SELLOS DE PRELADOS VALENTINOS MEDIEVALES EN LA CATEDRAL METROPOLITANA DE VALENCIA

Share Embed


Descripción

SELLOS DE PRELADOS VALENTINOS MEDIEVALES EN LA CATEDRAL METROPOLITANA DE VALENCIA Iván Soler Muñoz, Begoña Carrascosa Moliner Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Universitat Politècnica de València

Autor de contacto: Iván Soler Muñoz, [email protected] RESUMEN El Archivo de la Catedral de Valencia alberga una importante colección sigilográfica compuesta por improntas, matrices y moldes que abarcan un periodo desde la Edad Media hasta la actualidad. Debido a la escasez de sellos pendientes de cera de época medieval, es necesario la realización de catalogaciones minuciosas y estudios donde queden reflejadas sus características y a su vez se permita la difusión y revalorización de estos objetos. Las obras seleccionadas pertenecen al periodo medieval (1243-1493), sumando un total de 13 piezas. Se trata de los sellos pendientes de cera eclesiásticos pertenecientes a los diferentes prelados que desarrollaron su gobierno en la diócesis de Valencia. Junto con los sellos de prelados valentinos del Archivo de la Catedral de Valencia, se han tenido en cuenta los conservados en otros archivos como: Archivo de la Colegiata de Sta. María de Xàtiva, Archivo del Real Convento de la Santísima Trinidad de Valencia (O.S.C) y la colección sigilográfica del Archivo Histórico Nacional. La presente investigación está compuesta por un catálogo de sellos basado en los parámetros dados por diferentes organismos nacionales e internacionales, prestando especial relevancia al aspecto de la conservación de cada una de las piezas estudiadas. Este modelo será implantado en el Archivo de la Catedral de Valencia permitiendo que el intercambio de información entre investigador y centro investigador sea equiparable al de otros grandes archivos como el Archivo Histórico Nacional. Además viene apoyado por un estudio y análisis mediante SEM/EDX y FTIR, el cual realiza una aproximación de la materia constituyente y permitirá en un futuro comparar la fabricación de estos objetos en el ámbito mediterráneo. Todo ello en aras de contribuir a la puesta en valor de este patrimonio histórico-documental y artístico y establecer un orden lógico de conocimiento y control para su conservación a largo plazo. PALABRAS CLAVE: sellos episcopales, medieval, catedral, Valencia

1. INTRODUCCIÓN Figura 1. Algunos sellos de la colección facticia.

La colección de sellos albergada en el Archivo de la Catedral de Valencia es actualmente única por la riqueza y diversidad de sus fondos y sus diferentes procedencias. Se desconoce el número exacto de sellos pendientes que alberga, pero la mayoría corresponden a sus prelados, cabildo y canónigos, además de reyes y pontífices. Dicha colección se divide en: 1. Improntas: Se diferencian dos grandes grupos, aquellas que están unidas al documento y las que están separadas formando una colección facticia (Figura 1). Éstas últimas suman aproximadamente 100 piezas, mientras que las unidas al documento suman un total aproximado de 2000 piezas.

2. Matrices: Dado que la matriz es un elemento que se solía destruir con la muerte del sigilante, es raro encontrar un gran número de éstas en los archivos. El

Sellos de prelados valentinos medievales en la Catedral Metropolitana de Valencia 383

Archivo de la catedral de Valencia posee un total de 79 matrices, la gran mayoría de ellas (Figura 2) pertenecientes a parroquias, obispos y al propio cabildo entre los SS. XVI y XX.

3. Analizar la composición química de las piezas.

3. METODOLOGÍA 3.1 Revisión de datos Los sellos objeto de estudio han sido seleccionados por reunir una serie de características muy interesantes. En primer lugar, corresponden a obispos o cardenales que han desarrollado sus funciones en la sede Valentina. En segundo lugar, son el reflejo artístico de la época, dado que los gustos imperantes eran adoptados por los obispos en sus viajes y utilizados en las matrices sigilares. Por último, son los sellos más antiguos que se conservan en la Catedral iniciando la colección sigilográfica y es por lo tanto obligada la catalogación de éstos. No realizaremos un análisis desde el punto de vista artístico/estilístico dado que existen diversas publicaciones al respecto. De aquellos obispos que no se conserva sello pendiente, tal y como veremos a continuación, se ha intentado completar la serie realizando una búsqueda en otros archivos y depósitos tales como: Archivo de la Corona de Aragón, Archivo Histórico Nacional, Archivo Colegiata de Xàtiva y Archivo Convento de la Trinidad de Valencia.

Figura 2. Matrices con mango.

3. Otros materiales: En este apartado se incluyen los moldes de escayola (Figura 3) que reproducen sellos, realizados por Antonio de la Torre y del Cerro y Roque Chabás.

3.2 Ficha de catalogación Para llevar a cabo la catalogación de las obras estudiadas se ha realizado una ficha tomando como guía las directrices del Comité Internacional de Sigilografía y las recomendaciones realizadas por Carmona de los Santos.

3.3 Análisis compositivos Con la intención de realizar estudios de caracterización, fueron extraídas diversas muestras de cada una de las obras objeto de estudio, recordemos que solo de los sellos pertenecientes a la Catedral de Valencia. El criterio seguido para la toma de muestras fue determinado por el estado de conservación de la propia pieza y el número de ejemplares existentes en el archivo. Una vez seleccionada la zona de la extracción se limpió previamente con una solución de agua desionizada y alcohol al 90% para evitar que la suciedad superficial influyera en los resultados de las pruebas analíticas. Posteriormente se obtuvieron muestras de un 1mm2 aproximadamente. Por último se asoció un nombre a cada una de las muestras, tal y como se detalla a continuación (Tabla 1).

Figura 3. Algunos de los moldes de escayola.

2. OBJETIVOS El objetivo principal de esta investigación es la puesta en valor de la colección sigilográfica albergada principalmente en el Archivo de la Catedral de Valencia a través de la descripción detallada de los sellos pendientes de cera que pertenecen a obispos valencianos y de esta manera poder cerrar la serie de sellos de obispos que están comprendidos entre los ss. XIII y XV. Para ello se propone: 1. Revisar los datos existentes que hagan referencia a las obras estudiadas y actualizarlos. 2. Realizar una ficha de catalogación de la actual colección sigilográfica medieval del Archivo de la Catedral de Valencia.

Sellos de prelados valentinos medievales en la Catedral Metropolitana de Valencia 384

Tabla 1. Muestras

Para conocer la composición de los sellos se ha realizado un estudio analítico que comprende: - Estudio químico cualitativo y cuantitativo de los fragmentos mediante SEM/EDX. Con él se pretende conocer los componentes inorgánicos principales, dando datos de cargas inertes y pigmentos. Este tipo de analítica se ha realizado sobre todas las muestras. - Estudio químico cualitativo de los fragmentos mediante FTIR. Con el que se pretende determinar los elementos inorgánicos principales, dando datos de resinas o materiales cerosos. Este tipo de analítica se ha realizado sobre todas las muestras.

6 - Ramón Gastó: (1312-1348). Se conserva sello pendiente de cera desprendido del documento con signatura S.6. Usa contrasello. 7 - Huc de Fenollet: (1348-1356). Se conserva fragmento de sello de cera pendiente del documento 0724 de 28 de marzo de 1348. El reproducido es extraído del catalogo de Sagarra y procede del Arxiu del Capitol de la Seu. Barcelona. 8 - Vidal de Blanes: (1356-1369). Se conserva sello pendiente de cera desprendido del documento y con signatura S.10. 9 - Jaume de Aragón: (1369-1396). Se conservan 2 sellos de cera pendientes de los documentos 0721 y 0434 y un sello pendiente de cera desprendido del documento con signatura S.12 10 - Huc de Llupià: (1398-1427). No se conserva sello pendiente en la catedral de Valencia. El reproducido es perteneciente a la Colegiata de Xàtiva. 11 - Alfonso de Borja: (1429-1455). No se conserva sello pendiente en la catedral de Valencia. El reproducido es perteneciente al convento de la Trinidad de Valencia. 12 - Rodrigo de Borja: (1458-1492). Se conserva un fragmento de sello de cera pendiente del documento 083, de 9 de septiembre de 1473.

4. RESULTADOS 4.1. Los sellos de prelados valencianos en la época medieval. La serie de obispos valencianos en la edad media es la siguiente: 1 - Ferrer de Pallarés: (1240-1243). No se conserva sello pendiente en el Archivo de la Catedral. 2 - Arnau de Peralta: (1243-1248). Se conserva un sello pendiente de cera que colgaba del pergamino número 463. Es uno de los sellos más antiguos conservados en la catedral de Valencia. 3 - Andreu de Albalat (O.P): (1248-1276). Se conserva un sello pendiente de cera desprendido del documento, con signatura S.1. 4 - Jazpert de Botonach: (1277-1288). Se conserva sello pendiente en el documento 0289, 13 de agosto de 1277. 5 - Ramón Despont (O.P): (1291-1312). Se conservan dos sellos pendientes de cera desprendidos del documento con signatura S.2 y S.3. Usa contrasello. Se conserva un sello de placa de la misma matriz en su testamento.

4.2. La ficha de catalogación El resultado final de la ficha es el siguiente: 1. Identificación: 1.1. Signatura: Signatura actual de la impronta. 1.2. Titular: A ser posible se indicará el nombre del titular, cargo o condición y el espacio de tiempo en el que desarrolla su actividad. 1.3. Fecha: Generalmente se hace referencia a la fecha del documento del cual pende. Cuando se trate de fechas aproximadas se incluirán entre corchetes.

Sellos de prelados valentinos medievales en la Catedral Metropolitana de Valencia 385

determinar qué tipo de patologías se están produciendo debido al uso, a la manipulación o al propio almacenaje. 3.2. Condiciones de consulta: Deberá indicarse si el objeto se consulta mediante imagen digital o directamente. 3.3. Localización: Se indicará el lugar que ocupa en los depósitos. 3.4. Referencias a catálogos: Se indicará aquellos catálogos en los cuales podamos encontrar la misma impronta. 4. Documentación asociada: 4.1. Improntas: Deberá incluirse el número de improntas que existen en el depósito o archivo. 4.2. Publicaciones: Se hará referencia a aquellas publicaciones en las que aparezca de manera específica la impronta que estamos tratando, para ello utilizaremos la norma ISO 690-2. 4.3. Notas: Espacio reservado para particularidades o información adicional.

2. Contenido: 2.1. Características externas: 2.1.1 Forma: Aparecerá la forma: ojival, redonda, escudete, etc. 2.1.2 Dimensiones: Si se trata de un sello circular se dirá la medida del diámetro en milímetros, mientras que en el resto de sellos se darán las medidas del eje vertical y del eje horizontal. En el caso de fragmentos se aparecerán las medidas aproximadas entre corchetes mientras que si eso no es posible se dirán las medidas del fragmento entre paréntesis. 2.1.3 Materia: Se indicará si el material constituyente de la impronta es cera, plomo, papel, tinta, etcétera, así como su tonalidad. A su vez se hará referencia a la naturaleza de la cuna o caja de protección. 2.1.4 Modo de aposición: Deberá aparecer si el sello es pendiente o de placa. En el caso de los sellos pendientes se indicará el tipo de material que forma el enlace haciendo una breve descripción de la combinación de colores y el diseño. 2.1.5 Peso: El peso se expresará siempre en gramos) 2.1.6 Contrasello: (En el caso de existir, se indicará la materia y el color, las medidas, el contenido figurativo y la leyenda si la hay. 2.2. Características internas: 2.2.1. Descripción: Para llevar a cabo la correcta descripción del sello es esencial la indicación correcta de las diferentes figuras y elementos que aparecen en él. Para ello deberemos usar la terminología más adecuada en cada uno de los casos. Se usarán términos propios de arquitectura, heráldica, historiografía religiosa, etc. Se describirá la figura principal en primer lugar y posteriormente las secundarias. 2.2.2. Leyenda: Deberá indicarse la lengua en la cual está escrita, el tipo de letra utilizado y un desarrollo completo del texto. Las letras que aparecen se representarán en mayúscula, las que están abreviadas se desarrollarán en minúscula y entre paréntesis. Aquellas partes de la leyenda desaparecidas debido al estado de conservación de la impronta se representarán entre corchetes. 2.2.3. Documento: 2.2.3.1. Descripción: Se indicará la signatura del documento y una breve descripción del asunto al cual hace referencia. 2.2.3.1. Fecha: En la fecha aparecerá en primer lugar el año, mes, día y lugar. En algunos casos se copia la fecha del sello como aparece en el documento. Nosotros hemos preferido reducirla siguiendo la mayoría de catálogos. 3. Condiciones de acceso y localización: 3.1. Estado de conservación: El estado de conservación se deberá realizar de la manera más detallada posible haciendo especial hincapié en las alteraciones que afectan a la impronta. De esta manera se podrá llevar un control de los factores que afectan a los sellos y

Podemos ver un ejemplo en la figura 4.

4.3. Estudio químico cualitativo cuantitativo de las muestras.

y

4.3.1 Estudio mediante SEM/EDX: La aplicación de la microscopía electrónica de barrido SEM/EDX ha permitido apreciar el grado de trituración de las partículas que se intercalan en la superficie de la impronta, las cuales solamente son visibles en aquellas muestras que pertenecen a sellos de naturaleza pigmentada. De esta forma se diferencian dos grupos. El primero formado por las muestras: S.PER463, S.1 y S.PER.289 y el segundo formado por las muestras: S.3, S.3. (bis), S.6, S.10, S.PER.724, S.PER.721, S.PER.434 y S.PER.83. Las muestras del primer grupo presentan una superficie más homogénea (Figura 5), donde prácticamente no existe la presencia de compuestos inorgánicos. Si se analiza un área para determinar su composición química el resultado (Figura 6) es un alto contenido en C (carbono) y O (oxigeno) siendo inherentes en todas las muestras fruto del propio análisis.

Sellos de prelados valentinos medievales en la Catedral Metropolitana de Valencia 386

Figura 4: Ficha de catalogación perteneciente al sello de Arnau de Peralta.

Sellos de prelados valentinos medievales en la Catedral Metropolitana de Valencia 387

Figura 5:Microfotografía de electrones retrodispersados de la muestra S.PER.463 a X300.

Figura 7: Microfotografía de electrones retrodispersados de la muestra S.3 a X850.

Dado que el resultado ha sido el mismo en todas las muestras del segundo grupo, se muestra a continuación un ejemplo del espectro obtenido en la muestra S.PER.434 (Figura 8):

Figura 6: Espectro del área analizada en la muestra S.PER463. Donde no es posible apreciar la presencia de compuestos inorgánicos.

Por el contrario, las muestras del segundo grupo (Figura 7) presentan una superficie heterogénea debido a la presencia de partículas distribuidas tanto en la superficie de la muestra como en su interior. Éstas han sido analizadas y han dado como resultado altos contenidos de Hg (mercurio) y S (azufre). La aparición de estos elementos indica la presencia del bermellón o cinabrio para conseguir la coloración roja.

Figura 8:Espectro del punto analizado en la muestra S.PER.463..

4.3.2. Estudio mediante espectrometría FT-IR: Con el propósito de corroborar la presencia de materia orgánica asociada al proceso de fabricación de las improntas, se llevó a cabo la caracterización química de las muestras mediante Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FT-IR). Los resultados obtenidos en los diferentes espectros revelan la presencia de patrones significativos de la cera de abeja. Éstas son alrededor de 2915 cm-1, 2850 cm-1, 1735 cm-1, 1460 cm-1, 1170 cm-1 y 720 cm-1. Han aparecido en todas y cada una de las muestras analizadas constatando la utilización de la cera de abeja como componente principal en la manufactura de las improntas estudiadas. Encontramos un claro ejemplo en el espectro obtenido tras el análisis de la muestra nº1 (Figura 9):

Sellos de prelados valentinos medievales en la Catedral Metropolitana de Valencia 388

3- La ficha de catalogación creada será la utilizada a partir de ahora en el Archivo de la Catedral permitiendo estandarizar las descripciones. 4- Esta investigación permitirá la futura publicación del catalogo de sellos medievales del Archivo de la Catedral de Valencia, consiguiendo la difusión del patrimonio histórico-artístico de la Comunidad Valenciana. 5- Los análisis han constatado la utilización de cera de abeja como principal componente de los sellos medievales que alberga el Archivo de la Catedral de Valencia evidenciando el uso frecuente de este material para la elaboración de sellos. Además ponen de manifiesto el uso de pigmentos como el bermellón para obtener la coloración roja y pigmentos con base de cobre para obtener la coloración verde, tal y como se cita en la bibliografía consultada. Bien es cierto que, para obtener unos resultados más concluyentes, sería necesario la realización de otros métodos de análisis tales como la cromatografía de gases. La cual nos permitiría determinar compuestos inorgánicos como las resinas utilizadas y otros aditivos, pero que por su alto coste ha sido imposible realizarlos.

Figura 9:Espectro infrarrojo de la muestra S.PER.463.

5. CONCLUSIONES 1- A raíz de la búsqueda bibliográfica realizada, se pone de manifiesto que la colección de sellos medievales que alberga el archivo de la Catedral de Valencia ha sido estudiada de manera puntual con los trabajos principales de: - Martínez Aloy, J., (1887) Los prelados de Valencia. Valencia. - De la Torre y del Cerro, A., (1920) “La colección sigilográfica del archivo de la Catedral de Valencia” en: Archivo de arte valenciano. Año VI. 1920, pp. 52-64. - Cabanes Pecourt, Mª D., (1967) “Notas para el estudio de la sigilografía episcopal valentina de los siglos XIII y XIV” en Saitabi, revista de la facultad de filosofía y letras de la universidad de Valencia. XVII. 1967, pp. 37-41.

AGRADECIMIENTOS Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la Dra. Begoña Carrascosa Moliner que bajo su dirección y confianza ha sido posible realizar este proyecto. Agradezco especialmente el apoyo a D. Vicent Pons Alós, el cual ha puesto a mi entera disposición el valioso patrimonio estudiado. Además su importante participación ha contribuido de manera sustancial el enriquecimiento de la investigación. A su vez extiendo mis agradecimientos a todo el personal del Archivo de la Catedral de Valencia el cual siempre ha facilitado mi estancia y mi labor allí. También quiero agradecer de manera especial la ayuda prestada por Carmen Pérez García y todo el personal del Laboratorio de Materiales del IVC+r, los cuales han sido imprescindibles para llevar a cabo el estudio mediante SEM/EDX y FT-IR.

Esta condición ha hecho necesaria una revisión de la colección, que ha permitido valorar de nuevo el estado de la misma. El paso llevado a cabo ha supuesto un control del estado de conservación de las piezas y una referencia a partir de ahora. 2- La ficha de catalogación creada, ha permitido tener en cuenta aspectos y datos que no se habían contemplado en el anterior catálogo de A. de la Torre y del Cerro. De esta manera se han subsanado errores en la transcripción de las leyendas, en las medidas, actualizar el número restante de improntas que quedan, el tipo de enlace que las une y las unía al documento y actualizar las referencias bibliográficas de cada una de ellas. Además se ha completado la serie de obispos valencianos mediante la búsqueda de sus sellos en diferentes archivos y depósitos. La propia escasez de las improntas realza todavía más la importancia de las piezas estudiadas y reafirman la necesidad de su difusión y puesta en valor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cabanes Pecourt, Mª D., (1967) “Notas para el estudio de la sigilografía episcopal valentina de los siglos XIII y XIV” en Saitabi, revista de la facultad de filosofía y letras de la universidad de Valencia. XVII. 1967, pp. 37-41. Carmona de los Santos, M., (1996) Manual de sigilografía. Subdirección General de los Archivos Estatales. Madrid.

Sellos de prelados valentinos medievales en la Catedral Metropolitana de Valencia 389

De la Torre y del Cerro, A., (1920) “La colección sigilográfica del archivo de la Catedral de Valencia” en: Archivo de arte valenciano. Año VI. 1920, pp. 52-64.

Pons Alós, V., (2000) "Heráldica episcopal Valentina" en Memoria Ecclesiae. XVII. 2000, pp 585-612. Terol i Reig, V., (2006) “Cataleg Sigil·logràfic de l’Arxiu Municipal d’Ontinyent (I): Els segells penjants (1250-1720)” en Alba, Revista d’estudis comarcal de la Vall d’Albaida. Nº 19. 2006, pp 65-88.

Guglieri Navarro, A., (1974) Catálogo de sellos de la sección de sigilografía del Archivo Histórico Nacional. 3 vols. Valencia Martínez Aloy, J., (1887) Los prelados de Valencia. Valencia.

.

Sellos de prelados valentinos medievales en la Catedral Metropolitana de Valencia 390

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.