Seminario propedéutico de Metodología de la Investigación

August 28, 2017 | Autor: Marcos Carbonelli | Categoría: Design Methods, Qualitative methodology
Share Embed


Descripción

Universidad de Buenos Aires
Secretaría de Estudios Avanzados
Asignatura: Seminario-Taller de Metodología de la Investigación
Docentes: Dr. Marcos Carbonelli y Dra. Gabriela Irrazábal
Modalidad de cursada: cuatrimestral
Día de cursada: Viernes 18 a 21 hs.


PROGRAMA ANALÍTICO


1. FUNDAMENTACION Y OBJETIVOS

El seminario-taller tiene como propósito brindar herramientas metodológicas
que faciliten el abordaje y la realización de tareas de investigación
académica a los estudiantes de los programas de posgrado de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. El seminario-taller se
propone que los estudiantes puedan realizar el diseño de un anteproyecto
de tesis o trabajo final con formato académico-científico, definiendo un
problema y explicitando las estrategias metodológicas a utilizar. El
seminario trabajará como espacio de discusión colectiva de los proyectos
para que los estudiantes puedan, una vez finalizado el curso, realizar los
talleres de tesis de sus programas de posgrado contando con las
herramientas básicas de metodología de la investigación y puedan tomar
decisiones respecto a sus trabajos de campo.

Como temática general del curso, se profundizará en los procesos
metodológicos que llevan a la delimitación de un objeto de estudio, al
recorte de un problema y a las diversas estrategias y técnicas de abordaje.
Asimismo, la reflexión crítica sobre la elaboración de conceptos y el uso
de la teoría social serán trabajados y abordados en las discusiones
fomentando la reflexividad constante para la evaluación de los diseños de
investigación. Así, se asistirá a los estudiantes para que puedan enmarcar
sus intereses de investigación en un diseño metodológicamente adecuado.

El programa analítico está planificado en unidades temáticas cada una con
bibliografía básica y complementaria de carácter metodológico con la cual
se analizan las decisiones del diseño de un proyecto, los alcances,
posibilidades y límites de cada una de las estrategias metodológicas
seleccionadas. Durante las primeras clases se reflexionará sobre la
especificidad de las ciencias sociales y la formación metodológica recibida
a lo largo del trayecto académico durante los estudios de grado. Luego se
discutirán abordajes generales del diseño, la elección de un tema, la
construcción de un objeto, la delimitación de un problema, planteo de
hipótesis y objetivos a partir del análisis de investigaciones diversas de
las ciencias sociales. Luego, se analizarán las estrategias de recolección
y análisis de datos retomando los debates sobre métodos cualitativos y
cuantitativos. Por último, se distribuirán los estudiantes según afinidades
temáticas, y se trabajará en el diseño de un ante-proyecto individual a
partir de actividades prácticas y desarrollo de tutorías de pares. Para
finalizar el seminario-taller, los estudiantes deberán presentar por
escrito el diseño de su ante-proyecto de trabajo final o tesis (que luego
profundizarán en los respectivos talleres de tesis de sus programas de
posgrado).

OBJETIVOS
- Que los estudiantes reflexionen epistemológicamente acerca de la
producción de conocimiento en las ciencias sociales.
- Que los estudiantes conozcan y puedan aplicar distintos diseños de
proyectos de investigación en ciencias sociales.
- Que los estudiantes identifiquen las distintas estrategias metodológicas
(cuantitativas-cualitativas) conociendo sus alcances, límites y
posibilidades de aplicación.
- Que los estudiantes conozcan herramientas para la recolección y análisis
de datos y puedan planificar un trabajo de campo.
- Que los estudiantes desarrollen un anteproyecto de trabajo final o tesis
en el que integren los conocimientos adquiridos en el seminario-taller.


2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA

MODULO 1. LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

La práctica y especificidad de las ciencias sociales. Método de exposición
y método de investigación. Verosimilitud, verdad y objetividad. Categorías
analíticas y estructuras concretas: abstracción y reificación de conceptos.
Pensamiento reflexivo. El método hipotético-deductivo en el proceso de
producción y acreditación. El modelo de las ciencias naturales vs. las
ciencias sociales. Pluralidad discursiva y metodológica. Relación entre
investigación e intervención social. El modelo de la expertise en las
ciencias sociales. Ética. Vulnerabilidad social.

Bibliografía básica

BOURDIEU, P. (1996-) Transmitir el oficio. En BOURDIEU, P. y WACQUANT, L.
Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo pp161- 165

BUNGE, M., Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica,
Buenos Aires, Sudamericana, 1999 (Parte A Introducción: Ciencias Sociales
básicas pp. 15-17 y cap. 1 De las ciencias naturales a las ciencias
sociales, pp. 18- 50)

GURRUTXAGA ABAD (2012). Paradojas e incertidumbre del conocimiento experto.
En E. APODAKA OSTAIKOETXEA, L. MERINO MALILLOS y M.VILLARREAL
Crisis y mutaciones de la expertise: escenarios, políticas y prácticas del
conocimiento experto. Bilbao: ASCIDE pp. 21-44

SCHUSTER, F. y PECHENY, M. (2002) Objetividad sin neutralidad valorativa.
En F. SHUSTER (comp.) Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales. Buenos
Aire: Manantial pp. 237-264

[Podría generar Géneros confusos de Geertz, y el Antropólogo como autor. Y
quizás el texto sobre la colonialidad del saber de Lander. Pero el de Guha
y Lincol sobre competencia de paradigmas seguro y el Kornblit, también]

Bibliografía complementaria

BENITEZ GARCIA, R. La especificidad teórico epistemológica de las ciencias
sociales (online) México. Centro de Estudios Superiores en Educación.
Disponible en
http://www.cese.edu.mx/cese_joomla/images/pdf/Benitez%20Garcia%202.pdf

DELLA PORTA, D. y KEATING, M. (Eds.) (2013 – 2008-) ¿Cuántos enfoques hay
en las ciencias sociales? En D. DELLA PORTA y M. KEATING (eds) Enfoques y
metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid:
Aka pp. 31-51. l

DEWEY, J: (1989 -1910-)- Cómo pensamos. Nueva relación entre pensamiento y
proceso educativo. Barcelona. España. Ediciones Paidós. (Cap. 7 Análisis
del pensamiento reflexivo 8. El lugar del juicio en la actividad reflexiva.
9. Comprensión, ideas y significados. 10 Comprensión, concepto y definición
pp. 99-140)

HELER, M., "Entre la producción y la acreditación", en Cuadernos del Sur-
Filosofía Nº 34,Bahía Blanca, 2005, ISSN 1668-7434, pp. 77-94

RENDUELES MENÉNDEZ DE LLANO, C. Los límites de las ciencias sociales. Una
defensa del eclectismo metodológico de Karl Marx. Tesis de doctorado,
Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 2006


MODULO 2. DECISIONES DE DISEÑO

De la idea al proyecto. Tipos de diseños: exploratorios, descriptivos,
correlacionales, explicativos. Los paradigmas cuantitativos y cualitativo.
Elección del tema. Revisión de la literatura. Marco teórico y/o contexto
conceptual. Delimitación del problema. Objetivos generales y específicos.
Hipótesis. Muestreo teórico y estadístico. Temporización. [Para
conceptos y mustreo, H B a full]


Bibliografía básica

ARNAU GRAUS, J. (1995) Diseños longitudinales aplicados a las ciencias
sociales y del comportamiento. México: Limusa

COOK, T.D. y REICHARDT, CH.S. (2005 -1986) Métodos cualitativos y
cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata (Cap. 2 Una
experiencia necesaria en la investigación evaluativa pp. 59-80; Cap. 8
Conexión entre análisis del proceso y el análisis de impacto: el caso del
trabajo asistido pp. 202-226)

DIÉGUEZ, A. (2008) Guía de análisis institucional y de organizaciones
comunitarias. En C. SUÁREZ (comp.) Gestión social en la comunidad: guía de
estudio y análisis. Buenos Aires: Espacio. pp. 59-68

GALEANO MARIN, M.E. (2004) Diseño de proyectos en la investigación
cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT (Cap. 1 Enfoques cualitativos y
cuantitativos de investigación social pp. 13-24 y Cap. 2 El diseño en la
investigación social cualitativa pp. 27-36)

GARCÍA HERRERO, G. y RAMIREZ NAVARRO, J. (2009) Manual práctico para
elaborar proyectos sociales. Madrid: Siglo XXI (caps. Intervención grupal,
intervención comunitaria, acción investigación pp. 130-199)

GARCÍA SANZ, M.P. y MARTÍNEZ CLARES, P. (2012) Guía práctica para la
realización de trabajos de fin de grado y trabajos de fin de master.
Murcia: Universidad de Murcia (Cap. 6. Proyectos de intervención social pp.
213- 245)

RAYA DIEZ, E. (2011) De la idea al proyecto. Estrategias para la
construcción de posibilidades de intervención social. En E. RAYA DIEZ
(comp.) Herramientas para el diseño de proyectos sociales. La Rioja:
Universidad de La Rioja. Pp. 11.25

PALLADINO, E (1999) Como diseñar y elaborar proyectos: elaboración,
planificación, evaluación. Buenos Aires: Espacio

Bibliografía complementaria

ALVAREZ GARCIA (2004) Planificación y desarrollo de proyectos educativos y
sociales.

DIÉGUEZ, A. (2002) Diseño y evaluación de proyectos de intervención
socioeducativa y trabajo social comunitario. Buenos Aires: Espacio.

NAVARRO, H. (2005) Dos estrategias de evaluación de impacto. En H. NAVARRO
Manual para la evaluación del impacto de proyectos y programas de lucha
contra la pobreza. Santiago de Chile: CEPAL pp.24-58


ROMÁN, M. (2012) Guía Práctica para el diseño de proyectos sociales.
Madrid: UNED. Disponible en http://www.uned.es/ca-
tortosa/Curso%20Verano/Curs2012/Ponents/Araceli_Lazaro/Guia_Practica_sobre_e
laboracion_de_Proyectos.pdf

PIOVANI, J. Ignacio (coord.) et al (2008), "Producción y reproducción de
sentidos en torno a lo cualitativo y lo cuantitativo en la sociología", en
Cohen, Néstor y Piovani, Juan (Comp.), La metodología de la investigación
en debate. La Plata, EUDEBA –EDULP



MODULO 3. RECOLECCIÓN, CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Técnicas y estrategias de recolección de datos. Datos primarios y
secundarios. Datos cualitativos y cuantitativos. Datos verbales y visuales.
Variables. Indicadores. Escalas. Índice. Tipologías. Trabajo de
campo/diagnóstico/aplicación. Organización y procesamiento de información.
Codificación. Categorías. Tabulaciones. Cuadros estadísticos. Uso de
software para recolección, construcción y análisis de datos cuantitativos y
cualitativos (verbales, visuales, etc.)


Bibliografía básica

CAMPBELL, A. y KATONA, G. (1992) La encuesta por muestreo: una técnica para
la investigación en ciencias sociales. En L. FESTINGER y D. KATZ Los
métodos de investigación en las ciencias sociales. Barcelona: PAIDOS pp. 31-
64

FLICK, U. (2007) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid:
Morata (Segunda parte. Diseño de investigación pp.53-75)

MENDICOA, G. (2000) Manual teórico-práctico de investigación social.
Apuntes preliminares. (Cap. 5 Cuestionario, Cap. 6 codificación, Cap. 7. La
observación, Cap. 8. La entrevista. Cap. 9. La observación. Cap. 10 Grupos
de discusión pp 67-117)

MENDICOA, G. (2003) Sobre tesis y tesistas: lecciones de enseñanza-
aprendizaje. Buenos Aires: Espacio. (Cap. VII El trabajo con los datos, pp.
137-152; Cap. VIII. La redacción de la tesis pp. 155-170; Cap. IX La
presentación y defensa de la tesis. Relatos de experiencias pp. 177-187)

VASILACHIS DE GIALDINO, I (2008) Estrategias de investigación cualitativa.
Barcelona: Gedisa.



Bibliografía complementaria

EDEL NAVARRO, R. (2006) Diseño de proyectos de investigación en Ciencias
Sociales y humanidades. Bogotá: PSICOM

GARCÍA HERRERO, G. y RAMIREZ NAVARRO, J. (2009) Manual práctico para
elaborar proyectos sociales. Madrid: Siglo XXI

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. (1998), Fernández Collado, C. y Lucio, P,
Metodología de la investigación

PEREZ SERRANO, G. (2006) Elaboración de proyectos sociales. Casos
prácticos. Madrid: Narcea


Bibliografía de consulta general.

CLEMENTE, A y ARIAS, A (2003) Conflicto e intervención social Buenos
Aires: Espacio

COOK, T.D. y REICHARDT, CH.S. (2005 -1986) Métodos cualitativos y
cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata

DELLA PORTA, D. y KEATING, M. (Eds.) (2013 – 2008-) Enfoques y metodologías
de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Akal

HELER, M; CASAS, J. y GALLEGO, F (2010) Lógicas de las necesidades: la
categoría de "necesidades" en las investigaciones e intervenciones
sociales. Buenos Aires: Espacio


ICART ISERN, M. y PULPÓN SEGURA, A. (2012) Como elaborar y presentar un
proyecto de investigación, una tesina y una tesis. Barcelona: Universidad
de Barcelona

LLANOS HERNÁNDEZ, L; GOYTIA JIMÉNEZ, A. y RAMOS PÉREZ, A. (coords) Enfoques
metodológicos críticos e investigación en ciencias sociales. México: Plaza
y Valdéz

MARRADI, A., ARCHENTI, N. Y PIOVANI, J. (2007) Metodología de las ciencias
sociales. Buenos Aires: Emecé.

MECCIA, E. (2012) Teoría y metodología para los actores situados. Una
semblanza intelectual de Aaron Cicourel. Entramados y perspectivas vol. 2
n° 2 pp. 309-314

MORENO CASTILLÓN, F; MARTHE, N. y REBOLLEDO, L. (2010) Cómo escribir textos
académicos según normas internacionales: APA, IEEE, Vancouver e ICONTEC.
Barranquilla: Ediciones Uninorte

SAUTÚ, R. (2003), Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación.
Buenos Aires, Editorial Lumiere.

SILICEO AGUILAR, A. (2004) Capacitación y Desarrollo de personal.
Conocimientos, habilidades y competencias, actitudes, valores. México:
Limusa

TOLCHINSKY LANDSMANN,L, RUBIO HURTADO, M. y ESCOFET ROIG, A. (2002) Tesis,
tesinas y otras tesituras. De la pregunta de investigación a la defensa de
la tesis. Barcelona: Universidad de Barcelona

ULLA, L. y GIOMI, C. (2006) Guía para la elaboración de proyectos sociales.
Buenos Aires: Espacio

3. METODOLOGIA DE TRABAJO y EVALUACION
El seminario-taller está programado para trabajar de manera cuatrimestral
con una clase por semana de tres horas de duración. Además de las horas
presenciales, el seminario-taller cuenta con actividades de lectura de
bibliografía y elaboración del propio diseño del anteproyecto que insumen
una similar cantidad de horas de trabajo. El curso está divido en dos
partes. La primera, que consta de 8 clases, tiene una modalidad teórico-
práctica. La parte teórica consiste de reflexiones sobre aspectos
metodológicos del diseño de proyectos y el rol de las ciencias sociales en
general. En esta etapa se requerirá a los alumnos la lectura de
bibliografía específica y la realización de actividades prácticas en
relación a los textos trabajados (fichas, mapas conceptuales). Luego, se
seleccionarán proyectos de investigación (ver ejemplos de proyectos) para
analizar sus aspectos teóricos-metodológicos. Por último, se comenzará con
actividades prácticas sobre el diseño del anteproyecto propio que los
estudiantes deberán entregar por escrito para la discusión grupal en clase
(las actividades se entregan via e-mail, la docente realiza una compilación
y la envía a todo el grupo).
La segunda parte del seminario-taller está dedicada íntegramente al diseño
del propio proyecto. Las actividades previstas se orientan a ir delimitando
con mayor precisión el diseño del trabajo final. Las clases incluyen la
discusión grupal mediante la tutoría de pares. La evaluación será
progresiva y continua de acuerdo con el grado de participación, entrega de
actividades y lecturas. Antes de la evaluación final está prevista la
entrega de dos borradores del anteproyecto de trabajo final propio para que
la entrega definitiva resulte exitosa para los estudiantes.

2- Cronograma Cuatrimestral tentativo del seminario-taller:

"Clase"Módulos "Contenidos "Bibliografía y "
"s " " "actividades "
"1 "1 "Presentación del taller."Bourdieu (1995) "
" " "Especificidad de las " "
" " "ciencias sociales. " "
" " "Pensamiento reflexivo. " "
" " "Pluralidad discursiva y " "
" " "metodológica " "
"2 "1 "Método de exposición y "Bourdieu (1996) "
" " "método de investigación."Shuster y Pecheny "
" " "Verosimilitud, verdad y "(2002) "
" " "objetividad. Categorías "Fichas de lectura y"
" " "analíticas y estructuras"mapas conceptuales "
" " "concretas: abstracción y" "
" " "reificación de " "
" " "conceptos. El método " "
" " "hipotético-deductivo en " "
" " "el proceso de producción" "
" " "y acreditación. El " "
" " "modelo de las ciencias " "
" " "naturales vs. las " "
" " "ciencias sociales. " "
"3 "1 "Relación entre "Gurrutxaga Abad "
" " "investigación e "(2012). "
" " "intervención social. El "Fichas de lectura y"
" " "modelo de la expertise "mapas conceptuales "
" " "en las ciencias " "
" " "sociales. Ética. " "
" " "Vulnerabilidad social. " "
"4 "2 "De la idea al proyecto. "Act: selección de "
" " "Tipos de proyecto: "proyectos para "
" " "investigación, "análisis de "
" " "intervención, "metodología, "
" " "capacitación y "objetivos, pregunta"
" " "evaluación "problema, análisis,"
" " " "etc. "
"5 "2 "Proyectos de "Galeano Marín "
" " "investigación social "(2004) cap. 1 "
" " " "Act: selección de "
" " " "proyectos para "
" " " "análisis de "
" " " "metodología, "
" " " "objetivos, pregunta"
" " " "problema, análisis,"
" " " "etc. "
"6 "2 "Proyectos de "Galeano Marín "
" " "investigación social "(2004) cap. 2 Arnau"
" " " "Graus (1995) "
" " " "Act: selección de "
" " " "proyectos para "
" " " "análisis de "
" " " "metodología, "
" " " "objetivos, pregunta"
" " " "problema, análisis,"
" " " "etc. "
"7 "3 "Técnicas y estrategias "Flick (2007) "
" " "de recolección de datos."Mendicoa (2003) "
" " "Datos primarios y "cap. VII "
" " "secundarios... Datos "Act. E y f "
" " "cualitativos y " "
" " "cuantitativos. Datos " "
" " "verbales y visuales. " "
"8 "3 "Variables. Indicadores. "Campbell y Katona. "
" " "Escalas. Índice. "(1992) "
" " "Tipologías. " "
"9 "3 "Trabajo de "Campbell y Katona. "
" " "campo/diagnóstico/aplica"(1992) "
" " "ción. Organización y "Mendicoa (2000) "
" " "procesamiento de "Vasilachis (2008) "
" " "información. "Act. E y f "
" " "Codificación. " "
" " "Categorías. " "
" " "Tabulaciones. Cuadros " "
" " "estadísticos. " "
"10 "3 "Uso de software para "Flick (2007) "
" " "recolección, "Vasilachis (2008) "
" " "construcción y análisis "Campbell y Katona. "
" " "de datos cuantitativos y"(1992) "
" " "cualitativos (verbales, "Act g, h, i "
" " "visuales, etc.) " "
"11 "3 "análisis de datos "Mendicoa (2003) "
" " "cuantitativos y "Act. J "
" " "cualitativos. " "
" " "Presentación de informe " "
" " "final " "
"12 "Diseño del proyecto propio "Act. J "
"13 "Diseño del proyecto propio "Act. k, l, m, n "
"14 "Diseño del proyecto propio "Act. k, l, m, n "
" "Entrega primer borrador del proyecto "
"15 "Diseño del proyecto propio "Act. D, E y F (o y "
" " "p) "
"16 "Diseño del proyecto propio "Act. D, E y F (o y "
" " "p) "
" "Entrega de ante- proyecto definitivo "

- Actividades.

1. Diseño del anteproyecto de trabajo final individual

A. Breve descripción del proyecto:
a. ¿cuál es el área temática en la que se enmarca el proyecto?
b. Indique la pregunta-problema que guía el proyecto
c. ¿Cuál es el objetivo del proyecto? Redacte objetivos generales y
específicos (máx. 500 palabras)*
d. Plantee hipótesis (si corresponde)
e. ¿Qué estrategias metodológicas utilizará? Justifique (máx. 500
palabras)*
f. ¿Cuáles son los resultados inmediatos esperados atribuibles al
proyecto? (máx. 500 palabras)*
g. ¿Cuál será el periodo de tiempo durante el cual se implementará el
proyecto? (máx. 250 palabras)*
h. ¿Cuáles son las actividades principales del proyecto? Enumerarlas y
decir en qué consiste cada una y por qué se realiza. (máx. 500
palabras)*
i. Nombre los riesgos que sepa que pueden afectar la implementación
exitosa del proyecto y cómo podrían reducirse (máx. 300 palabras)*
B. Fundamento y contexto:
j. Describa la región y la comunidad/organización en donde se
implementará el proyecto y cómo será el impacto del proyecto en ellas.
(máx. 500 palabras)*
C. Población beneficiaria y participantes
k. ¿Cuál será la población beneficiaria y cómo se manifestarán los
beneficios?
l. ¿La población beneficiaria estuvo involucrada en la decisión de buscar
fondos y en el planeamiento y diseño del proyecto? Si fue así, ¿cómo
fue la participación?
m. ¿De qué manera y en qué medida participará la población beneficiaria
en la implementación del proyecto?
n. ¿Una vez que el proyecto haya concluido, cuál será el rol de la
comunidad beneficiaria? (aspectos éticos)
D. Presupuesto abreviado del proyecto:
E. Cronograma de ejecución y plan de gastos:
F. Antecedentes y Marco teórico
o. Elabore un mapa bibliográfico a partir de la revisión de la literatura
p. Construya un mapa conceptual con las principales herramientas
teóricas que informan su proyecto



2- Ejemplos de proyectos para consulta

Estas investigaciones fueron seleccionadas a modo de ejemplo porque todas
utilizan diversas estrategias metodológicas. Estas investigaciones serán
eventualmente reemplazadas por aquellas que resulten de interés de los
estudiantes del curso.

Se analizarán los diseños, estrategias metodológicas utilizadas, objetivos,
pregunta problema, análisis de datos, marco teórico.
BARATTINI, M (2013). La vitalización sindical en el período de la
convertibilidad en Argentina. Trabajo y sociedad., n. 20, Disponible en
. Accedido en 11 jun. 2013

CANEVARO, S. (2009) Empleadoras del servicio doméstico en la Ciudad de
Buenos Aires: intimidad, desigualdad y afecto. Avá, n. 15, dic. 2009.
Disponible en
. Accedido en 11 jun. 2013.

CEBEY, M; FERRARI, L. (2013) El tratamiento de la violencia laboral en las
organizaciones públicas: análisis de la incorporación de la temática en
convenios colectivos de trabajo. Anu. investig., Disponible en
. Accedido en 11 jun. 2013.

LAPERRIÈRE, H. y ZÚÑIGA, R (2007). Cuando la comunidad guía la acción:
hacia una evaluación comunitaria alternativa. Psicologia &
Sociedade, 19(3), 39-45. Acceso junio 11, 2013, en
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
71822007000300007&lng=en&tlng=es. 10.1590/S0102-71822007000300007.

LAZARO CASTELLANOS, R; ZAPATA MARTELO, E; y MARTINEZ CORONA, B. (2007)
Jefas de hogar: cambios en el trabajo y en las relaciones de poder. Polít.
cult. n. 28. Disponible en
. Accedido en 11 jun. 2013.
GINIGER, N (2012). La praxis empresarial en la configuración de una ciudad
industrial: El caso de la ciudad siderúrgica Villa
Constitución. Intersecciones antropol., v. 13, n. 2, Disponible en
. Accedido en 11 jun. 2013.

MALDOVAN BONELLI, J. (2013) Trabajo, asociatividad y acción colectiva: el
caso de las cooperativas de recuperadores urbanos Trabajo y sociedad., n.
19, Disponible en
. Accedido en 11 jun. 2013

PAREDES, D. (2013) Directorios cruzados: un estudio sobre la cúpula
empresarial en la Argentina actual. Trabajo y sociedad, n. 16.
Disponible en
. Accedido en 11 jun. 2013.

PLUT, S (2011). Evaluación de procesos en una intervención
institucional. Subjetividad y. procesos cognitivos., v. 15, n. 1,
Disponible en
. Accedido en 11 jun. 2013.
RAUSKY, M. (2009). Trabajo y familia: el aporte de los niños trabajadores a
la reproducción del hogar. Trabajo y sociedad., n. 12, Disponible en
. Accedido en 11 jun. 2013.

RIUS, P. (2011) Del Movimiento de Trabajadores Desocupados a la cooperativa
social: Trabajo y formas de militancia en la economía social Trabajo y
sociedad., n. 17, Disponible en
. Accedido en 11 jun. 2013.

SALAZAR, A. (2008) Estudio de la cultura organizacional, según Cameron y
Quinn: caso de una empresa del sector asegurador venezolano. Tesis de
grado. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Disponible en
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR5070.pdf

SANTARSIERO, L. (2011). Necesidades, bienestar e intervención social del
estado: ejes de debate conceptual para el desarrollo de políticas
sociales. Enfoques, v. 23, n. 1, jun. 2011 Disponible en
. Accedido en 11 jun. 2013.

TOMASINA, F. (2013). Los problemas en el mundo del trabajo y su impacto en
salud. Crisis financiera actual. Rev. Salud Pública disponible en
. Accedido en 11 June 2013.

TUNAL SANTIAGO, G (2012). Reflexiones en torno a los análisis sobre el
teletrabajo. Trabajo y sociedad., n. 19, Disponible en
. Accedido en 11 jun. 2013.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.