Semiótica del discurso de una potencia emergente: caso China

July 27, 2017 | Autor: E. Tzili Apango | Categoría: Discourse Analysis, Semiotics, China
Share Embed


Descripción

Semiótica del discurso de una potencia emergente: caso China1 Eduardo Tzili Apango2

Abstract The paper has the objective to expose the changes given in the speeches of Chinese leaders to face international prejudiced based of China’s economic and political emergence within the world scene, emphasizing current president’s speech, Hu Jintao. The research will have also theoretical and methodological basis in the premises of the semiotics of language and discourse, as well as International Relations theory, as the presence of a multidisciplinary phenomenon, in addition to its impact in world politics. Keywords: Discourse, Harmony, Peaceful Rise, Confucianism, Pragmatism

Resumen El presente artículo tiene por objetivo exponer los cambios en el discurso de los dirigentes chinos para hacer frente al prejuicio internacional que causa el ascenso económico y político de China en la escena mundial, realizando énfasis en el discurso del actual presidente Hu Jintao. Asimismo, el trabajo tendrá base teórico-metodológica en las premisas de la semiótica del lenguaje y del discurso, así como de la teoría de las relaciones internacionales, esto al presenciar un fenómeno multidisciplinario, además de que mismo tiene un impacto en la política mundial. Palabras clave: Discurso, Armonía, Ascenso Pacífico, Confucianismo, Pragmatismo

1

Ponencia presentada en el V Coloquio de la Asociación Mexicana de Estudios de Semiótica Visual y del Espacio (2011). 2 Agradezco al Dr. Alfredo Tenoch Cid Jurado por su apoyo a la realización de la presente investigación.

INTRODUCCIÓN

En el estudio de las relaciones internacionales convergen de manera muy limitada el análisis de los discursos políticos para identificar patrones de comportamiento, intenciones o prácticas de los líderes de todos y cada uno de los Estados que componen la estructura global. Así, se considera importante combinar las herramientas teórico-metodológicas de la Semiótica del discurso, así como de Relaciones Internacionales; disciplinas científico-sociales que aunque parecieran distanciadas, podrían complementarse en muchos aspectos para nutrir de manera especial el análisis del sistema internacional. En el específico caso del presente estudio, un fenómeno que atrae la atención es el llamado “ascenso” de China, visto con escepticismo en los círculos de poder estadunidenses. Y a manera de contrarrestar ello, los líderes chinos se han visto en la necesidad de estructurar un discurso (entre otras muchas cosas) para atemperar cualquier intento de socavar la emergencia de su país como potencia mundial. Luego entonces, surge la necesidad de analizar el discurso chino para conocer el trasfondo de sus intenciones. Se parte de las preguntas ¿Existe un cambio significativo del discurso de los líderes chinos en la última década? ¿Qué elementos caracterizan el discurso actual? El análisis no pretende realizar el juicio de valor sobre si el discurso chino actual es bueno o malo, sino resaltar aquéllos elementos de los que se han valido para disminuir la desconfianza internacional sobre su ascenso en la escena política mundial, ya que desde las teorías de las Relaciones Internacionales (énfasis en la teoría de la Estabilidad Hegemónica) se afirma que toda potencia en ascenso necesariamente disputará la hegemonía global, cuyo mecanismo de cambio será la guerra (Gilpin, 1981). Y en este caso, la supremacía disputada es aquélla de Estados Unidos.

MÉTODO. SEMIÓTICA DEL LENGUAJE Y DEL DISCURSO

Hablar del discurso es hablar de una unidad de análisis de la semiótica en general (que pertenece al campo de la semántica principal aunque no únicamente), y que se relaciona también con el análisis del texto y de la narrativa (Fontanille, 2007, p. 45). También está altamente relacionado con la retórica, parte muy antigua de la ciencia de la palabra que permite el estudio del texto y de la comprensión del hablante (Lotman, 2003, pp. 127-128). Dicho sea en otras palabras, para realizar un buen análisis de un discurso determinado, se debe también estudiar el texto, sus posibles rupturas, nexos o transiciones, que se considera puede ser el primer estadio de un análisis semiótico (Fontanille, 2007, p. 47); si bien entes diferentes pero complementarios (Lineras, 2011), en donde el discurso es stricto sensu la producción semiótica, mientras el texto es la interpretación semiótica (Fontanille, 2007, p. 51). Es decir, el texto es el instrumento de hermenéutica del discurso. En el caso de la narrativa, ésta es el ámbito bajo el cual es realizado el discurso; es el principio organizador general en continua transformación (Fontanille, 2007, pp. 48-49). Podría afirmarse incluso que el estudio del discurso está jerarquizado en primera instancia al estudiar el texto y luego la narrativa. Es decir, interpretar lo que se quiso decir, y luego, en un apartado diferente, analizar las condiciones bajos las cuales se realizó dicho texto. Ello en su conjunto forma el análisis del discurso, como se muestra en la prima imagen:

Imagen 1. Esquema de la Semiótica del Lenguaje y del Discurso

Fuente: Fontanille (2007) y Lotman (2003)

Por otra parte, algunos analistas consideran al discurso como producto del proceso de pensar, de dimensión bidireccional (autor del mensaje – auditorio) que se remite inevitablemente a la semiótica pero, sobre todo, a la hermenéutica, dado que implica al lenguaje como código de manifestación de un pensamiento, individual o colectivo, que exige ser comprendido o interpretado (Villegas, 1993, p. 20). A manera de retroalimentación, el análisis del discurso es herramienta de la semiótica para estudiar los signos y símbolos que emergen del mismo, pero con más énfasis, para extrapolar el impacto, las causas y las consecuencias de determinado discurso. En este sentido, y con base en los principios teórico-metodológicos brevemente explayados, se analizará el discurso del actual presidente de China, Hu Jintao en el marco del llamado “ascenso” de China para, precisamente, revisar los alcances y límites del mismo en la escena internacional.

Método y Discusión

Desde la fundación de la República Popular, el discurso chino ha estado impregnado de agresividad: en el marco de la Guerra Fría, la política de alineación a un solo lado, la

formulación de la Teoría de los Tres Mundos y la Ley de la Contradicción de Mao Zedong son fieles ejemplos de ello. No obstante, el “tono agresivo” del discurso chino se ha venido reduciendo a medida que buscan un lugar dentro del sistema internacional de manera no violenta. Así, se pasa de una diplomacia revolucionaria hacia una diplomacia de paz y desarrollo (Connelly, 1991, pp. 296-314), de una actitud hostil hacia Occidente, hacia una actitud de cooperación y de bajo perfil. Esta actitud, empero, volvería a endurecerse tras los eventos de Tiananmen en 1989, el incidente entre un jet de espionaje estadunidense y un avión militar chino, y los bombardeos de la OTAN a Belgrado, siendo afectada la embajada china; se asumió una nueva posición nacionalista y antioccidental, cambiando de nueva cuenta el discurso, de uno de paz y desarrollo, a uno nacionalista y de confrontación de baja intensidad: …los Estados Unidos nunca se rendirán en sus intentos de subyugar a China (Heisey, 2004, p. 4), lo que reflejan los vaivenes entre los intentos de China de mantener una independencia y soberanía intactas, sin entrar a una confrontación directa con las grandes potencias. En el contexto del ataque del 9/11, de la crisis económico-financiera de 2008, de la conformación y/o fortalecimiento de regímenes internacionales, bloques de países u organismos internacionales que ponen en entredicho el liderazgo estadunidense, China emerge como un posible futuro adversario de los Estados Unidos en la escena global. Como ya se había mencionado, bajo la teoría realista de las Relaciones Internacionales se conforma una especie de “juego suma-cero”, donde uno de los dos forzosamente deberá perder (Tammen y Kugler, 2006).3 Luego entonces, era deber del actual liderazgo chino presentar un discurso que mantuviera a raya los intentos de otras potencias de, efectivamente, subyugar el inevitable crecimiento de la presencia china a nivel mundial, tarea que asumiría la actual dupla de Hu Jintao (presidente) y Wen Jiabao (Premier), cuarta generación de líderes de la República Popular (Roch Anguiano, 2008, pp. 61-63). Y es que bajo Mao, el discurso se enfocó en la “lucha de clases” (lo que a su vez resultaría en la conformación del Pensamiento de Mao), disertación agresiva en sí, lo que haría que China se aislara de la arena política internacional durante cerca de 30 años, hasta ser reconocida por Estados Unidos en el seno de Naciones Unidas (Kissinger, 1999, pp. 696-726). 3

Véase también: Dumbaugh (2008) y Wilkin (2010), entre otros.

A Mao le sucedería Deng Xiaoping, cuyo discurso se enfocaba en la apertura económica (Heisey, 2004, p. 4), sin tener nada que ver con lo político, identificándose una cierta ruptura con la retórica maoísta pero sin llevarla a grandes dimensiones, ya que el carácter revolucionario aún estaba presente: …recordando la revuelta contrarrevolucionaria de 1989 [Masacre de Tiananmen], Deng lo calificó como una liberalización burguesa opuesta a los Cuatro Principios Cardinales: ‘su objetivo era subvertir a nuestro país y a nuestro partido’ (G.V., 2007, p. 5). En el marco del liderazgo de Jiang Zemin, se hablaría de un “ascenso pacífico” (Bijian, 2005), ya que Occidente vería recelosa la incursión de China dentro de la Organización Mundial de Comercio, además de que ya se notaba que el dinamismo económico-comercial se desarrollaba en Asia, de que este siglo sería el “siglo del Pacífico” (Terry, 2002). Es decir, a Jiang le tocó empezar a limar asperezas para que impidieran el ascenso de China, por lo que su discurso, más que seguir advirtiéndose “revolucionario” o “agresivo”, ya era más “defensivo”, buscando un respeto a la soberanía nacional: Una de las tareas que Jiang encargó a Hu en 1999 fue que tomara el caso Liu Junning, acusado de advocar un ‘liberalismo burgués’, e inmediatamente se intentó lanzar una campaña crítica con base en artículos escritos por intelectuales del partido […] (Heisey, 2004, p. 2). Y es que con Jiang, especialmente, se enfatizó el deseo de buscar una política exterior independiente, esto como parte de la tradición china (Heisey, 2007, p. 5). Con Hu, sin embargo, renace el deseo chino de buscar ascender por “meritocracia” bajo términos estrictamente pacíficos. Se cambiaría el término de “ascenso pacífico” por el de un “desarrollo pacífico” (Rosas, 2007, p. 95) y emergería la política de una “sociedad y un mundo armónico” (Rosas, 2007, p. 95),4 fundamentos del discurso de Hu Jintao, y que se estudiarán a continuación. Perseguir la paz, el desarrollo y la cooperación es el irresistible camino de nuestro tiempo […] déjenos trabajar con otros países para construir un mundo armonioso de paz duradera y prosperidad común (Hu Jintao, 2011), mencionaba el presidente chino Hu Jintao en una reciente visita a los Estados Unidos, en el marco de una controversia monetaria-comercial entre los dos países, haciendo entrever una petición de China hacia la hegemonía actual para seguir su desarrollo económico pacífico, con base en la construcción sólida de asociaciones con países vecinos (Rosas, 2007, p. 94).

4

Véase también: Zheng, y Tok (2007)

Pero, ¿hasta qué punto el discurso de Hu ha modificado la esencia “revolucionaria y comunista” a la del “desarrollo, cooperación y armonía”?: El desarrollo y progreso logrado en los sesenta años de la Nueva China ha mostrado plenamente que sólo el socialismo puede salvar a China, y que solo la reforma y la apertura puede permitir el desarrollo de China, del socialismo y del marxismo (Hu Jintao, 2011), afirmaba el presidente chino en el marco del 60 aniversario de la fundación de la República Popular. Empero, no se menciona en todo el discurso el concepto de “lucha de clases”: Considerar a la ‘lucha de clases’ como elemento fundamental es un error (G.V., 2007, p. 6). Si bien tampoco con su predecesor se utilizaba el concepto antes mencionado, la ruptura es más evidente con Hu Jintao, ya que Jiang Zemin en su teoría de las Tres Representatividades aún menciona a las fuerzas productivas del mercado y con Hu, el discurso pareciera adquirir una forma más tradicional al introducir el concepto de “armonía”, claramente confuciano (Mergier, 2008, pp. 36-37) (Chen, 2007). En el discurso del presidente Hu en el marco de la conferencia anual de Asia, 2008, el uso de la palabra armonía no puede pasar desapercibido, confirmando el deseo de estructurar una imagen “pacifista” ante el exterior: Si un país o nación se desarrollará a sí misma en este mundo de gran competencia […] debe colocar al pueblo primero y promover la armonía […] China está dedicada a construir un mundo armonioso de paz duradera y prosperidad común […] Promovemos la democracia, la armonía, la cooperación y el progreso común en las relaciones internacionales y el respeto por la diversidad de las civilizaciones humanas (Hu Jintao, 2011);

Sucediendo lo mismo al momento de hablar de política doméstica: Hemos puesto gran atención en el desarrollo del bienestar público, y hemos tenido éxito en desarrollar y consolidar una estabilidad social y armoniosa. Nuestra ambiciosa meta es de construir una sociedad próspera de gran nivel que beneficie a mil millones de personas para 2020, cuando el Partido celebrará su 100 aniversario […], estableciendo un país socialista próspero, moderno, democrático, culturalmente avanzado y armonioso […] consolidando y mejorando el sistema socialista, desarrollando la economía socialista de mercado, la democracia socialista y la culturalmente avanzada y armónica sociedad socialista (Hu Jintao, 2009).

Al parecer, la lucha de clases y la emancipación del proletariado ya no son herramientas legítimas para seguir asegurando la permanencia en el poder del Partido Comunista, por lo que recurren a términos más tradicionales confucianos, tales como los conceptos de “armonía” y “jerarquía” (Hsiung, 2009), que ahora forman parte de la cosmovisión política china de las relaciones internacionales. Así, e intentando seguir el ejemplo de sus predecesores, Hu Jintao pugna por el advenimiento de su Teoría de las Tres Armonías (he-ping, he-jie and he-xie): buscar la paz mundial, buscar la reconciliación con Taiwán y creación de una sociedad armónica doméstica (Lam, 2006). Imagen 2. La Armonía (“he”): clave del discurso chino actual

Se intentará adaptar la teoría a la práctica. Como ya se dijo en el primer y breve apartado de este artículo, se analiza primero el texto y luego las condiciones bajos las cuales se originaron las ideas impresas en dicho texto. Ello evocaría eminentemente al análisis del discurso. En el texto, Hu Jintao aparece como un presidente cauteloso, deseoso de no buscar conflictos con sus vecinos y con los Estados Unidos. Empero, se le viene la difícil tarea de mantener intacta la soberanía nacional (énfasis en la situación de Taiwán) frente a los deseos de grandes potencias de subyugar su ascenso. Así, logra construir un discurso que aboga por la multilateralidad (en lugar de la multipolaridad), por la paz “armónica” o “armoniosa” y la cooperación global. No obstante, Hu Jintao es tanto presidente de su país, como presidente de la Comisión Central Militar del Ejército Popular de Liberación, del Partido Comunista y del Comité de Consulta Consultiva. Es decir, también es la viva imagen y reflejo de la construcción del comunismo en su país. Y su teoría de las Tres Armonías ya no incluye en lo absoluto conceptos socialistas (lo que sí hizo, aunque como ya se dijo en menor relevancia, Jiang Zemin). Ello ha despertado la intriga de las viejas guardias del partido.

Hu Jintao se ha mostrado más pragmático que sus predecesores en este aspecto. En el afán de mantener vigente el dominio del Partido Comunista, ha reintroducido conceptos altamente tradicionales confucianos (principal aunque no únicamente) que tanto al interior como al exterior le ha servido (hasta ahora) para forjar una imagen positiva de china y contrarrestar las teorías antichinas del “peligro amarillo” o “el colapso de China” (Pino y De Jesús, 2006, p. 693). Sin embargo, el hecho de ser pragmático no significa dejar de lado la construcción del socialismo en China. Por ello es altamente complejo el concepto de “socialismo con características chinas” que, aun cuando no es objeto de estudio, indica un fenómeno no occidental que trata de converger elementos del marxismo-leninismo tradicional con factores exclusivamente chinos: pensamiento de Mao, teoría de Deng, teoría de Jiang y la recientemente formada teoría de Hu. De hecho, estas aportaciones, más que el discurso actual, hablan de la continuación de implementar el socialismo en China. El discurso de Hu se viene a enmarcar en lo que Lydia He Liu llama “el giro semiótico de la política internacional” (2004, pp. 5-31), ya que se inserta en el encuentro lingüístico de las nociones pos-estructuralistas del deseo, la subjetividad y la soberanía misma (Dirlik, 2010, p. 356). Como se vio en el primer apartado del presente artículo, la hermenéutica del discurso chino habla de un equilibrio entre querer que se respete su soberanía (y la decisión de seguir su propio camino en la construcción del socialismo) y un pragmatismo que le ha permitido reducir su imagen de “amenaza” al exterior, así como concesiones económicas para seguir buscando su lugar al que aspira de potencia mundial.

CONCLUSIÓN

Sin duda alguna, ni la Revolución Cultural logró desvanecer del imaginario chino los elementos más tradicionales de su cultura. El confucianismo es uno de ellos, y por ende, la noción de armonía. En este tenor, Hu Jintao y las élites políticas han sido muy inteligentes al re-aplicar este concepto en el discurso tanto a nivel interno como internacional. Es difícil pensar que solo el concepto, y no el confucianismo está volviendo a la sociedad china (lo que se refleja, por ejemplo, en el regreso de los exámenes para funcionarios civiles). Luego entonces, se podría

abrir la investigación sobre la semiótica de conceptos tales como “jerarquía” o “meritocracia”, confucianos en esencia y que podrían revelar cuestiones muy interesantes para el estudio del andar de este país en los senderos globales.

REFERENCIAS

BIJIAN, Z., (2005). China’s ‘Peaceful Rise’ to Great.Power Status. FOREIGN AFFAIRS. Estados Unidos: Vol. 84, No. 5. CHEN, J., (2007). Good Bye Marx Hello Confucius: Ideological paradigm change in Economic transition of the People’s Republic of China. University of Innsbruck: Center for the Study of International Institutions. CONNELLY, M., (1991). China: de la diplomacia revolucionaria a la diplomacia de paz y desarrollo. ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA. México: Vol. XXVI, No. 2. DIRLIK, A., (2010). Clash of Empires/Clashes of Interpretations: A Review Essay Academia Sinica,

Taiwan:

Institute

of

Chinese

Literature

and

Philosophy.

En:

中央研究院中國文哲研究所, http://www.litphil.sinica.edu.tw/home/publish/PDF/Bulletin/30/30-355-363.pdf 26 abril, 2011. DISCURSO DEL PRESIDENTE HU JINTAO EN LA CEREMONIA CONMEMORATIVA DEL 60 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA. En: http://www.politicachina.org/imxd/noticias/doc/1256573322Discurso_del_presidente_Hu_Jintao_en_la_cere monia_conmemorativa_del_60_aniversario_de_la_fundacion_de_la_Republica_Popular_ China.pdf DUMBAUGH, K., (2008). China’s foreign policy: What does it mean for U.S. Global Interests? CRS REPORT FOR CONGRESS, Congressional Research Service FONTANILLE, J., (2007). The semiotics of Discourse [Tr. Esp. por Heidi Bostic: La semiótica del discurso]. Alemania: Berkeley insight in linguistics and semiotics, vol. 62 Full

Text:

Hu

Jintao’s

speech

at

the

White

House.

NDTV

En:

http://www.ndtv.com/article/world/full-text-hu-jintaos-speech-at-the-white-house-80416

GILPIN, R., (1981). War and Change in World Politics. Londres: Cambridge University Press HEISEY, D. R., (2004). China’s President Hu Jintao’s Rethoric of Socialization. INTERCULTURAL COMMUNICATION STUDIES. XIII: 3 HEISEY, D. r., (2007). The Chinese characteristics of President Hu Jintao’s Rethoric”, INTERCULTURAL COMMUNICATION STUDIES. XVI: 2 HSIUNG, J. C., (2009). China’s Second Ascent & International Relations (IR) Theory, AMERICAN JOURNAL OF CHINESE STUDIES. Vol. 16, special issue Hu Jintao’s speech at the The Boao Forum for Asia Annual Conference 2008. CHINA VIEW. En: http://news.xinhuanet.com/english/2008-04/12/content_7966431.htm Hu Jintao's speech at the Meeting Marking the 30th Anniversary of Reform and Opening Up. CHINA.ORG. En http://www.china.org.cn/archive/2009-05/11/content_17753659.htm KISSINGER, H., (1999). La Diplomacia. México: Fondo de Cultura Económica (FCE). LAM, W., (2006). Hu Jintao’s ‘Theory of Three Harmonies’, CHINA BRIEF, The James Town Foundation, Vol. 6, Issue 1. En: http://www.jamestown.org/single/?no_cache=1&tx_ttnews%5Btt_news%5D=31234 LINERAS,

A.

F.,

Algunos

conceptos

de

Lingüística/Análisis

del

Discurso.

En:

http://www.unne.edu.ar/institucional/documentos/lecturayescritura08/1_lectyescrt.pdf LIU, L. H., (2004). The Clash of Empires. The invention of China in modern world making. Estados

Unidos:

Library

of

Congress.

En

[parcialmente]:

Google

Books,

http://books.google.com.mx/books?id=LkTO2_XDa8C&printsec=frontcover&dq=Lydia+Liu+semiotics&source=bl&ots=xDJ7FPgMOG &sig=emH5yTP-M6mRJqVJ7JhK93-yJ4U&hl=es419&ei=qOe0TfukLtG3twfCreHpDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ve d=0CDsQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=false. 26 abril, 2011. LOTMAN, I. M., (2003). La Retórica, REVISTA ELECTRÓNICA SEMESTRAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS

DE

LA

CULTURA.

No.

2.

En:

http://www.ugr.es/~mcaceres/entretextos/pdf/entre2/entretextos2.pdf#page=121 PINO, R., y DE JESÚS, M., (2006). China en transformación: la doctrina del Desarrollo Pacífico, FORO INTERNACIONAL. México: El Colegio de México, Vol. XLVI, No. 004, pp. 693-694 ROSAS, M. C., (2007). China en el siglo XXI: ¿hacia una nueva bipolaridad? México: Universidad Nacional Autónoma de México y Australian National University

TAMMEN, R. L., y KUGLER, J., (2006). Power Transition and China-US Conflicts. CHINESE JOURNAL OF INTERNATIONAL POLITICS. Vol. 1 TERRY, E., (2002). How Asia got rich. Japan, China and the Asian Miracle. Londres : M.E. Sharpe, Pacific Bain Institute at Pomona College VELASCO, P., (2007). El Discurso de Hu Jintao y las demandas de la izquierda del PCCh. XVII CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA CHINO VILLEGAS, M., (1993). Las disciplinas del discurso: hermenéutica, semiótica y análisis textual. ANUARIO DE PSICOLOGÍA. Universidad de Barcelona, España: No. 59 WILKIN, T., (2010). The new ‘Pacific Century’ and the rise of China: an International Relations perspective. AUSTRALIAN JOURNAL OF INTERNATIONAL AFFAIRS. Estados Unidos: Routledge Taylor & Francis Group, Vol. 64, No. 4 ZHENG, Y., y TOK, S. K., (2007). ’Harmonious society’ and ‘Harmonious World’: China’s Policy Discourse under Hu Jintao. Nottingham: China Policy Institute

BRIEFING SERIES – ISSUE 26, University of

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.