además que se pasase recado en diputación a dicho señor juez, compuesta de los señores D. José Pastor y D. Julián Peláez y Mier, canónigos de dicha iglesia y se diesen las gracias de reconocimiento a su majestad. Pongo esta nota en Sevilla el NV de octubre de dicho año”. Del Archivo Municipal. Legajo Jesuitas nº PQQT. (U) [En La Revista Católica forma parte del texto, pero por su contenido, puede ser otra nota explicativa] Este Sr., á pesar de la diligencia que, como hemos visto, puso en la expulsión de los jesuitas, fue acusado de negligente, puesto en la cárcel, y después de muchas vejaciones y disgustos, le condenaron a cuatro años de suspensión de su cargo de teniente mayor ó viceasistente de esta ciudad. También por otra razón semejante castigaron á D. Vicente Rebolledo, oficial subalterno del regimiento de Victoria que estuvo de guardia en S. Luis. Hasta la benignidad para con los jesuitas llegó a reputarse crimenQU.

El sábado NN se publicó la real pragmática de extrañamiento con ostentación; antes de salir de aquí los PP. se la había [tachado: hecho saber] intimado el teniente. Este día arribó a Sanlúcar uno de los barcos, y los jesuitas que iban en él, rehusando detenerse en los conventos de Santo DomingoQV y la VictoriaRM (donde les tenían prevenida comida) apenas desembarcaron //RT// tomaron bagajes mayores y menores para ir a Jerez. Los otros llegaron algunas horas después y en carruaje, que mientras habían venido del Puerto (si bien no hubo para todos) se dirigieron hacia las inmediaciones de élRN, por estar el camino real de Jerez, con las aguas, impracticable para ruedas; pero viendo el oficial que los conducía [tachado: y escoltaba] iban muy fatigados y era ya demasiado tarde dispuso se quedasen en dicha ciudad del Puerto [tachado: de Santa María en lo que] (conviniendo el gobernador) y los alojaron parte en el Hospicio de Indias y parte en la casa de D.ª [espacio en blanco] BorjaRO, parienta de san Francisco de Borja que los asistió con gran caridad y esmero durante algunos días hasta que

QT Archivo Municipal de Sevilla, Sección XI, Libros en cuarto. Tomo NO: N.º PQº, Copia de las ceremonias celebradas en esta ciudad de los PP. jesuitas expulsados en el día P de abril de NTST, fol. VT. QU Cfr. Borja Medina, “Ocaso de una provincia de fundación ignaciana: la Provincia de Andalucía en el exilio (NTSTNTTP)”, Archivo Teológico Granadino, RQ (NVVN), R-VM. QV Cfr. Fernando Cruz Isidoro, “El Convento de Santo Domingo de Sanlúcar de Barrameda: patronazgo de los Guzmanes, proceso constructivo y patrimonio artístico (NROU-NSMR)”, Laboratorio de Arte, OP (OMNN), TV-NMS. RM El Convento de Nuestra Señora de la Victoria de Sanlúcar de Barrameda, fue un convento de la orden de los mínimos. Cfr. Juan Pedro Velázquez-Gaztelu, Fundaciones de todas las iglesias, conventos y ermitas de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Año de NTRU (Manuscrito en paradero desconocido, trascripción manuscrita de Manuel López de Piedra ¿año?). Estudio preliminar y trascripción de Manuel Romero Tallafigo; dibujos de Cristóbal Mancha Liñán. Asociación Sanluqueña de Encuentros con la Historia y el Arte (ASEHA), Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), NVVR, OTP-OTV. RN Pretendían llegar a Jerez de la Frontera dando un rodeo por El Puerto de Santa María, por donde había caminos más expeditos. RO Maria del Carmen de Borja y Lasteros, descendiente de San Francisco de Borja, nació el NQ-R-NTNV en San Francisco de Quito y murió el OV-Q-NTVU en El Puerto de Santa María (Cádiz). Casó en NTPV en Quito con Miguel Jerónimo de Uriarte Herrera, capitán del regimiento de milicias de El Puerto de Santa María (así se indica en su expediente de ingreso en la Orden de Santiago, en NTST; signatura UPPN). El matrimonio se trasladó a El Puerto de Santa María, donde Miguel Jerónimo falleció el U-O-NTTS y su esposa en NTVU. Allí tuvieron al menos dos hijos: Francisco de Borja Plácido de Uriarte y Borja el RNM-NTRP, y Luis de Uriarte y Borja el PN-R-NTTQ. Cfr. Manuel Pacheco Albalate, El Puerto ciudad clave en la expulsión de los jesuitas por Carlos III, El Puerto de Santa María, OMMT, NRP-NRR.

– OMT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

estuvo compuesta la [tachado: casa] del conde de Cumbre HermosaRP; porque una vez allí les excusaron ir a Jerez donde debía hacerse la reunión de todos los jesuitas de la provincia. Esto fue Domingo de Ramos. Entre los dichos // PP se hallaban los Padres Manuel de SilvaRQ y Domingo GarcíaRR. Dos jesuitas que estaban en misión vinieron de suyo a presentarse y siguieron luego el mismo destinoRS. En OU del propio mes se juntaron los diez colegiales que restaban en los tres colegios (como se ha dicho) en el de las Becas, nombrando el teniente por rector a don Manuel CeballosRT, beneficiado de Santa Ana, y a don Juan Parra, provisionalmente, vicerrector, desde cuyo tiempo empezaron esta pequeña comunidad a ir al colegio de Santo Tomás para continuar sus estudios: con la circunstancia de que los ingleses e irlandeses llevan bonetes de clérigo. Las [tachado: Escuela] clases de San Hermenegildo se abrieron el día OT, con dos maestros clérigos seculares, sólo para latinidad y con poquísimos estudiantes. Menos tardó la nueva escuela de primeras letras en San LuisRU //RU// pues obtuvo su fundadora licencia del presidente de[l presidente del Consejo de] Castilla, conde de Aranda, y siguió desde el OO del mismo con los propios maestros seglares que tenía; aunque mudado el título en el de Escuelas de Nuestra Señora de la Concepción, su patrona. El día antes de la salida de los PP. llamó el Sr. cardenal arzobispo a todos los curas y beneficiados [tachado: de esta ciudad] para hacerles saber la real pragmática, y prevenirles su obediencia y modo en que se deben portar para su más puntual cumplimiento. Habiendo mandado el consejo extraordinario que la ciudad y el cabildo de la iglesia nombrasen diputados que asistiesen a los inventarios de las temporalidades ocupadas, nombró la ciudad al conde de las MejoradaRV, procurador mayor, y el cabildo eclesiástico al canónigo don Martín CarvajalSM.

RP El palacio del conde de Cumbre Hermosa estaba muy cerca del Hospicio de Indias de El Puerto de Santa María. Lorenzo Ferrari y Porro, un sevillano de ascendencia italiana realizó una meteórica carrera en los negocios de la época y adquirió el título de “conde de Cumbre Hermosa” a la marquesa de Bedmar. Al hacerse dominico, le sucedió en el condado, su hermana María Estefanía, viuda de Miguel Pabón Atarques del Mérito, que residía habitualmente en Madrid, por lo que se pudo usar su casa para hospedar a los jesuitas. Era una edificio compuesto de dos casas unidas a finales del s. XVII, mandado construir por el cargador de Indias holandés Juan Clander, que pasó a propiedad de Lorenzo Ferrari Porro, conde de Cumbre Hermosa, título concedido por Felipe V. RQ Manuel Marcelino de Silva nació el NM-P-NSVS en Córdoba, ingresó en la Compañía el NS-NO-NTNM, hizo los últimos votos el NR-U-NTOV en Córdoba y murió en Faenza (Italia) el NT-P-NTUN. RR Domingo García nació el NV-NN-NSUT en Cádiz, ingresó en la Compañía el NO-R-NTMP, hizo los últimos votos el O-O-NTON en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y murió el N-N-NTSU en Jerez de la Frontera (Cádiz). RS Debe referirse a los mismos que indica Pedro Pérez: “Se presentaron también otros dos padres que hacían misiones en Palma [del Río] de Córdoba. A pesar de que supieron el arresto de los jesuitas, continuaron su misión durante muchos días, y concluida, se fueron al arzobispo cardenal //NNV// de Sevilla, que los mandó en una carroza al juez comisionado y este los dirigió por el río en una embarcación hacia Jerez”, Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores [AMAE], Santa Sede PQN, nº PN: “Prima Lettera Di N.N. ExGesuita Spagnolo Ad un’Amico sopra i Giornali de’Giesuiti Giuseppe Peramaz, ed Alfonzo Perez tradotta dallo Spagnolo in italiana favella.italiana”. RT De la parroquia de Santa Ana, en Triana. RU H. Nectario M., Escuelas de la Purísima, Escuelas Profesionales Sagrado Corazón, Madrid, NVTO. RV Jerónimo Ortiz de Sandoval y Ortiz de Sandoval, Pº conde de Mejorada, OQ y procurador mayor perpetuo de Sevilla, gentilhombre de cámara de S.M., nació en Sevilla el NO de julio de NTMQ y falleció el NS de marzo de NTUM. Casó con María Ignacia Chacón de Medina Salazar y Torres de Navarra, quinta marquesa de la Peñuela. Jerónimo renunció al título el NM de diciembre de NTTV en favor de su hijo Luis Ortiz de Sandoval y Chacón. SM Este párrafo no figura en la edición de La revista Católica.

– OMU –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

La tarde del OP fueron conducidos por el teniente mayor a pie y con // tropa [tachado: guardia] los PP. que restaban aquí al convento Casa Grande de San Francisco, pusiéronles en la hospedería con centinelas a la puerta [tachado: de ella], dando el rey para su manutención [espacio en blanco] reales diarios, y se les permitió decir misa en el altar de la enfermería y tener el desahogo de andar por el convento después de cerradas las puertas. Los procuradores de las BecasSN y del Noviciado en el colegio de San Acacio; el P. Gante en los Venerables (V), y en los Inocentes el P. Escoto, y en ambas partes otros dos jesuitas dementados de la provincia, que trajeron luegoSO. //RV// (V) [Este texto forma parte del cuerpo de La Revista Católica, pero debe tratarse de una nota, al no hallarse su contenido en el manuscrito original] Falleció el NN de enero del año siguiente, después de una penosa y larga enfermedad, llevada con admirable resignación. Fue natural de Sevilla, distinguido teólogo y de grande erudición; socio de la Real Sociedad, el primer orador de estos tiempos, predicó más de cuarenta misiones; el santo tribunal de la Inquisición lo nombró consultor de casos. Le eligieron los de su religión para la elección de P. General, pronunció más de doce mil sermones, escribió OMQ cartas edificantes de jesuitas ilustres, tuvo la oración fúnebre del duque de MontemarSP, y compuso otros muchos libros que por no cansar omito. Fue su entierro en los Venerables Sacerdotes, con asistencia de toda la nobleza de ambos sexos.

SN El H. Juan del Mármol nació el NV-N-NTNO en Luque, quedó como procurador, y si después quedó por enfermo, debió de partir con los procuradores, pues murió en Génova el S-R-NTVO. SO Uno de ellos fue el P. Pedro Sánchez, nació el NS-NM-NTNP en Montilla, era del colegio de Higuera, quedó en Los Venerables y murió en Sevilla en NTUP. Según el editor de los artículos de La Revista Católica de NUUN (ver nota S) también quedaron en Los Venerables el Rector de Montilla, Miguel Míguez, y el P. Alberto Zarsosa, de la provincia de México; en la Merced, el P. Joaquín de Villar de la provincia de Chile, y un hermano que no localizamos, Cristóbal de Molina; en el convento del Pópulo, de agustinos recoletos, el Padre Miguel Lince, provincial de Lima. SP José Carrillo de Albornoz y Montiel, I duque de Montemar, Grande de España, III conde de Montemar (Sevilla, UNM-NSTN / Madrid, OS-S-NTQT), aristócrata y militar español.

– OMV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

//RV//

Número PPº

Sevilla U de abril de NTST. La noche del O al P del presente sucedió aquí la catástrofe de los PP. jesuitas, como en todo el reino había verificádose; pero habiendo en cada pueblo circunstancias particulares y respectivas al modo se dirán las de esta capital. La orden vino al teniente primero don Juan Pedro Coronado (que hace de asistente) en OR de marzo con pliego separado que abrió dicho día O. A las NN envió un ayudante a los cuarteles donde estaba la tropa que tenía pedida al comandante de las armas, y las tomaron hombres de varios piquetes; y habiendo pasado los oficiales a su casa a recibir a boca las instrucciones, marcharon a las P de la mañana en varias partidas, guiadas de ministros de justicia, a las seis casas de la Compañía, cuyas puertas bloquearon con disimulo; manteniéndose así hasta la hora regular de abrirlas, en cuyo instante entraron, y ocupadas volvieron a cerrarlas, dejando solo de uso la portería, con guardia competente, y el oficial de cada partida recogió las llaves. Desde la media // noche estuvo lloviendo en abundancia con una tormenta que duró hasta cerca de amanecer. El teniente de asistente fue en persona con la tropa al colegio de San Hermenegildo, por donde principió a dar cumplimiento a la real orden intimándola a los PP. juntos, acompañado del ayudante y cuatro escribanos: visitó el colegio, cerró la iglesia, sacristía, biblioteca, archivo y procuraduría (enviando las llaves a su casa) y habiendo tomado los nombres de todos los sujetos de aquella comunidad acabó la diligencia con las formalidades que prescribe la instrucción. Lo mismo practicó en el colegio de las Becas, Noviciado de San Luis, colegios inglés e irlandés y casa profesa, sin retirarse hasta más de las V de la noche. [Añadido: Toda aquella mañana se mantuvo formado el real acuerdoSQ para lo que pudiera ocurrir, con orden que tuvo el teniente de consultarle lo que se le ofreciera, de que no usó]. La resignación unánime de los PP. a la voluntad del rey ha sido ejemplar: la presencia de espíritu, de los más particularísimos, y en algunos, singular, su serenidad inalterable. En San Hermenegildo, las Becas y el Noviciado, parece se embargaron [palabra tachada ilegible] cantidades de dinero no de //SM// [tachado: muchos] consideración, mucho de ello de obras pías; y casi nada en los otros dos colegios; pero en la profesa catorce maravedís. Sábado día de San Isidoro y Domingo de Lázaro, para que dijeran misa algunos de los PP. [algunas palabras ilegibles tachadas] se llevaron ornamentos de las parroquias donde están situadas dichas casas y en las Becas (se ignora por qué) el sábado no dijeron ni la oyeron; envió el provisor (de acuerdo con el teniente) sacerdotes seculares a consumir el santísimo y quemar los santos óleos, lo que por ser tantas las formas consagradas para el jubileo de la doctrina en la profesa, y otras de dichas iglesias, duró hasta ayerSR. Los novicios fueron extraídos el sábado en la noche por el mismo teniente, y llevados en coches a distintas casas particulares, donde se puso uno en cada una, en número de cincuenta y siete, para explorar su voluntad, cuyo examen se practica hoy. En este estado permanecen las casas de la Compañía y sus individuos; sin permitirles comunicación, ni que entre persona de fuera más que el despensero, el médico y cirujano, aguardando la hora de la partida a Jerez; retardada únicamente por lo mucho que hay que hacer aquí más // que en otras partes, y la falta de carruajes que parece obligarán a que vayan por el río, ascendiendo el número de los que deben ir a NPO, quedándose uno o dos que están dementes, SQ A partir de NTMT empezó a actuar dentro de la Chancillería el llamado Real Acuerdo, que era un organismo consultivo y de gobierno y regido por el presidente y los oidores, además de por el capitán general y un escribano. SR Día T de abril.

– ONM –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

y los procuradores, por ahora, con motivo de sus cuentas. [Al margen: Quédanse NV entre procuradores y enfermos, y el P. MedinillaSS, procurador de Castilla] No hay apariencia de que en las circunstancias a que los reduce la orden se determine novicio alguno a seguir la suerte de los PP. por más que lo deseen [Añadido después: (Han ido O)]. A los colegiales se le hizo saber podían permanecer en sus colegios o retirarse a sus casas con licencia del teniente, y alguno de las Becas tomaron este último partido, y antes los convictores del Colegio Irlandés llamado los ChiquitosST, y dos que había en el Inglés. Las escuelas de San Luis y las clases de San Hermenegildo se cerraron y así permanecieron. [Al margen: El OU, habiendo quedado solo P colegiales en las Becas, y reuniéndoles otros P del Inglés y Q del Irlandés, nombró el teniente por rector a D. Francisco Cevallos y vicerrector a D. [espacio en blanco], clérigos, y les pasó en posesión interinamente a dichos clérigos. Aún estaban allí los procuradores que luego han llevado a San Acacio.] Viernes de Dolores, NM de dicho mes, sacaron a los PP. para embarcar; fueron a pie en comunidad, con gran silencio, escoltados de la tropa que habían tenido de guardia las respectivas casas: los de la profesa salieron por la puerta del Arenal; los del colegio de San Hermenegildo con los del colegio irlandés por la de Triana, y por la de Carmona los del Noviciado, y cuatro novicios que únicamente se resolvieron a seguirles, los cuales restituyeron a este fin la misma noche temprano al noviciado. [Palabras tachadas] Desde aquella tarde se había hecho //SN// el embarco del equipaje, reducido a la cama, y un cofre (este no de todos) y como a la hora que llegaron al muelle restase mucha parte del, porque nadie quería ayudar a ponerle a bordo, aguardaron los PP. largo rato, y era la noche fría y lluviosa. Por fin, embarcados a las tres de la mañana, se hicieron a la vela con tiempo favorable luego que fue de día en dos barcos, [frase entre paréntesis, tachada] en el mayor VM sujetos y en el otro PP, de los cuales eran OM del noviciado con los Q novicios; [en blanco] de la profesa; [en blanco] de San Hermenegildo; [en blanco] de las Becas [en blanco] del Colegio Inglés y [en blanco] del Irlandés. Quedando aquí los procuradores, y donde no le había el rector; el P. Cristóbal de LuqueSU, que cayó enfermo; el P. Florencio de GanteSV por dementado y el P. EscotoTM que está loco años ha (estos P en la // casa profesa y se mantuvieron puestas las guardias). El teniente asistente presenció el embarco. (Luego han ido también por el río en distintas veces los dos PP. que estaban en misión y vinieron después (ellos por sí) a presentarse y el procurador Carmona). El siguiente sábado, NN, se publicó la real pragmática con ostentación. Este día arribó a Sanlúcar unos de los barcos, y los PP que iban a su bordo no queriendo detenerse en los conventos de Santo Domingo y la Victoria, donde tenían prevenido de comer, luego que desembarcaron tomaron bagajes mayores y menoresTN para encaminarse a Jerez (En SS El P. Luis de Medinilla nació el OQ-NN-NTNV en Úbeda (Jaén), ingresó en la Compañía el NP-Q-NTPU, fue ordenado el OV-V-NTQS en Salamanca, hizo la profesión el OR-P-NTQT en Villagarcía, Valladolid, y falleció el NP-O-NUMN en Sevilla. ST Hasta aquí escribe el amanuense N; a partir de aquí y hasta la página SR escribe otra mano, amanuense O, la misma que ha hecho los comentarios al margen. SU El P. Cristóbal Luque nació el OS-P-NTMR en La Rambla (Córdoba), ingresó el OS-N-NTON, hizo la profesión el NR-UNTPU en Montilla, Córdoba, y murió el OQ-NO-NTUM en Sevilla. SV El P. Florencio de Gante nació el OS-NM-NTMQ en Sevilla, ingresó el PN-NM-NTON, hizo la profesión el O-O-NTPV en Sevilla y murió el NO-N-NTSV en Sevilla. TM Nicolás Scot [Scott], que estaba en la casa profesa como enfermo. Nació en Kilkenny (Irlanda) el S-NO-NTMT, ingresó el OV-R-NTOQ, llegó a Sevilla en NTRO y quedó en Sevilla en NTST en el convento franciscano de San Marco, según se indica en el Catálogo de NTST editado en Madrid en NUVS, pero no existió ningún convento franciscano de San Marco en Sevilla. TN Bagaje: Bestia que, para conducir el equipaje militar y en ocasiones algunos individuos del ejército y sus familias, se tomaba en los pueblos por vía de carga concejil, pero mediante remuneración. Se llamaba bagaje mayor al caballo y al mulo o mula, y menor al asno.

– ONN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

esta división fue el P. FundoniTO a caballo y el P. GabalaTP que cayó y se desconcertó un brazo). Catorce horas después llegaron los demás, y por no estar practicable el camino derecho para ruedas //SO// se dirigieron por cerca del Puerto en carruajes que ya habían venido de allí (y parece que no hubo para todos y algunos iban en bagajes) pero siendo tarde al llegar a su inmediación y estando los PP. fatigados mientras los caleseros hicieron alto dispuso el oficial que los conducía se quedasen en aquella ciudad, a lo que condescendió su gobernador, y los alojaron en el Hospicio de Indias, y parte en la casa de la Sra. BorjaTQ, quien los asistió con gran caridad algunos días, hasta que se les compuso la casa de Cumbre HermosaTR, pues dichos PP. no pasaron a JerezTS. Entre ellos se hallan los PP. SilvaTT, ValderasTU y Domingo GarcíaTV. Esto fue Domingo de Ramos. // Día O y P de mayo se han embarcado todos en P urcas holandesas: en la una el prepósito Simón RealUM con NRM sujetos; en otra Gaspar de SolaUN, rector de Córdoba, con NSM; y en otra el rector de CádizUO con otros NRM, y el Q se hicieron a la vela escoltados del navío de guerra La Princesa. TO Salvador Fundoni nació el OR-NO-NSUU en Sacer (Cerdeña), ingresó en la Compañía el NR-Q-NTMS, hizo los últimos votos el NR-U-NTOP en Málaga, y murió en Rímini (Italia) el NN-O-NTTS. Fue rector del Seminario de Irlandeses (NTPQ-PT). TP Bernardo Gabala [Gavala] nació el OQ-P-NSVS en Cádiz, ingresó el OU-P-NTNO, hizo los últimos votos el NR-U-NTOS en

Sanlúcar (Cádiz) y murió el U-NM-NTTQ en Antequera (Málaga). Quedó por enfermo en Jerez y fue trasladado a un convento de Antequera. Era prefecto de la congregación del Espíritu Santo y operario en la Casa Profesa de Sevilla, en el momento de la expulsión. TQ María del Carmen de Borja y Lasteros, descendiente de San Francisco de Borja, nació el NQ-R-NTNV en San Francisco de Quito y murió el OV-Q-NTVU en El Puerto de Santa María (Cádiz). Casó en NTPV en Quito con Miguel Jerónimo de Uriarte Herrera, capitán del regimiento de milicias de El Puerto de Santa María (así se indica en su expediente de ingreso en la Orden de Santiago, en NTST; signatura UPPN). El matrimonio se trasladó a El Puerto de Santa María, donde Miguel Jerónimo falleció el U-O-NTTS y su esposa en NTVU. Allí tuvieron al menos dos hijos: Francisco de Borja Plácido de Uriarte y Borja el RNM-NTRP, y Luis de Uriarte y Borja el PN-R-NTTQ. Cfr. Manuel Pacheco Albalate, El Puerto ciudad clave en la expulsión de los jesuitas por Carlos III, El Puerto de Santa María, OMMT, NRP-NRR. TR El palacio del conde de Cumbre Hermosa estaba muy cerca del Hospicio de Indias de El Puerto de Santa María. Lorenzo Ferrari y Porro, un sevillano de ascendencia italiana realizó una meteórica carrera en los negocios de la época y adquirió el título de “conde de Cumbre Hermosa” a la marquesa de Bedmar. Al hacerse dominico, le sucedió en el condado, su hermana María Estefanía, viuda de Miguel Pabón Atarques del Mérito, que residía habitualmente en Madrid, por lo que se pudo usar su casa para hospedar a los jesuitas. Era una edificio compuesto de dos casas unidas a finales del s. XVII, mandado construir por el cargador de Indias holandés Juan Clander, que pasó a propiedad de Lorenzo Ferrari Porro, conde de Cumbre Hermosa, título concedido por Felipe V. TS El plan era concentrarlos a todos en Jerez y después llevarlos al embarcadero, El Puerto de Santa María. TT Manuel Marcelino de Silva nació el NM-P-NSVS en Córdoba, ingresó en la Compañía el NS-NO-NTNM, hizo los últimos votos el NR-U-NTOV en Córdoba y murió en Faenza (Italia) el NT-P-NTUN. TU Luis Valderas nació el ON-NN-NSUR en Escacena (Huelva), ingresó en la Compañía el NV-NN-NTMO, hizo los últimos votos el NR-U-NTPN en Sevilla y murió en los capuchinos de Jerez de la Frontera (Cádiz) el P-U-NTSU. Fue Rector del Colegio de Ingleses (NTOV-QM). TV Domingo García nació el NV-NN-NSUT en Cádiz, ingresó en la Compañía el NO-R-NTMP, hizo los últimos votos el O-O-NTON en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y murió el N-N-NTSU en Jerez de la Frontera (Cádiz). UM P. Simón Real nació el NP-T-NTMM en Motril (Granada), ingresó el OP-R-NTNU, hizo los últimos votos el NR-U-NTPR en Sevilla y murió el OP-NO-NTTQ en Montefiori (Italia). Fue rector del Seminario Irlandés (NTPT-QO), Antequera (QV-RQ), vicerrector y rector de Córdoba (RR-RV) y prepósito de la casa profesa (SS-ST). UN El P. Gaspar de Sola nació el U-NO-NTNM en Sevilla, ingresó el PN-P-NTOR, hizo la profesión el O-O-NTQQ en Sevilla y murió el Q-R-NTUP en Rímini, Italia. Fue provincial (NTSV-TO). Vicerrector Becas de Sevilla (RR-RS), y rector Cádiz (SM-SQ) y Córdoba (SR-ST). UO El P. Rafael de Córdoba nació el T-R-NTNO en Montalbán, Córdoba, ingresó el OQ-P-NTPN, hizo la profesión el NR-UNTQR en Carmona, Sevilla. El OM-O-NTRO llegó a Buenos Aires para la ejecución del Tratado de Límites y volvió a España, donde era rector de Cádiz (NTSQ-ST) en el momento de la expulsión. Murió el ON-NO-NTVU en Carmona.

– ONO –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

[Al margen: Primero tuvieron fletados dos más [barcos], que despidieron por ahorro, con lo que van tan estrechos e incómodos como se deja discurrir]UP. Diéronles su situado [sic] de medio año adelantado, que no quisieron admitir en particular sino que se entregase al prepósito (que hace de provincial en ausencia del P. GameroUQ a quien cogió la orden en Granada) pero firmaron todos el recibo. También se distribuyeron una libra de chocolate a cada uno y ropa blanca y camas a los faltos de ellas. Todo de cuenta de Su Majestad. Dicen han quedado por imposibilitados de seguir los PP. Dom. García, Valderas y Gabala, y otros, hasta PM, de toda la provincia, de los cuales los U en Jerez en S conventos. [al margen: El P. Gerónimo de EstradaUR en la Victoria, de Jerez] //SP/// El último día de Pascua, ON de abril por la tarde, llegaron a Sevilla los PP. de la provincia de Extremadura que son los de Plasencia, Cáceres, Badajoz, Llerena y Fregenal. Venían en bagajes, entraron por la puerta de Macarena y salieron por la de la Barqueta para ir a Triana donde se alojaron en las cuatro posadas y mesones de la calle de Castilla. Eran QM sujetos, y hoy, OP de dicho [mes] a la una de la noche salieron para Sanlúcar y El Puerto en un barco. Parece dejaban en el camino un enfermo. También pasaron poco antes los PP. de Trigueros y la Higuera; unos y otros [palabras tachadas intercaladas] venían con sobrada indignidad en bagajes menores y mayores escoltados de justicia y paisanos. A los de Trigueros les entraron por la tarde a pie desde Triana a los mesones de fuera de la puerta del Arenal, sobre lo que el teniente mayor reprehendió // al alcalde. Los de Higuera, habiendo parado en Santiponce, la gente del lugar quiso darles caballos y no lo consintieron las justicias que los traían. Unos y otros venían sin camas, y los de Trigueros casi como estaban al intimarles la orden, que fue acabados de salir del refectorio al medio día, e inmediatamente les sacaron sin darles lugar para nada, y en día de calor, de lo que uno de los PP. principales llegó aquí malo y se detuvo a curarse en San Hermenegildo, con licencia del teniente. En Utrera se ejecutó la orden a las U de la noche. Los de Córdoba y Carmona vinieron en coches y calesas. Los de Marchena en bagajes. [tachado: los de Antequera] Unos pasaron por Utrera en carros que dicen eran los de Antequera. //SQ// Las haciendas y cortijos de los jesuitas de Sevilla, y que están bajo la dirección del Teniente Primero son en todos OO.US//SR// PorUT más rigurosa que pareció y debía ser la custodia de las casas de la Compañía [tachado: no lo fue todo] no lo fue tanto que no hubiera alguna comunicación relajándose la primera severidad con motivo de la detención de ocho días hasta extraer lo PP. Los mismos soldados [tachado: tropa] que los guardaban y los ministros de justicia inferiores que entraban y salían [palabra ilegible] a ella mientras por otra parte (de más de lo mucho que les daban los PP. [tachado: de comestibles]) tomaban lo que podían de comestibles y cosas menudas. De este desorden resultaron no leves inconvenientes y perjuicios (aunque fue más lo que se ponderó por adulación o malevolencia, de lo que ello fue). A Don Vicente Rebolledo, oficial subalterno del regimiento de Victoria, que estuvo de guardia en San Luis [tachado: refirió] denunciaron al teniente mayor, como principal culpado con un soldado y un cabo: y volviendo este de Sanlúcar UP Ver las embarcaciones en el capítulo O, apartado P.Q. El largo camino hacia el exilio. UQ El P. Fernando Gamero nació el PM-R-NSVU en Osuna, Sevilla, ingresó el Q-V-NTNQ, hizo la profesión el O-O-NTPO en

Granada y murió el OS-NM-NTTR en Rímini, Italia. Fue provincial (NTSS-SV), rector de la Asunción (PP-PS) de Córdoba, Vicerrector y rector de Carmona (QO-QQ), vicerrector y rector de Granada (QV-RR), San Hermenegildo (SP-SS) y prepósito de la profesa (RV-SP) de Sevilla. UR El P. Jerónimo de Estrada nació el NO-NO-NSVP en Jerez, Cádiz, ingresó el NR-NN-NTNM, hizo los últimos votos el O-O-NTOU en Jerez y murió el U-P-NTUM en Jerez. Fue rector de Jerez (NTPN-PO, PT-QN), y superior de Arcos (PO-PT, QT-SP, VS SR-SS). US Ver relación de fincas en el capítulo O. UT Vuelve a escribir al amanuense N hasta casi el final de la SRv.

– ONP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

de escoltar los PP. fue arrestado [tachado: inmediatamente] en el cuartel [palabras tachadas], // [tachado: se le] Se instruyó causa y se dio cuenta a la corte por el [tachado: dicho] teniente y por el comandante de las armas. Dicho oficial no contento con su propia defensa [tachado: propia] acusó al teniente mayor de haber admitido regalos de los PP. en la casa misma del Noviciado donde él se hallaba de guardia, [tachadas unas palabras al margen] y haciéndole reo de juez vino orden [tachado: de la corte] para que conociera de estas causas la Audiencia: destinando oidores que se encargasen de la comisión de temporalidades [tachado: que tenía dicho teniente y quienes] y fue preso también el teniente y puesto en la cárcel de la Audiencia por el alcalde del crimen Don José Navarro el día [en blanco] de mayo. UU Los ministros nombrados fueron los oidores marqués de Sobremonte, Don Rodrigo de la Plata y Don Antonio Meléndez, para San Hermenegildo, el Noviciado y las Becas; para la profesa y colegio Irlandés, Don [en blanco] Novela y Don Martín de Ulloa, alcaldes del crimen, y el colegio Inglés se puso al cuidado de Don [en blanco] Cuerva, abogado.//SS// † Padres jesuitas de la casa Profesa al tiempo de la expulsiónUV Simón Real, propósito Luis GonzálezVM Salvador Fundoni Domingo García Francisco GodoyVN, procurador de Provincia José de VargasVO Luis Valderas Francisco DomonteVP Juan de EscasenaVQ Diego DomonteVR UU A partir de aquí escribe el amanuense O, hasta página SU. UV Se olvida de algunas casas, o se perdieron las hojas que las contenía: Colegio San Hermenegildo, Colegio Ingleses y

Colegio Irlandeses. Cotejando este listado con el del catálogo de NTST, faltan: José Venegas, Cristóbal Portero (había fallecido el NU-N-NTST), Matías Guersi, Alfonso Hervás, Antonio Martínez, Juan Bustamante, Ildefonso González y Nicolás Scott. Faltan también el provincial Fernando Gamero y sus socios el P. Gregorio Baltanás y el H. Diego Rodríguez. Otros estaban en la administración provincial, en la misma casa: Francisco Godoy (procurador provincial) y el H. Fernando de Ossorio. Contienen nombres que no figuran en el catálogo de la casa profesa, Luis Medinilla (procurador de Castilla), Juan Navarro (no existe un sacerdote con ese nombre), hay un hermano con ese nombre que estaba en Montilla, Francisco de Herrera (estaba de rector en Sanlúcar), Rodrigo de Vargas (no existe), Alonso de Vargas (hay un hermano con ese nombre que estaba en Granada), Luis de Paya (hay un novicio Luis de Moya, en San Luis), Juan de Almoriña (estaba en Osuna). VM El P. Luis González nació el OU-N-NTPP en Córdoba, ingresó el N-NM-NTQU, hizo la profesión el O-O-NTSS en Córdoba y salió de la Compañía en Córcega el NM-P-NTSU. VN El P. Francisco Javier Godoy nació el NR-V-NTNN en Morón (Sevilla), ingresó el OV-NN-NTOS, hizo los últimos votos el OO-NTQR y falleció el OP-U-NTUP en Faenza (Italia). Fue rector de Marchena (NTQU-RO), Motril (RO-RR) y Seminario Ingleses (SOSQ), y superior de Constantina (RU-SN). VO El P. José Félix de Vargas nació el OQ-V-NTNM en Cádiz, ingresó el OU-V-NTOQ, hizo la profesión el NR-U-NTQR en Sevilla y murió el R-T-NTUN en Bagnacavallo, Ravena (Italia). Fue viceprovincial (NTNM-NP), rector de los Santos Apóstoles, Granada (RU-RV), Málaga (SM-SP) y Écija (SPmay-SS). VP El P. Francisco Domonte nació el U-N-NTMS en Sevilla, ingresó el U-O-NTON, hizo la profesión de P votos el NR-U-NTPV en Montilla, Córdoba y falleció el NU-S-NTTQen Faenza (Italia). Fue rector de Utrera (NTQR-QU) y Asunción de Córdoba (QU-RN) y penitenciario en Roma (RP-SP). VQ El P. Juan de Escazena nació el NO-V-NSVS en Sevilla, ingresó el T-NM-NTNO, hizo la profesión el O-O-NTPM en Sevilla y falleció el NP-NN-NTTS en Santo Arcángelo, Italia. Fue rector de Jaén (NTQN-QR) y San Ignacio de Baeza (QS-QT). VR El P. Diego Domonte nació el OU-N-NTMO en Sevilla, ingresó el NR-V-NTOP, hizo la profesión el NR-U-NTOV en Sevilla y murió el ON-O-NTUN en Faenza, Italia.

– ONQ –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

Luis de VillalbaVS Hipólito CasafondaVT Hipólito AscensioVU Rodrigo SanoVV Luis de Medinilla, procurador de Castilla Juan NavarroNMM Francisco HernándezNMN Francisco de HerreraNMO Cristóbal de Luque Rodrigo de VargasNMP // Alonso de VargasNMQ Bernardo Gabala Luis de PayaNMR Luis de DuqueNMS Juan de AlmoriñaNMT Florencio de Gante Hermanos coadjutoresNMU Fernando OssorioNMV José LópezNNM N. que se enterró la tarde antesNNN //ST// VS Se trata del P. José Villalba, que nació el NS-P-NTOU en Antequera (Málaga), ingresó el OR-O-NTQR, hizo la profesión el

NR-O-NTSO en Antequera y salió en Córcega el NM-P-NTSU. VT El P. Hipólito Casafonda nació el NP-U-NTPP en Sevilla, ingresó el R-R-NTQV, hizo la profesión el NR-U-NTSS en Sevilla, salió en Córcega el OS-T-NTST y murió el OU-NM-NUOM en Roma. VU El P. Hipólito Assensio nació el O-NO-NTMM en Valencia (Badajoz), ingresó el NR-NO-NTNR, hizo los últimos votos el NMNM-NTPN en Utrera, Sevilla, y murió el NP-Q-NTTM en Rímini (Italia). VV Puede ser Rodrigo Sánchez, ministro. Nació el ON-R-NTNQ en Hinojosa (Córdoba), ingresó el T-T-NTPO, hizo la profesión el NR-U-NTQV en Jaén y murió el NO-T-NTVT en Rímini, Italia. Fue rector del Colegio Inglés (NTRT-SS). NMM No sabemos a quién se refiere. No había ningún P. Juan Navarro en la casa profesa ese año. NMN El P. Francisco Fernández nació el OQ-R-NTMT en Carmona (Sevilla), ingresó el NO-U-NTOR, hizo los últimos votos el NR-U-NTPT en Trigueros, Huelva, y falleció el PM-NN-NTVM en Rímini. Fue rector de Higuera (NTQU-RN) y Trigueros (SM-SQ). NMO El P. Francisco Herrera nació el O-P-NTNN en Utrera (Sevilla), ingresó el OO-Q-NTOV, hizo la profesión el NR-U-NTQS en Utrera y murió antes de NUMM. Fue rector del Seminario Irlandeses (NTQV-RO), del Colegio Inglés (RO-RQ) y Sanlúcar (SQ-ST). NMP No sabemos a quién se refiere. NMQ Hay un hermano, Alonso de Vargas que estaba en Granada. Nació el PM-N-NTOT en Montilla, ingresó el NM-NM-NTQV y falleció el S-V-NTSV en Granada. NMR No sabemos a quién se refiere. Había un novicio, Luis de Moya, en el noviciado, que nació el OR-R-NTQM en Ugíjar, Granada, ingresó el R-V-NTSR y murió el OQ-T-NTTO en Rímini, Italia. NMS El P. Luis Duque nació el NU-V-NTNM en Granada, ingresó el T-NM-NTOS, hizo la profesión el O-O-NTQQ en Fregenal, Badajoz, y murió el OU-Q-NTTR, en Sevilla. Fue rector de Cazorla (NTRV-SP). NMT El P. Juan Ignacio Almoriña nació el R-NN-NSVV en Sevilla, ingresó el NO-Q-NTNQ, hizo los últimos votos el O-O-NTPM en Trigueros, Huelva, y murió el NP-V-NTTS en Rímini. NMU Faltan: Juan Romero (que había fallecido el R-NO-NTSS), Pedro Cobo (fallecido el NO-P-NTST), José López, Gregorio de Carmona, Juan Moreno, Luis Zayas, Francisco Llarena, Gaspar Sánchez, Rodrigo Moreno, Cayetano Fernández, Juan Merino, Leandro de Parra, Juan González, José Salido, Mateo Castilla. NMV El H. Fernando de Osorio [Ossorio] era ayudante del procurador, en la curia provincial. Nació el R-V-NTPO en Sevilla, ingresó el OV-R-NTRQ, hizo los últimos votos el O-O-NTSR en Baena, Córdoba, y salió de la Compañía en Córcega el NQ-P-NTSU. NNM El H. José López nació el OT-O-NTMT en Osuna, ingresó el T-N-NTPN, hizo los últimos votos el O-O-NTQN en Morón, y murió el OQ-T-NTUM en Verocchio. NNN El H. Miguel Gil Araujo murió en Sevilla el O-Q-NTST. Había nacido el NO-O-NTNR en Rivadeume, Coruña, ingresó el PN-NO-NTPQ, e hizo los últimos votos el NR-U-NTQR en Guadix, Granada.

– ONR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Del NoviciadoNNO P. Manuel DuarteNNP, rector José Navarro [Narváez]NNQ, ministro Manuel InfanteNNR Juan MaestreNNS Juan ArroyoNNT Hermanos Pedro EspejoNNU Ignacio ArcayNNV, ayo de novicios José Ventura MartínezNOM, Procurador Juan BergesNON, maestro de la escuela de primeras letras// En las Becas [Manuel] de RojasNOO, rector Manuel de SilvaNOP, prefecto [José] SánchezNOQ, y [Martín] VidalNOR prefectos Cuatro misionerosNOS NNO La lista de sacerdotes está bien. En la de hermanos faltan Luis Morales, Cristóbal Cañete, Estanislao Andreoli, José de Huertas, Ignacio Rico, Antonio de Alcalá, Antonio de Heliche, Domingo Betancourt, Antonio Ordóñez y Juan Palomo. NNP El P. Manuel Duarte nació en NO-P-NTMQ en Granada, ingresó el NN-N-NTNU, hizo la profesión el NR-U-NTPT en Sevilla y murió el O-NN-NTUU en Rímini, Italia. Fue el último provincial (NTTO-TP) antes de la supresión. Rector del Seminario Irlandés (QS-QV), Sanlúcar (QV-RR), Antequera (RR-SO), Marchena (SO-SR) y Noviciado de Sevilla (SR-ST). NNQ El P. José Narváez nació el NS-Q-NTOV en Cordoba, ingresó el OO-NM-NTQT, hizo la profesión el NR-U-NTSO en Córdoba y murió entre NUMO-NS. NNR El P. Manuel Infante nació el N-N-NTNR en Córdoba, ingresó el T-U-NTOV, hizo la profesión el O-O-NTQU en Sevilla, y murió el NV-U-NTUO, en Rímini, Italia. NNS El P. Juan Maestre nació el OM-N-NTMN en Utrera, Sevilla, ingresó el NO-U-NTNT, hizo la profesión el NR-U-NTPQ en Córdoba y murió el O-R-NTTN en Jerez, Cádiz. Fue rector de Málaga (NTQR-QU), San Ignacio de Baeza (QU-RN), Concepción (RPRR), San Hermenegildo (RS-RV) y Noviciado (RV-SP) de Sevilla. NNT El P. Juan de Arroyo nació el OV-T-NTNN en Osuna, Sevilla, ingresó el NP-O-NTOT, hizo la profesión el NR-U-NTQQ en Sevilla, y murió el OO-NM-NTSU en Génova, Italia. NNU El H. Pedro de Espejo nació el NR-Q-NSVT en Córdoba, ingresó el Q-R-NTNS, hizo los últimos votos el NR-U-NTOT en Sevilla y falleció el NU-S-NTSU en Jerez, Cádiz. NNV El P. Ignacio Alcay nació el PN-U-NTQN en Pamplona, ingresó el OR-O-NTSO, hizo los últimos votos el NR-U-NTTO en Rímini, Italia, se ordenó de sacerdote en Italia, y murió en NUMQ en Cádiz. NOM El H. José Martínez Ventura nació el NM-NN-NTMR en Baeza, Jaén, ingresó el OS-R-NTOQ, hizo los últimos votos el O-ONTPS en Baeza y murió el NQ-T-NTUM en Sevilla. NON El H. Juan Berges nació el P-NM-NTOP en Oleson, Francia, ingresó el PN-NM-NTQU, hizo los últimos votos el O-O-NTRV en Cádiz, y murió el NO-R-NTVR en Rímini, Italia. NOO El P. Manuel de Rojas nació el U-Q-NSVR en Granada, ingresó el OQ-Q-NTNM, hizo la profesión el NR-O-NTOU en Jaén y murió el NS-O-NTTR en Rímini, Italia. Fue rector de Écija (NTPU-QN), San Ignacio de Baeza (QN-QRabr), Málaga (QRmay-ago), Córdoba (QRago-RO), Becas (RS-RV, SS-ST), San Hermenegildo (RV-SP) y prepósito de la Profesa (SP-SR) de Sevilla. NOP El P. Manuel Marcelino de Silva nació el NM-P-NSVS en Córdoba, ingresó el NS-NO-NTNM, hizo la profesión el NR-U-NTOV en Córdoba y murió el NT-P-NTUN en Faenza, Italia. Fue provincial (NTRS-RV), superior de Baena (PO-PT), Noviciado de Sevilla (QT-RR) y Becas (RV-SS). NOQ El P. José Sánchez nació el NU-P-NTOU en Villarara, Oviedo, ingresó el NQ-R-NTQQ, hizo la profesión el NR-U-NTSN en Sevilla y murió el S-U-NTUS en Rímini, Italia. NOR El P. Martín Vidal nació el O-NO-NTOO en Cádiz, ingresó el O-V-NTQU, hizo la profesión el O-O-NTSS en Sevilla, y murió entre NUMO-NS. NOS Eran cinco los misioneros: Manuel de Arias, Ildefonso de Plana, José Montilla, Nicolás Cruz, Bartolomé Aguilar.

– ONS –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

N ProcuradorNOT Siete coadjutoresNOU Colegiales SM – quedaron P. [tachado: O] //SU//NOV Padres jesuitas que quedan en Jerez Convento de San Francisco El P. José NavarroNPM, de[l colegio de] Morón El Hermano [Juan] TelloNPN, de Carmona Santo Domingo El P. Juan de CastroNPO, de Marchena El P. Ignacio VillarroelNPP, de Arcos San Agustín El P. Juan CortésNPQ, de Osuna El Hermano Cristóbal MuñozNPR, de Écija Victoria El P. Gerónimo Estrada, de Arcos El Hermano Silvestre de LuqueNPS, de Jerez San Francisco Descalzos El P. Cristóbal de AguilarNPT, de Arcos El Hermano Pablo JiménezNPU, de la Higuera // La Merced El P. Juan de TorresNPV, de Écija El P. Pedro de OcantoNQM, de Sanlúcar NOT Era procurador el H. Juan de Mármol. NOU Uno de los hermanos era el procurador, los otros cinco que había son: Juan del Moral, Pedro del Río, José Sarabia, Juan Zarco, Francisco Molina. NOV Se incorpora texto de otro amanuense, amanuense P hasta final de este documento (SVv). Es el mismo del siguiente documento (TM-VU). NPM El P. José Navarro nació el V-V-NSVR en Carmona, Sevilla, ingresó el OO-V-NTNN, hizo la profesión el O-O-NTOV en Córdoba y murió en NTSU en el convento San Francisco, de Jerez, Cádiz. Fue rector de Morón (NTPO-PS). NPN El H. Juan Tello nació el P-U-NSUQ en Granada, ingresó el O-NM-NTMO, hizo los últimos votos el NR-U-NTNQ en Carmona, Sevilla y murió el ON-Q-NTTO en el convento San Francisco de Jerez, Cádiz. NPO El P. Juan de Castro nació el NN-Q-NTMT en Sevilla, ingresó el NM-Q-NTRP, hizo la profesión el NR-U-NTSP en Carmona, Sevilla y murió en NTST en el convento de Santo Domingo, Jerez, Cádiz. NPP El P. Ignacio Villarroel nació el NN-O-NTMR en Sevilla, ingresó el N-O-NTON, hizo la profesión el NR-U-NTPU en Sevilla y murió el NP-T-NTUM en Lucena, Córdoba. NPQ El P. Juan Eusebio Cortés nació el NQ-NO-NTMN en Écija, Sevilla, ingresó el OU-NM-NTNS, hizo la profesión el O-O-NTPR en El Puerto de Santa María, Cádiz y murió en NTTT en el convento San Agustín de Jerez, Cádiz. Fue rector de Marchena (NTPS-QM) y Osuna (QN-QR). NPR El H. Cristóbal Muñoz nació el Q-O-NSVV en Écija, Sevilla, ingresó el NQ-NN-NTNR, hizo los últimos votos el NR-U-NTOV en Écija y murió el S-U-NTTP en El Puerto de Santa María, Cádiz. NPS El H. Silvestre de Luque nació el PN-NO-NTNQ en Montilla, Córdoba, ingresó el OO-T-NTPQ, hizo los últimos votos el OO-NTQR en Sevilla y murió el NV-V-NTUQ en Sant’Arcangelo, Italia. NPT El P. Cristóbal Aguilar nació el NU-NM-NSVV en Écija, Sevilla, ingresó el OU-NM-NTNS, hizo la profesión el O-O-NTPQ en Higuera, Badajoz y murió en NTST en el convento de San Diego, de Jerez. NPU El H. Pablo Ximénez nació el OR-N-NSVO en Fuentes, Sevilla, ingresó el NR-Q-NTNP, hizo los últimos votos el NR-U-NTOP en Higuera, Badajoz, y murió en NTUM en Jerez, Cádiz. NPV El P. Juan de Torres nació el PM-NM-NTNR en Córdoba, ingresó el R-NO-NTOV, hizo la profesión el O-O-NTQV en Granada y murió el Q-U-NTTV en Jaén. Fue rector de Jerez (NTSP-SS) y Écija (SS-sept-ST). NQM El P. Pedro de Ocanto nació el OR-S-NSVV en Sevilla, nació el OU-O-NTNQ, hizo la profesión el NR-U-NTPO en Montilla, Córdoba y murió el NM-NM-NTTT, Jaén.

– ONT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Belén Mercedarios Descalzos José MaraverNQN, de Baena San Juan Dios El P. Bernardo Gabala, de Sevilla El P. José MárquezNQO, de Osuna El Carmen El Hermano José de TorresNQP, de Jerez//SV// Los que entraron en Jerez el R de junio viniendo del Puerto de Santa María San Agustín Juan MorenoNQQ y el P. Francisco LlarenaNQR Veracruz El P. Juan MaestreNQS. P. Joaquín AzevedoNQT. P. Juan de VéjarNQU. [al margen: el P. Maestre falleció día O de mayo de este año NTTN] Merced P. Juan de BlancaNQV. P. Vicente Sánchez Carmen P. Miguel JódarNRM. P. Pedro MuñozNRN: estos dos coadjutores. Capuchinos P. Domingo GarcíaNRO. P. Luis Valderas [al margen: Ha muerto ejemplarmente en O de enero de NTSU. También el P. Valderas por [en blanco] de [en blanco] de dicho año]. NQN El P. José Maraver nació el Q-P-NTNV en Jerez de los Caballeros, Badajoz, ingresó el NQ-V-NTPO, hizo la profesión el NR-U-NTRO en Fregenal, Badajoz, en la expulsión fue dejado en Jerez en un convento de descalzos, donde salió de la Compañía el OR-R-NTSU y murió el OT-P-NTUM en Alhájar, Huelva. NQO El P. José Márquez nació el OP-O-NTMT en Osuna, Sevilla, ingresó el S-P-NTON, hizo la profesión el NR-U-NTQM en Granada y murió en NTST en Jerez, Cádiz. Fue rector de Guadix (NTQP-QQ) y de la Asunción de Córdoba (QT-RM). NQP El H. José de Torres nació el PM-V-NSUV en Sevilla, ingresó el OT-T-NTNQ, hizo los últimos votos el NR-U-NTOQ en Sevilla y murió en NTTT. Fue dejado en el convento de carmelitas descalzos en Jerez. NQQ El P. Juan Moreno nació el OR-N-NTMV en Granada, ingresó el OO-N-NTOT, hizo la profesión el O-O-NTQQ en El Puerto de Santa María, Cádiz, y murió en diciembre de NTVM en Écija, Sevilla. NQR El H. Francisco de Llerena [Llarena] nació el NS-S-NTNM en Sevilla, ingresó el OU-N-NTPQ, hizo los últimos votos el OO-NTQQ en Cazorla, Jaén y murió en NTTS en Jerez, Cádiz. NQS El P. Juan Maestre nació el OM-N-NTMN en Utrera, Sevilla, ingresó el NO-U-NTNT, hizo la profesión NR-U-NTPQ en Córdoba y murió el O-R-NTTN en Jerez, Cádiz. Fue rector de Málaga (NTQR-QU), S. Ignacio de Baeza (QU-RN), y de Concepción (RP-RR), San Hermenegildo (RS-RV) y Noviciado (RV-SP) de Sevilla. NQT El P. Joaquín de Acevedo nació el U-U-NTMR en Sevilla, ingresó NV-V-NTOP, hizo los últimos votos el NR-U-NTPR en Cádiz, y murió el U-P-NTTO en Jerez, Cádiz. NQU Debe referirse al P. Francisco de Béjar que nació el S-NO-NSVS en Antequera, Málaga, ingresó el NT-NO-NTNP, hizo los últimos votos el O-O-NTOT en Córdoba y murió el NO-N-NTTP en Écija, Sevilla. NQV El P. Juan de Blancas nació el OQ-NO-NTMT en Córdoba, ingresó el V-O-NTOR, hizo la profesión el NR-U-NTQO en Fregenal, Badajoz y murió el NP-N-NTUV en Jaén. Fue rector de Santos Apóstoles de Granada (NTRM-RQ), Andújar (RR-RU), Osuna (RUdic-SP), Arcos (SP-SR) y Antequera (SRsept-ST). NRM El H. Miguel de Jódar Jódar nació el NQ-N-NSVQ en Baeza, Jaén, ingresó el NN-NO-NTPO, hizo los últimos votos el O-ONTQP en Fregenal, Badajoz y murió el NTTV en Sevilla. NRN El H. Pedro Muñoz nació el NP-NM-NTPP en Cabra, Córdoba, ingresó el OM-U-NTRQ, hizo los últimos votos el O-O-NTSR en Antequera, Málaga y falleció el ON-N-NTVO en Rímini. Se ordenó de sacerdote en Italia. NRO El P. Domingo García nació el NV-NN-NSUT en Cádiz, ingresó el NO-R-NTMP, hizo la profesión el O-O-NTON en Sanlúcar, Cádiz y murió el O-N-NTSU en Jerez de la Frontera.

– ONU –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

Victoria P. Miguel del PuertoNRP. Antonio SantistebanNRQ. Belén P. Tomás de MolinaNRR. Hermano Juan GonzálezNRS // Santo Domingo El Hermano Pedro de EspejoNRT: que pasaba a Sevilla para dar las cuentas de los patronatos y obras pías que se administraban por el Noviciado de San Luis de que era procurador y ha muerto en dicho convento.

NRP El P. Miguel del Puerto nació el U-N-NSVU en Montilla, Córdoba, ingresó el U-NM-NTNN, hizo la profesión el O-O-NTPN en Sevilla y murió el NN-O-NTTS en Jerez, Cádiz. Fue profesor de Filosofía y Teología (Sevilla y Puerto Santa María), superior del Puerto Santa María (NTRU-SR). NRQ El P. Antonio Santisteban nació el O-V-NSUO en Antequera, Málaga, ingresó el OR-V-NSVV, hizo la profesión de P votos el NO-O-NTNP en Carmona, Sevilla, y murió el NTTP, en Jaén. Fue superior de Higuera (NTNR-NT), S. Ignacio de Baeza (OU-PN), Marchena (QM-QN) y Antequera (QN-QR). NRR El P. Tomás de Molina nació el ON-P-NTPV en Cártama, Málaga, ingresó el OV-P-NTRR y salió de la Compañía el P-Q-NTST. NRS El H. Juan González nació el OQ-V-NTOO en Cabañas, Huelva, ingresó el NT-NN-NTRO, hizo los últimos votos el O-O-NTSP en Sevilla y salió de la Compañía el NU-P-NTSU en Córcega. NRT El H. Pedro de Espejo nació el NR-Q-NSVT en Córdoba, ingresó el Q-R-NTNS, hizo los últimos votos el NR-U-NTOT en Sevilla y murió el NU-T-NTST en Jerez, Cádiz.

– ONV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

//TM// † Número PQº Copia de las ceremonias celebradas en esta ciudad de los PP. jesuitas expulsados en el día P de abril de NTSTNRU Esto sucedió reinando en la silla de San Pedro el Sr. Clemente NP y en España el Sr. Carlos Pº; y arzobispo de Sevilla el Sr. Cardenal de Solís y Asistente el Sr. D. Pablo de OlavideNRV. Y deán de esta ciudad el Sr. D. D. Francisco de Olazabal y OlaizolaNSM. VIVA IHS JESÚS// Religiosos que han quedado en esta ciudad por enfermos, son los siguientesNSN Convento de San Francisco El P. Cristóbal de LuqueNSO Y el P. Francisco DuqueNSP Los Venerables El R. P. Florencio Vicente de GanteNSQ. [añadido: OM murió]. † El R. P. rector de MontillaNSR. [Añadido: Murió] † y el P. Alberto ZarzosaNSS Pres. Murió Colegio San Acacio El P. Manuel BenturaNST Mis. Coadjutor La Merced † Un religioso sacerdote de Indias llamado P. Joaquín de VillarealNSU Y otro P. Cristóbal de MolinaNSV, coadjutor Casa de Inocentes NRU Este documento parece el más improvisado: incluye copia de documentos, anotaciones personales, referencias a acontecimientos relacionados con los jesuitas, tiene párrafos tachados y muchas correcciones, incluso parece que reutiliza papel ya escrito por una cara en algunas ocasiones, por ejemplo, en las hojas VT y VU. tiene una redacción descuidada con notables faltas de ortografía. La página TM parece la portada de este cuadernillo, más elaborada que las otras, pero en la otra cara del papel tiene el comienzo de la copia de la real orden, en posición invertida y tachado el párrafo con una línea oblicua. NRV D. Ramón de Larumbe fue asistente de Sevilla hasta el nombramiento de Pablo de Olavide el N de junio de NTST. Real cédula de ON de junio de NTST, comunicando nombramiento. NSM Murió en Sevilla en NTSV y está enterrado en la catedral. NSN Ver las reseñas biográficas en los documentos PO y PP. NSO El P. Cristóbal Luque nació el OS-P-NTMR en La Rambla (Córdoba), ingresó el OS-N-NTON, hizo la profesión el NR-UNTPU en Montilla, Córdoba, y murió el OQ-NO-NTUM en Sevilla. NSP El P. Luis Duque nació el NU-V-NTNM en Granada, ingresó el T-NM-NTOS, hizo la profesión el O-O-NTQQ en Fregenal, Badajoz, y murió el OU-Q-NTTR, en Sevilla. Fue rector de Cazorla (NTRV-SP). NSQ El P. Florencio de Gante nació el OS-NM-NTMQ en Sevilla, ingresó el PN-NM-NTON, hizo la profesión el O-O-NTPV en Sevilla y murió el NO-N-NTSV en Sevilla. NSR Era Rector de Montilla el P. Miguel Míguez. Nació el NT-U-NTNQ en Málaga, ingresó en la Compañía el N-O-NTOV, hizo los últimos votos el NQ-Q-NTQU en Canarias, y murió el OQ-T-NTSU, en Algaiola (Córcega) por lo que no pudo quedar en Sevilla de forma definitiva. Pudo quedar temporalmente y partir en la expedición de los administradores. NSS El P. Alberto Zarzosa nació el V-Q-NSVR en Sevilla, ingresó el Q-P-NTNM, hizo la profesión en NTOP en Chihuahua, México, y murió el O-NO-NTSV, Sevilla. En NS-Q-NTNV zarpó para México en la expedición del P. Juan A. de Oviedo y en NTST salió de Veracruz para el destierro. NST Debe referirse al hermano José Martínez Ventura, que nació el NM-NN-NTMR en Baeza (Jaén), ingresó en la Compañía el OS-R-NTOQ, hizo los últimos votos el O-O-NTPS en Baeza y murió en Sevilla el NQ-T-NTUM. NSU Joaquín de Villareal perteneció a la provincia de Chile y murió en Sevilla el N-V-NTSV (cfr. Defunti SJ dopo NTQM). NSV No encontramos ningún Cristóbal Molina en el Catálogo de NTST ni en los que llegaron de América. Es probable que se trate de Tomás Molina Martel.

– OOM –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

Un religioso sacerdote demente El Pópulo El R. P. Miguel Lince de VerasteguiNTM, provincial de la provincia de Lima// Antequera El R. P. Pedro GabalaNTN de la Compañía de Jesús.//TO// //TMv// [Tachado: Carta orden En inteligencia de la consulta tenida con sujetos del más elevado carácter, por justos motivos (que en mi real ánimo queda vinculado) he tenido por conveniente (a pesar mío) extrañar de todos mis dominios a los RR. PP. jesuitas de la cual para esta extradición os doy orden como lo ejecuto en todos mis pueblos a mis gobernadores: ejecuten a una misa hora dicha extradición conforme a derecho. Así lo mando en Madrid, NR de marzo de NTST= Yo el rey. Esta orden fue obedecida por el Sr. D. Juan Pedro Coronado Tello de Guzmán, teniente primero por indisposición del Sr. Asistente y en su cumplimiento.] //TO// † Carta ordenNTO En vista de la consulta tenida con sujetos del más elevado carácter, por justos motivos que mi real ánimo ha tenido, he venido en ordenar a todos los gobernadores, asistentes y demás sujetos empleados en mi real servicio en todos mis dominios, extrañar de ellos a los religiosos jesuitas ejecutándose plenamente en una misma hora dicha ejecución, y que se ejecute al [ilegible] de la fecha, y siendo uno de mis dominios ese partido, os mando lo ejecutéis conforme a derecho. Así lo mando en Madrid, NR de marzo de NTST= Yo el rey. _____________________________________ Esta orden fue obedecida por el Sr. D. Juan Pedro Coronado Tello de Guzmán, teniente primero por indisposición del Sr. asistente y en su cumplimiento mandó a Pedro de Vega Tamariz escribano del cabildo la hiciese saber a los señores jueces ordinarios para su puntual observancia. Sevilla y marzo OO de NTST. = Coronado = Pedro Vega Tamariz// Y luego, incontinenti, yo el escribano hice saber dicha orden a los señores D. Bernardo de Luque teniente segundo, D. Juan Gutiérrez de Piñeres alcalde mayor de real justicia, y D. Francisco de Bringas, teniente de la vara, quienes enterados de su contenido dijeron estaban prontos a obedecer dicha real orden, siempre que por vuestra señoría se determine el día y la hora para dicha ejecución. Esto dieron por su respuesta de que certifico = Tamariz. ____________________ El Sr. comisionado pasó aviso al Sr. D. Juan Francisco de Vega, comisario ordenador de los reales ejércitos, intendente de estos reinos por indisposición de señoría, para que dicho señor apronte tropa suficiente para dicha ejecución. Y igualmente se requirió a Juan Prieto alguacil de los OM, tenga a su cuidado el citar a su número para dicha ejecución=//TP// NTM Miguel Lince de Verástegui, de la provincia de Perú. Nació en Sevilla en NTMM, ingresó en NTOQ, y partió para el destierro del puerto del Callao (cfr. Pacheco Albalate). NTN Bernardo Gabala [Gavala] nació el OQ-P-NSVS en Cádiz, ingresó el OU-P-NTNO, hizo los últimos votos el NR-U-NTOS en Sanlúcar (Cádiz) y murió el U-NM-NTTQ en Antequera (Málaga). Quedó por enfermo en Jerez y fue trasladado a un convento de Antequera. Era prefecto de la congregación del Espíritu Santo y operario en la Casa Profesa de Sevilla, en el momento de la expulsión. NTO El OM de marzo se despacha una “Carta circular con remisión del pliego reservado, á todos los pueblos en que existían Casas de la Compañía; y se dirigió a sus jueces reales ordinarios”. Colección del Real Decreto de OT de febrero de NTST, para la egecución del Estrañamiento de los Regulares de la Compañía, cometido por S.M. al Excmo. Señor Conde Aranda, como Presidente del Consejo: de las Instrucciones, y Ordenes succesivas dadas por S.E. en el cumplimiento; y de la Real Pragmática Sanción de OT de Marzo, en fuerza de Ley, para su observancia, Madrid, imprenta Real de la Gazeta, año de NTST, Q.

– OON –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

El día P de abril a las O de la noche se formó la tropa en la plazuela de San Francisco, quien se le fueron dando las órdenes de todos en la forma que se contendrá. ___________________________ El Sr. juez comisionado pasó con escribano y ministros, etc., a la casa profesa. ________________ El Sr. teniente segundo, con la misma comitiva pasó al colegio de San Hermenegildo. __________ El Sr. alcalde mayor con el mismo acompañamiento al Noviciado de San Luis. ________________ El Sr. teniente de la vara, pasó al colegio de las Becas. _____________________________________ El alguacil mayor de la ciudad pasó al colegio de los Ingleses. ______________________________ Juan Prieto alcalde de los OM pasó al de Irlandeses. ________________________________________ En este estado se arrojaron a una // misma hora, se juntó la comunidad y se les notificó la orden del rey y la obedecieron, pidieron las llaves de todo y se fue haciendo inventario de todo ômenaje [sic], y cerrado todo, con mucha puntualidad, obrándose en todo con el mayor desinterés, etc., se guardó debajo de llave y las recogió dicho Sr. comisionado; y concluso todo se hizo una relación e informe a su majestad por mano del exmo. Sr. conde de Aranda, con bastante sentimiento y ternura de los que asistieron a este ejemplar, que creo que en los anales no hay tal asunto pero etc. ______________________________________________________________________ El Sr. comisionado dio orden para que sacaran a los novicios y los fueran depositando en casas particulares //TQ// hasta nueva orden, lo cual así se ejecutó el día R de dicho. A las NO de la noche. El día U de dicho, vino orden de Su Majestad comunicada por el Exmo. Sr. conde de Aranda, en que se ordena al Sr. juez comisionado, que todo sujeto que fuere osado pronunciar palabras no honesta contra la majestad sobre estos asuntos, se tenga por desleal a su majestad, y solo por este delito, verificándose la certeza (que dudo de mis vasallos tal hagan) se tomará por mí lo que haya lugar en derecho. Cuya orden se publicó en la corte con clarines, cajas y timbales, haciéndose saber a todos.________________________________________________________________________ Moral= Los religiosos en vista de estas órdenes claman a su querido P. Ignacio de Loyola a San Francisco Javier, a San Francisco de Borja y a nuestro amado San Luis Gonzaga, alcancen // de su divina majestad alumbre el entendimiento de nuestro amado Carlos, para que por medio de esto consigan algún alivio, pero no dice por la Escritura: porque está de Dios, pasen este quebranto, y así dicen todos, cúmplase la voluntad de Dios, la de nuestro P. Ignacio y la de nuestro amado Carlos (que con harto dolor ha mandado expedir esta real orden). _____________ El día V de dicho, vísperas de los Dolores de nuestra, en virtud de lo mandado por su majestad salieron de esta ciudad para su destino todos los RR. PP. que se ejecutó a las NO de la noche, pues iban en comunidad rezando las letanías de los santos. _________________________________ Moral. Jeremías lloró amargamente ha visto de lo que había de suceder en Jerusalén, de persecuciones por Tito y Vespasiano, senadores romanos en castigo de lo que cometieron aquellos ínfimos verdugos con Cristo Señor Nuestro. Esto //TR// mismo llora nuestro amado Carlos y juntamente nosotros porque se ausentan estos varones, aquellos porque fue mal hecho, esto porque se ha ejecutado en todo con mucha caridad, pero protestandolas nuestro amado Carlos, que esto que pronuncio no se dirige contra su real orden; digo que España llora, llorará y nunca se verán enjutas sus lágrimas por la falta de estos varones ejemplares, espejo de todas las religiones, dechado de la modestia y de toda perfección y quiera Dios no nos cause su falta algún extravío en nuestras almas, pero etc. silencio y no más, viva la religión. Viva el rey; y viva la ley de Dios=_______________________________________________________________________________ Habiendo salido todos quedaron solamente todos los procuradores para tomarles cuentas de las dotaciones, capellanías, etc. y todo lo conducente // al culto divino y sufragio de las divinas ánimas. _____________________________________________________________________________ Su Majestad ha expelido una orden mandando se publique en todas las partes de sus dominios un manifiesto al público de los motivos que ha tenido para dicho arresto, lo que se ha ejecutado en la forma siguiente _________________________________________________________________ – OOO –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

Bando Primeramente iban delante S soldados a caballo con espada en mano.________________________ Seguíanse después P clarineros con timbales y abudes. _____________________________________ A proporción iban los alguaciles de los OM, a caballo, presididos de los señores jueces ordinarios. A lo último seguían el coche de respeto de a S mulas del Sr. asistente ________________________ Y a último NO doce soldados de a caballo y otros tantos de a pie. ____________________________ El primero fue en la ciudad // TS// el Oº en la real audiencia y las demás en todas las casas de la sagrada Compañía de Jesús y otras partes etc. que se publicó en la forma que de la letra dice así PragmáticaNTP: Don Carlos por la gracia de Dios, rey de Castilla, de León, etc. = al serenísimo príncipe Don Carlos, mi muy amado hijo, a los infantes, y otros, etc. sabed que habiéndome conformado con el parecer de los de mi consejo real en el Extraordinario, que se celebró con motivo de las resultas de las ocurrencias pasadas en consulta de OV de enero próximo pasado, y de lo que sobre ella, conviniendo en dicho dictamen, me han expuesto personas del más elevado carácter y acreditada experiencia; estimulado de gravísimas causas relativas a la obligación en que me hallo constituido de mantener en subordinación, tranquilidad y justicia mis pueblos, y otras urgentes, justas y necesarias que // reservo en mi real ánimo, usando de la suprema autoridad económica que el todopoderoso ha depositado en mis manos para la protección de mis vasallos, y respeto de mi corona, he venido en mandar extrañar de todos mis dominios de España e Indias a los regulares de la sagrada Compañía de Jesús, así sacerdotes como coadjutores etc. que hayan hecho la primera profesión y a los novicios que quisieren seguirlos, y que se ocupen [todas las temporalidades de la Compañía en mis Dominios]; y para su ejecución uniforme en todos ellos he dado plena y privativa comisión y autoridad por otro mi real decreto de OT de febrero al conde de Aranda, con facultad de proceder desde luego a lo que corresponda. = He venido asimismo en mandar que el consejo haga notoria en todos mis dominios mi real resolución manifestando a las demás órdenes religiosas la confianza, satisfacción y aprecio que me merecen por su fidelidad y //TT// doctrina, observancia de vida monástica, ejemplar, servicio de la Iglesia, acreditada instrucción de su estudios y suficiente número de individuos para ayudar a los obispos y párrocos en el pasto espiritual de las almas, y por abstracción de negocios de gobierno, como ajenos y distantes de la vida eclesiástica y monacal.= Igualmente dará a entender a los reverendos prelados diocesanos, ayuntamientos, cabildos eclesiásticos o cuerpos políticos del Reino, que en mi real persona quedan reservados los justos y graves motivos, que a pesar mío, han obligado mi real ánimo a esta necesaria providencia valiéndome únicamente de la económica potestad, sin proceder por otros medios, siguiendo en ello el impulso de mi real benignidad como padre y protector de mis pueblos.= Declaro que en la ocupación de temporalidades de la Compañía se comprehenden sus bienes y efectos así bienes [por “muebles”] como raíces o rentas Eclesiásticas que legítimamente // poseen en el Reino, sin perjuicio de sus casusas [por “cargas”], mentes de los fundadores y alimentos vitalicios de los individuos, que serán de NMM pesos durante su vida a los eclesiásticos y VM a los legos, pagaderos de la masa general que se forme de los bienes de la Compañía.= En estos alimentos vitalicios no serán comprendidos los jesuitas extranjeros que indebidamente existen en mis dominios, dentro de sus colegios o fuera de ellos, o en casas particulares, vistiendo la sotana o en traje de abate, y en cualquier destino en que se hallaren empleados, debiendo todos salir de mis reinos sin distinción alguna.=

NTP Sigue una copia de la pragmática sanción, donde hemos indicado entre corchetes las discrepancias con un ejemplar impreso de la misma. Pragmática Sanción de S.M. en fuerza de Ley para el estrañamiento de estos Reynos á los Regulares de la Compañía, ocupación de sus Temporalidades, y prohibición de sus restablecimiento en tiempo alguno, con las demás precauciones que expresa, Madrid, Imprenta de la Real Gazeta, NTST-

– OOP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Tampoco serán comprehendidos en los alimentos los novicios que quisieren voluntariamente seguir a los demás, pues no están aún empeñados con la profesión, y hállanse en libertad de separarse.= Declaro que si algún jesuita saliese del Estado Eclesiástico (a donde se remiten todos) o diese justo motivo //TU// de resentimiento a la corte con sus operaciones o escritos le cesará desde luego la pensión que va asignada, y aunque no debo presumir que el Cuerpo de la Compañía, faltando a las más estrechas y superiores obligaciones, intente o permita que algunos de sus individuos escriba contra el respeto y sumisión debida a mi resolución, con título o pretexto de apologías o defensores dirigidos a perturbar la paz de mis Reinos, o por medio de [e]misarios secretos conspire al mismo fin, en tal caso no esperado cesará la pensión a todos ellos.= De seis en seis meses se entregará la mitad de la pensión anual a los jesuitas por el banco del Giro con intervención de mi ministro en Roma, que tendrá particular cuidado de saber los que faltaren [por “fallecen”] o decaen por su culpa de la pensión para rebatir su importe. Sobre la administración y aplicaciones equivalentes de los bienes de la Compañía en obras pías, como // es dotación de parroquias pobres, seminarios conciliares, casas de misericordia y otros fines piadosos, oídos en [por “los”] ordinarios eclesiásticos en lo que sea necesario y conveniente, reservo tomar separadamente providencia, sin que en nada se defraude la verdadera piedad, ni perjudique la causa pública [o derecho de tercero].=. Prohíbo por [vía de] ley y regla general que jamás pueda volverse a admitirse en todos mis reinos en particular a ningún individuo de la Compañía ni en cuerpo de comunidad con ningún pretexto ni colorido que sea, ni sobre ello admitirá el mi Consejo, ni otro Tribunal, instancia alguna; antes bien, tomarán a prevención la justicia más severa contra los infractores, auxiliadores y cooperantes de semejante intento, castigándolos como perturbadores del sosiego público.= Ninguno de los actuales jesuitas profesos, aunque salga de la Orden con licencia formal del Papa, y quede de secular o clérigo, o pase a otra Orden, no podrá volver a estos reinos sin obtener especial permiso mío.= //TV// En caso de lograrlo, que se concederá tomadas las noticias convenientes, deberá hacer juramento de fidelidad en manos del presidente de mi Consejo, prometiendo de buena fe que no tratará en público ni en secreto con los individuos de la Compañía o con su General, ni hará diligencias, pasos ni insinuaciones directa ni indirectamente a favor de la Compañía, pena de ser tratados como reo de Estado, y valdrán contra él las pruebas privilegiadas. Tampoco podrá enseñar, predicar ni confesar en estos reinos, aunque haya salido de la Compañía y sacudido la obediencia del General, pero podrá gozar rentas eclesiásticas que no requieran estos cargos. NP. Ningún vasallo mío, aunque sea eclesiástico, secular o regular, podrá pedir carta de hermandad al General de la Compañía, ni a otro en su nombre, pena de que se [le] tratará como reo de Estado, y valdrán contra él igualmente las pruebas dichas [por “privilegiadas”].= NQ. Todos aquellos que la tuvieren al presente deberá[n] entregarlas al presidente de mi Consejo, [o a los Corregidores y Justicias del Reino], para que se la remitan // y archiven, y no se usen en adelante de ellas; [sin que les sirva de óbice el haberlas tenido en lo pasado ] con tal que puntualmente cumplan con dicha entrega, las justicias mantendrán en reserva [los nombres de] las personas que las entregaren para que de ese modo no les cause nota.= Todos los que mantuviere correspondencia con los jesuitas, por prohibirse [general y] absolutamente, a proporción será castigado de su culpa.= Prohíbo [expresamente] que nadie pueda escribir, [declamar] o conmover con pretexto de esta providencia en pro ni en contra de ella, antes sí impongo silencio en esta materia a todos mis vasallos, y mando que a los contraventores se les castigue como reo de lesa Majestad. NU. Encargo muy estrechamente a los reverendos prelados diocesanos, // [y a los superiores de las órdenes regulares], no permitan que sus súbditos escriban, [impriman], ni declamen sobre este – OOQ –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

asunto, pues se le sería [por “haría”] responsables de la no esperada infancia [por “infracción”] de parte de cualquiera de ellos, la cual declaro comprendida en la ley del Sr. D. Juan el primero, [y real cédula expedida circularmente por mi Consejo] de NU de septiembre del año pasado para su más puntual ejecución, [a que todos deben conspirar] por lo que interesa el orden público, [y la reputación de los mismos individuos], para no atraerse los efectos de mi real desagrado. NV. Ordeno al mi Consejo, que con arreglo a lo que va expresado haga expedir [y publicar] la real pragmática [más estrecha y conveniente], para que llegue a noticia de todos [mis vasallos] y se observe inviolablemente, [publique] y ejecuten por las justicias [y tribunales] territoriales las penas que van declaradas [contra los que quebrantaren estas disposiciones] para su puntual, pronto [e invariable] cumplimiento; y dará a este fin todas las órdenes necesarias, con preferencia [a otro cualquier negocio, por lo que interesa mi real servicio]; en inteligencia de que a los consejos de Inquisición, Indias, Órdenes y Hacienda, y mando remitir copia de mi real decreto para su [respectiva inteligencia y cumplimiento. Y para] su puntual, [e invariable observancia] ejecución en todos mis dominios, habiendo publicado en Consejo este día el real decreto de OT de marzo, [que contiene la anterior resolución], en que se mandó guardar y cumplir según y como en él se expresa, fue acordado expedir la presente en fuerza de ley, y pragmática sanción; como si fuese [hecha y] promulgada en Cortes, pues quiero se esté, y pase por ella, sin contravenir en manera alguna, [para lo cual, siendo necesario,] pues derogo, y anulo todas las cosas [que sean, o ser puedan] contrarias a esta: Por lo que encargo a los muy reverendos prelados [arzobispos, obispos], superiores de todas las órdenes regulares, mendicantes, y monacales, [visitadores], provisores, [vicarios], y demás [prelados, y] jueces eclesiásticos de estos mis reinos, observen la dicha ley [y pragmática] como en ella se contiene,[ sin permitir que con ningún pretexto se contravenga en manera alguna a cuanto en ella se ordena;] y mando a los del mis consejos, presidente, y oidores, [alcaldes de mi casa y corte, y de mis audiencias, y chancillerías, asistentes, gobernadores, alcaldes mayores y ordinarios, ]y demás [jueces y justicia] de [todos] mis dominios, [guarden], cumplan [y ejecuten la] mi citada ley [y pragmática sanción, y la hagan guardar y observar en todo y por todo], dando para ello las providencias que se requieran, sin que // sea necesaria otra declaración [alguna más que ésta], que ha de tener su puntual ejecución [desde] en el día [en] que se publique en Madrid, y en las ciudades, villas y lugares de estos mis reinos, [en la forma acostumbrada]; por convenir así a mi real servicio, tranquilidad, [bien], y utilidad de la causa pública de mis vasallos, que así es mi voluntad, y que al traslado impreso de esta mi carta, firmada de Don Ignacio Esteban de Higareda, mi escribano de cámara [más antiguo], y de gobierno de mi Consejo, se le dé la misma fe y crédito, que a su original. Dada en el Pardo á O de abril de NTST =años. Yo el Rey = Don [Joseph] Ignacio de Goyeneche, Secretario del Rey nuestro señor, le hice escribir por su mandado. = Conde de Aranda = Don Francisco Cepeda = Don Jacinto de Tudó = Don Francisco Salazar y Agüero = Don Joseph Manuel Dorado [Domínguez] = Registrado D. Nicolás Berdugo, teniente de canciller mayor = Don Nicolás Berdugo._________________________________________________ Publicación Publicose dicha pragmática en los sitios acostumbrados, conforme va dicho arriba. Sevilla NO de abril de NTST= Don José Anaya y Villegas, escribano de gobierno. //UN// [al margen: Mayo]. El día NU de dicho se fijó un edicto de orden del Sr. teniente primero en virtud de provisión de su majestad en que manda que toda persona que en su poder tuviese retenido en depósito caudales de los religiosos jesuitas, lo escriban [por “declaren”] ante vuestra señoría dentro de Pº día pena de ir contra las leyes de su majestad incurriendo en traidor al soberanoNTQ. _________________________________________________________________________ NTQ Se fijaron edictos para que quien debiera dinero a los religiosos expulsos, o tuviera en depósito algo de ellos, lo declarase, por real provisión de OM de mayo de NTST.

– OOR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Los padres que estaban detenido[s] en la casa profesa pasaron al convento de nuestro padre San Francisco la noche del día OP a las V de él, en virtud de orden de su majestad, y cuatro al colegio de San Acacio. _______________________________________________________________________ Carta orden al real acuerdo Enterado de lo que se ha ejecutado en esa ciudad por ese juez comisionado, que según me han informado ha faltado al cumplimiento de su obligación, os mando que in continente que veáis esta, que arrestéis en la cárcel pública a ese juez comisionado y después me da//réis cuenta, para en virtud de todo dar la providencia que haya lugar en derecho. Dada en Madrid a NM de mayo de NTST= Yo el Rey. __________________________________________________________________ Vista esta orden por el real acuerdo, se dio comisión a Don José García Navarro para que pasase a las casas de dicho juez y lo arrestase, lo que con efecto así se ejecutó el día NU de dicho. ______ El referido real acuerdo, en virtud de dicha real orden, nombraron por jueces de residencia a las casas de la sagrada Compañía a los señores D. Raimundo de Sobremonte y Don Antonio Meléndez; Don Rodrigo de la Plata; Don Juan de Novela; Don Martín de Ulloa y Don Pedro de Cuerva; oidores, alcaldes del crimen y abogado el último; lo que en virtud de dicho nombramiento, habiéndose anulado por dicho real acuerdo todo lo ejecutado por el juez comisionado, se pasó //UO// a hacer los inventarios de la forma siguiente. Don Juan de Nobela, alcalde, pasó a la casa profesa con el P. procurador de dicha casa, llamado P. José AlmoriñaNTR, y escribano, y se ejecutó el inventario que consta en papeles separados. ___ Don Raimundo de Sobremonte y CastilloNTS pasó al colegio de San Hermenegildo con el procurador Marcos CanoNTT y escribano a su inventario. ___________________________________ Don Antonio Malter Meléndez pasó a las Becas con el P. procurador y escribano a su inventario. Don Rodrigo Marqués de la Plata fue al Noviciado de San Luis a hacer el mismo reconocimiento con el R. P. Manuel Bentura MartínezNTU, procurador, y escribano. ____________________ Don Martín de Ulloa pasó a visitar al colegio de los Irlandeses a hacer el mismo reconocimiento, con el P. procurador Francisco RandoNTV y escribano. ___________________________________ Don Pedro de Cuerva y Medina pasó al colegio de los Ingleses a hacer el mismo reconocimiento con el P. procurador José CansinoNUM y escribano. ____________________// En este estado pasaron dichos señores comisionados a ejecutar sus inventarios que se hizo plenamente con la mayor pureza, habiendo los RR. PP. procuradores firmado todo, arreglado a las órdenes que para este asunto vinieron de la corte del Sr. fiscal de la Cámara, Don Pedro Campomanes sujeto de unos grandes talentos, y deseando dicho señor se ejecute ampliamente se remitió orden para que todas las haciendas y cortijos se arrendasen, los bienes muebles se NTR No existe tal José Almoriña, sino Juan Ignacio Almoriña, que nació el R-NN-NSVV en Sevilla, ingresó el NO-Q-NTNQ, hizo los últimos votos el O-O-NTPM en Trigueros, Huelva, y murió el NP-V-NTTS, Rímini. En el catálogo de N diciembre de NTSS figura en Osuna, como profesor de Teología moral, prefecto espiritual y de la congregación Anunciata. Según el catálogo de NTSS el procurador de la casa profesa era el H. Gregorio de Carmona. NTS Raimundo de Sobremonte y Castillo, teniente primero de asistente de Sevilla, natural de Aguilar de Campos, fue segundo marqués de Sobremonte desde NTTM. NTT El P. Marcos Cano nació el V-O-NTPM en Bejíjar, Jaén, ingresó el OP-O-NTRM, hizo la profesión el P-NO-NTST en el destierro, en Algajola, Córcega y salió de la Compañía el NU-NM-NTSU. Escribió una sumaria descripción del viaje de los procuradores desde Cartagena a Córcega, con una descripción de Ajaccio. NTU H. José Ventura Martínez nació el NM-NN-NTMR en Baeza, Jaén, ingresó el OS-R-NTOQ, hizo los últimos votos el O-ONTPS en Baeza, quedó por enfermo en el convento de San Acacio, Sevilla, donde murió el NQ-T-NTUM. NTV El P. Francisco Jiménez Rando era el rector desde OS-NM-NTSS. Nació el OU-NM-NTOO en Colmenar, Málaga, ingresó el OM-NM-NTPV, hizo la profesión el O-O-NTRT en Antequera, Málaga, y murió el OT-NN-NTTT en Rímini. NUM El P. Julián Cansino era rector desde el OS-Q-NTSS. Nació el T-N-NTOQ en Sevilla, ingresó el V-NM-NTQM, hizo la profesión el O-O-NTRU en Fregenal, Badajoz y murió el OT-P-NTVT en Roma. Fue superior de la residencia de Baena (NTRV-SO).

– OOS –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

vendiesen y que de todo se diese cuenta, lo que con efecto se hizo, se fijaron edictos, se vendieron todas las cosas comestibles, etc. y se pasó recado a su majestad con expresión de todo lo acaecido. __________________________________________________________________________ Carta orden Enterado bien su majestad de lo que vuestra señoría repre//UP//sentó acerca de la determinación de las cuentas de los religiosos procuradores jesuitas, me manda su majestad diga a vuestra señoría que está bien todo lo ejecutado por ese real acuerdo, pero que es su ánimo que con la brevedad posible salgan a su destino. Así se les concede ocho días de término para su retiro, y de estar ejecutada dicha orden se servirá vuestra señoría darme cuenta para ponerlo en noticia de su majestad. Dios guarde a vuestra señoría muchos años. Aranjuez, y junio P de NTST= Don Miguel de Muzquiz= Señores regente y oidores de la Audiencia de Sevilla. ________________________ Esta orden fue obedecida por dicha real audiencia y en su consecuencia, se mandó que el día NT de junio a las P de la madrugada se sacasen a dichos RR. PP. religiosos y se les condujese hasta Cartagena de Levante // y ejecutado todo se pase testimonio a su majestad de haberse ejecutado dicha real orden. ___________________________________________________________________ El día NT de dicho salieron de esta para Cartagena de Levante los RR. PP. con la guardia y custodia que es necesaria. ___________________________________________________________ Muy señores míos: habiendo llegado a noticia del rey que en la sumaria que se le ha tomado a don Juan Pedro Coronado no se le ha justificado cosa contra su majestad, me ordena diga a vuestra señoría que tomándosele declaración de todo determinaran en su favor lo que sea de su mayor agrado. Dios nuestro señor guarde a vuestra señoría muchos años. Aranjuez y mayo PM de NTST. Sr. Don Miguel de Múzquiz. Señores regente y oidores de la real audiencia de esta ciudad de Sevilla. ____________//UQ// En el acuerdo que se celebró el día de la fecha en que se juntaron los señores regente y oidores Don Luis Antonio de Cárdenas = Marqués de San Bartolomé del Monte; Don Francisco de Bruna; Marqués de Sobremonte; Don Pedro Ramos y Don Pedro Ulloa; Don Antonio Meléndez; Don Vicente Varaes; y Don Rodrigo de Plata: Vista la carta orden de Su Majestad y juntamente la sumaria del referido Don Juan Pedro Coronado, acordose de conformidad que por ahora se le suelte de la prisión en que está y se le ponga en su casa, notificándosele no la quebrante, pena de OM ducados; y lo demás etc. y al capitán se le pase al cuartel con las mismas condiciones; así // lo acordaron en Sevilla en S de junio de NTST. Tiene V rúbricas = Ante mí, Don Manuel de Angulo. __ En conformidad de dicho acuerdo se pasaron a los referidos a los sitios que se ha mandado notificándosele lo dicho, y para que conste en dicho día, así lo certifico = Venjumea. ___________ De orden del real acuerdo se han dado las más puras diligencias para el arriendo de las haciendas, lo que con efecto se han arrendado por ahora los bienes raíces, y los muebles se han vendido en feria pública, ojalá así no hubiera sucedido pero sucedió, en las de Villamartín, Utrera, Santiponce y otras partes. //UR// Los religiosos desterrados en la isla de Córcega, de necesidad y de desdicha han fallecido NMR, otros han mudado de país, por no [ha]verse atenido a lo mismo. ________________________ [Tachado: [Nombre emborronado]NUN. Varón apostólico y afamado en estos reinos, habiendo quedado por anciano en el religiosísimo convento de PP. capuchinos de la ciudad de Jerez, un día lo llamó el P. guardián de dicho convento para que fuese a comer, llamaron al aposento y no

NUN Tachado este párrafo con tres líneas onduladas verticales. En los capuchinos de Jerez quedaron el P. Domingo García, que murió en NTSU y el P. Luis Valderas que murió el P-U-NTSU. Jesuitas que fallecieron en Jerez en NTST: El P José de Torre nació el PM-V-NSUV en Cádiz, ingresó en la Compañía el OT-T-NTNQ, hizo la profesión el NR-U-NTOQ en Logroño y murió en NTST en Jerez (Cádiz).

– OOT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

respondió, entonces el P. guardián, viendo este caso, mandó echasen la puerta abajo y lo encontraron en éxtasis una vara de alto los ojos inclinados al cielo y los brazos en cruz. El P. guardián le dijo de parte de Dios te mando que bajes al punto // obedeció y bajó y lo encontraron difunto, le registraron el cuerpo y lo hallaron cargado de cilicios, que, sujetos que lo reconocieron tenían por imposible tales cilicios, en fin lo enterraron con mucha pompa y aparato.] ____________ El rey indignado de los religiosos que sin su orden se han venido a estos reinos expidió un bando en que mandaba que al religioso sacerdote que sin su licencia venga a estos países, en pena se le ponga en reclusión toda su vida. El lego o coadjutor que ejecutare lo mismo será ahorcado, y el sujeto que tuviere oculto alguno de dicha religión será severamente castigado con pena capital. //US// y el que lo supiere y no lo denunciare tendrá el mismo castigo. Esta orden se publicó en esta ciudad el día OT de octubreNUO. ____________________________________________________ Moral. Es tan duro y penoso a los cristianos esto que está sucediendo que a no templarlo la divina omnipotencia, tributáramos la vida en la guadaña de una eternidad; en fin paciencia cristianos, paciencia hijos de nuestra madre la Iglesia, que tal de este mundo perecedero viene uno glorioso y a menos para gozar de un Dios que justamente castigará a los malos y justamente a los buenos le dará la bienaventuranza, etc. ________________________________________ Esto, autor mío, no ha sucedido en // Constantinopla ni en Argel, ni otras partes, sino en un reino cristianísimo que es el de España, en una tierra que es más los que florecen por la virtud que por las armas, bajo de las banderas de un rey católico como es nuestro amado Carlos, justamente lo ha mirado cuando lo ha ejecutado, y así paciencia. ________________________________________ Copia [de la carta] escrita por el rey, en respuesta de una que envió el obispo de CuencaNUP El rey. Reverendo en Cristo obispo de Cuenca, de mi consejo. Mi confesor para descargo de su conciencia y de la mía me ha confiado la carta que le habéis escrito, llenado de vuestro celo, en ella decís que este reino está perdido por la persecución de la Iglesia, que habéis predicho esta ruina, y que // no ha llegado a mis oídos la verdad; aunque no ha sido mi confesor solo el conducto de que os habéis valido para dármelo de entender. Os aseguro como que todas las desgracias del mundo como que pudieran sucederme serían menos sensibles a mí que la infidelidad de mis vasallos, que Dios me ha encomendado, a quienes amo como a hijos y nada anhelo con más ansia que su bien, alivio y consuelo, pero sobre todo, lo que más me aflige es que digáis a mi confesor que en mis católicos dominios padece persecuciones la Iglesia, saqueada sus bienes, ultrajada en sus ministros y atropellada en su inmunidad. Me precio de hijo primogénito de tan santa y buena madre. De ningún hombre hago más gloria que del católico; estoy pronto a derramar la sangre para mantenerlo. Pero ya que decis que no ha llegado a mis ojos la luz ni la verdad a mis oídos quisiera que me explicase en qué consiste esta persecución de la Iglesia que yo ignoro ¿Qué saqueos, que ultrajes // qué atropellamientos se han causado a sus bienes, a sus ministros y a su sagrada inmunidad? ¿De qué medios os habéis valido demás de mi confesor para iluminarme? ¿Y qué motivos tan justos como insinuáis son los que obligan a escribir? Y podéis explicar con vuestra recta intención y santa ingenuidad libremente todo lo mucho que decís, pedía esta grave materia para desentrañarla El P. Cristóbal Aguilar nació el NU-NM-NSVV en Écija (Sevilla), ingresó en la Compañía el OU-NM-NTNS, hizo la profesión el O-O-NTPQ en Higuera (Badajoz) y murió en NTST en Jerez (Conv. de S. Diego). El P. Juan de Castro nació el NN-Q-NTMT en Sevilla, ingresó en la Compañía el NM-Q-NTRP, hizo la profesión el NR-U-NTSP en Carmona (Sevilla) y murió el NTST en Jerez (en un convento). El H. Francisco de Flores nació el NU-NN-NSVS en Luque (Córdoba), ingresó en la Compañía el NN-T-NTOR, hizo los últimos votos el NR-U-NTPR en Granada y murió el NU-T-NTST en Jerez (Cádiz). NUO Una vez expulsados los jesuitas de España, la Real Cédula de NU de octubre de NTST imponía penas de muerte o reclusión perpetua para aquellos hermanos o sacerdotes jesuitas que intentasen la vuelta clandestina a la madre patria. NUP Poco después de los motines, en abril de NTSS, el obispo de Cuenca (Isidoro Carvajal) había remitido al confesor real un libelo antirregalista que tantos disgustos le procuró.

– OOU –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

bien y cumplir yo con la debida obligación en que Dios me ha puesto. Espero del amor que me tenéis y del celo que os mueve, que me diréis en particular los agravios, las faltas de piedad y religión, y los perjuicios que haya causado a la Iglesia mi gobierno, pues no deseo más que el acierto en mis resoluciones y el respeto y veneración que se debe a la Iglesia de Dios y a sus ministros. De Aranjuez, a V de mayo de NTSS. Yo el Ry = Manuel de Roda. _________________ Moral= Cada día se oyen más lástimas y quebrantos de los pasajes que le están sucediendo a los pobre religiosos jesuitas, en el sitio donde la superioridad los //UU// destinó, que es en un sitio que es más el número de lobos que en aquella[s] inmediaciones habitan que ovejas apacentadoras del rebaño de Dios y de la sagrada Compañía de Jesús.________________________________________ El R. P. Florencio de Gante y el R. P. Rector de MontillaNUQ, de dicha sagrada religión, viendo la justicia que dichos reverendos estaban algo pasados del entendimiento, se determinó por esta el que a los dichos padres los pusiesen en la casa de los Venerables Sacerdotes, que permanecen con gran edificación (qe o) de los habitadores, familiares de dicha santa casa. _________________ Los RR. PP. Cristóbal de Luque y Luis de Duque, varones apostólicos de estos tiempos, de la sagrada Compañía de Jesús, mediante estar estos enfermos habituales, se ordenó pasasen al convento de nuestro seráfico // P. San Francisco, en la hospedería de la comisaría de Jerusalén. _ El rey, por los motivos que le asisten (que Dios lo sabe) tuvo por conveniente extrañar o desterrar de su diócesis al vicario general del Exmo. y Emmo. Sr. D. Luis de Córdoba, arzobispo de Toledo y cardenal de la santa Iglesia RomanaNUR. Su arzobispado, sabiendo no se malograse su vida en este ser tierno ha ordenado rogativas públicas hasta que S. M. otra cosa disponga. Etc. El Ilmo. Sr. Obispo de Cuenca ha sido comparecido a la corte, pues corren voces está cumpliendo con dicho, comparecido, quiera Dios que todo venga como elegido por mano de nuestro Padre Dios y del Sr. San Ignacio de Loyola. ___________________________//UV// Copia de una orden El consejo, teniendo presentes varios documentos reservados y lo expuesto por ambos fiscales, en razón de las pretendidas profecías y revelaciones fanáticas de algunas religiosas acerca del regreso de los regulares de la Compañía de Jesús, y de las especies sediciosas que han salido de sus claustros, ha reconocido que todo este fermento nace del abuso de algunos de sus directores espirituales secuaces de las máximas y doctrinas de los expulsos regulares que las dirigían antes de publicarse la pragmática sanción de P de abril de este añoNUS. NUQ El P. Miguel Míguez nació el NT-U-NTNQ en Málaga, ingresó el N-O-NTOV, hizo la profesión el NQ-Q-NTQU en Canarias y murió el OQ-T-NTSU en Algaiola, Córcega. Fue superior de La Laguna (NTQP-QR) y rector de Montilla (SQ-ST). NUR Apoyó a los jesuitas el Arzobispo de Toledo (Luis Fernández de Córdoba) y envió a Clemente XIII un informe,

enjuiciándolos positivamente (AGS, Gracia y Justicia, TTT, Informe de Q-Q-NTST). El gobierno respondió desterrando de la corte al arzobispo toledano y confinando a sus mentores en Vizcaya y Solsona. El U de junio de NTST el vicario general de Toledo fue deportado, junto con un grupo de sacerdotes, por encargar una traducción del libro francés Apología de los jesuitas, para imprimirlo. NUS Se alerta sobre el fanatismo de algunas personas que inducían a unas monjas a pensar que los jesuitas volverían a España, tal como se trató en el capítulo de los jerónimos de El Escorial: “En OT días del mes de Octubre de NTST, Nro. Rmo. P. Mtro, Fr. Antonio del Valle, Prior de este Real Monasterio de San Lorenzo, tubo Capítulo de toda la Comunidad, excepto los Novicios, y en él dixo Su Rma. cómo aviendo recibido por el Parte, a las nuebe y media de la mañana, un Decreto del Consejo de Castilla, en que le mandaba le hiciesse notorio a la Comunidad; para su mayor cumplimento mandó le leyese en voz clara el P. Corrector de la letra, y en él se prevenía al fanartismo de muchas personas eclesiásticas, que indudían a las Monjas a creer, en virtud de ciertas supersticiones [y] sediciosas profecías, la restitución de los PP. regulares de la Compañía a estos reyinos, para que Su Rma. en la parte que le pertenecía continubiesse [sic] a sus Súbditos si algunos incurriesen en ello en las ocasiones que se les ofreciesse tratarlas o confessarlas; en virtud de lo qual hizo Su Rma. el más encarecido amonestamiento para la observancia de dho. Decreto y veneración a las reales resoluciones y de su Consejo; a todo lo qual fui presente y de que doy fee, firmándolo juntamente con el P. Vicario según costumbre”. Fdo y rubricado: Fr. Isidoro de la Victoria, Vicario; Fr. Ángel de Yuncos, Archivero y Secretario. Archivo de El Escorial, Actos Capitulares, II, fol. OMNv. Cfr., también, Inmaculada Fernández de Arrillaga, “Profecías, coplas, creencias y devociones de los jesuitas expulsos durante su exilio en Italia”, Revista de Historia Moderna, NS (NVVT), UP-VU y en Enrique Giménez López, Y en el tercero perecerán..., RNP-RPM.

– OOV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Esta profanación no solo perturba la tranquilidad de las mismas religiosas dividiéndolas en partidos y mezclándolas // en negocios de gobierno del todo impropio de la debilidad de su sexo y del retiro de la profesión monástica, sino que es un medio astuto para divulgar en el público ideas contrarias a la tranquilidad, pues nadie fácilmente se persuade a no estar evidentemente demostrado que unos ministros evangélicos propaguen la sedición en sus penitentes con pretexto de dividir las conciencias. No puede omitirse en elogio de los superiores regulares: ser raro el caso de esta naturaleza, que se verifique en los conventos sujetos a ellos, pero muy frecuentes en los que corren al cargo de los ordinarios y dirigían dichos regulares, o en los que intentaban separarse por sugestión de los mismos mientras existieron. Para atajar tan reprehensible abominación del santuario, en uso de la protección debida //VM// a la obediencia monástica y de la suprema regalía de S. M. para contener en sus reinos unos medios tan reprobados; ha acordado el consejo en extraordinario, que se celebró en OM de este mes, que se escriba circularmente a todos los prelados diocesanos y a los superiores regulares de las órdenes, con el estrecho encargo para que celen a que no continúen tan perniciosas doctrinas y fanatismo en los claustros de las religiosas, ni que en lugar de pastores vigilantes haya lobos que disipen el rebaño, no dudando removerán prontamente las personas sospechosas que con abusos influyen a las sencillas religiosas, colocándolas tales y de tan sana doctrina, que se asegure la observancia, la fidelidad y el respeto que es debido a ambas majestades, purificando los claustros de todo fermento // e inquietud, e instruyendo a las religiosas en la veneración que merecen las providencias del soberano, y de su gobierno, como que a nombre de Dios rige a los pueblos= Participo a V. de orden del consejo para su más puntual y perfecta ejecución y en el supuesto de que el consejo queda a la nota de lo que pasa, y de que cualquier omisión no la podrá mirar con indiferencia por lo que interesa la religión y el Estado, espera que V. por su parte corresponderá a tan justas prevenciones y dará por mi mano al consejo aviso del recibo, remitiendo copia autorizada de la orden edicto o pastoral que comunique a los conventos de religiosas de su distrito y a las demás personas que convenga, sin la menor //VN// pérdida de tiempo. Dios guarde a V. muchos años como deseo. Madrid octubre OP de NTSTNUT. ____________ El rey de las Dos Sicilias, por los motivos que le asisten, ha extrañado de sus dominios a los religiosos de la sagrada Compañía de Jesús y conducídolos a RomaNUU. ____________________ Se ha sabido de cierto (salvo meliore) haber pasado de esta a mejor vida el R. P. Domingo García, de la sagrada Compañía de Jesús, varón apostólico ejemplar, maestro de igual literatura en todas facultades, viceprovincial que fue de esta de Andalucía. El tenor, el bajo y el contralto en su reverencia eran común despojo de todas sus facultades, ministerios que tuvo, como fue notorio en Europa. El tenor que su reverencia tenía era la prudencia, que a todo sujeto que trató y comunicó experimentaron; el bajo era la humildad con que su reverencia hablaba a todos sujetos, el contralto era la caridad que a todas horas tenía con los pobres, ya en el confesonario, ya con las misiones que tuvo, y ya // en limosnas cuantiosas que esparcía de su liberal mano. Anunció su reverencia la hora de su muerte la que pasó el día de Nra. Sra. de la Paz a las Q N/O de la mañana con señales dignas de eterna memoria en muchos corazones. _____________________ NUT El Consejo Extraordinario envió a los obispos una circular, fechada el OP de octubre de NTST, para que controlasen los focos de jesuitismo. NUU En la noche del R de noviembre de NTST: E. D’Alessandro, “L’abolizione della Compagina di Gesù e l’espulsione della Sicilia nel NTST”, Archivio Storico Siciliano, V (NVRV); P. Onnis, “L’abolizione della Compagina di Gesù nel Regno di Napoli”, en Filippo Buonarroti e altri studi, Roma, NVTN; E. Papa, “I beni dei gesuiti e i preliminari della loro espulsione dal Regno di Napoli nel NTST”, Rivista di Storia della Chiesa in Italia, PM (NVTS); E. Robertazzi Delle Donne, L’espulsione dei gesuiti dal Regno di Napoli, Librería Scientífica, Napoli, NVTM; Francesco Renda, L’espulsione dei gesuiti dalle Due Sicilie, Sellerio, Palermo, NVVP; A. Sánchez Montahud, “Nápoles en la correspondencia del cardenal Torrigiani (NTRU-NTSO)”, en E. Giménez López, Y en el tercero perecerán..., NQT-NSO.

– OPM –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

Los devotos corazones sevillanos han determinado celebrar una suntuosa novena al glorioso apóstol de la India, el Sr. S. Francisco Javier, de la sagrada Compañía de Jesús, en la parroquia del Sr. San Juan de la Palma, del día NV de febrero hasta OT de él inclusive, por la mañana del primer día, función y el último día, por no poderse celebrar en la casa profesa de Compañía de Jesús, por lo acaecido +. ________________________________________________________ El día S de marzo de NTSU vino la desgraciada noticia de haber el serenísimo príncipe de Parma extrañado de sus dominios a los PP. de la sagrada Compañía de JesúsNUV. _____________//VO// Dos religiosos jesuitas, un clérigo y un coadjutor, el eclesiástico vino de Indias y el coadjutor del Puerto, están en el convento de Nuestra Señora de la Merced Calzada de esta ciudad. __ El día NO de junio de NTST vino la noticia en el correo ordinario haber la religión de la Valeta [Malta] desterrado de sus dominios a los RR. PP. jesuitas de la sagrada Compañía de Jesús a instancias y a ruegos del rey de las Dos SiciliasNVM. Consta esto en el capítulo de Gaceta en el mes de junio. Dios nuestro señor nos mire con ojos de piedad pues mientras más descuidados estamos se nos va desapareciendo de nuestra vista a estos varones apostólicos espejo de la virtud, etc. S. M. por ser Dn es mire a esta religión como a verdadera compañero en sus quebrantos y fatigas que el sentar yo aquí lo que han pasado en sus destierros, era nunca acabar y así padre mío: // por nuestro santísimo padre San Ignacio y el Sr. San Francisco Javier, duélete de estos pobres miserables que bastantemente han purgado ya los pecados cometidos o digan cometido que sobre este particular no me meto. _______________________________________________________ En El Puerto de Santa María residen por ahora cerca de NP religiosos jesuitas, hospedados en aquellos conventos. Que estos deciertos [sic] fueron a su destino. ___________________________ Habiendose visto la causa que se ha estado siguiendo contra Don Juan Pedro Coronado y otro, me ordena S. M. diga a V S. que en vista de ella fue servido condenar a dicho Don Juan Pedro Coronado en cuatro años de suspensión, al soldado otros cuatro y al subalterno libre, lo que será de su real agrado el que se le haga dicha notificación. Dios guarde a V. S. muchos años. Madrid NM de junio de NTSU. Rodas, secretario. _________________________________________________ Cuya notificación fue hecha saber de orden del Acuerdo el día OT de dicho, esta sentencia se ejecutó por haber faltado con su obligación en la causa //VP// contra los jesuitas. _______________ El general de la sagrada Compañía de Jesús, mirando o habiendo llegado a su noticia como los hijos de nuestro P. San Ignacio sus hermanos que se hallaban reclusos en la isla de Córcega de orden de nuestro amado Carlos Pº, padecían algunas fatigas, puso en sus manos un memorial dándole a entender a nuestro referido Carlos en el mismo extremo y fatigas en que se hallaban y que fallecían de necesidad que según autores algunos parecían un Job en sus dolencias y que mirase S. M. con caridad a esta abatida Compañía, que de Dios sería el premio de cierto se sabe que se entrega, pero las resultas no se sabe de su contenido. ________________________________ Las resultas del memorial tuvieron efecto, que fue dar orden el rey para que en todas las casas religiosas borrasen los escudos de la Compañía y en su lugar pusiesen las del rey, etc. Esto, autor mío, no se ha mandado en Turquía, sí en un reino // tan católico como en España y así no hay sino tener paciencia porque no hay otro remedio; el recurso está en el cielo, y así Ignacio de Loyola te pido que enmiendes estas cosas y las serenes porque por ahora no hay remedio. ______ † Muerto. Sábese por extenso haber muerto el M. R. P. Marcelino de SilvaNVN, ex provincial de la provincia de Andalucía, rector que fue de los colegios de Fregenal, Córdoba, el Noviciado de San

NUV El T y U de febrero de NTSU. AGS, Gracia y Justicia, SSU, s/f., Guillot a Roda, Parma, NM-O-NTST. NVM El OO de abril de NTSU fue expulsada la Compañía de la isla de Malta, feudo del reino de Nápoles. NVN El P. Manuel Marcelino de Silva nació el NM-P-NSVS en Córdoba, ingresó el NS-NO-NTNM, hizo la profesión el NR-U-NTOV

en Córdoba y murió el NT-P-NTUN en Faenza. Fue provincial (NTRS-RV), superior de Baena (PO-PT), noviciado de Sevilla (QTRR) y Becas (RV-SS).

– OPN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Luis, las Becas, y otras partes, sujeto que supo desempeñar su obligación en todo lo que estuvo a su cargo y manejo, hasta el P de abril del año de NTST, que fue su divina majestad servido de extraerlo es esta ciudad a la isla de Córcega en que la piedad de nuestro gran Carlos Pº fue servido por los motivos que en si deja archivados. _________________________________________ De orden del rey se ha publicado en esta ciudad que en todos sus dominios se extinga la doctrina de los jesuitas; la causa de ello Dios lo //VQ// sabeNVO. El criador nos mire con ojos de piedad. ____ † Sábese por cierto haber fallecido en la isla de Córcega el R. P. Luis de CastillaNVP, de ejemplar virtud, pues está haciendo prodigios en algunos países. Murió amando a todos y pidiendo perdón a sus hermanos los jesuitas que por su causa y mal ejemplo que había dado habían pasado las fatigas que son notorias en Europa, y pasan. _____________________________________________ † Murió el R. P. Luis de ValderasNVQ, sujeto de ejemplar vida, pues dicen todos los circunstantes que se hallaron presentes a su final vida que fue un tránsito ligero para la eternidad. __________ Habiendo el Sr. Teniente primero Don Juan Pedro Coronado suplicado al rey de la sentencia dada por el consejo por causa de la morosidad con que ejecutó la orden del destierro de los regulares de la Compañía // de Jesús, y habiéndose visto en grado de súplica, se revocó la sentencia dada en P de junio de este año y se declaró por buen ministro y que en las consultas que haya [=aiga] se le consulte, dándosele testimonio de todo que guarda en su derecho. _______ Moral. Padre mío, Sr. San Ignacio, has escuchado bien la sentencia de este ministro y lo favorable que ha salido y tus hijos los jesuitas no tengan alivio en sus quebrantos y fatigas, pues, santo mío, ya no tiene remedio lo ejecutado, y así alcanzar de Dios nuestro señor el que esto se serene, porque si no, estas cosas van muy malas, y así remediarlo, santo mío, por ser quien sois, y por que vuestros queridos los jesuitas gocen de algún beneficio. ________________________//VR// El día Nº del año de NTST, a instancia y a pedimento suyo entró en esta ciudad destinado al convento del Pópulo, el M. R. P. Miguel Lince de Verástegui, religioso de la sagrada Compañía de Jesús y ministro provincial que fue de la provincia de Lima, en Indias. ____________________ En el día NN de enero de NTSV falleció de una larga enfermedad con resignación cristiana el M. R. P. Florencio Vicente de Gante, de la sagrada Compañía de Jesús, ministro que fue de la casa profesa de esta ciudad, socio teólogo de erudición de la Real Sociedad, sujeto de las prendas y orador de estos tiempos. Caminó en el tiempo de su vida más de QM veces a misiones, fue orador y consultor de casos en el tribunal ? [sic] del Inquisición, fue tanta su sabiduría que su religión lo eligió por consultor // de casos a la congregación de Roma, el M. R. P. general de dicha sagrada religión; predicó más de NOM sermones, escribió más de OMQ cartas edificantes, de varones jesuitas, predicó por único empeño de la nobleza, el sermón de honras del duque de MontemarNVR, Capitán General en el reinado de Don Felipe Rº= Otros libros que por no cansar al auditorio no los noto, fue su entierro en los Venerables Sacerdotes, con asistencia de toda la nobleza de ambos sexos. _________ De orden del supremo consejo de Castilla, (a pedimento de D. Pedro Campomanes, su fiscal) se determinó poner las dos velas en el altar mayor de la iglesia colegial de nuestro Salvador, las que estaban en el de la casa profesa de la Compañía de Jesús, dotación que dejó a dicha santa casa la gloriosa memoria //VS// del Sr. Fausto Colini, embajador que fue de S. M. en la corte romana, en los arbitrios de Sevilla. ________________________________________________________________ NVO Por Real Cédula de NO de agosto de NTSU se extinguen en todas las universidades y estudios las cátedras de la escuela llamada jesuítica y se prohíbe el uso de sus autores. NVP El P. Luis de Castilla nació el O-R-NTON en Sevilla, ingresó el NO-NN-NTPS, hizo la profesión el NR-U-NTRQ en Écija,

Sevilla, y murió el NT-NO-NTST, en Calvi, Córcega. En NTST era profesor de Teología Moral, y prefecto de estudios menores en San Hermenegildo, Sevilla. NVQ El P. Luis Valderas nació el ON-NN-NSUR en Escacena, Huelva, ingresó el NV-NN-NTMO, hizo la profesión de tres votos el NR-U-NTPN en Sevilla y murió el P-U-NTSU en Jerez (Capuchinos). Fue rector del colegio Inglés (NTOV-QM). NVR José Carrillo de Albornoz y Montiel, I duque de Montemar, Grande de España, III conde de Montemar (Sevilla, UNM-NSTN / Madrid, OS-S-NTQT), aristócrata y militar español.

– OPO –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

En la misma conformidad mandó S. M. que la novena del Sr. San Ignacio de Loyola y la del Sr. San Francisco Javier que se celebraban en la casa profesa de la Compañía de Jesús, se trasladen dichas dotaciones a la iglesia colegial de San Salvador, la que empezó el día R de marzo de NTSU. El día V de abril de NTSV vino orden de la superioridad cometida a los señores jueces de las temporalidades, en que expresaba se vendan inmediatamente todos los bienes que poseían los RR. PP. jesuitas. [Al margen: Moral]. #RU# Santo P. Ignacio de Loyola a que aguardas que no vuelves por el crédito de estos hijos desdichados, que creo ya estás // haciendo falta en estos países por lo ancho que anda la conciencia en estos tiempos, pero paciencia, y Adios, santo mío, que vos, como padre y protector de esta sagrada religión sabrás muy bien lo que has de hacer. ____________________ El R. P. PedroNVS Gavala, atendiendo el rey los méritos que ha tenido en estos tiempos y mirando la ancianidad de dicho R. P. se determinó pasase al convento de RR. PP. Terceros de la ciudad de Antequera en donde actualmente goza sin novedad en su salud, contemplando de esta ocasión que más padeció Jesús, su primer fundador en la restauración del género humano y así cada vez goza de mayores beneficios en aquel retiro del seráfico Francisco. _______________//VT// El rey nuestro señor atendiendo a la súplica que le hizo el prior y cabildo de la santa iglesia colegial de San Salvador de Sevilla, ha condescendido S. M. en concederle a dicha iglesia el altar de plataNVT y los vestuarios de las mejores de la sacristía que gozaba la Casa Profesa de la Compañía de Jesús de esta ciudad, por ahora y hasta que S. M. otra cosa disponga. Llegó a esta ciudad la noticia el NR de octubre del año de NTSV, al Sr. D. Juan de Novela, como Juez comisionado de dicha Casa Profesa, éste lo participó a dicho cabildo que decretó Te Deum laudamos y que se pase recado en diputación a dicho Sr. compuesta de los señores Don José Pastor y Don Julián Peláez y Mier, canónigos de dicha iglesia y igualmente al rey nuestro Sr. Dándole las gracias por lo que se ha esmerado en socorrernos en vuestro celo cual pongo esta nota en Sevilla en N de octubre de dicho año. _________ En virtud de dicho Acuerdo, se entonó procesionalmente en dicha iglesia el tedeum con música, a las Q de la tarde del día NT de octubre de dicho año de NTSV. _____________________________ Asimismo a la noche de dicho día hubo repique general y luminarias en virtud de la determinación dichaNVU. //VTv// Jesús María y José Autos que se siguen en este juzgado primero a instancia del Sr. Alejandro de Mora, racionero en esta santa Iglesia [dos líneas ilegibles por estar muy al margen] //VU// * Rª y Pª. Contra diferentes sujetos que en ella expresa por el contrario de maravedís de vellón. Juzgado Primero Escribano Monterrey //VU// El día V de octubre de NTSV falleció en el real convento de Nuestra Señora de la Merced de esta ciudad, el muy R. P. Joaquín de Villareal, de la sagrada Compañía de Jesús, provincial que fue de su provincia en Indias, sujeto de acreditada conducta, celoso del bien de las almas en las misiones que tuvo que fueron T, en el tiempo de su provincialato fue ejemplar celador de sus individuos, por fin todo lo gobernó hasta el día P de abril del año NTST que fue el rey nuestro señor servido mandarlo a este dicho convento por justos motivos etc. Fue su entierro el día NM de dicho con mucha solemnidad, con asistencia del Sr. Regente juez de esta comisión. Dejó O.PMQ rr. Y algunos libros lo que se ha hecho un inventario de ellos y se ha dado cuenta de ellos al rey para que disponga S. M. lo que más sea de su agrado. //VV// NVS Bernardo. NVT El rector Manuel de la Peña “dejó casi acabado el grandioso altar de plata de martillo, al que quería se le diese tamaño igual o correspondiente en latitud y altura a toda la Capilla Mayor de pared a pared pero con su muerte se varió la planta menor”, Antonio de Solís, Los Dos Espejos NTRR, vol. O, NTa, editado por Leonardo Molina García, Fundación FocusAbengoa, Sevilla, OMNM, imagen NPQ. Fue prepósito en dos ocasiones NTNM-NO, NTOR-PN. NVU Las dos páginas siguientes parecen ser la portada de otro documento, que se aprovecha reciclándolo.

– OPP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

//NNN//

Número QMº

[Correspondencia particular de los jesuitas expulsos] † Roma y mayo OM de NTSTNVV El miércoles NP del corriente entró en el puerto de Civitavechia la primera división de los jesuitas, sobre NQ embarcaciones de transporte escoltadas por tres jabeques de S. M. Católica. En ellas venían RTM religiosos inclusos NN novicios. Estos aunque según la pragmática no se les obligase a salir de España, se han obstinado en querer seguir la fortuna de sus hermanos. La primera resolución en orden a la venida de los jesuitas españoles fue admitirles desde luego en el Estado Eclesiástico, secularizándoles y notificándoles se mantuvieran con la pensión de S. M. Pero prevaleciendo las instancias y empeños de algunos cardenales afectos, y sobre todo del mismo general de la Compañía, determinó su santidad el negarles /secc. XI, S.NN nº QM/ // absolutamente la entrada en sus dominios. Parece que la mira política del general y su consejo que constantemente siguen desde el principio de las fatalidades ocurridas a la Compañía, es, y ha sido el mover enteramente a todos a su favor como perseguidos que son de todo el orbe. En Civitavechia se preparó la artillería de los baluartes y ciudadela, contra las embarcaciones españolas, reforzando también la guarnición. Todos los vecinos tenían orden de encerrarse en sus casas si se intentaba por fuerza el desembarco; pero los PP y el comandante Barceló (oficial de mucho valor y experiencia) despacharon correos para pedir al ministro de España facilitase el permiso de desembarcar dichos PP. asegurándole Barceló con su cabeza que bien sabría ponerlos en tierra etc. Sin embargo, parece la //NNO// empresa algo difícil si la plaza lo resistiera, según las órdenes rigurosas que tenía. El asistente general de EspañaOMM tuvo fuertes debates y alteraciones con su general, y en una de ellas prorrumpió en las palabras siguientes: “P. Reverendísimo, conozco en fin a V. Rma. Pero demasiado tarde; para sus fines se ha servido de nuestros hermanos de España, y ahora que los tiene V. Rma. Sacrificados, no pueden ya servirle los abandona”. [al margen: No es creíble que el P. Montes se indispusiera con su general y la corte romana hablando así]. Mientras el ministro de España estaba solicitando persuadir al de su santidad, que se admitiesen los jesuitas, llegó aquí un correo de Génova con el ánimo de que la República los recibiría en sus plazas de Córcega, en consecuencia de la denegación absoluta del pontífice. Despachóse orden a Civitavechia para que el convoy se alistara y después de tomar algunas provisiones, se hiciera a la vela para la isla de Córcega, lo que se efectuó el día NU, y ejecutaron sucesivamente las demás divisiones como vayan llegando de España e Indias. El general de la Compañía traspasado [O] // de su dolor se retiró a la casa del Noviciado, diciendo: le traían engañado. Así se terminó un asunto que tenía en expectación a toda Italia y la Europa. La determinación ha disgustado aquí sumamente a muchos que temen, y con razón, lo tome a mal España. Los vasallos y dependientes de esta corona recibieron orden de separarse enteramente de su trato y comunicación con los jesuitas y han dejado sus confesores con sentimiento. De los jesuitas de Nápoles no hay novedad todavía; solamente que se les ha probado comercian. Escriben que están temblando y dicen se humillarán a cuanto se les pida como no los echen, ni envíen a Roma. //NNP// NVV Amanuense N hasta pág. NNP. OMM El P. Francisco Rodríguez Montes nació el OU-R-NTMN en Málaga, ingresó el OP-V-NTON, hizo la profesión el O-O-NTPR

en Jerez, Cádiz, y murió el OT-U-NTUP en Roma, Italia. Fue provincial (NTRV-SO), rector de los Santos Apóstoles de Granada (PU-QN), Carmona (QT-RO), Córdoba (ROmay-RR) y Noviciado de Sevilla (VR y R RRago-RV, y R SP-SR). Asistente de España en Roma desde NTSR.

– OPQ –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

† CopiaOMN: Mi señora D.ª ... Entre tantas ocupaciones no he tenido proporción de escribir a vuestra merced. Nosotros hemos estado setenta y tantos días en el mar en que el Señor ha acrisolado nuestra paciencia. Estuvimos en Civitavechia, donde no nos recibieron. De allí pasamos a Santo Stephano; de allí a la Bastia, a San Fiorentio, a Calvi, puertos todos de la Córcega. Finalmente, en Calvi, hoy NR de julio, estamos desembarcando todos los andaluces, que somos más de quinientos, y el pueblo a donde en lanchas desde el puerto nos encaminamos se llama Algaiolo, que apenas será según lo reducido de doscientos a trecientos vecinos. La provincia de Castilla se queda en Calvi, y las de Toledo y Aragón van a Ajaccio y a San Bonifacio, puertos de donde no podremos salir para tierra dentro, pues solo es de la República [P] // hasta donde alcanza el cañón, y lo demás, de los rebeldes. Más que nunca necesito de las oraciones de V. M. para que el Señor me conserve entre tantos peligros, me esfuerce y me conduzca por aquellas sendas admirables de su providencia que terminen en mi eterna salvación. Nuestro Señor guarde a V. M. muchos años. Puerto de Calvi al ancla de la Paz, NR de julio de NTST. Otra: Calvi a NU de julio Mi más querido y deseado hermano: Desde Calvi lugar de mi destierro (N) te saludo lleno de aflicción. Yo estoy bueno y no he tenido un destemple de cabeza desde el día P de abril entre tantas molestias y aflicciones. Salí de mi departamento en un navío inglés hasta Civitavechia, donde hallamos la triste repulsa de su santidad. Aquí fue forzoso trasbordarnos a otra embarcación por la mucha agua que hacía la nuestra y nos embarrilamos de modo que siendo una fragata se hizo //NNQ// capaz de NSU jesuitas. En este aprieto he probado cuanto sienten los más viles presidiarios exceptuando siempre la comida y todo lo que depende del rey. (O) (N) [Nota del manuscritoOMO] Calvi es una plaza fuerte sobre una peña. Luego que los franceses la dejen (que será mañana) la toma Paoli que esta con su gente a la puerta. Ayer hablé con sus guardacostas (?) (O) [Nota de La Revista Católica] Si, por ahorrar, no se hubiesen despedido en Cádiz las dos embarcaciones más que estaban fletadas, no se hubiera padecido tanto.

Ayer por último desembarcamos la provincia de Castilla toda y hasta OMM de la nuestra en esta plaza. Por el pronto nos alojamos en un pequeño convento de San Francisco, UMM sujetos, ocupándolo todo, hasta la iglesia, de donde se sacó el santísimo. Prontamente salimos a buscar en el pueblo alojamiento y ya están casi todos bajo cubierto. Yo estoy en el último alto de una pequeña casa con otros U compañeros. Tenemos tres salitas a un piso [sic] aseadas y con vidrieras en las ventanas, y en cada una estamos tres, de quienes uno es viejo OrtizOMP. Si Dios por una providencia rara no hubiera dispuesto que los OMM andaluces se agregaran a Castilla y que yo fuera uno de ellos, mi destino hubiera sido Algayola, (P) lugar destinado a toda la provincia de Andalucía, siendo una aldea como dos o tres veces el lugar de los Solares (O). Aquí están nuestros dos hermanos y tendrán la pena de aguantar el miserable hospedaje hasta [Q] // que pasen algunos días. Porque has de saber (alabemos las providencias del Señor!) que Paoli, luego OMN Amanuense O hasta pág. NNR. OMO Algunas de las notas de esta carta están en el manuscrito original escritas al margen por el mismo amanuense del resto de la carta. OMP Puede referirse al H. Jerónimo Ortiz, que nació el NO-NM-NTMV en Purchil, Granada, ingresó el NO-R-NTPO, hizo los

últimos votos el NR-U-NTQO en Jerez, Cádiz, y murió el OO-P-NTSU en Algaiola, Córcega. También al H. Nicolás Ortiz que nació el NR-N-NTVR en Sevilla, ingresó el NV-V-NTNT, hizo los últimos votos el O-O-NTOU en Jaén y murió el NR-NO-NTSV en Sant’Arcangelo (Forlí), Italia.

– OPR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

que supo como estábamos escribió de su propio movimiento una carta al superior de estos pobres desamparados asegurándole su protección, socorros y cuanto pudiera contribuir a su alivio, que tengo que se vayan las tropas francesas (este viaje será mañana) (Q) dispondrá puedan repartirse por otros lugares de la isla, que ya incluía el decreto que había mandado publicarse e imprimir con que prohibía, so pena de muerte, a los suyos hacernos en nada la menor molestia. Esta carta en latín muy bien escrita y llena de urbanidad y ternura. Respondió a ella el P. Sola que es el superior. (P) [Nota del manuscrito original] Está de aquí distante por mar dos leguas y por tierra cinco. En una tarde se va y viene por una peseta. (Q) [Nota de La Revista Católica] No fue cierto, permanecieron por haber vendido Génova a Francia la Isla. De nuestro modo de vida nada puedo decir sino que solo se cuida de vivir. Ni aún misa decimos, porque no hay donde. Solo dos iglesias tiene Calvi; una fuera de las murallas que es este convento, porque aunque también hay capuchinos están lejísimos. Barberos médicos, lavanderos, y todo lo demás, somos nosotros mismos. Se nos dan tres reales y medio para comer y lo restante lo reserva el provincial para gastos de caja, etc. //NNR// Copia de carta del P. Rafael de CórdobaOMQ (R) su fecha en Calvi (de Córcega) al P. GervasoniOMR residente en GénovaOMS. (R) [Nota de La Revista Católica] Era Rector del colegio de Cádiz.

Amado padre mío. Se me olvidó responder a vuestra reverencia que el provincial está viviendo en una pulpería o taberna y yo en una casa contigua; no hay lugar de atenciones, ni yo las quiero, ni las gasto, cuando son comunes las incomodidades y peligros de mis hermanos. Aquí tenemos la vida en un peligro próximo: esta mañana entró una bala en mi aposento; el remedio pronto era que Paoli sobreseyese de su asedio y bloqueo; escribí a Roma para que interesasen a su santidad en este arbitrio [R] // mientras la piedad de nuestro rey daba algún temperamento tolerable sin esta infelicidad indecible. V. R. encomiéndenos a Dios, que de lo que necesitamos más es de sus oraciones y sacrificios. El Señor reciba el mío, y guarde a V. R. muchos años. Calvi, agosto e de NTST. Afectísimo servidor de V. R. Rafael de Córdoba //NNR//OMT //NNS//

Copia de una carta de Málaga de NQ de agosto de ST del provisor Don José Muñoz RazoOMU. Aquí ha llegado un navío de los que llevaron a bordo a los PP. y nos informa con seguras noticias de la salud de estos, que por lo regular es mejor que la que por acá disfrutaban, hallándose principalmente en esta constitución mi hermanoOMV. Los de esta provincia se han establecido en Calvi y Algayola, puertos de Córcega, y que están por el partido de Paoli; el que por especial OMQ El P. Rafael de Córdoba nació el T-R-NTNO en Montalbán, Córdoba, ingresó el OQ-P-NTPN, hizo la profesión el NR-UNTQR en Carmona, Sevilla. El OM-O-NTRO llegó a Buenos Aires para la ejecución del Tratado de Límites y volvió a España, donde era rector de Cádiz (NTSQ-ST) en el momento de la expulsión. Murió el ON-NO-NTVU en Carmona. OMR Carlos Gervasoni nació el NQ-T-NSVO en Rímini (Italia), ingresó el PN-NM-NTMV en Roma, hizo la profesión el O-O-NTOT en Cádiz Llegó el NV-Q-NTOV Buenos Aires. Fue procurador en Europa (NTRN-RS) y desde NTTP residía en Génova. Hugo Storni, Catálogo de jesuitas del Paraguay, NNT. OMS Amanuense N. OMT Aquí acaba una primera serie de cartas separada por una hoja en blanco de la siguiente. También finaliza aquí la publicación de El Diario Católico. Alguien pudo creer que el autor de los documentos precedentes era Rafael de Córdoba, al figurar su nombre como remitente de la última carta al final de esta parte. OMU “Del provisor Don José Muñoz Razo” es una adición del amanuense O. Debe tratarse del provisor y vicario general de la diócesis de Málaga D. José Muñoz Raso, nació en Carmona en NTOP, murió en NUNM y era licenciado por la universidad de Sevilla. Arturo Morgado García, La Diócesis de Cádiz: de Trento a la Desamortización, Universidad, Cádiz, OMMU, NTT. OMV El P. Francisco Muñoz nació el PM-S-NTOT en Carmona, Sevilla, ingresó el T-NM-NTQP, hizo la profesión el O-O-NTSN en Arcos, Cádiz, y murió de peste en NTVV en Sevilla. En NTST era profesor de Teología Moral, y prefecto de estudios inferiores en Málaga.

– OPS –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

convenio con nuestra corte (que parece haberle granjeado con remuneración pecuniaria) les ha ofrecido la mejor acogida y hospedaje; lo que experimentan en lo que cabe, según lo mísero de la tierra, y basteza de la gente, hospedados en casas particulares, en partidas de diez o doce, de las que una está al cuidado de mi hermano. [T] //NNT//

Copia de capítulo de carta de Italia. OV de junio de NTSV Llegado a Rímini encontré los padres españoles de las Andalucías. Aquí hay más de QMM, con algunos indianos; como los PTM son los andaluces. Estos viven en veinte y seis casas particulares con los nombres e individuos que tenían en España, cuanto es factible, como es: Casa del rector de Granada con toda la escuela de teólogos; rector de San Hermenegildo (un tal padre EchevarríaONM, por estar casi ciego el P. BaenaONN) con todos los filósofos; Noviciado de Sevilla con los de su casa, y así de las demás. El provincial es un padre sevillano SolaONO. Están según parece bien aceptos, y el Sr. obispoONP los estima. Hacen sus funciones de iglesia en un [U] // en un colegio que hay aquí de jesuitas italianos, y ellos se lo hacen todo, pues hasta capilla de música tienen; y en el mismo colegio se entierran oficiándose ellos. Además de dichos padres, que hay en Rimini de Andalucía, me dijeron están unos setenta y tantos en el lugar de Santo Arcángelo (de donde es natural el nuevo papa) divididos en cuatro casas cuyos superiores son los padres RojasONQ, BernalONR, ReyesONS y ReinaONT. Supe también que en Faenza había pocos menos jesuitas andaluces que en San Arcangelo, y su superior era un P. Manuel de SilvaONU. En dicha ciudad hay juntamente muchos indianos. Todos los demás jesuitas de otras provincias e Indias están repartidos en Ferrara, Ravena y sus inmediaciones, y me dijeron que estaban en Maza de Carrara hasta //NNU// ocho, los cuales aun no se habían incorporado a su provincia. De BergesONV. [V] //NNV// Rímini, OV de noviembre de NTTM, D. L. (o P.) B. Muy Sr. mío: En cuanto a los jesuitas españoles en Maza de Carrara, hay unos T andaluces. Desde allí no hay más jesuitas hasta ColoniaOOM, donde están los de Castilla la Vieja y algún

ONM El P. Marcelino Echevarría nació el NN-NN-NTOP en Sevilla, ingresó el OU-NM-NTPN, hizo la profesión el S-Q-NTQV en Sevilla y murió el O-N-NTUS en Rímini, Italia. Fue rector de Morón (NTRV-SO), Antequera (SO-SR) y Marchena (SS-ST). ONN El P. José Baena nació el NV-O-NSVV en Córdoba, ingresó el U-NM-NTNS, hizo la profesión el O-O-NTPQ en Sevilla y

murió el P-NO-NTTO en Rímini, Italia. Fue provincial (NTSO-SS), rector de Asunción de Córdoba (PV-QM), Granada (RR-RU) y San Hermenegildo de Sevilla (SS-ST). ONO El P. Gaspar de Sola nació el U-NO-NTNM en Sevilla, ingresó el PN-P-NTOR, hizo la profesión el O-O-NTQQ en Sevilla y murió el

Q-R-NTUP en Rímini, Italia. Fue provincial (NTSV-TO). Vicerrector Becas de Sevilla (RR-RS), y rector Cádiz (SM-SQ) y Córdoba (SR-ST). ONP Francisco Castellini nació el ON-P-NTMT, fue nombrado obispo de Tivoli en NTRU y de Rimin el NV-NO-NTSP. Murió el

NM-R-NTTT. ONQ El P. Manuel de Rojas nació el U-Q-NSVR en Granada, ingresó el OQ-Q-NTNM, hizo la profesión el NR-O-NTOU en Jaén y murió el NS-O-NTTR en Rímini, Italia. Fue rector de Écija (NTPU-QN), S. Ignacio de Baeza (QN-QRabr), Málaga (QRmay-ago), Córdoba (QRago-RO), Becas (RS-RV, SS-ST), S. Hermenegildo (RV-SP) y prepósito de la profesa (SP-SR) de Sevilla. ONR El P. José Bernal nació el OT-V-NTNQ en Sevilla, ingresó el OS-R-NTPM, hizo la profesión el O-O-NTQU en Sevilla y murió el NU-O-NTVS en Rímini. Fue rector de Jerez (NTSS-ST). ONS El P. Juan de los Reyes nació el PN-P-NTNR en Granada, ingresó el OM-NM-NTOV, hizo la profesión el NR-U-NTQU en Écija, Sevilla, y murió el OO-P-NTVO en Sant’Arcangelo (Forlì), Italia. Fue rector de la Higuera (NTRV-SO), Utrera (SO-SR) y Morón (SR-ST), y superior del Puerto Santa María (RQ-RU). ONT El P. Sebastián de Reina nació el OR-NN-NTNP en Villamartín, Cádiz, ingresó el OO-Q-NTPM, hizo la profesión el NR-UNTQT en Córdoba y murió el NT-T-NTUQ en Sant’Arcangelo (Forlì), Italia. Fue rector de Carmona (NTSR-ST). ONU Manuel Marcelino de Silva nació el NM-P-NSVS en Córdoba, ingresó en la Compañía el NS-NO-NTNM, hizo los últimos votos el NR-U-NTOV en Córdoba y murió en Faenza (Italia) el NT-P-NTUN. ONV “De Berges” añadido por amanuense O. El H. Juan Berges nació el P-NM-NTOP en Oleson, Francia, ingresó el PN-NMNTQU, hizo los últimos votos el O-O-NTRV en Cádiz y murió el NO-R-NTVR en Rímini. OOM Quiere decir Bolonia.

– OPT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

indiano. De lo que allí hay muchos es de los que han dejado la sotana porque en Bolonia están los comisarios de España que pagan las pensiones a todos, cuya pensión suele padecer bastante atraso. En la RomaniaOON es donde se hallan todos los jesuitas, así indianos como los demás españoles. De los andaluces hay hoy en Italia como QQM o poco más; han muerto hasta unos UM en los cuatro años y han dejado el hábito como NOM, entre estos un VargasOOO y un José de MolinaOOP, y de los mismos viven T aquí en Rímini avecindados en casas de seglares. [NM] // Hablando en general, la tierra les prueba bien, no obstante que es más fría que su país. Están repartidos en PO casas; las principales tienen por superiores según he averiguado a los PP. Simón RealOOQ, DuarteOOR, RamírezOOS y el de todos es el P. Sola, y su secretario, un P. BaltanásOOT. Todos los del Noviciado de Sevilla están buenos y fuertes; y con ellos un P. José MontillaOOU enseñando filosofía a dos. De estos PP. unos desconfían, pero los más creen que el papa les es favorable; todos lo tienen por docto y justo, y de tanto secreto que no se puede penetrar nada de lo que se dice para darse al público porque en el silencio tiene puesta y empleada toda su gran capacidad. Prueba mucho el secreto que se guarda el caso de Portugal, que el día antes de publicarse //NOM// la composición se afirmaba en Roma casi por todos que nada había, y que el nuncio estaba fuera de Lisboa ya de vuelta. El P. Montes estuvo muy de cuidado, mejoró y recayó, y ya queda bueno. Etc. [NN] //NON// Rímini a O de abril de NTTQOOV Muy Sr. mío, etc. Aquí me he encontrado con D.ª Josefa González, la beata granadina, con un niño de nueve años que la acompaña. Pretende una fundación para culto de la casa en que se encontraron en Granada unas formas consagradas, de un robo hecho en alhajas[. Va] a Roma con esta pretensión, llevando algún recomendación de la corte de Madrid y bastante de la ciudad de Granada. También he visto a muchos de los ex jesuitas andaluces, principalmente los de Sevilla, y con la variación de vestidos apenas conocería v. m. algunos: los más han echado peluca; los sacerdotes, llana, y los que eran legos, redonda. Hay algunos que [NO] // se pudiera beber en un vaso de agua; otros de un modo decente y serio, y otros parecen andrajo de los dominós salamanquinos. El vestido ordinario de sacerdote es de sotana larga y cuello de clérigo para ir a decir misa, y lo demás del día, vestido de abate en cuerpo; y en tiempo de invierno, un redingot OON Romaña: antigua región del nordeste de Italia que comprende las provincias de Rávena, Rímini, Forlì - Cesena y la parte oriental de la provincia de Bolonia (Imola y zonas limítrofes). La Romaña histórica comprende por otro lado pequeños territorios en las Marcas y en Toscana. OOO El P. José Salvador Vargas-Machuca nació el PN-N-NTQR en Sevilla, ingresó el OU-N-NTSO, salió de la Compañía el TNN-NTTM y murió en la peste de Sevilla de NTVV. OOP El P. José de Molina nació el O-S-NTQU en El Puerto de Santa María, Cádiz, ingresó el PN-N-NTSP y salió de la Compañía el NR-U-NTTM. OOQ P. Simón Real nació el NP-T-NTMM en Motril (Granada), ingresó el OP-R-NTNU, hizo los últimos votos el NR-U-NTPR en Sevilla y murió el OP-NO-NTTQ en Montefiori (Italia). Fue rector del Seminario Irlandés (NTPT-QO), Antequera (QV-RQ), vicerrector y rector de Córdoba (RR-RV) y prepósito de la casa profesa (SS-ST). OOR El P. Manuel Duarte nació en NO-P-NTMQ en Granada, ingresó el NN-N-NTNU, hizo la profesión el NR-U-NTPT en Sevilla y murió el O-NN-NTUU en Rímini, Italia. Fue el último provincial (NTTO-TP) antes de la supresión. Rector del Seminario Irlandés (QS-QV), Sanlúcar (QV-RR), Antequera (RR-SO), Marchena (SO-SR) y Noviciado de Sevilla (SR-ST). OOS El P. Francisco Ramírez nació el NU-Q-NTNO en Espejo, Córdoba, ingresó el NP-S-NTOT, hizo la profesión el NR-U-NTQR en Arcos, Cádiz y murió el N-R-NTUS en Rímini, Italia. Enseñó Filosofía (Arcos) y Teología (Granada), fue rector Écija (NTRVSP), Jaén (SP-SR) y Granada (SR-ST). OOT El P. Gregorio Baltanás nació el OM-NN-NTNU en Cazorla, Jaén, ingresó el NS-O-NTPP, hizo la profesión el O-O-NTRO en Cazorla, Jaén y murió el NR-N-NTUM en Rímini. OOU El P. José Montilla nació el R-T-NTPP en Sevilla, ingresó el S-V-NTQS, hizo la profesión el NR-U-NTSS en Sevilla y murió el S-NO-NTTQ en Rímini. OOV Amanuense Q: letra muy perfecta.

– OPU –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

de cualquier color, pues hay de todos. Los que eran legos algunos están vestidos enteramente de seglar; otros de abate, y otros ni lo uno ni lo otro, sino de una especie de sotana de paño negro con dos órdenes de botones hasta el talle y el manteo, que antes tenían, hecho capa; y esto es (dicen) hasta que les den para vestirse, que lo esperan de día en día. Aquí el vestido de abate es indiferente, y así lo usan aún los casados // como sea gente decente. Mucha de la gente moza está debiendo a estos mercaderes toda la ropa que hizo y como el plazo era para en dando el rey socorro para ello, está la deuda en pie con gran deseo de ambas partes de que acabe de venirOPM. Desde que se publicó la bula, han pasado muchas amarguras porque este señor obispo se quería que vivieran reducidos todos a pocas casas para ponerles un clérigo italiano por superior en cada una. Representóse al señor ministro en Roma y con este solo recurso no volvió el señor obispo a hablar más de ello. Después les han venido órdenes por los señores comisarios españoles, para que se dividan de suerte que a lo más estén tres juntosOPN. Este estrechón ha sido el más recio, pues en tierra extraña estando [NP] // diez o doce juntos en una casa se pueden mantener con alguna decencia, pero tres solos es imposible con la pensión que se les da: fuera del embarazo de encontrar tantas casas, según el número que suele haber en cada ciudad de estas, cuya dificultad hizo que se representase a los señores comisarios la imposibilidad de obedecer, y haciéndoles fuerza las razones representaron sobre lo que no ha venido la última resolución. También parece hubo varias acusaciones contra estos pobres ex jesuitas, de que han salido bien. Ellos no tienen un instante de sosiego, así es de maravillar como los viejos se conservan. He visto al Sr. FundoniOPO, que aunque temblón anda como un gamo, el viejo PachecoOPP, GameroOPQ, TrilloOPR, BustamanteOPS y otros están //NOP// fortísimos y comúnmente les va bien de salud. A tiempo de la paga de pensión por enero, se les intimó que el extrañamiento de los dominios de España ha quedado en su vigor y fuerza. Últimamente les han pedido una filiación que contiene el nombre, patria, obispado, edad, cuerpo, color, pelo y donde residen, etc. D. V.OPT [NQ] // OPM Moñino envió a los comisarios reales una carta acompañada de una copia del breve de extinción, y las facultades de la

comisión de cardenales para su ejecución, el V de agosto de NTTP, subrayando que la obligación de la intimación del breve (requisito para su entrada en vigor) correspondía a los obispos. Manda a los comisarios que se pongan a disposición de los prelados en cuyas diócesis había exjesuitas españoles para ofrecer su ayuda. Igualmente lo comunicarían a los exjesuitas, adelantándoles parte de la pensión para el cambio de hábito, pero con moderación, pues parte de la ropa podían seguir utilizándola. Se arbitraron medidas para socorrer en vestuario a los que por su pobreza no podían vestirse de clérigos seculares, AGS, Gracia y Justicia, STN, NPR, copia de la carta del marqués de Grimaldi a Moñino, San Ildefonso, T-V-NTTP. Los que salieron de España siendo novicios, por propia voluntad, fueron incluidos en el socorro de vestuario, y a algunos se les fue concediendo la pensión. OPN En orden a disolver la vida comunitaria se les dio un plazo inamovible para cancelar los alquileres y consumir las provisiones ya adquiridas, de manera que a partir del mes de mayo de NTTQ, deberían vivir solos, pero como los pobres de recursos sobrevivirían mejor juntos, se les concede la vida en común, siempre que no superasen el número de tres, y estuviesen mezclados por provincias, con tal que los profesos de cuatro votos no vivieran con los de otros grados. OPO Salvador Fundoni nació el OR-NO-NSUU en Sacer (Cerdeña), ingresó en la Compañía el NR-Q-NTMS, hizo los últimos votos el NR-U-NTOP en Málaga, y murió en Rímini (Italia) el NN-O-NTTS. Fue rector del Seminario de Irlandeses (NTPQ-PT). OPP El P. Pedro García Pacheco nació el R-T-NTMM en Osuna, Sevilla, ingresó el NU-NO-NTNS, hizo la profesión el O-O-NTPQ en Carmona, Sevilla, y murió el OM-P-NTTR en Rímini. Fue rector de Andújar (NTPT-QO). OPQ El P. Fernando Gamero nació el PM-R-NSVU en Osuna, Sevilla, ingresó el Q-V-NTNQ, hizo la profesión el O-O-NTPO en Granada y murió el OS-NM-NTTR en Rímini, Italia. Fue provincial (NTSS-SV), rector de la Asunción (PP-PS) de Córdoba, Vicerrector y rector de Carmona (QO-QQ), vicerrector y rector de Granada (QV-RR), San Hermenegildo (SP-SS) y prepósito de la profesa (RV-SP) de Sevilla. OPR El P. Ignacio de Trillo nació el OT-T-NSVQ en Montilla, Córdoba, ingresó el NM-NN-NTMV, hizo la profesión el NR-U-NTOT en Montilla, Córdoba, y murió el NT-S-NTTQ en Rímini. OPS El P. Juan Bustamante nació el OM-U-NTMN en Sevilla, ingresó el P-NN-NTNU, hizo los últimos votos el O-O-NTPO en Málaga y murió el S-NO-NTTS en Rímini. OPT D.V. se añade al final de esta carta, que es la última, con otra letra. Podría referirse al autor de la carta, o al copiador o recopilador de la selección de cartas, pero en este caso, no identificamos a nadie con esas iniciales en Sevilla, en el catálogo de NUUM. El destinatario de la penúltima carta también está identificado con iniciales D.L.(o P.)B.

– OPV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

//NOQ//

Número QNº

Diario breve de la navegación a ItaliaOPU Mayo Día O. Sábado salimos del Puerto de Santa María para tomar el navío que estaba en la bahía, en cuya noche quedamos embarcados todos los de Sevilla, y los colegios de Jaén, Antequera, Úbeda, y Trigueros, que son NRQ sujetos; los demás que estaban en dicho Puerto y en Jerez, quedaron también a bordo aquella noche o tarde en otros dos navíos todos suecos, comboyados del navío de Guerra llamado la Princesa. P. Domingo día de la Cruz nos dimos a la vela con buen viento. Q. Lunes dimos vista a África. R. Martes llegamos al Estrecho de Gibraltar. [Secc. XI, t. NN nº QN] // S. Miércoles volvimos atrás, por viento contrario. T. Jueves pasamos el Estrecho con trabajo. U. Viernes anclamos a vista de Málaga para esperar al resto de la provincia de Andalucía que nos esperaban para unirse con nosotros en cinco embarcaciones menores que las nuestras, en que iban más acomodados por el número, pero con más riesgo de los vientos. V. Sábado salimos todos juntos de Málaga, es a saber: nueve embarcaciones, y un navío veneciano que se agregó para libertarse de moros. NM. Domingo, calma a vista de Sierra Nevada. NN. Lunes, calma. NO. Martes, calma. //NOR// NP. Miércoles, calma. NQ. Jueves viento, llegamos a Cabo de Gata. NR. Viernes, calma. NS. Sábado, calma. NT. Domingo viento, costa de Murcia y Cartagena. NU. Lunes viento, Cabo de Palos. NV. Martes, viento favorable para Alicante. OM. Miércoles, fronteras de Alicante. ON. Jueves, frente de Mallorca. OO. Viernes, viento para Cerdeña. OP. Sábado, calma. OQ. Domingo calma, y a la noche viento. OR. Lunes, avistamos a Cerdeña. OS. Martes la pasamos toda con viento fuerte. OT. Miércoles calma, y a la tarde viento fuerte. [O] // OU. Jueves día de la Ascensión no hubo Misa, por viento fortísimo, y miedo de tormenta. OV. Viernes prosiguió el viento con el mismo susto, y dimos vista a Italia. PM. Sábado, día de San-Fernando Rey de España, estando a vista del Puerto de Civitavechia, y entró calma a las Q de la tarde, y nos detuvimos hasta las NM de la noche y entramos felizmente en dicho puerto. PN. Domingo, oímos Misa y después nos dieron la noticia de que el papa no nos admitía como había sucedido a los jesuitas de Aragón y Toledo, que habían ya marchado a Córcega. Junio Día N. Lunes vinieron cartas de Roma al P. Provincial encomendando ora[ciones], y al comandante para volverse; de que resultó prevenir víveres para un mes. OPU Amanuense N.

– OQM –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

O. Martes se condujeron tres enfermos // a San Juan de Dios: un sacerdote, un estudiante, y un coadjutor, y se quedaron allá bien asistidos del cónsul de España. P. Miércoles se despidió el navío inglés por hacer mucha agua, y se transbordaron PP jesuitas que traía a las demás embarcaciones, a éste vino el P. provincial. Q. Jueves a las NM del día nos dimos a la vela para Orbitelo, donde nos esperaba la capitana para caminar todos a Córcega. R. Viernes caminamos, después calma, viento contrario. S. Sábado viento contrario. T. Domingo viento contrario. U. Lunes buen viento, dimos fondo a las O de la tarde en Santo Estéfano, puerto de Orbitelo, donde hallamos la capitana y las demás embarcaciones. V. Martes se despidió uno de los navíos [P] // suecos llamado el Blasón, por no entrar en el ajuste, y entraron en la capitana los jesuitas que pasaron de NRM; este día se enterró en dicho puerto un soldado que murió en la capitana. NM. Miércoles diversos pareceres del término de nuestra navegación: junta de pilotos en la capitana para determinar el rumbo que se había de seguir, y la hora de salir de Orbitelo. NN. Jueves dudas de si íbamos a Córcega o a España. NO. Viernes prosiguieron las dudas de si íbamos, o sobre si habíamos de esperar aquí o en Córcega. Pliegos de España, y consentimiento de Génova y Francia. NP. Sábado dio la capitana señal de salir, y entró viento contrario. NQ. Domingo a medio día, dio fondo en Orbitelo el navío San Genaro con //NOT// varios vizcaínos en que venían los más jesuitas de la provincia de Castilla, entre ellos el P. CalatayudOPV. NR. Lunes levamos anclas para salir y volvimos a dar fondo por tener viento contrario: acabó de entrar la provincia de Castilla en otras Q embarcaciones, una de guerra, su nombre San Juan NepomucenoOQM. NS. Martes volvimos a salir, y a las dos horas nos volvimos a Orbitelo por viento contrario. Vino el P. IslaOQN a ver al P. Provincial. NT. Miércoles no pudimos salir por viento fuerte. NU. Jueves día del Corpus, después de misas y comuniones, salimos de Orbitelo para la BastidaOQO, puerto de Córcega, quedándose allí los U navíos con los jesuitas de Castilla. NV. Viernes después de una noche mala por viento fuerte y no favorable [Q] // hasta la N dimos vista a la Bastia, adonde envió el comandante una saetía para saber lo que habíamos de hacer: estuvimos en calma. OPV Pedro Calatayud, uno de los más conocidos misioneros y predicadores de la Compañía. Nació en Tafalla (Navarra) el N-U-NSUV, ingresó el PN-NM-NTNM, Pamplona (Navarra); fue ordenado en febrero NTNU, Ciudad Rodrigo (Salamanca); hizo los últimos votos el O-O-NTOT, Valladolid); murió el OT-O-NTTP, Bolonia, Italia. En NTST estaba en el colegio de San Ignacio de Valladolid, y fue embarcado en el Ferrol el OR-R-NTST a bordo del paquebote “San José”. Cecilio Gómez Rodeles, Vida del célebre misionero P. Pedro de Calatayud de la Compañía de. Jesús (NSUV-NTTP), Madrid, NUUO. OQM El navío de guerra San Juan Nepomuceno fue construido en Guarnizo. Partió de El Ferrol con una tripulación de OQV hombres y NQT soldados, más OMO jesuitas. Vid. A.G.S., Marina, leg. TOQ, Estado en que sale del. puerto del Ferrol el. Navio de S.M. nombrado San Juan Nepomuceno y Ibidem Estado en que sale del puerto del Ferrol el Navio de S.M. nombrado San Genaro (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, OQV). OQN José Francisco Isla nació el OR-Q-NTMP, Vidanes (León); ingresó el OV-Q-NTNV, Santiago de Compostela (La Coruña); fue ordenado el OU-NM-NTOT, Salamanca; hizo los últimos votos el U-V-NTPS, Santiago de Compostela; murió el O-NN-NTUN, Bolonia, Italia. El famoso autor de “Fray Gerundio de Campazas...”, era sacerdote del Colegio de Pontevedra. Tras el decreto de expulsión llegó muy enfermo a Coruña, pero allí fue embarcado el NU de mayo de NTST en la Saetía “Santa Maria de la mar” para Ferrol, donde el OR de ese mismo mes se le trasladó al navío San Juan Nepomuceno. Residente en Bolonia, el U de julio de NTTP fue encarcelado por “escrituras temerarias”, y “de la audacia con que hablaba de los soberanos y del papa”, en A.G.S., Estado, leg. Q.TPT, Juan Zambeccari a Grimaldi, Bolonia, NP de julio de NTTP. OQO Bastia.

– OQN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Día OM. Sábado vino la saetía con noticias favorables de nuestra vuelta a España. Estaba allí la provincia de Aragón en NT saetías, salían a tierra de día, y volvían a la noche a bordo; decían misa en el colegio de la Bastia, y esperaban órdenes de España para lo que habían de hacer. Nosotros partimos para otro puerto de la misma Córcega llamado San Florencio; caminamos poco por viento contrario y algo fuerte. ON. Domingo San Luis Gonzaga, después de misas y comuniones apretó el mismo viento, especialmente de noche, aunque- sin riesgo mayor. OO. Lunes aún fue más recio el mismo viento, y prosiguió el susto especialmente de madrugada. //NOU// OP. Martes calmó el viento algo, y nos pusimos a vista de San Florencio, aunque sin poder entrar. OQ. Miércoles día de San Juan, calma y viento muy corto hasta las U que dimos fondo a la boca de la bahía. OR. Jueves levamos el ancla y entramos en el puerto de San Florencio, donde encontramos la provincia de Toledo en NO embarcaciones. Vinieron el P. IdiáquezOQP y el hermano y P. ZacagniniOQQ, y otros PP. a visitar al provincial: vino también el comandante de la Fragata de Santa Rosalía y el jaquetín. OS. Viernes Corazón de Jesús, después de muchas misas y comuniones, prosiguieron las visitas de Andalucía y Toledo. OT. Sábado empezó a entrar la provincia de Castilla, que dejamos en Orbitelo; murió un P. en el camino. OU. Domingo acabó de entrar dicha provincia [R] //, y nos juntamos en San Florencio, Toledo, Castilla y Andalucía, y la de Aragón en la Bastia, ambos puertos de Córcega. Este día llegaron el P. CruzOQR y el hermano PérezOQS, y quedó el hermano ValcárcelOQT ya tísico en San Juan de Dios de Civitavechia, que son los tres enfermos que se quedaron. OQP Francisco Javier Idiáquez nació el OQ-O-NTNN, Pamplona (Navarra); ingresó el NV-O-NTPO, Villagarcía de Campos (Valladolid); fue ordenado en NTQM, Salamanca; hizo los últimos votos el NR-U-NTQV, Valladolid; murió el N-V-NTVM, Bertalia (Bolonia), Italia. Era vizconde de Zolina como primogénito de los duques de Granada de Ega. Tras dos años de rector en Salamanca, fue provincial (NTSQ-NTST) de Castilla. Entonces se sirvió de sus contactos en la Corte para lograr que los jesuitas franceses, disueltos en su patria, pudieran instalarse discretamente en España. Acabado su provincialato en enero NTST, se trasladó a Madrid para intentar conjurar los peligros que amenazaban a la Compañía, aunque en vano. Como la expulsión estaba ya decidida, I siguió a los jesuitas toledanos y llegó a Córcega en septiembre, en donde se incorporó a la provincia castellana. En marzo NTTP, fue de nuevo superior de la entonces llamada viceprovincia de S. Francisco Javier. OQQ Antonio Zacagnini fue embarcado en la fragata “Santa Rosalía” el OT de abril de NTST desde Cartagena para Italia, en AGS, Marina, leg. TOQ, Relación de los religiosos de la Compañía de Jesús que se embarcaron en la Fragata de S.M. nombrada Santa Rosalía. En octubre de NTSU pasó a Génova, donde fijó su residencia (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORM-ORN). Zacagnini nació en Cádiz en NTOP y fue admitido en la Compañía en NTQM. En NTRN, acabada su formación, fue enviado por Fernando VI a Francia con otros jesuitas, a propuesta del ministro de Estado, marqués de la Ensenada. Estudió en Lyon (c. NTRN-NTRP) lenguas y matemáticas y, en París (NTRP-NTRR), física con el Abate Nollet, parte de cuya obra Leçons de Physique expérimentale tradujo al castellano (Madrid, NTRT). Trajo consigo numeroso instrumental científico para las clases. Se secularizó en Roma en NTSU y murió en Génova en NUMP. OQR El P. Nicolás de la Cruz nació el V-V-NTPN en Huelva, ingresó el V-U-NTQV, hizo la profesión el NR-U-NTSS y murió el NR-Q-NTTR en Rímini, Italia. OQS Había tres hermanos apellidados Pérez: El H. Juan de Dios Pérez nació el OO-Q-NTNR en Montilla, Córdoba, ingresó el NS-NM-NTPU, hizo los últimos votos el O-O-NTQV en Sevilla y murió el OU-P-NTVP en Roma. El H. Juan Pérez nació el NP-NONTMO en Baena, Córdoba, ingresó el NR-R-NTQM, hizo los últimos votos el NR-U-NTRM en Carmona, Sevilla, y murió el OU-N-NTTR en Génova. El H. Ignacio Pérez nació el PN-T-NTQP en Málaga, ingresó el OP-NN-NTSP y murió el NN-P-NUON en Rímini. OQT Uno de los enfermos desembarcados en Civitavecchia de la provincia de Andalucía era el estudiante del colegio de San Hermenegildo de Sevilla Nicolás ValcárceI. Nicolás Valcárcel nació el Q-NO-NTQQ en La Orotava, Santa Cruz de Tenerife, ingresó el V-NM-NTSP. El U de noviembre de NTST, ya restablecido, pasó a Córcega. Murió entre NUMO-NUNS. Vid. A.G.S., Gracia y Justicia, leg. SST, Grimaldi a Roda, NN de noviembre de NTST (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORN).

– OQO –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

OV. Lunes día de San Pedro prosiguieron las visitas de las tres provincias; vimos al P. Calatayud y su compañero. PM. Martes empezamos a salir a tierra varios sujetos. Julio Nº. Miércoles, San Florencio, prosiguieron en salir a tierra. Oº. Jueves salí a tierra con otros PP. y hermanos. P. Viernes varios dictámenes de nuestro paradero. Q. Sábado viento contrario y demasiado. R. Domingo, prosigue el mismo viento //NOV// con más fuerza, y se doblaron anclas por el riesgo. S. Lunes, murió otro P. de Castilla, y se enterró en un convento franciscano cerca de San Florencio. T. Martes, dificultades del desembarco en Córcega por la tropa francesa que ocupaba los cuatro pueblos asignados. U. Miércoles otras dificultades respecto a Paoli que esperaba el retiro de los franceses para tomar dichos Pueblos. V. Jueves orden del desembarco en Calvi, y en Ajaccio, donde habíamos de ser conducidos en lanchas. NM. Viernes, dictámenes encontrados de nuestro desembarco en Calvi, seña[l] para salir los de Castilla. NN. Sábado señal para salir los de Andalucía para Calvi y Ajaccio y AyazolaOQU, y órdenes que dio el comandante para nuestro desembarco en lanchas. NO. Domingo viento fuerte y contrario [S] // que impidió nuestra salida de San Florencio, y obligó a asegurar los navíos con más anclas. NP. Lunes calma y después viento contrario. NQ. Martes de madrugada salimos de San Florencio las dos provincias de Castilla y Andalucía, quedándose allí la de Toledo; en el camino vimos de lejos a la de Aragón; a la larde llegamos a Calvi, lugar corto de la Córcega, sujeto a la Génova, donde desembarcamos los de Andalucía.

OQU Algajola.

– OQP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

//NPM//

Número QOº

Diario de la navegación de los jesuitas de la provincia de Andalucía desde El Puerto de Santa María y Málaga hasta Civitavechia (Del P. de TiendaOQV) (N)ORM (N) [Nota de La Revista Católica:] Lo escribió el P. Diego de Tienda, profesor que fue de Metafísica en S. Hermenegildo.

Día O de mayo de este año de NTST se publicó por la mañana bando en dicha ciudad del Puerto, prohibiendo que a la tarde se concurriese a la playa. A las P de la tarde salió de los cuarteles un trozo de caballería, que se apostó en todas las bocacalles que daban en el Hospicio de Indias, y en todas las avenidas que miraban al muelle, apartando quanta gente encontraron. Desde dicha hora se comenzaron a embarcar los colchones, y baúles en que iba la ropa de dichos PP. A las R salieron de dicho Hospicio con escolta de soldados, los NRQ jesuitas que aquella tarde se embarcaron; es a saber: todos los jesuitas [Secc. XI, T. NN, nº QO] // de los colegios de Sevilla y los de los colegios de Jaén, Antequera, Úbeda y Trigueros, a excepción de los procuradores o rectores, que quedaron para dar cuentas, y de algunos otros que quedaron por enfermos. De camino pasaron por la casaORN en que estaban los jesuitas de Córdoba, Fregenal, Higuera, Andújar, con los de otros tres colegios de la Provincia de Toledo, que eran Cáceres, Llerena, Plasencia, y Badajoz, a quienes vieron aunque de lejos con mucho consuelo, esperando el mismo destino. Llegados al muelle se repartieron en nueve barcos grandes, que inmediatamente se hicieron a la vela: dentro de una hora llegaron al sitio de la bahía de Cádiz en donde estaban tres navíos suecos llamados el General Wan FaulhargORO, el Bolsholme, y la Paz. El primero de éstos era el destinado para esta primera división de jesuitas, quienes inmediatamente //NPN// se transbordaron a dicho navío en donde fueron recibidos del capitán de fragata D. Pedro LombardónORP que había pasado a bordo a este navío del suyo de la PrincesaORQ que mandaba, y en que nos había de convoyar. Leídos los nombres de todos por el Comisario D. Francisco SaraviaORR, OQV El P. Diego de Tienda nació el NP-T-NTOS en Baena, Córdoba, ingresó el OS-U-NTQM, hizo la profesión el NR-U-NTRV en Baena, y murió entre NUMO-NS. Era profesor de Metafísica en el colegio San Hermenegildo y embarcó en el navío El General. ORM Amanuense N. ORN La casa palacio del conde de Cumbre Hermosa, muy cerca del Hospicio de Indias de El Puerto de Santa María. Era una edificio compuesto de dos casas unidas a finales del s. XVII, mandado construir por el cargador de Indias holandés Juan Clander, que pasó a propiedad de Lorenzo Ferrari Porro, conde de Cumbre Hermosa, título concedido por Felipe V. ORO En el navío “General Vankaulbies” (Van-Kaulbaes o Wancaulbaes) iban VS sacerdotes y RU hermanos (incluidos Q novicios), de Sevilla (profesa, colegio San Hermenegildo, noviciado San Luis, colegio de las Becas, colegio de los Ingleses, y de los Irlandeses) de Jaén, Antequera, Trigueros y Úbeda. ORP Juan Manuel Lombardón era uno de los cuatro comandantes de los buques de guerra que debían escoltar hasta Italia a cada uno de los convoyes. Mientras que Lombardón se responsabilizaba de la expedición que partió de Cádiz y Málaga, Francisco de Vera estaba al mando de la Ilota que se formó en Cartagena con los jesuitas de la provincia de Toledo, Antonio Barceló escoltaba a los mercantes fletados en Salou y Mallorca, y Diego de Argole, lo hizo al mando de los buques que partieron de el Ferrol. Cfr. Enrique Giménez López y Mario Martínez Gomis, “Los diarios del exilio de los jesuitas de la provincia de Andalucía (NTST)”, Revista de Historia Moderna, NP/NQ (NVVR), ONN-ORO, OQU. ORQ En el navío de guerra “Princesa” al mando del capitán de fragata Don Juan Manuel Lombardón, viajaban NR oficiales mayores y RPU miembros de la guarnición y tripulación, entre ellos PP artilleros, NRO soldados, TS artilleros de mar, VM marineros, VN grumetes, ON pajes y N criado, además suficiente número de armas y municiones, así como víveres, amarras y velamen. AGS, Marina, TOQ, s/f: Estado del Navío el Princesa, a la vela sobre Cádiz el P de mayo de NTST. ORR Francisco Huidobro y Sarabia. De acuerdo con la orden de P de abril, que servía de pauta a las actuaciones de los Intendentes de Marina, se preveía el embarque en cada expedición de un comisario, seleccionado entre los oficiales de primera de la Contaduría de Marina, con una cierta cantidad de dinero en metálico con la que poder afrontar cualquier contingencia que surgiera durante la navegación. El Intendente gaditado Gerbaut designó a Francisco Huidobro y Sarabia para la expedición comandada por Francisco Lombardón (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, OQU).

– OQQ –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

se retiró a su navío de Guerra y nosotros quedamos en el nuestro, bajo el cargo de un piloto español, y al cuidado del capitán sueco D. Carlos Magnus Stolpe. Día P a la N de la noche hizo el navío la Princesa con un tiro de cañón, la señal de salir de la bahía y a aquella hora comenzamos a levar anclas, y después caminar. A las T de la mañana, habiendo salido a las playas de Santa MaríaORS, fuera ya de Cádiz, se dijo misa el día de la Cruz. Aquel mismo día por la mañana acabaron de llegar al Puerto los jesuitas que se habían juntado en [O] // Jerez; y a la tarde, del mismo modo que el día antes, se hizo el embarco de estos y los demás que estaban en el Puerto en los dos navíos suecos que quedaron en la bahía; los jesuitas de los colegios de Córdoba, Extremadura, y otros en el BolsholmeORT, y los de Cádiz, Marchena, Baeza, Jerez, Baena, y otros, en la PazORU, en el uno NRP, y en el otro NRO. Día Q a la madrugada comenzaron a salir de la bahía estos dos navíos para juntarse con el otro sueco, y el de guerra que estaba en las playas de Santa María. Con ellos se incorporó un navío veneciano que llevada el mismo rumbo. A las T de la mañana hizo la comandanta señal de salir de las playas de Santa María con segundo cañonazo, y comenzó a andar con el navío sueco el General con quienes a las NN de la mañana se juntaron los otros dos suecos del convoy //NPO// y el veneciano. A la tarde nos quedamos en calma hasta las NO. Día R, desde las NO de la noche se levantó un viento muy recio, que puso al mar en mucha agitación, y al navío en mucho balanceo. Con esto nos atemorizamos mucho, casi lodos se marearon, y pasaron toda la madrugada, y parte de la mañana vomitando; y pocos comieron con sosiego, y varios nada. De NM a NO amainó, y calmó a las NO. A las S de la tarde comenzó a soplar viento favorable para entrar por el estrecho; hizo señal de caminar hacia él la capitana, y a las U de la noche llegamos a Cabo EspartelORV, desde donde nos apartamos de la capitana que quedó atrás con el navío la Paz. Día S a las P de la madrugada nos juntamos con la capitana, y el otro la Paz, habiendo caminado por la costa de África tan cerca de tierra, que el [P] // capitán y piloto oían las voces de los moros; el otro navío sueco se había adelantado a todos al entrar en el Estrecho. Desde las Q de la mañana avistamos a Tarifa, y Punta de Tierra de España, que con la de África forma el Estrecho. Después por el aire contrario hubimos de dar muchos bordos, en los cuales fuimos observando a veces a cuarto de legua de distancia las costas de África, y los sembrados de los moros, y empezamos a divisar a Ceuta y Gibraltar, con su bahía y la de Algeciras, a las R nos entró viento favorable, y a las T pasamos de Gibraltar dejando el Peñón a nuestra izquierda. Aquél día llovió, y nos incomodó mucho. Día T desde las NO de la madrugada nos entró viento Noroeste, conque seguimos favorablemente. A las Q la capitana disparando dos tiros, y poniendo //NPP// cinco faroles, nos hizo señal de estar a la capaOSM, por no saber el paraje en que estábamos, a poco hizo señal de marchar, y a las T de la mañana avistamos el castillo de Fuengirola y Torremolinos, junto a Málaga, y aquí se juntaron ORS La Playa de Santa María del Mar (Los Corrales y La Playita de las Mujeres) se encuentra en la Costa de la Luz en la zona extramuros de la ciudad de Cádiz. Es la continuación de la Playa de la Victoria y se extiende desde el cementerio, aproximadamente, hasta la altura de Puerta Tierra, donde comienza el espigón y el campo del sur. ORT El navío “Blas Kolmen” portaba VN sacerdotes y RV coadjutores, de Córdoba (colegios de Santa Catalina y La Asunción), Montilla, Écija, Andújar, Cazorla, Fregenal, Badajoz, Cáceres, Llerena, Plasencia, y Baeza (colegios San Ignacio y Santiago). ORU En la urca “La Paz” viajaban NMM sacerdotes y RM hermanos, de Cádiz, Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, Osuna, Utrera, Marchena, Carmona, Arcos de la Frontera, Morón de la Frontera, Baena, Constantina, Higuera la Real, Puerto de Santa María (colegio y hospicio) y el P. Alonso Pérez, de Jaén. ORV El cabo Espartel es un cabo localizado en la costa atlántica de África, en el norte de Marruecos, a pocos kilómetros de Tánger. Antiguamente, este cabo era conocido con el nombre de Cabo Ampelusia. Este punto es uno de los límites en tierra del estrecho de Gibraltar. OSM Estarse a la capa: disponer las velas de la embarcación de modo que ande poco o nada.

– OQR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

todos los navíos; a las NN N/O dimos fondo en la bahía de Málaga a media legua de dicha ciudad echando el áncora. Al llegar hizo salva la capitana con V tiros, a que respondió la plaza con R. Todo aquel día estuvimos con anteojos observando los edificios de la ciudad, de donde eran algunos de los que venían; aquella tarde a las S se embarcaron los jesuitas de Andalucía que se habían juntado en aquel colegio,QU en cinco vasos; a saber: el P. provincial, Colegio de Santiago y varios sacerdotes, estudiantes, y coadjutores hasta PO en un navío inglésOSN; el P. rector de Granada con varios [Q]// otros hasta PO en otro francésOSO; el P. rector de Málaga con otros PR en uno holandésOSP; el rector de Loja con otros NV en un barcolongo de MálagaOSQ; y el P. rector de Guadix con otros OR en una saetía malagueñaOSR; desde nuestros navíos vimos la mucha gente que salió a ver el embarco. Aquí no se nos permitió traer de la ciudad algunas cosas que se necesitaban para algún alivio de varios enfermos, endebles, ancianos, que las querían comprar por su dinero. Sólo sí se nos trajeron por cuenta del comisario algunas hogazas de pan, y alguna porción de lechugas, y cebollas para refresco, porque ya iba consumido lo que sacamos de Cádiz. Día U a las V de la mañana disparó la capitana la tercera pieza de leva, y empezamos a caminar todas las embarcaciones //NPQ// en número de NM. A las NO nos entró calma, y quedamos a vista de Málaga, toda aquella tarde y noche. Día V a las U corrió algún levante y empezamos a caminar; y hoy habiéndose acabado el pan duro, comenzamos a comer biscocho o galleta. Después hubo calma a vista aún de Málaga, a la larde a las O volvió algún viento y volvimos a caminar algo aquella tarde y noche. Día NM. Casi no hubo viento por la mañana; a las NN avistamos a Sierra Nevada. A la tarde a las R con poco viento llegamos frente a Vélez Málaga y Castell de Ferro en las costas de España; habiendo avistado antes tres embarcaciones, que temimos ser argelinas, y más, al observar, que la capitana abrió todas las compuertas de los cañones. Toda aquella [R]// noche estuvo el viento en calma. Día NN. A las S de la mañana entró Levante recio, que nos forzó a dar muchos bordos; desde las R de la tarde por toda aquella noche calmó, estando a vista de Adra. Día NO. A las R de la mañana nos hallamos otra vez a vista de Castell de Ferro. Desde las S se levantó otra vez el Levante recio, y volvimos otra vez a andar bordeando hasta las NO que calmó; a las O de la tarde se levantó un Noroeste, conque seguimos ya derechos nuestro rumbo, aunque no muy deprisa, y avistamos la Isla de ArbolánOSS. A las T se volvió a Levante, aunque calmó presto. OSN En el patache inglés “El Pitt” con el capitán John Roabaliet y marineros ingleses, iban mezclados PO jesuitas de San Pablo con algunos de Málaga, Motril y del colegio de San Bartolomé y Santiago de Granada, y hacía de superior el provincial Fernando Gamero. Cfr. Wenceslao Soto Artuñedo, Los jesuitas de Málaga y su expulsión en tiempos de Carlos III, Centro de Ediciones Diputación de Málaga, Málaga, OMMQ. OSO El queche francés “La Isabel”, con tripulación francesa y capitán católico Läyis Denesles Le Fevre. Iban mezclados OU jesuitas de San Pablo con algunos de Málaga, Motril y del colegio de San Bartolomé y Santiago de Granada y hacía de superior el Rector de Granada, Francisco Ramírez. OSP El paquebot holandés “Hoon” con el capitán Pieter Lindegard y tripulación de la misma nación. Iban mezclados PP jesuitas de San Pablo con algunos de Málaga, Motril y del colegio de San Bartolomé y Santiago de Granada. El Rector de Málaga, Tomás Fasson, iba como superior. OSQ El barcolongo “San Antonio de Padua” con el capitán Salvador Figueroa. Transportó a OM jesuitas de Loja, los misioneros procedentes del colegio de las Becas de Sevilla y los sacerdotes de San Pablo de Granada e iba al cargo de ellos el P. Miguel de Molina, superior de Loja. OSR El Pingue malagueño “La Limpia y Pura Concepción” con el capitán Francisco López. Embarcaron OS religiosos del colegio de San Pablo de Granada, junto con los de Guadix y Málaga, e iba como superior el P. Juan Alzate, Rector de Guadix. OSS La isla de Alborán es un islote español de origen volcánico, que pertenece administrativamente a la provincia de Almería, si bien el faro está adscrito a la Autoridad Portuaria de Málaga. Se encuentra en el mar Mediterráneo, a mitad de camino entre el litoral de dicha provincia y el norte de África. El canal del Mediterráneo desde Gibraltar hasta el cabo de Gata recibe el nombre de mar de Alborán.

– OQS –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

Día NP repitió el Levante hasta las V de la mañana que se mudó al Sudoeste, y seguimos siempre a vista aún de Sierra Nevada. A las NO se volvió //NPR// en Poniente corto, que arreció al anochecer, y con él caminamos toda la noche. Este día por especial favor trajo el comisario algunos panecitos para los ancianos y enfermos, pues la galleta aún los buenos no podíamos pasarla por insulsa, sin sal, y aunque blanca tan dura, que era necesario partirla contra las tablas. Día NQ. Amaneció con nubes, y Poniente más recio, conque seguimos a toda vela; a las NN avistamos el Cabo de SacratifOST, y entonces la capitana nos mandó acercar, por haber visto un navío que no conocía, y envió a reconocer. Esta tarde hablamos con el navío en que venían los PP. de CádizOSU, y otros ya dichos. Día NR, viernes. Nos hallamos con el mismo viento delante de Vera, habiendo pasado aquella noche el Cabo de Gata. [S]// A las U de la mañana se mudó en Norte que duró todo el día; a la noche se cambió en Poniente, que a media noche calmó y quedamos los del navío el General sin poder seguir a la capitana, por estar metido en unas corrientes en que no gobernaba el timón. Día NS. Amanecimos en calma, con tantos balances del navío, que desde las O de la madrugada hasta las NO de la noche siguiente todos, o los más estuvieron marcados, y varios vomitaron. Día NT. A la N de la noche entró Levante, conque anduvimos bordeando; a las T ya enfrente de Cartagena avistamos NM velas puestas en línea a nuestra izquierda; inmediatamente pasó la capitana señal de acercarnos a recibir órdenes, y sospechoso el //NPS// comandante de que eran moros echó bandera inglesa para no declararse, esperando la señal que ponían los otros. Estos echaron bandera inglesa en la embarcación principal, y en otras, y holandesa en otras, receloso aún el capitán de la comandanta, determinó que los navíos nuestros del convoy se dirigiesen en derechura a guarecerse en Cartagena, distante Q o R leguas, mientras él iba a dar caza. Para esto hizo que dos oficiales de su navío pasasen a la saetía malagueña, y en ella fuesen a reconocer la embarcación principal avistada. Dichos oficiales abordaron a ella, y reconocida hicieron señal mandando poner bandera española en su saetía, con la que la capitana se aseguró y correspondió con [T] // bandera española, era convoy de navíos mercantes, y así salimos de susto; más en todo esto se gastó aquella mañana y perdimos el viento que calmó a las NO. Aquella tarde a las Q vimos la entrada del puerto de Cartagena a distancia no larga. Día NU. A la una de la noche puso la capitana en el árbol mayor un farol en señal de enemigos, que quitó a las O. A las R entró viento de Poniente que calmó casi a las U. A las NO comenzó otra vez algo recio y seguimos frente de Cartagena. Este día se juntaron a nosotros de varios rumbos otras NM embarcaciones que hacían vistoso el mar, a quienes nuestra capitana puso su bandera, y se separaron a la larde; a la oración casi calmó el Poniente, habiendo llegado //NPT// al frente de Cabo de PalosOSV. Día NV. Amanecimos en calma y balances, a las U entró Sudoeste y empezamos a caminar despacio por no tener viento la capitana que se atrasó para tomar altura; a las R de la tarde avistamos el TriunfanteOTM, navío de guerra español que venía de Barcelona, y puso al principio OST El cabo Sacratif es un cabo español perteneciente a los términos municipales de Motril y Gualchos, situado en la costa mediterránea de la provincia de Granada. Se trata del punto más meridional de toda la provincia granadina. OSU La urca La Paz. OSV El cabo de Palos es un cabo de España en aguas del mar Mediterráneo, y una población que se encuentra en el municipio de Cartagena, en la Región de Murcia. OTM Este navío de guerra fue el primero que se eligió en Cartagena para escoltar el convoy que debía partir de aquel puerto. Se pretendía que lo hiciera con las dos terceras partes de su tripulación, y dar cabida así a cuantos jesuitas cupiesen, pero la tardanza de su regreso desde Cádiz, obligó a desestimar su concurso, remitiéndolo a Cataluña para transporte de marinería, a cuyo regreso se cruzó con la expedición que conducía a los jesuitas andaluces (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, OQU). El Triunfante fue un navío de línea de la Real Armada Española, con un porte de TM cañones (TM+Q), cuyo nombre religioso era Santiago el Menor. La quilla del Triunfante fue puesta el OS-V-NTRP en los Reales Astilleros de Esteiro y desde esta grada fue botado al agua en NTRS.

– OQT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

gallardete español, a las S, ya más cerca, puso bandera española, con la que correspondió nuestra capitana, y los demás con las de sus navíos; al pasar junto a nosotros a tiro de fusil, nos habló el capitán, deseando a los RR.PP. jesuitas feliz viaje. El viento siguió aquella noche. Día OM. A las T de la mañana apretó, y a las V pasamos junto a un navío de guerra portugués, que venía de Génova a Portugal nuevamente comprado; nos saludó con menos demostraciones que el Triunfante. A las NO se [U]// mudó el viento en Sudoeste, y casi Poniente recio, con nubes, que siguió toda la tarde; en ella echaron los pilotos varias veces la correderaOTN, y la última conocieron que andaba el navío casi S millas por hora; a las T apretó de modo que según la corredera se andaban T millas por hora; a las NM amainó y quedó el navío en grandes balances por toda la noche. Este día nos visitó en el sereníOTO del navío de guerra, el comisario SarabiaOTP, a quien acompañó D. Francisco de Cárdenas, mayordomo del navío de guerra, para ver a varios jesuitas conocidos suyos, cuando se criaba en casa del marqués de ThousOTQ, en Sevilla. Día ON. A las P de la madrugada volvió el viento y comenzamos a andar echando más vela, a las V avistamos un navío sueco que venía hacia el Estrecho, a las O de la tarde se cambió //NPU// el viento en Sur; a las T comenzaron las embarcaciones a hacer rizos, para esperar al navío francés atrasado mucho y así seguimos toda la noche. Día OO. A las P de la madrugada se cambió en Poniente largo, con que anduvimos a O leguas por hora; a las NO se observó por los pilotos que estábamos en PU grados de latitud, y que en la singladura desde las NO del medio antecedente, se habían andado QM leguas; a las S de la tarde salimos del Golfo de LeónOTR, y nos hallamos en el de BugiaOTS, y vertientes de San Andrés, a OM leguas de Menorca, a las NM calmó enteramente el viento, y quedamos en grandes balances toda la noche, que muchos pasaron sin dormir, y asustados. Día OP. Amanecimos en la misma calma, y balances mayores que [V]// nunca, de modo que ni estar en pie se podía por los vaivenes y mareos que nos fatigaron muchos más que nunca hasta aquel día; a las Q de la tarde por fin entró Sur, nos aliviamos y empezamos a andar casi R millas por hora, a las S se mudó en Sudeste cuarta al Este, y aquella noche siguió poco fuerte. Día OQ. Amanecimos con el mismo viento y seguimos poco a poco; a las NO según los pilotos nos faltaban OM leguas para la Isla de San PedroOTT, cercana a Cerdeña; a la tarde nos entró algo más recio con agua y con nubes, a las S hizo la capitana que la saetía malagueña se adelantase a explorar tierra, y avisase con tiempo, y los demás la seguimos. OTN Una corredera es un instrumento tradicionalmente utilizado por los marinos para medir la velocidad de la nave a través del agua. La corredera tradicional española era una tablilla de madera con forma de arco gótico (por lo que se llamaba “corredera de barquilla” ya que la forma asemejaba una barca) y lastrada con plomo en su borde inferior para que flotase vertical en el agua. OTO Bote muy pequeño que llevaban los antiguos barcos de guerra. OTP Francisco Huidobro y Sarabia. De acuerdo con la orden de P de abril, que servía de pauta a las actuaciones de los Intendentes de Marina, se preveía el embarque en cada expedición de un comisario, seleccionado entre los oficiales de primera de la Contaduría de Marina, con una cierta cantidad de dinero en metálico con la que poder afrontar cualquier contingencia que surgiera durante la navegación. El Intendente gaditado Gerbaut designó a Francisco Huidobro y Sarabia para la expedición comandada por Francisco Lombardón (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, OQU). OTQ El I marqués de Tous fue Lope Pío de Tous Monsalve y Jalón desde NTNN. Jean-Philippe Luis, “La Guerra de la Independencia y las elites locales: reflexiones en torno al caso sevillano”, Cuadernos de Historia Moderna, VII (OMMU), VII, ONP-OPS. OTR El golfo de León es un amplio entrante del mar Mediterráneo situado frente al litoral arenoso de las regiones meridionales de Francia del Languedoc-Rosellón y la Provenza-Alpes-Costa Azul, que comprende un tramo de costa desde la frontera con España, en el oeste, hasta Toulon, en el este. OTS Golfo de Bujía o Bejaia en Argelia. OTT La isla de San Pietro (Isola di San Pietro) es una isla de aproximadamente T km de la costa sur occidental de Cerdeña, Italia, frente a la península de Sulcis. Se incluye en la provincia de Carbonia-Iglesias.

– OQU –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

Día OR. Después de las NO de la noche empezó a llover, y hacer relámpagos, entonces la capitana, con tres faroles //NPV// y un cañonazo, hizo señal de estar a la capa y a poco puso otra señal, para que todos los navíos del convoy pusiesen farol para que se conociesen; a las P, el capitán del navío Sueco el GeneralOTU en que iban los jesuitas de Sevilla, descubrió la tierra y costas de Cerdeña antes que ninguno; mandó poner en su navío señal de tierra echando bandera sueca; con lo que inmediatamente la puso también la capitana poniendo la bandera española, y a poco llegó de vuelta la saetía, e hizo señal de tierra disparando un cañonazo. Así logramos los jesuitas extrañados, y desterrados a Italia, descubrir la primera tierra de Italia en el mismo día en que la Iglesia celebra a San GregorioOTV Papa Tº, que murió desterrado en Salerno de Italia por la defensa de la Iglesia. A las U [NM]// de la mañana entró un Norte muy recio, que al principio nos asustó mucho, con el que empezamos a doblar los cabos de Cerdeña caminando mucho; después amainó hasta que a las S de la tarde juntándose con nubes apretó tanto que al navío le llevaba volando, y a orçaOUM con gran precipitación, lo que a muchos consternó singularmente hasta las NM de la noche en que calmó el viento, y cesó el agua que por mucho tiempo le acompañó; aunque quedó el tiempo levantado y amenazando tormenta, por varios relámpagos que hacían no muy lejos de nosotros; si bien Dios quiso que todo se disipase de suerte, que a las NO de la noche hizo la capitana señal de estar a la capa, como se estuvo hasta las Q de la madrugada siguiente. Día OS. Desde las R de la mañana se comenzó a andar con el tal cual Norte //NQM// que corría. Doblado ya el cabo CarbonelOUN, aquella noche, y habiendo antes aquella tarde pasado el puerto de CallérOUO, a las NN de la mañana de repente se arrojó sobre nosotros un torbellino de agua y aire Norte que empezó por truenos y que hizo nuevamente consternar a los no acostumbrados a borrascas de mar; pero quiso Dios que al cuarto de hora calmase el aire, y se retirase la nube quedando casi parado el navío. Aquella larde a las T llegó un criado del comandante en el serení de la capitana, con un papel que era Instrucción del modo con que hemos de hacer el desembarco. Según el, los tres navíos suecosOUP serán los primeros a desembarcar los jesuitas, que juntándose en la playa esperarán allí quien les diga el rumbo que han de tomar, y destino a que se han [NN]// de dirigir, de este no sabemos nada, tal vez se sabrá más bien por España a estas horas, y no podrá ir en este Diario. Esta noche estuvo el viento en calma. Día OT. Siguió la calma hasta las NN de la mañana que entró Poniente bueno, y seguimos a R millas por hora, hasta las U de la noche que calmó; a las NM, de repente se levantó un torbellino de viento que duró por medía hora, trayendo a las velas, navío, y nosotros en mucha consternación, a la medía hora se fijó en viento tormentoso Nordeste tan recio, y impetuoso, que puso al mar en notable agitación de olas, y al navío en unos balances mayores que nunca, lo que duró toda la noche sin cesar; teniendo a todos en mucho susto, y varios sin pegar los ojos en toda la noche. //NQN// OTU Carlos Magnus Stolpe. OTV San Gregorio VII (c. NMOM - † NMUR), papa, anteriormente llamado Hildebrando, que primero llevó vida monástica y colaboró en la reforma de la Iglesia en numerosas legaciones pontificias de su tiempo. Una vez elevado a la cátedra de Pedro, reivindicó con gran autoridad y fuerte ánimo la libertad de la Iglesia respecto al poder de los príncipes, defendiendo valientemente la santidad del sacerdocio. Al ser obligado a abandonar Roma por este motivo, murió en el exilio en Salerno, en la Campania. OUM Andar a orza, en Andalucía: tener muchas cosas que hacer. OUN Cabo Carbonara es un promontorio de la Cerdeña sudeste que delimita al este el golfo de Cagliari. Se encuentra en el municipio de Villasimius a cerca de S km en dirección sur desde el centro del pueblo. OUO Cáller nombre castellano antiguo de Cagliari, municipio italiano y capital de la isla de Cerdeña. OUP Los tres que zarparon de El Puerto de Santa María: “General Vankaulbies” (Van-Kaulbaes o Wancaulbaes), Blas Kolmen y La Paz.

– OQV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Día OU. El torbellino de viento duró hasta las U, y los balances del navío siguieron hasta medio día en tanto exceso que no pudimos tener el consuelo de oír misa este día de la Ascensión, por no ser humanamente posible. A las P de la larde entró Poniente que duró hasta las U, y seguimos estando al fin a QM leguas de Civitavechia. A las V se levantó una tormenta de nubes y vientos Nordeste cerca del Golfo de BonifacioOUQ, la mayor que habíamos tenido, y que en realidad fue cruel, y nos asustó aún a los menos aprehensivos, se juntó con las mayores agitaciones de la mar, y balances del navío, cercados por todas partes de nubes, que a veces despedían bastante lluvia, siendo lo más horroroso en el silencio de la noche, los notables vaivenes del navío, y los golpes de agua que las olas del mar sacudían contra él con un // ímpetu y fragor, semejante al de un cañonazo. Todo esto duró toda aquella noche, que el Señor quiso darnos tan hermosa por ser de Ascensión, con más consternación que nunca, de todos los más animosos; la que se aumentó cuando a las Q de la siguiente mañana, comenzó el mar a arrojar golpes de agua dentro del mismo navío, que con ser el que iban los jesuitas de Sevilla como una fragata de QM, lo veíamos caminar con horror debajo de las olas del mar, que como arco saltaban por él, y sobre él. A todos nos metieron en escotillón; y los que quisieron animarse a salir fuera se marearon y vomitaron más que nunca. Aquella tarde acercándose a nosotros la comandanta, se informó de nuestro piloto sobre el modo de entrar en el puerto. Día OV. Duró la tormenta y susto hasta las NO, en que Dios quiso que cesase lo recio; y a aquella hora puso la //NQO// capitana señal de haber descubierto tierra de Italia, y a las Q llegamos a O leguas de ella; pero a las Q nos vino por el frente otra tormenta de agua y aire, que al principio temimos ser de rayos y truenos, más quiso Dios éstos no los hubiese, o no se sintiesen; con todo al instante hizo el capitán que lodos los que habían subido, bajaran al escotillón, y desembarazasen para las maniobras. La prontitud y destreza en esta prevención hizo que la fuerza del huracán acompañado del agua no hiciese peligrar al navío, pero ínterin nosotros metidos en nuestras camas bajo de cubierta estuvimos pasando nuestro susto que duró hasta la media noche en que cedió la fuerza del aire. Este día no se pudo comer en mesa, si es que hubo quien tuviese gana con los mareos y sobresaltos [NO] // continuos nacidos de oír el bramido espantoso del mar y sus olas, los golpes de éstas al navío, y sobre él, los balances o vaivenes continuos de él, que cada movimiento parecía caer de lado. Gracias a Dios que en este viernes en que avistamos la Italia, destinada a nuestro destierro en otro viernesOUR, nos quiso dar este día de Pasión. Día PM. Sábado, de San Fernando, en que cumplían V semanas de nuestro embarco, a la medía noche hizo señal la capitana de virar hacia el puerto, retirándonos del mar en donde nos habíamos enmarado huyendo de la tormenta que nos había venido a las Q de la tarde antes. Todo el día estuvimos caminando hacia tierra, y a las Q de la tarde puso la capitana señal de despedida, con lo que el navío sueco el General //NQP// se dirigió hacia la entrada del puerto para anclar en él esta noche, y la capitana se quedó en el mar. Últimamente esta noche a las V se determinó el dicho navío el General a entrar en el puerto de Civitavecchia, como de hecho entró a remolco de su lancha, y lograron los jesuitas que venían a su bordo de Sevilla el tocar este puerto, y tierra primera de Italia sábado PM de Mayo a las NM de la noche por el reloj de España, y a las P por el de Italia. En él encontraron ya al navío Sueco la Paz, y al inglés, y holandés; de los demás barcos no sabemos a la hora que esto se escribe, a bordo del general Van Faulbarg, hoy domingo PN de Mayo. [NP] // Notas N.- Todo este negocio se ha comenzado, continuado, y seguido en día de viernes, por lo que hace a sus principales pasos. En Viernes de Pasión fue la intimación del extrañamiento de los OUQ El estrecho de Bonifacio es un estrecho del mar Tirreno (Mediterráneo) que separa las islas de Córcega (Francia) al norte y Cerdeña (Italia) al sur. OUR Hace referencia al día viernes P de abril, en cuya madrugada fue la detención de los jesuitas en sus casas.

– ORM –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

jesuitas en Sevilla, y toda Andalucía. Viernes de Dolores fue la salida de estos de Sevilla. Viernes Santo, la intimación a los coadjutores, si querían quedarse. Víspera de la Cruz se embarcó. Viernes OV de mayo avistaron a Civitavecchia. Viernes NM de julio, la noticia última de su desembarco en la infeliz Córcega. O.- Aunque las provisiones hechas por el comisario D. Francisco Saravia han sido abundantes en todo por orden del Sr. ArriagaOUS, secretario de Marina en carta al intendente //NQQ// de CádizOUT, ordenándole que en todo dispusiese el viaje en la inteligencia, de que en cada jesuita iba su persona propia, señalando por el rey T rls. por día para el plato de cada individuoOUU; con todo, no ha dejado de haber mucho que tolerar y ofrecer a Dios en la estrechez, estando por ejemplo los NRQ jesuitas que venían de Sevilla en el General Van Kaulbarg PR pasos de largo NR de ancho y dos varas de alto, puestos los sitios de las camas como andén de gusanos de seda; en la calidad y hora de la comida; en el desaseo indispensable en tan poco sitio para tantos; causa de plaga de animalillos, que a poco se extendió por todos: finalmente, en otras mil cosas que se omiten, y sólo se dejan a Dios [NQ] // para que las sepa para premiarlas. P.- Al fin ya todos llegaron a mucho decaimiento en lo natural; con todo, todos se han mantenido fuertes en el ánimo, y Dios les continua el favor de mantenerlos con robustez suficiente para los nuevos trabajos que esperan en la tierra de su destierro, extraña, y en donde sólo tienen a Dios que los asista sin otro arrimo ni alivio en lo humano; pero con gran confianza en el Sr. mismo, que como los animó y esforzó para comenzar el sacrificio, los vigorizará y esforzará para consumarlo a gloria suya para los fines ocultos de su altísima providencia, que en todo, y por todo veneran, y desean sea glorificada. Q.- Los Jesuitas que han quedado por ancianos o enfermos en España sonOUV: //NQR// de OUS Fray Julián Manuel de Arriaga y Ribera (Segovia, NV-NO-NTMM / El Pardo, OU-O-NTTS) fue un marino, militar y hombre de estado español, bailío de la orden de Malta, gobernador interino de Venezuela, presidente de la Casa de Contratación, Secretario de Estado de Marina e Indias y consejero de Estado. OUT En Cádiz existía un intendente dependiente del Cabildo de la ciudad que estaba encargado de abastecer las necesidades del puerto. Fueron, precisamente, los problemas derivados de la arribada de las flotas de Indias al puerto de Cádiz la razón por la que se encargó al ministro del Tribunal de la Contratación, Francisco de Varas y Valdés, que con el nombre de Intendente de Marina se desplazase a Cádiz para supervisar estos arribos y coordinar todas las operaciones propias del puerto. Desde el punto de vista jurídico, parece ser que este cargo de Intendente aglutinó las funciones que en un tiempo tuvo el juez de Arribadas de Cádiz como “juez privativo” para el despacho de flotas y Galeones. Sus delimitaciones estuvieron, sin embargo, sin precisar hasta que en marzo de NTNT, dos meses antes del traslado oficial de la Contratación, José Patino y Morales recibió el cargo de intendente de Marina de Cádiz. La Ordenanzas definitivas sobre la creación de las Intendencias no se dieron, no obstante, hasta julio de NTNU (NV). Henry Kamen, “El establecimiento de los Intendentes en la Administración española”, Hispania, tomo XXIV, Madrid, NVSQ, PSU-PVR. OUU La dieta diaria de cada jesuita se reguló detalladamente, y conocemos que el desayuno estaba formado por chocolate, bizcocho o tostada de pan; el almuerzo lo constituía de manera alternativa un plato de sopa, arroz o sémola, acompañada de garbanzos, seguido de carnero, bien asado o guisado. Para los días de vigilia se suministraba garbanzos, habichuelas o fideos, seguido de huevos en tortilla, y bacalao o atún cocido, para la cena se sirvieron ensaladas mientras hubo verdura, y un guisado de carnero o bacalao y atún en los días de precepto. Una relación pormenorizada de la alimentación de los expulsos a bordo, en AGS, Marina, leg. TOQ, Método que ha de observarse en la suministración de la subsistencia diaria en la navegación desde el puerto de Salou a Civitavecchia a los religiosos de la Compañía de Jesús (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, OQU). José Antonio Ferrer Benimeli, “La alimentación de los jesuitas expulsos durante su viaje marítimo”, en Homenaje a Antonio de Béthencourt Massieu, vol. N, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas G. C., NVVR, RUN-RVS. OUV El listado contiene algunos errores: José Maraver lo sitúa en Fregenal cuando estaba en Higuera. Faltan al menos, de la profesa: PP. Cristóbal de Luque, Florencio de Gante, Luis Duque, Bernardo Gavala, Nicolás Scot, H. Francisco Llarena; Noviciado: H. José Ventura Martínez; Becas: H. Juan del Mármol; Morón: P. José Navarro; Carmona: H. Juan Tello; Cazorla: P. Tomás Molina Martel; Jerez: H. José de Torres; de Córdova, H. Cristóbal Navarro; de Granada, Santos App: P. Blas Morales; San Pablo: Tomás Romero; de Écija, P. Juan de Torres, H. Cristóbal Muñoz; Baeza HH. Blas Infante, Francisco Gutiérrez; de la Higuera, P. Pedro Sánchez, H. Pablo Jiménez; del Puerto, Hospicio: Diego Orbegozo de la Llana (PAR), José Muñoz, Cristóbal Molina; de Antequera, P. Juan Moreno; Arcos: P. Jerónimo Estrada, Cristóbal Aguilar, Ignacio Villarroel; Cádiz: P. Gaspar Díaz, Gabriel Terán, H. José Bermejo; Jaén: P. Basilio de Reyes; Marchena: P. Juan de Castro; de Sanlúcar, P. Pedro Ocanto.

– ORN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Sevilla, P. Domingo GarcíaOVM, P. Luis ValderasOVN, P. Juan MaestreOVO, Ho. Pedro EspejoOVP, Ho. Miguel de JódarOVQ; de Córdova, P. Francisco RuanoOVR, y el Ho. Gregorio ÁlvarezOVS, que murió en Écija; de Granada, Ho. HinojosaOVT, Ho. Fernando de FloresOVU, Ho. Alonso de VargasOVV; de Cádiz, P. Gaspar DíazPMM; de Montilla, P. Andrés RamosPMN; de Écija, P. TenaPMO; de Baena, José MárquezPMP; de la Higuera, P. Gregorio JódarPMQ, de Fregenal, P. Joseph MaraverPMR; del Puerto, P. Miguel del PuertoPMS, P. Marcos EsuziaPMT, OVM Domingo García nació el NV-NN-NSUT en Cádiz, ingresó en la Compañía el NO-R-NTMP, hizo los últimos votos el O-ONTON en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y murió el N-N-NTSU en Jerez de la Frontera (Cádiz). OVN Luis Valderas nació el ON-NN-NSUR en Escacena (Huelva), ingresó en la Compañía el NV-NN-NTMO, hizo los últimos votos el NR-U-NTPN en Sevilla y murió en los capuchinos de Jerez de la Frontera (Cádiz) el P-U-NTSU. Fue Rector del Colegio de Ingleses (NTOV-QM). OVO El P. Juan Maestre nació el OM-N-NTMN en Utrera, Sevilla, ingresó el NO-U-NTNT, hizo la profesión el NR-U-NTPQ en Córdoba y murió el O-R-NTTN en Jerez, Cádiz. Fue rector de Málaga (NTQR-QU), San Ignacio de Baeza (QU-RN), Concepción (RPRR), San Hermenegildo (RS-RV) y Noviciado (RV-SP) de Sevilla. OVP El H. Pedro de Espejo nació el NR-Q-NSVT en Córdoba, ingresó el Q-R-NTNS, hizo los últimos votos el NR-U-NTOT en Sevilla y falleció el NU-S-NTSU en Jerez, Cádiz. OVQ El H. Miguel de Jódar Jódar nació el NQ-N-NSVQ en Baeza, Jaén, ingresó el NN-NO-NTPO, hizo los últimos votos el O-ONTQP en Fregenal, Badajoz y murió el NTTV en Sevilla. OVR El P. Francisco Ruano nació el S-O-NTMQ en Córdoba, ingresó el OR-S-NTOP, hizo la profesión el NR-U-NTQM en Canarias y murió el NP-N-NTSU en el convento del Carmen Calzado, Córdoba. Fue visitador de las casas canarias (NTSP-SS) y superior de Las Palmas (PR-PV). OVS Se refiere al H. Gregorio Ruiz que nació el PM-Q-NSVT en Córdoba, ingresó el U-NN-NTOQ, hizo los últimos votos el O-ONTPR en Sevilla y murió el O-Q-NTST en Écija, Sevilla. OVT El H. Manuel Hinojosa nació el NV-S-NSUU en Jaén, ingresó el V-U-NTNU, hizo los últimos votos el NR-U-NTOU en Sevilla y murió el R-V-NTSV en Granada. OVU El H. Fernando de Flores nació el NU-NN-NSVS en Luque, Córdoba, ingresó el NN-T-NTOR, hizo los últimos votos el NRU-NTPR en Granada y murió el NU-T-NTST en Jerez. OVV El H. Alonso de Vargas nació el PM-N-NTOT en Montilla, ingresó el NM-NM-NTQV y falleció el S-V-NTSV en Granada. PMM El P. Gaspar Díaz nació el OT-V-NSTU en Córdoba, ingresó el T-Q-NSVP, hizo la profesión el O-O-NTNO en Sevilla y murió el NM-NN-NTSU en el convento dominico de Cádiz. Fue rector y vicerrector de Cádiz (NTON-OQ, QP), Córdoba (OQ-OU), San Hermenegildo (PR-PU) y prepósito de la profesa (PU-QM). PMN El P. Andrés Ramos nació el NR-NO-NSUV en Antequera, Málaga, ingresó el NV-O-NTMS, hizo la profesión el NR-U-NTOP en Granada, y murió el OQ-O-NTSU en el convento de Capuchinos de Montilla. Fue rector de Carmona (NTPS-QM), Córdoba (QO-QR) y Becas de Sevilla (QR-QU). PMO El P. José de Tena nació el OS-N-NSUT en Écija, Sevilla, ingresó el NP-NO-NTMP, hizo la profesión el O-O-NTON en Sevilla y murió el T-O-NTTM en el convento San Francisco de Écija. Fue rector de Marchena (NTOQ-OR), Andújar (PN-PQ) y Écija (QN-QR). PMP El P. José Márquez nació el OP-O-NTMT en Osuna, Sevilla, ingresó el S-P-NTON, hizo la profesión el NR-U-NTQM en Granada y murió en NTST en Jerez, Cádiz. Fue rector de Guadix (NTQP-QQ) y de la Asunción de Córdoba (QT-RM). PMQ De hecho, salió, porque murió en Italia. De Higuera quedaron por enfermos los PP. Pedro Sánchez y José de Maraver y el H. Pablo Jiménez. El P. Gregorio de Jódar nació el OP-Q-NTMO en Baeza, ingresó el U-T-NTNV, hizo la profesión el NR-U-NTPR en Baeza y murió el NT-NN-NTUQ en Rímini. Fue rector de Sanlúcar (NTPV-QP), Jaén (QU-RO) y Carmona (RO-RP). PMR En el catálogo de NTST aparece en Higuera. El P. José de Maraver nació el Q-P-NTNV en Jerez de los Caballeros, Badajoz, ingresó el NQ-V-NTPO, hizo la profesión el NR-U-NTRO en Fregenal, Badajoz. Fue dejado en Jerez en un convento de descalzos, por enfermo, conde salió de la Compañía el OR-R-NTSU. Murió el OT-P-NTUM en Alhájar, Huelva. PMS Miguel del Puerto nacido en Montilla (Córdoba) el U-N-NSVU, perteneciendo a la Compañía desde el U-NN-NTNN, y habiendo realizado sus votos perpetuos el O-O-NTPN. Era el administrador y, entre otras cometidos, el prefecto de la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús. Depositado en Jerez de la Frontera, falleció el NN-O-NTSU (cfr. Manuel Pacheco, “Los jesuitas en El Puerto de NTST: su expulsión”, en San Luis-SAFA. NRM aniversario. Aportaciones al estudio histórico del colegio San Luis Gonzaga de El Puerto de Santa María (Cádiz). NRM aniversario (1864-2014), Anaya, Madrid, 2014, 23-67. PMT Marco Escorza [Escorza, Escorsa], era procurador a Indias y superior del Hospicio de Indias de El Puerto de Santa María en NTST. Nació en Quito, hizo los últimos votos el ON-V-NTOO en Quito, y murió en El Puerto de Santa María el R-RNTST (Defunti NTQM-NUNQ). Según AGS, Secretaría de Marina, leg. TOQ, murió el NR de mayo NTST.

– ORO –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

P. VillarrealPMU; de Utrera, P. Francisco BaenaPMV, P. Pedro PachecoPNM, Ho. Pedro GutiérrezPNN; de Antequera, P. Juan de BlancasPNO rector, P. Antonio SantistebanPNP, P. Francisco BéjarPNQ, P. Pedro VizentePNR, P. Joaquín de AzevedoPNS; de Osuna, P. Antonio de FloresPNT, P. CortésPNU; de Úbeda, P. [NR] // Juan de GamirPNV; de Sanlúcar, P. Francisco MoranPOM.

PMU Francisco Joaquín Villarreal Ezenarro nació en Bérriz (Vizcaya) el T de septiembre de NSVN, ingresando en la Compañía, en Villagarcía de Campos el OP de enero de NTNN con ánimo de pasar a Indias. Tercera Probación en NTOM, y votos solemnes, en Concepción (Chile), el O de febrero de NTOU. Hijo natural del Caballero de Santiago Pedro Bernardo Villarreal Gamboa y Berrit, y de Joaquina de Ezenarro y Unda. A fines de diciembre de NTNN, zarpó de la Isla de León (Cádiz) para Santiago de Chile, y llegó hacia febrero o marzo de NTNP, vía Buenos Aires y Mendoza por la cordillera. El extrañamiento le sorprendió en El Puerto, acordando las autoridades, por sus muchos achaques, que pasase al convento de la Merced de Sevilla, donde falleció el V de octubre de NTSV (cfr. Manuel Pacheco, El Puerto NRM aniversario). PMV El P. Francisco Baena nació el NT-V-NSVO en Sevilla, ingresó el OM-R-NTNP; reingresó e hizo la profesión el NR-U-NTOU en Córdoba, y murió en NTSU en Utrera, Sevilla. PNM El P. Juan P. Pacheco nació el U-V-NTNR en Utrera, Sevilla, ingresó el NM-NN-NTPO, hizo los últimos votos el O-O-NTQS en Marchena, Sevilla y fue dejado por enfermo en el convento de la Victoria en Utrera donde murió en NTSU. PNN El H. Pedro Gutiérrez nació el NU-NM-NSUU en Utrera, Sevilla, ingresó el NU-Q-NTMT, hizo los últimos votos el O-O-NTNV en Málaga y murió el S-S-NTTN en Utrera. PNO El P. Juan de Blancas nació el OQ-NO-NTMT en Córdoba, ingresó el V-O-NTOR, hizo la profesión el NR-U-NTQO en Fregenal, Badajoz y murió el NP-N-NTUV en Jaén. Fue rector de Santos Apóstoles de Granada (NTRM-RQ), Andújar (RR-RU), Osuna (RUdic-SP), Arcos (SP-SR) y Antequera (SRsept-ST). PNP El P. Antonio Santisteban nació O-V-NSUO en Antequera, Málaga, ingresó el OR-V-NSVV, hizo los últimos votos el NO-ONTNP en Carmona, Sevilla, NTST. Fue dejado en el convento de los mercedarios de Jerez, murió en NTTP en Jaén. Fue superior de Higuera (NTNR-NT), San Ignacio de Baeza (OU-PN), Marchena (QM-QN) y Antequera (QN-QR). PNQ El P. Francisco Béjar nació el S-NO-NSVS en Antequera, Málaga, ingresó el NT-NO-NTNP, hizo los últimos votos el O-ONTOT en Córdoba y murió el NO-N-NTTP en Écija, Sevilla. PNR El P. Pedro Vicente Sánchez nació el NV-NM-NTMM en Jaén, ingresó el NT-V-NTNQ, hizo la profesión el O-O-NTPQ en Montilla, Córdoba y murió el NN-T-NTTN en Jerez, Cádiz. Fue superior de Asunción de Córdoba (NTPS-PV), rector de Morón QN-QR y vicerrector de Antequera (QVago-nov). PNS El P. Joaquín de Acevedo nació el U-U-NTMR en Sevilla, ingresó el NV-V-NTOP, hizo los últimos votos en NR-U-NTPR en Cádiz y murió el U-P-NTTO en Jerez, Cádiz. PNT El P. Antonio de Flores nació OP-T-NSVN, en Córdoba, ingresó el OQ-P-NTMT, hizo la profesión el NR-U-NTOQ en Utrera, Sevilla y murió el NM-NO-NTST en Arahal, Sevilla. PNU El Juan Eusebio Cortés nació el NQ-NO-NTMN en Écija, Sevilla, ingresó el OU-NM-NTNS, hizo la profesión el O-O-NTPR en El Puerto de Santa María, Cádiz y murió en NTTT en el convento San Diego, Jerez. Fue rector de Marchena (NTPS-QM) y Osuna (QN-QR). PNV El P. Pedro de Gámiz nació el NP-NO-NSVU en Pozo Alcón, Jaén, ingresó el NV-T-NTNU, hizo la profesión el NR-U-NTPR en Úbeda, Jaén y murió el NTSU en el convento Santo Domingo de Úbeda. POM El P. Francisco Morán nació el NP-P-NTMR en Cádiz, ingresó el NS-N-NTON, hizo la profesión el NR-U-NTPU en Sanlúcar, Cádiz y murió el T-N-NTTT en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz. Fue rector del Seminario Irlandés (NTQO-QS/NQ/MQ) y de Higuera (QS/OS/MQ-QT).

– ORP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

//NQS//

Número QPº

Continuación del diario del viaje de los jesuitas de Andalucía, desde Civitavechia PN de mayo de NTST. Este día por la mañana a las U, cuando creíamos estar de firme ya en el Estado Eclesiástico, y hechos los líos de ropa para desembarcar tuvimos de repente noticia de que teníamos que volvernos por haber orden de Su Santidad de que no saltásemos a tierra ningún jesuita (N), aunque se nos permitía se nos asistiese con refrescos que necesitásemos, y que pudiesen salir a tierra los seglares que venían en nuestros navíos. Al tiempo mismo se supo que esta fortuna habían corrido los jesuitas de Toledo y Aragón, que sucesivamente antes que nosotros habían arribadoPON, y después de pocos días habían vuelto a hacerse a la vela hacia Poniente, sin saberse de cierto a donde. Díjose [N]// que Su Santidad no nos admitía por la carestía y falta de víveres de sus Estados, y que esta era la respuesta que había dado al rey de España, excusándose de ello; con que nos hallamos con el desconsuelo que se puede inferir, de vernos sin hallar un palmo de tierra en que fijar pie, volviendo a tener que hacer nuevo sacrificio a Dios de nosotros en este total desamparo y abandono de las criaturas, que nos dejaban a sola la providencia de Dios por estos mares, sin saber cuál había de ser nuestro paradero. (N) Una carta de sus enemigos tuvo el atrevimiento de atribuir esta negativa a manejos de su mismo P. General.

Día N de Junio. Este día continuamos anclados en el puerto, en la misma indecisión y duda de nuestro paradero; nos visitaron varios sujetos de distinción en el pueblo, de quienes oímos las noticias que corrían en Italia sobre las cosas de los jesuitas, y miedos de que después de los españoles //NQQ// se sigan los napolitanos, alemanes, etc., a venir desterrados al Estado Eclesiástico. Día O. Se recibieron varias cartas de Roma, por las cuales supimos que N. P. General tenía entendido del Papa que habíamos de ir a vivir a la Isla de Córcega a unos villages, o aldeas que la República de Génova tiene allí (dicen que en número de NO, de las que vendrán a caber tres a la Provincia de Andalucía). De hecho supimos que los jesuitas de Toledo y Aragón, que habían llegado antes que nosotros a Civitavechia, habiendo retrocedido de orden del ministro de España en Roma hacia Córcega, aunque a principio habían sido despedidos, o impedidos de desembarcar por el comandante de las tropas francesas, que en número de O.RMM tienen en aquellos lugares de guarnición el rey de Francia, por fin habían sido recibidos y desembarcados allí. Las mismas cartas añaden que nada se traspiraba de este negocio, que únicamente se manejaba por S. Santidad [O]// y el rey de España. Que N.P. General había prohibido a los jesuitas hablar de este negocio que se miraba como de Estado, y que la misma prohibición había puesto el Papa en Roma, con pena de R años de galeras. (O) Que Su Santidad y toda Roma estaba sumamente condolida de la suerte de los jesuitas españoles, no menor que lo quedó Sevilla y toda España. Que era tanta la cautela con que en este se procedía, que al P. asistente de España Francisco MontesPOO, por dos veces se le negó la licencia que pidió, para venir a Civitavechia a ver a los jesuitas de Andalucía, por ser de su provincia. Aquella tarde vino a PON La expedición procedente de Salou, al mando de Antonio Barceló, con los jesuitas de la provincia de Aragón, fue la

primera en llegar a Civitavecchia en la tarde del NP de mayo. El OM del mismo mes llegaban a dicho puerto los jesuítas de la Provincia de Toledo, bajo el mando del comandante Francisco de Vera (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, OQV). POO El P. Francisco Rodríguez Montes nació el OU-R-NTMN en Málaga, ingresó el OP-V-NTON, hizo la profesión el O-O-NTPR en Jerez, Cádiz, y murió el OT-U-NTUP en Roma, Italia. Fue provincial (NTRV-SO), rector de los Santos Apóstoles de Granada (NTPU-QN), Carmona (NTQT-RO), Córdoba (NTRO may-RR) y Noviciado de Sevilla (vicerrector y rector NTRR ago-RV, y rector SPSR), asistente de España en Roma desde NTSR.

– ORQ –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

bordo del navío el General el Comisario D. Francisco Saravia, de quien al vernos, enternecido y casi lloroso, oímos por modo de consuelo, que Dios nos quería mucho, que quería probásemos el cáliz hasta lo último; que según las instrucciones que tenía el comandante //NQU// habíamos de volver a hacernos a la vela, y andar inciertos por esos mares hasta que Su Majestad determinase el término de nuestro destino. Con lo que hubimos de volver a hacer nueva entrega a Dios de nosotros para cuanto su amorosa providencia dispusiese de éstos sus desterrados infelices jesuitas entregados en sus brazos, y únicamente pendientes de sus altas disposiciones. El mismo comisario al despedirse se llevó a tierra a tres de los jesuitas de este navío que estaban incapaces de seguir en el por enfermos gravemente, y los puso en el Hospital de San Juan de Dios, uno era sacerdote; otro estudiante, otro coadjutor. Quienes al despedirse nos dejaron muí condolidos, por el recelo de no haber de volverlos tal vez a ver más en esta vida. (O) En España se prohibió también hablar en pro, o en contra, lo primero se castigó con rigor; en cuanto á lo segundo, los libelos más infamatorios, y calumnias más atroces se imprimían en las prensas más principales de España.

Día P. Supimos que en Italia [P]// corrían impresas las Instrucciones que en España se formaron para la ejecución de nuestro extrañamiento, y aún varias otras piezas concernientes, como el Interrogatorio a los Procuradores sobre qué Letras de cambio teníamos, cuánto se les enviaba a N.P. General para su carroza, y gasto, etc. Entre estas piezas una era el tanto de la carta del rey de España a Su Santidad, fecha en PN de marzo (en cuya noche se ejecutó el decreto en Madrid), en la que en sustancia se dice, que atendiendo a la interior paz, y tranquilidad de sus Estados, (P) se ve en la precisión de extrañar de ellos a todos los jesuitas que han tenido la suerte de nacer vasallos suyos, remitiendo a los Estados de Su Santidad, que como padre universal los atenderá; a cuyo fin para no gravar el erario apostólico, les //NQV// señala lo suficiente para su sustento. Lo que noticia a Su Santidad, esperando lo tenga a bien, etc. Al tiempo mismo supimos de cierto, que para la respuesta a esta carta y resolución de el caso, tubo su Santidad consistorio de todos los cardenales el día NT de abril, precediendo dos días de término para estudiar el punto. En dicho consistorio se resolvió por casi todos los votos, que no se admitiesen los jesuitas españoles, no sólo por la carestía y falta de víveres, sino por el recelo de que falten los alimentos señalados por el rey, por la cortapisa (Q) con que se señalan, y por el temor de que dentro de poco sigan (como se teme) este ejemplo los reinos de Nápoles, Alemania, etc. Esta respuesta dejó a los jesuitas españoles, por una parte excluidos de su patria natural, y por otra sin recurso, ni asilo alguno [Q]// en lo humano para buscar otra, no teniendo ya un palmo de tierra, no sólo para reclinar la cabeza, más ni aún para fijar el pie, sólo pendientes de la divina providencia, cuando la humana por razones de Estado los dejó abandonada a su fortuna, en medio del mar, aunque a vista de la tierra. Entonces fue cuando de nuevo bendijeron la mano del Señor, que así los afligía, mostrando en ello, que querían fiasen sólo en Dios, cuando se veían enteramente, destituidos de todo humano arrimo, y entonces fue cuando de nuevo repitieron el sacrificio de su total entrega en manos del Señor, para que dispusiese de ellos, según los fines de su amorosa providencia, con una entera resignación y conformidad. Esta oferta, conformidad y resignación se confirmó más, cuando al //NRM// Día Q. Se supo de cierto, que aquél día nos hacíamos a la vela para Córcega; esta noticia nos la dio el teniente de navío D. Antonio de OcarolPOP, cordobés, que el día antes había venido de Roma con instrucciones del ministro de España, para quien había sido despachado en posta dos días antes por el cónsul de España en Civitavechia; el cual oficial aquella mañana vino a bordo POP El teniente de navío Antonio Ocarol recibió órdenes de su comandante Manuel Lombardón para desembarcar en Civitavecchia y pasar a Roma para recibir órdenes del embajador español Tomás Azpuru, quien le indicó que se debía navegar hasta Córcega, y que se negociara “con el halago o la fuerza” con los capitanes de las embarcaciones fletadas (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, OQV).

– ORR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

del navío el General y después de haber hecho transbordar a él NO jesuitas de los que venían en el navío Inglés (que fue despedido por hacer mucha agua) y repartidos los otros OP que traía en el navío la Paz, la Saetía, y Barco Longo de Málaga, hizo que el navío el General, con un cañonazo, diese a las T de la mañana la señal de la vela a los demás, haciendo de comandanta por la Princesa, que por ser navío grande [R]// no cabiendo en el puerto de Civitavechia estaba dado fondo en el de Santo Estéfano, algunas leguas distante. A la N del día hizo que con otro cañonazo se diese la señal de salir de la bahía, y a poco rato ya fuera de ella, con el tercero, la de seguir el rumbo hacia Santo Estéfano a juntarse con la capitana, y con el navío sueco el Bleslkolm, y el holandés que estaban con ella por no haber podido entrar en el puerto de Civitavechia a causa de los vientos, cuando entraron los demás. Toda aquella tarde y noche caminamos con viento contrario Sureste sin adelantar casi nada, antes con el peligro de haber estado aquella noche a las NO para naufragar todos, dando el navío en tierra, y varando sin poderlo remediar, como hubiera sucedido a no haber el Señor impedido que arreciase el viento, que insensiblemente, nos iba //NRN// arrojando a la tierra, e impeliendo hacia unas corrientes, de las cuales no hubiéramos podido salir sin estrellarnos hacia tierra. Pero gracias al Señor, que nos libró de este peligro, que estuvieron recelando el capitán y pilotos, sin decírnoslo hasta después de sucedido. (P) Nada de razones, todo misterios: La junta del Consejo que para escribirse esta carta precedió, es un tejido de calumnias inventadas por los protestantes, jansenistas y demás enemigos de la Compañía mil veces refutadas y que solo la ceguedad de Carlos III la impiedad de sus Ministros, y la ambición, envidia o mal querencia de algunos eclesiásticos pudieron tomar pretexto para destruir esta legión de soldados esforzados del Catolicismo. Solo generalidades sin prueba alguna, se aducen en la consulta. El Rey, por una parte dice, tomar la presente providencia conformándose con el parecer de los de Sil consejo, y luego añade más abajo, hacerlo por causas urgentes, justas, y necesarias que reserva en su real ánimo. Notable incoherencia. Porque, ó sabían, ó ignoraban sus consejeros y personas de alto carácter estos motivos reservados: si lo primero, no eran reservados: si lo segundo, su parecer recayó necesariamente sobre otros motivos no reservados en el real ánimo, y en virtud de estos se conformó el Rey y tomó su providencia, ¡Cómo es cogida la falsedad en sus mismas redes aunque se presente bajo la apariencia de equidad! Pero a que gastar el tiempo en discusiones, Ya hemos dicho arriba la verdadera causa y única razón. ¡Vivan, vivan los filósofos! decía el citado Rey de Prusia a D’Alambert en R de Mayo de NTST, Los Jesuitas ya están arrojados de España... Esos GUARDIAS DE CORPS, salieron también de Francia y Portugal, ¡Qué siglo tan desgraciado para la Corte de Roma!... El trono de la SUPERSTICIÓN está minado por sus cimientos, ¡Qué triunfo para nosotros (los INCRÉDULOS) conseguido en España! Y así continúa pronosticando la ruina de la Iglesia. Tomo NM. pág. PT, oper, cit y sig.POQ Carlos III, efectivamente, “creía obrar como político y obraba como filósofo”. Los incrédulos Aranda, Roda y Azara le tenían engañado. (Q) Era esta, que si algún jesuita escribía contra las órdenes del Rey, debía cesar la pensión de lodos ellos, Prag. Sanción O de Abril NTST. No puede llevarse más adelante la arbitrariedad; pero era continuación digna del castigo de los supuestos delitos de algunos Jesuitas. Día R. Amanecimos a corta distancia de Civitavechia casi sin haber adelantado hacia Santo Stephano por lo contrario del viento Sudeste, que seguía, y siguió por todo el día ocasionando continuos y desmesurados balances del navío, que sin embargo de haberse ya acostumbrado, movieron en muchos frecuentes mareos, y vómitos en los más, con descomposición de cabeza que molestó mucho aún por la noche. POQ “Les jésuites sont chassés de ce royaume...”, Oeuvres posthumes de Frédéric II, roi de Prusse, tome X, seconde édition originale, Chez Voss et Fils et Decker et Flis, Berlín, NTUU, PT.

– ORS –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

Día S. Amaneció del mismo modo el día, y el navío en el mismo sitio, aunque ya con menos balances, pero sin adelantar hacia el rumbo, por lo que [S]// fue forzoso andarse dando bordosPOR; a las NM de la mañana declaró al teniente D. Antonio Ocarol el piloto práctico que habíamos sacado de Civitavechia, que no podíamos sin peligro pasar la noche en aquellos mares por lo alterado de ellos, lo que tomado por certificación escrita y firmada, desistió dicho teniente de la idea que tenía de esperar al navío la Paz, antes de continuar el rumbo hacia la capitana, y permitió que bordeando se caminase hacia Santo Stephano, o hacia alguna ensenada, a favorecernos mientras la noche de lo alborotado de aquellos mares, siendo aquí digno de no omitir el caimiento y aflicción que se apoderó de los ánimos de todos, especialmente de los más ancianos, a quienes era compasión verse por una parte en medio de estos mares, a quienes ya tres días estábamos //NRO// experimentando enfurecidos y temibles (R), y por otra sin saber cuándo, ni cómo sería nuestro arribo que ya miraban todos como feliz en medio de ser a Córcega, una tierra a quien los mapas y geógrafos hacen de aire grueso y poco sano, inculta, y sin aquellas providencias necesarias para la subsistencia aún en lo más preciso; a unos lugarcillos compuestos de casas de paja, y esos pocos por el número de soldados franceses que allí hay, y por el de los casi P.MMM jesuitas que se les llegan; fronteros a las tierras de los rebeldes de Córcega que están en guerra con la república de Génova, y que a pie llano podrán entrar cuando quieran en nuestras casas o casillas, y entrar a saco cuanto tengamos; tierra fría, para [T]// cuyo reparo no llevamos otro defensivo que el poco mueble de nuestra ropa, de la que el que más sólo trae la de vestirse, con su colchón y algún cobertor, sin más cortina, tablas, ni tarima, que sólo esperan sea el suelo y las paredes. Bendito sea el Señor que así lo dispone. Su Majestad dé fuerzas para esto, y mucho más que aún esperamos padecer, sin otro consuelo, ni premio que el que esperamos en el cielo de su mano. Tierra enteramente sin comercio con otras de Europa, por lo que ni esperamos tener en ella aquel consuelo que en otras del estado Eclesiástico de tener con quien tratar, por quien saber de nuestra España, y por quien los nuestros, o padres, o parientes, o amigos sepan de nosotros, y por quién de ellos recibir //NRP// algún socorro para las necesidades que forzosamente nos esperan, y en que sólo tendremos que esperar y levantar los ojos al cielo, de donde únicamente podremos recibir alivio, que no podrán darnos nuestros padres, o amigos por no poder enviarlo, ni tener por donde, o por no saber de nosotros, ni de nuestro paradero en esta tierra tan apartada de todo comercio, y puesta en medio de estos mares; en la cual a más de lo dicho fuera de la notable incomodidad de vivir en casas o chozas infelices de dos en dos, o cuatro en cuatro mal acomodados, tendremos el singular desconsuelo de no haber de poder decir misa los más de los sacerdotes, por la falta de ornamentos que suponemos en una iglesia de aldea, en que cuando más [U]// habrá un cáliz, si lo hay. Pero a todo vamos dispuestos y conformes con la voluntad del Señor, que se contentará con la nuestra cuando de ella no pueda el dejar de ofrecerle este culto, y sacrificio diario, por más que lo deseemos. (S) (R) Es inconcebible lo que sufrirían aquellos hombres instruidos y sabios, personas, unos de nacimiento ilustre, otros enfermos y agotadas sus fuerzas en bien de los prójimos, al verse aglomerados como negros o presidiarios en el fondo de algunos buques, lanzados al mar sin dirección fija ni puerto determinado. (S) A esta conformidad llama Roda fanatismo en carta a Azara del OU de Julio de NTSTPOS. Extraño es, que no salió alguna real orden para prohibirla, como se trató de hacer contra los milagros y revelaciones. POR El giro que hacen las embarcaciones a un lado y a otro alternativamente sobre los costados para ganar el viento. POS Roda a Azara, OU de julio de NTST: “que se les habían interceptado varias cartas en las que aplauden la resolución del Papa de no admitirlos, y sufren estos trabajos como martirio por el bien de la Iglesia perseguida. Los aragoneses son los más fanáticos y todos desean perder la vida por la Compañía”, citada por Vicente de la Fuente, Colección de los artículos sobre la expulsión de los jesuitas de España publicados en la revista semanal La Cruzada, Madrid, NUST, OS-OT.

– ORT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Día T. Nos amaneció a corta diferencia en el mismo paraje, por que el teniente no quiso que aquella noche se tomase puerto, ni nos acercásemos a la capitana hasta que se juntase a nosotros el navío la Paz, el cual la tarde antes, junto con los dos vasos malagueños, con el temporal contrario se habían separado. Y así pasamos todo aquel día dando bordos entre el Monte Argentaro, y el del Lirio, perteneciente al duque de Toscana; y este día tuvimos sentimiento por otra parte, llegando a recelar que nuestra //NRQ// ida a Córcega era supuesta, y la verdad el detenernos por estos mares esperando la resolución de Madrid. Con que quedamos por todas partes en indecisión y sentimiento por todas. Día U. Por fin después de varios bordos en el mismo sitio en que gastamos todo el día antecedente, habiéndose avistado a lo lejos la Paz, mandó el teniente virar hacia Santo Stephano, y habiendo a las NM de la mañana pasado el Monte del Lirio, a las O de la tarde dimos fondo los que veníamos en el navío el General, y anclamos en el puerto de Santo Stephano, que está enfrente de Orbitelo. Allí encontramos ancorados a la capitana y los navíos francés, holandés, y el Blestkolm, que no habiendo podido entrar en el puerto de Civitavechia con los demás el PM de mayo se [V]// retiraron a este puerto distante NR leguas del de Civitavechia. Hallamos la novedad de saber que el día S se habían transbordado a la capitana con todo su equipaje los NRM jesuitas que venían en el Blestkolm por no haber querido su capitán concertarse con el comandante en el precio por su transporte a CórcegaPOT. No ocurrió otra novedad en el día. Día V. Oímos varias noticias, ya alegres, ya melancólicas, sobre nuestro futuro destino, según unos, a Córcega; según otros, a España (T), ya dispersos, ya no dispersos. A la tarde a las Q llegó y dio fondo el navío la Paz, y a la noche salió de la bahía el Blestkolm, y se hizo a la vela para Cerdeña, despedido del convoy. A las NN con licencia del comandante, vino a vernos un jesuita //NRR// de los que iban en la capitana, por quien supimos las mismas noticias con el mismo fundamento. (T) ¡Inocentes ilusiones! Pocos meses después se dio una orden contra los que vinieran sólo comparable con las tiránicas de la reina Isabel de Inglaterra contra los mismos en el siglo XVI. El Jesuita, decía, que sin expresa licencia del rey volviese a España, si es sacerdote, se le pondrá en reclusión por toda su vida: y si Coadjutor, será ahorcado sin más formación de causa. El que lo ocultase, condenado a pena capital; y el que sabiéndolo, no lo denunciase, sufrirá el mismo castigo. Este bando se publicó en esta Ciudad OT de Octubre de NTSTPOU. Día NM. Hubo en la capitana junta de pilotos sobre el puerto que se podía tomar en Córcega, y quedó resuelto que se dirigiese la proa a Ajacio, en caso de no poder arribar a la Bastia, quedando determinada nuestra salida para la mañana siguiente. En esta nos visitó un D. José Gómez, coronel de un regimiento de Nápoles, teniente de rey, que es, de Orbitelo, Santo Stephano, Puerto Hérculo, y Puerto Longón, pertenecientes al rey de Nápoles en esta costa. Era natural de Sevilla, y estuvo informándose de varias cosas de ella en la conversación que tuvo con nosotros. Día NN. Por falta de viento no salimos del puerto. Aquella mañana [NM]// supimos por un maltes que sirve de correo para Córcega, que seis días antes había venido de allá, cómo a su salida de allí aún estaban a bordo los jesuitas que estaban en San Florencio y la Bastia, aunque a los de

POT En las negociaciones que el comandante Lombardón efectuó con los capitanes de los mercantes fletados, el del navío sueco exigió S.MMM pesos, cantidad considerada excesiva y que obligó a trasbordar a los NRM jesuitas que transportaba al buque de guerra y distribuirlos en el entrepuente del “Princesa” (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, OQV). POU Real Cedula de Su Magestad a consulta del consejo que fixa las penas contra los que han sido regulares de la Compañía en estos Reynos, y vuelvan á ellos, aunque sea so color de estár dimitidos, en contravencion de la PragmáticaSanción de dos de Abril de este año; y contra los que les auxiliaren, ó que sabiendolo no dieren cuenta á las Justicias, con lo demas que dispone para asegurar el puntual cumplimiento, en Madrid, en la Oficina de Don Antonio Sanz, Impresor del Rey nuestro Señor y de su Consejo, San Lorenzo NU de octubre de NTST.

– ORU –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

ésta se les permitía entre día saltar en tierra. Esta tarde permitió el comandante de la capitana, que algunos jesuitas del navío la Paz viniesen a ver a los de los otros navíos, por quienes supimos la duda que de nuevo se suscitaba sobre nuestra admisión en Córcega, de cuyo mal temperamento, escasez de víveres, y falta de habitación para alojarnos, nos dieron noticia a los del navío el General; diciéndose que aún en la Bastia habían desalojado de su convento a los capuchinos el general francés, para alojar en él a su tropa. Día NO. Siguió la falta de viento, //NRS// y nuestra detención aún en Santo Stephano. Este día vinieron al navío el general varios jesuitas por todo el día de varios de los otros navíos, y entre ellos algunos de los que se habían transbordado a la capitana del navío sueco el Blestkolm; por quienes entre otras cosas supimos, el sentimiento con que el capitán sueco se había apartado de los jesuitas, llorando él, y toda su tripulación, de quien se hacían lenguas. Lo mismo habíamos sabido que sucedió con su capitán inglés a los jesuitas de Málaga, que habían venido hasta Civitavechia en el navío inglés llegando a ofrecer que de balde llevaría a los jesuitas, aumentando a su costa marineros que diesen a la bomba, el tal capitán inglés era católico. Hoy por [NN]// la mañana nos asustó a todos los del navío sueco el General la caída del P. prepósitoPOV, que venía en él, de lo alto del combésPPM del navío hasta lo hondo de la bodega, sin haberlo podido impedir, aunque lo procuró el jesuita coadjutorPPN, joven del colegio Inglés, a quien costó su intento el caer con el P. prepósito, quien le abrió un ferre? la carne de la frente y a la hora que esto se escribe no a tenido otra resulta; el otro no se hizo lesión alguna; la altura de donde fue la caída es de S a T varas. Hoy supimos que en Córcega habían muerto tres jesuitas de los que allí había; ya había muerto otro en Civitavechia de los que llegaron a ella de Toledo, y era el P. Joseph VelascoPPO, provincial que había sido de Toledo, y se enterró en el convento de dominicos //NRT// que allí es la parroquia principal. Día NP. Amaneció el tiempo en calma, y nosotros aún detenidos. Este día algunos de los jesuitas que estábamos en el General fuimos en el bote de la capitana a visitar a los de la Paz, en donde vimos a los sujetos de los colegios de Cádiz, Baena, Puerto de Santa María, Carmona, Marchena, Sanlúcar, Morón, Utrera, algunos de los de Granada, y otros varios con quienes nos consolamos mutuamente, por todo el día que pasamos allí, como otros de otros navíos en la capitana, otros en el General. Día NQ. Antes de amanecer, disparó la capitana pieza de leva, y se comenzaron las maniobras para la salida, más ésta se suspendió, habiéndose avistado a las U de la mañana Q navíos con la proa hacia el puerto. [NO]//En él finalmente entraron, y eran el navío español de guerra San Genaro, al mando del capitán D. Diego de ArgotePPP cordobés, y otros tres mercantiles, en los cuales venía parte de la provincia de Castilla hasta PMM y tantos; OMM en el navío de guerra, entre ellos el provincial P. OsorioPPQ, POV Simón Real. PPM Gran escotilla en la cubierta superior desde el palo mayor al trinquete, que, para ventilación de las baterías, principalmente en combate, por acumularse allí humo en gran cantidad, tenían los navíos, fragatas y demás buques de puente a la oreja. PPN H. Lorenzo Jiménez, nacido el U-Q-NTQN en Baeza. Tenía OS años. PPO José Velasco era un sacerdote del colegio Imperial, y que anterioridad había sido provincial de la de Toledo. Había sido embarcado en Cartagena el OU de abril de NTST en Cartagena en la urca holandesa “Teodoro”, y su óbito se había producido “de repente”, en la rada de Civitavechia el OO de mayo. Su cadáver fue desembarcado y enterrado en la parroquia de Santa María de la misma ciudad (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, OQV). PPP Diego de Argote nació en Córdoba en NTNS, hijo de Pedro Argote Aguayo y Ana María Muñoz de Baena Salazar. Fue ascendido a capitán de navío en NTSS entregándosele el navío San Genaro con el que participó en el traslado de los jesuitas a Córcega. Murió el OP de octubre de NUNM. PPQ El P. Ignacio Osorio era provincial de Castilla desde enero de NTST. Natural de Grajal del Campo, donde había nacido el NR-T-NTNP, era hijo del duque de Grajal. Ingresó en la Compañía el NR-NM-NTOT, fue embarcado en el Ferrol el OR-RNTST en el navío “San Genaro” (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, OQV). Fue ordenado en NTPT, Salamanca; hizo los últimos votos el NR-U-NTQS, Salamanca y murió el PN-T-NTTU, Porretta Terme (Bolonia), Italia (DHSI).

– ORV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

hijo del duque de Grajales, el P. Joseph de BarciaPPR, hermano del Sr. obispo de Córdova, el P. Isidro LópezPPS y los demás en los otros, uno de los cuales era el P. Pedro de CalatayudPPT, (U) que habiendo estado antes del destierro casi baldado, ahora estaba bueno, en medio de las incomodidades de la navegación. (U) Nació en Tafalla de Navarra en NSUV, y murió en Bolonia el OT de febrero de N.TTP. Recorrió dando Misiones todas las Diócesis de España. A su celo debe Sevilla las Escuelas de San Luis. Escribió diez y siete obras predicables y ascéticas. Murió en el destierro como había vivido, lleno de amor de Dios y de resignación.

Esta la comenzaron el día OQ de mayo en el Ferrol, de donde habiendo salido juntos con el navío de guerra San Juan NepomucenoPPU al mando del Capitán D. //NRU// Joseph Valdéz y varios otros mercantiles con los demás jesuitas de la provincia de Castilla hasta el número de UMN, por un temporal que les entró aquél mismo día se separaron, sin haber vuelto a avistar estos navíos en lo restante del camino, que han tenido feliz por lo demás. Inmediatamente que dio fondo la capitana San Genaro, vinieron varios oficiales cordobeses, y un jesuita de los del convoy a visitar en el General, a varios [parece tachado “otros”] jesuitas sus hermanos y parientes. Por ellos tuvimos noticias varias sobre nuestras cosas en España, y sobre su modo de prisión y camino, lo que la Gaceta de Holanda trajo sobre nuestra expulsión, y sus motivos; que el P. IdíaquezPPV (V) había venido con los jesuitas de Toledo, y ya estará en Córcega, que de los castellanos, venían hasta los más [NP]// ancianos de UM y más años, sin excepción de otras incapaces por frenéticos; que la expulsión de sus colegios en muchos había sido tan ejecutiva que muchos no habían tenido aún Q horas de término desde la intimidación del decreto, y eso reducidos desde el mismo instante a una sala, sin dejarles más que la poca ropa que traían encima, sin otro utensilio, ni un maravedí con que comprarlo en adelante; que la salida había sido incomodísima en los más, habiendo tenido que caminar UM leguas los que podían haber llegado a puerto más cercano en PPR José de José de Barcia era sacerdote operario en el Colegio de Villafranca, en la Provincia de Castilla. Natural de Zamora, donde había nacido en Zamora el OQ-O-NTMR, ingresó en la Compañía el OV-P-NTOP. Profeso de cuarto voto, fue embarcado el OR-R-NTST en el Ferrol en el Navio “San Genaro”. Murió en julio de NTTS (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, OQV). PPS El P. Isidro López era sacerdote del colegio de Monforte, provincia de Castilla. Fue procurador general en Madrid y desterrado tras los sucesos de NTSS. Constancio Eguia Ruiz lo hizo protagonista de su libro Los jesuítas y el motín de Esquilache, Madrid, NVQT (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, OQV). Nació el NR-R-NTON, Santianes de Pravia (Asturias); ingresó el PM-R-lTPT, Villagarcía de Campos (Valladolid), España; fue ordenado en NTQR, Salamanca, España; hizo los últimos votos el NR-U-NTQV, Burgos; murió el T-NM-NTVR, Bolonia, Italia (DHSI). PPT Pedro Calatayud, uno de los más conocidos misioneros y predicadores de la Compañía. Nació en Tafalla (Navarra) el N-U-NSUV, ingresó el PN-NM. NTNM, Pamplona (Navarra); fue ordenado en febrero NTNU, Ciudad Rodrigo (Salamanca); hizo los últimos votos el O-O-NTOT, Valladolid); murió el OT-O-NTTP, Bolonia, Italia. En NTST estaba en el colegio de San Ignacio de Valladolid, y fue embarcado en el Ferrol el OR-R-NTST a bordo del paquebote “San José”. Cecilio Gómez Rodeles, Vida del célebre misionero P. Pedro de Calatayud de la Compañía de Jesús (NSUV-NTTP), Madrid, NUUO. PPU El “San Juan Nepomuceno” era un navío construido en Guarnizo. Partió de El Ferrol con una tripulación de OQV hombres y NQT soldados, más OMO jesuitas. El “San Genaro” lo hizo con OUV hombres de tripulación, NPN de guarnición y OMM padres. Vid. AGS, Marina, leg. TOQ, Estado en que sale del puerto del Ferrol el Navio de S.M. nombrado San Juan Nepomuceno y Ibidem Estado en que sale del puerto del Ferrol el Navio de S.M. nombrado San Genaro (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, OQV). PPV El P. Francisco Javier Idiáquez era sacerdote del colegio Real de Salamanca. Había desempeñado el cargo de provincial de Castilla hasta enero de NTST. Natural de Pamplona, había nacido el OQ-O-NTNN, Pamplona (Navarra), ingresando en la Compañía el NV-O-NTPO, fue ordenado en NTQM, Salamanca, España; hizo los últimos votos el NR-U-NTQV, Valladolid; murió el N-V-NTVM, Bertalia (Bolonia). Se encontraba en Madrid cuando el decreto de expulsión, por lo que fue embarcado en Cartagena, en la fragata “Santa Rosalia”, el OT-Q-NTST desde Cartagena para Italia, en AGS, Marina, leg. TOQ, Relación de los religiosos de la Compañía de Jesús que se embarcaron en la Fragata de S.M. nombrada Santa Rosalía (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, OQV-ORM).

– OSM –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

viaje de solas OM leguas; que muchos, como los de Ávila, habían salido en burros con aparejos redondos, en estribo de soga, y obligados a caminar inmediatamente a la intimación una jornada de NM leguas; que la salida fue de los puertos de Santander, la Coruña, //NRV// y el Ferrol, a donde se vinieron a juntar los de los dos puertos primeros; que en medio de todo, todos venían y habían venido bien a excepción de uno que murió en las inmediaciones al Ferrol, donde se enterró. Todos resignados y aún alegres con la disposición del Señor, y con la noticia que le dimos de nuestra igual conformidad. Esta tarde los jesuitas visitados por los de San Genaro, fueron a pagar la visita a aquel navío, y de camino vieron a los jesuitas de él, y de los otros, entre ellos a el P. Calatayud, y el P. Nicolás ZubiaurPQM, su compañero, de quienes trajeron muchas expresiones para los jesuitas de su provincia de Andalucía, con muchas otras noticias que oyeron sobre varios asuntos que deseaban saber, y nos comunicaron. Esta misma tarde fue nuestro comandante Lombardón a verse con el de San Genaro, [NQ]// de quien fue llamado. (V) Nació en Pamplona en NTNN, y murió la muerte de los santos junto a Bolonia en NTVM. Hijo primogénito del duque de Granada renunció al mundo por seguir a Jesus en su Compañía. Fue varón adornado de mucha ciencia y virtud. Sobresalió en la literatura griega y latina, y con prudencia consumada gobernó muchos colegios, y aun toda la provincia de Castilla. Mandándole el P. General que fuese a Madrid é hiciese presente á Carlos III el peligro que corría la Compañía á pesar de su inocencia; tantas fueron las detenciones, las dificultades y obstáculos que, para ser recibido por el rey, le opusieron sus enemigos, que no le fue posible conseguir ser admitido á la real presencia, antes que se promulgase el decreto de expulsión ¡Tan rodeado estalla de enemigos de los jesuitas Carlos III! Por esta causa salió para el destierro con los de la provincia de Toledo. Dejó escritas, ó anotadas hasta diez y seis obras.

Día NR. A las O de la madrugada se levantó una tormenta de agua, aire, relámpagos y truenos, que acercándose a las Q vino a ponerse sobre nuestros navíos con grande estrépito, que nos hizo a todos dispersar, y asustarnos no poco, por lo frecuente de los relámpagos, y lo inmediato y ruidoso de los truenos. Estos por fin comenzaron a cesar a las R, aunque no cesó el aire ni el agua hasta más entrado el día. Con estar este bien cerrado de nubes a las NM de la mañana hizo el comandante con un cañonazo otra señal de leva para salir; esto nos causó sentimiento, por el tiempo borrascoso que teníamos por de fuera y los aparatos de nubes que registrábamos por todos los horizontes, más de este susto nos sacó el Señor, aunque con otro no pequeño, y fue, que a las NN //NSM// virando ya la capitana para salir del puerto, o por descuido en las maniobras, o por no obedecer la capitana al timón, habiendo de repente apretado el Sureste no pudo dar el bordo, o torno entero, y cediendo al viento se vino hacia el navío el General tan derecha y tan cerca, que a pocas varas de distancia de él según traía dirigida a él la proa, temimos los que íbamos en dicho General irnos a pique en un momento hecho pedazos nuestro navío por el ímpetu, y golpe de la proa del otro que venía derecha al costado del nuestro; y duró así hasta muy corta distancia, en que por fin se ladeó hacia nuestra popa, por cuya espalda pasó, dejándonos dando gracias a Dios que nos había librado de este peligro; si bien no dejó de tener otro la misma capitana [NR] // y fue que llevada de viento vino a dar cerca de Orvitelo en paraje de tan poca agua, que a poco más que hubiera andado hubiera encallado; lo que evitó arrojando repentinamente el áncora, y volviendo a dar fondo, con lo que por hoy se suspendió nuestra salida, y quedamos libres de este susto. Esta tarde a las T llegó el navío de guerra español San Juan Nepomuceno, con otros OMM jesuitas castellanos, y otro de los tres del convoy, que se separaron en el Ferrol; llegaron la tarde antes a Civitavechia, de donde aquella mañana salieron para este puerto. Este es el primer viaje que hace este navío español, de TM. PQM Nicolás Zubiaur era sacerdote operario del colegio de San Ignacio de Valladolid. Natural de Begoña, donde había nacido en NTNT. Embarcado en Ferrol el OR-R-NTST en el paquebote “San José”, Aparece como sacerdote del Colegio Real de Salamanca en las relaciones de NTTN, en AGS, Dirección General del Tesoro, Inventario OT, leg. N (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORM). Murió en Bolonia el OR-N-NTUT (Diario de Luengo).

– OSN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Día NS (de San Juan Francisco Regís). Estuvo el tiempo por la mañana capaz de que se dijesen muchas misas en honor del santo, hasta las U //NSN// en que la capitana hizo señal de leva. A las V salimos casi a remolco, adelantándose a todos la nave sueca el General hasta haber pasado la Punta de Monte Argentaro, y ya frente a la Isla de Gigio. Entonces la capitana habiéndole faltado el viento, disparó un cañonazo al General para señal de volver al puerto, a donde retrocedimos, y entramos a las NN. Al mismo tiempo entró otro navío del convoy de Castilla, que venía atrasado a los otros. Y últimamente, a la tarde entró el último de dicho convoy que venía con San Juan Nepomuceno a Civitavechia. Esta tarde misma vino a visitar al P. Provincial, y demás jesuitas que venían en el General, al P. IslaPQN (con el P. Rector de Santiago de Galicia, y otro jesuita) a quien celebramos conocer por su [NS] // fama, y tuvimos el gusto de tratar por algunas horas; venia en el navío San Juan Nepomuceno, y estuvo a peligro de quedar en España por un insulto que le dio al leérsele el decreto de extrañamiento en Pontevedra, donde vivió, y le repitió en Santiago, ya de camino para embarcarse; por rigor del juez comisionado en Pontevedra apenas pudo sacar y traer su fe de baptismo y títulos de órdenes. Nos dio muchas noticias, que nos pusieron en deseo de otras muchas más, que no permitió la limitación de tiempo. Entre otras supimos ser cierta la de la carta de un religioso de cierta religión escrita el verano pasado a otro, anunciándole próximo el golpe que amenazaba a la Compañía, para lo que ya le decía estaban tomadas //NSO// las medidas todas, y sobre lo que le pedía sus oraciones para tan santo fin; la cual carta contestó dicho padre que vino a manos del Sr. obispo de GuadixPQO que la remitió certificada al papa; a quien no dejará de haber servido para su gobierno en las circunstancias. Nos dio también la de haber salido poco antes de nuestro destierro carta circular del general carmelitaPQP, en que dice a sus religiosos, que el probabilismo de OMM años a esta parte ha hecho más daño que todas las herejías juntas (NM). Nos dijo que ya dejaba imprimiéndose el tomo de noviembre del Año Christiano, y el de diciembre, en Valladolid, que al tomo primero de Fr. Gerundio podía añadir [NT] // otros seis no inferiores. Fuera de estas y las demás noticias que tuvimos por dicho padre, no ocurrió hoy cosa especial. (NM) Por eso sin duda el rey prohibió en NO de agosto las doctrinas y autores jesuíticos en todas las Universidades y Estudios. Entraron en su lugar los contaminados con las ideas volterianas y jansenistas, que produjeron las generaciones ilustradas del NO, del OM, etc. etc.PQQ Día NT. Nos mantuvimos en el puerto sin otra novedad que habernos dicho nuestro cirujano, que de Civitavechia le habían asegurado en uno de los navíos recién llegados, que había allí muerto uno de los tres enfermos jesuitas que dejamos; y según las señas era el coadjutor ropero de San Hermenegildo de SevillaPQR. PQN José Francisco Isla nació el OR-Q-NTMP, Vidanes (León); ingresó el OV-Q-NTNV, Santiago de Compostela (La Coruña);

fue ordenado el OU-NM-NTOT, Salamanca; hizo los últimos votos el U-V-NTPS, Santiago de Compostela; murió el O-NN-NTUN, Bolonia, Italia. El famoso autor de “Fray Gerundio de Campazas...”, era sacerdote del Colegio de Pontevedra. Tras el decreto de expulsión llegó muy enfermo a Coruña, pero allí fue embarcado el NU-R-NTST en la saetía “Santa Maria de la mar” para Ferrol, donde el OR de ese mismo mes se le trasladó al navío San Juan Nepomuceno. Residente en Bolonia, el U-T-NTTP fue encarcelado por “escrituras temerarias”, y “de la audacia con que hablaba de los soberanos y del papa”, en AGS, Estado, leg. Q.TPT, Juan Zambeccari a Grimaldi Bolonia, NP de julio de NTTP. PQO Francisco Alejandro Bocanegra y Givaja (NTRT-NTTP), nombrado Arzobispo de Santiago de Compostela. PQP Las cartas impresas de los superiores de las distintas órdenes religiosas comunicando la Pragmática Sanción y glosando su contenido, pueden encontrarse en el libro NPQ de la Nunciatura de España, del Archivo Secreto Vaticano (A.S.V.) (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORM). PQQ Por real cédula de NO de agosto de NTSU se extinguen en todas las universidades y estudios las cátedras de la escuela llamada jesuítica y se prohíbe el uso de sus autores. PQR El H. Juan de Quesada era ropero de San Hermenegildo y embarcó en El General. Había nacido el NM-T-NTQN en Torrecampo, Córdoba. Esta información sobre su muerte es falsa según reconoce el diarista (fol. NTMv).

– OSO –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

Día NU (del Corpus), al amanecer se empalezaron los dos navíos San Genaro, y San J. Nepomuceno, el nuestro no, antes a las U, hizo señal de leva, y a las V comenzamos a caminar con Sudoeste, después de haber dicho varias misas, y comulgado los demás. A las U de la tarde, nos hallamos ante el Monte Christo //NSP// que pasamos aquella noche, como también la Isla de Elba, donde está Porto LongonPQS perteneciente hoy al Rey de Nápoles. Día NV. Después de varios bordos, dados esta noche, nos hallamos hoy a las S de la mañana entre la punta última de Elba y la Isla Pianosa distantes una legua; la cual apenas se descubre hasta llegar a ella. A las V puso la capitana señal de haber visto la tierra de Córcega, con bandera española. Esta tarde el comandante mandó a la saetía que se adelantase a la Bastia, a saber las órdenes que allí había. Los demás navíos seguimos a la capitana acercándonos a la plaza hasta la distancia de una legua, y allí quedamos a la noche a la capa, sin incomodidad, por la calma que hizo. [NU]// Día OM. Al amanecer llegó de vuelta a la capitana la saetía con orden que el convoy nuestro de Andalucía se dirigiese a San Fiorenzo, como se comenzó a ejecutar, virando la capitana hacia Cabo CorsoPQT para montar la Punta de Córcega, lo que no se pudo en todo aquel día, ni los dos siguientes; porque al tocar la Punta, nos impidió seguir un viento Sudoeste tenaz, que comenzó este día a las NN. Mientras caminamos hacia la Punta de Córcega, fuimos observando todo aquel lado de la isla, comenzando desde la Bastia, que apareció una población no pequeña, y bastantemente divertida y amena, en una especie de altura dominante a el mar, a la falda de las montañas que por este lado se ven, pobladas de diferentes lugaritos, ya en los repechos, ya a la lengua de agua, todos vistosos por su situación y por lo ameno y frondoso de aquellas //NSQ// montañas, o faldas, parecidas a las de la costa de Málaga. Hoy por la mañana acercándose a nuestro navío sueco el General la saetía, tuvimos el gusto de saber por los jesuitas que venían en ella, y habían ido en ella a la Bastia, que traían buenas noticias; en particular nos dijeron que en la Bastia estaban los jesuitas de Aragón, entre los que viene el célebre P. CodorniuPQU, que ya llevaban OU días de estar anclados, que todos los días alternativamente, saltaban en tierra la mitad de ellos por la mañana y tarde con facultad de pasearse, y ir al colegio que aquí tenemos a decir misa; que aquella tarde vinieron a bordo de la saetía a visitar a los jesuitas andaluces, varios PP. aragoneses, entre ellos dos hijos del conde de FuentesPQV, que dieron refresco de agua de nieve a los PP. andaluces, y que a no haberse [NV]// hecho a la vela la saetía aquella tarde para volverse, hubiera venido a visitarlos el P. Provincial de AragónPRM. Diéronles dichos PP. las PQS Porto Longone, hoy Porto Azurro. PQT El NV de junio llegó a Bastia la expedición con los jesuitas andaluces, pero su comandante Lombardón decidió remontar el cabo Corso, la punta septentrional de la isla, y anclar sus barcos en San Florencio, en la costa occidental. Cuando llegó a su destino el OQ de junio, Lombardón encontró en aquella rada los buques de Francisco de Vera con los jesuitas de la Provincia de Toledo. Cuatro dias después fondeaban también los buques de Diego Argote, en su camino hacia Ajaccio (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORM). PQU El barcelonés Antonio Codorniu era sacerdote del colegio de Gerona, y pertenecía al grupo de jesuitas catalanes de Cervera: Aymerich, Cerda, Gallisá, Llampillas, Bartolomé Pou y José Pons, entre otros. Embarcó en Salou el N-R-NTST en la Saetía “San Ramón”. Fue llamado por Marcelino Ménendez y Pelayo, con evidente exageración, “el Gracián del siglo XVIII”. Murió en Ferrara el V-T-NTTM (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORM). PQV Se trataba de los hermanos José y Nicolás Pignatelli. El primero procedía del Colegio de Zaragoza, y embarcó en Salou el N-R-NTST en la saetía “Nuestra Señora del Buen Viaje”. Nicolás formaba parte del Colegio de Cordelles o Seminario de Nobles de Barcelona. Fue embarcado en Salou el N-R-NTST en la saetía “San Ramón”. José nació el OT-NO-NTPT, Zaragoza; ingresó el R-R-NTRP, Tarragona; fue ordenado en diciembre NTSO; hizo los últimos votos el O-O-NTTN, Ferrara; S julio NTVT, Bolonia; murió el NR-NN-NUNN, Roma. Fue una figura clave para la restauración de la orden y fue canonizado por Pío XII el NO de junio de NVRQ. J. M. March, El restaurador de la Compañía de Jesús, beato José Pignatelli y su tiempo, O vols., Barcelona, NVPR-PS; M. Batllori, “José Pignatelli: el hombre y el Santo”, en La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos, Madrid, NVSS, PNN-PPM (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORM). PRM P. Salvador Salau fue provincial de Aragón de NTSR a NTSU.

– OSP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

noticias de que los obispos de España habían pedido al rey licencia para hablarle, (NN) y que se la había concedido; que el Consejo de Castilla estaba quejoso de no haber sido consultado sobre nuestro extrañamiento; que se sabía nos habían levantado el testimonio, de que en una esquela que se encontró en casa del marqués de la MinaPRN (que murió el OR de enero de este año) se ponía la noticia de una conspiración contra el rey firmada de magnates, ayudados de PM jesuitas; y que la conspiración o conventículo fue el OT del mismo enero, dos días después de la muerte del marqués. En fin, que dichos PP. Aragoneses esperaban estar ciertamente en sus colegios, como nosotros en los nuestros, para el día de //NSR// N.S. Padre. (NO) No pudieron especificar más cosas porque el aire separó nuestras conversaciones. (NN) Con qué desprecio habla Roda de ellos en carta á Azara sobre el particular, “Solamente, dice, sabemos quo el de Toledo y su vicario estén en contra, pues han escrito mil necedades a Roma. No extrañaríamos que los de Cuenca, Coria, Teruel y otros hiciesen otro tanto”. Por esto fue desterrado el vicario de Toledo, y al obispo de Cuenca se le obligó a comparecer ante los tribunales: y más tarde desterrado también el Arzobispo. (NO) Conocían la bondad de Carlos III: y como desde los PP. Provinciales hasta el más reciente novicio no argüía a ninguno la conciencia de haber cometido contra él la menor falta, no se explicaban tanto rigor, sino por alguna calumnia, que si en un momento de irreflexión pudo producir tan tristes efectos, no concebían quedase sepultada mucho tiempo bajo el velo del misterio. Mas la trama diabólica estaba tan bien urdida, que, cogido el rey entre sus redes, bajó al sepulcro engañado y satisfecho de su venganza jesuítica. Presuntuoso hasta la terquedad, engreído con su autoridad y no de muchos alcances, era el hombre más a propósito para caer en el lazo que le tendían Choiseul, Aranda, Roda y otros ministros. Las cartas fingidas de jesuitas y de su mismo general, que por acaso siempre venían a manos de los ministros, y en las cuales, se ordenaba promover insurrecciones, el destronar al rey, y otros crímenes inauditos, hicieron·todo lo demás. Según CoxePRO, RankePRP, Schœll PRQ y otros historiadores protestantes, la última, atribuida al General P. Ricci decía tener este ya todos los datos para probar que Carlos III era hijo ilegítimo. Puesta en sus manos se dejó llevar al más extremo furor. Iniquidad tan atroz, dice el citado Schœll, destruyó la Compañía. A Choiseul, autor presunto de tan infame calumnia, escribía Roda, lleno de satisfacción el NT de Abril de N.TST. “Hemos muerto al hijo, ya no nos queda más que hacer otro tanto con la madre, nuestra Santa Iglesia Romana”. Véase Cretineau-Joly Clemente XIV y los Jesuitas c. O.PRR. PRN Jaime Miguel de Guzmán-Dávalos y Spínola (Sevilla, NSVM - Barcelona, NTST), II marqués de la Mina, V conde de Pezuela de las Torres, fue un noble, militar, diplomático y gobernador ilustrado español. PRO William Coxe, L’Espagne sous les rois de la maison de Bourbon, ou Mémoires relatifs a l’histoire de cette nation

depuis l’avénement de Philippe V en NTMM, jusqu’a la mort de Charles III en NTUU / écrits en anglais sur des documents originaux inédits par William Coxe...; traduits en français avec des notes et des additions, par Don Andrés Muriel..., A Paris: chez De Bure frères, NUOT, tomo R, V. Citado por Cretineu-Joli, Historia religiosa, política, literaria de la Compañía de Jesús, traducción al castellano, tomo V, Librería Pablo Riera, Barcelona, NURP, NTN; Clemente XIV y los Jesuitas, o sea, Historia de la destrucción de los jesuitas, Madrid, NUQU, NRU. PRP Leopol von Ranke, Histoire de la papauté pendant les seizième et dix-septième siècles / Traduite de l’allemand par M.J.-B. Haiber; publiée et précédé d’une introduction par M. Alexandre de Saint-Chéron, Paris, Debécourt, NUPU, IV, QSQ. Citado por Cretineu-Joli, Historia religiosa..., NTN; Idem, Clemente XIV y los jesuitas..., NRV. PRQ Maximilian S. Frederic Schœll, Cours d’histoire des Etats europeens depuis le bouleversement de l’empire romain d’Occident jorqu’en NTUV, Paris, Gide, NUPM, tomo PV, NSR. Citado por Cretineu-Joli, Historia religiosa..., NTO. PRR La operación nada ha dejado que desear; hemos muerto al hijo, ya no nos queda más que hacer otro tanto con la madre, nuestra Santa Iglesia Romana. Postdata a una carta de Roda a Choiseul de NT de abril de NTST; J. Cretineau-Joli, Clemente XIV y los Jesuitas, o sea, Historia de la destrucción de los jesuitas, Madrid, NUQU, OVP.

– OSQ –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

Día ON (de San Luis Gonzaga). Amaneció tan recio el aire, que apenas permitió se dijesen con mucha precaución algunas misas en que comulgaron los que pudieron. Todo el día siguió el viento y cada vez más recio de modo que al medio día estaban muchos mareados por lo azorado del navío y sus vaivenes. Estos se aumentaron a la tarde, y más a la noche, que con su silencio y el zumbido del viento, junto con los balances, fue para casi todos, sino la peor, de las peores que hemos experimentado en nuestro viaje, siendo el menor trabajo el no haber podido dormir por el susto y ruido repetido de las maniobras. Bendito Dios, que nos quiso dar este día de nuestro S. Luis Gonzaga, cuya Novena habíamos empezado. [OM]// Día OO. A las O de la madrugada se templó algo el viento pero quedó la resulta de los balances, que duraron hasta el medio día, en que volvió a arreciar y siguió toda la tarde, en la que habiendo avistado varias embarcaciones de quien se recelaba la capitana hacia las cercanías de Córcega frente a la Bastia, disparó un cañonazo a la más inmediata, que prontamente arrió bandera y se vino a la capitana, a quien dio razón de todo; y así descuidada siguió con nosotros la capitana, comenzando a retirarse de tierra por temor del viento contrario, que iba cada vez apretando, con lo que aquella noche se separaron de la capitana, y el General y navío francés, las otras embarcaciones. Día OP. Desde medía noche en adelante se enfureció por instantes más //NSS// el viento y el mar de modo, que apenas dejó dormir a nadie, sobresaltados todos y mareados sumamente con los balances, que fueron desde aquella hora hasta las NO los mayores que habíamos experimentado; con esto muchos no estuvieron para comer junto con haber empezado a nausear la comida, que desde Civitavechia había sido de carne de oveja, y ya desde el día antes no había habido garbanzos para la olla, que así estaba desabrida. A las NO del día por fin nos hallamos ya montada la Punta de Córcega, y viramos hacia San Florencio a todo trapoPRS; pero a las R de la tarde después de haber tenido tanto viento por cuatro días, nos hallamos en calma entre San Florencio y Cabo Corso; [ON]// y así hubimos de pasar toda la noche cerca de tierra por el lado de Córcega que mira a España, que nos pareció muy árido, inculto, infructuoso, montuoso, y poco habitado. Día OQ. Nos comenzó a hacer algún viento del mismo, y comenzamos a acercarnos al puerto, tan despacio, que gastamos todo el día, y al fin fue menester por la tarde remolcar el navío con la lancha hasta una legua antes de tierra, que se echó el áncora a las U de la noche en el navío el General, habiendo encorado antes la capitana más cerca de tierra. Esta noche a las NN entraron en el puerto la saetía y barco longo que habíamos avistado este día desde las NO, y se habían separado de nosotros por el temporal, hacia la Bastia. //NST// De los demás a estas horas no sabemos. Esta noche misma luego que dimos fondo, vino en un bote al navío el General, el comisario que aquí había del otro convoy de la provincia de ToledoPRT, que estaba aquí; por él supimos que los PP. de dicha provincia estaban aquí OT días había, que sus navíos habían sido fletados por tres meses; que no habiendo sido recibidos en Civitavechia se dirigieron a Córcega, que en la Bastia no fueron recibidos por el general francés por no haber allí más en que habitar que la Bastia, y tres o cuatro pueblos pertenecientes a Génova, ocupado ya lo demás por Paoli, que venidos a este puerto de San Florencio se hallan ahora como nosotros con la [OO]// novedad de que habiendo conseguido unas ventajas Paoli sobre los genoveses, casi lodos estos lugarcillos establecidos a Poniente de esta isla pertenecen a Paoli, apoderado de ellos, a excepción del puerto ocupado por los franceses; que al principio no permitía Paoli se diesen víveres a los navíos; después permitió se les surtiese de pan a peseta la hogaza, y carne de vaca a U cuartos por libra de onzas; que por la Ascensión se apoderó de la Isla Capraia con PMM hombres, en cuya PRS A toda vela. PRT Referencia al Comisario de Provincia Juan Enríquez, propuesto por el Intendente de Marina de Cartagena Juan

Domingo de Medina, y designado por el Secretario de Marina, Julián de Arriaga, el OR de abril de NTST. Vid. AGS, Marina, leg. TOQ, Arriaga a Juan Domingo de Medina Aranjuez, OU de abril de NTST (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORM).

– OSR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

celebridad eran las luminarias que observamos aquella noche; que cuando vinieron a Córcega se les dijo esperasen por seis días la razón, que aún no ha venido después de OU; que los jesuitas de Madrid vinieron sin equipaje, que aunque quedó para //NST// enviárseles después detrás de ellos, al fin no se les envió, diciéndoles que importaba más que ellos su conducción; que aquí saltan en tierra todos los días, como en la Bastia, en donde el comandante francés tenía su alojamiento en el colegio de los jesuitas, con su mujer y familia. Día OR. A las R de la mañana a favor de algún viento, y con ayuda de la lancha se acercó más el navío el General al puerto más adentro del de guerra, y allí dimos fondo. Aquella mañana nos vino a visitar de los primeros el P. Francisco Javier IdiáquezPRU, provincial que acababa de ser de Castilla, hermano del duque de Granada en quien había renunciado los derechos de primogénito para [OP]// entrar en la Compañía. Vino acompañado del P. Antonio de ZacagniniPRV, (NP) jesuita de Andalucía, que era maestro del príncipe, el cual salió desterrado como todos, sin dejarle lugar para despedirse del príncipe, como tampoco el P. VelingenPSM, (NQ) que era también maestro de Matemáticas del príncipe mismo, y que igualmente salió extrañado, aunque ambos con sus honores y sueldo de mil pesos. A más de éstos fueron muchos los jesuitas toledanos que nos visitaron en este día, y por quien tuvimos muchas noticias que en parte sabíamos, y en parte ignorábamos. (NP) Nació en Cádiz el año NTOP. Entre los jesuitas españoles distinguidos que de orden de Fernando VI fueron a Francia a instruirse en lenguas orientales y ciencia físicas y matemáticas, rué elegido el P. Antonio Zacagnini. Fue después profesor en el Seminario de Nobles y luego maestro de Carlos IV, y sus hermanos. Publicó varías obras de Física. Murió en Génova hacia NUMP. PRU Francisco Javier Idiáquez nació el OQ-O-NTNN, Pamplona (Navarra); ingresó el NV-O-NTPO, Villagarcía de Campos (Valladolid); fue ordenado en NTQM, Salamanca; hizo los últimos votos el NR-U-NTQV, Valladolid; murió el N-V-NTVM, Bertalia (Bolonia), Italia. Era vizconde de Zolina como promogénito de los duques de Granada de Ega. Tras dos años de rector en Salamanca, fue provincial (NTSQ-NTST) de Castilla. Entonces se sirvió de sus contactos en la Corte para lograr que los jesuitas franceses, disueltos en su patria, pudieran instalarse discretamente en España. Acabado su provincialato en enero NTST, se trasladó a Madrid para intentar conjurar los peligros que amenazaban a la Compañía, aunque en vano. Como la expulsión estaba ya decidida, I siguió a los jesuitas toledanos y llegó a Córcega en septiembre, en donde se incorporó a la provincia castellana. En marzo NTTP, fue de nuevo superior de la entonces llamada viceprovincia de S. Francisco Javier. PRV Antonio Zacagnini fue embarcado en la fragata “Santa Rosalía” el OT-Q-NTST desde Cartagena para Italia, en AGS, Marina, leg. TOQ, Relación de los religiosos de la Compañía de Jesús que se embarcaron en la Fragata de S.M. nombrada Santa Rosalía. En octubre de NTSU pasó a Génova, donde fijó su residencia (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORM-ORN). Nació el Q-Q-NTOP y fue admitido en la Compañía el NP-U-NTQM. En Sevilla, hizo el noviciado en San Luis, cursó retórica, filosofía y teología en San Hermenegildo y recibió la ordenación sacerdotal el OQ-O-NTRM. Hizo la tercera probación en San Ignacio de Baeza (NTRM-NTRN) y enseñó gramática en Utrera (NTRN-NTRO). En NTRN, acabada su formación, fue enviado por Fernando VI a Francia con otros jesuitas, a propuesta del ministro de Estado, marqués de la Ensenada. Estudió en Lyón (c. NTRN-NTRP) lenguas y matemáticas y, en París (NTRP-NTRR), física con el Abate NolletEn Madrid, hizo la profesión solemne el NR-U-NTRT. Tradujo los tres últimos capítulos de la Física experimental de Nollet, cuyos tres tres primeros fueron traducidos por el P. José Calzado (Leçons de Physique expérimentale, Madrid NTRT). También tradujo del italiano Sedecías y otras obras de teatro del P. Giovanni Granelli, para ser representadas en el seminario de Nobles. En J. A. Archimbaud y Solano “Catálogo de los Regulares que fueron de la extinguida Orden llamada de la Compañía de Jesús... OT junio NTTQ”, f. SM, aparece como secularizado, residente en Roma, pero su nombre no se incluye en las listas de secularizados ni dimitidos que conocemos. Se secularizó en Roma en NTSU y murió en Génova después de NUMP. Cfr. Medina, “Ocaso de una provincia...”. PSM P. Jan Wendlingen [Wedlingen] nació en Praga, T-V-NTNR) fue un jesuita húngaro (desde NN-NM-NTPQ) que destacó como matemático y astrónomo. Mientras estuvo en España ejerció la cátedra de matemáticas en los Reales Estudios de Madrid donde enseñó matemáticas, topografía y astronomía; fue maestro de matemáticas de Carlos IV y Cosmógrafo Mayor del Rey en el Consejo de Indias. Escribió diversas obras de matemáticas (algunas en español) así como de teología. Construyó dos meridianas solares en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, una situada en el suelo de la Sala de Corte (hoy Salón de la Meridiana) y la otra en la sala contigua. Estas meridianas se utilizaban para poner en hora los relojes mecánicos del monasterio. Volvió a Praga, donde dirigió el Museo de Matemáticas (NTSU-NTTM) y donde murió en enero de NTVM.

– OSS –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

(NQ) Era natural de la Bohemia. Le llamó á Madrid Carlos III para profesor de Matemáticas, Cosmógrafo de las Indias y Director de los estudios de su hijo Carlos. Se conservan en el Escorial dos líneas meridianas hechas por él. El Rey le dio UM.MMM florines para instrumentos matemáticos. Publicó en castellano varias obras de mérito sobre esta ciencia, y de astronomía; reunió una biblioteca matemática de seis mil volúmenes por orden del rey. Cuando se preparaba a organizar las observaciones astronómicas en todos los dominios españoles, y estudiar la figura de la tierra y de los astros: salió el decreto de extrañamiento y siguió a sus hermanos en el destierro. De Córcega se restituyó a su patria.

Día OS. Siguieron las visitas de dichos jesuitas; entre ellos los más nombrados fueron el P. provincial //NSU// MaurínPSN, predicador que era del rey; el P. Antonio EspinosaPSO célebre traductor de la obra del Pueblo de Dios, ya anciano con muletas, y el P. D. Joaquín NavarroPSP rector del Colegio Imperial, que actualmente estaba imprimiendo la Teología, y por quien tuvimos noticia del modo como por un religioso francisco supo el decreto de nuestro extrañamiento el jueves de la semana antes que se ejecutase, y las diligencias que hizo con su noticia el P. Eustaquio de MedinaPSQ, rector del Noviciado, maestro que había sido de Prima en el Colegio Romano después del P. BarbaPSR. Hoy por la tarde empezaron a parecer varios navíos, que últimamente se conoció y vio que era el convoy de la provincia de Castilla, que habiendo salido de Santo Stephano [OQ]// el día después que el nuestro, por las calmas había estado detenido; el primero de todos entró al fin del día el San Genaro; después varios otros. Día OT. Siguieron entrando los navíos del convoy castellano, y con ellos los tres del nuestro el francés, el holandés, y el sueco la Paz, que entró al medio día, cerrando a todos el San Juan Nepomuceno; en lo que, y en visitas de todos los jesuitas se pasó el día. PSN Antonio Alonso Marín, provincial de Toledo. Hizo el viaje a Córcega desde Cartagena a bordo de la fragata inglesa San Jorge el V-NM-NTST, en AGS, Marina, leg. TOQ, Relación de los Regulares de la Compañía que salieron de este Puerto el día de la fecha para la Isla de Córcega. Decidió secularizarse, abandonando la Compañía. En NTTQ residía en Roma, según AGS, Dirección General del Tesoro, Inventario OT, leg. N (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORN). PSO Antonio Espinosa había traducido la “Historia del Pueblo de Dios, desde su origen hasta el nacimiento del Mesías”, del P. Isaac José Berruyer, publicada en Madrid en NO vols. por la imprenta de Manuel Fernández entre NTQS y NTRM y prohibida por edicto de la Inquisición el NP-R-NTRV. Nació el PN-NO-NSVT, Mahora (Albacete): ingresó el NN-NM-NTNO, Madrid; fue ordenado hacia NTOP; hizo los últimos votos el O-O-NTPN, Murcia. Fue embarcado el OU de abril de NTST en Cartagena en la urca holandesa “El Buen Amigo” rumbo a Civitavecchia, en AGS, Marina, leg. TOQ, Certificación de Sebastián Ruiz Contador de la Urca holandesa “El Buen Amigo”. Posteriormente residió en la legación de Rávena, falleciendo en Forlí el QP-NTUM (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORN). PSP El P. Joaquín Navarro fue embarcado el OU-Q-NTST en Cartagena en la urca holandesa “Maria Teresa”, en AGS, Marina, leg. TOQ, Certificación de Tomás Bugeda Contador de la urca holandesa “Maria Teresa”. Nació el R-U-NTMR, ingresó el OU-S-NTOO, hizo la profesión en NTPU. Fue catedrático de Vísperas de la Universidad de Alcalá. Residente en Rávena en NTTP. Murió en Forlí el OS-Q-NTUM (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORN). PSQ El P. Eustaquio Medina embarcó en Cartagena el OU-Q-NTST en la fragata danesa “la Concordia”, en AGS, Marina, leg. TOQ, Certificación de Vicente Sessé Contador de la Fragata danesa “La Concordia”. Pasó a residir posteriormente en la legación de Rávena (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORN). PSR José de Barba y Guzmán fue preceptor del Príncipe de Asturias y de los Infantes. De familia noble, había nacido en Carmona (Sevilla) en NTMR. Educado en el colegio de su ciudad natal, aquí mismo fue recibido en la Compañía, el NM-NNNTNV, haciendo el noviciado en San Luis de Sevilla. Desde NTQQ era catedrático de teología especulativa en el Colegio Romano, después de haber ocupado la cátedra de teología moral en Granada. En NTQU, a petición de Carlos de Borbón, entonces rey de las Dos Sicilias, fue destinado a Nápoles por el P. General Francisco Retz, para hacerse cargo de la educación del príncipe Carlos y de los Infantes. La reina María Amalia puso también bajo su dirección a las hijas de sus damas y otras princesas de la corte. En NTRV, al acceder el rey de las Dos-Sicilias a la corona de España, con el nombre de Carlos III, llevó a Barba consigo a Madrid. En NTSO, debilitado por la edad dejó el rey en sus manos la designación de su sucesor y eligió al P. Antonio Zacagnini. Barba quedó como confesor del príncipe y de los infantes, hasta su muerte el S-RNTSP (Borja Medina, “Ocaso de una provincia...”).

– OST –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Día OU, continuó nuestra estada en el puerto, y visitas de los jesuitas de ambas provincias; entre los cuales los más conocidos fueron: el P. Joseph de Barcia, hermano del Sr. obispo de CórdobaPSS, que quedó a comer en el General, convidado por los PP. de su Andalucía, a quien conservaba cariño, y memoria; el P. Pedro de Calatayud, //NTM// que habiendo estado enfermo antes de nuestro destierro desde él estaba mejor que antes de enfermar, y se manejaba mejor. Día OV (de San Pedro) siguió lo mismo sin otra novedad. Día PM. No ocurrió otra cosa que haber comenzado a saltar en tierra aquel día algunos jesuitas de nuestro convoy por condescendencia de nuestro comandante, a ejemplo de los del convoy toledano, y el de Castilla, que lo permitió inmediatamente a su llegada al puerto. Día N de julio. Siguió lo mismo sin más novedad que haber venido a nuestro navío el General (y lo mismo a los otros) a hacer lista de los víveres que teníamos, dicen que para determinar sobre nuestra [OR]// ida a Génova a hacer víveres. Hoy se supo por carta de Roma atrasada que S. Santidad había mandado curar y asistir a su cuenta a los jesuitas que llegaron enfermos a Civitavechia; ya habían llegado de aquel puerto a éste algo mejorados dos de los tres enfermos jesuitas andaluces que habían quedado allí, y eran el sacerdote, y el coadjutor que falsamente se nos había dicho haber muertoPST, quedando allá sacramentado el estudiantePSU, sin el consuelo de que quedase allí el sacerdote para su consuelo a la hora de la muerte. También habíamos visto fuera de otras papeletas de noticias la de una copia que corría en Roma, como por respuesta del papa a la carta del rey en la que Su Santidad comienza quejándose //NTN// desconsoladamente de haber experimentado, después de tantos golpes en sus últimos años, éste, que llama el mayor, de nuestro extrañamiento. Sigue con el texto Tu quoque fili mihiPSV, lamentándose de que el católico rey sea el que con este golpe lleve su triste ancianidad a la sepultura dando su brazo a los enemigos de la Iglesia para la extinción de una religión tan útil a ella, y que debe su fundación a la España misma en sus fundadores preelegidos por Dios de esta nación. Se hace cargo con que el rey mismo que no permitiera se hiciese la menor vejación al mínimo de sus súbditos sin oírlo antes en juicio, ahora este mismo rey condene con infamia y castigue a un cuerpo entero de religiosos vasallos suyos, sin avisarlos, sin citarlos, sin oírlos, sin convencerles. [OS]// Y concluye pidiéndole por el SS. Nombre de Jesús carácter de los hijos de San Ignacio, por la Purísima Concepción tan defendida siempre por los jesuitas; y últimamente por su afligida ancianidad, que revoque o suspenda el decreto hasta oír en justicia a los jesuitas, dando oídos a los jueces competentes, a los pastores de la Iglesia, a los religiosos, y personas desinteresadas, como espera fiado en su bondad, y rectitud de sus intenciones, y firma el NS de abril. (NR) (NR) La contestación del rey es un verdadero ultraje para el S. Pontífice. “Su S. debe creerme, dice, sobre mi palabra: tengo pruebas suficientes y convincentes”; y dónde están? Cuáles son estas? Las que aglomeró la Junta del extraordinario? Ya hemos dicho que son una serie de calumnias, mil veces desmentidas. Si son otras, ¿por qué ocultar la más mínima indicación al PSS Martín Barcia Carrascal (NTRS-NTTN). PST H. Juan de Quesada, cfr. día OT de junio. PSU Uno de los enfermos desembarcados en Civitavecchia de la provincia de Andalucía era el estudiante del colegio de

San Hermenegildo de Sevilla Nicolás ValcárceI. Nicolás Valcárcel nació el Q-NO-NTQQ en La Orotava, Santa Cruz de Tenerife, ingresó el V-NM-NTSP. El U de noviembre de NTST, ya restablecido, pasó a Córcega. Murió entre NUMO-NUNS. Vid. AGS, Gracia y Justicia, leg. SST, Grimaldi a Roda, NN de noviembre de NTST (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORN). PSV El NS de abril Clemente XIII respondió al rey con el breve “Inter acerbissimas”, expresando su dolor con la pregunta “¿Tu quoque, fili mihi? ¿El Rey católico Carlos III a quien tanto amamos, viene ahora a colmar el cáliz de nuestra amargura, a sumergir a nuestra vejez en un mar de lágrimas y a derribarla al sepulcro?”, y pide la revocación, suspensión o revisión del decreto.

– OSU –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

Padre común de los fieles?PTM. Instó el papa diciendo: Que los actos del rey contra los jesuitas ponen evidentemente su salvación en peligro. El cuerpo y el espíritu de la Sociedad son inocentes: si hay algunos culpables, castíguense con toda justicia, pero no es justo tratarles con tanta severidad, sin aparecer antes acusados y convictos. Exigió pruebas, y el cardenal Torregiani, Ministro de Estado, declaró ante el cuerpo diplomático que esperaba con impaciencia los documentos, que comprometían a la Compañía. Los promete traer Azara; y la Corte de Madrid, ó guarda silencio, ó responde con amenazas. Quejóse amargamente su S., pero en el corazón del rey hacían más impresión las calumnias de los incrédulos, que las lágrimas del papa. Se abrieron con el tiempo los archivos diplomáticos, y ni un solo documento ha aparecido que comprometa á los jesuitas. Sorprendidas en una misma hora sus casas y colegios, se apoderó el gobierno de todas sus cosas. Se examinaron con escrupulosa minuciosidad todos sus papeles, y no se halló uno, que comprobase el crimen horroroso que se les imputaba, Pero la terquedad de Carlos III era incurable: por eso fue las delicias de los filósofos, y cooperó más que el mismo Voltaire a la destrucción del Altar y del Trono. ¡Los Guardias de Corps, los Genízaros del Sumo Pontífice, el antemural de la superstición, decían con sarcasmo D’Alembert y Federico de Prusia, destruidos por S. M. Catolicísima!...”. Su extinción, dijo otro filósofo, ha sido un golpe maestro: siempre estaban dispuestos á sostener los derechos de las potestades en sus propios límites, y siempre fueron contrarios á nuestras ideas... Habiendo sido y siendo tan maltratados por estas mismas potestades, no tendrían en lo sucesivo empeño alguno en defenderlas... Prosigamos en hacer que se persigan las demás órdenes religiosas, etc. (Gaceta de Génova, P de Febrero de NTTQ.) ¡Ah! ¡Carlos III! ¡Carlos III! ¡si hoy levantaras la cabezal...!

Día O (de la Visitación de Nuestra Señora). Siguieron las visitas de los PP. de otras provincias, entre ellos del P. TiradoPTN de la provincia de Toledo, que en tiempo del Sr. RubioPTO obispo de PTM Roda insistió en que no había que contestar sobre “los méritos de la causa”. Por otro lado, no se extraña del

contenido del documento papal, atribuyéndolo al poder de los jesuitas en la corte romana y la amistad entre el P. General Ricci y el Secretario de Estado, Torrigiani. El documento de respuesta se convierte en una historia negra de la Compañía, en un intento de rebatir los argumentos de Su Santidad. Hace un elenco de las desviaciones de la Orden: San Francisco de Borja, tercer Prepósito General ya había criticado el orgullo de los jesuitas; con el quinto superior general, Claudio Aquaviva, se pasó a un gobierno despótico, se relajaron las costumbres y se promovió el probabilismo; el P. Luis de Molina se apartó de San Agustín y Santo Tomás, el P. Juan Harduino se hizo tan escéptico que llegó a dudar de las Escrituras, y su discípulo Isaac Berruyer estableció la doctrina antitrinitaria del arrianismo en China y Malabar hicieron compatibles a Dios y Belial y adoptaron los paganos ritos chinos; en Japón e India persiguieron a los Obispos y a las otras Órdenes religiosas; en Europa siempre promovieron tumultos. Un jesuita, el P. Juan de Mariana, escribió un tratado de la corrupción en la Compañía, desde el generalato de Aquaviva, quien tuvo en la oposición a los PP. Sánchez y Acosta. A todo esto hay que sumar los conflictos continuos con todas las Órdenes. AGS, Gracia y Justicia, SST, s/f. Consejo Extraordinario PM-Q-NTST. Después de la reunión del Consejo se envió una minuta redactada por Campomanes insistiendo, según lo acordó la Consulta, en contestar sucintamente al Papa, “sin entrar de modo alguno en lo principal de la causa, ni en contestaciones, ni en admitir negociación ni en dar oídos a nuevas instancias”. Paralelamente se enviarían unas reflexiones amplias, resumen de la Consulta del OV de enero, al embajador español en Roma para que le ayudaran a llevar al asunto. AGS, Gracia y Justicia, SST, RN, s/f.: Grimaldi a Roda, Aranjuez P-R-NTST. PTN El P. José Tirado era sacerdote del Colegio de Toledo. Pasó a Córcega embarcado en la urca holandesa “La Posta del Mar”, que partió de Cartagena el OU de abril de NTST, en AGSMarina, leg. TOQ, Certificación de Juan Lambertos Contador de la Urca holandesa “La Posta del mar”, en NTTP residía en Forlí, en la legación de Rávena (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORN). PTO Rodrigo Marín Rubio (Tíjola, Almería, NSRV - † Jaén, NM-O-NTPO ), religioso español, canónigo y dignidad de maestrescuela en la Catedral Metropolitana de Granada. Obispo de Segorbe y de Jaén. A propuesta del rey Felipe V fue promovido por Clemente XI a la diócesis de Segorbe el día OQ-V-NTMQ. El día OU de mayo de NTNQ el Papa lo promueve nuevamente al obispado de Jaén.

– OSV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Jaén hizo misión en aquel obispado. Supimos venir en el convoy de Toledo el P. EximenoPTP, (NS) Director del Seminario //NTO// de Artilleros de SegoviaPTQ, poco ha fundado por el rey; el P. CerdaPTR, aragonés, maestro de Matemáticas del Seminario de Nobles, y el P. BenaventePTS maestro del Colegio Imperial que había de ir a serlo de Sevilla que intentó fundar D. Sebastián CaballeroPTT. Supimos también que Su Santidad había escrito tres breves a los tres cardenales españoles de ToledoPTU, SevillaPTV, y PatriarcaPUM, para que recurriesen al rey a favor de los jesuitas. En fin, que por el P. BaronaPUN (confesor de la reina D.ª María BárbaraPUO, que también PTP El P. Antonio Eximeno, sacerdote de la provincia de Aragón, era en el momento de la expulsión profesor de Matemáticas en el Colegio Militar de Segovia. Natural de Valencia había nacido el OT-V-NTOV, ingresó el NP-NM-NTQR, Tarragona; fue ordenado el OU-NO-NTRR, Valencia; hizo los últimos votos el O-O-NTSP, Madrid. Embarcado el OR de Mayo de NTST en Ferrol en el Navio “San Genaro”, pronto se separó de la Compañía secularizándose el OS-NN-NTST. A mediados de octubre de ese año se hallaba en Roma, en AGS, Estado, leg. R.MQV, Azpuru a Grimaldi Roma, OS de noviembre de NTST: Sobre la llegada a Roma de Antonio Eximendo y sus deseos de secularizarse. En octubre de NTTU se le duplicó la pensión, en AGS, Estado, leg. R.MQN, Grimaldi a Floridablanca, Roma OV de octubre de NTTU. Falleció en Roma el V-S-NUMU (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORN-ORO). PTQ La Academia de Artillería de Segovia, es una institución académica militar de España fundada el NS-R-NTSQ como Real Colegio de Artillería en el Alcázar de Segovia, en tiempos del rey Carlos III a iniciativa de Félix Gazzola, su primer director. Es la Academia militar más antigua del mundo en activo. PTR Tomás Cerdà, sacerdote del Colegio Imperial de Madrid, y Cosmógrafo Mayor del Consejo de Indias. Nació el OONO-NTNR, Tarragona; ingresó el P-Q-NTPO, Tarragona; fue ordenado en NTQM, Valencia; hizo los últimos votos NR-U-NTQV, Zaragoza; murió el NU-P-NTVN, Forlì, Italia. Fue embarcado en el Chambequin “Garzota” el OT-Q-NTST desde Cartagena para Italia, en AGS, Marina, leg. TOQ, Relación de los religiosos de la Compañía de Jesús que se embarcan en el chambequin de S.M. nombrado el Garzota. El Consejo Extraodinario de OR de octubre de NTST consultó su petición de que se le continuase el sueldo del empleo de Cosmógrafo Mayor, en AGS, Gracia y Justicia, leg. SUU, Consejo Extraordinario de OR de octubre de NTST. Residente en Forlí, legación de Rávena, en NTTP (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORO; DHSI). PTS P. Miguel Benavente, que se embarcó el OT de abril en Cartagena en la Fragata “Santa Rosalia”. Como los anteriores residía en Forlí en tiempos de la extinción (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORO). Fue profesor de matemáticas en el Colegio Imperial de Madrid, académico de mérito y honor en arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde NTSP y traductor del latín al castellano de los Elementos de toda la Arquitectura civil de Rieger (Madrid, Joachin Ibarra, NTSP), a su vez también académico de mérito y honor en arquitectura desde NTSN. Elena Ausejo y Francisco Javier Medrano Sánchez, “Construyendo la modernidad: nuevos datos y enfoques sobre la introducción del cálculo infinitesimal en España (NTNT-NTUT)”, Llull. Boletín de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias, TN (OMNM), OR-RS. PTT La solución arbitrada por los jesuitas andaluces para el sostenimiento del colegio de San Gregorio y el aprovechamiento de su edificio que, por este mismo tiempo, se reedificaba desde sus fundamentos fue el establecimiento de una Academia de Matemáticas. En NTSQ, se daba la última mano a la obra y se urgía su terminación para abrir la Academia de Matemáticas que contaba con el aplauso y la expectación de toda la ciudad. Su fundador, don Sebastián Cavallero Enríquez de Guzmán, caballero de la Orden de Santiago y comendador de Aguilarejo (en la actual provincia de Valladolid), la había ofrecido a los filipenses pero declinaron en favor de los jesuitas. Los superiores andaluces de la Compañía aceptaron la propuesta, pero el P. General, Lorenzo Ricci se opuso por el temor ante la posible reacción de los Ingleses en contra de la utilización del edificio de San Gregorio para la Academia. Mientras llegaba la aprobación del General, el hermano sevillano, Nicolás Ortiz, arquitecto muy versado en trazas, destinado en el colegio inglés desde NTSQ, sin duda en razón de las obras, comenzó a dar clases privadas de aritmética y geometría. Publicó, en Sevilla, un libro sobre la materia. Para NTST, ya estaba aprobado el establecimiento de la Academia en el colegio inglés y estaba designado para ocupar la cátedra el P. Miguel de Benavente. Cfr. Francisco de Borja Medina, “El colegio inglés de San Gregorio Magno de Sevilla”, Archivo Teológico Granadino, SO (NVVV), TT-NMS. PTU Luis Fernández de Córdoba (NTRR-NTTN). PTV Francisco de Solís Folch y Cardona (NTRR-NTTR). PUM Buenaventura de Córdoba Espínola de la Cerda (NTSN-NTTT). PUN El P. Gaspar Varona fue provincial de Toledo del NM-O-NTRQ / OS-NM-NTRQ. PUO Bárbara de Braganza (Lisboa, Q-NO-NTNN / Madrid, OT-U-NTRU) fue una infanta portuguesa, hija de Juan V de Portugal y María Ana de Austria. Bárbara contrajo matrimonio en NTOV en la ciudad de Badajoz con el entonces príncipe de Asturias, Fernando VI, llegando a ser reina consorte de España.

– OTM –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

viene aquí en el convoy de Toledo) habían sabido los PP. de Madrid, algunos días antes, el decreto de nuestra expulsión, a que permitió Dios que nunca se persuadiesen. (NS) Nació en Valencia en NTOV. Enseñó Retórica en aquella Universidad. Carlos III le nombró director del colegio de Artillería de Segovia; desterrado una y otra vez de su patria, cultivó la Filosofía, las Matemáticas y sobre todo la Música. El Newton de la Música le llamaron en su tiempo. Aunque puede decirse que su erudición era universal. Orador, poeta, filósofo, polemista, músico, físico: de todas estas ciencias dejó escritos apreciabilísimos. Perteneció a las primeras Academias de Italia. Y a su ciencia acompañó la virtud. Se cuentan en gran número las obras y opúsculos que escribió. Murió en Roma a V de Junio de NUMU. Este día repentinamente se levantó la voz, de que nos admitían en [OT]// Córcega para colmo de nuestra desgracia y fortuna cada día más adversa. De hecho esta tarde en que cumplimos cabalmente dos meses de nuestro embarco los que salimos de Sevilla, se nos dio por fija la noticia de que a las R llegó un correo del comandante francés de la Bastia, en que a nuestros comandantes avisaba tener ya orden de admitir a los jesuitas en los cuatro únicos pueblos en que hay tropas francesas de guarnición, que son la Bastia, San Florencio, Calvi, y Ajaccio, para lo que desocupará estos pueblos de O.MMM de los R.MMM soldados franceses que hay actualmente remitiéndolos a Francia en los navíos en que vienen los jesuitas españoles, de los que SMM se repartirán entre los tres últimos pueblos, y los restantes en la Bastia en los cuarteles que en //NTP// estas plazas dejan desocupados los soldados, que son unas malas casas cayéndose, sin techos, sin abrigo, sin aseo; y tales que los cuarteles de España se pueden tener por palacios respecto de éstos, en que será menester estar tan estrechos e incómodos como los soldados, si no más, por ser más el número de jesuitas que les suceden que el de los soldados que salen. Esta noticia llenó a todos los jesuitas de la consternación que se puede pensar, comenzando por la reflexión que hemos hecho en todo el curso de este negocio, y es que todas las novedades adversas las hemos tenido en viernes, y así creemos y tememos que mañana viernes P de Julio se nos notificará el último extremo de nuestra infelicidad de resulta de un consejo de guerra que esta noche han [OU]// tenido los comandantes de los tres convoyes por día de la Visitación de Nuestra Señora, que con estos golpes nos la ha querido hacer hoy tan afligida y memorable. Hoy por la mañana se enterró el P. MayoPUP de la provincia de Toledo en un convento de San Francisco que está en la falda de las montañas junto a San Florencio, adonde lo habían enviado a curarse de una ética; era de PR años; y esta tarde estuvo para ahogarse el guardiamarina D. N. Angulo Poblaciones al bañarse en el mar, a no haberle socorrido, sacándolo dos padrecitos andaluces que se arrojaron a él por estar cerca, y saber nadar. Día P. Continuaron las tristes nuevas de ir a desembarcar las cuatro provincias en los puertos de Bonifacio, //NTQ// Ajaccio y Calvi, poblaciones tan pequeñas que pueden compararse con San Juan de AlfarachePUQ junto a Sevilla, o Purchil junto a Granada, pues según nos las pintan son muy inferiores a San Florencio, y ésta es tal que a más de los OMM franceses que hay en ella acuartelados, sólo dicen que caben unas NSM personas; y en estas tres poblaciones tan chicas habrán de hospedarse casi tres mil jesuitas, con cuanta estrechez e incomodidad, ya se deja entender, y no es fácil explicar sino viéndolo; y más no teniendo nosotros más utensilio que el tal cual colchón que traemos (y el de muchos es de munición de soldados) que ya en muchos apenas puede servir; sin más tarima, cortinas, esteras, sillas, mesa, velón, ni otra alguna cosa ni esperanza de tenerla en lo humano; y en una tierra donde no es fácil surtirse[OV]// ni de ella ni de otra, porque a estos puertos, como que en nada abundan no se aporta embarcación alguna, ni del país, que no las tiene, ni extranjeras; con lo que estamos persuadidos que todo lo que hemos padecido PUP El P. Juan Antonio Mayo era sacerdote del Noviciado de Madrid. Había navegado en la urca holandesa “El Falcón”. Murió tísico el N de Julio de NTST (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORO). PUQ San Juan de Aznalfarache, junto a Sevilla.

– OTN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

(que es indecible) en el navío, es nada en comparación de lo que nos espera en estos alojamientos, a que se añade que según la experiencia que tenemos ya, esta gente es muy interesada, y por todo llevan un ojo, y más siendo muchos los que hemos de gastar, y pocos los géneros que hay en el país, adonde ni noticia llega de que hay mundo, ni hay por donde darla al mundo de nosotros, siquiera para que se compadezcan de nosotros, y tengamos ese consuelo, ya que no pueda darnos otro mientras Dios nos tenga en esta infeliz tierra, y entre esta gente rebelde para que en algún modo se cumpla aquel et cum iniquii reputatus estPUR, pues para colmo de todo //NTQ// estos pueblos están en guerra con la República de Génova que sólo posee los tres dichos, y el de San Florencio y la Bastia que son los mejores; pero en ellos no podemos desembarcar por estar ocupados de los franceses soldados, y los tres a que vamos los han desocupado para nosotros dejándolos con esto expuestos a que el General Paoli, cabeza de los rebeldes, se apodere de ellos, y entonces los enemigos de la Compañía nos atribuirán esta acción para indisponernos con la República de Génova, y hacer que los eche de su territorio, sino es que con esta mira se ha hecho esto. Hágase la voluntad de Dios, que tanto quiere que padezcamos sin haber tenido en tres meses que van desde el decreto, sino motivos nuevos cada día para nuevo y mayor servir y penar sin intermisión. Hoy ha corrido la noticia de que el [PM]// consejo de los rebeldes de Córcega ha escrito a Paoli que puede admitirnos en su distrito con un carta muy honrosa a nosotros. A la que Paoli ha respondido honoríficamente que nos admite por dichos motivos de instruir a los corsos a no temer que nosotros influyamos con nuestra educación, y buen genio en los naturales a fin de que la isla se sujete otra vez a Génova; lo que todos ellos aborrecen de corazón, tanto que siempre andan armados contra los genoveses para quitar la vida a cualquiera de ellos en encontrándolo, en lo que crían desde chicos a sus hijos. Esta tarde se levantó un Poniente muy recio que alborotó la bahía, y impidió que los navíos de nuestro convoy andaluz se pusiesen a pique para marchar, como había mandado nuestro comandante sin decir adonde. //NTS// Día Q (de S. Laureano, arzobispo de Sevilla). Siguió por todo el día el viento furiosamente llegando a marearnos aun estando parados, teniendo esto más que ofrecer a Dios a quien ya pedíamos por misericordia el desembarcar, siendo tan penoso, por juzgarlo menor mal que los que padecíamos. No ocurrió otra novedad este día, más que las mismas, que los antecedentes. Día R. Desde la madrugada comenzó a amainar el viento, aunque él había sido tal, que por todo este día siguieron balances y mareos, aunque esto ya no impidió el que pudiésemos tener algunas visitas de PP. de otros navíos, entre ellos del P. Osorio, hijo del marqués de Grajales, provincial actual de Castilla, y del P. Isidro López, como también del P. OrdeñanaPUS, de quien oímos varias noticias sobre [PN]// el estado de nuestras cosas en su provincia al tiempo del destierro. Y siguió la misma indecisión en punto de nuestro desembarco en Córcega. Día S. Seguimos como los antecedentes, aunque hoy se entraron en los navíos, vacas para U días de camino, que unos decían para Ajaccio, y otros para Génova; pero después se supo que no saldríamos de aquí, ni desembarcaríamos por ahora hasta nueva orden de la corte, de donde sólo la tenían para arribar a Córcega; añadiéndose que el general de las tropas francesas en esta isla tenía orden de su corte para evacuar las plazas que ocupaban sus tropas luego que desembarcasen en ella los jesuitas; al parecer por resentimiento de Francia de que Génova sin su consentimiento lo hubiese dado para el desembarco. //NTT// Día T. Algunos jesuitas del navío el General saltaron a tierra, y lograron con permiso del comandante francés entrar en San Florencio donde observaron por menor todas sus calles y PUR Y fue contado entre los transgresores (Mc NR, OU). PUS Miguel Ignacio Ordeñana era sacerdote y catedrático de Prima del Colegio Real de Salamanca. Natural de Bilbao,

donde nació el NS-O-NTNS. Jesuita desde el P-R-NTPN y profeso de cuarto voto, fue embarcado el OR-R-NTST en el Ferrol en el navio “San Genaro”. Murió en Bolonia el OT-N-NTUQ (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORO).

– OTO –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

casas aquella mañana; conque también entraron en la iglesia, que en su pobrísimo adorno y fábrica no merecía compararse con la más pobre ermita del lugar más infeliz de Andalucía; apenas tendrá OM varas de largo, y R ó S de ancho. El todo del lugar muy corto; es de lo más desdichado que puede explicarse, ni aún concebirse. Aún no se explica bien lo que es con decir que todo él es un conjunto de chimeneas, que tales son todas sus casas; en las cuales, pobrísimas, ridículas, negrísimas, se puede decir que todo es chimenea [PO]// porque en ellas no hay otra por donde salga el humo sino la ventana y puerta, con lo que todas ellas de alto abajo están como la chimenea de la casa más desdichada y del más triste cortijo. El vecindario no puede llegar a NRM vecinos, y con todo es ciudad que hay obispo, y mejor que la de Calvi y Algajola, que son dos de las tres destinadas para nuestro desembarco; y aun con todo no se explica con todo esto el dictamen que se formó de este pueblo por los que lo vieron; por lo que hicieron juicio que aun después de tanto como hemos padecido desde el P de abril todo ello es nada respecto de la infelicidad que aprehendieron sería y podía ser el vivir en semejante población; y que en vista de esto, el mayor sacrificio que podíamos hacer //NTU// a Dios, aun entrando el de P de abril, era ofrecerse y resignarse en la voluntad del Señor para vivir en esta infeliz tierra; que ciertamente les pareció ofrecerse a morir, así por lo dicho como por las noticias que tenemos de lo dañosa que es, especialmente en estos meses, toda la costa de este lado de la isla donde está este pueblo, y los otros tres señalados para el desembarco. Y así juzgaron que era imposible que el rey mandase desembarcarnos en esta isla, si se le informaba sinceramente por estos comisionados de la situación de esta tierra tan dañosa, y más para unos hombres que por su edad, y sus achaques, por su crianza tan diferente, y en climas tan benignos como los de España, y con [PP]// otras comodidades religiosas, imposibles aquí, no merecían tal destino: pero bendito Dios que así lo dispone, y quiere que vamos a vivir aún con más infelicidad y falta de todo, que el más pobre soldado en casas de alojamiento, que tales serán las que ocuparemos; pues aún con ser tan malas e incómodas, muchas no serán capaces de más que un sujeto, por lo chicas, ridículas, e indignas de compararse con la choza de un cortijo de Andalucía, no ya con la más vil del lugar más infeliz de España. [El final de esta párrafo de La Revista Católica parece que añade una glosa del editor] ... no podían menos de hacérseles insoportables tantas incomodidades, y exponerlos en evidente peligro de perder la salud y aun la vida (NT). No es posible llegue á tanto el rigor de S. M. para con nosotros. (NT) No es exageración: en pocos meses murieron NMR sujetos.

Día U. Volvió a resucitar la especie de nuestro desembarco en la ciudad de Calvi, que está en esta costa, y es inferior a San Fiorenzo, en donde sabemos que hay más escasez de pan que en San Fiorenzo, en donde una hogaza de pan de trigo mezclado con //NTV// maíz vale P rls. ¿qué será en Calvi? que está más distante de la Bastia, de donde aquí nos surtimos en San Fiorenzo aún de hortalizas tales cuales, y de todo lo demás. Con esto volvieron los ánimos a contristarse de nuevo. Día V. A las Q de la mañana disparó San Genaro (como comandante principal de los tres que aquí estaban) la pieza de leva, y a las U envió un papel nuestro comandante a los navíos de su convoy para que ninguno saltase en tierra de nosotros este día, y que estuviésemos prontos para hacernos mañana a la vela. A la tarde, a las Q, vino un oficial de marina a dar a nuestro capitán varias instrucciones relativas a nuestro desembarco. A la noche por una parte nos dijeron que los jesuitas de Andalucía [PQ]// íbamos a Calvi con los de Castilla, y los de Toledo, y Aragón, a Ajaccio; y por otra, al contrario; quedando en una confusión sobre la verdad de estas noticias, venidas ambas por verídicas. Día NM, viernes. Fue para nosotros de los más tristes, y comparable con el primer viernes de abril, en que fue la notificación de nuestro extrañamiento. Desde muy temprano corrió por segura la noticia de que nuestra provincia de Andalucía iba a ser desembarcada según unos en Calvi, – OTP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

según otros más ciertamente en Algajola, pueblo de PM vecinos junto a un castillo distante una legua de Calvi, expuesto a las incursiones de los moros, y los corsos. Esto se confirmó por carta que el P. Provincial tubo de los PP. rectores que venían en la //NUM// Paz, en que de común acuerdo le suplicaban lo mismo que ya el P. había determinado después de consultados los sujetos principales que venían en el navío del P., que era el General; y después de prevenidos los PP. provinciales de Toledo, P. Maurín, y de Castilla, P. Osorio, que convinieron en el pensamiento. Este fue hacer, como se hizo, un memorial en que el P. provincial, suponiendo la verdad de este desembarco, protestaba a nuestro comandante Lombardón: lo primero, que habiendo sido nuestro destierro a los Estados Eclesiásticos por decreto expreso del rey, no habiéndose cumplido éste, y no sabiendo nosotros el motivo, para no ser responsables a S.M. en ningún tiempo, necesitábamos, y pedíamos se nos mostrase otro decreto formal del rey [PR]// por donde constase la revocación de él, en cuya virtud se nos desembarcaba en Córcega. Lo segundo que también se nos mostrase decreto, o licencia de la República de Génova (a quien pertenecía este pueblo) para semejante desembarco; que nosotros protestábamos podía ser motivo de indisponernos con la República, en la suposición de saber, como sabíamos, que al punto que nosotros desembarcásemos saldrían del pueblo los soldados franceses, con lo que el pueblo sería inmediatamente tomado por Paoli y nosotros por una parte quedaríamos expuestos a tener que hacer juramento de fidelidad a Paoli, en desagrado de la República, su enemiga, a la cual la Compañía no quería disgustar, como agradecida a lo mucho que la debe; por otra parte en peligro, de que //NUN// después los mal intencionados para indisponernos con España, con el rey, con Génova, y con todo el mundo, esparciesen que nosotros éramos tan perturbadores que al instante que entramos en estos pueblos los entréganos o se entregaron a Paoli. Lo último, que se hiciese cargo, como protestábamos, de la infelicidad en que quedábamos en un pueblo tan infeliz, sin casas en que morar, sin utensilio alguno para nuestro acomodo más que el triste colchón, ya en muchos casi inservible, con suma escasez de víveres, carestía de ellos, entre una gente incógnita, montaraz, y pobrísima, expuestos a ser robados de lo tal cual que llevábamos, y en una tierra en donde no teníamos, ni nos quedaba recurso alguno [PS]// sino perecer sin medios para salir de ella a buscar en otra la limosna. Por lodo lo cual se suplicaba al Sr. comandante suspendiese el desembarco dicho hasta que pudiésemos recurrir al ministro de S.M. o al rey, de cuya piedad esperábamos que no podía permitir se nos desembarcase en tanta infelicidad, cuando en nuestro viaje nos había mandado atender, y cuidar con tanto esmero a razón de T rls. por sujeto para cada día. Este memorial llevó el P. prepósito en nombre del P. provincial, y lo hizo saber extrajudicialmente //NUO// por moderación a nuestro comandante, que se sorprendió de que se intentase tal cosa, y respondió que no podía admitir semejante protesta sin peligro de ser tenido en Madrid por reo de lesa majestad; que no podía mostrar el decreto; que no había nada cierto sobre nuestro desembarco; que debería ser en Algajola; que era cierto saldrían los franceses de él, y entraría Paoli, mas que fiásemos de Paoli que nos trataría bien; que por lo demás no corriese tal memorial en público, porque él peligraba. Con esto se despidió el P. prepósito, de cuya relación de todo esto vinimos a sacar que no podíamos tener aún aquel recurso que se permite a los reos más infelices, por mayores que sean sus delitos, [PT]// para pedir a su juez, y representarle lo que tengan en su abono, y que así ya en lo humano nada teníamos que esperar sino un total desamparo de los hombres por todos lados; faltándonos aún el de la compasión de nuestros padres, parientes y amigos que estarían muy ajenos de estas funestísimas circunstancias. No es fácil explicar la consternación que volvió a apoderarse de nuestros ánimos, que no tenían otro consuelo que hacer actos de resignación frecuentísimos, que era el único desahogo a que ya podíamos apelar. En esto se pasó lodo este triste viernes, memorabilísimo para nosotros; y no menos triste por más que algo se pretendió aminorar con la noticia que empezó a correr a medio día, de //NUP// que por una carta del comandante francés de la Bastia, se sabía que Paoli estaba apostado con tropas en los sitios de nuestro desembarco para impedirlo, – OTQ –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

temiéndonos nosotros según el modo riguroso de proceder que con nosotros se tenía, que con todo eso nuestros comandantes harían el desembarco de modo que cuando Paoli acudiese, si acudía a impedirlo, ya estarían nuestros navíos hechos a la vela, y nosotros expuestos a quedar de modo que tuviésemos que dejar por orden de Paoli la Córcega, y buscar a nuestra costa asilo en otra parte de la Italia, y así quedase la España libre y descargada de nosotros para adelante, y el papa con el cargo de haber de procurarnos, al menos por caridad, en cualquiera parte de la [PU]// Cristiandad, la acogida y amparo que a sus españoles negaba nuestra España. Entre estos pensamientos llegaron las T de la tarde a las cuales San Genaro disparó pieza de leva para su convoy, y el de Andalucía. Nuestro navío el General no hizo por entonces señal alguna de disponerse para el viaje. Día NN. A las U de la mañana disparó nuestra comandante cañón de leva e inmediatamente nuestro navío sueco el General comenzó a levar ancla. A las NO avisó el comandante el modo que había que observarse en el desembarco, que éste sería en Algajola por los dos barcos longos, y pingue malagueño, y por los demás en Calvi, R millas distantes más allá; con que no nos quedó duda de nuestro destino, que es con la provincia de Castilla; al mismo tiempo //NUQ// supimos que en las cercanías de Calvi tiene Paoli mil hombres, no sabemos si para impedir nuestro desembarco, o para tomar la plaza luego que la dejen los franceses, después de nuestra entrada, como se dice. El Señor, de cuya soberana mano solamente confiamos nos dirija, y encamine, como y donde convenga. Hoy sábado NN de julio, a las R de la larde. Después a las NN de la noche. El comandante dio contra-orden al pingue y barco longo a quienes había mandado salir en ella para desembarcar en Algajola; y aquella misma noche supimos que los comandantes no habían tenido para nuestro desembarco más orden, que algunas cartas del ministro, en que suponiendo el desembarco se les mandaba ir [PV]// a tomar tropas en Barcelona para conducirlas a Cádiz, por lo que los dos comandantes Vera, y Barceló, de las provincias de Toledo y Aragón no se habían querido determinar al desembarco de los jesuitas de su división. Día NO. No se dio señal de marcha por que a las U entró un Poniente muy recio que duró lodo el día, y puso a algunas naves a peligro de varar contra otras, arrastrando las anclas. Día NP. Volvió el viento aunque no tan recio, y así tampoco se hizo señal de salir. A la noche de orden del comandante salieron el pingue y el barco longo para adelantarse a Algajola, y desembarcar allí. Día NQ (San Buenaventura). Tuvimos por fin la desgracia de arribar después de TP días de navegación penosa al puerto de nuestro destino. //NUR// Para esto a las O de la mañana se hizo señal de leva, y a las S salimos las dos provincias de Castilla y Andalucía; al salir avistamos al convoy de Aragón que había estado detenido por falta de viento, y seguía nuestro rumbo hacia Ajaccio que era el que le tocaba; a las R de la tarde arribamos a Algajola pero seguimos hasta estar entre ella y Calvi, donde dimos fondo; y a las S en que esto se escribe, quedamos esperando nuestro desembarco que no sabemos a esta hora en cuál de estos dos pueblos será; nos inclinamos a que los más iremos a Algajola, y algunos a Calvi, los que no quepan en aquel lugar por pequeño, que es lo que más ha corrido. Distan entre sí O leguas. Bahía de Algajola, entre ella [QM]// y Calvi, NQ de Julio, a las T de la tarde, ya dado fondo en ella sabemos que toda la provincia de Andalucía esta noche desembarcamos, y nos alojamos en Algajola para vivir en ella. Dios nos asista en esta infeliz tierra. [Glosa del editor, pues no está en el original del AMS] “Allí en pueblo tan miserable y tierra tan desgraciada debemos pasar la vida. ¡Dios se apiade de nosotros!”. [Después de una selección de cartas, el editor de La Revista Católica incluye una Conclusión, a modo de amplia reflexión final personal nº ONM, Q diciembre, pp. TTO-TTQ] CONCLUSIÓN. A tan angustiosa situación redujo Carlos III, engañado por sus ministros a unos hombres inocentes, que siempre fueron los representantes del saber, los campeones de la religión, y – OTR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

los defensores del trono. Ellos, dice un sabio escritor, conquistaron para España con sola la cruz más pueblos, que con sus armas Colón, Cortés y Pizarro. Los historiadores superficiales celebran como extraordinaria la previsión del conde de Aranda, porque dijo en el Tratado de París de NTUP que se firmaba con la independencia de los Estados Unidos, la de las Américas españolas. Mas cierto es que ya lo había hecho Carlos III cuando arrojó de sus UV casas y colegios, y de OQ misiones tantos miles de jesuitas, la mayor parte españoles; que, sacrificados entre los salvajes, o trabajando incesantemente por la religión y la civilización española, tenían a raya las ideas disolventes y anticatólicas, y conquistaban palmo a palmo para su madre patria, y a costa de indecibles sudores, y de su misma sangre, los montes más inaccesibles, los bosques más sombríos, los desiertos más dilatados. Abandonaron los PP. sus misiones entre los llantos y desesperación de los salvajes ¿Quién los sustituyó? De esto no se cuidaron Carlos III ni sus ministros. Por eso los medio-civilizados se volvieron a los bosques: los demás, si se exceptúan los que a cañonazos ha destruido la nueva civilización, permanecen aún en la misma condición de bárbaros. Las ciencias y las letras sufrieron más duro golpe que en la península. Las ideas de los enciclopedistas se extendieron con rapidez por todos los centros del saber. Y ¿quién contenía ya a aquel torrente devastador? La revolución política y religiosa no podía hacerse esperar: y siguió naturalmente la independencia. No es, pues, aventurado decir con un escritor, que, si la revolución del [NT]UV no hubiera tenido lugar en Francia sin la expulsión de los jesuitas; tampoco España, si los hubiera conservado, hubiese perdido sus posesiones de América. Pero adoremos los juicios de Dios. Estos hombres tan beneméritos se encontraban en el destierro en tan triste y miserable estado, y con tanto peligro de perder su vida: que su mismo P. General, convencido, como los demás jesuitas, de su inocencia, y del engaño en que estaba Carlos III acudió a él, implorando su clemencia y reconocida bondad ¡Inútil pretensión! Más fácil era mover a compasión las piedras, que el corazón de este rey. La respuesta fue dar orden para que inmediatamente desapareciese de las casas, colegios, iglesias, retablos, etc. el escudo de la CompañíaPUT. Y entonces, como, por desgracia, nos recuerda tanta frecuencia nuestra historia patria, se desahogaron, destruyendo objetos preciosos de arte, esos instintos feroces que nos distinguen. Apreciabilísima sería la obra en que se hallasen reunidas todas las noticias de las bellezas artísticas que, desde Carlos III hasta nuestros días, han destruido en nuestra nación la ignorancia y la barbarie. Esta aflicción más, y desengaño cruel tuvieron los desterrados de Córcega. Impotente Génova para vencer a Paoli, vendió a Francia por cuarenta millones todos sus derechos sobre la islaPUU. Ocupada esta por numeroso ejército francés, tuvo que rendirse a discreción. El primer cuidado del ministro Choiseul fueron los jesuitas españoles. Como el mundo no había visto aún un VP ni un PQ, no se atrevió a hacer de ellos una hecatombe. Se contentó con arrojarlos de la isla de un modo indigno y brutal. “La manera, dice el protestante Schœll (NU), con que se ejecutó esta nueva expulsión da una triste idea de la presuntuosa filantropía de los corifeos filósofos. Se habían cometido injusticias con los jesuitas franceses; pero la conducta que se siguió con los PUT Por orden de PN de julio de NTST se manda poner el escudo de armas reales en los edificios de los jesuitas para sustituir al escudo de la Compañía, queriendo borrar así la huella de su presencia y hacer patente el dominio de Su Majestad Católica sobre ellos. PUU Por el tratado de Versalles de NR de mayo de NTSU, la república de Génova vendía a Francia sus derechos sobre la isla de Córcega. Puesto que los jesuitas habían sido expulsados ya de Francia en NTSQ, por un nuevo decreto de rey francés, publicado por esos días, se expulsaba a los jesuitas de la provincia de Milán, presentes en los colegios corsos de Bastia y Ajaccio, pues la de los españoles ya estaba determinada antes. El OU de agosto llegaban de nuevo las tropas francesas, bajo el mando del marqués de Chauvelin y al día siguiente fueron expulsados los jesuitas del colegio de Bastia, después de inventariar sus bienes, y a los U días los de Ajaccio. P. Puntel, Les jésuites en Corse. NVVM-NVVN: Année Ignatienne. Recueil des conferences, Sauvegarde du patrimonie culturel bastiais, Bastia (Córcega), NVVN, TR-UN.

– OTS –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

españoles, a quienes la república de Génova concedió asilo en la isla de Córcega, fue verdaderamente propia de bárbaros. Se arrojó a los religiosos en pequeños barcos y hacinados como negros, unos sobre otros, y expuestos a los ardores de un sol abrasador, y con eminente peligro de perecer fueron transportados a Génova y a los Estados Eclesiásticos. Debe añadirse este triunfo a los demás que en Córcega consiguió el general Marfeuf”. (NU) Cours d’histoire des Etats europeens, t. SM, p. RP. Lo que después padecieron, el extremo a que llevaron la persecución sus enemigos, protegidos por las cortes borbónicas, su supresión, sus glorias literarias, el asombro que causaron en Europa sus numerosas y admirables obras, y aquel amor de su inolvidable España a cuya defensa consagraron tanto sus vigilias y sudores: es lástima que hasta hoy ni entre los mismos jesuitas, ni entre los escritores católicos que entre nosotros han florecido en este siglo, no haya habido alguno, que los celebre como se merece y dé a conocer a los españoles, la grandeza de corazón de aquellos hombres, sus sublimes virtudes y su extraordinaria sabiduríaPUV. Sobre esto último el profesor Antonio Monti en un discurso latino que leyó en la universidad de Bolonia en NTUN, dijo estas memorables palabras: “Hoy las letras, como si hubiesen ya envejecido, callan soñolientas. Si alguno me pide una muestra de la actual literatura de Italia, sólo podría presentarle algunas frivolidades transalpinas traducidas bien mal en italiano, y aquella inundación de versos sobre toda clase de materias, que nadie lee y causan sueño, tan insulsos, tan absurdos y vacíos, que más que del poético, dan a entender que sus autores debieron estar poseídos de otro muy distinto numen. De suerte que si por alguna revolución que admirarán todas las edades, no hubiera venido desterrado a Italia desde los últimos confines de Europa un gran número de ingenios, y de hombres doctos e instruidos en todo género de ciencias; apenas hoy quedaría entre nosotros vestigio alguno de estudios serios ni de bellas letras; apenas quedaría testimonio digno de la inmortalidad, por donde pudiesen conocer los venideros, qué ingenios han florecido en nuestro siglo, y qué incremento han tenido las ciencias” PVM (NV). Ha habido, sin embargo, historiadores PUV Cfr., por ejemplo, Miquel Batllori, La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos españoles, hispanoamericanos,

filipinos, NTST-NUNQ, Gredos, Madrid, NVSS; Idem, “Prólogo”, en J. M. Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, tomo XXXI-I: La época de la Ilustración. El Estado y la cultura (NTRV-NUMU), Espasa-Calpe, Madrid, NVUT, XXXIII-XL; F. Borja Medina Rojas, “Ocaso de una provincia de fundación ignaciana: la Provincia de Andalucía en el exilio (NTST-NTTP)”, Archivo Teológico Granadino, RQ (NVVN), R-VM; H. Sainz Ollero, “Ilustrados y jesuitas expulsos: una polémica antropológica sobre América y los americanos”, en Congreso Internacional de Historia. La Compañía de Jesús en América: evangelización y justicia. Siglos XVII y XVIII, Córdoba (España), NVVP, POP-PPN; E. Giménez López y J. Pradells Nadal, “Los jesuitas expulsos en el viaje a Italia de Nicolás Rodríguez Lasso (NTUU-NTUV)”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, NR (NVVS), OPP-ORP y en E. Giménez López (ed.), op. cit., PUN-PVU; C. Mas Galván, “Proyectos reformistas de los jesuitas exiliados: el ‘Sueño de Ganimedes’ de Antonio López de Alarcón (NTUT)”, en E. Giménez López (ed.), op. cit., PMR-PNU; A. Alberola Romá, “Un viajero español de excepción por la Italia del siglo XVIII: el abate Juan Andrés Morell”, en E. Giménez López (ed.), op. cit., PNV-PPM; M. J. Bono Guardiola, “El espíritu de Maquiavelo, de Antonio Eximeno”, en E. Giménez López (ed.), op. cit., PPN-PQR; E. Giménez López y M. Martínez Gomis, “El Padre Isla en Italia”, en E. Giménez López (ed.), op. cit., PQT-PSM; J. Pradells Nadal, “Francisco Pla: un exjesuita proyectista en la España del siglo XVIII”, en E. Giménez López (ed.), op. cit., PSN-PUM; B. Tejerina, “‘El delincuente honrado’ de Jovellanos traducido al italiano por el jesuita Antonio García (NUMT)”, Revista de Historia Moderna, NS (NVVT), RN-SU; M. J. Bono Guardiola, “La sátira filosófica: ‘Les philosophes à l’encan’ del P. Juan Bautista Colomes, S.I.”, Revista de Historia Moderna, NU (OMMM), QNN-QPM; Manfred Tietz (ed.), Los jesuitas expulsos. Su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII, Vervuert/Iberoamericana, Frankfurt/Madrid, OMMN; Elena Gallego Moya, “Acercamiento a la biografía del jesuita Faustino Arévalo (NTQT-NUOQ)”, en E. Giménez López, Y en el tercero perecerán..., SNN-SPT; María José Bono Guardiola, “Una sátira antifilosófica: les philosophes a l’encan de Juan Bautista Colomés”, en E. Giménez López, Y en el tercero perecerán..., SPV-SSM; Mercedes Caridad García Gómez, “La Concepción historiográfica de Juan Andrés Morell (NTQM-NUNT)”, en E. Giménez López, Y en el tercero perecerán..., SSN-TMN. PVM Ant. Montii oratio habita in Archigymnasio Boniniensi, quo die studia solemniter sut instaurata anno NTUN, Bononiae, NTUN. Cita parcial de ese texto traducido al español en Marcelino Menéndez y Pelayo, Obras Completas. Tomo I, volúmenes I-II-III. Historia de las ideas estéticas en España, Kadmos, Santander, OMNO, VOQ.

– OTT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

españoles que, llevados de ese espíritu de odio contra todo lo que hace referencia a la Iglesia, dijeron que en la expulsión jesuítica, nada perdieron nuestra patria, las ciencias y las letras ¡Cuán de otra manera correspondían ellos desde su destierro! Mientras en España los injuriaban con toda clase de calumnias y falsedades, su pluma, venciendo mil dificultades, defendían contra los enemigos de nuestras glorias, nuestra civilización, nuestro comercio, nuestra literatura, nuestras artes, nuestra marina, nuestras guerras, nuestras conquistas. Triste es que el odio inveterado, que los gobernantes de esta ingrata patria les tuvieron, haya hecho que muchas de sus obras, ni aún llegasen a conocimiento de aquellos en cuya defensa se escribieron. (NV) Masdeu, Hist. crítica de España, T. N, pag. NNPVN Pero el continuar en este asunto es sobre nuestras fuerzas y fuera de lo que os propusimos al sacar del polvo y dar a conocer el documento que nos recuerda a aquellos hombres que tan gloriosa huella dejaron en Sevilla y cuyos hechos heroicos y virtudes no podrán menos de admirar todas las generaciones. B. L.

PVN Juan Francisco Masdeu, Storia critica di Spagna e della cultura spagnuola in ogni genere, preceduta da un Discorso preliminare (Foligno, NTUN); Historia crítica de España y de la cultura española, OM vols. (hasta el siglo XI) (NTUP-NUMR).

– OTU –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

Número QQº [Q] //NUS//PVO Viaje de los jesuitas andaluces, y descripción de Ajaccio (del P. Marcos CanoPVP) El día S de octubre se embarcaron en Cartagena; el día V a la madrugada salieron del puerto; el día NM tuvieron tormenta, y arribaron al fin de la tarde a Alicante, mareados casi todos; pues sólo permanecieron firmes Cano, y OssorioPVQ. El NP se hicieron otra vez a la vela; el NR y NS tormenta grande, un mar de aguas en que navegar, otro mar de aguas que caía del cielo; otro que subiendo por los costados de la urca las olas se entraban por los escotillones hasta las camas de los sujetos; rayos y truenos frecuentes y furiosos; los balances de la urca tan fuertes que los baúles se rodaban de su sitio; los sujetos necesitaban asirse [Secc. XI, T. NN, nº QQ] [N]// a sus catres para no rodar al suelo; los vómitos continuos; como nada prácticos los sujetos en el camino del mar, aunque no eran pequeños los aprehendían mayores. Hubo llantos, rogativas, confesiones, y en fin, tal confusión que causaba lástima. El P. GodoyPVR hizo un vómito el día de Sta. Teresa, no vomitó más, ni se mareó en toda la navegación. Calmó la tempestad, sosegóse el mar, siguió la navegación, y el día NV se entró en el golfo de León, en donde tuvieron siete días de calma muerta, con admiración de todos los prácticos de aquellos mares, que jamás la habían experimentado semejante en este golfo. Los días últimos de octubre, N y O de noviembre mucho mar, muchos balances, mucho viento por la mayor parte //NUT// contrario. En el O con mucha fuerza de vela, y con bastante peligro, lograron entrar al principio de la noche en la bahía de Ajaccio; entre U y V de la noche ancoraron, y desembarcaron el día R. Descripción de la ciudad Tendrá poco más de TMM vecinos; está cerrada de murallas fuertes, con un burgo fuera de ellas. Está situada al pie de un collado con bastante amenidad; mira al medio día, y desde el mar presenta una vista agradable. En una punta que sale al mar tiene una ciudadela muy fuerte rodeada de un foso de agua del mismo mar. Los edificios todos altos con P o Q viviendas, la fábrica nada primorosa, muchas ventanas [O]// y ninguna reja, parece ser el hierro género aquí prohibido; casi todas las casas son tiendas y parece preciso se vendan unos a otros los tenderos para que haya quien compre. Los mercaderes a los sastres, éstos a los zapateros, y estos a los carpinteros, y así a los demás. Tiene una catedral de fábrica moderada y de poca extensión, su obispoPVS por las guerras de Paoli se ha puesto en seguridad en Génova. Los canónigos tendrán hasta cien pesos de renta al año, de modo, que los jesuitas que allí han llegado pueden ser otros tantos canónigos, y racioneros los coadjutores. Hay convento de San Francisco, de capuchinos, y colegio de la PVO Amanuense N. PVP El P. Marcos Cano nació el V-O-NTPM en Bejíjar, Jaén, ingresó el OP-O-NTRM, hizo la profesión el P-NO-NTST en Algaiola,

Córcega, y salió de la Compañía el NU-NU-NTSU. En el momento de la expulsión era procurador en el colegio San Hermenegildo, Sevilla. Embarcó en Cartagena en el navío holandés “Catalina Polonia” el V de octubre de NTST para Córcega, en AGS, Marina, leg. TOQ, Relación de los Regulares de la Compañía que salieron de este Puerto el dia de la fecha para la Isla de Córcega. PVQ El H. Fernando de Osorio [Ossorio] nació el R-V-NTPO en Sevilla, ingresó el OV-R-NTRQ, hizo los últimos votos el O-ONTSR en Baena, Córdoba, y salió de la Compañía el NQ-P-NTSU en Córcega. En NTST era ayudante del procurador de provincia, con residencia en la casa profesa de Sevilla. Embarcó en Cartagena en el navío holandés “Catalina Polonia” el V de octubre de NTST para Córcega, en AGS, Marina, leg. TOQ, Relación de los Regulares de la Compañía que salieron de este Puerto el dia de la fecha para la Isla de Córcega. PVR Sacerdote de la casa profesa de Sevilla. Embarcó en Cartagena en el navío holandés “Catalina Polonia” el V de octubre de NTST para Córcega, en AGS, Marina, leg. TOQ, Relación de los Regulares de la Compañía que salieron de este Puerto el dia de la fecha para la Isla de Córcega. Residió en Bolonia en NTTN, en AGS, Dirección general del Tesoro, Inventario OT, leg. NO, Libro de los Ex-jesuítas, Trimestre Po de NTTN, pero en NTTP aparece como residente en la legación de Rávena (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORO). El P. Francisco Javier Godoy, nació el NR-V-NTNN en Morón, Sevilla, ingresó el OV-NN-NVOS, hizo los últimos votos el O-O-NTQR probablemente en Murcia y murió el OP-U-NTUP en Faenza, Italia. Había sido rector de Marchena (NTQU-RO), Motril (RO-RR), Seminario Irlandeses (SO-SQ), y superior de Constantina (RU-SN). En NTST era procurador de provincia, con residencia en la casa profesa de Sevilla. PVS Benoit-Antoine Doria fue Obispo de Ayaccio desde el OU-R-NTRV hasta su muerte el NT-V-NTVQ.

– OTV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Compañía, todos de fábrica reducida, y en corta comunidad; una iglesia con sus //NUU// sacerdotes para los griegos que componen parte de su vecindario. En éste los hombres mantienen aún las propiedades que en ellos notó Séneca, que también tuvo la desgracia de ser desterrado a esta isla Prima lex ulcisci, secunda vivere rapto, tercia mentiri, cuarta non colere divosPVT. Son vengativos, y de esto hacen pública profesión. El que ha recibido alguna injuria no se quita la barba hasta haberla vengado. El hurto es arte liberal que todos aprenden, conjugan a rapio rapisPVU hasta por el infinitivo. Es consiguiente el engaño, de que pocos se libran, principalmente los forasteros; ya se infieren cuáles serán sus costumbres, son ociosos, sólo se ocupan en cazar, y el demás trabajo lo dejan a las mujeres. [P]// El común de éstas no es fácil pintarlas ni darlas a conocer, sólo tendrá la fortuna de conocerlas el que tuviere la desgracia de condenarse; en viendo los diablos en el infierno las verán tan retratadas al vivo, que les parecerán ellas mismas; son feísimas, porquísimas, asquerosísimas, furiosísimas, y de estos superlativos admiten todos los posibles. Al desembarcarse los jesuitas había en el muelle una multitud innumerable de ellas descalzas de pie y pierna, y retratos perfectos de la indecencia, se arrojaron furiosas a las barcas a apoderare de los muebles para conducirlos, se dieron sus puñadas unas a otras para llegar primero; cual carga con una cama, cual con un baúl con tanto desembarazo y pujanza como el montañés más forzudoPVV; parecíales a los jesuitas que era despojo, pero //NUV// al pagarlas el porte fue la confusión: ellas gritaban con un desentono furioso; ellos no las entendían, y fue la mayor parte el trabajo de aquel día el pagarlas a su gusto, de aquí se puede venir en conocimiento de lo demás: eo miseriarum deveneruntQMM. Las de segunda clase (que son pocas por componerse la mayor parte del vecindario), cuando salen a la calle traen dos pares de enaguas azules, las unas cobijadas sobre la cabeza sirven de manto, y la de debajo de saya; así andan por las calles, y así asisten en la Iglesia. Las que no han podido juntar las dos enaguas azules usan por saya otras de otro color, y a veces las blancas. Las de primera clase son poquísimas, salen a la calle en cuerpo gentil. En juntando un andrid [Q]// o bata de indianilla se juzgan con derecho de señorías. En este estado salen de sus casas solas campando por su cuenta, asisten en las iglesias y se presentan en todas las partes del pueblo para ser vistas. Las mujeres de los griegos visten de diverso traje, todas de azul; en el ruedo de las enaguas traen dos listas encarnadas de tres dedos de ancho, entre ellas una randa o encaje blanco, una chupa de paño azul hasta las rodillas, chinelas encarnadas, medias de pelo natural, y en la cabeza un casquete de paño encarnado en forma de redecilla; una toalla blanca y larga al cuello, por delante los dos remates tirados a la espalda, y para tocarse dejan la una punta sobre la espalda hasta más abajo de la cintura //NVM// tirada con un aire que encanta, y la otra punta la ponen sobre la cabeza para cubrirse. Este es el traje rigoroso de gala que usan, que junto con ser feas, y sin garbo, pueden ser presente para el diablo. Pues díganme sus sacerdotes: traen sotana negra, una chupa larguísima azul sobre ella, barba larga hasta la cintura, pelo tendido hasta media espalda y sombrero de tres picos. Es visión que hiere la fantasía. El país es mísero, de dinero poquísimo, los frutos no muchos, pero buenos, y de buen gusto. El fruto dominante es la castaña; ésta es el principal y aún así casi único alimento de todos, y en lo interior de la isla se hace de ella el pan; son pequeñas, pero de buen gusto. La vaca [R]// abundante, el carnero no tanto, pero una y otra carne de buena calidad, y no cara. Hasta aquí es lo que puedo informar. //OQR// PVT Prima lex illis ulcisci, altera vivere rapto, Tertia, mentiri, quarta negare Deos. = “[Para ellos], la primera ley es vengarse; la segunda, vivir de lo robado; la tercera, mentir; la cuarta, no venerar a los dioses [negar a los dioses]”. Séneca, de Corsicis. Séneca estuvo desterrado en Córcega del año QN al QV. PVU Comienzo de la declinación del verbo latino rapio (robar). PVV James Boswell, que publicó en NTSU un Journal of Tour to Corsica, se admiró de que dos mujeres, tan robustas como hombres, se encargaran de transportar sobre sus cabezas su voluminoso equipaje (cfr. Giménez López y Martínez Gomis, ORO). QMM A tal grado de miseria llegaron. Parece una adaptación de “eo miseriarum venturus eram” de Bellum Jugurthinum, XIV, de C. C. Sallustio.

– OUM –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

IHSQMN NOTICIAS ACERCA DE LA SALIDA DE LOS JESUITAS DE EXTREMADURA cuando la expulsión de Carlos III copiadas de un libro de Memorias formado de pergamino tamaño folio de unas RMM hojas donde se escriben las cosas notables del convento claustrado de religiosas Agustinas Concepcionistas de Fregenal de la Sierra, Provincia de Badajoz. Hacia el medio del libro dice cuanto sigue. Suceso memorable

J E S U I T A S =.=.=.=:=:=:=:=:=:=: Habiendo llegado su última hora en estos reinos de España y de las Indias, firmó nuestro monarca el Sr. D. Carlos tercero en OP de febrero de NTST un decreto por el que los extrañó enteramente de todos sus dominios con ocupación y pérdida de las temporalidades. Y cometió la ejecución de dicho decreto el conde de Aranda Presidente de Castilla que en primero de marzo del mismo año lo comunicó acompañado de una instancia para la práctica de la diligencia designada a las justicias respectivas de los pueblos donde hubiese colegio, con la prevención en el sobrescrito de que no se abriese hasta el día O de abril. Llegó este en esta villa y D. Pedro de Torrecilla y CarvajalQMO, alcalde mayor de ella, entendido en el orden, y practicándolo, preparó sus cosas, sitió el colegio con tropa y los guardas del resguardo luego que medió la noche precedente al viernes tres de abril, y siendo como a las cuatro de la madrugada llamó la colegio, le abrieron, se condujo al aposento del padre rector, le hizo levantar y que juntase la comunidadQMP y estándolo, les leyó el real decreto en el que S. M. previene que se conformen y les concede su protección y amparo. Recibieron los padres esta noticia con el desconsuelo y lágrimas que se dejan discurrir y puestos de rodillas, dando a Dios gracias por sus misericordias y juicios inescrutables se conformaron con la real resolución. El alcalde que se hallaba acompañado de tres escribanos, el fiscal y otros miembros de justicia, y tres testigos que debieran presenciar el acto, hizo notificar a la comunidad así junta que se quedase en el cuarto, donde se hallaban sin salir de él, comunicar ni tratar de palabra o por escrito con persona alguna y pidió y recogió todas las llaves del colegio aun de los padres en particular. Inmediatamente pasó al aposento rectoral acompañándolo el P. rector, a quien preguntó dónde estaba el dinero del colegio, y diciéndole que en aquel escritorio lo abrió y en un taleguito QMN El original permanece en el convento de agustinas de Fregenal de la Sierra (Badajoz). El jesuita Laureano Hernández SJ hizo una copia en octubre de NVOS, que se conserva en el Archivo Histórico de la Compañía de Jesús, Alcalá de Henares, estante O, caja N, doc. S.R. Expulsión de los jesuitas de Fregenal (Badajoz). Esta misma copia fue publicada en Manuel Clausells Iglesias, “Los conventos de Badajoz. Breves noticias referidas a la Compañía de Jesús. Conclusión. Extinción del Colegio”, Revista de Estudios Extremeños, vol. I, Badajoz, NVPO, NPP-NQP. Laureano Hernández nació el Q-TNUTU en Béjar, ingresó el NU-T-NVNS, hizo los últimos votos el NR-U-NVOS y murió el NQ-R-NVQS en Murcia. QMO Se informa del nombramiento para la vara mayor de Fregenal a Pedro de Torrecilla y Carvajal, Mercurio Histórico y Político NTSS, NN de julio, Imprenta de la Gaceta, Madrid NTSS, OSU. QMP Estaba compuesta por José Franco, rector; Juan de Herrera y Juan de Luque, operarios; Eugenio Benavides maestro de gramática; Benito Martínez y Francisco, despensero.

– OUN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

encontró y se contaron ocho mil cuatrocientos y tantos reales propios del colegio, y en un papel separado mil seiscientos y tantos que se iban juntando de limosna, para un retablo para S. Javier y una sortija de diamantes que para el mismo efecto había dado Antonio Casquete. Una y otra se depositaron en Juan Salvador y el día se ocupó en ir haciendo inventario, y en procurar que los padres comiesen y descansasen según sus estilos, por ser esta la voluntad del rey. El sábado siguiente cuatro de abril declaró el P. rector el todo en que consisten las posesiones, bienes raíces puros, censos del colegio a quien y en cuanto estaban arrendados y todo se embargó en sus respectivos inquilinos y asimismo dijo que los muebles consistían, en cuarenta y nueve carneros, treinta y ocho colmenas, siete vacas, dos mulas gallegas y un caballo capón, todo se apreció y tasó al pregón para su pronta venta. La primera diligencia de la mañana de este día fue acudir al Sr. vicario D. Esteban Ignacio GraneroQMQ para la que fue citado la noche precedente y, habiendo dicho misa a puerta cerrada consumió el santísimo y más de setecientas formas que se hallaban consagradas y preparadas para el jubileo de las doctrinas que se ganaba el día siguiente la Dominica in passione. En este mismo día reunieron los cuatro padres y dos hermanos coadjutores existentes en el colegio, conviene a saber José Franco Rector, Juan de Herrera y Juan de Luque operarios y Eugenio Benabides maestro de Gramática, Benito Martínez y Francisco despensero, todas sus cosas en el aposento de la rectoral de donde se sacaron los papeles del archivo, libros de cuentas y todo lo demás que en él y en los otros aposentos había y se metieron en el que sirve de librería y así mismo se escombraron todos los aposentos de los pocos muebles que en ellos había y se encerraron en la clase que se destinó para almacén de modo que en los aposentos sólo quedó un baúl y la ropa de cada padre. Concluyóse el día con nombrar a D. Francisco Moreno, mercader de esta villa por mayordomo, librándole todo lo necesario con el depositario para que cuidase el de asistir a los padres y los proveyese de abundante comida y bebida lo que desempeñó perfectamente. Amaneció domingo día R con no menor abundancia de lágrimas, ayes y sollozos, máxime en este convento que se había experimentado en los días antecedentes y fue inexplicable la consternación y congoja de todos pues a motivo de jubileo se encontraban por las calles y en las iglesias y se deshacían con lágrimas porque experimentaban la falta de confesores la mayor aflicción pues aunque los eclesiásticos confesores en cada iglesia y en sus parroquias, con sus curas y el Sr. vicario y en el convento de Nº P. S. FranciscoQMR sin excepción de los jubilados y padre guardián, se mantuvieron firmes toda la mañana en sus confesonarios, se quedó mucha gente sin confesar y se oyeron aun entre los místicos las más vivas expresiones, unos ofreciendo su brazo al corte, otros una temporal servidumbre, otros una perpetua esclavitud, otros la romería a pie y descalzos a Nuestra Señora de los RemediosQMS, y otras semejantes ofertas y percances porque se revocara la triste suerte de los jesuitas. La mañana de este día la ocupó el Sr. alcalde en hacer que cada uno de los seis padres de este colegio llevasen sus respectivo baúl con toda la ropa de su uso, color y blanca, pañuelos, tabaco, cajas, chocolate, breviario y diurno y porque algunos estaban escasos de todo no faltaron devotos y devotas que concurrieron con muy buenas limosnas de ropas y géneros y el mismo alcalde hizo completarlo todo enteramente a la satisfacción de los padres, que habiendo cada uno recogido su llave se trasportaron dichos baúles al rectoral, donde residían; el que por esta razón quedó enteramente ocupado como la clase con todos los muebles y la librería con sus libros y papeles, y todo el resto del colegio libre y desembarazado, para ir colocando las muchas decentes camas que ya iban acudiendo, en cuyo recibo y colocación estuvo encargado el fiscal Benito Méndez Cumplido, hombre de toda satisfacción. QMQ José Sarmiento Pérez, “La Vicaría de Fregenal (Diócesis de Badajoz) en la transición del Antiguo al Nuevo Régimen (NTST-NUPP)”, Revista de estudios extremeños, vol. SP, nº N (OMMT), OPT-OVO, ORN. QMR Convento de San Francisco fundado en la segunda mitad del siglo XVI cuya construcción se llevó a cabe entre NRSP y NSOM. QMS Patrona de Fregenal, que recibe culto en su santuario a S kilómetros de ciudad de Fregenal de la Sierra (Badajoz).

– OUO –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

Entre dos y tres de la tarde de este día llegaron ocho padres del colegio de Llerena, provincia de Toledo y allá quedaron el prior y seis enfermos; al tiempo que estos padres llegaron, vista por el pueblo tan patética comparsa, sus tristes semblantes, sus copiosas lágrimas y su extremada política, pues con el sombrero en la mano hacían cortesía a cuantos los miraban, estuvo para conmoverse el pueblo y hubiera sucedido una inquietud, si la piedad divina, a ruego de los santos protectores de la de la Compañía no lo hubiera impedido. El alcalde, P. rector y Sr. vicario ocuparon la tarde en hacer inventario de le iglesia y sacristía, en donde por la mañana habían logrado el discreto religioso permiso, aunque muy oculto, de decir misa y de ganar el santo jubileo, cuyo permiso de decir misa, se les ha continuado sin tocar campana, ni abrir la puerta de la iglesia ni entrar en el colegio otra alguna persona que los de la justicia y los encargados en el servicio y asistencia de los padres estantes y supervivientes, permitiéndoles a todos el que se vean y traten y anden por el colegio pues la guardia de soldados que se mantiene en la portería principal no tienen más que un centinela en la de campo. Esta noche se publicó bando convidando a todos los estudiantes que quisieron seguir la clase de Gramática, que se explicaba en el colegio, acudieron desde la mañana siguiente al hospital de S. BlasQMT, en donde por ahora les daría lección el nuevo maestro nombrado; este es D. Antonio Martínez Ortega, presbítero secular que estudió estudios mayores en Sto. Tomás de Sevilla, por prevenir la instrucción que para sustituir a los padres en la enseñanza se habían de nombrar clérigos seculares que no sean de su escuela. Lunes seis llegaron once padres del convento de Badajoz, en donde quedaron dos, trasladados al convento de S. AgustínQMU y refieren el noble tratamiento y suma atención que experimentaron en el intendenteQMV de aquella ciudad. Miércoles ocho llegaron tres padres del colegio de Cáceres pues aunque se componía de seis quedó allí el prior y dos se hallaban ausentes en misión; el uno en Badajoz que vino incorporado a los de aquel colegio y compuso el número de los trece dichos y el otro pareció aquí y se presentó en casa del alcalde a las cuarenta y ocho horas que fue viernes diez. El domingo doce llegaron tres padres del colegio de Plasencia donde quedaron dos; estos se quejan tanto de aquel corregidor que solían llamarle canalla y así los trató en esta ocasión, como los antecedentes alabaron el suyo. Desde este día se aguardaron por instantes los padres de Oropesa, por situarse dentro de los términos de Extremadura y según informe de los otros padres de la misma provincia se creía que su número llegaría a veinte, y así se prepararon las camas en el coro y sacristía, pues ya no cabían en otra parte: pero viendo el alcalde que no se le respondía a la pregunta que hizo a la corte sobre qué colegios debían concurrir aquí, y que pasado el Jueves Santo dieciséis del corriente sin tener otra alguna noticia, determinó la partida para el sábado dieciocho a la tarde; y libró sus requisitorias a todos los lugares circunvecinos para que concurriesen con caballerías mayores con silla y freno la mayor parte de ellas, y con efecto a la oración del día diecisiete se hallaron a las puertas de su casa más de sesenta de Jerez [de los Caballeros], Burguillos [del Cerro], Valencia [del Ventoso], Cumbres Mayores y el Bodonal [de la Sierra]QNM. QMT El hospital de San Blas fundado en el siglo XVI se anexionó más tarde el de Misericordia. QMU El Convento de San Agustín de Badajoz fue construido en el siglo XVII. Fue exclaustrado en NUOM, pasando a formar el Cuartel de San Agustín, y siendo ampliado con diferentes construcciones militares. QMV “El siete de julio de NTTM el que había sido Intendente General y Corregidor de Badajoz, don Sebastián Gómez de la Torre, había abandonado Badajoz para hacerse cargo de su nuevo puesto como Intendente de Valencia”. Esteban Mira Caballo, Hermandades y cofradías en Badajoz y su partido a finales de la Edad Moderna, Junta de Extremadura, Badajoz, OMMO, ON. QNM Son poblaciones cercanas, todas de la actual provincia de Badajos, menos Cumbres Mayores (Huelva) distante unos OO km. Jerez de los Caballeros está a unos OR km, Burguillos del Cerro a PS km, Valencia del Ventoso a OS km. y el Bodonal de la Sierra, V km.

– OUP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Sábado dieciocho a las ocho de la mañana marchó el equipaje compuesto de veintisiete cargas custodiadas por cuatro soldados; a las once comieron los padres y poco después partieron las cargas de víveres, dos cocineros y Félix Jara escribano y Benigno Méndez Fiscal, aposentados con los pasaportes necesarios para ir preparando todo lo necesario en los tránsitos; entre una y dos de la tarde salieron los cuarenta y un padres (quedando el P. rector) todos en caballerías mayores, acompañados para su mayor asistencia y cuidado de D. Francisco G.ª Moreno y Luis Méndez Bidigal, personas de especialísimo talento para el cargo llevando a sus órdenes seis soldados para las ocurrencias; hicieron todos su primer tránsito a SeguraQNN, de donde se sabe que partieron la mañana siguiente, menos uno de los PP. de Badajoz que quedó con mucha calentura en casa de D. Manuel Rafel. Entre cuatro y cinco de la tarde de este día trasportó el alcalde mayor al P. rector al convento de N. P. S. Francisco donde reside. Y después a la oración le llegó al alcalde, por el correo, la pragmática sobre el extrañamiento de los padres, con orden de que se hiciera saber, lo que no se ejecutó porque ya habían marchado, pero se publicó al día siguiente por voz del pregonero en la plaza pública de esta villa. Y por su virtud D. Rodrigo Moreno nuestro capellán y patrono, que tenía carta de hermandad con la Compañía de Jesús, la entregó al alcalde, por mandarlo así la pragmática. Domingo tres de mayo, con noticia de hallarse bueno el P. que quedó malo en Segura de orden que hubo para ello, pasó al escribano Ramos y lo trujo al convento de S. Francisco donde está acompañando al P. rector. El martes mismo llegaron los conductores que refirieron haber llegado con felicidad los cuarenta padres de su cargo a Triana el martes ON de abril, que se aposentaron en Q posadas, descansaron todo el miércoles y a la media noche se embarcaron en una galera fletada por quinientos reales, y acompañándoles los conductores y sus dos cocineros para su más puntual asistencia, fueron el río abajo a desembarcarse en Sanlúcar de Barrameda y sitio que llaman Bonanza, lo que se efectuó viernes por la mañana OQ del mismo. Dióse parte al gobernador que a la sazón lo es D. Miguel de Quintana Mariscal de CampoQNO, este dijo que había orden para que los padres no pasasen a Jerez sino al Puerto. Y que para disponer su marcha se asociasen a los conventos de Sto. Domingo y de la Victoria. E inmediatamente dio parte al Puerto, de donde a pocas horas tuvo respuesta de que la mañana siguiente, se hallaría en Sanlúcar el carruaje necesario para su transporte, en cuyo ínterin entendido el gobernador de que los padres se quedaran gustosos en dicho bello sitio se Bonanza y gran venta que allí hay pasó a visitarlos y les concedió esta gracia e hizo muy urbanos ofrecimientos. La mañana siguiente, a las T de ella llegaron allí NQ calesas, Q coches y T caballos de silla, y un carro y acomodados todos con sus equipajes partieron para el Puerto de Santa María donde llegaron a las NN de la mañana del sábado OR y fueron aposentados a la perfección y mayor conveniencia todos los PP en una casa sola, preparada para ello y los conductores alojados en la posada de las rejas verdesQNP. Pero por las muchas ocurrencias, embarco de diferentes PP. que se habían practicado para los estados del papa y de otro que se preparaba para el lunes o martes siguiente, no se le dio por el comisario de aquella ciudad el recibo de nuestros PP. a sus conductores hasta el domingo OS por la noche. QNN Segura de León (Badajoz), a unos NP km de Fregenal. QNO Miguel de la Quintana Bofil, Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos, Gobernador de Sanlúcar de Barrameda,

nació en Torroella de Mongrí (Gerona) el S-Q-NSVU, casó en Ceuta U-P-NTPQ y testó en Sanlúcar NR-O-NTSV. Vicente de Cadenas y Vicen, Caballeros de la Orden de Santiago que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XIX, Gráficas Arias Montano, Madrid, NVVPO, OOQ. QNP Donde está actualmente el bar Lauri, c/ Federico Rubio nº N.

– OUQ –

Documentos sobre la expulsión de Sevilla

Ínterin en el domingo diez este alcalde mayor, pasa por vía de apremio toda la plata y reliquias del colegio a este convento, en cuya diligencia le acompañó el Sr. vicario con su notario e inclusa en un arcón de tres llaves, quedaron con estas los dos Sres. jueces y la Sra. superiora. Jueves cuatro de junio a las cuatro de la tarde marcharon a dormir a Segura los PP. retenidos en este convento de S. Francisco, al cargo y cuidado de Luis Méndez Bidigal y dada la oración del propio día, llegaron en calesa el P. rector de Badajoz y el P. administrador de esta hacienda de la Fuente del Maestre, por lo que fue preciso despedir propio a Méndez, para que se detuviera, y la mañana siguiente pasó el escribano Ramos con estos dos PP. a Segura donde los entregó a Méndez y donde descansaron aquel día, hasta el siguiente sábado que marchó con estos cuatro en dirección a Jerez, pasando por Sevilla, donde dejaron las caballerías donde iban, y tomando calesas arribaron a dicho Jerez, el jueves NO de junio y fueron hospedados en el colegio de dicha ciudad donde habrá de irse congregando los demás procuradores que fueran llegando. Nuestro conductor atendió y cuidó tanto a los PP que mereció que el comisario de Jerez le diera las gracias, le regalase y le confiase que los PP marcharan luego a Cartagena a incorporarse con los demás procuradores para seguir a Italia, y que ya tenían noticia cierta de haber llegado todos los demás a Civitta Vechia a donde habrán bajado a cumplimentarlos mucha nobleza romana y dos cardenales. Méndez logró también ver y hablar algunos de los PP que se quedaron en Jerez por enfermos y entre ellos a los PP. Bernardo Gavala y Joseph Maraver y a los Hermanos Pablo Jiménez y Juan González nuestros antiguos conocidos. -;-;-;-;-;-; Es copia exacta y con la misma ortografía del original tomada por el que escribe en la ciudad de Fregenal de la Sierra en Octubre de NVOS. Laureano Hernández, S. J.QNQ

QNQ Laureano Hernández nació el Q-T-NUTU en Béjar, ingresó el NU-T-NVNS, hizo los últimos votos el NR-U-NVOS y murió el NQ-R-NVQS en Murcia.

– OUR –

V. Apéndice gráfico

Apéndice gráfico

Árbol geográfico de las provincias y casas jesuitas en el mundo en el siglo XVIII, con la rama de la provincia de Portugal, ya rota, y la de Francia, dañada.

– OUV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

San Ignacio de Loyola por Martínez Montañés. Iglesia de la antigua casa profesa de Sevilla.

– OVM –

Apéndice gráfico

Iglesia de la antigua casa profesa de Sevilla.

– OVN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Altar de plata de la antigua casa profesa. Iglesia del Salvador, Sevilla.

– OVO –

Apéndice gráfico

Iglesia del antiguo colegio de Ingleses.

– OVP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Triunfo de San Gregorio, del antiguo colegio de Ingleses. Colegio San Albano, Valladolid.

– OVQ –

Apéndice gráfico

Apoteosis San Hermenegildo (Colegio Portaceli), copia del original de Herrera el Viejo pintado para la iglesia del antiguo colegio de San Hermenegildo.

– OVR –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Antiguo Noviciado de San Luis.

– OVS –

Apéndice gráfico

San Luis Gonzaga. Antiguo noviciado.

– OVT –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

El ave Phoenix, como la Compañía, renace de sus cenizas. Antiguo Noviciado.

– OVU –

Apéndice gráfico

Sagrado Corazón, sacristía de la capilla doméstica del Noviciado.

Detalle de la sacristía de la capilla doméstica del Noviciado.

– OVV –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Detalle de la decoración pictórica del Noviciado.

– PMM –

Apéndice gráfico

San Francisco Javier, obra de Juan de Mesa. Iglesia de Portaceli.

– PMN –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Entrada a la Escuela de la Purísima, en el Noviciado.

– PMO –

Apéndice gráfico

Edificio del primer domicilio de los jesuitas en Sevilla.

Relicario de la iglesia del Noviciado.

– PMP –

Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST

Antiguo colegio de las Becas.

Iglesia del antiguo colegio San Hermenegildo.

– PMQ –

Índice Presentación ..................................................................................................................................... R II. Jesuitas andaluces en el exilio (NTST-NTTP). El aspecto humano (notas para el estudio de una crisis) ....................................................................................... T N. Introducción ........................................................................................................................... T Dimensión americanista de Andalucía ............................................................................ NP O. La provincia de Andalucía en vísperas del extrañamiento ........................................... NR O.N. Expansión territorial y movimiento de personal (NRRQ-NTST) ............................... NR a. Estado de la provincia al tiempo del extrañamiento ......................................... NU Domicilios ................................................................................................................ NV Miembros ................................................................................................................. NV Colegios-Seminarios ............................................................................................... OP Renovación del colegio Inglés de San Gregorio ................................................ OP b. Ministerios pastorales ............................................................................................ OR O.O. Estado interno de la provincia .................................................................................. OS P. La expulsión ......................................................................................................................... OT P.N. El real decreto de ejecución (OT febrero NTST) ....................................................... OT P.O. El decreto de extrañamieno y su ejecución ............................................................. PM P.P. La navegación a Italia ................................................................................................. PO P.Q. La gran tragedia: los jesuitas andaluces abandonados del papa y del P. general ............................................................................................................ PQ a. El arribo de las expediciones a Civitavecchia ..................................................... PQ b. La triste repulsa de Clemente XIII ...................................................................... PU c. Las secularizaciones en la óptica de la congregación de cardenales ............... PV d. El indulto de secularización indispensable para el retorno a la patria ............ PV P.R. Establecimiento en Córcega ...................................................................................... QN a. El generalissimo Pasquale Paoli no era un forajido .......................................... QQ P.S. Deserciones: la desbandada ....................................................................................... QR a. Reales órdenes sobre fugados y dimitidos: el jesuita, un “proscrito” ............. QS b. La pensión “graciosa” del rey: confinamiento y vigilancia ............................... QU c. Secularizaciones ...................................................................................................... RM d. Dos reacciones opuestas: el ministro Roda y el P. general Ricci ..................... RN e. Política de secularizaciones ................................................................................... RN f. El papa prescinde de Ricci: prohibición de acudir a Palacio ............................ RP g. Nuevas fugas ........................................................................................................... RQ h. Llegada de novicios andaluces .............................................................................. RR P.T. Análisis de los datos .................................................................................................... RT

P.U. Las posibles razones .................................................................................................... SM a. Juventud y posibilidad de trabajo ........................................................................ SP b. Crisis espiritual ....................................................................................................... SP c. Dos opciones contrapuestas .................................................................................. SR Q. Los años de Italia ................................................................................................................ SS Q.N. Supresión y dispersión ................................................................................................ SS Q.O. La contribución a la cultura italo-española ............................................................. ST a. Juan de Ossuna ....................................................................................................... SU b. Lingüística: Vigil, Morillas .................................................................................... TM c. Historia: Tentori, Morillas, Nieto, A. Pérez, Cavallero .................................... TN d. Matemáticas: Mora, Hebrero, Delgado, Almanza ............................................. TP e. Música: Pintado ...................................................................................................... TQ f. Estudios jurídicos: Adorno Hinojosa, Delgado .................................................. TR g. Erudición: Antonio de Torres y Ribera .............................................................. TR h. Ciencias eclesiásticas: Vargas-Machuca, Maestre .............................................. TS i. Dos sevillanos de la restauración: Silva y Medina ............................................. TT R. Epílogo: regreso y reconstrucción fallida ......................................................................... TV Apéndice: listados de jesuitas ...................................................................................................... UP II. Los jesuitas en Sevilla. Exilio y regreso ............................................................................... VR N. Los jesuitas en Sevilla ......................................................................................................... VR O. La expulsión de los jesuitas de NTST ............................................................................... NMO O.N. Causas ......................................................................................................................... NMO O.O. Toma de decisión ...................................................................................................... NMT O.P. Real Pragmática Sanción e Instrucciones .............................................................. NMV P. Las personas: Extrañamiento .......................................................................................... NNO P.N. Número de expulsados de Sevilla ........................................................................... NNO P.O. Intimación del decreto y detención ........................................................................ NNU P.P. Expulsión .................................................................................................................... NOS P.Q. El largo camino hacia el exilio ................................................................................ NPM Q. Las Temporalidades .......................................................................................................... NPU Q.N. Edificios: ocupación y destino ................................................................................. NQM Q.O. Las propiedades: ocupación y subasta .................................................................... NQS a. Proceso general ..................................................................................................... NQS b. Temporalidades de Sevilla .................................................................................. NQV c. Otros bienes .......................................................................................................... NRQ N. Archivos ............................................................................................................ NRQ O. Bibliotecas ......................................................................................................... NRT P. Objetos de culto y obras de arte ..................................................................... NRT

R. Supresión de la Compañía ............................................................................................... NRV S. Restauración NUNQ y regreso a España NUNR .................................................................. NSO S.N. Restauración pontificia ............................................................................................. NSP S.O. Vuelta a España ........................................................................................................ NSR T. Regreso a Sevilla ............................................................................................................... NST T.N. El Noviciado de San Luis ......................................................................................... NST T.O. Pinceladas contemporáneas ..................................................................................... NSU III. Documentos de la expulsión de los jesuitas de Sevilla. Introducción ............................ NTT N. Reacciones inmediatas contrarias ................................................................................... NTT O. Crónicas en primera persona ........................................................................................... NTV P. Narraciones sevillanas ...................................................................................................... NUO Q. Recopilador de estos documentos .................................................................................. NUP R. Copias y ediciones ............................................................................................................. NUU S. Documentos ....................................................................................................................... NVN IV. Documentos sobre la expulsión de Sevilla ........................................................................ OMN - Nº PO: Relación del modo de proceder que tuvo con los PP. jesuitas de Sevilla el Asistente interino D. Juan Pedro Coronado, en NTST ............................ OMN - Nº PP: Otra relación sobre el mismo asunto con curiosos detalles y listas de los jesuitas expulsos y que restaron en diferentes puntos de la provincia .................. ONM - Nº PQ: Copia de las ceremonias celebradas en esta Ciudad con los PP. Jesuitas expulsos en el día P de abril de NTST ............................................................................... OOM - Nº QM: Correspondencia particular de los jesuitas expulsos .......................................... OPQ - Nº QN: Breve diario de la navegación a Italia ................................................................. OQM - Nº QO: Diario de la navegación de los jesuitas de la provincia de Andalucía, desde El Puerto de Santa María y Málaga a Civitavecchia, por el P. de Tienda ...... OQQ - Nº QP: Continuación del viaje desde Civitavecchia ........................................................ ORQ - Nº QQ: Viaje de los jesuitas andaluces y descripción de Ayaccio, por el P. Mtro. Cano .......................................................................................................... OTV - Manuscrito de Fregenal de la Sierra ................................................................................ OUN V. Apéndice gráfico ..................................................................................................................... OUT

Este libro se terminó de imprimir en los talleres de Antonio Pinelo el día NQ de noviembre de OMNQ, festividad de San José de Pignatelli, S.J.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.