Septiembre: el mes de la radio

July 4, 2017 | Autor: Ricardo Haye | Categoría: Radio
Share Embed


Descripción

En setiembre la radio ocupará el centro de la escena

Por Ricardo Haye (*)

Las permanentes profecías que se vienen formulando desde hace cincuenta
años respecto de la muerte de la radio nunca han tenido cumplimiento
efectivo. Sin embargo, ahora los vaticinios se han refinado y ya se habla
de la desaparición de las transmisiones en la señal de modulación de
amplitud o en la banda de modulación de frecuencia.

Pese a ello, el medio que pronto va a cumplir cien años se mantiene vigente
en la consideración de amplios sectores de la sociedad, que continúan
asignándole amplia credibilidad.

Poco importa, entonces, si mutan los soportes dado que el modo de
producción radiofónico va encontrando alternativas para conservarse activo.

Internet ha servido para alojar en sus portales realizaciones de radio
originadas tanto en estructuras organizacionales complejas como en el
trabajo individual de profesionales o de podcasters o radiofonistas
amateurs.

El oyente histórico que hace algo más de medio siglo accedía a unas pocas
señales de AM y que en los últimos treinta años de la centuria anterior vio
crecer sus opciones con la emergencia y popularización de la FM, asiste en
este momento a un crecimiento exponencial de las propuestas. Contribuyen
para ello los procesos de digitalización, las emisiones satelitales y la
propia web, así como las instancias de convergencia mediática y
transmediática.

Pero si hasta la fecha los augurios mortuorios no alcanzaron confirmación,
si es posible verificar que la radio se fue transformando en virtud de una
ductilidad asombrosa que le permitió ajustarse a diferentes escenarios.
Aunque no siempre lo hiciera del modo deseado.

La emisión en directo cedió espacios a textos sonoros grabados; la música
ejecutada en vivo por orquestas propias o intérpretes invitados hocicó ante
la poderosa (y manipuladora) industria discográfica; los ciclos
humorísticos que, de la mano de artistas tan extraordinarios como Niní
Marshall, contribuyeron al brillo de los años dorados de la radio quedaron
reducidos a brevísimos sketches a cargo de imitadores que rinden excesivo
tributo a la realidad y a la actualidad noticiosas; aquella voluntad
expresada por Brecht de hacer del medio un circuito de ida y vuelta fue
malversado a través de los mensajes y llamadas telefónicas mediante los
cuales los oyentes mendigan algún regalo berreta a cambio de un "muy bueno
el programa". Tal vez la modificación más rotunda haya sido el abandono de
la práctica del relato en sus diversas formas para recluirse en modos de
decir exclusivamente consagrados a la información y la argumentación.

Sin embargo, todo esto no obsta para que setiembre venga cargado de
actividades relacionadas con la radio, en las que estos y otros temas
podrán ser puestos bajo análisis.

Del 7 al 9, los docentes universitarios de cátedras y talleres radiofónicos
de todo el país volverán a reunirse como ocurre desde hace veintidós años.
Esta vez la cita de las Jornadas Universitarias La Radio del Nuevo Siglo
tendrá como anfitriona a la Universidad Nacional de La Matanza, donde
estarán en debate la producción de contenidos y la gestión de medios
universitarios.

En la tarde del mismo miércoles 9 el Centro Cultural Kirchner será
escenario de la apertura del Tercer Congreso de la Red de Radios
Universitarias de Latinoamérica y el Caribe (RRULAC), en la que ofrecerá
una conferencia magistral el legendario guionista José Ignacio López Vigil,
autor de éxitos radiofónicos como "Un paisano me contó", con el que a
comienzos de 1980 levantó verdaderas polvaredas por todo el continente.
Basta un repaso por los títulos de cada entrega para comprender las
razones: "la publicidad", "el latifundio", "patronos y obreros", "el
hambre", "el armamentismo", "el machismo", etc. La agenda de RRULAC
continuará desarrollándose los días 8 y 9 de setiembre en el Espacio de la
Memoria y los Derechos Humanos con talleres y disertaciones convocadas bajo
la invocación "La comunicación: Un derecho humano irrenunciable".

Y finalmente, el viernes 25 y sábado 26 de setiembre desembarcará en la
calle Mariano Moreno 431 de la ciudad de Buenos Aires el III Congreso
Internacional de Radioteatro y Ficción Sonora que, desde hace un par de
años viene desplegando actividades simultáneas en España y Colombia y ahora
está integrando a México y a nuestro país. La iniciativa fue generada por
el colectivo zaragozano Radio TEA FM y encontró rápido eco en grupos
locales como Narrativa Radial y la Escuela ETER, que están abocados a la
producción, análisis y enseñanza de la radio y convencidos de que el
invento de Marconi todavía tiene mucho de sí para dar.





(*) Docente e investigador de la Universidad Nacional del Comahue
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.