\"Sentarse a la mesa: modelos culturales y creación de identidades en el Mediterráneo occidental de la Edad Media\", La Alimentación en la Historia, Preactas del VIII Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores, Universidad de Salamanca, 2017.

Share Embed


Descripción

LA ALIMENTACIÓN EN LA HISTORIA PREACTAS DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL E INTERDISCIPLINAR DE JÓVENES HISTORIADORES

SALAMANCA, 2017

Los textos presentados en el este volumen han sido evaluados mediante el sistema de pares ciegos. © Los autores © AJHIS Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electrónico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del Copyright.

ÍNDICE

1. SIMBOLISMO Y REPRESENTACIONES EN TORNO A LOS ALIMENTOS «Y con rojos pimientos y ajos duros, también como el señor comió el esclavo»: Francisco López Caro y los epígonos «bodegonistas» de Velázquez Gonzalo Hervás Crespo ..................................................................13-15 La mesa servida: imágenes socio-económicas y culturales de la Holanda del XVII Jennifer Solivan Robles....................................................................17-21 La función documental del arte: el caso de la representación de los productos procedentes de América en la pintura de la Edad Moderna española Vanessa Quintanar Cabello ............................................................23-30 A alimentação na poesia barroca luso-brasileira: os doces e a ideia de doce Tiago Santos Pombo .........................................................................31-33 Los banquetes romanos: estudio y análisis de su simbología e iconografía en los soportes arqueológicos y los medios de comunicación de masas, ¿una aproximación real? Begoña Fernández Rojo y Carlos Díaz Sánchez, .........................35-37 Representación del banquete femenino como reivindicación de género. Cuando el poder se sienta a la mesa María del Carmen Díaz Ruíz ..........................................................39-41

ÍNDICE

La representación pictórica de la manzana, su simbología y la construcción cultural de la sociedad Ricardo González García ............................................................... 43-46 2. PALEODIETA, DINÁMICAS ALIMENTICIAS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO La alimentación de los grupos humanos mesolíticos de la región cantábrica: pasado, presente y futuro de la investigación Borja González Rabanal ................................................................. 47-51 Alimentación de origen animal en un “vicus” asociado a un campamento militar romano: primeros resultados del análisis zooarqueológico de Ad Legionem (León) Pedro Mateo Pellitero ................................................................... 53-55 Pervivencia de elementos de la cocina romana en la España tradicional. Una mirada interdisciplinar Juan Carlos Batanero Nieto ........................................................... 57-60 El viaje de la pimienta desde la India hasta las cocinas de la Antigua Roma: el Yavanapriya o la pasión de los yavanas Clara Ramos Bullón ........................................................................ 61-64 Los alimentos (vino y dátiles) de Palestina y Líbano en Roma y en Ostia durante el Medio Imperio (siglos II-principios del III d. C.): análisis de datos que derivan de las ánforas Edoardo Radaelli ............................................................................ 65-68 Una aportación al conocimiento de la alimentación a finales de la edad media mediante la Zooarqueología. El caso del castillo de Pambre (Lugo) Ana María Mateo Pellitero ............................................................ 69-70 Local Production and Import of Cooking vessels in 18th-19th Century Ottoman Palestine Anna De Vincenz .............................................................................. 71-72

6

La Alimentación en la Historia Preactas del VIII Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

ÍNDICE

3. ALIMENTACION Y POLITICA : CONTEXTOS, REGULACION Y CONFLICTOS La alimentación en el Imperio romano tardío, a través del edicto de Diocleciano (301 d. C.) Ana Carolina Abad López ........................................................... 73-78 “Il napoletano non mangia più foglie”: Revolución napolitana y cambios en el ámbito alimenticio durante el siglo XVII Juan Pedro Navarro Martínez .................................................... 79-82 O matadouro e a cidade: as políticas de abastecimento de carne verde em Belém de Belle-Époque Fabrício Herbeth Teixeira Da Silva ................................................. 83 Dinamismo cultural entorno a la solidaridad. Hambre en la postguerra de Extremadura como fuente de cambios en los comportamientos sociales David Conde Caballero .............................................................. 85-87 Alimentación y guerra. Una mirada a través del batallón británico en la Guerra Civil Española Carlos Pulpillo Leiva y Juan Andrés García Martín, ............... 89-91 «No son unos comedores más»: perspectivas historiográficas sobre Auxilio Social Francisco Jiménez Aguilar .......................................................... 93-95 Los factores del hambre en España durante la década de 1940 Enrique Ramírez Fernández ..................................................... 97-103 4. RELIGIÓN Y ALIMENTACIÓN La producción y consumo de alimentos como estrategia religiosa de las elites en Creta Neopalacial Jorge Cano Moreno ................................................................. 105-107

La Alimentación en la Historia Preactas del VIII Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

7

ÍNDICE

los banquetes funerarios en el Mediterráneo antiguo. Lucía Avial Chicarro ............................................................... 109-112 Por qué nos gustan los perros y nos comemos a las vacas? Tabúes alimenticios en el mediterráneo antiguo Carlos Diaz Sánchez y Azael Varas Mazagatos .................... 113-114 La instrumentalización de los hábitos alimentarios por Santa Clara de Asís Omar Gómez-Cornejo Aguado ............................................... 115-118 La alimentación de los carmelitas descalzos en la Edad Moderna: el ejemplo del convento de los Mártires de Granada Fermín Valanzuela Sánchez ..................................................... 119-121 5. ENFERMEDADES, MEDICINA Y ALIMENTACIÓN Cuando nace la vida: alimentación posparto y lactancia en la Edad Media Mónica Garcés Palacios .......................................................... 123-126 “Es comida de villano”. Aspectos sociales de la alimentación en el tratado renacentista de todas las cosas que se comen de Michele Savonarola Sergio Pasalodos Requejo ....................................................... 127-130 El chocolate ¿producto de lujo o curativo? El uso del chocolate en el Hospital de San Juan de Dios de Granada Cristina Barrientos Martín ................................................... 131-134 Que el alimento sea tu medicina. Relatividad cultural e histórica en la construcción mágica del alimento como medio terapéutico en la obra del médico Juan de Barrios (1562-1645) Mariana Coria López ............................................................... 135-138 La dieta del loco: reflexiones sobre alimentación, medicina y mente en el Antiguo Régimen Julen Ibarburu Antón .............................................................. 139-141

8

La Alimentación en la Historia Preactas del VIII Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

ÍNDICE

6. SIGNIFICACIÓN CULTURAL Y USO SOCIAL DE LA ALIMENTACIÓN Fiestas y comidas: espacios, sociedad y variedades culinarias en Lima (1872 - 1900) Wendolyn Avalo y Jose Luis Gonzales ................................... 143-145 Memoria gastronómica brasileña Paula Zamprogna ..................................................................... 147-152 Ingredientes de mexicanidad. La cocina en el México posrevolucionario (1930-1960) Luis Ozmar Pedroza Ortega ................................................... 153-156 Los hábitos alimenticios en la Antigua Roma Daniel Pérez García ................................................................ 157-160 Sentarse a la mesa: modelos culturales y creación de identidades en el mediterráneo occidental de la Edad Media Elizabeth García Gil ................................................................ 161-164 Dieta de la nobleza en jornadas de caza y recreo: en casa del Marqués de Villamanrique (1595) María Vicens Hualde ................................................................ 165-168 El refresco de los funcionarios de la Secretaría del Despacho de Estado en el siglo XVIII Jaume Xavier Ramon Estrany .................................................. 169-172 Ebrios de rebeldía. La rebelión del whiskey (1791-1794) y la conflictividad socio-económica en la Norteamérica poscolonial Albert Soler Rueda; Moisés Fernández Cano y Marc Beà Pardo 173-175 Los espacios gastronómicos y su relación con los hábitos sociales en la Zaragoza del siglo XIX Mónica Garcés Palacios .......................................................... 177-179

La Alimentación en la Historia Preactas del VIII Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

9

ÍNDICE

El consumo del picante a través de la Historia. Consideraciones fisiológicas y sociales Miguel Ángel Pelayo Prieto ................................................... 181-186 7. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE LA ALIMENTACIÓN EN LA HISTORIA: PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO Comercio, mercado urbano y abastecimiento alimentario de los hostales regios navarros durante la Baja Edad Media Fernando Serrano Larráyoz ................................................... 187-192 Espacios comerciales destinados a la compraventa de alimentos en el reino nazarí de Granada. Mª Carmen Jiménez Roldán .................................................... 193-195 Imprescindibles y olvidados: cribadores y pesadores de cereal en Palma de Mallorca. Siglos XVI-XVII Miguel Gabriel Garí Pallicer ................................................ 197-200 La producción de alimentos en las islas marianas durante el período colonial español (1668-1769) Verónica Peña Filiu ................................................................. 201-203 Panaderos, dulceros y molineros: la producción y venta de alimentos en Trujillo en el siglo XVIII Raquel Tovar Pulido ................................................................ 205-209 El consumo de pan en la ciudad de Ourense en el siglo XVII Laura Rodicio Pereira .............................................................. 211-213 Suministro y consumo alimentario urbanos: la ciudad de Santiago a finales del Antiguo Régimen Mª Alicia González Martínez ................................................ 215-217 Mercados y plazas de abasto: nuevas infraestructuras para el comercio y distribución de los alimentos en la Sevilla del siglo XIX Alejandro Prada Machuca ..................................................... 219-222

10

La Alimentación en la Historia Preactas del VIII Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

ÍNDICE

“Dar de comer a quem tem fome”. A assistência alimentar em Lisboa: os casos da sopa da caridade da santa casa da misericórdia de Lisboa e das cozinhas económicas, 1888-1918 Ricardo Cordeiro ..................................................................... 223-226 ¿Dónde está la comida? Prospectiva y heurística para una Historia de la alimentación en el norte de Chile (Arica, 1880-1930). José Julián Soto Lara ................................................................ 227-230

La Alimentación en la Historia Preactas del VIII Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

11

SENTARSE A LA MESA: MODELOS CULTURALES Y CREACIÓN DE IDENTIDADES EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL DE LA EDAD MEDIA Seat at the Table: Cultural Models and Creation of Identities in the Western Mediterranean in the Middle Ages

Elizabeth García Gil Universidad de Málaga. [email protected] ABSTRACT: Due regard shall be paid to the need of societies to become accustomed to the mode of feeding. The different types of feeding are used as an element of power. Its has shown that forms and modes of feeding throughout the history has been proven the cultural models of the societies. Food practices are a very broad field for analysing different types of societies. Know the way in which societies are fed helps to reveal and understand cultural of each models. Analyzing the forms of power can reveal different social hierarchies and use as an instrument of power. The purpose for which it would seek the prove the use conscious food, in and through the table, not as a mere element to provide food to supplement a physiological need for celebrations, but to define types of celebrations and generating and shaping identity elements. Palabras clave: alimentación, poder, identidad, cultura, sociedad, Mediterráneo, Edad Media. Key words: feeding, power, identity, culture, Society, Mediterranean, Middle Ages.

Las formas y modos de alimentarse a lo largo de la Historia han puesto de relieve los modelos culturales de las sociedades. Las prácticas alimentarias constituyen un campo muy amplio para analizar los diferentes tipos de sociedades. Conocer la forma en la que se alimentaban las sociedades ayuda a poner de manifiesto y comprender los modelos culturales de cada una de ellas. Al analizar las formas de alimentación se pueden revelar las distintas jerarquías sociales y su uso como instrumento de poder. Las ceremonias festivas llevan implícitas los banquetes de comida. Estos alardes de comidas copiosas vienen a reflejar una oposición elemental entre dominadores y dominantes. Es decir, estas celebraciones intentarían poner de manifiesto el poder del anfitrión ante sus comensales, por lo que la comida actuaría un instrumento de poder. Estos lugares y celebraciones son el ambiente propicio para rodearse de personas de alta alcurnia y desarrollar relaciones de poder. El papel del anfitrión no sería tanto como el de la glotonería, sino el de la habilidad administrativa y diplomática, es decir, tendría la misión orquestar la mesa1. 1 MONTANARI, M. El hambre y la abundancia. Historia y cultura de la alimentación en Europa.

La Alimentación en la Historia Preactas del VIII Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

161

El primer paso sería buscar e identificar los espacios en los que se generaban y empleaban los alimentos e indagar en las referencias simbólicas y en las disposiciones establecidas que estos contienen. De este modo, se podría establecer una relación entre los alimentos y la influencia que las instituciones y señores tuvieron en la vida social y, por ende, en los centros urbanos donde se ubicaron. Es decir, la comida sería un elemento propiciatorio para la construcción y negociación de identidades, imágenes de poder e imágenes de ciudad. La comida actuaría como un elemento y escenario privilegiado para todas las situaciones citadas anteriormente, todas ellas deudoras de los paradigmas historiográficos de la Historia social y de las mentalidades. Estos modelos alimentarios estarían sujetos a las diferentes culturas que imperaban en el Mediterráneo, como lo son las cristianas, islámicas y judías, teniendo cada una de ellas diferentes costumbres a la hora de elaborar y servir la comida2. La finalidad que se buscaría sería la de demostrar la utilización consciente de la comida, en y a través de la mesa, no como un mero elemento para aportar alimentos para suplir una necesidad fisiológica en las celebraciones, sino para definir esa solemnidad; diferenciar tipos de celebraciones; servir de elemento de representación identitaria (social); apropiarse de determinados espacios, cuyo control físico y emocional se entendió como necesario en contextos de rivalidad institucional y/o personal; generar y modelar elementos identitarios; y construir imágenes de ciudad. Otro de los puntos que se abordarían sería el de analizar el protocolo a la hora de alimentarse, lo que nos ayudaría a explicar aspectos muy importantes de la actividad alimenticia: qué alimentos se comían, cuándo se comían, cómo se comían y quiénes lo hacían. Con ello podríamos enlazar la idea de las identidades y los espacios que antes comentábamos y así pondríamos de manifiesto la relevancia de estas celebraciones para el control y dominio de escenarios de poder, y para la definición de elementos identitarios, valorando en ellas el importante papel y la presencia que la comida ha ocupado. A modo de conclusión, se esperaría poner en evidencia el valor del comportamiento alimentario como signos de identidad cultural. La mesa distinguiría una dicotomía entre señores poderosos y las personas no invitadas a ella, las excluidas. La mesa sería un lugar privilegiado donde se mostrarían las particularidades culturales, étnica e incluso religiosas3. Las prácticas alimentarias constituyen un medio para analizar aspectos materiales, sociales y simbólicos. La selección de los alimentos en una mesa se vincula Barcelona, Crítica, 1993, p. 94. 2 DEL CERRO CALDERÓN, G. “Condicionamientos de la Dieta Mediterránea en la moral patrística”. En Cruz Andreotti, G. y Pérez Jiménez, A. Dieta Mediterránea. Comidas y hábitos alimenticios en las culturas mediterráneas. Madrid, Ediciones Clásicas, 2000, pp.103-105. 3 FLANDRIN, J.L. y MONTANARI. M. Historia de la alimentación. Asturias, Trea, 2004, p.365.

162

La Alimentación en la Historia Preactas del VIII Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

con manifestaciones de compromisos, deuda o cariño. Con ello, la antropología social ha demostrado que el estudio de la alimentación arroja luz para comprender el entramado cultural y la naturaleza y la estructura de un orden social dado4.

Bibliografía Del Cerro Calderón, G., “Condicionamientos de la Dieta Mediterránea en la moral patrística”. En Cruz Andreotti, G. y Pérez Jiménez, A. Dieta Mediterránea. Comidas y hábitos alimenticios en las culturas mediterráneas. Madrid, Ediciones Clásicas, 2000, pp.103-124. García Arnaiz, M., “Alimentación y cultura en España: una aproximación desde la antropología social”. Physis Revista de Saúde Colectiva, 20 [2], 2010, pp. 357-386. Flandrin, J.L. y Montanari. M., Historia de la alimentación. Asturias, Trea, 2004. Montanari, M., El hambre y la abundancia. Historia y cultura de la alimentación en Europa. Barcelona, Crítica, 1993.

4 GRACIA ARNAIZ, M. “Alimentación y cultura en España: una aproximación desde la antropología social”. Physis Revista de Saúde Colectiva, 20 [2], 2010, pp. 360-361.

La Alimentación en la Historia Preactas del VIII Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

163

Salamanca, marzo de 2017 Más información sobre AJHIS en: www.ajhis.es

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.