SERIE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS TOLEDO Torres, cigarrales y trincheras El cigarral de Menores. Materiales

Share Embed


Descripción

SERIE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS TOLEDO

Torres, cigarrales y trincheras El cigarral de Menores

%DS#IENTĥlCOS*ORGE-ORĥNDE0ABLOS*ESŊS#ARROBLES3ANTOS

“Torres, cigarrales y trincheras: el Cigarral de Menores” %DS#IENTĥlCOS*ORGE-ORĥNDE0ABLOS*ESŊS#ARROBLES3ANTOS

TÍTULO DEL PROYECTO

ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

ESTUDIO DEL PAISAJE CULTURAL

Geología, geomorfología e hidrología: Fernando Tapias

EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE TOLEDO.

Medio Natural: Carlos Fernández Calvo

LOS CIGARRALES Cigarral de Menores

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

LOCALIZACIÓN T.M. Toledo

Arqueólogos: Mario López Recio, Laura Benito, Rocío Víctores, Jose Manuel Illán, Jose Manuel Curado y Gonzalo Calle

ENTIDADES PROMOTORAS

Estudio de Materiales: Ernesto Agustí, Laura Benito y Jose Manuel Curado

REAL FUNDACIÓN DE TOLEDO EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA

CONSORCIO DE TOLEDO

Dirección: Jorge Morín de Pablos y Francisco José López Fraile COORDINACIÓN DEL PROYECTO Paloma Acuña (Real Fundación Toledo)

Arqueólogos: Mario López Recio, Laura Benito, Rocío Víctores, Jose Manuel Illán, Jose Manuel Curado y Gonzalo Calle

Soledad Sánchez-Chiquito (Consorcio de Toledo) ESTUDIO MATERIALES CONSULTORÍA ARQUEOLÓGICA

Cerámicos: Ernesto Agustí

Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales

Numismáticos: Luis González Carrasco

AUDITORES DE ENERGÍA y MEDIO AMBIENTE, S.A.

TOPOGRAFÍA

Calle Felipe Campos, 3

Carlos Sobrino

28002 MADRID CARTOGRAFÍA Y 3D INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA

Francisco José López Fraile

Revisión de Carta Arqueológica y Expedientes. Prospección arqueológica y toma de muestras polínicas,

GIS

antracológicas y carpológicas

Luis Rodríguez Avello

Excavación arqueológica DOCUMENTACIÓN Irene Criado

DIRECCIÓN CIENTÍFICA Jesús Carrobles Santos

DIRECCIÓN EDITORIAL DEL VOLUMEN

Jorge Morín de Pablos

Esperanza de Coig O´Donnell DIRECCIÓN EDITORIAL DE LA SERIE Esperanza de Coig O´Donnell y Jorge Morín de Pablos

© DE LA PRESENTE EDICIÓN, LOS AUTORES EDITA: AUDEMA S.A. ISBN: 978-84-16450-16-9 Depósito Legal: M-6720-2016 Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluido fotocopias, grabación o por cualquier sistema de almacenamiento de información sin el previo permiso escrito de los autores.

indice Introducción Histórica *ESÚS CARROBLES Y *ORGE MORÍN .................................................................................................................................................................................................. 9 I

II

Estudio del medio físico

FERNANDO T!0)!39CARLOS CALVO ................................................................................................................................................................................................ 13 III

Fuentes documentales para el estudio del Cigarral de Menores en los siglos XVI y XVII

IRENE CRIADO .................................................................................................................................................................................................................................... 21 IV

0ROSPECCIķNARQUEOLķGICA

*ESÚS CARROBLES Y *ORGE MORÍN ................................................................................................................................................................................................. 29 V

2ESULTADOSDELAPROSPECCIķNARQUEOLķGICA

*ESÚS CARROBLES Y *ORGE MORÍN ................................................................................................................................................................................................. 33 VI

Excavación del Cigarral 3

*ESÚS CARROBLES, FRANCISCO *OSÉ Lâ0%:FRAILE Y *ORGE MORÍN ........................................................................................................................................... 97 VII

Conclusiones

*ESÚS CARROBLES, FRANCISCO *OSÉ Lâ0%:FRAILE Y *ORGE MORÍN ........................................................................................................................................ 127 VIII

Estudio de materiales

ERNESTO AGUSTÍ, LUIS G/.:³,%:CARRASCO Y *ORGE MORÍN ...................................................................................................................................................145 IX

Estudio carpológico y palinológico de la excavación del Cigarral 3

MANUEL CASAS ............................................................................................................................................................................................................................... 181 X

!LQUERĥAS ALMUNIAS TORRESYATALAYASENELCIGARRALTOLEDANOANDALUSĥ

ANTONIO MALALANA ....................................................................................................................................................................................................................... 203 XI

"IBLIOGRAFĥA..................................................................................................................................................................................................................... 229

de VIII Estudio materiales

ERNESTO AGUSTÍ Y LUIS G/.:³,%:CARRASCO

Materiales Cerámicos Durante el proceso de excavación arqueológica en el yacimiento de “El Cigarral 3 del Cigarral de Menores”, se ha podido documentar la presencia de gran cantidad de material cerámico; en su mayoría se encuentra muy fragmentado por lo que en ocasiones nos impide apreciar con claridad tanto la tipología de la pieza así como el motivo decorativo cuando esta lo lleva. Por lo que respecta a los tipos cerámicos se ha documentado la presencia de cerámica común, así como la cerámica vidriada (tanto estannífera como plumbífera) igualmente se han recogido algunos fragmentos de búcaro. También contamos con la presencia de restos de material constructivo, principalmente fragmentos de azulejos. A continuación pasamos a describir dicho material según el tipo de producción. $WLÀH 8(Qž \IUDJPHQWRVGHFHUiPLFDFRP~Q

Cerámica Común La mayoría de los fragmentos de cerámica común obtenidos a lo largo de la excavación arqueológica se corresponden con piezas

146

Estampillados encontrados en algunas piezas.

de cocina (principalmente fragmentos de ollas, orzas, cazuelas, etc.), así como recipientes de almacenamiento y contención de alimentos o agua como cántaros, tinajas, etc. Igualmente FRQWDPRV FRQ DOJ~Q HMHPSODU GH DWLÀH 8(  Q~PHUR GH inventario 3718). La gran mayoría de las piezas no presentan ningún motivo decorativo; algunas poseen decoración incisa, principalmente a peine a modo de líneas horizontales paralelas, decoración de cordón aplicado y algún estampillado en este último caso destacan varios fragmentos de asas. Por lo que respecta a los acabados las VXSHU¿FLHVVHHQFXHQWUDQHQDOJXQRVFDVRVHQJREDGDV Cabe destacar dentro de la producción de cerámica común la presencia de dos fragmentos cerámicos, correspondientes a sendas ¿JXUDVGHDQLPDOHVFRQORVQ~PHURVGHLQYHQWDULR\ el primero de ellos pertenecería a la parte trasera de un posible caballito, en el segundo de los casos si se aprecia con claridad TXHVHWUDWDGHXQD¿JXUDGHXQFDEDOORSRVLEOHPHQWHXQDSLH]D GHDMHGUH]/DXWLOLGDGGHHVWDV¿JXUDV]RRPRUIDVKDVLGRPRWLYR de diversos estudios, así para algunos autores se tratarían de exvotos o amuletos, mientras que para otros autores simplemente se trataría de juguetes; ejemplares similares se localizaron en la excavación realizada en el Alcázar de Guadalajara (algunos de ellos presentan restos de vedrío) con cronología de los siglos XIV-XV (CRESPO Y CUADRADO, 2008). Búcaros o Barros Proceden de los búcaros portugueses, denominándose también barros, designándose a un tipo de vaso o recipientes para beber agua. En cuanto a las técnicas decorativas, presentan decoración incisa, impresa, a ruedecilla, incrustada, en relieve, aplicada, engobada, bruñida y a molde. Su uso se extiende principalmente entre los siglos XVI y XVII.

Figura de un caballo, posiblemente una pieza de ajedrez.

Búcaros portugueses.

Estudio de materiales

Ceramicá Vidriada Como mencionábamos anteriormente contamos con ejemplares de cerámicas vidriadas, tanto estanníferas como plumbíferas, las SLH]DVVHHQFXHQWUDQYLGULDGDVHQDPEDVVXSHU¿FLHVDVtFRPRDOLQWHULRURH[WHULRU/DWLSRORJtDGHODVSLH]DVHVODFDUDFWHUtVWLFDGH las vajillas de mesa predominando principalmente, la presencia de platos, fuentes así como pequeños vasos, tazas, cuencos, jarras, etc. También contamos con algunos ejemplares de elementos de escritorio, como es el caso de los tinteros. CERÁMICA PLUMBÍFERA Esta cerámica se encuentra representada tanto con vedrío plumbífero melado como verde, aunque hay que destacar una mayor SUHVHQFLD GHO SULPHU WLSR FRQ UHVSHFWR DO VHJXQGR (O YHGUtR VH ORFDOL]D R ELHQ HQ DPEDV VXSHU¿FLHV R HQ DOJXQD GH HOODV Tipológicamente contamos con la presencia de asas, tapaderas, cuencos, jarras, ollas etc. Por lo que respecta a la decoración existen algunos ejemplares que presentan decoración en manganeso como es el caso de una fuente (número de inventario 3704), RWURVSUHVHQWDQGHFRUDFLyQDSOLFDGDGHFRUGyQHQVXVXSHU¿FLHH[WHULRUDXQTXHHQODPD\RUtDGHORVFDVRVODGHFRUDFLyQHVQXOD CERÁMICA ESTANNÍFERA Este tipo supone el mayor porcentaje de material cerámico localizado en la excavación. Por lo que respecta a la tipología encontramos principalmente piezas de vajilla para uso doméstico como es el caso de platos, vasos, jarras, fuentes, salseras etc.; y ejemplares de escribanía como son los tinteros. La mayoría de los fragmentos se corresponden con cerámica de Talavera, siendo reconocible algunas de sus series más comunes. Estas cerámicas se encuentran realizadas en su mayor parte a torno, aunque algunas piezas se hacían con molde, tal es el caso de las bacías o de los cuencos gallonados. Dentro de las series de cerámica talaverana, hemos podido documentar en la excavación, las siguientes:

Cerámica plumbífera.

148

Serie Blanca.

SERIE BLANCA Esta serie es de las primeras que se fabricaron en Talavera, distinguiéndose dentro de ella algunas variantes: la primera es la denominada de tradición mudéjarTXHSUHVHQWDXQYHGUtRGHFRORUPDU¿OVLHQGRDSOLFDGRHQODVXSHU¿FLHLQWHULRUHQHOERUGH\HQ SDUWHGHODVXSHU¿FLHH[WHULRUODserie blanca renacentistaHQODTXHDPEDVVXSHU¿FLHVVHHQFXHQWUDQWRWDOPHQWHYLGULDGDV Dentro de esta serie encontramos otra variante que algunos autores denominan serie blanca de anagramas o leyendas; en este caso se distinguen por llevar en el interior de las piezas una letra o un nombre completo, generalmente realizadas en azul cobalto. Las piezas se fabricaban de encargo para uso diario estando dirigidas a toda la población y a las órdenes religiosas (PORTELA HERNADO, 211). Para otros autores existiría otro subgrupo: el denominado serie blanca con azul lineal, en este caso las cerámicas van decoradas con una o dos líneas horizontales en el labio, en algunos casos pueden ir con GHFRUDFLyQFHQWUDODEDVHGHXQDSHTXHxDÀRURDOJ~QVLJQRGH carácter lineal (GONZÁLEZ ZAMORA, 2004). En el caso de los Cigarrales contamos con amplia representación de estos tipos cerámicos principalmente los blancos renacentistas y los blancos con azul lineal. Cronología: desde la segunda mitad de siglo XVI hasta el XVIII aunque algunas producciones perduran hasta el siglo XX. Piezas de serie blanca con anagramas.

Estudio de materiales

SERIE PUNTEADA POLÍCROMA Esta serie presenta como característica principal, la decoración de puntos en azul junto a motivos vegetales en azul, naranja, amarillo y verde. Estos puntos aparecen tanto en las alas de SODWRV FRPR UHOOHQDQGR HVSDFLRV YDFtRV HQWUH UROHRV ÀRUHV tallos, líneas, etc. La producción principal de esta serie se enmarca entre mediados del siglo XVI y primer cuarto del siglo XVII.

Piezas puntada polícroma.

SERIE JASPEADA O DEL ESPONJADO Con esta serie se decoraron principalmente los albarelos, la técnica empleada consiste en aplicar por goteo o salpicando, R[LGRGHFREDOWRVREUHXQDVXSHU¿FLHHVWDQQtIHUDWRGDEODQFDR azul. Este motivo decorativo también se encuentra en orzas y en ánforas. También se encuentran motivos similares en algunos ejemplares de azulejos. Su cronología va desde mediados del siglo XVI al XVIII. Para nuestra excavación contamos con escasos ejemplares de esta serie talaverana.

Serie jaspeada.

SERIE TRICOLOR O DE RAYADO NARANJA 6XSURGXFFLyQYDGHVGH¿QDOHVGHOVLJOR;9,KDVWD¿QDOHVGHO SVII. Se caracteriza por el empleo del cobalto, el manganeso \HOQDUDQMDHOPDQJDQHVRVHHPSOHDSDUDSHU¿ODUORVPRWLYRV el naranja para el rayado y el azul para rellenar. El motivo decorativo más característico de esta serie es la cenefa que decora los bordes de los platos formada por una serie de rombos cruzados por aspas, alternando con unas eses alargadas; a menudo de estas salen unas palmetas de forma esquemática. En el interior de los platos pueden aparecer diversos motivos: religiosos, como el anagrama de la Virgen (Ave María), temas alusivos a la Pasión (clavos y tenazas); motivos faunísticos, como leones, ciervos, aves o animales fantásticos; también abundan los motivos vegetales, así como representaciones arquitectónicas, escudos de órdenes religiosas y en menor medida escudos nobiliarios; igualmente cabe GHVWDFDUORVPRWLYRV¿JXUDWLYRVORVFXDOHVSHUPLWHQIHFKDUFRQ mayor exactitud estas piezas gracias a la descripción minuciosa que se hace en ellas, de los peinados y ropajes de la época.

Serie tricolor o de rayado naranja.

150

Algunos autores distinguen tres fases dentro de esta serie (PORTELA, 2011), la primera fase se desarrollaría en la segunda mitad del siglo XVI y en ella se distinguen, a su vez, dos tipos de composiciones; en la primera los motivos decorativos ocuparían toda la pieza, mientras que en la segunda el borde estaría ocupado la greca anteriormente descrita y el motivo principal ocuparía una PtQLPDSDUWHGHODEDVHGHODSLH]DGHFRUDGD\HVWDUtDLQVFULWDGHQWURGHXQFLUFXOR/DVHJXQGDIDVHRHWDSDFRPHQ]DUtDD¿QDOHV del siglo XVI o comienzos del XVII, se daría una mayor producción del tipo dos de la fase anterior, comienzan a realizarse piezas con decoración de la serie de la estrella de plumas. La tercera fase abarcaría desde la primera mitad del siglo XVII hasta el XVIII. En esta fase el motivo más utilizado es la serie denominada de “estrella de plumas y encomienda o palmetas”. Esta serie se utilizaba en gran variedad de piezas, así se ha podido documentar en platos, escudillas, jícaras, botellas, botes, lebrillos, palanganas, fruteros, especieros, salseras, etc. Al igual que sucede con la serie anterior contamos con muy pocos ejemplares dentro del yacimiento del Cigarral 3. SERIE POLICROMADA Serie así denominada por el empleo en sus composiciones decorativas, de varios colores característicos como son el verde, amarillos DQDUDQMDGRV D]XOHV \ PDUUyQ QHJUX]FR GH PDQJDQHVR HVWH ~OWLPR VH HPSOHD SDUD HO SHU¿ODGR GH ORV GLEXMRV /DV SLH]DV VH decoran en su totalidad siendo los motivos decorativos muy variados; así podemos encontrar escenas de caza, escenas mitológicas, estampas taurinas, escenas campestres, representaciones arquitectónicas, zoomorfas, escudos heráldicos, siendo menos frecuentes

Serie policromada.

Estudio de materiales

los motivos religiosos a excepción de los escudos monásticos y las decoraciones de las pilas de agua bendita. Las piezas parecen verdaderos cuadros al introducir en estos WHPDVHOHVFRU]R\ODSHUVSHFWLYD0XFKDVYHFHVOD¿JXUDTXHGDHQPDUFDGDGHQWURGH XQSDLVDMHJHQHUDOPHQWHDSDUHFHOD¿JXUDHQWUHGRViUEROHVTXHVHUiQVXVWLWXLGRVD ¿QDOHVGHO;9,,SRUHOPRWLYRFRQRFLGRFRPR³ÀRUGHODSDWDWD´PRPHQWRHQTXH WDPELpQ VH VLPSOL¿FDQ ORV PRWLYRV GHFRUDWLYRV SHUGXUDQGR KDVWD ¿QDOHV GHO ;9,,, El repertorio formal es muy variado empleándose en platos, cuencos de gran tamaño, lebrillos, orzas, jarrones, aguamaniles, tinteros, pilas de agua bendita, etc. En nuestro caso cabe destacar un cuenco casi completo (nº inv. 3706) con decoración policroma. SERIE AZUL O DE ESCENAS AZULES También denominada por algunos autores (PORTELA) como serie de las terrazas ÀRWDQWHV6RQSLH]DVGHFRUDGDVSULQFLSDOPHQWHHQD]XODOJXQDVYHFHVLQFRUSRUDQXQD banda en naranja, y cuyos motivos decorativos recuerdan a las porcelanas chinas. El plato es la pieza que más predomina en esta serie aunque también se han encontrado cuencos, tinteros, orzas, saleros, etc. Para el caso de los platos el motivo central, se encuentra separado del borde por una serie de círculos concéntricos y suele ser generalmente de tipo arquitectónico, recordando las pagodas chinas. De este tipo KHPRVSRGLGRLGHQWL¿FDVHVFDVRVHMHPSODUHV SERIE HELECHOS Al igual que sucede con la serie azul, esta serie tienen también marcado carácter oriental, debiendo su nombre al motivo empleado para la decoración de las piezas, formado por una serie de elementos vegetales que recuerdan a los helechos; estas suelen ir acompañadas por golondrinas. Los motivos están pintados en azul cobalto, distribuyéndose, en el caso de los platos, en el ala y en la base siendo separadas ambas composiciones por círculos concéntricos. El centro de la pieza se decora generalmente con un animal, conejo, perro, ciervo, etc.; siendo el más característico la golondrina, de ahí que algunos autores denominen a esta serie de helechos y golondrinas. Portela distingue tres tipos dentro de esta serie: en el primer grupo se encontrarían las piezas decoradas con grecas de golondrinas y helechos, fechándolas desde el último cuarto del siglo XVI hasta el primer cuarto del XVII, conviviendo durante un tiempo con la segunda fase en la cual las piezas van decoradas con grecas metopadas de helechos realizadas FRQ WUD]RV JUXHVRV \ FX\D FURQRORJtD DEDUFDUtD GHVGH ¿QDOHV GHO;9,RSULQFLSLRVGHO;9,,\SHUGXUDQGRKDVWD¿QDOHVGHO XVII; el tercer tipo sería el de helechos y hojas de palma, el motivo decorativo se pinta en azul grisáceo y el trazo es más grueso; la disposición es igual que en los casos anteriores; el ala se decora con una greca a base de espiguillas (hoja de palma) y helechos alternos, lo que da nombre a la serie; el motivo central es algo repetitivo dibujándose por lo general golondrinas y patos acompañados por motivos vegetales. Este ~OWLPRJUXSRFRQYLYLUtDFRQHODQWHULRUGHVGH¿QDOHVGHOVLJOR XVII y perduraría hasta el primer tercio del XVIII. (PORTELA, 2011)

Serie helechos.

Serie azul o escenas azules.

152

Serie adormidera o de rosa.

SERIE ADORMIDERA O DE ROSA %DVDGDVHJ~Q6HVHxDHQODÀRUGH$OFRUDHQHOFDVRGH7DODYHUDVHFRQYLHUWHHQXQDÀRUGHJUDQWDPDxRRFXSDQGRFDVLWRGDOD VXSHU¿FLHGHODSLH]DHOERUGHVXHOHLUGHFRUDGRFRQXQDSHTXHxDSXQWLOOD 3XQWLOODGH%HUDLQ GHIRUPDHVTXHPDWL]DGD-XQWRFRQ ODDGRUPLGHUDDSDUHFHQWDPELpQRWUDVÀRUHVFRPRFODYHOHVURVDVHWFVLHPSUHGHJUDQWDPDxR González Zamora la denomina Serie de Rosa, y englobaría las decoraciones que en azul sobre blanco, representan como motivo GHFRUDWLYRSULQFLSDOXQDJUDQÀRUDFRPSDxDGDGHODVKRMDVGHVXWDOOR(VWDGHFRUDFLyQSXHGHFRQYHUWLUVHHQWHPDDFFHVRULRSRUTXH decore reversos de la Serie de escenas azules o porque disminuyendo sus proporciones acompañe a decoraciones de otras series. En cuanto a las formas, aparece en platos, cuencos, jarros, orzas, etc. La cronología de esta serie va desde el segundo cuarto del siglo XVIII hasta inicios del XIX.

Estudio de materiales

SERIE DE PUNTILLA 'HFRUDFLyQ GH LQÀXHQFLD DOFRUHxD XWLOL]DGD HQ 7DODYHUD D partir de 1740, perdurando hasta 1780. El primer tema que se impone es el de la llamada puntilla de Bérain. Esta decoración se aplicó a platos, fuentes, cuencos, aguamaliles, jarrones, etc. La puntilla y el resto de los motivos decorativos presentes se pintan en azul. La puntilla aparece siempre en cenefa y puede convivir con motivos de otras series (heráldica, rosas, etc.).

Serie de puntilla.

SERIE DE RAMOS POLÍCROMOS O SERIE ALCOREÑA Esta serie se caracteriza por la presencia de pequeños ramos GH ÀRUHV SROLFURPDV FRPR ~QLFR HOHPHQWR GHFRUDWLYR (VWD decoración empieza a utilizarse en Alcora procedente de LQÀXHQFLD IUDQFHVD D PHGLDGRV GHO VLJOR ;9,,, LPLWiQGRVH rápidamente en Talavera. Nº inventario 3698 Tintero octogonal con perforación para las plumas, ejemplar parecido en la FROHFFLyQ &DUUDQ]D IHFKDGR D ¿QDOHV GHO ;9,,, /R]DV  \ azulejos de la Colección Carranza, vol. I, pág. 433).

Serie de ramos polícromos o alcoreña.

SERIES HERÁLDICAS Esta serie se caracteriza por estar pintada con motivos heráldicos. Además pueden presentar otras decoraciones como ¿OHWHVVLPSOHVRFHQHIDV\FDUWHODVVHQFLOODVRDGRUQDGDV

Serie heráldica.

154

SERIE DE PÉTALOS ORIENTALES Esta serie la compone un escaso conjunto de piezas caracterizadas por la decoración en azul sobre blanco o azul sobre azul, compuesta por roleos carnosos de trazado ancho HQIRUPDFHFHVRHVHV(VWDVEDQGDVVHHQFXHQWUDQSHU¿ODGDV FRQ OtQHDV H[WHULRUHV KHFKDV FRQ SLQFHO ¿QR /DV EDQGDV se disponen de forma simétrica formando “pétalos”. Las formas que presentan esta decoración son escasas, pudiendo documentarse platos, jícaras, platillos y tinteros. En cuanto a su cronología, se enmarcaría en el último tercio del siglo XVIII

Serie pétalos orientales.

SERIE EN SOLO NARANJA (TIPO VIRGEN DEL PRADO) Basadas en la producción alcoreña del siglo XVIII, comienzan a utilizarse en Talavera a partir del XIX con un éxito relativo. Destaca la producción denominada Virgen del Prado. En la intervención detectamos diversos fragmentos de tazas.

Serieen solo naranja

SERIE LÍNEA VERMICULADA Se caracteriza por el trazado con un punzón de un surco sinuoso en las bandas oscuras de manganeso, para que aparezca el blanco del fondo. Suelen presentar elementos vegetales SROtFURPRVXRWURVHOHPHQWRVÀDQTXHDQGRHVWDVEDQGDV

Serieen vermiculada.

Estudio de materiales

Elementos constructivos de tipo decorativo.

Elementos constructivos de tipo decorativo En el desarrollo de la excavación, se documentaron distintos elementos constructivos de tipo decorativo, como alizares y azulejos con decoración policroma con dos técnicas presentes, la de arista y la pintada. Los azulejos de arista sustituyeron a los de cuerda seca y tendrán su mayor auge durante los siglos XV y XVI. La técnica consiste en imprimir con una plantilla un dibujo en relieve sobre el azulejo aun sin cocer, el dibujo queda rehundido delimitado por aristas y de ahí es de donde recibe su nombre. Suelen presentar forma cuadrada o rectangular y los motivos decorativos son muy variados, casi todos sacados de temas mudéjares: estrellas, lacerías, tallos, hojas; o bien de temas renacentistas tales como las veneras, ovas, pedestales, casetones, etc. Los alizares VHUH¿HUHQDSLH]DVUHFWDQJXODUHVF~ELFDVFRQXQDFDQDOLQWHULRUDORODUJRTXHVLUYHQSDUDFRORFDUHQORViQJXORVGHORVPXURVR en las aristas de las fuentes, asientos, alféizares, etc.

156

Numismática Nº Moneda: 3 Valor: ¿? Anverso:5HWUDWRPDVFXOLQRVLQLQGHQWL¿FDUDGHUHFKD Reverso: Figura alegórica de pie Fecha: Bajo Imperio Material: Bronce? Diametro: 28 mm. Peso: 4,1 g.

Nº Moneda: 4 Valor: 10 céntimos Anverso: Matrona sentada a derecha en unas rocas con una rama de olivo en las manos junto a la leyenda “DIEZ GRAMOS” y la fecha de acuñación. Reverso: León rampante sosteniendo el escudo de España junto a leyenda “CIEN PIEZAS EN KILOG.” y valor en letras “DIEZ CENTIMOS” Fecha: 1870 (Acuñadas de manera ininterrumpida entre los años 1870 y 1876 sin marcar en la moneda) Ceca: Barcelona. Pese a llevar en el anverso las dos estrellas de ocho puntos símbolo de esta ceca fueron acuñadas por la empresa Oeschger, Mesdach & Cía. Material: Cobre (950 milésimas), estaño (40 milésimas) y zinc (10 milésimas). Diametro: 30 mm. Peso: 9,5 g. Notas: Gobierno Provisional. Grabador L.Marchionni. Acuñadas 170.088.104 unidades. Estuvo en uso hasta su prohibición el 29 de abril de 1941. Era conocida como la “perra gorda” en alusión al león del reverso. Nº Moneda: 5 Valor: 2 maravedís (calderilla) Anverso: Resello a “IIII” maravedís de 1654 y restos sin LGHQWL¿FDUGHRWURUHVHOOR Reverso: Resello con la fecha “1654” y nuevo resello a “VI” maravedís. Fecha: Acuñación anterior a 1597. Material: Vellón. Diametro: 20 mm. Peso: 1,9 g. Notas: Moneda fragmentada. Nº Moneda: 6 Valor: s/i Material: Cobre Diametro: 10 mm Peso: 2,3 g.

Estudio de materiales

Nº Moneda: 7 Valor: S/i Material: Cobre Diametro: 16,5 mm Peso: 1,5 g. Nº Moneda: 8 Valor: 2 maravedís (calderilla). Anverso: Resello a “VI”. Reverso: Resello a “IIII” con corona. Fecha: 2 maravedís anteriores a 1597. Material: Vellón. Diametro: 21 mm. Peso: 2,6 g. Notas: Moneda de 2 maravedís que en 1603 fue resellada a “IIII” y en 1636 se impuso nuevo resello a “VI”. Nº Moneda: 9 Valor: Blanca (¿?) Anverso: Monograma PHILIPPVS coronado. Reverso: Castillo de tres torres con ceca (C) a la izquierda y a la derecha marca de ensayador no visible. Fecha: 1556-1598 Ceca: Cuenca. Material: Cobre. Diametro: 12 mm. Peso: 1,2 g. Notas: Su peso se ajusta al de la blanca desde los reyes Católicos (1,197 g.), aunque la posterior limpieza y UHVWDXUDFLyQIDFLOLWDUiVXPHMRULGHQWL¿FDFLyQ Nº Moneda: 10 Valor: 8 maravedís. Anverso: “PHILIPPVS III D G” rodeando a una orla circular que contiene un escudo coronado de un castillo entre ceca (no visible) y VIII (valor). Reverso: “HISPANIARVM REX” rodeando a una orla circular que contiene un escudo coronado de un león a izquierdas, entre ceca y fecha no visibles. Fecha: 1556-1598. Reinado de Felipe IV. Material: Cobre. Diametro: 12 mm. Peso: 1,2 g. Notas: Acuñación a martillo. Nº Moneda: 11 Valor: S/i Material: Cobre. Diámetro: 22,4 mm. Peso: 2,9 g.

158

Nº Moneda: 12 Valor: 2 maravedís. Anverso: Busto del rey a derecha rodeado por la leyenda “CAROLVS III D G HISP REX AÑO” y a sus lado año y ceca (no visibles). Reverso: Cruz de don Pelayo cantonada de castillos y leones FRQHVFXVyQGHORV%RUERQHV ÀRUHVGHOLV HQVXFHQWUR\ rodeado todo ello, por corona de laurel. Fecha: 1770-1778 Ceca: Segovia? Material: Cobre. Diametro: 20 mm. Peso: 2,4 g. Notas: Moneda agujereada. Nº Moneda: 14 Valor: Blanca. Anverso: Monograma PHILIPPVS coronado. Reverso: Castillo de tres torres con ceca (T) a la izquierda y a la derecha marca de ensayador (M). Fecha: 1566-1576 Ceca: Toledo Material: Cobre. Diametro: 16,4 mm. Peso: 1 g. Notas: Ensayador Eugenio de Manzanas. Nº Moneda: 15 Valor: 4 maravedís. Anverso: Leyenda “PHILIPPVS IIII D G” alrededor de un busto del rey a derechas. Reverso: “HISPANIARVM REX” con fecha alrededor de un castillo entre ensayador y ceca con el valor IIII debajo. Fecha: 1661-1664. Reinado de Felipe IV. Ceca: Madrid? Material: Cobre. Diametro: 13,2 mm. Peso: 1,1 g. Notas: Acuñada a martillo. Nº Moneda: 16 Valor: 2 maravedís? Material: Cobre/vellón. Diametro: 22,3 mm. Peso: 1,8 g. Notas: Fragmento de posible moneda de 2 maravedís resellada.

Nº Moneda: 17 Material: Cobre/vellón. Diametro: 16,5 mm. Peso: 1,8 g. Notas: )UDJPHQWRGHPRQHGDQRLGHQWL¿FDEOHTXHKDVXIULGR proceso de aplastamiento.

Estudio de materiales

Nº Moneda: 18 Valor: 8 maravedís. Anverso: “PHILIPPVS IIII DG” alrededor de orla que contiene busto del monarca a derecha. Reverso: “HISPANIARVM REX” con año alrededor de escudo coronado de castillos y leones entre ceca (T), ensayador (CA) y valor en números romanos. Fecha: 1661. Reinado de Felipe IV. Ceca: Toledo. Material: Vellón. Diametro: 17,2 mm. Peso: 2,1 g. Notas: Acuñada a martillo. Ensayador Juan del Castillo. Nº Moneda: 19 Valor: 8 maravedís Anverso: Resello a “8” maravedís en numeración arábiga y con orla. Reverso: Anagrama de PHILIPPVS (realizado en 1648). Fecha: Serie acuñada en 1602-1626. Felipe III. Material: Cobre. Diametro: 22,3 mm. Peso: 4,2 g. Notas: Acuñación a martillo realizada entre 1601-1626 con un valor de 8 maravedís que t6ras distintos cambio de valor vuelve a tener un valor de 8 maravedís siendo resellada en 1651 y recibiendo el último resello del reinado de Felipe IV en \WRPDGRXQYDORU¿QDOGHPDUDYHGtV Nº Moneda: 20 Valor: 2 maravedís. Anverso: “CAROLVS III D G HISP REX 1774” rodeando el busto del monarca a derecha entre ceca (acueducto) y valor “2”. Reverso: Cruz de don Pelayo cantonada de castillos y leones FRQHVFXVyQGHORV%RUERQHV ÀRUHVGHOLV HQVXFHQWUR\ rodeado todo ello, por corona de laurel. Fecha: 1774. Carlos III. Ceca: Segovia. Material: Cobre. Diametro: 18,5 mm. Peso: 2,4 g Notas: Acuñación a molino. Nº Moneda: 21 Valor: 2 maravedís (calderilla). Anverso: Resello a “IIII” de 1603 y otra vez a “IIII” de 1655. Reverso: Resello con fecha de 1636(¿?) y de ”1655”. Fecha: Acuñación anterior a 1597. Material: Vellón. Diametro: 23 mm. Peso: 2,3 g. Notas: Acuñación a martillo. El estado de la pieza y los VXFHVLYRVUHVHOORVGL¿FXOWDQXQDFRPSOHWDLGHQWL¿FDFLyQ

160

Nº Moneda: 22 Valor: 2 maravedís (calderilla). Anverso: Resello a “VI” con un punto superior y resello de fecha “1655” Reverso:5HVHOORGHYDORU³,,,,´\RWURUHVHOORVLQLGHQWL¿FDU Fecha: Acuñación anterior a 1597. Material: Vellón. Diametro: 21 mm. Peso: 2,5 g. Notas: Acuñación a martillo. El estado de la pieza y los VXFHVLYRVUHVHOORVGL¿FXOWDQXQDFRPSOHWDLGHQWL¿FDFLyQ Nº Moneda: 23 Valor: 8 maravedís. Anverso: “PHILIPPVS III D G” rodeando a una orla circular que contiene un escudo coronado de un castillo entre G (ceca) y valor VIII. Reverso: “HISPANIARVM REX” rodeando a una orla circular que contiene un escudo coronado de un león a izquierdas, con fecha a la derecha. Fecha: 1616? Ceca: Granada? Material: Cobre. Diametro: 25 mm. Peso: 4,5 g. Nº Moneda: 24 Valor: 8 maravedís. Anverso: “PHILIPPVS IIII D G” alrededor de orla con busto del monarca a la derecha. Reverso: “HISPANIARVM REX AÑO” alrededor de escudo coronado de castillos y leones entre ceca y valor. Fecha: 1661-1664. Material: Cobre. Diametro: 21 mm. Peso: 2,3 g. Notas: El estado del reverso impide una correcta lectura. Nº Moneda: 26 Valor: 1 maravedí. Anverso: “FERDINS VI D G HISP REX” alrededor del escudo coronado de castillos y leones, con escusón de los Borbones, entre acueducto (ceca) y I (valor). Reverso: “VTRVMQ VIRT PROTEGO 1746” alrededor de un león coronado con cetro y sable con dos bolas que representan a los dos mundos a sus pies. Fecha: 1746. Fernando VI. Ceca: Segovia. Material: Cobre. Diametro: 16 mm. Peso: 1,3 g.

Estudio de materiales

Nº Moneda: 27 Valor: 8 maravedís. Anverso: “PHILIPPVS” ( el numeral que continúa el nombre GHOPRQDUFDQRVHSXHGHLGHQWL¿FDU/DOH\HQGDURGHDXQ círculo que contiene un escudo coronado de castillo entre ceca y valor (VIII). Se observa resello de valor “VIII” Reverso: “HISPANIARVM REX” rodeando un círculo que contiene escudo coronado con león a izquierda y fecha”. Se REVHUYDXQUHVHOORVLQLGHQWL¿FDUTXHGHELHUDVHUODIHFKDGHO resello del anverso (1641-1642). Fecha: 1602-1626. Felipe III o IV. Ceca: Madrid? Toledo? Material: Cobre. Diametro: 28 mm. Peso: 6,6 g. Notas: Acuñada a martilo. Nº Moneda: 28 Valor: S/i. Material: Cobre? Diametro: 22 mm. Peso: 4,6 g. Notas: El estado de conservación de la pieza impide una FRUUHFWDLGHQWL¿FDFLyQ

Las pieza número 13 (peso 19,1 gramos y diámetro 31,9 mm) UHDOL]DGDHQSORPRQRHVLGHQWL¿FDEOHFRQQLQJXQDPRQHGD Así mismo, la pieza 25 realizada también en plomo y con un SHVRGHJUDPRVWDPSRFRHVLGHQWL¿FDEOHFRPRPRQHGD

162

Materiales de la Guerra Civil Cartuchería Desbroce 1 Pieza 1 - Culote de cartucho Lefaucheux o de espiga; calibre 16. Sociéte Française des Munitions, de Paris; Francia. Marcaje Logo Cometa 16 Los cartuchos Lefaucheux son conocidos también como “de esSLJD´³SLQ¿UH´\RWURVQRPEUHVSURFHGHQWHVGHODFRUUXSFLyQ del original como “Lafruché”. Casimir Lefaucheux (Bonnétable 1802, París 1852) fue un armero francés que se ocupó del problema de crear cartuchos y armas de retrocarga efectivos. Su solución resultó ingeniosa y práctica, por lo que se hicieron armas de todos los tipos basadas en su cartucho; su sistema tuvo una difusión sin precedentes, a pesar de que sus defectos y la evolución de la cartuchería pronto los dejó obsoletos. Su principal rasgo distintivo era la aguja; el pistón estaba en el interior de la vaina, la aguja atravesaba el cuerpo de la misma y se apoyaba en el interior del pistón. Las armas para este cartucho carecen de aguja, pues está incorporada en cada cartucho. Un corte en la recámara (el rasgo distintivo de todo arma Lefaucheux) permite que asome al exterior la aguja, que el martillo golpea directamente. Esta característica fue la que acabó con el cartucho: si se cae al suelo, la aguja puede percutir el pistón y dispararse. Los revólveres debían tener un suplemento en el armazón más grande que el cilindro para proteger a las agujas de golpes accidentales. Además cargados parecen un erizo con todas las agujas sobresaliendo del tambor y dispuestas a engancharse en cualquier punto del uniforme. Siempre se cargaron con pólvora negra, pues el cartucho murió antes de la evolución a las pólvoras sin humo. Desde la década de 1920 no se fábrican y quien quiera disparar con armas de este tipo debe fábricarse sus propios cartuchos. Desbroce 2 Piezas 2 y 3 - 2 proyectiles macizos de forma cilíndrica hemiesférica del calibre 7mm. con núcleo de plomo y envuelta de latón o cobre. No presentan bandas de forzamiento, aunque HQDPEDVHVSRVLEOHREVHUYDUODUDQXUDSDUD¿MDUODERFDGHOD vaina. Probablemente pertenecientes a un Mauser. Desbroce 3 3LH]DV\±SUR\HFWLOHVGHIRUPDFLOtQGULFDKHPLHVIprica del calibre 7mm. con núcleo de plomo y envuelta de latón o cobre. No presentan bandas de forzamiento, aunque en todas HOODVHVSRVLEOHREVHUYDUODUDQXUDSDUD¿MDUODERFDGHODYDLQD Probablemente pertenecientes a un Mauser.

3LH]D  ± 3UR\HFWLO EOLQGDGR FRQ HQYXHOWD GH DFHUR GH IRUPD cilíndrica hemiesférica del calibre 7mm. Muy oxidado. Perteneciente a un Mauser. Desbroce 4 Piezas 11 y 12 - 2 proyectiles de forma cilíndrica hemiesférica del calibre 7mm. con núcleo de plomo y envuelta de latón o cobre. No presentan bandas de forzamiento, aunque en ambas HVSRVLEOHREVHUYDUODUDQXUDSDUD¿MDUODERFDGHODYDLQD3URbablemente pertenecientes a un Mauser. 3LH]D±YDLQDGHFDUWXFKRPDXVHUFDOLEUH[PPIiEULca pirotécnica de Sevilla; 1935. Marcaje PS 1935 Desbroce 5 Pieza 15 - proyectil cilíndrico hemiesférico del calibre 7mm. con núcleo de plomo y envuelta de latón o cobre. No presentan EDQGDVGHIRU]DPLHQWR\HVSRVLEOHREVHUYDUODUDQXUDSDUD¿MDU la boca de la vaina. Perteneciente a un Mauser. Pieza 16 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm; fábrica nacional de Toledo; 1936. Marcaje FN 19 36 T Desbroce 6 Pieza 18 - proyectil cilíndrico hemiesférico del calibre 7mm. para mauser, con núcleo de plomo y envuelta de latón o cobre. No presentan bandas de forzamiento, y es posible observar la UDQXUDSDUD¿MDUODERFDGHODYDLQD 3LH]D  ± SUR\HFWLO EOLQGDGR DHURGLQiPLFR FRQ HQYXHOWD GH acero del calibre 7mm. para mauser. Pieza 20 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1919. Marcaje PS 1919 Pieza 21 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1927. Marcaje PS 1927 Desbroce 7 Pieza 24 - proyectil cilíndrico hemisférico del calibre 7mm. para mauser, con núcleo de plomo y envuelta de latón o cobre. No presentan bandas de forzamiento, y es posible observar la UDQXUDSDUD¿MDUODERFDGHODYDLQD(VWiPX\GHIRUPDGR

Estudio de materiales

Proyectiles.

164

Desbroce 8 Piezas 26 y 27 - 2 proyectiles de forma cilíndrica hemiesférica del calibre 7mm. para mauser con núcleo de plomo y envuelta de latón o cobre. No presentan bandas de forzamiento, aunque HQDPEDVHVSRVLEOHREVHUYDUODUDQXUDSDUD¿MDUODERFDGHOD vaina. 8(6XSHU¿FLDO Piezas 41 y 42 - 2 proyectiles de forma cilíndrica hemiesférica del calibre 7mm. para mauser con núcleo de plomo y envuelta de latón o cobre. No presentan bandas de forzamiento, aunque en DPEDVHVSRVLEOHREVHUYDUODUDQXUDSDUD¿MDUODERFDGHODYDLQD 3LH]DV\±3HLQHVGHPXHOOHSDUDIXVLO0DXVHUGHO calibre 7x57; no se aprecia marcaje alguno debido al oxido y al mal estado de conservación de los mismos. Los peines son unos pequeños artefactos cuya función es mantener unidos un cierto número de cartuchos y facilitar su inserFLyQHQHOFDUJDGRU JHQHUDOPHQWH¿MR GHXQDUPD Este objeto fue inventado en 1885 por Mannlicher. Y su importancia es mayor de la que le atribuimos habitualmente: aparte de agilizar la carga, muchas armas no pueden disparar o pierden el automatismo si se le insertan cartuchos sueltos. Según el arma, el peine no llega a introducirse en el cargador, cae, o es expulsado al terminarse los cartuchos. Aunque una vez cumplida su misión pueden rellenarse fácilmente, en el fragor del combate solían desecharse. Hay miles diseminados por los campos de batalla del mundo. Pieza 46 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm; fábrica nacional de Toledo; 1936. Marcaje FN 19 36 T Pieza 47 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1919. Marcaje PS [1]921 Pieza 48 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm; fábrica nacional de Toledo; 1936. Marcaje [F]NT 1925 Pieza 49 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm; fábrica nacional de Toledo; fecha indeterminada. Marcaje FNT [1]???

Pieza 50 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1928. Marcaje PS 1928 Pieza 136 a 139 - 4 proyectiles de forma cilíndrica hemiesférica del calibre 7mm. para mauser con núcleo de plomo y envuelta de latón o cobre; una de ellas a perdido en núcleo. Pieza 140 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1917 Marcaje PS 1917 Pieza 141 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1921 Marcaje PS 1921 Pieza 142 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica nacional de Toledo; 1923 Marcaje FNT 1923 Pieza 293 - Peine de muelle para fusil Mauser del calibre 7x57; Fábrica Nacional de Toledo. Marcaje T en ovalo Pieza 294 - Proyectil de forma cilíndrica hemiesférica del calibre 7mm. para mauser con núcleo de plomo y envuelta de latón o cobre. U.E. 101 3LH]DVD±SUR\HFWLOHVGHIRUPDFLOtQGULFDKHPLHVIpULFD del calibre 7mm. para mauser con núcleo de plomo y envuelta de latón o cobre. No presentan bandas de forzamiento, aunque HVSRVLEOHREVHUYDUODUDQXUDSDUD¿MDUODERFDGHODYDLQD 3LH]DV\±SUR\HFWLOHVGHIRUPDFLOtQGULFDKHPLHVIpULFDGHO calibre 7mm. para mauser con núcleo de plomo y envuelta de latón o cobre. Ambas presentan 4 bandas de forzamiento dextrógiras. 3LH]DV\±IUDJPHQWRVGHSUR\HFWLOHVGHOFDOLEUHPP para mauser. Deformados por el impacto. Pieza 77 - Proyectil blindado con envuelta de acero de forma cilíndrica hemiesférica del calibre 7mm. Muy oxidado. Perteneciente a un Mauser. 3LH]DV\±YDLQDVGHFDUWXFKRPDXVHUFDOLEUH 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1925. Marcaje PS 1925

Estudio de materiales

Vainas 7x75 Mauser.

166

Piezas 82, 83 y 84 - 3 vainas de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1936. Marcaje PS 1936 Pieza 85 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1917 Marcaje PS 1917 Pieza 86 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1935 Marcaje PS 1935 Pieza 87 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1918 Marcaje PS 1918 Pieza 88 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica nacional de Toledo; 1925 Marcaje FNT 1925 Pieza 89 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica nacional de Toledo; 1916 Marcaje FNT 1916 Pieza 90 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica nacional de Toledo; 1919 Marcaje [FN]T [1]916 Pieza 91 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica nacional de Toledo; 1935 Marcaje [F]N [19] 35 T Piezas 92 y 93 - 2 vainas de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica nacional de Toledo; decada de 1930. Marcaje FN 19 3? T Pieza 94 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica nacional de Toledo; fecha indeterminada.

Marcaje [FN] ?? ?? T Pieza 95 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica nacional de Toledo; 1935 Marcaje FN [19] 35 [T] Pieza 96 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; procedencia indeterminada; decada de 1930. Marcaje ?? ?? ?? ??3? Pieza 97 - Peine de muelle para fusil Mauser del calibre 7x57; no se aprecia marcaje alguno. Pieza 325 - Vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1925. PS [1]925 Pieza 326 - Vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1926. PS [1]926 Piezas 327 a 329 - Vainas de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1936. PS 1936 U.E. 103 Piezas 130, 131 y 132 - 3 proyectiles de forma cilíndrica hemiesférica del calibre 7mm. para mauser con núcleo de plomo y envuelta de latón o cobre. No presentan bandas de forzamiento. Pieza 133 - proyectil de forma cilíndrica hemiesférica del calibre 7mm. para mauser con núcleo de plomo y envuelta de latón o cobre; presenta bandas de forzamiento dextrógiras; muy deformada por el impacto. Pieza 134 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1928. Marcaje PS 1928 Pieza 135 - Culote de cartucho Lefaucheux o de espiga; calibre 16. UEE Cartuchería Deportiva, S.A. de Nanclares de Oca (Álava). Nacida en 1896 como Unión Española de Explosivos. Marcaje CAL16 Logo U.E.E. inscrito en un círculo.

Estudio de materiales

Vainas 7x75 Mauser.

168

U.E. 201 Pieza 153 - proyectil de forma cilíndrica hemiesférica del calibre 7mm. para mauser con núcleo de plomo y envuelta de latón o cobre. 3LH]DV  \  ±  YDLQDV GH FDUWXFKR PDXVHU FDOLEUH 7x57mm.; fábrica nacional de Toledo; 1936 Marcaje FN 19 36 T Pieza 156 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica nacional de Toledo; 1924 Marcaje FNT 1924 Pieza 157 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1936. Marcaje PS 1936 3LH]D±)UDJPHQWRGHSHLQHGHPXHOOHSDUDIXVLO0DXVHU del calibre 7x57; muy deteriorado. U.E. 400 Pieza 183 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1918. Marcaje PS 1918 Pieza 184 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla ; 1927. Marcaje PS 1927 3LH]D  \  ±  SUR\HFWLOHV GH IRUPD FLOtQGULFD KHPLHVférica del calibre 7mm. para mauser con núcleo de plomo y envuelta de latón o cobre. Pieza 199 - vaina de cartucho para Mannlincher Carcano del calibre 6,5 x 52 M Societa Metallurgica Italiana (Campo Tizzoro, Toscana). 1936 Marcaje SMI 936 Pieza 200 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica nacional de Toledo; 1923 Marcaje FNT

1923 Pieza 201 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica nacional de Toledo; 1924 Marcaje FNT 1924 Pieza 202 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica nacional de Toledo; 1936 Marcaje FN 19 36 T Pieza 203 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1936. Marcaje PS 1936 Pieza 204 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1918. Marcaje PS 1918 U.E. 401 Pieza 192 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1922. Marcaje PS 1922 U.E. 404 Pieza 223 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; procedencia indeterminada; fecha indeterminada Marcaje ?? ?? ?? ?? 3LH]D   \  ±  YDLQDV GH FDUWXFKR PDXVHU FDOLEUH 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1936. Marcaje PS 1936 Pieza 227 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1925. Marcaje PS 1925 Pieza 228 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica nacional de Toledo; 1936 Marcaje FN

Estudio de materiales

Otros calibres.

170

19 36 T Pieza 229 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica nacional de Toledo; 1923 Marcaje FNT 1923 Pieza 230 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica nacional de Toledo; 1924 Marcaje FNT 1924 Pieza 231 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica nacional de Toledo; 1923 Marcaje FNT 1923 3LH]D±3UR\HFWLOGHIRUPDFLOtQGULFDKHPLHVIpULFDGHOFDlibre 7mm. para mauser con núcleo de plomo y envuelta de latón o cobre. Pieza 309 - vaina de cartucho mauser calibre 7x57mm.; fábrica pirotécnica de Sevilla; 1927 Marcaje

PS 1927 3LH]D3LH]DPHWiOLFDFLUFXODUVLQLGHQWL¿FDUSRGUtDQWUDtarse de la rosca de una granada de palo. 3LH]D  ± &XORWH GH FDUWXFKR GH HVFRSHWDV GHO FDOLEUH  Unión Española de Explosivos, Madrid. Este es el cartucho más utilizado del mundo. Hasta hace unos años se construían a partir de un culote de latón o hierro y un cuerpo de cartón. Con el tiempo se sustituyó el cartón por diversos materiales plásticos, mucho más estables, fuertes e impermeables que el cartón. En la actualidad, se producen algunos cartuchos totalmente en plástico salvo el pistón. Generalmente montan un número variable de perdigones/postas o una bala de gran tamaño en función del uso previsto. La normativa actual en muchas zonas obliga a usar perdigones de acero en vez de los tradicionales de plomo. A continuación hay insertado un taco o copa. En principio era un simple taco de corcho que separaba la pólvora de los perdigones para transmitir uniformemente la energía de la pólvora. En la actualidad el taco es una copa que envuelve los perdigones para protegerlos del roce contra el cañón y con un amortiguador en la base para suavizar el primer impulso.

Estudio de materiales

Sistemas de recarga.

172

Marcaje U.E.E. 12 12 MADRID Metal Desbroce 3 3LH]D±)UDJPHQWRGHKLHUURSRVLEOHKRMDGHFXFKLOOR Desbroce 5 3LH]D±IUDJPHQWRVGHKLHUURSUREDEOHPHQWHSHUWHQHFLHQtes a la tapa de una lata de conservas. Desbroce 6 Pieza 22 - Disco de metal; la zona central se encuentra algo rehundida; aparte de esto no presenta ninguna marca distintiva. 3LH]D±'LVFRGHPHWDOHQXQRGHVXVODGRVDSDUHFHJUDEDGD XQ³%´EDMRXQDFRURQDGXFDOSRVLEOH¿FKDSDUDSDJDUDORVMRUnaleros que trabajaban en los campos del Ducado de Bailén. Desbroce 7 3LH]D±/DWDGHFRQVHUYDV Desbroce 8 3LH]D±$QLOODGHKLHUUR Desbroce Sector B 3LH]D±3RVLEOHERWyQRUHPDFKHPHWiOLFRFRQGHFRUDFLyQ 8(6XSHU¿FLDO 3LH]DV\±SLH]DVGHXQSRVWHHOpFWULFRWHOHIyQLFRKHchas de metal y cerámica. 3LH]D±/HQJHWDPHWiOLFDGHXQDODWDGHFRQVHUYDV 3LH]D±/DWDGHFRQVHUYDV 3LH]D±2EMHWRGHSORPRVLQLGHQWL¿FDUPX\GHIRUPDGR 3LH]D  ± +HUUDGXUD GH KLHUUR FRQ  FODYHUDV DSDUHFH IUDJmentada a la altura del comienzo del callo derecho. 3LH]D±$ODPEUHPHWiOLFR 3LH]D±5HPDFKHPHWiOLFR 3LH]D±)UDJPHQWRGHSORPRVLQLGHQWL¿FDUPX\GHIRUPH 3LH]DV\±3LH]DPHWiOLFDVLQLGHQWL¿FDU 3LH]D±IUDJPHQWRVGHODWDSDGHXQEDUULOPHWiOLFR 3LH]D±&ODYRKLHUUR 3LH]D±YDULOODVPHWiOLFDV +LHUUR  3LH]D±9DULRVIUDJPHQWRVPHWiOLFRVPX\R[LGDGRVLQLGHQWL¿FDEOHV 3LH]D±&ODYRGHKLHUURGHVHFFLyQFXDGUDQJXODUFRQGHFRración; posible clavo de puerta/portón; muy oxidado y deteriorado. 3LH]D±3OHWLQDPHWiOLFDGHOERELQDGRGHXQWUDQVIRUPDGRU

eléctrico. Piezas 56, 57 y 58 - 3 piezas metálicas circulares aun sin idenWL¿FDUSRGUtDQWUDWDUVHGHODVURVFDVGHXQDJUDQDGDGHSDOR Pieza 143 - Disco de metal; en uno de sus lados aparece grabada XQ³%´EDMRXQDFRURQDGXFDOSRVLEOH¿FKDSDUDSDJDUDORVMRUnaleros que trabajaban en los campos del Ducado de Bailén. 3LH]D±)UDJPHQWRGHSORPRDPRUIRSRVLEOHUHVWRGHIXQdición. 3LH]D±$UJROODPHWiOLFD 3LH]D±$UDQGHODPHWiOLFD 3LH]D±9DULOODPHWiOLFDQRLGHQWL¿FDGD 3LH]D±*R]QHPHWiOLFRFRQGHFRUDFLyQGHFtUFXORVFRQcéntricos; por su tamaño y forma podría pertenecer a algún tipo de caja de madera. 3LH]D±3LH]DPHWiOLFDVLQLGHQWL¿FDU 3LH]D±5HPDFKHPHWiOLFRFRQIRUPDGHÀRUSRGUtDSHUWHnecer a una puerta. 3LH]D±$EUD]DGHUDPHWiOLFDGHIRUPDFLUFXODU Pieza 287 - Mecanismo de apertura de lata de conservas. 3LH]D±$UJROODGHPHWDO Pieza 289 - Escoria de fundición de plomo. Pieza 290 - Remache metálico semicircular Pieza 291 - Hebilla de correaje. 3LH]D  ± 3LH]D PHWiOLFD FXDGUDQJXODU GHFRUDGD QR LGHQWL¿FDGD Pieza 295 - Clavo muy oxidado. U.E. 101 3LH]D ± 'LVFR GH PHWDOHQ XQR GH VXV ODGRV DSDUHFHJUDEDGD XQ ³%´ EDMR XQD FRURQD GXFDO SRVLEOH ¿FKD SDUD SDJDU a los jornaleros que trabajaban en los campos del Ducado de Bailén. 3LH]DV\±UHPDFKHVGHPHWDO SUREDEOHPHQWHEURQFH  con cabeza redondeada. 3LH]D±5HPDFKHGHPHWDO SUREDEOHPHQWHEURQFH GHVHFFLyQFXDGUDQJXODU\FDEH]DFRQIRUPDGHÀRUXKRMD 3LH]D±$ODPEUHPHWiOLFR 3LH]D±7XHUFDKH[DJRQDO 3LH]D±'LVFRPHWiOLFRPX\R[LGDGR 3LH]D±%RWyQPHWiOLFRGHPPGHGLiPHWUR Pieza 106 - Botón metálico de 20mm. de diámetro. Pieza 107 - Fragmento de botón metálico; conserva 2 perforaciones. Pieza 108 - Lengüeta metálica circular de lata de conservas. 3LH]D)UDJPHQWRVPHWiOLFRVVLQLGHQWL¿FDU 3LH]D±)UDJPHQWRVGHOHQJHWDPHWiOLFDFLUFXODUGHODWD 3LH]D±)UDJPHQWRGHKLHUURQRLGHQWL¿FDGR 3LH]D±+HELOODGHFRUUHDKLHUURPX\R[LGDGD 3LH]D±$UJROODPHWiOLFDKLHUURPX\R[LGDGD

Estudio de materiales

Granadas.

174

3LH]D±)UDJPHQWRGHSORPRLQLGHQWL¿FDEOH 3LH]D±)UDJPHQWRGHEURQFHLQLGHQWL¿FDEOH 3LH]D±9DULRVIUDJPHQWRVGHFKDSDPHWiOLFDLQLGHQWL¿FDEOH 3LH]D3LH]DPHWiOLFDFLUFXODUDXQVLQLGHQWL¿FDU 3LH]D±9DULOODPHWiOLFD 3LH]D±7XERPHWiOLFRQRLGHQWL¿FDGR 3LH]D±3LQ]DPHWiOLFDFRQIRUPDGHFRQFKD 3LH]D±&DVFDEHOGHFDEDOOHUtD 3LH]D±3LQ]DPHWiOLFDVLPLODUDODVXVDGDVHQODERUDWRULRV para sujetar tubos de ensayo. 3LH]D±3LH]DPHWiOLFDVLQLGHQWL¿FDUFRQIRUPDGHWUpERO 3LH]D±&KDSDPHWiOLFDFRQGHFRUDFLyQGHURVHWyQSRVLblemente perteneciente a un botón. 3LH]D±&KDSDPHWiOLFDFRQJUDEDGRGHODYLUJHQSRVLEOHmente se trate de la tapa de un relicario de la Virgen del Pilar. 3LH]D±7DSyQGHURVFDPDUFDGRFRQ³1ž´HQXQRGHVXV lados. 3LH]D±)UDJPHQWRGHSLH]DPHWiOLFDFXDGUDQJXODUGHFRrado en bandas. 3LH]D±3LH]DGHPHWDOHVIpULFD\KXHFDQRLGHQWL¿FDGD 3LH]D±&KDSDPHWiOLFDFLUFXODUGHFRUDGDQRLGHQWL¿FDGD 3LH]D   3LH]D PHWiOLFD FLUFXODUHV VLQ LGHQWL¿FDU SRGUtDQ tratarse de la rosca de una granada de palo. Pieza 196 - Disco de metal; en uno de sus lados aparece grabada un ³%´EDMRXQDFRURQDGXFDOSRVLEOH¿FKDSDUDSDJDUDORVMRUQDOHURV que trabajaban en los campos del Ducado de Bailén. 3LH]D±7RUQLOORGHKLHUUR U.E. 200 3LH]D±&KDSDPHWiOLFDFLUFXODUSRVLEOHERWyQ U.E. 201 3LH]D  ± 0HGDOOD RYDODGD SRU XQ ODGR DSDUHFH OD YLUJHQ con el niño en brazos sobre una luna en cuarto creciente con la leyenda “ S. Maria de Guadalupe”; por el otro aparece representado San Jerónimo golpeándose el pecho y escuchando la WURPSHWDGHOMXLFLR¿QDO Bronce; 30x27mm; probablemente principios del Siglo XIX, y anterior a 1835, fecha de la tercera exclaustración y expulsión de la Orden Jerónima de Guadalupe. San Jerónimo fue uno de los cuatro Doctores de la Iglesia latina ( 340-420). Consejero del papa san Dámaso, pasó varios años en Belén, llevando vida eremítica y dedicado al estudio de la Biblia, que revisó y tradujo por encargo del papa. Fundador de órdenes monásticas.En una carta remitida a Santa Eustoquia se encuentra la fuente de una de las imágenes más emblemáticas de su iconografía “Mientras viví en aquella inmensa soledad, permanentemente abrasado por los rayos del sol; mi piel, seca y renegrida como la de los etíopes, sin carne que cubrir se adhirió a mi esqueleto.

Recuerdo haber gritado durante días y noches, golpeando mi pecho sin descanso hasta que el Señor me concedía algo de tranquilidad”. San Jerónimo menciona en varias ocasiones la inminente llegada del Juicio “Escucha como resuena desde el cielo la trompeta, mira como entre nubes avanza nuestro caudillo armado para hacer la guerra al orbe de la tierra....” “Ya sea que beba, que coma o que duerma, siempre me parece oir la terrible trompetaUHVRQDQGRHQPLVRtGRVGLFLHQGR³/Hvantaos, muertos y venid al Juicio”. (VWHPRWLYRLFRQRJUi¿FRGHODWURPSHWD6HUJLRHQ,WDOLDHQHO siglo XV. El angel portador de la trompeta del Juicio desapareció de las representaciones y volvio a surgir en la iconografía a partir del siglo XVII. (En medallística observamos que raras veces o ninguna vemos este ángel portador). 3LH]D±5HPDFKHPHWiOLFRFRQIRUPDGHÀRUSRGUtDSHUWHnecer a una puerta. 3LH]D±IUDJPHQWRVGHSORPRDPRUIRSRVLEOHVUHVWRVGH fundición. 3LH]DV\±FODYRVGHKLHUUR 3LH]D±%RWyQPHWiOLFRVLQGHFRUDFLyQ 3LH]DV  D  ±  ELVDJUDV GH KLHUUR SHUWHQHFLHQWH D XQD puerta o portón. 3LH]D  ± &KDSD PHWiOLFD RYDODGD SRVLEOHPHQWH SHUWHQHciente a un cinturón o correaje; muy deteriorada. 3LH]D9DULOODPHWiOLFDQRLGHQWL¿FDGD 3LH]DVD±SLH]DVPHWiOLFDVQRLGHQWL¿FDGDV\PX\ deterioradas. 3LH]D±)UDJPHQWRGHKHUUDGXUDPX\GHWHULRUDGD 3LH]D±3LH]DPHWiOLFDFXDGUDQJXODUQRLGHQWL¿FDGD 3LH]D±%RTXLOODPHWiOLFDGHDVSLUDGRUDDQWLJXD U.E. 400 3LH]D±$UJROODPHWiOLFDFXDGUDQJXODUSHUWHQHFLHQWHDXQ cinturón o correaje. 3LH]D±&ODYRPHWiOLFRPX\R[LGDGR 3LH]D±&HSRSDUDFRQHMRV 3LH]D±+HELOODGHFRUUHDMH 3LH]D±&DVTXLOORGHERPELOOD 3LH]D)UDJPHQWRPHWiOLFRLQLGHQWL¿FDEOH 3LH]D7XERPHWiOLFRQRLGHQWL¿FDGR 3LH]D±%DQGHMDPHWiOLFD U.E. 401 3LH]DVD±IUDJPHQWRVPHWiOLFRVPX\R[LGDGRV 3LH]D±)UDJPHQWRGHKHUUDGXUD Pieza 296 - Clavo de sección cuadrangular. 3LH]D±3XQWLOODGHFDUSLQWHUR

Estudio de materiales

Dedales.

176

Pieza 298 - Punta de clavo de sección cuadrangular. 3LH]D±)UDJPHQWRGHDODPEUHGHHVSLQR 3LH]DV\±DUJROODVPHWiOLFDV 3LH]D±*R]QHGHSXHUWD 3LH]D±+HELOODGHFLQWXUyQRFRUUHD Pieza 304 - Posible escoria de fundición de plomo. 3LH]D±3LH]DGHERWyQGHFOLSGHFPGHGLiPHWUR 3LH]DV\±ERWRQHVGHPPGHGLiPHWUR Pieza 308 - Botón de 15mm de diámetro con la inscripción: “best quality”. U.E. 402 3LH]D\±ERWRQHVPHWiOLFRVVLQGHFRUDFLyQGH\ 29 mm de diámetro respectivamente. 3LH]D±&DGHQDPHWiOLFD 3LH]D±9DULOODPHWiOLFD Pieza 215 - Fragmento de clavo o puntilla muy deteriorado. 3LH]D±)UDJPHQWRPHWiOLFRFLUFXODUSUREDEOHPHQWHSHUWHneciente a un boton o remache. Pieza 217 - Fragmentos metálicos indeterminados; probable metralla. 3LH]D±'HGDOGHFRVWXUHUDKR\XHORVDSXQ]yQ\OtQHDVQR muy uniformes. 3LH]D±&RVSHOGHPRQHGDQRLGHQWL¿FDGD 3LH]D±0HGDOODGH6DQ)UDQFLVFRGH$VtV\6DQWLDJR$SyVWRO Pieza 313 - Clavo muy oxidado. Pieza 314 - Clavo muy oxidado. Pieza 315 - Remache metálico circular. Pieza 316 - Dedal de costurera; hoyuelos a punzón, y líneas no muy uniformes. 3LH]D±)UDJPHQWRGHPHWDOPX\R[LGDGRLQGHWHUPLQDGR Pieza 318 - 2 fragmentos de clavos muy oxidados 3LH]D±+HELOODFLUFXODU 3LH]D±%RWyQFRQGHFRUDFLyQÀRUDO U.E. 404 3LH]D±&DMDPHWDOLFDSDUDPHGLFDPHQWRVFRQWLHQHODLQVcripción “Instituto de biología y sueroterapia/ IBYS/ Bravo Murillo 45/ Sacra Avis/ Madrid/ Director Don A. Ruiz Falcó”. (Se adjunta nota necrológica del Doctor Antonio Ruiz Falcó). 3LH]D±&DVTXLOORGHERPELOOD 3LH]D   )UDJPHQWRV GH PHWDO QR LGHQWL¿FDGRV SUREDEOHmente procedentes de las bisagras de un portón. 3LH]D±)UDJPHQWRVGHXQDODWDGHPHWDO 3LH]D\±3LH]DVPHWiOLFDVFLUFXODUHVVLQLGHQWL¿FDU Podría tratarse de las roscas de una granada de palo. Pieza 237 - Varillas metálicas. Pieza 238 - Pieza de alambre. 3LH]D±3HVWLOORPHWiOLFRGHSXHUWDSRUWRQ

Pieza 240 - Pieza metálica circular; posible tapón de plomo. Otros Desbroce 3 3LH]D±)UDJPHQWRGHYLGULR Desbroce 4 Pieza 14 - Fragmento de vidrio. 6XSHU¿FLH Pieza 259 - 34 fragmentos de vidrios indeterminados. 3LH]D±IUDJGHERWHOODGHYLGULR Pieza 261 - Frag. de base de botella. 3LH]D±)UDJGHERUGHGHYLGULR 3LH]D±)UDJGHYLGULRFRQXQD³*´JUDEDGD Pieza 264 - 2 fragmentos de una botella de cerveza de 20cl de ODPDUFD³1RUWH´VHULJUD¿DGD 3LH]D±IUDJPHQWRVGHYLGULRLQGHWHUPLQDGR Pieza 286 - 2 fragmentos de una frasca o recipiente cuadrangular de vidrio U.E. 101 3LH]D±IUDJPHQWRVGHYLGULRURVDGRFRQGHFRUDFLyQGH PRWLYRVÀRUDOHVGRUDGRVSUREDEOHPHQWHXQDMDERQHUDROD tulipa de una lámpara. Puede pertenecer al mismo objeto que la pieza 241 pero no remonta. 3LH]D±IUDJPHQWRVGHXQDPLVPDERWHOODGHYLGULR Pieza 253 - 2 fragmentos de un mismo base de botella de vidrio. 3LH]D±IUDJPHQWRGHYLGULRFRQIRUPDGHFRQFKD Pieza 255 - 3 fragmentos de vidrio indeterminados. Pieza 256 - 1 frag de frasco de vidrio. 3LH]D±IUDJPHQWRVGHYLGULRLQGHWHUPLQDGRV 3LH]D±)UDJGHYLGULRSUREDEOHPHQWHDOWHUDGRSRUHOIXHJR U.E. 200 Pieza 277 - 2 frag. de botella de vidrio U.E. 201 3LH]D±IUDJGHYLGULRQRLGHQWL¿FDGR U.E. 400 3LH]D±)UDJPHQWRGHFXHURFRQXQSHTXHxRFODYRSRVLble fragmento de suela de zapato/bota. 3LH]D)UDJPHQWRGHFXHURQRLGHQWL¿FDGR 3LH]D±IUDJPHQWRVGHYLGULRSHUWHQHFLHQWHVDIUDVFRV de vidrio. Pieza 266 - 8 fragmentos de vidrio indeterminados. 3LH]D±IUDJGHERUGHGHYLGULR

Estudio de materiales

Medallas.

178

U.E. 401 Pieza 268 - 7 fragmentos de vidrio indeterminados. 3LH]D±IUDJGHXQDERWHOODGHYLGULR 3LH]D±IUDJPHQWRVGHYLGULRLQGHWHUPLQDGRV U.E. 402 Pieza 270 - 14 frag. de vidrio indeterminados. 3LH]D±IUDJGHEDVHGHERWHOODGHYLGULR Pieza 272 - frag de base de botella de vidrio con las letras “LL” grabadas. 3LH]D±)UDJGHERUGHGHYLGULRSUREDEOHPHQWHSHUWHQHciente a un vaso. U.E. 403 3LH]D±)UDJPHQWRGHYLGULRERUGHSUREDEOHYDVR Pieza 323 - Fragmento de vidrio muy retorcido; asa?

3LH]D±%RFD\FXHOORGHXQDERWHOODGHYLGULR Pieza 246 - Fragmento de boca y cuello de una botella de vidrio. 3LH]DV\±)UDJPHQWRVGHFXHOORGHERWHOODGHYLdrio. 3LH]DV\±)UDJPHQWRVGHFXHUSRGHERWHOODGH vidrio. 3LH]D±3LH]DUHGRQGHDGDGHYLGULRSRGULDWUDWDUVHGHO fondo de un frasco o bien de una tapadera. 3LH]D±)UDJPHQWRVGHYLGULRLQGHWHUPLQDGRV Pieza 275 - 1 frag de botella/frasco 3LH]D±IUDJPHQWRVGHXQJUDQFRQWHQHGRUGHOtTXLGRV de vidrio. 3LH]D±%RWyQGHQDFDU 3LH]DV\±ELYDOYRVPDODFRIDXQD 3LH]DVD±IUDJGHVXHODGHFXHURFDXFKR

U.E. 404 3LH]D±IUDJPHQWRVGHYLGULRURVDGRFRQGHFRUDFLyQGH PRWLYRVÀRUDOHVGRUDGRVSUREDEOHPHQWHXQDMDERQHUDROD tulipa de una lámpara. Puede pertenecer al mismo objeto que la pieza 241 pero no remonta. 3LH]D±IUDJPHQWRVGHXQEDVHGHERWHOODGHYLGULR 3LH]D±IUDJPHQWRGHXQEDVHGHERWHOODGHYLGULR

U.E. 407 Pieza 324 - 5 Fragmentos de vidrio indeterminados.

Vidrio.

Elementos de caballería.

Estudio de materiales

Material médico.

234

Prospección arqueológica

236

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.