Ser profesional en el mercado del arte. Sobre \"Falsa conciencia\" de Claudio Iglesias (Artishock)

Share Embed


Descripción

03­02­2015

NOTICIAS

SER PROFESIONAL EN EL MERCADO DEL ARTE. SOBRE “FALSA CONCIENCIA” DE CLAUDIO IGLESIAS ­ Artishock

TEXTOS

ENTREVISTAS

STUDIO VISIT

ARTISTA DEL MES

ESPECIALES

ESPECIALES / LIBROS

ARTISHOCK OFF

POST RECIENTES

SER PROFESIONAL EN EL MERCADO DEL ARTE. SOBRE “FALSA CONCIENCIA” DE CLAUDIO IGLESIAS Por FRANCISCO VILLARROEL el Sep 28, 2014 • 5:40 PM

ABEL BENTÍN Ene 30, 2015

COLOMBIA, PAÍS INVITADO DE HONOR DE ARCOmadrid 2015 Ene 29, 2015

Dirigiéndose  a  un  público  ausente,  un  escritor  nos  presenta  a  un  curioso  Sr.  G,  personaje  idílico  y profundamente  original.  Su  descripción  detalla  un  ser  autosuficiente  quien  no  requiere  de  la  aprobación  de nadie; un sujeto solitario, creativo, hábil y de espíritu bello, pero distinto al resto de los hombres. La genialidad, junto  con  otras  alabanzas,  aparece  constantemente  para  delinear  los  contornos  de  este  individuo,  el  Sr.  G, quien corresponde simplemente a un artista. Es el artista de la edad moderna que, en 1863, relatase Baudelaire como un pintor del futuro. Quizá el Sr. G nunca existió, o se ha mantenido en un estado previo a la existencia que  lo  dota  de  inmortalidad,  para  residir  en  un  imperecedero  imaginario  social.  Guiados  por  estos  sueños mezquinos,  aún  existen  artistas  que,  como  el  dichoso  pintor,  guardan  su  idea  en  uno  de  los  reflejos  de  sus propios espejos. Para otro público ausente, otro narrador describe los detalles cromáticos de un cuadro inacabado. Partiendo por un específico reflejo de la representación de un frente, un segundo pintor ficticio, Jed Martin, intenta reproducir la viva imagen de Jeff Koons. El cuadro en proceso formaría parte de una serie dedicada a las profesiones, en donde  se  encontraría  también  tematizado  el  trabajo  de  los  artistas.  Y  así,  Houellebecq,  escritor  de  la  misma nacionalidad  que  Baudelaire,  nos  grafica  un  artista  del  presente,  egresado  de  una  academia  tradicional  y ansioso por vender sus producciones. Sin embargo, Jed Martin falla en sus intentos por culminar la obra; sus esfuerzos por representar el trabajo  del  artista  profesional  se  frustran,  abruptamente,  tras  la  elección  de  una errada pincelada. La tela es rasgada con violencia, arrojada al suelo, pisoteada y abandonada en el centro del taller. De Baudelaire a Houellebecq, del Sr. G a Jed Martin, la historia narrada nos lleva necesariamente a una figura compleja. Un personaje como Jeff Koons, como Damien Hirst, como ese productor de piezas de inmenso costo, un personaje que realmente existe. Y su existencia, mal que mal, tiene una realidad aún más marcada: vive y respira de una industria.

DRAWING BY NUMBERS: UNA COMEDIA NEGRA EN FORMATO EXPOSITIVO Ene 29, 2015

CENTRO CULTURAL CASA LOBO: UNA MUESTRA DE LEÓN & COCIÑA EN EL CCE Ene 28, 2015

LA DONACIÓN LEÓN FERRARI: 72 OBRAS PASAN A FORMAR PARTE DE LA COLECCIÓN DEL MAMBA Ene 28, 2015

COLECTIVO VENEZOLANO YANCE Y BONFANTI GANA PREMIO EUGENIO MENDOZA Ene 27, 2015

ABRAHAM CRUZVILLEGAS: AUTODESTRUCCIÓN 7. DESHACIENDO EL NUDO Ene 27, 2015

BUSCAR

http://www.artishock.cl/2014/09/ser­profesional­en­el­mercado­del­arte­sobre­falsa­conciencia­de­claudio­iglesias/

1/6

03­02­2015

SER PROFESIONAL EN EL MERCADO DEL ARTE. SOBRE “FALSA CONCIENCIA” DE CLAUDIO IGLESIAS ­ Artishock

El problema presentado es la motivación central de Falsa conciencia: ensayos sobre la industria del arte, el primer  libro  del  escritor  argentino  Claudio  Iglesias  (Buenos  Aires,  1982),  publicado  recientemente  por  la Editorial Metales Pesados. En el ejemplar encontramos un tratamiento diverso que aborda no sólo la pregunta sobre quién es esta figura del artista contemporáneo, sino cómo esta cuestión impacta en la misma noción del arte.  Sin  temor  alguno,  el  joven  autor  cruza  ejemplos  curatoriales,  realidades  mercantiles  latinoamericanas, producciones  de  obras  y  discusiones  sobre  estética  para  ofrecernos,  como  una  colección  de  ensayos,  una especie de trampa: la mediación objetiva y subjetiva entre el arte y el mercado es, a todas luces, una reflexión peligrosa. Como  consecuencia  casi  necesaria  del  abrumador  proceso  de  institucionalización  artística,  la  posición  del artista se ha visto readecuada a las necesidades del rubro. El que antes fuese el bastión de la absoluta libertad del romanticismo, ha dado lugar a una pieza funcional de índole laboral: el artista da paso al trabajador del arte y,  más  específicamente,  al  profesional  creativo.  La  profesionalización,  por  ende,  es  observada  como  una realidad que acompaña el impulso de nuevos paradigmas, los cuales intervienen en nuestra sociedad en forma de  industrias  mercantiles.  Por  ello,  incluso  podríamos  proponer  el  análisis  de  las  reformas  institucionales (aplicación y cambio de política cultural pública, por ejemplo), como un constante esfuerzo de respuesta ante la inyección de un concepto de industria. Con ello, las mismas categorías erigidas por el circuito cultural hablan de diferenciales  construidos  en  base  a  un  éxito  de  celebridad,  no  sólo  atravesado  por  la  mera  visibilidad,  sino también por la inserción adecuada de estos trabajadores como profesionales. El artista emergente, bajo este prisma, no es más que un emprendedor que asume riesgos necesarios para lograr una posición más firme en un mercado competitivo, competencia traducida en un constante juego de cínicas relaciones. Claudio Iglesias desmenuza la facticidad de estas relaciones a través de una decena de ensayos, identificando distintos hitos que marcan los diversos efectos de la industrialización de las artes en las últimas décadas. La mutación  de  la  idea  de  artista  al  de  profesional  creativo  es  advertida  desde  la  valoración  social  del  mismo trabajo, en donde el autor abandona paulatinamente la absorta postura melancólica para ubicarse como sujeto productivo dentro de un mercado. En este caso, dicha profesionalización se muestra justificada, según comenta Iglesias  citando  a  Gumier  Maier,  gracias  al  sistema  competitivo  de  aplicación  o  postulación  a becas/residencias/exposiciones. Así, la burocracia asociada al llenado de formularios, la promesa de impactos esperados,  la  preparación  de  presupuestos  acotados  y  la  adecuación  a  lenguajes  propios  de  la  economía, hacen del artista un productor atado a un mecanismo formal, el cual validaría la mismísima seriedad con que la sociedad lo juzga. Las ferias de arte, en este caso, operan como instancias de comercialización que no son solamente síntomas de dicha  industrialización,  sino,  más  bien,  espacios  donde  esta  misma  encuentra  su  auto­conciencia:  se  cruza magistralmente la figura del espectador con el del consumidor, bajo la pulcra instalación de una vitrina creada como frenesí de marketing. Nada nuevo hay en esta conclusión, pero Iglesias apunta a intensificar este análisis

http://www.artishock.cl/2014/09/ser­profesional­en­el­mercado­del­arte­sobre­falsa­conciencia­de­claudio­iglesias/

2/6

03­02­2015

SER PROFESIONAL EN EL MERCADO DEL ARTE. SOBRE “FALSA CONCIENCIA” DE CLAUDIO IGLESIAS ­ Artishock

y llevarlo hacia otros terrenos. No sólo el espacio de la feria de arte es un fenómeno propio de los impactos industriales,  sino  también  la  misma  oportunidad  de  la  bienal  es  entendida  como  un  constructo  de  notoria apertura.  Apertura  que,  sin  más,  viene  a  intensificar  la  transacción  o  flujo  de  obras  de  arte  en  un  panorama internacional,  siendo  la  bienal  un  hito  que  valida  determinadas  formas  de  producción  y  las  nivela  bajo estándares  globalizados.  Feria  y  bienal  son,  a  pesar  de  todo,  especies  de  organismos  acreditadores  de  una especulación  exponencialmente  creciente,  una  farsa  en  la  que  el  arte  contemporáneo  ha  entrado  con  o  sin conciencia. Quizá la reflexión más interesante que nos ofrece Falsa conciencia no se encuentra en la descripción de esta evolución  profesionalizante,  sino,  más  bien,  en  la  pregunta  de  cómo  esto  afecta  al  ser  del  arte.  Iglesias,  por tanto, nos acerca a un punto en donde es la misma naturaleza inútil del arte la que tendría, de cierta manera, una de las claves más importantes para releer el escenario contemporáneo. Volviendo al citado Gumier Maier, el autor ubica la tesis del “El Tao del arte” como un punzante dispositivo para pensar esta peligrosa realidad, amorillando las agotadas discusiones sobre el arte político para avanzar hacia un punto central: el mismo arte se reconoce distinto a la industria y, hasta cierto punto, distinto del trabajo en su propia autonomía. Llegado este punto, la cuestión sobre la profesionalización es mediada a través de la experiencia del Centro Cultural Ricardo Rojas  (conocido  como  “el Rojas”),  revisando  igualmente  la  práctica  artística  de  Marcelo  Pombo  y  Fernanda Laguna  (destacando  su  galería  Belleza  y  Felicidad),  ejemplos  que  Iglesias  da  uso  para  aplicar  esta característica central del arte.

Alberto Goldenstein, Jorge Gumier Maier, de la serie El mundo del arte, 1993, fotografia color, 38 x 60 cms

Marcelo Pombo, Noche estrellada con casas en las montañas, 2012, esmalte, acrílico, stickers, papel, madera, algodón, billeteras y monederos sobre panel, 76, 5 x 112,5 x 6 cm. Cortesía del artista

En el punto de encuentro en que Iglesias relaciona arte y mercado encontramos una suerte de diálogo con la

http://www.artishock.cl/2014/09/ser­profesional­en­el­mercado­del­arte­sobre­falsa­conciencia­de­claudio­iglesias/

3/6

03­02­2015

SER PROFESIONAL EN EL MERCADO DEL ARTE. SOBRE “FALSA CONCIENCIA” DE CLAUDIO IGLESIAS ­ Artishock

tesis de Isabelle Graw. Siguiendo a esta última, existiría una íntima relación de afectación mutua entre ambos sistemas, pese a que cada uno de ellos guarda cierto grado de autonomía. Existiría en esta encrucijada una compleja colisión entre los mismos ya que, si bien el mercado puede alterar en distintos niveles la producción artística, es propio del arte su tendencia natural a rechazarlo; así, este libro recoge este postulado básico, pero incursiona  en  sus  efectos  concretos  y  en  sus  ramificaciones  hacia  el  carácter  de  la  objetividad  estética contemporánea. En su serie de ensayos, Claudio Iglesias practica lecturas contingentes al caso argentino, mexicano y chileno, trabajando un examen que va más allá de la abstracción teórica e identificando lecturas específicas de obras. Sorprende, sin embargo, el superficial estudio demostrado para el caso de los movimientos estudiantiles 2006­ 2011 en Chile, análisis que redunda en conclusiones algo apresuradas y en ciertas simplificaciones. Para este último caso, Iglesias buscaba pensar la posición de la escuela de arte como factoría de trabajadores para cierta industria,  pero  cae  en  la  omisión  de  expresiones  coyunturales  de  dichos  años  que  evidenciaron  lo  opuesto (como es el caso de la Asamblea de Estudiantes de Arte y el extenso estudio presentado por el libro En Marcha: ensayos sobre arte, violencia y cuerpo en la manifestación social). No obstante ello, el autor recoge de forma pertinente  el  trabajo  reciente  de  Claudio  Correa  y  Gianfranco  Foschino,  ambos  como  una  suerte  de productores  estereotípicos  de  dos  formas  de  profesionales  artísticos:  el  primero,  como  una  muestra  de  neo­ conceptualismo chileno (íntimamente vinculado con los discursos vanguardistas de la Escena de Avanzada y la carrera  académica),  y  el  segundo,  como  aquel  productor  de  imágenes  móviles  y  altamente  transables, convirtiendo  “todo  objeto  en  pantalla”.  La  referencialidad  a  ambos  artistas  resulta  interesante  al  momento  de cualificar su inserción en la industria, ya que encontramos una compenetración que trabaja, hasta cierto punto, en una medida similar; el neo­conceptualismo suele tornarse una hegemonía para el profesionalismo artístico, construyendo un parámetro en torno a discursos exitistas igualmente eficientes que justifican el emprendimiento de estos proyectos.

Claudio Correa, Misión Cumplida, vista de instalación en Galería Gabriela Mistral, Santiago, 2013. Foto: Rodrigo Maulen. Cortesía del artista

http://www.artishock.cl/2014/09/ser­profesional­en­el­mercado­del­arte­sobre­falsa­conciencia­de­claudio­iglesias/

4/6

03­02­2015

SER PROFESIONAL EN EL MERCADO DEL ARTE. SOBRE “FALSA CONCIENCIA” DE CLAUDIO IGLESIAS ­ Artishock

Gianfranco Foschino, Fluxus, 2011, video escultura, 3 metros de alto x 1,8 de ancho, 7min. Silencio. Loop. Cortesía del artista

Ahora  bien,  se  asume  de  forma  cruda  la  realidad  de  un  mercado  de  redes  que  va  más  allá  de  la  mera transacción de bienes tangibles (el arte como una mercancía), sino que irroga también las lógicas de la crítica: participa de un mercado del conocimiento, en donde los aparatos discursivos propiciados en el seno del arte encajan  como  nutrientes  de  un  circuito  de  mayor  y  mejor  especulación.  En  este  sentido,  el  libro  llama  a abandonar  una  lectura  meramente  idealizadora  del  “deber  ser”  del  arte,  sino  contrastar  la  distancia  que  su misma producción genera ante los entornos contextuales de la industria para, desde allí, pensar su devenir en el  futuro.  Así,  como  una  narrativa  abiertamente  inconclusa,  Claudio  Iglesias  nos  pregunta  sobre  esta  función algo inocente del arte del pasado, aquel que estuviese en la descripción presentada por Baudelaire y que ha sido  abandonada  por  Houellebecq.  La  respuesta  a  esta  pregunta,  sin  embargo,  aparece  como  una  hoja  en blanco que no puede ser bosquejada desde el cómodo lenguaje del pensamiento estético, sino que requiere un diálogo  con  los  nuevos  terrenos  minados  del  capitalismo.  He  allí  los  riesgos  asociados  a  esta  discusión, peligros que el autor asume y que el lector, como un público ausente, tendrá igualmente que abordar.

Tags: arte y mercado, Claudio Correa, Claudio Iglesias, Editorial Metales Pesados, Falsa conciencia: ensayos sobre la industria del arte, Fernanda Laguna, gianfranco foschino, industrialización de las artes, Marcelo Pombo, profesionalismo en el arte

Post Anterior ARTISHOCK EN FERIA Ch.ACO 2014

Siguiente Post IGNACIO KENFA WONG: DEATH TO (PORQUE EN REALIDAD EL MUNDO ES MÁS NEGRO QUE BLANCO)

http://www.artishock.cl/2014/09/ser­profesional­en­el­mercado­del­arte­sobre­falsa­conciencia­de­claudio­iglesias/

5/6

03­02­2015

SER PROFESIONAL EN EL MERCADO DEL ARTE. SOBRE “FALSA CONCIENCIA” DE CLAUDIO IGLESIAS ­ Artishock Add a comment...

Also post on Facebook  

Posting as Francisco Villarroel Fuen... ▾

Comment

Monigot Monigote Bora · Anonimo at El Observador ?......... Reply · Like · Follow Post · October 7, 2014 at 4:31pm Facebook social plugin

Nosotros Colaboradores © 2011 Artishock. Diseño: co­op

http://www.artishock.cl/2014/09/ser­profesional­en­el­mercado­del­arte­sobre­falsa­conciencia­de­claudio­iglesias/

6/6

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.