\"Ser indio\". Conversaciones con cucapás contemporáneos.

June 15, 2017 | Autor: Max Montaño | Categoría: Indigenous Studies, Indigenous Peoples Rights, Cucapá, Cocopah, Religion and Etnics
Share Embed


Descripción

Titulo: "Ser indio". Conversaciones con cucapás contemporáneos. Eje temático: Conformación de grupos indígenas Autor: Max Isaí Montaño Rodríguez Egresado de la Maestría en Estudios Socio-culturales del Instituto en Investigaciones Culturales de la Universidad Autónoma de Baja California [email protected] [email protected] Ensenada, Baja California, México del 25 al 28 de septiembre de 2012

1

Resumen En Mexicali existe el grupo indígena Cucapá. Ellos residen de forma dispersa en todo el estado. En 2002 la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) ubicó al 16.9% de la población Cucapá dentro de la zona urbana de Mexicali. La presente investigación busca definir los mecanismos de adscripción a la identidad étnica entre los Cucapá residentes de la zona urbana. Se identificaron los factores para la adscripción al grupo mediante entrevistas semiestructuradas y observación directa. Se encontró que para lograr autoadscripción y heteroadscripción se requiere parentesco directo, ser reconocido y voluntad consciente del individuo por integrarse. Sin embargo, existen ambigüedades al aplicar los mecanismos de adscripción al grupo. Resalta de entre toda esta dinámica la presencia e importancia del derecho agrario, el cual forma parte importante del modo en el que los cucapá se relacionan entre si. Algunos mexicanos saben de la existencia de un conflicto interno entre los cucapá pero desconocen los detalles. Esta ponencia intenta describir dicha dinámica y explicar un poco sobre lo que sucede al interior del grupo indígena. El derecho agrario, emanado de la reforma agraria de principios de siglo XX, ha servido a los cucapá al momento de defender sus derechos sobre sus territorios ancestrales. Sin embargo ha generado conflicto entre los mismos en los últimos años. Palabras clave: 1. Indígenas 2. Cucapá 3. Derecho agrario.

2

El trabajo que aquí expondré es resultado del análisis de entrevistas con personas que se consideran pertenecientes al grupo indígena cucapá. El objetivo de las entrevistas fue explorar los elementos que permiten a estas personas reconocerse y ser reconocidos como cucapás. Antes de comenzar a explicar los resultados del análisis, quisiera narrar algunas anécdotas personales experimentadas durante el trabajo de campo. En la investigación previa al trabajo de campo, consulté textos que discutían los mecanismos o elementos que se consideraban fundamentales para la conformación de las identidades étnicas.1 De los autores revisados, entre ellos Max Weber, Frederik Barth y Cardoso de Oliveira, encontré elementos comunes. Estos elementos son la ascendencia o parentesco directo, el habla de cierta lengua, la residencia en una zona geográfica y el conocimiento y la práctica de ciertas expresiones culturales representativas del grupo. El único antecedente que tuve sobre lo que encontraría en las entrevistas fueron los rumores que escuchaba de conocidos, académicos y personal administrativos de departamentos gubernamentales que me comentaban sobre cierto conflicto interno en el grupo indígena cucapá. En realidad nadie daba información específica sobre el asunto.

1 Existe una diferencia entre el uso del término “étnico” y el término “indígena”. Ambos cuentan con usos muy distintos, pero cotidianamente suelen ser intercambiados. En Estados Unidos de América e Inglaterra, y otros países de Europa, se utiliza el término “etnicidad” para referirse a la adscripción de individuos a grupos como los judíos, los anglosajones o los hindúes. En América Latina existe “lo étnico” como casi un sinónimo de indígena. Aquí no se hacen estudios sobre lo étnico como en EUA y Europa, sino que se entienden a los grupos indígenas como étnicos. Son pocos los estudios que trabajan a otros grupos étnicos en América Latina.

3

Al comenzar el trabajo de campo, y durante la primera entrevista, encontré un elemento que no localicé entre escritos de los teóricos de la etnicidad y los estudiosos de los indígenas: el derecho agrario. Este es una acreditación legal que emana de la reforma agraria. Se fundamenta en la Ley Agraria2. El reconocimiento de núcleos agrarios como comunidades deriva de una acción agraria de restitución para aquellas comunidades previamente despojadas de su propiedad. Esta es una entre otras acciones que dan el estatus de “comunidad” en términos de la ley agraria.

Este

derecho ha permitido a los cucapá organizarse, al igual que a los ejidatarios, solo que bajo el nombre de “comuneros”. La condición legal de comuneros ha permitido a los cucapá mantener una organización y esta funciona como vínculo entre el grupo indígena y el Estado mexicano. Este tipo de organización exige una representación legal. Esta representación es ejercida por un comisariado comunal, el cual es designado por la asamblea de comuneros.

Los

sujetos reconocidos por la comunidad indígena cucapá como parientes, son aspirantes a obtener un derecho agrario gracias a su parentesco directo con los cucapá.

El

derecho agrario se otorga para que los grupos indígenas puedan legalmente aprovechar la tierra y realizar las actividades propias de su comunidad.

Los

“derechosos”,3 llamados así por los cucapá, participan en la asamblea realizada periódicamente. Ésta se programa según lo requiera la mesa directiva y cuando exista necesidad de tratar temas relacionados con la comunidad. La asamblea general de

2

Capitulo V, título tercero, artículos 98 al 107. Estos son individuos que cuentan con derecho agrario. Esto significa que pueden expresarse en las discusiones de la mesa directiva y que su opinión será considerada. Los derechosos también votan cuando se toma una decisión en la asamblea comunal. El estatus de derechoso es un privilegio y el que lo tiene es visto, dentro de la comunidad cucapá, como superior a los que no lo tienen 3

4

comuneros de los cucapá administra los terrenos del grupo indígena y define los negocios que se realizarán con relación a dichos terrenos. La relación que han tenido los cucapá con los mexicanos le han enseñado que la vía legal es el camino para defenderse del despojo. A lo largo de la historia de relaciones entre los cucapá y los mexicanos, los primeros han sido objeto de abusos.

Por

ejemplo, han visto como los territorios que ocuparon libremente durante muchos años fueron ocupados por mexicanos quienes les restringieron el acceso a ellos. Legalmente recibieron terrenos durante la segunda década del siglo XX, pero la mayoría de estos los perdieron por desconocer cómo funcionaba el derecho en la nación mexicana y por amedrentamiento del resto de la población de la época. Después que nos repartieron las parcelas, muchos cucapá las abandonaron o las vendieron, quién sabe porqué. Será por lo que siempre se ha dicho, de que los indios en aquella época éramos débiles de cerebro, y como nunca en su vida habíamos tenido nada, pues las tierras las miraba como nada, o sea que como luego dicen, no le teníamos amor al suelo (A. Portillo citado en Garduño, 2004). Años después de haber perdido muchos de los derechos y terrenos, en 1975 recibieron, como producto de un reclamo que encabezó Onésimo González Saiz, 143,053 hectáreas. Esta victoria fue importante para el grupo indígena cucapá ya que les permitió recuperar zonas con significado ancestral. También les dio el derecho de explotar los recursos naturales de la zona como son agua, arena piedra y minerales (Ogás, 2000).

5

Lo anterior es, a grandes rasgos, la historia del derecho agrario en relación al grupo indígena cucapá. Existen más antecedentes, sin embargo, no es el objetivo de este trabajo desarrollarlos. Pero ha sido importante describirlos, ya que son elementos que se han hecho relevantes para la relación entre los cucapá. De esto me di cuenta desde la primera entrevista. En la mayoría de estas entrevistas el derecho agrario, y los asuntos tratados en las reuniones de la mesa directiva de comuneros, eran muy importantes. En dichas reuniones, según lo expresado por los entrevistados, se discute la legitimidad de pertenencia al grupo e identidad cucapá de cada uno de los posesionarios del derecho agrario y de los aspirantes a él. Considero interesante explicar el derecho agrario y la influencia que ha tenido en el pueblo cucapá. Entre los cucapá residentes de la zona urbana en Mexicali, es un elemento importante para reconocerse y ser reconocidos como cucapás.

Es

significativo porque los cucapá que habitan la zona urbana dicen saber muy poco de las expresiones culturales cucapá, así como del habla. Por su residencia en la zona urbana, les es difícil definirse como indígenas pues no residen en los terrenos ancestralmente habitados por el grupo. Con lo anterior no propongo al derecho agrario como piedra angular de la identidad cucapá. Si hay algo que pueda fungir como tal, sería el parentesco directo.

La

discusión sobre las condiciones del individuo que permiten definirse como cucapá se desarrolla en mi trabajo de tesis titulado “Ser cucapá: indígenas en Mexicali”. Por el momento me interesa explicar la relación entre cucapás y el derecho agrario.

6

Durante la primera reunión con un cucapá, con mi cuestionario de entrevista semiestructurada en mano, el derecho agrario como elemento definitorio de identidad emergió pronto. Mi primera entrevistada fue Olga, a quien contacté por conocer a uno de sus hijos. Ella me contó sobre el derecho agrario y que, en caso de que alguno de sus hijos quisiera obtener un derecho agrario, era necesario que asistiera regularmente a las asambleas de la mesa directiva. Me señaló como requisito fundamental para la obtención del derecho agrario el parentesco directo con los cucapá. Indicó que nadie que no sea pariente consanguíneo puede exigir el derecho agrario. Pero obtener dicho derecho agrario no ha sido fácil, hay muchos cucapá que no tienen. Para que la mesa directiva tramite un derecho agrario el pariente interesado debe asistir a las asambleas regularmente hasta que sea merecedor. Para evitar el desgastante proceso de ser aceptado por la asamblea, la opción es heredar el derecho agrario. Este fue el caso del hijo menor de Olga. El mi hijo, el más chico y es el que se presenta a las reuniones […] y de hecho fue el heredero de mi mama, de su derecho agrario […]

y ya teniendo el

derecho tienes que estar constante también, no debes de faltar, porque hay un estatuto donde te dice que te multan, se me hace que cobran 500 pesos de multa si no vas. Si no va uno teniendo 2 o 3 faltas no si, es que tiene que tener su reglamento estar yendo a las reuniones. (O. Navarro, entrevista, 12 de noviembre, 2011)4

4

Ésta y demás citas de Olga Aguilar provienen de la entrevista del 12 de noviembre 2011

7

Durante la entrevista con Olga el único problema que me comentó existía con respecto al derecho agrario fue que algunos residentes de la zona rural, principalmente El Mayor, les criticaban por su no residencia en la zona rural. Ellos nos dicen que nosotros no somos cucapá, que no tenemos derecho porque no estamos allí, ósea los de la comunidad son los que dicen, pero es que no podemos estar todos allí por que no hay trabajo. Es el problema que tenemos, muchos no nos reconocen como parientes dicen que no somos nada porque estamos fuera. Ya que mi trabajo de tesis inició con una preocupación sobre los indígenas residentes de la zona urbana y su pertenencia al grupo cucapá, le pedí me diera más detalles sobre el tema. Pues eh… Por ejemplo eh muchas veces a ellos no les gusta que uno tenga créditos o sea que les dan ayuda para que tengas crédito para que hagas algo muchas veces a ellos no les gusta que uno tenga, que nosotros de afuera tengamos porque ellos piensan que nosotros tenemos dinero y ellos quieren acaparar todo lo de la comunidad, porque pues cierto es verdad que ello no tienen verdad, pero de todas maneras todos tenemos derecho aunque no vivamos allí. Encontré el problema del derecho agrario más significativo durante mi entrevista con Víctor. El trabajo durante los 70’s con el centro coordinador indigenista intentando comunicar las 7 comunidades indígenas del estado de Baja California. No me tomó mucho tiempo entrar al tema durante su entrevista. Me expresó su preocupación por 8

que “hay mucha gente que no la toman en cuenta, que porque no tiene un derecho. Pero si por este, por tradición y costumbre. Como la persona que nazca ahí, tiene un derecho como si tuviera un papel.” (V. Navarro, entrevista, 04 de Noviembre del 2011)5 Victor estuvo involucrado en el movimiento liderado por Onesimo que obtuvo las 143,053 hectáreas para las 42 familias cucapá. Molesto por la falta de reconocimiento de toda la familia cucapá y del otorgamiento de beneficios a todas las familias me expresa cual fue la intención del movimiento. Yo todo el tiempo les he dicho y les he alegado que lo que nosotros luchamos en aquellos años y quisimos pretender y pretendemos, es tener la tierra que son ciento cuarenta y tantos mil, para todos los cucapá. Tengan o no tengan un titulo de derecho agrario. Martín, un pescador cucapá residente de El Mayor, me invitó a pescar desde que lo conocí; eso fue durante una visita que realicé al Museo Comunitario Cucapá en el poblado de El Mayor, en el municipio de Mexicali en Baja California. El día que lo acompañé a pescar fuimos en una “panga”6 de lámina. Constantemente teníamos que sacarle agua ya que se filtraba y llenaba. Recorríamos uno de los brazos del Rio Colorado, aunque parecía más un canal. El rio parece más pequeño debido al control de su afluencia en la parte norte del mismo Colorado, en terreno estadounidense. La situación actual es incomparable con el caudal de agua que corría por sus cuencas a principios de siglo XX. Martín me contó como aprendió su método para pescar.

5 6

Ésta y demás citas de Olga Aguilar provienen de la entrevista del 04 de noviembre 2011 El término "panga" es usado por Martín al referirse a pequeñas embarcaciones.

9

Solo. Si, ahí me junté con los otros pescadores y ahí andaba. Ahí tengo mi motor de lancha, solo que esta pangita no lo aguanta. Le entra mucha agua, está muy livianita. Compré otra pangita mas grandecita que ésta, también de aluminio, ahí la tengo, no la he traído, a ver si después la traigo, pa’ no andar remando (M. Rodríguez, entrevista, 28 de febrero, 2012).7 Hablar acerca de los elementos que permiten a los cucapá definirse como tales me tomó tiempo. Martín se mostraba más interesado en contarme acerca de sus métodos de pesca, sobre el comercio en la localidad y su experiencia laboral. El tema detonante resultó ser la mesa directiva de la asamblea de comuneros Cucapá. Martín me explicó su relación con la organización cucapá y su sentir al respecto. Yo pienso que esto ya no se aliviana, esto ya no tiene remedio. Los cucapá van a terminar por extinguirse, porque esto ya no funciona. Se debe a que no entienden. Se dejan manipular de quien quiera. Mientras siga pasando eso, pues nunca se va a componer. Martín tiene motivos para estar descontento con los cucapá. Hacia finales del 2011 comenzó un trámite para obtener un derecho agrario. Según, a todos los que no tenemos los derechos nos iban a dar nuestro derecho. Y ahí vamos, toda la bola de mensos a la junta. No pues allá de volada nos leyeron la cartilla. No, que no es justo, que estos no derechosos nomas de buenas a primeras les den su derecho y ya. No, no, no, que sufran lo que nosotros sufrimos, y que pasen las penalidades que pasamos nosotros. 7

Ésta y demás citas de Martín Rodríguez Gonzales provienen de la entrevista del 28 de febrero, 2012.

10

Uuuh, les dije, pues como son orgullosos, digo, eso es orgullo. Eso no se debe de hacer. En primer lugar, yo nunca he ocupado mi derecho, les dije, yo no quiero mi derecho para mí, lo quiero para mi hijo, el día que yo muera. Porque uno no tiene su vida comprada. En esa reunión, los derechosos, que forman parte de la asamblea general de comuneros, votarían a favor o en contra del otorgamiento del derecho agrario a Martín y a otros parientes cucapá. Ese derecho les fue negado. Esa negativa produjo en Martín una decepción fuerte con respecto a la organización cucapá. “Nomas perder el tiempo, como cuatro veces fuimos a las juntas de oquis,8 pasamos hambre de oquis. Gastamos dinero de oquis, vuelta de oquis. Para que al último nos dijeran que pura madre nos iban a dar nada.” No todas las voces, entre los derechosos que asistieron a la reunión de la asamblea general de comuneros, fueron contrarias al otorgamiento del derecho agrario. Miguel, quien es primo de Martín, se pronunció a favor del otorgamiento del derecho agrario a los solicitantes. Martín relató Como ahora que entró Miguel de comisariado, mi primo, que dice '¿Saben qué compañeros? El que es juez por su propia casa empieza, aquí hay muchos muchachos que ya son derechosos. Ya tienen que tener su derecho, hay que sacárselos, y si ustedes no quieren sacárselos, yo voy a sacárselos'. Pero no, como la mayoría manda, pues no.

8

español de oque 'de balde', del árabe h.aqq 'derecho, retribución, regalo'. Gratuitamente, sin costo, de balde. Inútilmente (Diccionario Breve de Mexicanismos, 2001).

11

Miguel se expresó sobre este tema en la entrevista que pude hacerle.

Dijo que,

efectivamente, él entró hacia medio año como comisariado y está aun interesado en el tema del derecho agrario. Al tomar el cargo de comisariado, encontró oposición sobre otorgar los derechos agrarios a los cucapás que no lo tenían. Esta oposición se dio por parte de personas pertenecientes a la asamblea de comuneros; principalmente por parte de integrantes que no son parientes directos de los cucapá. En estos momento hay muchas gentes [sic] que no son cucapá que están adentro como comuneros y no están de acuerdo en que se les dé el reconocimiento de comunero a todos los cucapá y yo soy de los que sí, entonces, tenemos una fuerte fricción ahí. Porque yo le digo a las gentes [sic], oye, ¿por qué vas a truncar un derecho?, y me dicen no que esto y esto, no que los beneficios. Bueno, los beneficios es una situación completamente diferente a un derecho que tenemos como cucapás. Entonces yo te hablo como cucapá, tú que no eres cucapá, porque se lo he dicho. (M. Sandez, entrevista, 21 de febrero, 2012). Hasta este momento la situación sigue sin resolverse.

Martin se encuentra

desilusionado y no muestra motivación alguna por conseguir el derecho agrario. Miguel sigue intentando convencer a la asamblea de comuneros sin éxito. Víctor no puede asistir a las asambleas debido a problemas de salud y se le dificulta abogar por los no derechosos.

Olga se encuentra sancionada y se le ha retirado temporalmente el

derecho a votar u opinar en las asambleas por motivos que no quiso revelar.

12

Es importante para mi trabajo de tesis hablar sobre el derecho agrario porque para los indígenas cucapás residentes de la zona urbana es un elemento que les permite justificar su pertenencia al grupo. Debido a su carencia en el conocimiento de la lengua la cultura y no residir en la zona rural, el parentesco y el derecho agrario les ayuda a identificarse como cucapás, fortaleciendo su vinculo con sus antepasados.

BIBLIOGRAFÍA: Alejandra Navarro Smith, A. T. L. y. E. G. (2010). Navegando a contracorriente. Los cucapás y la legislación ambiental. culturales, VI(12 JULIO-DICIEMBRE DE 2010), 32. Anderson, B. (1983). Comunidades Imaginadas Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de cultura económica. Arroyo, A. L. (1991). Luces y sombras de la reforma agraria mexicana en la historia y la actualidad. In U. N. A. d. México (Ed.), Anuario Mexicano de Historia del Derecho (Vol. III, pp. 107-156). México, D. F. Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales (S. L. Rendón, Trans.): Fondo de cultura económica. Epstein, A. L. (1978). Etnicidad e identidad. In A. Guatemala (Ed.), Las ideas detrás de la etnicidad.

13

Esquinca, A. O. (2004). La comunidad Cucapá. Un proceso de formación social en la cuenca baja del Colorado-Gila. Universidad de Sevilla, Sevilla. Estrada, J. A. G. (2000). La gente del Río Colorado. Indígenas, colonizadores y ejidatarios. Mexicali B.C. Garduño, E. (2004). La disputa por la tierra... la disputa por la voz. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California. Hale, H. E. (2004). Explaining Ethnicity. Comparative Political Studies, Vol. 37(4), 28. Instituto Nacional de Estadística, G. e. I. (2004). La Población Indígena en México. Aguascalientes, Ags. Mead, G. H. (1934). Mind, self, & society. from the Standpoint of a Social Behaviorist (Vol. 1): University of Chicago. Nagel, J. (1994). Constructing ethnicity: Creating and recreating ethnic identity and culture. Social Problems, 41(1), 152 / 167. Naroll, R. (1964). On Ethnic Unit Classification. Current Anthropology, Vol. 5,(No. 4 ), pp. 283-312. Ogás, Y. S. (2000). A la orilla del río colorado. Mexicali. Oliveira, R. C. D. (2007). Etnicidad y estructura social. (V. m. L. y. E. L. Rodríguez, Trans.). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

14

Sánchez, J. A. M. M. y. L. A. S. (2002). Estudio Socioeconómico de la comunidad indígena cucapá. Mexicali B.C. Sciolla, L. (1983). Teoría de la identidad: Rosenberg & Seller. Silva, G. G. d. (Ed.) (2001) Diccionario breve de mexicanismos. Weber, M. (1968). Economy and society. An outline of interpretive sociology: University of California press.

15

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.