Seminario CUERPO, COGNICIÓN Y AGENCIA. Problemas filosóficos de la corporalidad.

July 25, 2017 | Autor: Diego Parente | Categoría: Philosophy, Phenomenology of the Body (Philosophy)
Share Embed


Descripción

AÑO:

2015

1- Datos de la asignatura Nombre SEMINARIO: Código

Cuerpo, cognición y agencia. Problemas filosóficos de la corporalidad.

FS1/FS2/FSS

Tipo (Marque con una X) Obligatoria Optativa X

Nivel (Marque con una X) Grado X Post-Grado

Área curricular a la que pertenece Departamento Carrera/s

Socioantropológica

Filosofía

Profesorado en Filosofía; Licenciatura en Filosofía.

Ciclo o año de ubicación en la carrera/s

3º año

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios: Total 96 Semanal 6 Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos: Teóricas Prácticas Teórico - prácticas 6 Relación docente - alumnos: Cantidad estimada de alumnos inscriptos

Cantidad de docentes Profesores 1

Instructivo

Auxiliares

Cantidad de comisiones Teóricas

Prácticas

Teórico-Prácticas 1

1

2- Composición del equipo docente (Ver instructivo): Nº Nombre y Apellido 1. Diego PARENTE

Título/s Doctor en Filosofía; Licenciado en Filosofía; Prof. en Filosofía

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Nº T As Adj 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

X

.

.

Cargo JTP A1 A2 Ad Bec

Dedicación E P S X

Reg. X

Carácter Int. Otros

Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*) Docencia Investig. Ext. Frente a alumnos Totales 10

Gest.

.

(*) la suma de las horas Totale + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.

Instructivo

2

3- Plan de trabajo del equipo docente 1. Objetivos de la asignatura. Seminario

Cuerpo, cognición y agencia. Problemas filosóficos de la corporalidad.

El debate filosófico contemporáneo revela una notable recuperación del concepto de cuerpo en el entramado de las diferentes discusiones disciplinares. En cierto modo, esta recuperación de lo corporal puede situarse históricamente en las elaboraciones de perspectivas fenomenológicas que, hacia inicios del siglo XX, tomaron la experiencia corpórea como punto de partida de la interrogación por el mundo. Hoy en día, sin embargo, la pregunta por la corporalidad se ha extendido a territorios no asociados tradicionalmente con el ámbito fenomenológico estricto, tales como ciertas indagaciones en filosofía de la mente o en etnografía y antropología cultural. En filosofía de la mente, la tematización del cuerpo ha promovido una serie de críticas contra los enfoques abstractos o descorporizados acerca de la cognición y de la agencia (cf. Clark 2003; Ingold 2000). Progresivamente la pregunta por la corporalidad ha invadido también las cuestiones de filosofía de la técnica y bioética contemporáneas, las primeras relacionadas con el papel amplificador de prestaciones orgánicas que generan algunos artefactos o sistemas técnicos; la segunda vinculada a los límites morales de la tecnificación del cuerpo, cuya impronta lentamente se ha ido desplazando al ámbito de intervención sobre el genoma. Paralelamente, la pregunta por el cuerpo tiene un recorrido histórico que la emparenta de manera directa con el discurso de la antropología filosófica de siglo XX, especialmente con la denominadas “teorías protésicas” de la naturaleza humana (cf. Parente 2010: cap. 1) que consideran a la cultura y a la técnica como una suerte de suplemento que compensa nuestra debilidad somática inherente. Si bien se hallan en cierto modo entrelazados, dos grandes subproblemas en torno al cuerpo pueden ser señalados en la reconstrucción que propone este curso: los concernientes a la cognición y los relativos a la agencia. Dentro de los primeros aparecen cuestiones como el rol cognitivo del cuerpo, en qué sentido la experiencia está fundada en un tipo de existencia corpórea, cómo puede ser descripta apropiadamente dicho tipo de existencia, qué implicaciones tiene para el estatuto de los saberes formales, etc. En la segunda veta de análisis aparecen las preguntas sobre las habilidades encarnadas o corporizadas, la relación entre destrezas y cuerpo, la distinción entre saber teórico (know-that) y saber práctico (know-how), la posibilidad de una algoritmización de dichas habilidades, el enclave cultural de la agencia, entre otros. En la medida en que aquello que caracteriza a las perspectivas corporizadas es el hecho de partir de una imbricación fundante de cognición y agencia, los problemas de ambas dimensiones se irán entrelazando y desplegándose paralelamente en conjunto. Instructivo

3

Admitiendo el carácter de imbricación antes mencionado, el objetivo fundamental del presente seminario es brindar a los estudiantes una perspectiva actualizada acerca de la corporalidad tal como ella aparece y se discute en el interior de la filosofía contemporánea. Esta propuesta está articulada en cuatro unidades. La primera unidad del seminario está destinada a presentar el problema filosófico del cuerpo identificando sus principales preguntas y el estado de la cuestión en diversas disciplinas. La unidad 2 analiza la tesis del “cuerpo incompleto” elaborada en el marco de la antropología filosófica de siglo XX. Allí se discuten las raíces históricas de este particular modo de concebir lo corpóreo y su deficiencia originaria, y cómo se deriva una cierta idea de técnica como prótesis. A su vez se indagan las críticas a este modelo protésico realizadas recientemente desde la teoría de la “mente extendida” de Andy Clark. La unidad 3, por su parte, intenta reconstruir esquemáticamente el problema del “tener un cuerpo” desde la perspectiva fenomenológica que se origina en el segundo Husserl, impacta en Merleau-Ponty y llega hacia las actuales teorías enactivistas de la cognición (F.Varela, E. Thompson). El núcleo de discusión radica en determinar en qué sentido (material, trascendental, ambos, etc.) el cuerpo es el medio experienciador del mundo y, a la vez, su condición de posibilidad. La unidad 4, por último, aborda el problema de las habilidades encarnadas o corporizadas, que ligan explícitamente la cuestión de la cognición con la cuestión de la agencia. En este bloque (que remite a temas de discusión en etnografía y antropología) se intenta pensar en qué sentido disponer de una habilidad nos remite a una base biológica que necesariamente se instancia en un mundo cultural. Esta última unidad servirá, finalmente, para trazar comparaciones entre las posiciones indagadas y esbozar, en conjunto, una serie de consideraciones finales sobre la validez y los alcances del problema presentado. De acuerdo con las consideraciones anteriores el presente curso tiene los siguientes objetivos: Que los alumnos o logren una aproximación crítica y rigurosamente fundada a los principales postulados del debate contemporáneo en torno a la corporalidad. o logren identificar las principales orientaciones filosóficas contemporáneas dirigidas a dilucidar la vinculación entre corporalidad, cognición y agencia. o formen puntos de vista particulares (sobre los temas del programa) a través de argumentaciones bien fundadas. o puedan vincular los contenidos de tales aproximaciones con los programas de investigación bajo los cuales desarrollan sus propias investigaciones o tesis de grado. Instructivo

4

2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura. Unidad 1.

El cuerpo en cuanto problema filosófico.

1. Introducción a la problemática del seminario: fundamentos y variantes de formulación. 2. El estatuto ambiguo del cuerpo humano. El ser humano en cuanto individuo corporizado. 3. Perspectiva histórica sobre dualismos y monismos. Unidad 2.

El cuerpo “incompleto” como centro gravitatorio de la antropología filosófica.

1. El “animal incompleto” en el discurso de la antropología filosófica de siglo XX. 1.1. La debilidad somática originaria del humano en contraste con los animales no humanos. 2. Huellas históricas de la idea de ‘incompletitud’ del hombre: el registro mítico y las lecturas modernas. 3. Gehlen y Marquard: la técnica como “recurso compensatorio” del hombre. Alcances y limitaciones del modelo protésico. 4. Contra la tesis de la incompletitud: la relación amplificante entre cuerpo y mediaciones técnicas (Don Ihde) 5. El cuerpo como territorio abierto a reconfiguración. La tesis de la “mente extendida” (Andy Clark). Unidad 3.

“Tener un cuerpo”. La corporalidad desde una perspectiva fenomenológica.

1. Husserl: el cuerpo como condición trascendental. La vinculación fundante cuerpo-alma-espíritu. 2. Merleau-Ponty: el cuerpo como medio experienciador. La noción de esquema corpóreo y el rol del hábito en la percepción. 3. M. Henry y su fenomenología del cuerpo. La remisión a Maine de Biran como filósofo del cuerpo. 3. Simondon: el cuerpo como a priori material. Preadaptaciones del organismo, patterns naturales e imágenes anticipatorias de la acción. 4. Cuerpo, percepción y acción desde una perspectiva enactivista (F. Varela). Unidad 4.

¿Qué es aquello que puede un cuerpo? El problema de las habilidades encarnadas.

1. Las habilidades encarnadas o corporizadas: una aproximación naturalista. 2. ¿Qué significa disponer de una habilidad? Respuestas a favor y en contra del cuerpo como base de las habilidades. 3. Las habilidades en cuanto emergentes naturales-culturales. 3.1. La existencia corporal, único modo de habitar una cultura. 3.2. El cuerpo entre naturaleza y cultura: la ontogenia como lugar de eclosión de lo natural-cultural.

Instructivo

5

3. Bibliografía general Unidad 1 • LE BRETON, David (2002), La sociología del cuerpo, Buenos Aires: Nueva Visión. • LE BRETON, David (2002), Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires: Nueva Visión. • MARZANO, Michela (2013), La philosophie du corps, Paris: PUF. • SHAPIRO, Lawrence (2014), The Routledge Handbook of Embodied Cognition, Londres: Routledge. • WEISS, G. y HABER, H., Eds. (1999), Perspectives of embodiment. The intersections of nature and culture, New York: Routledge. Unidad 2 • CLARK, Andy (2003), Natural-Born Cyborgs, Oxford: Oxford University Press. • GEHLEN, Arnold (1974), Der Mensch. Seine Natur und seine Stellung in der Welt, Frankfurt: Athenaion. • GEHLEN, Arnold (1993), Antropología filosófica, Barcelona: Paidós. • IHDE, Don (2002), Bodies in technology, Londres: University of Minnesota Press. • MALIANDI, Ricardo (2002), “Compensaciones desequilibrantes”, en MICHELINI, D. et al., Violencia, instituciones, educación, Río Cuarto: Ediciones ICALA. • MARQUARD, Odo (2001), Filosofía de la compensación. Escritos sobre antropología filosófica, Barcelona: Paidós. • ORTEGA Y GASSET, José (1964), Meditación de la técnica, Madrid: Revista de Occidente. • PARENTE, Diego (2010), Del órgano al artefacto. Acerca de la dimensión biocultural de la técnica, La Plata: EDULP. • RUPERT, R.D. (2009), Cognitive systems and the extended mind, New York: Oxford University Press. Unidad 3 • GIBSON, J.J. (1986), The ecological approach to visual perception, Lawrence Elbaum Associates, New Jersey. • HENRY, Michel (2007), Filosofía y fenomenología del cuerpo, Salamanca: Sígueme. • HERKENHOFF, M. y otros (2013), “On haptic and motor incorporation of tools and other objects”, Phenomenology and the cognitive sciences, (12) 4. • HUSSERL, E. (2005), Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica, Libro II, México: FCE. • JOHNSON, Mark (1990), The Body in the Mind: The Bodily Basis of Meaning, Imagination, and Reason, Chicago: The University of Chicago Press. • MERLEAU-PONTY, M. (1994), Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península. • MERLEAU-PONTY, M. (2002), Nature.Course notes from the College de France, Illinois: Northwestern University Press • MOINAT, Frederic (2012), Le vivant et su naturalization en Husserl y Mearleu-Ponty, Springer. • SHAPIRO, Lawrence (2011), Embodied cognition, New York: Routledge. • SIMONDON, G. (2008), Imagination et invention, Paris: La transparence. • THOMPSON, Evan (2007), “The Phenomenological Connection”, en Mind in life. Biology, Phenomenology, and the Sciences of Mind, Londres: Harvard University Press. • VARELA, F., THOMPSON, E. y ROSCH, E. (1997), De cuerpo presente: las ciencias cognitivas y la experiencia humana, Barcelona: Gedisa. Instructivo

6

Unidad 4 • BOURDIEU, P. (2012), Bosquejo de una teoría de la práctica, Buenos Aires: Prometeo. • INGOLD, Tim (2000), The perception of the enviroment. Essays on livelihood, dwelling and skill, New York: Routledge • INGOLD, Tim (2004), “Beyond biology and culture”, Social Anthropology (2004), 12, 2, 209–221. • INGOLD, Tim (2008), “Tres en uno: cómo disolver las distinciones entre mente, cuerpo y cultura”, en: SÁNCHEZ CRIADO, Tomás (Ed.)., Tecnogénesis. La construcción técnica de las ecologías humanas, vol. 2, Madrid: AIBR. • MAUSS, M. (1971), Sociología y antropología, Madrid: Tecnos. • MERLEAU-PONTY, M. (1994), Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península. • MERLEAU-PONTY, M. (2012), La Institución. La pasividad, Barcelona: Anthropos. • SENNETT, Richard (2010), El artesano, Barcelona: Anagrama. • SERRANO DE HARO, Agustín (2007), La precisión del cuerpo. Análisis filosófico de la puntería, Madrid: Trotta. • STERELNY, Kim (2012), The evolved apprentice. How Evolution Made Humans Unique, Cambridge: MIT Press. • TOMASELLO, Michael (1999), The cultural origins of human cognition, Harvard University Press, Cambridge (MA) y Londres. • TOMASELLO, Michael (2006), “Uniquely human cognition is a product of human culture”, en: LEVINSON, S. y JALSSON, P. Eds., Evolution and culture, Londres: MIT Press. • VON WRIGHT, Georg Henrik (1963), The Varieties of Goodness, Londres: Routledge and Kegan Paul Ltd.

4. Descripción de Actividades de aprendizaje. La dinámica del presente curso se estructura en base a clases teórico-prácticas en las que se combinan exposiciones orales por parte del docente y sesiones de interpretación, discusión y comentario crítico de texto por parte de los alumnos. En el primer encuentro se presentarán los temas y problemas a tratar así también como los artículos y textos obligatorios que los alumnos deberán leer. Posteriormente se trabajará con las exposiciones orales por parte del docente acerca de las obras y artículos científicos referenciados en la bibliografía obligatoria. Por su parte, los alumnos deberán realizar (en ciertas fechas indicadas oportunamente por el docente) exposiciones orales breves acerca de un texto previamente acordado. Esta estrategia potenciará no sólo la captación de contenidos conceptuales sino, especialmente, la apertura de problemas relacionados con los temas de investigación de los estudiantes. Las clases recurrirán a una serie de estrategias de problematización y síntesis de los temas del programa analítico que favorezcan la identificación de hipótesis y argumentos y la comparación entre las posiciones teóricas estudiadas. También se implementarán estrategias destinadas a asimilar la información y lograr su retención (cómo leer con comprensión y registrar la comprensión), estrategias inventivas y organizativas (cómo razonar y generar hipótesis) y estrategias analíticas (cómo razonar deductivamente, evaluar ideas y desarrollar una actitud crítica). 5. Cronograma de contenidos El seminario se desarrollará durante el primer cuatrimestre de 2015. La distribución de las unidades temáticas programadas responderá al siguiente cronograma: Instructivo

7

Unidad 1:

semanas 1 y 2

Unidad 2:

semanas 3, 4, 5 y 6

Unidad 3:

semanas 7, 8, 9, 10 y 11

Unidad 4:

semanas 12, 13, 14 y 15

6. Procesos de intervención pedagógica. Modalidades 1.Clase magistral 2. Sesiones de discusión 3. Seminario 4. Trabajo de Laboratorio/ Taller 5. Taller- Grupo operativo 6. Trabajo de campo 7. Pasantías 8.Trabajo de investigación 9. Estudio de casos 10. Sesiones de aprendizaje individual 11. Tutorías 12. Paneles de debate

X X X

X X

7. Evaluación Las condiciones para la aprobación del presente seminario son las siguientes: a) Asistir al 75% de las clases. b) Cumplir las actividades de exposición oral de textos indicados previamente por el docente. c) Entregar y aprobar, en los plazos establecidos, un trabajo escrito final sobre alguno de los contenidos conceptuales detallados en el programa analítico. Dicho trabajo final será defendido por el alumno en una instancia de coloquio. Instructivo

8

La condición (c) implica la redacción de un trabajo de investigación breve (aproximadamente 15 páginas en formato A4). Los alumnos deberán determinar con anterioridad el tema y el problema del trabajo con el Profesor a cargo del curso. Se promoverá especialmente que los trabajos finales puedan insertarse en las líneas de investigación en curso de cada uno de los alumnos. Tanto en las exposiciones orales como en el trabajo escrito final se pondrá en práctica un criterio de evaluación basado en los siguientes elementos: • comprensión de texto y uso riguroso de los conceptos trabajados •

claridad y precisión conceptual en la exposición



habilidad argumentativa (incluyendo capacidad para replicar y hallar contraargumentos, ejemplificaciones y contraejemplos)



capacidad para relacionar un autor con una problemática u otro autor, y para aplicar los contenidos vistos a sus proyectos de investigación particulares

8. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente. El profesor Adjunto a cargo del seminario se encarga de la elaboración del programa analítico de la asignatura, del dictado de las clases teórico-prácticas y de la selección de textos del programa, además de las tareas administrativas específicas del seminario.

Dr. Diego Parente (CONICET – UNMdP)

Instructivo

9

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.