Seminario de grado 2016: \"Figuras singulares: una cartografía para leer escrituras contemporáneas\"

June 7, 2017 | Autor: Gabriela Milone | Categoría: Poesía, Escritura, Figura
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES

ESCUELA DE LETRAS

AÑO ACADÉMICO 2016 (1º semestre)

Seminario de grado

Figuras singulares: una cartografía para leer escrituras contemporáneas

Equipo docente Docentes a cargo: Dra. Gabriela Milone. Docentes invitadas: Dra. Ana Levstein, Lic. Adriana Canseco. Adscriptos: Lic. Franca Maccioni Ayudantes alumnos: Anuar Cichero, Julia Jorge, Paula La Rocca, Javier Martínez Ramacciotti, Ana Neuburger, Belisario Zalazar

Fundamentación La presente es una propuesta de seminario de grado, dirigido a alumnos de la carrera de Letras Modernas de la FFyH, UNC.

Dicho seminario se propone brindar

herramientas teóricas y críticas para la lectura de la escritura poética y literaria en general desde aportes realizados por autores que ocupan un lugar central en el pensamiento filosófico contemporáneo (tales como Giorgio Agamben, Erich Auberbach, Gaston Bachelard, Roland Barthes, Roger Caillois, Jacques Derrida, François Lyotard, Gilles Deleuze, Georges Didi-Huberman, Catherine Malabou, JeanLuc Nancy, entre otros). Cabe destacar que este seminario responde a las opciones teóricas que, desde el 2011, se realizan en este espacio en relación a la reflexión sobre

la vinculación entre la escritura literaria y el pensamiento filosófico; lo cual atiende a cubrir los requisitos del mismo plan de estudios, ya que en general se advierte la ausencia del abordaje de textos desde una perspectiva teórica y práctica de la interpretación conformada desde la filosofía contemporánea. De este modo, la propuesta del presente seminario se centra en el estudio de la noción de figura (vinculada a la escritura y a la imagen en el pensamiento contemporáneo) en la problematización específica de los límites de la literatura entre las artes y de las artes entre la filosofía, la estética, el psicoanálisis, la historia y la política. Así, el seminario busca configurar una cartografía que habilite el abordaje de diversas escrituras (argentinas y latinoamericanas) atendiendo, como operador teórico-crítico de lectura, no tanto a las nociones de autor o sistema (o de autor-sistema), sino apostando al trazado de series de figuras singulares que diagramen un espacio móvil donde sea posible establecer relaciones entre elementos que no aparecen vinculados a priori. A los fines de evidenciar la operatividad de la figura, se trabajará en los rasgos de singularidad (en tanto la figura articula elementos en relación inédita, no predeterminada); coreografía (ya que al estar en movimiento, se opone a la idea de esquema fijo);

plasticidad (la figura abre una zona de pensamiento en continua

transformación); cartografía (porque diagrama una constelación de intensidades y afectos en continuo desplazamiento). Por lo tanto, el seminario propone leer transversalmente escrituras contemporáneas diversas a partir de las figuras singulares y paradigmáticas del agua, la luz y la piedra, en tanto habilitan en la escritura la amplia discusión sobre la materialidad, la temporalidad, la imagen y el lenguaje. De este modo, se reflexionará sobre el movimiento coreográfico que hace la figura singular de la piedra en la exposición, el cual habilita una lectura crítica del lenguaje y su relación con el pensamiento y la materia. Los atributos de inmovilidad, inmutabilidad, insensibilidad, que llevan a pensar la piedra fuera del tiempo y del lenguaje, son puestos en cuestión en la constelación poética propuesta donde la escritura poética ex–pone estos límites y los desafía en su escritura. También el movimiento coreográfico que traza la figura del agua habilita una lectura de las relaciones entre: infancia y lenguaje, el sujeto y la historia, el mito y la política, la naturaleza y la cultura, el paisaje y el territorio nacional, poniendo en cuestión los sentidos sedimentados en torno a estas nociones. Por último, el movimiento coreográfico que hace la figura singular de la luz habilita una lectura de los modos de acceso a la temporalidad del instante en su máxima intensidad

y permite una reflexión sobre la imagen que pone en cuestión la dicotomía instante irrepresentable y/o absolutamente representable.

OBJETIVOS Objetivos específicos: 1) Estudiar las relaciones que, en la noción de figura, se dan entre la materialidad, la temporalidad, la imagen y la escritura desde los aportes de filósofos y críticos contemporáneos. 2) Diseñar una cartografía de figuras singulares para leer diversas escrituras argentinas y latinoamericanas contemporáneas. Objetivos generales: 1) Comprender y analizar el objeto de estudio del seminario en sus articulaciones con la filosofía, la hermenéutica, la estética y la crítica. 2) Brindar herramientas conceptuales para el abordaje de los textos teóricos y críticos. 3) Extraer de las prácticas interpretativas contemporáneas categorías y herramientas analíticas pertinentes para investigaciones a realizar y/o en curso de los alumnos.

CONTENIDOS UNIDAD I Las figuras singulares: un espacio móvil I. 1. La figura y lo singular La figura al borde del discurso, del gesto y de la danza: movimiento, duración, transformación,

plasticidad.

Relación

entre

figura/escritura;

figura/imagen;

figura/figural. Lecturas propuestas:  Auberbach, Erich (1998) Figura. Madrid, Trotta (selección)  Barthes, Roland (1995) Roland Barthes por Roland Barthes. Venezuela: Monte Ávila. (selección).

 Barthes, Roland (1999) Fragmentos de un discurso amoroso, Madrid, Siglo XXI Editores (selección).  Deleuze, G (2013) Francis Bacon. La lógica de la sensación. Arena Libros, Madrid. (selección).  Lyotard, J-F, (1979) Discurso, Figura, Barcelona, Gustavo Gilli. (selección).  Malabou, C. (2010) La plasticidad en espera. Chile: Palinodia, Chile (selección). I. 2. Cartografías y figuras de robos. En torno de “La carta robada” de Edgar Allan Poe. Lecturas propuestas:  Poe, Edgar Allan. “La carta robada”.  Derrida, J. (2001) La tarjeta postal. De Freud a Lacan y más allá Siglo XXI, México (selección)

UNIDAD II Figuras singulares: la piedra II. 1. La figura de la piedra entre la materia y el tiempo. La piedra en la escritura poética como figura del hay, la duración, lo impenetrable, lo inmóvil, la resistencia. La pregunta por lo sensible/lo insensible, lo decible/lo indecible. Lecturas propuestas:  Barthes, Roland (1961) “De la joya a la bisutería” en Acta Poetica 24, 2003.  Bonnefoy, Yves (1985) “Sobre grandes círculos de piedras” en Qu´est-ce que Dieu? Philosophie, théologie: hommage à l'abbé Daniel Coppieters de Gibson, 1929-1983. Publications Fac St Louis, Bruxelles. [T. Gabriela Milone para uso exclusivo del seminario]  Caillois, Roger (2011) Piedras. Madrid, Siruela (selección)  Ponge, Francis (2000) “Cristales naturales” en El silencio de las cosas. Universidad Iberoamericana, México  Quignard, Pascal (2005) “Capítulo LI. Las piedras” en Sordidissimes. Gallimard, Paris [T. Gabriela Milone para uso exclusivo del seminario]  Selección de poemas de Juan Carlos Bustriazo Ortiz, Oscar del Barco, Jorge Leónidas Escudero, Héctor Viel Témperley.

II. 2. La figura de la piedra como experiencia de no lenguaje. Corazón de piedra: latido y lengua. Cartografía de escrituras, entre lenguaje, pensamiento y cosa. Lecturas propuestas:  Nancy, Jean-Luc (2002) “El corazón de las cosas” en Un pensamiento finito. Barcelona: Antrhopos.  Masin, Claudia (2001). Geología. Buenos Aires, Curandera. (Selección).  Watanabe, José (2008). La piedra alada en Poesía completa. Pre-Textos, Valencia.  Vdovichenko, Diego (2015). Las piedras. Buenos Aires, Ediciones de Gog y Magog. (Selección)

UNIDAD III Figuras singulares: el agua III. 1. Orígenes deltificados e imaginaciones anfibias en torno al Río Paraná. Poéticas entre la infancia y la lengua, entre el mito y la historia, entre el origen de la vida y el origen histórico-político del territorio nacional. Lecturas propuestas:  Cófreces, Javier, Alberto Muñoz (2010) Tigre. Buenos Aires, Ediciones En Danza, (Selección).  Madariaga, Francisco (1987). El tren casi fluvial. Obra reunida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. (Selección)  Ortiz, Juan, L. (2005). “El Gualeguay” en Obra Completa. Santa Fe, UNL. (Selección)  Martín, Rodríguez (2005). Paniagua. Buenos Aires: Gog y Magog. (Selección)  (2012). Paraguay. Buenos Aires: VOX. (Selección) III. 2. La poética del haiku: vaciarse y volverse acuoso. (A)notación del instante y ambivalencia de la individuación. Lecturas propuestas:  Barthes, Roland (1990) El imperio de los signos. Madrid, Mondadori (Selección)  Santôka, Taneda (2009) El monje desnudo. Madrid, Miraguano (Selección).

III. 3. La figura del agua en la experiencia del saber y de la muerte. Floraciones antrópicas del lenguaje: la poesía entre el agua y la ruina, la nieve, el silencio y la muerte. Lecturas propuestas:  Blumenberg, Hans (1992), "Apuros náuticos" en La inquietud que atraviesa el río. Barcelona, Península (Selección).  Bachelard, Gastón (2003), "La palabra del agua" en El agua y los sueños. México, FCE. (Selección).  Zurita, Raúl (2013), INRI. BsAs, Mansalva (Selección).

UNIDAD IV Figuras singulares: la luz IV. 1. Instantáneas en prosa, escritura de la luz. Del carácter visual del fragmento a la iluminación de la historia. Intensidad de las formas y carácter visual de la escritura. La irrupción de las imágenes. Lecturas propuestas:  Cadava, E (2014). Trazos de luz.Tesis sobre la fotografía de la historia. Palinodia, Buenos Aires  Sagasti, Luis (2011) Bellas artes. Eterna Cadencia, Buenos Aires (selección). IV. 2. Del Heliocentrismo a la escritura de las luciérnagas. Política lumínica menor, ética de una vida cualquiera y tiempo emancipado. Trazos de luz no aurática, otium e imágenes (de los) presentes. Lecturas propuestas:  Bitar, Francisco (2011). Ropa vieja: la muerte de una estrella. Buenos Aires: Ediciones Stanton (selección)  Blatt, Mariano (2010). El pibe de oro, Buenos Aires: Colección Chapita (selección)  Henderson, Daiana (2012). El gran dorado, Rosario: Iván Rosado (selección)  Didi-Huberman (2012). La supervivencia de las luciérnagas, Madrid: Abada Editores (selección capítulos I y II). Bibliografía general Agamben, G. (1989). Idea de la prosa. Barcelona: Península.

(1995) Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Valencia, Pre-textos. (1996). La comunidad que viene. Valencia: Pre-Textos. (2004) Infancia e historia. 3º edición aumentada. Bs. As.: Adriana Hidalgo. (2008) El lenguaje y la muerte. Valencia: Pre-textos. (2010), Signatura rerum. Sobre el método, Barcelona, Anagrama (2011) "¿Qué es lo contemporáneo" en Desnudez. Buenos Aires, Adriana Hidalgo. Auerbach, E. (1998) Figura. Madrid: Trotta, Barthes, R. (1995) Roland Barthes por Roland Barthes. Venezuela: Monte Ávila. (1999) Fragmentos de un discurso amoroso, Madrid, Siglo XXI Editores (2003) Placer del texto y Lección inaugural. Bs. As.: Siglo XXI. (2004). Lo neutro. Notas de cursos y seminarios en el Collège de France. Bs. As.: Siglo XXI. (2005) Cómo vivir juntos Simulaciones novelescas de algunos espacio cotidianos. Buenos Aires: Siglo XXI. (2011) El discurso amoroso. Seminario en la Escuela de Altos Estudios 1974-1976. Paidós, Madrid. Benjamin, W. (1990) El origen del drama barroco Alemán. Madrid: Taurus. (2010) Calle de dirección única en Obras Libro IV vol. 1. Madrid: Abada. (2009) Libro de los pasajes. Madrid: Akal. Breton, A. La lengua de las piedras. S/D Caillois, R. (2011) Piedras. Siruela, Madrid. Coccia, E. (2011) La vida sensible. Bs. As.: Marea Editorial. Deleuze, G. (2005)Foucault. Bs As: Paidós (2008) Lógica del sentido. Buenos Aires: Paidós. (2009) Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama. (2013) Francis Bacon. La lógica de la sensación. Arena Libros, Madrid. Derrida, J. (1989), La escritura y la diferencia. España: Editorial Anthropos. (2011) El tocar, Jean-Luc Nancy. Amorrortu, Bs. As. Didi-Huberman, G. (2006) Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. (2007) L’ image ouverte. Paris: Gallimard. (2010) Lo que Vemos lo que nos Mira. Buenos Aires: Bordes Manantial. (2010) Ante la Imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia del arte. Murcia: CENDEAC. (2012) Supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada. (2013) Exvoto: imagen, órgano, tiempo. Barcelona: Sans Soleil Ediciones. Lyotard, J-F, (1979) Discurso, Figura, Barcelona, Gustavo Gilli, pp. 29-34. Malabou, C. (2010) La plasticidad en espera. Chile: Palinodia, Chile Martin, Adrian (2013) Último día cada día y otro escrito sobre cine y filosofía. México, FICUNAM. Nancy, J-L. (2002) Un pensamiento finito. Barcelona: Antrhopos. (2003a) Au fond des images. Paris: Galilée. (2003b) El sentido del mundo. Bs As.: La marca. (2006). Ser singular-plural. Madrid: Arena Libros. Rancière, J. (2011) El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo Libros. (2009) La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones de la literatura. Buenos Aires: Eterna Cadencia (2013) Figuras de la historia. Buenos Aires: Eterna Cadencia. PROPUESTA METODOLÓGICA -Desarrollo de los contenidos en exposiciones teóricas (20%), en clases teóricoprácticas (50%) y clases prácticas (30%) de lectura y discusión con la modalidad de exposiciones grupales orales y plenarios de debate del material bibliográfico.

-Tutorías de actualización bibliográfica y de estudio dirigido para alumnos cuyos intereses e investigaciones individuales se vinculen a los temas del seminario, especialmente a quienes elaboran su proyecto de TFL sobre temáticas del seminario y en el área de los Estudios del Discurso. CONDICIONES DE CURSADO Y PROPUESTA DE EVALUACIÓN El sistema de regularidad y promocionalidad se rige según el reglamento de alumnos vigente. Las situaciones o inconvenientes personales que pudieren surgir, no previstos por la reglamentación, deberán ser acordadas con los docentes de la cátedra en horarios de consultas. Los estudiantes trabajadores o con familiares a cargo dispondrán de los beneficios consignados en los artículos de la resolución RES_172_2012.pdf Porcentaje de asistencia requerido: 80% de asistencia a clases teórico-prácticas y prácticas. Nota mínima de aprobación: 7 (siete). Las evaluaciones podrán ser recuperadas durante la última semana del dictado del seminario (del 20/06 al 24/06/2016). Se evaluará mediante trabajos prácticos, exposiciones grupales y trabajo monográfico final (individual) de investigación sobre las temáticas del seminario, respetando la normativa vigente (Res. 363/99 HCD. Modificada por las Resoluciones Nº 462/99 y Nº 248/02). La fecha del examen promocional (turno julio 2016) se prevé para el viernes 29 de julio de 2016, 14 hs. CRONOGRAMA DE CLASES Comienzan: 01 de abril de 2016 Frecuencia: Los viernes de 14 hs. a 17 hs., durante diez encuentros semanales. Horas de clases: 30. Horas de tutoría: 20. Total: 50 horas. Horarios de consulta: viernes de 17 a 18 hs.

UNC - Conicet

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.