Seminario Política Comparada de América Latina

Share Embed


Descripción

MAESTRÍA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
III TRIMESTRE - PERÍODO ACADÉMICO 2016-2018

MATERIA
Política Comparada de América Latina


Profesor: Daniele Benzi
E-mail: [email protected]
Horario de clase: Miércoles de 9.30 a 13.10


Descripción general del curso

En las conclusiones de su análisis sobre los orígenes de la actual crisis
en Brasil, Perry Anderson afirmaba hace un año que en América del Sur
"[u]na excepción global está llegando a su fin [...] sin ninguna señal de
cambio positivo en el horizonte".[1] No se refería solo a Brasil, sino a lo
que desde entonces ha sido llamado el "fin de ciclo" o agotamiento del
"giro a la izquierda". Un ciclo que, según el intelectual británico, sobre
la base de una larga tradición de luchas y acumulación de fuerzas frente al
neoliberalismo, al amparo del "boom de los commodities" y del relativo
alejamiento de Estados Unidos de la región, durante una década y media vio
la coexistencia de "movimientos sociales rebeldes [...] con gobiernos
heterodoxos".[2] En el mismo período, por otra parte, el conocido
antropólogo colombiano Arturo Escobar afirmaba que "el pensamiento crítico
latinoamericano está más vibrante y dinámico que nunca".[3] ¿Cómo
interpretar una visión en apariencia tan optimista sobre el pensamiento
crítico de la región con lo que a todas luces parece vislumbrarse como un
fracaso, o por lo menos un retroceso importante, de las izquierdas que
reivindican precisamente esa tradición intelectual tanto desde el gobierno
como desde la oposición al "progresismo"?

En línea con la vocación interdisciplinaria de los Estudios
Latinoamericanos, este curso está pensado como un seminario abierto para
construir una reflexión colectiva sobre la experiencia de los gobiernos
"progresistas" a partir de los temas, las polémicas y los debates medulares
ensayados en la última década en el ámbito de la tradición del pensamiento
crítico evocada por Escobar. A contracorriente de la Política Comparada
entendida como un sub-campo disciplinario de la Ciencia Política abocado al
estudio de las formas de Estado y de gobierno, de las instituciones, de los
regímenes políticos y de las políticas públicas, el eje de las discusiones
girará alrededor de problemas transversales tales como el legado y la
continuidad del neoliberalismo; los modelos de acumulación y de desarrollo;
las relaciones entre gobiernos, movimientos sociales y otras expresiones de
la sociedad civil organizada; así como las políticas exteriores, de
integración regional y cooperación Sur-Sur. En este sentido, el enfoque y
las lecturas escogidas privilegiarán una mirada histórico-sociológica para
captar las interrelaciones entre la dimensión política, económica, socio-
cultural e intelectual de los temas discutidos en un marco no solo
nacional, sino también regional y global.

En términos analíticos, el programa del seminario está organizado alrededor
de cinco bloques temáticos y conceptuales que tratan de dar cuenta de los
procesos y debates a través de los cuales se han expresado los antagonismos
y conflictos medulares de las sociedades latinoamericanas bajo el
"progresismo" durante la última década y media.

1. Memorias del neoliberalismo.
2. Modelos de acumulación y desarrollo.
3. Gobiernos y movimientos sociales.
4. Política exterior, integración regional y cooperación Sur-Sur.
5. Las izquierdas latinoamericanas en su laberinto. Polémicas sobre el
"fin de ciclo".




Dinámica de trabajo y sistema de evaluación

Insistiendo en la necesidad, a nivel de posgrado, de construir conocimiento
crítico y pensamiento propio, la alternancia entre presentaciones por parte
del docente (de 30 a 45 minutos aproximadamente en cada sesión),
exposiciones estructuradas y debate abierto en el que el docente actuará
como facilitador, constituirá el método de trabajo para este seminario.

En particular:

a) El docente se encargará de una introducción al principio de cada
sesión y, de considerarlo necesario, una conclusión al final en la
cual esbozará su lectura del problema a tratar y de los textos
escogidos.
b) Las exposiciones de los estudiantes tendrán una duración de 15 a 20
minutos. Los expositores deberán plantear claramente los principales
argumentos y temas a debate con respecto al núcleo de la sesión, así
como evaluar sus aportaciones y limitaciones. El objetivo central de
las presentaciones es fomentar y fortalecer las habilidades necesarias
para proponer, desarrollar y dirigir una discusión académica.
c) A cada expositor corresponderá un comentarista que, en un espacio de 5-
10 minutos, aportará su visión sobre el texto y la presentación hecha
por el compañero.
d) La participación en el debate por parte de los demás estudiantes, por
medio de preguntas e intervenciones, será constante, crítica e
informada. Como insumo para el debate, cada estudiante preparará un
breve comentario de al menos una lectura por sesión y una o más
preguntas pertinentes para la discusión. Al final de la sesión los
comentarios serán entregados al docente.
e) El calendario de las lecturas y exposiciones cada semana de clase.
f) El trabajo final consistirá en un análisis comparativo de las lecturas
y autores examinados en uno de los bloques temáticos del que se
compone el curso. El texto - de 10 a 15 cuartillas, Times New Roman,
interlineado 1,5 - tendrá las características de un ensayo académico,
cumpliendo con los requisitos mínimos para su publicación en una
revista especializada o de divulgación científica. La redacción,
presentación y edición del ensayo, además de la calidad del contenido,
forman parte integral de la calificación del mismo. En alternativa,
los estudiantes podrán presentar como trabajo final un avance de su
tesis.



Resumen criterios de evaluación

1. 33% Exposiciones y comentarios en clase.
2. 33% Ensayo final.
3. 33% Calidad de los comentarios y constancia de la participación en
los debates.


Temas y bibliografía por sesión[4]

Sesión 1: 12-04

Introducción al curso

- Escobar, A. (2016), "Desde abajo, por la izquierda y con la
Tierra". Consultado en
http://www.estudiosecologistas.org/documentos/dESDE_ABAJO_eSCOBAR.pd
f.

- Wallerstein, I. (2011), "El Foro Social Mundial, Egipto y la
transformación". Consultado en
http://www.jornada.unam.mx/2011/02/26/index.php?section=opinion&arti
cle=028a1mun



Sesión 2: 19-04

Memorias del Neoliberalismo - La constitución y la resistencia

- Dávalos, P. (2011), La democracia disciplinaria. El proyecto
posneoliberal para América Latina. Bogotá: Ediciones Desde Abajo,
cap. 1 (optativo excepto pp. 60-64), 2, 3, 4.

- Katz, C. (2008), Las disyuntivas de la izquierda en América Latina.
Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, cap. 1.

- García Linera, A. (2009), "La muerte de la condición obrera del
siglo XX" e "Indianismo y Marxismo. El desencuentro de dos razones
revolucionarias". En La potencia plebeya, CLACSO, pp. 211-247 y 477-
500.

- Gutiérrez Aguilar, R. (2009). Los ritmos del Pachakuti.
Levantamiento y movilización en Bolivia (2000-2005). Puebla: Bajo
Tierra ediciones, cap. III ("Chapare: territorios en disputa. Las
luchas cocaleras entre 2000 y 2003") y cap. IV ("2003: política
insurgente. El año rebelde").

- López Maya, M. et al (2005), "Protesta y cultura en Venezuela: los
marcos de acción colectiva en 1999". CLACSO, cap 1.

Sesión 3: 26-04

Modelo de acumulación y desarrollo

- Svampa, M. (2016), Debates Latinoamericanos. Indianismo,
desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires: Edhasa, pp. 367-
424.

- Burchardt, H.J. (2016), "El neo-extractivismo en el siglo XXI. Qué
podemos aprender del ciclo de desarrollo más reciente en América
Latina". En Burchardt, H.J. et al, Nada dura para siempre. Neo-
extractivismo tras el boom de las materias primas. Quito: UASB, pp.
55-87.

- Peters, S. (2016), "Fin de ciclo: el neo-extractivismo en
Suramérica frente a la caída de los precios de las materias primas.
Un análisis desde la perspectiva de la teoría rentista". En
Burchardt, H.J. et al, Nada dura para siempre. Neo-extractivismo
tras el boom de las materias primas. Quito: UASB, pp. 21-53.

- Gudynas, E. (2009), "Diez tesis urgentes sobre el nuevo
extractivismo". Consultado en
http://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasNuevoExtractivismo10Tesi
s09x2.pdf

- García Linera, A. (2011). Las tensiones creativas de la revolución.
La quinta fase del Proceso de Cambio. La Paz: Vicepresidencia del
Estado Plurinacional, pp. 62-72.

- Borón, A. (2013), Pachamamismo vs. Extractivismo. Quito: Colección
Luna de Bolsillo, pp. 54-144 (fragmentos de los cap. 6 y 7 de
América Latina en la geopolítica del imperialismo).

- Acosta, A. Cajas Guijarro, J. (2016), "Patologías de la abundancia.
Una lectura del extractivismo". En Burchardt, H.J. et al, Nada dura
para siempre. Neo-extractivismo tras el boom de las materias
primas. Quito: UASB, pp. 391-425.



Sesión 4: 03-05

Modelo de acumulación y desarrollo

- Terán Mantovani, E. (2014). El fantasma de la Gran Venezuela. Un
estudio del mito del desarrollo y los dilemas del petro-estado en
la Revolución Bolivariana. Caracas: Celarg, cap. 3.

- Romano Schutte, G. (2015), "Brasil: nuevo desarrollismo y petróleo
de aguas profundas". En Nueva Sociedad N244.

- Singer, A. (2016), "A (falta de) base política para o ensaio
desenvolvimentista". En Singer, A. y Loureiro, I. (orgs.). As
contradições do Lulismo. A que ponto chegamos? Saõ Paulo: Boitempo,
pp. 21-54.

- Dávalos, P. (2013), ""No podemos ser méndigos sentados en un saco
de oro": Las falacias del discurso extractivista". En VVAA, El
correísmo al desnudo, Quito.

- Féliz, M. (2012), "Sin clase. Neodesarrollismo y Neoestructuralismo
en Argentina (2002-2011)". En Século XXI, Revista de Ciências
Sociai, v.2, no 2, p.09-43, jul./dez. 2012.

- Gandarillas Gonzáles, M. (2016), "Bolivia: La década dorada del
extractivismo". En VVAA., Rescatar la esperanza. Más allá del
neoliberalismo y el progresismo. Barcelona: Entrepueblos, pp.235-
284.

Sesión 5: 10-05

Gobierno, movimientos sociales y sociedad civil

- Modonesi, M. (2012), "Revoluciones pasivas en América Latina. Una
aproximación gramsciana a la caracterización de los gobiernos
progresistas de inicio del siglo". En Mabel Thwaites Rey (Editora),
El Estado en América Latina: continuidades y rupturas. CLACSO, pp.
139-166.


Boaventura de Sousa Santos (2010), Refundación del Estado en
América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima:
Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, cap. 6.


- Svampa, M. (2016), Debates Latinoamericanos. Indianismo,
desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires: Edhasa, pp. 443-
486.

- Laclau, E. (2006), "La deriva populista y la centroizquierda
latinoamericana". En Nueva Sociedad 205.

- De la Torre (2013), "Los populismos latinoamericanos: entre la
democratización y el autoritarismo". En Nueva Sociedad 267.

- De la Torre (2017), "Los populismos refundadores. Promesas
democratizadoras, prácticas autoritarias". En Nueva Sociedad 267.




Sesión 6: 17-05


Gobierno, movimientos sociales y sociedad civil

- Monedero, J.C. (2012), "Venezuela: la revolución mágica". En Mabel
Thwaites Rey (Editora), El Estado en América Latina: continuidades
y rupturas. CLACSO, pp. 395-423.

- Antillano, A. (2010), "Algunas notas sobre poder popular y
socialismo en el proceso bolivariano". En Lang, M., Santillana, A.,
Democracia, Participación y Socialismo. Quito: Fundación Rosa
Luxemburgo, pp. 115-123.

- Singer, A. (2012), Os sentidos do Lulismo. Reforma gradual e pacto
conservador. Saõ Paulo: Companhia Das Letras, cap. 3, 4.

- Loureiro, I. (2016), "Agronégocio, resistência e pragmatismo: as
transformaçaões do MST". En Singer, A. y Loureiro, I. (orgs.). As
contradições do Lulismo. A que ponto chegamos? Saõ Paulo: Boitempo,
pp. 123-156.

- Ospina Peralta, P., Lalander, R. (2012), "Razones de un
distanciamiento político: el Movimiento Indígena ecuatoriano y la
Revolución Ciudadana". En OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año XIII, N°
32, noviembre.


- Chávez, P. (2012), "El Proceso Político Boliviano: dilemas y
tensiones entre Estado y movimientos sociales". En VVAA, ¿Otros
mundos posibles? Crisis, gobiernos progresistas, alternativas de
sociedad. Fundación Rosa Luxemburg Universidad Nacional de
Colombia, Sede Medellín Facultad de Ciencias Humanas y Económicas,
pp. 59-72.




Sesión 7: 24-05

Política Exterior, integración regional y cooperación Sur-Sur

- Bruckmann, M., Dos Santos, T. (2015). "La actualidad de Bandung:
Por una agenda estratégica de América Latina", en ALAI 504 mayo
2015 año 39, 2ª época.

- Slipak, A. (2014), "Un análisis del ascenso de China y sus vínculos
con América latina a la luz de la Teoría de la Dependencia". En
Realidad Económica 282.

- Benzi, D., Lo Brutto, G. (2013), "La cooperación Sur-Sur en América
Latina a principios del siglo xxi (un enfoque menos indulgente). En
Aceves, L., Sotomayor, H., Volver al desarrollo o salir de él.
Límites y potencialidades del cambio desde América Latina. BUAP,
CLACSO, EON, pp. 217-250.

- Zibechi, R. (2012), Brasil Potencia. Entre la integración regional
y un nuevo imperialismo. Bogotá Ediciones Desde Abajo, cap. 1, 8,
9.

- Benzi, D., (2016), "La "diplomacia de los pueblos"". En Explorador
- Venezuela, Le monde diplomatique.



Sesión 8: 26-05

Política Exterior, integración regional y cooperación Sur-Sur

- Comini, N., Frenkel, A. (2014), "Una Unasur de baja intensidad.
Modelos en pugna y desaceleración del proceso de integración en
América del Sur". En Nueva Sociedad 250.

- Aponte García, M. (2013), "El nuevo regionalismo estratégico en el
ALBA-TCP: Alternativas a las crisis alimentaria y energética". En
Silva Flores, C., Martins, C. E., Nuevos escenarios para la
integración en América Latina. Arcis, CLACSO, pp. 241-271.

- Seabra, R. y Gimenez, H. (2015), "Contra o "vazio teórico" da ALBA,
uma análise propositiva a partir de lei do valor". Revista de
Estudios e Pesquisas sobre As Américas 9 (1), 1-26.

- Benzi, D. (2016), "El exitoso ocaso del ALBA. Réquiem para el
último vals Tercermundista". En Nueva Sociedad 261.

- Rosales, A. (2010), "El Banco del Sur y el Sucre: (des)acuerdos
sobre una arquitectura financiera alternativa". En
http://www.rls.org.br/informes/Banco_del_Sur_y_Sucre-
_Antulio_Rosales_.pdf.

- Benzi, D., Guayasamín, T., Vergara, M. (2016), "¿Hacia una Nueva
Arquitectura Financiera Regional? Problemas y perspectivas de la
cooperación monetaria en el ALBA-TCP". En Iberoamerican Journal of
Development Studies, 5(1):32-61.

Sesión 9: 31-05

Las izquierdas latinoamericanas en su laberinto. Polémicas sobre el
"fin de ciclo"

- Katz, C. (2016), "Desenlaces del ciclo progresista". En
www.rebelion.org.

- Lander, E. (2014), "Venezuela: ¿crisis terminal del modelo
petrolero rentista?". En www.aporrea.org.

- Lander, E. (2016), "La implosión de la Venezuela rentista". En
https://www.tni.org/es/publicacion/la-implosion-de-la-venezuela-
rentista

- Anderson, P. (2016), "La crisis en Brasil". En Pablo Gentili
(editor). Golpe en Brasil. Genealogía de una farsa. Buenos Aires:
CLACSO y Octubre Editorial, pp. 35-63.

- Natansos, J. (2016), "Límites y desafíos del peronismo en la
oposición". En Nueva Sociedad 266.



Sesión 10: 02-06

Las izquierdas latinoamericanas en su laberinto. Polémicas sobre el
"fin de ciclo"

- García Linera, A. (2016), "¿Fin de ciclo progresista o proceso por
oleadas revolucionarias? Los desafíos de los procesos progresistas
del continente". En VVAA, Las vías abiertas de América Latina.
IAEN, pp. 21-53.

- Arkonada, K. (2015), "¿Fin del ciclo progresista o reflujo del
cambio de época en América Latina? 7 tesis para el debate". En
www.rebelion.org.

- Modonesi, M., Svampa, M. (2016), "Post-progresismo y horizontes
emancipatorios en América Latina". En www.rebelion.org

- VVAA. (2016), Rescatar la esperanza. Más allá del neoliberalismo y
el progresismo. Barcelona: Entrepueblos, pp.27-61, 91-113.















-----------------------
[1] Perry Anderson (2016). "La crisis en Brasil". En Pablo Gentili
(editor). Golpe en Brasil. Genealogía de una farsa. Buenos Aires: CLACSO y
Octubre Editorial, pp. 35-63.
[2] Ibídem.
[3] Arturo Escobar (2016) "Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra".
Consultado en
http://www.estudiosecologistas.org/documentos/dESDE_ABAJO_eSCOBAR.pdf

[4] El listado de las lecturas es indicativo, ya que a partir de la sesión
2 los textos a discutirse en cada clase se escogerán de manera colectiva.
En este sentido, también se recogerán las posibles sugerencias de lecturas
alternativas por parte de los estudiantes.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.