SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO A JUNIO DE 2016

May 19, 2017 | Autor: Martín Soto | Categoría: Estrategia, Estrategias Organizacional
Share Embed


Descripción

SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO A JUNIO DE 2016 Octubre de 2016

El presente documento analiza los resultados a junio 30 de 2016 del sistema financiero colombiano, que incluye establecimientos de créditos y cooperativas de ahorro y crédito. Los datos son tomados de la información oficial reportada por las vigiladas a la Superintendencia de la Economía Solidaria y la Superintendencia Financiera de Colombia, así mismo con informes emitidos por el DANE, Banco de la República, entre otras.

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

TABLA DE CONTENIDO

I.

Introducción

6

II.

Entorno económico del País

7

III.

Comportamiento de los principales intermediarios financieros 3.1. 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.2. 3.2.1. 3.2.2. 3.2.3. 3.3. 3.3.1. 3.3.2. 3.3.3. 3.4. 3.4.1. 3.4.2. 3.4.3. 3.5. 3.6.

Principales cifras de los intermediarios financieros Activos Pasivos Patrimonio Entidades Bancarias Activos Pasivos Patrimonio Compañías de Financiamiento Activos Pasivos Patrimonio Cooperativas Financieras Activos Pasivos Patrimonio Participación de las cooperativas con actividad financiera en el Total de intermediarios financieros Conclusiones

10 10 11 12 13 14 15 15 16 17 18 19 21 22 22

IV.

Sector de la economía solidaria

23

V.

Comportamiento de las cooperativas de ahorro y crédito y las multiactivas o integrales con sección de ahorro y crédito

24

5.1. 5.1.1. 5.2. 5.2.1. 5.2.2. 5.3. 5.3.1. 5.3.2. 5.3.3.

Activos Cartera de créditos Pasivos Depósitos Endeudamiento externo Patrimonio Solvencia Capital institucional Asociados

24 26 29 29 30 30 31 31 32

2 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

VI.

Comportamiento de las entidades vinculadas a FECOLFIN 6.1. 6.1.1. 6.1.2. 6.2. 6.2.1. 6.3. 6.3.1. 6.3.2. 6.3.3. 6.3.4. 6.4. 6.5.

Activos Crecimiento de los activos Cartera de créditos Pasivos Depósitos Patrimonio Capital social Capital institucional Asociados Excedentes Ranking de las 10 primeras entidades Conclusiones

32 34 35 36 39 39 43 43 44 46 47 49 50

3 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

TABLAS Y GRAFICAS

Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla

No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No.

0102 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 – 15 – 16 17 18 19 20 – 21 22 23 -

Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla

No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No.

24 25 26 27 28 29 30 31 32 32 33 34 35 36 37 38 39 40

– -

Tabla Tabla Tabla Tabla

No. No. No. No.

41 42 43 44

-

Activos de los principales intermediarios financieros Principales Cifras Establecimiento de crédito Calidad de la cartera de los principales intermediarios financieros Comportamiento del pasivo en intermediarios financieros Comportamiento patrimonio intermediarios financieros Composición de la cartera por modalidad Composición de la cartera bruta vigente y vencida Composición de los depósitos en los Bancos Composición de la cartera bruta en las compañías de financiamiento Composición de la cartera bruta vigente y vencida Composición de los depósitos en las compañías de financiamiento Composición de los depósitos en las compañías de financiamiento Composición de la cartera bruta en las cooperativas financieras Composición de la cartera bruta en las cooperativas financieras Cartera bruta por calificación – Cooperativas financieras Composición de la cartera bruta vigente y vencida Composición de los depósitos en las Cooperativas Financieras Depósitos por cada Cooperativas Financieras Composición del patrimonio en las Cooperativas Financieras Composición del capital institucional Participación de las cooperativas con actividad financiera / intermediarios financieros Principales Cifras en el sector de la economía solidaria Principales Cifras cooperativas de ahorro y crédito o multiactivas con sección de ahorro y crédito Principales cifras del activo Principales Cifras volumen de activos Cartera por clasificación Principales cifras del pasivo Composición de los depósitos Comportamiento de las obligaciones financieras Principales Cifras del patrimonio Activos de las entidades vinculadas a FECOLFIN Principales Activos de las entidades vinculadas a FECOLFIN Participación FECOLFIN en el total de activos por sector Crecimiento de los activos de las vinculadas a FECOLFIN Composición de la cartera por clasificación en vinculadas a FECOLFIN Composición de la cartera vencida Relación de la cartera respecto al activo total de las vinculadas – PERLAS Pasivos de las entidades vinculadas a FECOLFIN Crecimiento de los depósitos vinculados a FECOLFIN Relación de los depósito sobre el activo total de las vinculadas – PERLAS Relación de las obligaciones financieras sobre el activo total de las vinculadas – PERLAS Patrimonio de las entidades vinculadas a FECOLFIN Capital social de las entidades vinculadas a FECOLFIN Relación de capital social sobre activos en las vinculadas a FECOLFIN – PERLAS Capitales institucionales vinculadas a FECOLFIN

4 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

Tabla Tabla Tabla Tabla

No. No. No. No.

45 46 47 48

-

Tabla No. 49 Tabla No. 50 -

Relación de Capital Institucional / activos en las vinculadas a FECOLFIN Crecimiento de asociados de las vinculadas a FECOLFIN Excedentes de las vinculadas a FECOLFIN Las 10 entidades más grandes por volumen de activos dentro de las vinculadas a FECOLFIN Las 10 entidades más grandes por volumen de captaciones dentro de las vinculadas a FECOLFIN Las 10 entidades con mayor patrimonio dentro de las vinculadas a FECOLFIN

_____ Gráfica No. 01 - Evolución de la cartera de créditos por modalidad de pago Coop de A y C Gráfica No. 02 - Evolución del indicador de cartera vencida por clasificación y total de las Cooperativas de A y C Gráfica No. 03 - Comportamiento Relación de solvencia de dic-15 a jun-16 Gráfica No. 03 - Comportamiento capital institucional de dic-15 a jun-16 Gráfica No. 04 - Vinculadas a FECOLFIN Gráfica No.05 - Participación FECOLFIN en el total de activos de intermediarios financieros de propiedad cooperativa

5 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

I.

INTRODUCCION

FECOLFIN como agremiación viene realizando semestralmente una evaluación del comportamiento del sistema financiero, esto incluye intermediarios de crédito, cooperativas de ahorro y crédito, cooperativas financieras y bancos de propiedad cooperativa. Los periodos tomados en esta investigación corresponden al comportamiento presentado por los sectores con actividad financiera al corte de junio de 2016, comparados con el cierre del año inmediatamente anterior. Es preciso entonces, hacer una aclaración respecto a los periodos comparados, ya que mientras para las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia a partir de enero de 2016 la comparación de cifras respecto al año 2015 se hace con base en el mismo marco técnico contable, es decir bajo Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), a diferencia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito cuyo balance de apertura corresponde a diciembre de 2015 y será comparable solo hasta diciembre de 2016. Este documento igualmente, analiza y hace algunas observaciones sobre la situación económica del país, que deben ser evaluadas por las cooperativas que desarrollan actividad financiera, al momento de incursionar en nuevos nichos de mercados o diseñar nuevos productos y servicios.

6 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

I.

ENTORNO ECONOMICO

Para el año 2016 los pronósticos no son nada alentadores, con un incremento de la inflación a junio de 2016 del 0,48% para un total en el primer semestre del año de 8,6%, el incremento en la tasa de intervención al 7,75% (enero 50 puntos, febrero 25 puntos, marzo 25 puntos y junio 25 puntos), siendo las familias colombianas quienes han sentido estos incrementos en la canasta familiar y en la obtención de créditos más caros, sumado a esto, una déficit fiscal del 4% que debe ser contrarrestado con una reforma tributaria que tiene en vilo a muchos sectores de la economía nacional. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda señaló que “la economía colombiana continúa ajustándose de forma ordenada a los fuertes choques registrados desde 2014. El déficit de cuenta corriente está corrigiéndose gradualmente y el riesgo de una desaceleración excesiva de la demanda interna continúa siendo moderado. La inflación se ha acelerado por cuenta de la depreciación del peso, por el fenómeno de El Niño y por la activación de algunos mecanismos de indexación .”, tal

como lo también lo había advertido FECOLFIN en su informe anterior. El fenómeno del niño en ciertas zonas del país y las fuertes lluvias en otras, sumado al paro camionero de mitad de año, han constreñido la economía rural y el agro, hecho que ha tenido impacto en la cartera de créditos de las cooperativas con actividad financiera, especialmente aquellas con vocación de crédito agrícola, afectando a la vez el nivel de captaciones. Petróleo: Se esperaba que con el ajuste en las políticas monetarias de Estados Unidos, los países con economías emergentes pudieran reactivar sus exportaciones, esto no ocurrió y Colombia no es ajena a este panorama. Según Fedesarrollo el 2016 terminará con déficit fiscal del 4% del PIB (proyectado 3,6%), esto debido a la dependencia que ha tenido el Estado de la renta petrolera, se estima que esta situación afectó sustancialmente el ingreso nacional en aproximadamente $24 billones. Aunque algunos analistas destacan que la economía colombiana ha salido bien librada si se comparada con la economía de la región, ante el fuerte choque que recibió con la caída del petróleo, la clave para tener tranquilidad fiscal este año estará en los recortes del gasto público y en el proyecto de reforma tributaria estructural que el Ejecutivo presentará en los próximos días a consideración del Congreso de la República. PIB: El PIB en el 2015 terminó en 6.5% y se estima que este año terminaría en 5.3%. Sin embargo, el PIB para el 2016 ha sido de los más bajos desde el año 2010, esto genera incertidumbre en la percepción de los colombianos sobre la reactivación económica del país. No obstante, el gobierno señala que en el 2016 el principal motor de la economía será la construcción a través de la infraestructura vial, tanto del programa de concesiones de 4G, como de obra pública y los programas de construcción de vivienda, que además de generar empleo, impulsarán las industrias relacionadas con la construcción. IPC. El IPC del 2º trimestre creció en 0,2% respecto al 1º trimestre de 2016, siendo la actividad industrial manufacturera la que presentó mayor incremento y, transporte y comunicaciones las que presentaron mayor caída1. El compromiso de la Junta Directiva del Banco de la República es alcanzar el rango meta de inflación para el 2016 de 6,5 %.

1 Boletín

Técnico IPC – II Trimestre 2016. DANE

7 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

DTF. Las tasas de interés mantienen su tendencia al alza en el sistema financiero, lo que está afectando seriamente la calidad del crédito y el nivel de gastos financieros de los colombianos. Tasas de captación semanales - DTF, CDT 180 días, CDT 360 Serie histórica Tasa de interés - efectiva anual Vigencia desde 27/06/2016 20/06/2016 13/06/2016 06/06/2016 30/05/2016 23/05/2016 16/05/2016 09/05/2016 02/05/2016 25/04/2016 18/04/2016 11/04/2016 04/04/2016 28/03/2016 21/03/2016 14/03/2016 07/03/2016 29/02/2016 22/02/2016 15/02/2016 08/02/2016 01/02/2016 25/01/2016 18/01/2016 11/01/2016 04/01/2016 28/12/2015

Vigencia hasta 03/07/2016 26/06/2016 19/06/2016 12/06/2016 05/06/2016 29/05/2016 22/05/2016 15/05/2016 08/05/2016 01/05/2016 24/04/2016 17/04/2016 10/04/2016 03/04/2016 27/03/2016 20/03/2016 13/03/2016 06/03/2016 28/02/2016 21/02/2016 14/02/2016 07/02/2016 31/01/2016 24/01/2016 17/01/2016 10/01/2016 03/01/2016

DTF 6,93% 6,95% 6,73% 6,99% 6,97% 7,01% 6,74% 6,52% 6,54% 6,97% 6,49% 6,47% 6,48% 6,37% 6,36% 6,17% 6,28% 6,43% 6,36% 6,18% 5,92% 5,87% 6,08% 5,32% 5,35% 5,21% 5,22%

CDT 180 CDT 360 7,15% 7,31% 7,42% 7,21% 7,42% 7,13% 7,38% 7,15% 7,03% 6,97% 6,99% 7,20% 6,98% 6,53% 6,89% 6,79% 6,89% 7,01% 6,80% 6,88% 6,18% 6,44% 6,26% 6,42% 5,71% 5,58% 6,05%

TCC

8,52% 8,09% 8,46% 5,25% 8,32% 5,25% 8,60% 5,00% 8,44% 5,00% 8,29% 5,00% 8,49% 5,00% 8,45% 5,00% 8,23% 8,21% 7,55% 8,13% 6,96% 8,08% 4,50% 8,05% 7,45% 7,83% 6,59% 7,85% 4,50% 8,09% 7,39% 8,16% 4,39% 8,26% 7,36% 7,98% 4,26% 7,66% 3,56% 7,90% 10,87% 7,69% 7,49% 4,31% 7,65% 4,31% 7,89% 4,31% 6,29% 4,31% 6,24% 4,31%

RETOS 2016 Dentro de los pronósticos hechos por FECOLFIN a inicio del 2016, se confirman las predicciones en el sentido de que éste es un año atípico, en el cual, se debe tener cuidado, primero en el otorgamiento de nuevos créditos, debido al incremento de las tasas y por supuesto el DTF. En segundo lugar, las tendencias de una devaluación superior a los años anteriores al 2015. La política petrolera del Gobierno ha reaccionado levemente con la exploración de nuevos pozos, cuyos resultados se verán a finales de 2017 y comienzos del 2018, con lo cual se esperarían mejores resultados para estos años. Pero en lo que respecta al año 2016, los márgenes de intermediación pueden estrecharse y esto reducirá la generación de los excedentes del ejercicio, disminuyendo las tendencias de constitución de capital institucional que garantice la solvencia de estas entidades.

8 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 De cara a los nuevos planes estratégicos 2017 y siguientes, son muchas las situaciones que deben ser evaluadas como intermediarios financieros, alguna de ellas: • • • • • •

Incremento en la tasa de inflación y el no cumplimiento de las metas del Gobierno Fluctuación del precio del dólar Déficit fiscal Reducción de la tasa de crecimiento Proceso de paz y financiación del postconflicto Incertidumbre en los fenómenos climatices en el País

CONCLUSIONES El sector cooperativo con actividad financiera sirve de instrumento para la inclusión social. No se puede perder de vista, que este sector debe cumplir el objetivo primordial, cual es, generar beneficios sociales y económicos a sus asociados y a la comunidad relacionada. Esto solo se puede lograr, cuando hay claridad, que debe existir un balance entre lo empresarial y lo social, lo que permita responder a las nuevas necesidades de dichas comunidades. FECOLFIN tiene como uno de sus principios operacionales “el fortalecimiento empresarial del sector cooperativa con actividad financiera para coadyuvar al bienestar de los asociados en toda Colombia” y es desde allí donde se deben impulsar todas las acciones para retener y fidelizar a los asociados a través de servicios financieros de alta calidad y costo razonable. En conclusión, el primer semestre ha tenido las siguientes características: 1. 2. 3.

Bajo incremento en su crecimiento y en algunos casos, una contracción el volumen de la cartera Potencial deterioro de la cartera, es un riesgo en cuanto que habrá que contar con mayores provisiones Tal como lo han anunciado los expertos, existe un sobreendeudamiento en la capacidad de los deudores, situación que de ignorarse pondría poner en condiciones difícil a buena parte de los asociados, que tiene buen perfil de riesgo, pero que podrían ver deteriorada su calificación al no poder atender adecuadamente con sus obligaciones.

9 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

II.

COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

De acuerdo con lo señalado en el EOSF 2, los establecimientos de créditos están conformados por: Bancos, Corporaciones Financieras, Cooperativas de Carácter Financiero y Compañías de Financiamiento. FECOLFIN cuenta con 4 vinculadas que están en este sector: Bancoomeva, Financiera Juriscoop, Confiar Cooperativa y Cooperativa Financiera John F. Kennedy (JFK). Sin embargo dentro de este segmento, estarían las Cooperativas de Ahorro y Crédito, que cuenta con la autorización para ejercer la actividad financiera como las Cooperativas Financieras pero solo a asociados, de las 181 vigentes, FECOLFIN cuenta con 31 vinculadas. 2.1. Principales cifras de los intermediarios financieros 2.1.1.

Activos

Tabla No. 01 Activos de los principales intermediarios financieros Cifras en $ billones Fuente Superf inanciera y Supersolidaria

TRM $3.149,47 TRM $2.916,15

CRECIMIENTO ACTIVOS

BANCOS COMPAÑIAS DE FINANCIAMIENTO CORPORACIONES FINANCIERAS COOPERATIVAS FINANCIERAS COOPERATIVAS DE AHORRO y CREDITO TOTALES

dic-15

jun-16

%

billones $

dic-15

jun-16

Crecim iento USD$ m illones

507,20

522,20

2,9%

15,00

161,04

179,07

18,03

28,46

28,69

0,8%

0,23

9,04

9,84

0,80

14,12

12,23

-15,5%

-1,89

4,48

4,19 -

0,29

2,60

2,70

3,7%

0,10

0,83

0,93

0,10

11,01

11,50

4,3%

0,49

563,39

577,32

2,41%

13,93

3,50

3,94

0,45

178,88

197,97

19,09

Los principales intermediarios financieros presentaron en el semestre un crecimiento neto de $13,93 billones (2,41%), menor al presentado en el 2015 que fue del 4,22%. Los intermediarios con mayor crecimiento fueron las Cooperativas Financieras y Cooperativas de Ahorro y Créditos 4%. Se presentó una disminución neta del 15% en las corporaciones financieras. Cartera de Créditos de los principales intermediarios financieros Contrario al comportamiento de los activos totales, la cartera presentó un crecimiento neto en el periodo del 8%, siendo las cooperativas financieras las que presentaron un mayor incremento 12,5% y las Corporaciones Financieras 11,7%. Los bancos presentaron un crecimiento en el semestre dentro del promedio presentado por la industria; las cooperativas financieras y las corporaciones financieras por encima de la media, Por su parte, las cooperativas de ahorro y crédito y las compañías de financiamientos presentaron un crecimiento neto por debajo de dicho promedio.

2

Es ta tuto Orgánico del Sistema Financiero

10 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

Tabla No. 02 Principales Cifras Establecimiento de crédito Cifras en $ billones Fuente Superf inanciera y Supersolidaria

CARTERA

dic-15

BANCOS COOPERATIVAS FINANCIERAS COMPAÑIAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL CORPORACIONES FINANCIERAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO TOTALES

Crecimiento % Billones $

jun-16

336,1

367,90

8,64%

31,80

2,1

2,40

12,50%

0,30

21,7

22,50

3,56%

0,80

0,3

0,34

11,76%

0,04

9,18

9,77

6,04%

0,59

360,2

393,14

8,38%

32,94

En cuanto a la composición de la cartera, en los establecimientos de créditos la cartera comercial tiene una participación del 58% y el crédito de consumo del 27%, mientras que en las cooperativas de ahorro y crédito, la cartera de consumo continúa con la mayor participación 74,6% y el crédito comercial registra solo un 11%. Establecimientos de créditos

CLASIFICACION COMERCIAL CONSUMO VIVIVENDA MICROCREDITO

Cooperativas de Ahorro y Crédito

SALDO BRUTO 229.924.398,90 105.613.994,31 47.023.559,76 10.781.730,71

CLASIFICACION CONSUMO COMERCIAL MICROCREDITO VIVIENDA

SALDO BRUTO 7.300.163,84 1.090.211,38 880.493,03 508.729,37

Cifras expresadas en millones$

El promedio de la calidad de la cartera por calificación en los intermediarios financieros para el semestre en un 7,2%, siendo las compañías de financiamiento las que están por encima de la media y las corporaciones financieras presentan el indicador más bajo del grupo 0,7%. Tabla No. 03 Calidad de la cartera de los principales intermediarios financieros Cifras en $ m illones Fuente Superf inanciera y Supersolidaria

TOTAL CARTERA POR CALIFIACACION

jun-16

E

Indicador de Calidad por Calificación

5.526.839

3.915.814

7,1%

590.757

136.085

9,0%

63.007

72.273

197.672

4,8%

23.236

42.670

48.067

7,1%

A

B

367.997.879

341.821.898

10.662.629

6.070.698

22.562.294

20.527.136

676.393

631.923

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO

9.779.598

9.307.929

138.718

COOPERATIVAS FINANCIERAS

2.436.784

2.264.037

58.774

348.210

345.710

2.500

BANCOS COMPAÑIAS DE FINANCIAMIENTO

CORPORACIONES FINANCIERAS

C

D

0

0

0

0,7%

11 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 Si se comprara el indicador respecto a diciembre de 2015, se tiene que los bancos presenta un leve deterioro ya que a dic-15 fue del 6,1%; cooperativas de ahorro y crédito del 4,4% y las compañías de financiamiento del 6,4%. De otro lado, se debe aclarar que la calificación en las cooperativas de ahorro y crédito aún se establece por la temporalidad de la mora, en tal sentido el promedio de los establecimientos de créditos es del 3,1%, mientras que en las cooperativas de ahorro y crédito es del 4,8%, 170 puntos porcentuales más. Esto permite determinar que los indicadores del sector cooperativo de ahorro y crédito se incrementarán en la medida que se inicie el proceso de implementación del SARC. 2.1.2.

Pasivos de los principales intermediarios financieros

Los establecimientos de crédito presentan un crecimiento neto en el semestre del 2,92%, y en las cooperativas de ahorro y crédito el crecimiento neto fue del 4,39%, crecimiento superior al presentado en los activos del mismo periodo. Las cooperativas financieras y las cooperativas de ahorro y crédito registran el mayor crecimiento, explicado por el incremento de los depósitos a término. Es importante señalar que se observa un menor saldo en el endeudamiento externo (obligaciones financieras). Tabla No. 04 Com portamiento del pasivo en intermediarios financieros Cifras en $ billones Fuente Superf inanciera y supersolidaria CRECIMIENTO

PASIVOS BANCOS COMPAÑIAS DE FINANCIAMIENTO CORPORACIONES FINANCIERAS

dic-15

jun-16

%

Billones $

TRM $3.149,47

TRM $2.916,15

dic-15

jun-16

Crecim iento USD$ m illones

437,3

452,1

3,27%

14,8

138,86

155,04

16,19

25,1

25,5

1,22%

0,3

7,98

8,73

0,75

8,7

7,7

-12,93%

(1,0)

2,76

2,64 -

0,12

COOPERATIVAS DE AHORRO y CREDITO

6,8

7,1

4,63%

0,3

2,16

2,45

0,29

COOPERATIVAS FINANCIERAS TOTALES

2,0

2,1

4,33%

0,1

0,65

0,73

0,08

480,01

494,55

2,94%

14,54

152,41

169,59

17,18

El total de los depósitos se ubicó en $352,7 billones en los establecimientos de créditos y en las cooperativas de ahorro y crédito fue de $6,08 billones. El ahorro a la vista disminuyó en $1.53 billones, mientras que los CDT presentaron un aumento de $1.8 billones y los CDAT en $265 mil millones. 2.1.3.

Patrimonio en los principales intermediarios financieros

Los establecimientos de crédito presentan un crecimiento neto en el semestre de $3,65 billones, generado básicamente en los bancos y en el crecimiento que presentaron las cooperativas de ahorro y crédito en $290 mil millones. Señala la Superfinanciera en su informe semestral que “ En junio de 2016 la rentabilidad de los establecimientos de crédito frente al activo y el patrimonio disminuyó con relación a la observada un año atrás. La rentabilidad del patrimonio (ROE) y del activo (ROA) se ubicaron en 20.8% y 2.8%, respectivamente, superiores en 4.3pp y 50pb a las observadas un año atrás, como resultado de un mayor valor de las utilidades generadas en junio de 2016 frente al mismo mes de 2015 ”.

El comportamiento presentado es el siguiente:

12 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 Tabla No. 05 Com portamiento del patrimonio intermediarios financieros Cifras en $ billones Fuente Superf inanciera y Supersolidaria CRECIMIENTO

PATRIMONIO

dic-15

BANCOS CORPORACIONES FINANCIERAS

jun-16

%

Billones $

TRM $3.149,47 TRM $2.916,15 dic-15

jun-16

Crecim iento USD$ m illones

65,84

70,1

6,09%

4,27

20,91

5,12

4,5

-12,94% -

0,59

1,62

1,55 -

0,07

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO

4,03

4,3

6,71%

0,29

1,28

1,48

0,20

COMPAÑIAS DE FINANCIAMIENTO

3,31

3,2

-2,48% -

0,08

1,05

1,11

0,06

COOPERATIVAS FINANCIERAS TOTALES

0,53

0,6

7,85%

0,04

0,17

0,20

0,03

78,82

82,76

4,76%

3,94

25,03

28,38

3,35

2.2.

ENTIDADES BANCARIAS

2.2.1.

Activos

24,04

3,14

25 entidades conforman el sector bancario con un total de activos de $522,2 billones a jun16, siendo el Banco de Colombia y el Banco de Bogotá las entidades con mayores activos . Los dos bancos de propiedad del sector cooperativo: Bancomeva y Coopcentral, registran activos por valor de $4,2 billones con una participación del 0,89% en el sector bancario. Cartera de las entidades bancarias. Tabla No. 06 Com posición de la cartera por modalidad Fuente Superf inanciera Cif ras en millones $

Cartera según su Clasificación Creditos Vivienda Créditos consumo Créditos comerciales Microcrédito Créditos a empleados T OT ALES

T otal sector Bancario 45.584.578.712 98.857.070.958 211.871.197.093 10.518.382.721 1.166.649.777 367.997.879.261

Participacion total cartera 12,4% 26,9% 57,6% 2,9% 0,3% 100,0%

Bancos Propiedad Cooperativa 697.586.659 1.810.047.732 1.175.594.057 32.711.458 332.104 3.716.272.009

Participacion total cartera 18,8% 48,7% 31,6% 0,9% 0,0% 100,0%

La cartera corresponde a $367 billones, de los cuales $3,5 billones (1%) corresponde a los bancos de propiedad cooperativa. Según la información reportada a jun16 el indicador de calidad de cartera por calificación del sector es del 7,1% y por morosidad es del 2,9%, obteniendo el Banco PROCREDIT el indicador más alto 30,8% y el Banco Popular el más bajo 3,9%. El indicador de cubrimiento por calificación es del 68,8% en promedio y por morosidad del 150%. Los bancos presentan una mayor participación de su portafolio de colocación en los créditos comerciales (57,6%), en Coopcentral los créditos comerciales alcanzan el 90,5% del total de su cartera, mientras que en Bancoomeva solo tienen una participación del 18,8%, siendo para el crédito de consumo aún su principal línea de colocación.

13 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 Tabla No. 07 Com posición de la cartera bruta vigente y vencida Fuente Superf inanciera Cif ras en millones $

CARTERA Y LEASING BRUTO

ENTIDADES

CARTERA Y LEASING VENCIDO

INDICADOR DE Indicador de CALIDAD Calidad por TRADICIONAL (1) Calificación (3)

BANCOS NACIONALES BANCO DE BOGOTA BANCO POPULAR BANCOLOMBIA OCCIDENTE BCSC DAVIVIENDA BANCO AV VILLAS BANCAMIA WWB S.A. BANCOOMEVA BANCO FINANDINA COOPCENTRAL BANCO MUNDO MUJER S.A. BANCO COMPARTIR S.A. TOTAL BANCOS NACIONALES

50.063.077 15.693.176 83.147.222 25.758.961 10.206.639 53.313.265 8.705.695 1.114.583 951.691 3.023.563 1.515.918 692.709 1.290.699 715.864

1.293.381 342.932 2.252.187 717.495 427.623 1.634.796 262.549 61.610 35.544 160.159 81.591 14.632 38.442 52.873

256.193.062

7.375.815

2,6% 2,2% 2,7% 2,8% 4,2% 3,1% 3,0% 5,5% 3,7% 5,3% 5,4% 2,1% 3,0% 7,4%

6,8% 3,9% 7,4% 8,1% 5,9% 6,6% 5,0% 7,2% 9,3% 8,4% 8,4% 5,8% 5,9% 8,1%

2,9%

BANCOS EXTRANJEROS

2.2.2.

BANCO CORPBANCA CITIBANK GNB SUDAMERIS BBVA RED MULTIBANCA COLPATRIA PROCREDIT BANCO FALABELLA S.A. BANCO PICHINCHA S.A. BANCO SANTANDER DE NEGOCIOS COLOMBIA BANCO MULTIBANK S.A.

21.688.230 7.257.777 7.550.895 38.369.789 18.900.194 101.116 1.897.343 2.606.420 645.283 277.525

TOTAL BANCOS EXTRANJEROS

99.294.572

548.047 210.970 126.148 987.601 824.088 10.373 111.002 127.285 404 19.481

2,5% 2,9% 1,7% 2,6% 4,4% 10,3% 5,9% 4,9% 0,1% 7,0%

2.965.399

7,1% 4,3% 4,9% 5,0% 11,9% 30,8% 7,0% 7,1% 0,1% 8,5%

3,0%

Pasivos de las entidades bancarias

En cuanto a los pasivos, el total del sector es de $452 billones y los bancos de propiedad cooperativa alcanzan $3,67 billones, o sea el 0,81% del total de los pasivos. Depósitos en las entidades bancarias Los depósitos en bancos ascienden a $389,2 billones, de los cuales $3,3 billones están en Coopcentral y Bancoomeva. Tabla No. 08 Com posición de los depósitos en los Bancos Cifras en $ m illones Fuente: Superf inanciera

45.718.490.296

11,75%

Bancos Propiedad Cooperativa 128.190.130

CDT

121.632.488.811

31,25%

1.649.813.035

49,2%

Cuentas de Ahorros

153.712.212.542

39,49%

723.781.967

21,6%

68.142.107.999

17,51%

853.075.405

25,4%

389.205.299.648

100,00%

3.354.860.536

100,0%

Tipo de Depósito Cuenta corriente

Otras cuentas de ahorros TOTALES

Total sector Bancario

Participacion total Depósitos

Participacion total Depósitos 3,8%

14 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 En el sector bancario las cuentas de ahorro representan el 31% del total de los depósitos, mientras que en los bancos de propiedad cooperativa, la mayor participación de los depósitos está en los CDTs. Las obligaciones financieras suman $41,2 billones y presentan una relación respecto al activo del 8%, en los bancos Coopcentral y Bancoomeva su relación es menor 1% ($230 mil millones), esto permite señalar que han realizado un adecuado ajuste en su estructura financiera, apalancándose mayormente con los productos de captación. 2.2.3.

Patrimonio del sector bancario

El patrimonio asciende a $70,1 billones, de los cuales $490 mil millones corresponde al patrimonio de los bancos propiedad cooperativa. El Banco Colombia representa el 28% del total del patrimonio del sector bancario. Bancoomeva y Coopcentral representa el 0,70% del patrimonio. Las reservas del sector bancario corresponden al 48% del total del patrimonio. El Citibank y Banagrario registran un indicador de reservas sobre patrimonio superior al 70%, mientras que la media del sector es del 51%. 2.3. 3.3.1

COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO Activos

Este estor está compuesto por 14 entidades (Compañías de Financiamiento Tradicionales 11 y Compañías de Leasing 3) con un total de activos de $28,7 billones. La compañía de propiedad cooperativa, Financiera Juriscoop, registra activos por valor de $833 mil millones, que corresponde al 2,9% del sector. Las compañías con mayor activo corresponden a LEASING BANCOLOMBIA Y COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO TUYA que alcanzan el 72% del total de los activos de estos intermediarios. Cartera de las compañías de financiamiento La cartera asciende a $21,3 billones, de los cuales la Financiera Juriscoop registra $687,9 mil millones, o sea, el 3,23% mostrando una participación significativa dentro del grupo. En tanto el indicador de calidad de cartera del sector es del 9%, que corresponde a la más alta de la industria, Juriscoop registra un indicador del 8,5%. Tabla No. 09 Com posición de la cartera bruta en las compañías de financiamiento Cifras en $ m illones Fuente Superf inanciera

Cartera por clasificación Creditos Vivienda Créditos consumo Créditos comerciales Microcrédito Créditos a empleados TOTALES

Total Cias Total Participacion Participación Propiedad participación total cartera Cias de Financia. Cooperativa Juriscoop. 288.469.031 1,3% 0,0% 4.739.929.215 21,0% 599.775.214 81,8% 17.429.679.863 77,3% 133.039.104 18,2% 91.007.422 0,4% 0,0% 13.208.919 0,1% 0,0% 22.562.294.450 100,0% 732.814.318 100,0%

15 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 La cartera comercial para las compañías de financiamiento tiene una participación del 77%, mientras que en Juriscoop, el crédito de consumo alcanza el 82% del total de la cartera, esto se debe a su origen como cooperativa de ahorro y crédito. El indicador de calidad por calificación de las compañías de financiamiento es del 9%, siendo el DANN REGIONAL y TUYA las entidades que registran un indicador muy por encima de la media 20,2% y 17,1% respectivamente. Credifamilia y la Hipotecaria registraron los menores indicadores. Juriscoop se ubica por debajo de la media presentada en el indicador por calificación 8,7% y por morosidad 5,2% El indicador de cubrimiento por calificación es del 62% por debajo del presentado en los bancos y un indicador de cubrimiento por morosidad del 140%. Juriscoop respecto al primer indicador registra un porcentaje superior a la media 72% y respecto a la cobertura por morosidad del 121%, indicador que supera las recomendaciones prudenciales. Tabla No. 10 Com posición de la cartera bruta vigente y vencida Fuente Superf inanciera Cif ras en millones $

ENTIDADES

CARTERA Y LEASING BRUTO

CARTERA Y LEASING VENCIDO

INDICADOR DE Indicador de CALIDAD Calidad por TRADICIONAL (1) Calificación (3)

COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO TRADICIONALES NACIONALES GIROS Y FINANZAS SERFINANSA COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO TUYA COLTEFINANCIERA DANN REGIONAL PAGOS INTERNACIONALES CREDIFAMILIA FINANCIERA JURISCOOP S.A. TOTAL CFs PRIVADAS NACIONALES

362.656 1.131.141 1.980.103 573.146 313.810 0 168.057 732.814

21.720 56.356 187.285 32.166 35.962 0 1.578 37.770

5.261.726

372.836

6,0% 5,0% 9,5% 5,6% 11,5% 0,0% 0,9% 5,2%

8,6% 11,4% 17,1% 16,0% 20,2% 0,0% 2,6% 8,7%

7,1%

9,0%

4,4% 2,9% 0,7%

6,4% 4,0% 1,6%

4,0%

4,0%

6,5% 2,3%

13,1% 7,4%

2,5%

10,3%

2,8%

3,7%

2,8%

3,7%

COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO TRADICIONALES EXTRANJERAS GMAC OPPORTUNITY INTERNATIONAL COLOMBIA LA HIPOTECARIA TOTAL CFs PRIVADAS EXTRANJERAS

1.385.456 96.812 125.015

61.150 2.816 814

1.607.284

64.780

COMPAÑÍAS DE LEASING NACIONALES L CORFICOLOMBIANA LEASING BANCOLOMBIA TOTAL CFs LEASING PRIVADAS NACIONALES

946.510 13.908.871

61.955 316.520

14.855.381

378.475

COMPAÑÍAS DE LEASING EXTRANJERAS C.A. CREDIFINANCIERA TOTAL CFs LEASING PRIVADAS EXTRANJERAS

3.3.2

294.917

8.220

294.917

8.220

Pasivo en las compañías de Financiamiento

El pasivo se ubica en $25,5 billones, de los cuales el 3% ($717 mil millones) corresponde a Juriscoop. La participación de los depósitos en el activo es del 73% y las obligaciones financieras del 20%.

16 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 Tabla No. 11 Com posición de los depósitos en las compañías de financiamiento Cifras en $ m illones Fuente: Superf inanciera

Tipo de Depósito Cuenta corriente CDT

Total Cias de Financiamiento 15.665.706.726

Cuentas de Ahorros Otras cuentas de ahorros TOTALES

Cias de Participacion Participacion Financiamiento Juriscoop total Depósitos Propiedad total Depósitos Cooperativa 0,00% 0,0% 83,78%

488.340.482

81,3%

112.425.998

18,7%

256.722.169

1,37%

2.776.558.158

14,85%

18.698.987.053

100%

600.766.480

0,0% 100,0%

Estos intermediarios no manejan cuenta corriente, en los demás productos de ahorros el sector tiene el portafolio concentrado en los CDTs. En cuanto al endeudamiento con obligaciones financieras, se puede señalar que representan el 20,8% del total del pasivo, registrando un saldo a junio de $5,3 billones. 3.3.3

Patrimonio de las Compañías de Financiamiento

Suman $3,2 billones el patrimonio de este segmento, de los cuales $116 mil millones corresponde a Juriscoop (3,59%), apalancando el patrimonio en un 60% en capital social y reservas. En Juriscoop el 3,76% de su patrimonio corresponde a aportes sociales y el 0,03% a reservas. Tabla No. 12 Com posición de los depósitos en las compañías de financiamiento Cifras en $ m illones Fuente: Superf inanciera

PATRIMONIO Capital Social Reservas Superavit

2.4.

3.233.543.237 997.098.001 970.625.853 1.144.139.142

PARTICIPACION 30,8% 30,0% 35,4%

COOPERATIVAS FINANCIERAS

Conforme lo señala la Ley 454-98, el sector cooperativo con actividad financiera está conformado por Cooperativas Financieras y Cooperativas de Ahorro y Crédito o las secciones de ahorro y créditos de las cooperativas multiactivas o integrales 3, las primeras pueden prestar los servicios financieros a asociados o terceros, mientras que las segundas solo a sus asociados. En Colombia existen 5 cooperativas financieras, cuyas sedes principales se ubican en el Departamento de Antioquía.

3

Artículo 39 de la Ley 454-98

17 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 Las cooperativas financieras han registrado el mayor crecimiento dentro de la industria. De esas 5 entidades, dos están vinculadas a FECOLFIN, Confiar Cooperativa y JFK. 2.4.1.

Activos de las Cooperativas Financieras

El sector cuenta con $2,7 billones en activos al corte de jun16, de los cuales el 58% se sitúan en Confiar ($803 mil millones) y JFK ($764 mil millones), siendo las más grandes por activos del sector. En el semestre se registra un crecimiento neto del 3,7% respecto a dic15. Cartera de las compañías de financiamiento La cartera asciende a $ 2,4 billones, de los cuales el 59,8% corresponde a la cartera de Confiar y CFK. Tabla No. 13 Com posición de la cartera bruta en las cooperativas financieras Cifras en $ m illones Fuente: Superf inanciera

Total Coop. Financieras 270.208.718 1.706.137.618 275.311.761 172.340.697 12.785.111 2.436.783.905

Clasificación Vivienda Creditos Vivienda Créditos consumo Créditos comerciales Microcrédito Créditos a empleados TOTALES

Participacion total cartera 11,1% 70,0% 11,3% 7,1% 0,5% 100,0%

Confiar y JFK 225.720.940 934.604.596 181.227.657 128.776.060 3.169.093 1.473.498.345

Total participación 15,3% 63,4% 12,3% 8,7% 0,2% 100%

El 70% de la cartera está concentrada en los créditos de consumo, seguida de los créditos de vivienda el 15% y comerciales 11%, Confiar registra una participación del 43% en consumo, mientras que JFK es del 81%. Tabla No. 14 Com posición de la cartera bruta en las cooperativas financieras Cifras en $ m illones Fuente: Superf inanciera

COOPERATIVA

VIVIENDA

CFA COOPKENNEDY COOFINEP COTRAFA CONFIAR TOTALES

8.592.323 8.786.671 27.108.784 225.720.940 270.208.718

CONSUMO

COMERCIAL

187.817.800 66.855.457 635.605.539 41.092.960 137.460.171 13.464.987 446.255.051 13.763.660 298.999.057 140.134.697 1.706.137.618 275.311.761 TOTAL CARTERA DIC-15 CRECIMIENTO NETO dic15 a jun 16

MICROCREDITO

31.049.227 90.489.185 1.715.748 10.799.662 38.286.875 172.340.697

EMPLEADOS

3.145.840 595.059 1.213.988 5.256.191 2.574.034 12.785.111

TOTAL CARTERA

297.460.647 767.782.743 162.641.565 503.183.348 705.715.603 2.436.783.905 2.121.502.000 12,94%

La relación de la cartera respecto al activo es del 82,2%, indicador que está en 2% por encima del mínimo requerido por los estándares recomendados por el Consejo Mundial de Cooperativas – WOCCU4, que corresponde a un rango entre el 70% y el 80%, lo que permite señalar que existe eficiencia en la colocación de recursos.

4

World Council of Credit Unions

18 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 El indicador de calidad de cartera por calificación es del 7,1%, el cual se encuentra en la media que presenta la industria y por calidad de morosidad del 4,3%, mientras que en los bancos es del 1,4%. Las dos cooperativas vinculadas a FECOLFIN registran indicadores dentro de la media del sector. Tabla No. 15 Cartera bruta por calificación – Cooperativas financieras Cifras expresadas en Millones $ Fuente: reporte de CALIFICACIÓN DE RIESGO DE CARTERA (INCLUYE LEASING) Superfinanciera ENTIDADES COOP COOP COOP COOP COOP

jun-16

FINAN DE ANTIOQUIA FINAN KENNEDY FINAN COOFINEP FINAN COTRAFA FINAN CONFIAR

A

297.460,64 767.782,75 162.641,56 503.183,35 705.715,60

B

278.925,23 713.884,46 151.088,14 467.773,19 652.366,31

C

5.847,65 21.927,58 3.432,18 8.456,79 19.110,22

2.003,62 5.579,07 1.703,76 5.119,08 8.830,08

D 5.092,69 5.905,52 1.965,09 10.216,27 19.490,05

E 5.591,45 20.486,12 4.452,39 11.618,02 5.918,94

Tabla No. 16 Com posición de la cartera bruta vigente y vencida Fuente Superf inanciera Cif ras en millones $

ENTIDADES

COOP COOP COOP COOP COOP

FINAN DE ANTIOQUIA FINAN KENNEDY FINAN COOFINEP FINAN COTRAFA FINAN CONFIAR

TOTAL COOPERATIVAS FINANCIERAS

CARTERA Y LEASING BRUTO

CARTERA Y LEASING VENCIDO

297.461 767.783 162.642 503.183 705.716 2.436.784

12.294 36.652 9.286 28.081 19.202 105.515

INDICADOR DE INDICADOR DE CALIDAD POR CALIDAD POR MOROSIDAD CALIFICACION 4,1% 4,8% 5,7% 5,6% 2,7%

6,2% 7,0% 7,1% 7,0% 7,6%

4,3%

7,1%

Conforme al comportamiento a diciembre de 2015, se puede concluir que las cooperativas financieras han registrado una mejora en el comportamiento de su cartera por calificación, ya que al cierre de 2015 fue del 8,8%, mientras que a junio registran un indicador del 7,1%. En cuanto al indicador de morosidad, el sector está dentro de los parámetros recomendados 5%. En cuanto a la cobertura de provisiones, las cooperativas financieras registran un indicador por calificación de 117% y por morosidad del 192%, siendo los intermediarios financieros con mayor fortaleza en cuanto la cobertura de la cartera ante un potencial deterioro de la misma. 2.4.2.

Pasivos de las Cooperativas Financieras

El pasivo se ubica en $4,3 billones, de los cuales el 85% corresponde a los depósitos y las obligaciones financieras solo alcanzan el 4% ($163,9 mil millones) del total del pasivo. Confiar tiene una participación del 74,8% de estas obligaciones, mientras que JFK no registra apalancamiento con créditos externos.

19 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

La relación de los depósitos respecto al activo es del 66%, indicador que está en 4% por debajo del mínimo requerido por los estándares recomendados por el Consejo Mundial de Cooperativas – WOCCU5. Tabla No. 17 Com posición de los depósitos en las Cooperativas Financieras Cifras en $ m illones Fuente: Superf inanciera

Cooperativas financieras

Tipo de Depósito Cuenta corriente

Participacion total Depósitos

-

CDT Cuentas de Ahorros Depósitos contractuales Otras cuentas de ahorros TOTALES

Confiar y JFK

0,00%

Participacion total Depósitos

-

0,0%

1.246.811.926

69,01%

666.141.576

71,8%

507.403.052

28,09%

240.450.361

25,9%

48.146.404

2,66%

21.141.151

2,3%

52.409.102

2,90%

21.447.602

2,3%

1.806.624.080

100%

928.039.539

100,0%

Las cooperativas financieras no tienen cuentas corrientes, y siguen la misma tendencia del segmento de intermediarios financieros, siendo el CDT los depósitos con mayor participación dentro de los ahorros, concentrado en los plazos de 6 a 18 meses. Tabla No. 18 Depósitos por cada Cooperativas Financieras Cifras en $ m illones Fuente: Superf inanciera

COOPERATIVA

CFA COOPKENNEDY COOFINEP COTRAFA CONFIAR TOTALES

5

CDT

AHORRO A LA VISTA

AHORRO ESPECIAL

134.475.976 101.319.649 330.381.716 50.994.034 110.540.674 30.496.336 335.653.700 135.136.707 335.759.861 189.456.326 1.246.811.926 507.403.052 TOTAL DEPOSITOS DIC-15 Crecimiento dic15 a jun 16

3.408.890 3.408.890

DEPÓSITOS ESPECIALES

27.504.540 21.141.151 48.645.691

TOTAL DEPOSITOS

263.300.182 381.375.750 141.043.039 474.241.320 546.663.789 1.806.624.080 1.707.457.000 5,49%

World Council of Credit Unions

20 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

2.4.3.

Patrimonio de las Cooperativas Financieras

Tabla No. 19 Com posición del patrimonio en las Cooperativas Financieras Cifras en $ m illones Fuente: Superf inanciera

COOPERATIVA

FONDOS DE DESTINACIÓN ESPECÍFICA

SUPERÁVIT O DÉFICIT

GANANCIAS O PÉRDIDAS

16.010.787 3.680.617 100.339.042 26.459.810 44.793.235 2.212.061 450.002 5.062.057 24.914.461 871.574 23.202.969 39.975.259 1.354.264 7.399.963 183.451.609 29.135.650 84.138.840 TOTAL PATRIMONIO DIC-15 CRECIMIENTO NETO dic15 a jun 16

785.520 29.422.017 400.552 7.095.218 6.520.268 44.223.574

CAPITAL SOCIAL

RESERVAS

CFA 30.249.211 COOPKENNEDY 78.433.805 COOFINEP 16.825.637 COTRAFA 39.617.074 CONFIAR 70.461.365 TOTALES 235.587.091

PATRIMONIO

50.726.134 279.447.909 24.950.308 95.701.295 125.711.118 576.536.764 525.279.822 8,89%

Este sector ya realizó su adopción a las nuevo marco normativo contable NIIF, por tanto, los impactos patrimoniales que se desprenden de este nuevo proceso ya fueron registrados al corte de diciembre de 2014 y 2015, balances comparados bajo esta nueva norma. El capital institucional al cierre de diciembre de 2015 como era de esperarse presentó una reducción de 0,72%, en el primer semestre de 2016 el comportamiento fue mejor, tal como se observa en la siguiente tabla: Tabla No. 20 Com posición del capital institucional Cifras en $ m illones Fuente: Superf inanciera

CAPITAL INSTITUCIONAL COOPERATIVA

CFA COOPKENNEDY COOFINEP COTRAFA CONFIAR TOTALES

dic15

14.321.936 118.188.706 2.388.371 20.553.821 37.777.422 193.230.257

Jun16

16.010.787 126.798.852 2.662.063 25.786.035 41.329.522 296.726.099

Crecimiento %

10,5% 6,8% 10,3% 20,3% 8,6% 34,9%

CAPITAL INSTITUCIONAL / ACTIVOS

4,7% 16,6% 1,4% 4,2% 5,1% 11,0%

El capital institucional presentó un crecimiento del 34,9%, siendo la Cooperativa Cootrafa la que presentó el mayor crecimiento. En cuanto a la relación de capital institucional respecto a los activos, el indicador recomendado es el 10%; sin embargo solo JFK presenta un indicador superior al deseado, las demás aún están por debajo de la media.

21 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

2.5.

PARTICIPACION DE LAS COOPERATIVAS CON ACTIVIDAD FINANCIERA EN EL TOTAL DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

En número de entidades, las cooperativas con actividad financiera poseen un mayor volumen, mientras que las entidades bancarias tienen la mayor participación en activos 90%. Tabla No. 21 Participación de las cooperativas con actividad financiera / intermediarios financieros Cifras en $ m illones

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS BANCOS CORPORACIONES FINANCIERAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO COMPAÑIAS DE FINANCIAMIENTO COOPERATIVAS FINANCIERAS TOTALES

No. ENTIDADES

25 5 181 14 5 230

% PARTIC. 10,87% 2,17% 78,70% 6,09% 2,17%

Del total de intermediarios financieros, FECOFIN representa a 36 entidades o sea el 15,6% del total del universo, con una participación de activos del 1,7% del total de los activos de la industria. Si bien 25 entidades del sector financiero tienen el 90% del total de los activos moviendo la economía financiera del País, el sector cooperativo con actividad financiera no es menos importante, su naturaleza cumplen con funciones de carácter socioeconómicos, para el bienestar de sus dueños y de sus comunidades, por tanto, para la Federación es fundamental hacer visible a este sector, como alternativa económica para lograr la distribución económica equitativa. 2.6.

CONCLUSIONES

Pese al pronóstico reservado del crecimiento de la economía para el año 2016, los intermediarios financieros de propiedad cooperativa registran índices aceptables, sin embargo aún por debajo la inflación (8,6%). La prudencia debe acompañar el 2º semestre, a fin de sostener una tendencia positiva sin tener que aumentar el riesgo, debido a que no hay certeza que el Banco de la República baje las tasas de intermediación para finales del presente año, y esto desestimula la colocación y por supuesto la generación de los ingresos suficientes para fortalecimiento patrimonial. El sector ha venido realizando la gestión de cubrir de manera suficiente y adecuada el mayor activo que registra, como es la cartera de créditos. Las Cooperativas Financieras son las que mayor cobertura de provisión por morosidad 192%, generando una cultura prudencial del riesgo que deberá ser acogida por las cooperativas de ahorro y créditos con miras a adoptar el SARC en un plazo muy corto. En cuanto a capital institucional, aún queda mucho por hacer en las cooperativas financieras y en cooperativas de ahorro y crédito, ya que presentan indicadores muy por debajo de la media sugerida como indicador ideal del 10% sugerido por Woccu. 22 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

El reto es que el Ministerio de hacienda y Supersolidaria reconozcan la vigencia ser más eficientes, generar mayores excedentes con el fin de destinar mayores recursos para el capital institucional, lo que permitirá una solvencia adecuada que se traduce en mejores servicios y la oportunidad de ofrecer menores tasas de colocación. III.

SECTOR DE LA ECONOMIA SOLIDARIA

La economía solidaria, se ha convertido en una herramienta para el desarrollo y la búsqueda de oportunidades financieras, que favorece especialmente a los colombianos de los niveles socioeconómicos 1 y 2, de allí la importancia de lograr el fortalecimiento institucional de este sector y desde FECOLFIN se vienen realizando esfuerzos y trabajos en conjunto con otras agremiaciones para lograr una consolidación del sector y evitar algunas estigmatizaciones que se han venido presentado durante los últimos años por culpa de personas que utilizan la figura cooperativa para el bienestar personal y no comunal. Son más de 6.000 entidades de economía solidaria de carácter mutualistas, con activos superiores a los $37 billones, de los cuales, el principal motor es la cartera de créditos. Las 2.546 entidades que reportaron información a junio de 2016 (Cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales y otras entidades de economía solidaria) a la Supersolidaria, registran un total de $30,3 billones, de los cuales el 55% ($16,7 billones) corresponden a la cartera de créditos. Durante este primer semestre de 2016 se observa una leve disminución en su crecimiento (1,3%) respecto a diciembre de 2015 ($30,6 billones) en sus activos, tal vez en razón a la disminución en 1.429 el número de entidades que reportaron a junio, hecho que genera incertidumbre en el crecimiento real de este sector, ya que no se tiene claridad si es una depuración natural o simplemente no han reportado cumplidamente todas las entidades vigiladas por la Supersolidaria. Los pasivos ascienden a $17,7 billones, disminuyendo en $122 mil millones respecto a diciembre de 2015 (0,7%), mientras que el patrimonio presentó una reducción del 2,3% ($278 mil millones), tal vez explicado por los impactos en la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), no obstante, como se observa, el mayor decrecimiento fue en la parte patrimonial. Tabla No. 22 Principales Cifras por tipo de entidad de la economía solidaria Cifras en $ m illones Fuente: Supersolidaria – Datos de entidades que reportan publicada 31 agosto Crecimiento TOTAL ACTIVOS

neto

TOTAL PASIVOS COOPERATIVAS DE AHORRO Y

dic-15

jun-16

11.017.201,1

11.508.772,1

4,27%

11.432.910,7

10.787.686,0

-5,98%

ASOCIACIONES MUTUALES

FONDOS DE EMPLEADOS

6.857.903,6

6.628.947,6

-3,45%

COOPERATIVAS DE APORTE Y

OTRAS ENTIDADES

1.156.209,1

1.161.596,9

0,46%

CREDITO, MULTIACTIVAS O

196.912,1

173.536,4

-13,47%

30.661.136,7

30.260.539,0

-1,32%

CREDITO y MULTIACTIVAS CON

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO y MULTIACTIVAS CON SECCION DE AHORRO Y CREDITO COOPERATIVAS DE APORTE Y CREDITO, MULTIACTIVAS O

ASOCIACIONES MUTUALES

TOTALES

dic-15

jun-16

Crecimiento neto

6.826.540,2

7.145.080,9

4,46%

4.676.541,0

4.595.992,1

-1,75%

147.690,0

137.813,4

-7,17%

5.552.361,9

5.223.462,9

-6,30%

474.540,4

453.255,8

-4,70%

SECCION DE AHORRO Y CREDITO FONDOS DE EMPLEADOS

INTEGRALES SIN SECCION DE AHORRO Y CREDITO OTRAS ENTIDADES

23 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

Las Cooperativas con actividad financiera (Cooperativas de ahorro y crédito y multiactivas con sección de ahorro y crédito) corresponde al 7% del total del universo, sin embargo, sus activos alcanzan el 38% del total de los activos del sector, incrementando su participación respecto a dic-15 en 136 puntos porcentuales y su patrimonio participa en un 34,5% del total del patrimonio del sector.

IV.

COMPORTAMIENTO DE LAS COOPEARTIVAS DE AHORRO Y CREDITO Y MULTIACTIVAS O INTEGRALES CON SECCION DE AHORRO Y CREDITO

En el primer semestre de 2016, las entidades vigiladas por la Supersolidaria tal como lo dispuso la Circular Externa No. 001-16 realizaron sus reportes de información financiera bajo las nuevas reglas contables, es decir aplicando las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), situación que no permite hacer una comparación objetiva de las cifras de sector con el año inmediatamente anterior, hecho que podrá realizarse solo a partir de diciembre de 2016. Son 181 las cooperativas que prestan servicios financieros, 144 corresponde a cooperativas de ahorro y crédito (especializadas) y 37 multiactivas con sección de ahorro y crédito. Tabla No. 23 Principales Cifras cooperativas de ahorro y crédito o m ultiactivas con sección de ahorro y crédito Cifras en $ m illones Fuente: Supersolidaria - Reportes publicados 31 de agosto

TIPO DE ENTIDAD

ACTIVOS

CARTERA

PASIVOS

DEPOSITOS

PATRIMONIO

APORTES SOCIALES

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

9.053.085,7

7.364.262,1

5.807.949,7

4.910.709,7

3.245.136,0

1.847.843,5

MUTLIACTIVAS CON SECCION DE AHORRO Y CRÉDITO

2.455.686,4

1.977.956,6

1.337.131,2

1.168.982,7

1.118.555,2

805.632,4

11.508.772,1

9.342.218,7

7.145.080,9

6.079.692,5

4.363.691,2

2.653.475,9

TOTALES

En junio de 2016 las cooperativas que ejercen actividad financiera registran un total de $11,5 billones, presentando un crecimiento del 4,3% respecto a diciembre de 2015, siendo la propiedad, planta y equipo el rubro que presentó el mayor crecimiento (52,2%) como resultado de los ajustes bajo las normas NIIF de los activos fijos (valor comercial y su depreciación). En cuanto a los pasivos por valor de $7,1 billones registraron un incremento del 4.46% respecto a diciembre15, explicado por el crecimiento de los depósitos 5,5%. El patrimonio de $4,4 billones, se incrementó en $173 mil millones respecto a diciembre de 2015. El sector acoge a 2,8 millones de asociados de manera directa, cien mil asociados más que en diciembre de 2015, concentrando el mayor número de cooperativas en Bogotá, Antioquia, Santander y Valle; sin embargo, el sector tiene presencia en la mayor parte del Territorio Nacional a través de agencias, sucursales, puntos de atención, extensiones de cajas o corresponsales bancarios.

24 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

5.1.

Activos de las cooperativas de ahorro y crédito y multiactivas o integrales con sección de ahorro y crédito

Los activos se ubicaron en junio-16 en $10,5 billones, participando en un 2% del total de los activos de los intermediarios financieros. En términos generales, las cooperativas que ejercen actividad financiera conforme a los indicadores PERLAS6, presentan una participación adecuada de la cartera dentro de sus activos (81%), le sigue las inversiones con una participación aproximada del 5%, esto genera unos activos productivos por encima del 85%. Tabla No. 24 Principales cifras del activo Cifras en $ m illones Fuente: Supersolidaria - Reportes publicados 31 de agosto

Principales cuentas

dic-15

Cartera Inversiones Inventarios Activos fijos ACTIVOS

jun-16

Incremento Participación Dic-15/jun-16 en Activos

8.881.327,8

9.342.218,7

4,93%

81,17%

825.637,3

898.857,7

8,15%

7,81%

19.704,9

20.307,3

2,97%

0,18%

267.537,3

564.194,2

52,58%

4,90%

11.017.201,1

11.508.772,1

4,27%

Las cooperativas por volumen de activos, presentan el siguiente comportamiento: Tabla No. 25 Principales Cifras volumen de activos Cifras en $ m illones Fuente: Supersolidaria – Reportes publicados 31 de agosto

Rango de activos Mayor a $500 mil millones Entre $200 mil millones y $500 mil millones Entre $100 mil millones y $200 mil millones Entre $50 mil millones y $100 mil millones Entre $10 mil millones y $50 mil millones Menores a $10 mil millones Totales

Comportamiento a junio de 2016 No de CaC Valos de activos Participación 2 1.810.651,06 15,7% 11 3.246.721,22 28,2% 18 2.491.027,05 21,6% 23 1.645.418,87 14,3% 82 2.041.121,78 17,7% 46 273.832,13 2,4% 182 11.508.772,10 84,3%

De las 31 cooperativas que a junio registran activos superiores a los $100 mil millones, 23 corresponden a cooperativas especializadas y 8 a multiactivas con sección de ahorro y crédito.

6

Sistema de Monitoreo PERLAS: Protección, Estructura financiera eficaz, Calidad de Activos, Tasas de Rendimiento y costos, Liquidez y Señales de crecimiento - CONSEJO MUNDIAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO SERIE DE HERRAMIENTAS TÉCNICAS

25 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

5.1.1. Cartera de créditos La cartera corresponde al principal activo de las cooperativas que ejercen actividad financiera, presentando un crecimiento neto entre diciembre de 2015 a junio de 2016 del 6%; sin embargo, el microcrédito corresponde a la cartera con un mayor crecimiento durante el semestre, lo que permite vislumbrar a futuro una recomposición del portafolio de servicios crediticios de las Cooperativas a programas de emprendimiento y generación de empleo formal, como parte del compromiso social que tiene el sector. Tabla No. 26 Cartera por clasificación Cifras en $ m illones Fuente: Supersolidaria – Reportes publicados 31 de agosto

CARTERA POR CLASIFICACION VIVIENDA CONSUMO MICROCREDITO COMERCIAL TOTALES

dic-15 448.761 6.958.234 775.967 1.005.410 9.188.372

ene-16 495.307 7.116.108 858.441 1.031.853 9.501.709

feb-16 500.045 7.174.460 863.195 1.040.867 9.578.567

mar-16 504.221 7.228.283 865.759 1.053.450 9.651.713

abr-16 509.126 7.300.429 871.495 1.066.368 9.747.417

may-16 516.174 7.363.843 874.781 1.075.053 9.829.852

Incremento Dic15 Jun16 508.729 11,79% 7.300.164 4,68% 880.493 11,87% 1.090.211 7,78% 9.779.598 6,05%

jun-16

Según la composición de la cartera, se observa un desplazamiento de la participación de los créditos de consumo que pasó del 76% a dic-16 a 75% en jun-16 para microcrédito.

El comportamiento evidenciado durante el 1o semestre de 2016, establece que contrario a lo esperado por el sector de la economía solidaria a raíz de la la expedición de la Ley 152712, las cooperativas de ahorro y crédito y las secciones de ahorro y crédito de las multiactivas han registrado un crecimiento de 128 puntos porcentuales entre dic-15 a jun-16 en los créditos con libranza, tal como se observa en la siguiente grafica.

26 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

Gráfica No. 01 Evolución de la cartera de créditos por modalidad de pago Cifras en $ m illones Fuente: Supersolidaria - Reportes publicados 31 de agosto

La Supersolidaria reporta a junio de 2016 un indicador promedio de cartera vencida del 4.97%, solo 10 puntos por encima de lo registrado a diciembre de 2015 (4,87%). A simple vista, se podría concluir que el comportamiento ha sido establece, pero al realizar una segmentación, ya se comienzan a evidenciar comportamientos por clasificación o por modalidad de pago que advierten tendencias que deben ser evaluadas permanentemente. La cartera vencida por modalidad de pago, i) Con libranza registra un indicador del 2.1% (dic15 2% y, ii) sin libranza el 6,5% (dic15 5,8%). El crecimiento neto de la cartera vencida para los periodos analizados es de $71.233 millones, tema que debe ser objeto de seguimiento a efectos de establecer medidas para controlar la transición de carteras a mayor riesgo. La cartera vencida registra unas provisiones de $502,6 mil millones (provisión individual y general), frente a una cartera vencida de $479 mil millones. Las siguientes gráficas muestran el comportamiento del indicador de cartera vencida por clasificación y la cobertura de las provisiones durante el semestre evaluado. Gráfica No. 02 Evolución del indicador de cartera vencida por clasificación y total Cifras en $ m illones Fuente: Supersolidaria - Reportes publicados 31 de agosto

27 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 Tal como se observa, el indicador de cobertura de la cartera vencida (morosidad) es apenas del 104% muy por debajo de lo presentado en los demás intermediarios financieros. Hay algunas cooperativas que presentan coberturas por debajo del 50%, esto puede generar un riesgo patrimonial cuando se deban realizar las provisiones conforme a una metodología de perdidas esperada, por tanto, desde ya es prudente realizar un esfuerzo para lograr incrementar este indicador por lo menos al 100% como lo ha recomendado PERLAS. Conforme a la clasificación de la cartera, se tiene lo siguiente: Créditos de vivienda. La cartera de vivienda corresponde al 5% del total de la cartera, de dic-15 a jun-16 presenta un crecimiento neto del 12% ($59,9 mil millones), mientras que la cartera vencida presenta un crecimiento neto del 17%. Las categorías C y E corresponden a los indicadores vencidos por encima del 20%. CATEGORIA Categoria A Categoria B Categoria C Categoria D Categoria E

dic-15 433.261,8 6.840,0 2.695,8 1.420,5 4.543,3

jun-16 Crecimiento % 490.052,4 11,59% 7.063,0 3,16% 4.264,6 36,79% 1.548,1 8,24% 5.801,3 21,69%

Créditos de consumo. El 75% del total de la cartera a jun-15 corresponde a consumo, registrando un crecimiento neto del $341 mil millones (3,92%), siendo la cartera con menor crecimiento en el semestre; sin embargo, la cartera vencida tiene un crecimiento neto del 4,98%. La cartera calificada en B presenta un 20% vencida y la categoría E un 17%. CATEGORIA Categoria A Categoria B Categoria C Categoria D Categoria E

dic-15 jun-16 Crecimiento % 6.668.154,23 6.952.878,94 4,10% 78.309,70 98.624,06 20,60% 39.499,21 41.757,15 5,41% 49.672,54 58.417,29 14,97% 122.598,45 148.486,39 17,43%

Créditos Comerciales. Corresponde al 11% del total de la cartera, composición que permanece igual a la registrada en jun-15. El crecimiento neto a jun-16 es de $84 mil millones (6%) y la cartera vencida creció en un 7,8%, presentando una reducción en la categoría C. CATEGORIA Categoria A Categoria B Categoria C Categoria D Categoria E

dic-15 954.061,0 16.443,3 11.883,9 7.796,3 15.225,9

jun-16 Crecimiento % 1.035.460,2 7,86% 18.727,1 12,20% 9.598,0 -23,82% 7.688,5 -1,40% 18.737,6 18,74%

Microcrédito. Es el 9% del total de la cartera, presentando un crecimiento neto de dic-15 a jun-16 del 3%; sin embargo durante el mismo periodo la cartera vencida se incrementó en un 12% siendo la cartera con mayor crecimiento, observando que pese a la disminución de la categoría C, se observa una corrida a la calificada en D, situación que complica la probabilidad de recuperación en razón a las características de esta cartera. 28 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

CATEGORIA Categoria A Categoria B Categoria C Categoria D Categoria E

5.2.

dic-15 810.264,73 14.591,15 9.304,00 4.833,20 4.255,62

jun-16 Crecimiento % 990.751,64 18,22% 16.300,53 10,49% 8.489,23 -9,60% 5.311,65 9,01% 4.618,91 7,87%

Pasivos en las cooperativas de ahorro y crédito y multiactivas o integrales con sección de ahorro y crédito

Los pasivos a junio de 2016 ascienden a $7,1 billones, de los cuales, el 85% corresponde a depósitos ($6 billones), el 7,3% corresponde a obligaciones financieras y el 4% corresponde a los fondos sociales. Los depósitos presentan un incremento neto de casi un 5% entre dic15 y jun-16. Los fondos sociales, pese a que en términos porcentuales registran un incremento neto del 31%, pero se debe tener en cuenta que el incremento producto de la distribución de excedentes se realiza en marzo, factor que no permite realizar una adecuada comparación con el año inmediatamente anterior. El comportamiento de las cooperativas que prestan servicios financieras durante el primer semestre de 2016 es el siguiente: Tabla No. 27 Principales cifras del pasivo Cifras en $ m illones Fuente: Supersolidaria - Reportes publicados 31 de agosto

Principales cuentas

dic-15

Depósitos Obligaciones Financieras

Incremento Participación Dic-15/jun-16 en Activos

5.798.314,94

6.079.692,46

4,63%

85,09%

517.886,04

526.911,63

1,71%

7,37%

179.077,24

259.538,29

31,00%

3,63%

226.293,57

169.477,68

-33,52%

2,37%

6.826.540,18

7.145.080,87

Fondos sociales Cuentas por pagar PASIVOS

jun-16

4,46%

5.2.1. Depósitos De acuerdo con los indicadores PERLAS la participación de los depósitos frente a los activos debe estar entre el 70% y el 80%, a junio-16 el indicador promedio es del 52,8%, indicador que advierte alguna deficiencia en la operación de captar y colocar los recursos en operaciones activas de créditos. Tabla No. 28 Com posición de los depósitos Cifras en $ m illones Fuente: Supersolidaria - Reportes publicados 31 de agosto

Ahorro a la vista CDATS Ahorro Contractual Ahorro Permanente TOTALES

dic-15

jun-16

1.884.196,20 3.136.200,95 358.955,36 369.728,71 5.749.081,22

1.848.820,96 3.337.729,25 416.071,48 423.523,07 6.089.772,32

Crecimiento Dic-15 - Jun-16 -1,9% 6,0% 13,7% 12,7% 5,6%

Participación 30% 55% 7% 7% 100%

29 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 Los ahorros a la vista y los CDATs concentran la mayor parte del portafolio de ahorros del sector, sin embargo, el ahorro contractual y el permanente presentan crecimientos por encima del 10% durante el período evaluado. Los ahorros a término presentan una concentración en los plazos menores a los 12 meses, situación que debe ser revisada en consideración a los promedios ponderados de colocación, para evitar descalce en los plazos. 5.2.2. Endeudamiento externo Tabla No. 29 Com portamiento de las obligaciones financieras Cifras en $ m illones Fuente: Supersolidaria - Reportes publicados 31 de agosto

Créditos bancarios

dic-15 548.613,35

jun-16 509.828,76

% -7,61%

Millones $ -38.784,59

Tal como se observa, el crecimiento que ha venido presentado las captaciones en este sector le han permitido realizar una reducción del endeudamiento con terceros, en dic15 solo lograron disminuir un 0,37% respecto a dic14; sin embargo en el 1º semestre de 2016 ha presentado una disminución del 7,6%. 5.3.

Patrimonio en las cooperativas de ahorro y crédito y multiactivas o integrales con sección de ahorro y crédito

Las cooperativas de ahorro y créditos y los multiactivas con sección de ahorro y crédito presentan un crecimiento neto a jun-16 de $173 mil millones (3,97%), tal como se observa en la siguiente tabla. Tabla No. 30 Principales Cifras del patrimonio Cifras en $ m illones Fuente: Supersolidaria - Reportes publicados 31 de agosto

Principales cuentas

Aportes sociales Reservas Fondos patrimoniales Donaciones Patrimonio

dic-15

jun-16

Incremento Dic-15/jun-16

Participación

2.526.697,10

2.653.475,92

4,78%

60,81%

1.047.506,54

1.103.724,54

5,09%

25,29%

105.755,93

141.164,42

25,08%

3,23%

267.787,34

23.733,25

-1028,32%

0,54%

4.190.660,95

4.363.691,23

3,97%

100,00%

Los aportes sociales representan el 60% del total del patrimonio, presentando un incremento neto de dic-15 a jun-16 del 4,78% ($126 mil millones) con un aporte Per Cápita de $900 mil. De estos aportes sociales, el 4% corresponden a los aportes amortizados y el 30% a los aportes mínimos irreductibles, valor que constituyen capital permanente. Conforme a los resultados económicos a junio-16 se han generado excedentes del ejercicio de $149 mil millones y resultados por la adopción por primera vez de $243 mil millones, éstas últimas no son objeto de distribución de excedentes en los términos señalados en la Ley 79-88.

30 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 5.3.1. Solvencia Un año después de consolidar el cumplimiento de la relación de solvencia bajo las nuevas disposiciones legales (Decreto 037—14), las cooperativas de ahorro y crédito y las secciones de ahorro y crédito de las multiactivas, registran el siguiente comportamiento: Gráfica No. 03 Com portamiento Relación de solvencia de dic-15 a jun-16 Fuente: Supersolidaria

-

El indicador de solvencia establecida por ley corresponde al 9% y el promedio que presentan las cooperativas a jun16 se ubica en el 22% con una leve disminución respecto a dic15 (25%) pero que supera ampliamente el mínimo requerido. Esto evidencia el proceso de fortalecimiento patrimonial que han venido realizando estas cooperativas desde el año 2006. 8 de las 181 cooperativas de ahorro y crédito o multiactivas con seccion de ahorro y crédito deben cumplir con un indicador superior al 9%, esto es por la excepcionalidad a cumplir con el monto mínimo de aportes sociales que señala la Ley 454-98 ($1.410 millones para el 2016), para tal efecto ellas deben cumplir con un 20% de relación de solvencia. Las nuevas disposiciones de solvencia (Decreto 037-15) ajusta la metodología para el cálculo del patrimonio técnico y adicional, esto conlleva a un ajuste patrimonial para algunas cooperativas nada significativo, pero para otras el impacto ha sido alto y por ende, existe un riesgo económico en ellas. El ajustar el cómputo de los aportes a solo aquel que corresponde al mínimo no reducible, pese a los ajustes en las NIIF para dejar dentro del patrimonio los aportes restringidos y los irreductibles, evidencia claramente el objetivo del regulador de ir disminuyendo las asimetrías jurídicas con los establecimientos de crédito, desconociendo la naturaleza y las mismas normas que regulan al sector cooperativo, que no le permiten utilizar sus fondos y reservas patrimoniales sino cuando se liquidan, así mismo, este decreto va más allá y desconoce el marco normativo cooperativo, que les permite contra el gasto incrementar sus fondos y reservas patrimoniales 7. 5.3.2. Capital Institucional Los aportes sociales amortizados, las reservas y los fondos patrimoniales constituyen el capital propio de estas cooperativas. Muchas de las cooperativas que ejercen actividad financiera sufrieron en el primer trimestre de 2016, las posiciones subjetivas de algunos supervisores que no les permitieron continuar alimentando los fondos y reservas patrimoniales sopena no de autorizar la presentación de 7

Artículo 56 de la Ley 79.88

31 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 los estados financieros a sus asambleas, argumentando que esto iba en contravía a las disposiciones del nuevo marco normativo contable – NIIF. La discusión con el regulador y con el supervisor está pendiente, ya que no hay evidencia que la Ley 79-88 y/o la Ley 454-98 hayan sido derogadas en parte o totalmente a raíz de la entrada en vigencia de las NIIF, y por tanto, no se pueden establecer posiciones jurídicas por interpretaciones erróneas de normas generales que aplican a todos los sectores de la economía colombiana. Haciendo esta observación, el siguiente es el comportamiento del capital institucional en el segmento analizado: Gráfica No. 03 Com portamiento capital institucional de dic-15 a jun-16 Fuente: Supersolidaria

Se presenta un incremento en el indicador de capital institucional de dic.15 (29%) a jun.16 (31%), que corresponde a un crecimiento neto de $173 mil millones, determinando claramente el fortalecimiento patrimonial que presenta este sector y el cual redunda en beneficios de los asociados a través de productos y servicios más competitivos. 5.3.3. Asociados El semestre mostró una tendencia positiva en el crecimiento de asociados (3,33%), sin embargo, el 2015 continúa registran el mayor crecimiento con 183.554 asociados en estos últimos cinco años.

Asociados Crecimiento

V.

dic-14

dic-15

jun-16

2.524.874

2.708.428 183.554

2.801.856 93.428

Crecimiento dic-15/ jun16 3,33%

COMPORTAMIENTO DE LAS ENTIDADES VINCULADAS A FECOLFIN

Desde hace cuatro años FECOLFIN viene asumiendo la defensa y representación de las Cooperativas de ahorro y Crédito & Financieras como gremio especializado, trabajando desde su constitución por una regulación moderna e incluyente. El sector cooperativo de ahorro y crédito por el manejo de los recursos de ahorros de sus asociados, tiene regulaciones prudenciales y requisitos de funcionamiento más exigentes que el resto del 32 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 sector de economía solidaria; sin embargo no se puede perder de vista que debe desarrollar su objeto desde dos frentes:  Desde lo Económico ofreciendo sus servicios de ahorro y crédito a sus asociados  Desde lo social. brindando beneficios que le permiten atender necesidades económicas y sociales a sus asociados, su grupo familiar y la comunidad en general. Es desde este punto de vista que la regulación y la supervisión especializada deben propiciar la solidez y generar confianza del sistema cooperativo financiero, respetando la autonomía y las particularidades de este sector. Es en este entorno, que FECOLFIN ha dirigido los esfuerzos desde su creación, participando en mesas de trabajo y realizando la defensa del sector cuando así se ha requerido, así como el acompañamiento y capacitación a sus vinculadas para lograr:  Prácticas de buen gobierno  Disciplinas financieras adecuadas e implementación de los sistemas de administración de riesgos  Capital humano apto y altamente capacitado  Fortalecimiento patrimonial y social  Fortalecimiento de la estructura tecnológica y los canales de comunicación A junio de 2016 FECOLFIN cuenta con 36 vinculadas, distribuidas por todo el Territorio Nacional, sin incrementos respecto a diciembre de 2015. Gráfica No. 04 Vinculadas a FECOLFIN

1, 3% 1, 3% 2, 6%

Bancos Compañias de Financiamiento

31, 88%

Cooperativas Financieras Cooperativas de ahorro y Crédito

La Federación debe aclarar que la comparación de cifras de las afiladas no se realiza dentro del mismo marco técnico contable, ya que mientras los 4 establecimientos de créditos (Bancomeva, Juriscoop, JFK y Confiar) las cifras son comparables con 2015, las cooperativas de ahorro y crédito iniciaron su proceso de estados financieros bajo las mismas normas a partir del 2016, por tanto solo hasta diciembre de 2016 se podrán realizar comparaciones bajo el mismo marco técnico en todas las afiliadas. Teniendo en cuenta lo anterior, algunos de los crecimientos atípicos presentados en las cooperativas de ahorro y créditos corresponden a los impactos del proceso de adopción de las NIIF. Teniendo en cuenta los planteamientos anteriores, la evolución mostrada por las entidades que están afiliadas a FECOLFIN fue el siguiente:

33 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 5.1.

Activos

Los activos de las entidades vinculadas a FECOLFIN se ubicaron en $9,67 billones, presentando un crecimiento del 4,32% respecto a lo registrado en diciembre de 2015, siendo Coomeva, JFK y Confiar las entidades con mayor crecimiento neto en activos durante el semestre, contrario a lo sucedido en el mismo periodo en el total de los establecimientos de créditos 8 Tabla No. 31 Activos de las entidades vinculadas a FECOLFIN Cifras en $ m illones Fuente: Superfinanciera y Supersolidaria

ACTIVOS Cooperativas de ahorro y Crédito Bancos Cooperativas Financieras Compañias de Financiamiento TOTALES

dic-15 3.792.628,01 3.172.943,00 1.479.721,00 812.129,00 9.257.421,01

jun-16 Crecimiento 3.936.975,96 3,67% 3.336.686,10 4,91% 1.568.684,94 5,67% 833.267,53 2,54% 9.675.614,54 4,32%

Acorde con la actividad desarrollada por las entidades vinculadas, el mayor crecimiento del semestre fue en la colocación de recursos y en las inversiones, representando el 88% del total del activo, pese a los pronósticos de la desaceleración de la economía en términos de colocación de recursos, sin que se sacrifique calidad de la cartera, ya que este indicador en las vinculadas está dentro de los rangos promedios que presenta su sector. Tabla No. 32 Principales Activos de las entidades vinculadas a FECOLFIN Cifras en $ m illones Fuente: Superfinanciera y Supersolidaria

PRINCIPALES ACTIVOS Cifras en millones $ Cooperativas de Ahorro y Credito Cooperativas Financieras DISPONIBLE Bancos Compañías de Financiamiento Comercial Cooperativas de Ahorro y Credito INVERSIONES Cooperativas Financieras Saldo Neto Bancos Compañías de Financiamiento Comercial Cooperativas de Ahorro y Credito CARTERA DE CREDITOS Cooperativas Financieras Saldo Neto Bancos PROPIEDAD,PLANTA Y EQUIPO Saldo Neto

Compañías de Financiamiento Comercial Cooperativas de Ahorro y Credito Cooperativas Financieras Bancos Compañías de Financiamiento Comercial

dic-15

jun-16

141.155,97 128.577,25 196.663,40 70.897,90 322.435,93 43.441,57 188.703,66 37.687,55 2.854.853,57 1.264.618,26

172.479,30 139.354,29 202.969,09 66.849,47 346.237,42 48.252,71 183.818,01 40.318,46 3.182.952,68 1.334.456,75

2.675.848,22 661.738,45 83.448,10 22.729,90 10.753,93 1.929,98

2.846.151,66 686.953,93 185.913,69 23.760,11 10.532,40 1.968,59

Crecimiento Dic15/Jun16 7,46%

4,2%

7,3%

47%

La representación de las vinculadas FECOLFIN frente al total de los activos por sectores se puede observar en las siguientes gráficas:

8

Actualidad del Sistema Financiero Colombia, Junio de 2016, Superfinanciera

34 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 Tabla No. 32 Participación FECOLFIN en el total de activos por sector Cifras en $ m illones Fuente: Superfinanciera y Supersolidaria

Cooperativas Financieras Cooperativas de Ahorro y Credito Compañías de Financiamiento Comercial Bancos TOTALES

TOTAL ACTIVOS POR SECTOR

TOTAL FECOLFIN

2.706.436,31 11.455.052,47 28.692.276,16 522.251.503,58 565.105.268,52

1.568.684,94 3.936.975,96 833.267,53 3.336.686,10 9.675.614,54

% PARTICIPACIÓN FECOLFIN 58,0% 34,4% 2,9% 0,6% 1,71%

Las entidades vinculadas a FECOLFIN en tan solo 4 años ya alcanza el 1,7% del total de los activos de los intermediarios financieros; sin embargo no se puede perder de vista que es una Federación especializada de Cooperativas de Ahorro y Crédito & Financieras de Colombia, por tanto estamos enfocados en aquellas entidades de propiedad cooperativa. En tal sentido, la participación es mayor tal como se observa en la siguiente tabla. Gráfica No. 05 Participación FECOLFIN en el total de activos de intermediarios financieros de propiedad cooperativa Cifras en $ m illones Fuente: Superfinanciera y Supersolidaria

El buen funcionamiento de las entidades vinculadas, permiten que FECOLFIN incremente su participación dentro del sector financiero de propiedad cooperativa. Las entidades con mayor participación dentro de su sector corresponden a las cooperativas que ejercen actividad financiera (Cooperativas Financieras y Cooperativas de Ahorro y Crédito), muchas de ellas ubicadas en provincias donde su aporte social y económico ha sido fundamental para el desarrollo de la región. En las demás entidades, FECOLFIN tiene una participación menor dentro del sector pero cabe resaltar que corresponden a entidades que nacieron en el sector solidario y que por su trayectoria y gestión. 5.1.1.

Crecimiento de los activos durante el primer semestre de 2016.

Se realiza la comparación del crecimiento del sector en términos netos de diciembre de 2015 a junio de 2016, ordenada de mayor a menor en los activos registrados al semestre evaluado.

35 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

Tabla No. 33 Crecimiento de los activos de las vinculadas a FECOLFIN Cifras en $ m illones Fuente: Superfinanciera y Supersolidaria

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

TOTAL ACTIVOS BANCOMEVA FINANCIERA COMULTRASAN LTDA FIN JURISCOOP SA CIA FINANCIAMIENTO CONFIAR COOPERATIVA FINANCIERA COOPKENNEDY FINCOMERCIO LTDA COOMULDESA LTDA COOPETROL PROGRESSA COASMEDAS COBELEN CREDIFLORES COOPTENJO CREAFAM COOFISAM CONGENTE CREARCOOP PIO XII DE COCORNA COFINAL LTDA COFINCAFE ALIANZA COOVITEL COOPCANAPRO COOTRAIM FINANCIERA COAGROSUR CIDESA FINANCIAR COMERCIACOOP COOPLAROSA COOINDEGABO COOLEVER COOTREGUA COOMULNORBOY FINANCIAFONDOS COOPSANFRANCISCO COOPEXXONMOBIL TOTALES

CIUDAD BOGOTA D.C. BUCARAMANGA BOGOTA D.C. MEDELLIN MEDELLIN BOGOTA D.C. SOCORRO BOGOTA D.C. BOGOTA D.C. BOGOTA D.C. MEDELLIN BOGOTA D.C. TENJO (CUNDINAMARCA) GRANADA (ANTIOQUIA) GARZON (HUILA) VILLAVICENCIO MEDELLIN COCORNA (ANTIOQUIA) PASTO ARMENIA BOGOTA D.C. BOGOTA D.C. BOGOTA D.C. CANDELARIA (VALLE) SANTA ROSA DEL SUR (BOLIVAR) MEDELLIN BOGOTA D.C. CHIQUINQUIRA (BOYACA) DOS QUEBRADAS (RISARALDA) BOGOTA D.C. BOGOTA D.C. PUERTO INIRIDA DUITAMA (BOYACA) BOGOTA D.C. SAN FRANCISCO BOGOTA D.C.

dic-15

jun-16

3.172.943,25 1.077.843,19 812.129,32 755.564,67 724.156,41 329.381,89 318.437,36 254.440,32 248.586,66 202.786,73 160.287,57 124.615,61 106.302,98 99.653,09 106.911,49 94.943,06 77.060,50 74.101,11 64.005,15 67.415,31 59.023,35 57.750,99 35.679,92 32.118,82 28.401,53 23.978,04 24.265,74 19.985,22 19.256,33 18.724,41 19.837,26 11.627,83 11.932,45 11.266,95 5.218,73 5.906,33 9.256.539,55

3.336.686,10 1.115.320,72 833.267,53 803.704,39 764.980,55 368.283,19 330.212,61 252.062,38 230.913,49 216.604,92 171.070,34 130.785,41 110.939,35 107.576,66 102.037,82 95.308,52 79.395,01 79.364,16 68.867,72 68.276,29 64.808,75 59.779,58 39.525,33 33.614,50 31.411,30 24.325,03 24.251,79 22.303,75 21.640,31 19.972,39 19.855,23 12.793,30 12.521,52 11.362,11 5.946,33 5.846,18 9.675.614,54

Crecimiento Dic-15 / Jun-16 4,91% 3,36% 2,54% 5,99% 5,34% 10,56% 3,57% -0,94% -7,65% 6,38% 6,30% 4,72% 4,18% 7,37% -4,78% 0,38% 2,94% 6,63% 7,06% 1,26% 8,93% 3,39% 9,73% 4,45% 9,58% 1,43% -0,06% 10,40% 11,02% 6,25% 0,09% 9,11% 4,70% 0,84% 12,24% -1,03% 4,33%

De acuerdo con el DANE9 la variación del año corrido del IPC a junio de 2016 es del 5.10%, de acuerdo con esto, 16 entidades presentan crecimientos por encima de este indicador, 15 presentan crecimientos por debajo del 5.10% y 5 decrecieron durante el periodo evaluado, resaltando que fueron cooperativas de ahorro y créditos las que registran los crecimientos más altos en el periodo (Fincomercio, Comerciacoop, Cooplarosa, Coopsanfrancisco, Cootregua, Coagrosur y Coopcanapro). 5.1.2.

Cartera de Créditos

El 30 de diciembre de 2016 la Supersolidaria emitió la Circular Externa No. 015 impartiendo las instrucciones para la implementación del Sistema Integral de Administración de Riesgos – SIAR para el sector vigilado, hecho ya advertido por el ente de supervisión desde algunos años atrás. Estas nuevas disposiciones le permitirán al sector generar mejores prácticas de 9

Boletín Técnico DANE IPC – Junio de 2016

36 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 negocios, permitiendo gestionar de manera más eficaz la estructura financiera y estableciendo políticas que permitan advertir el riesgo de su negocio. Se espera que el supervisor emita como así lo dispuso, el plan de implementación por fases y etapas, lo que permitirá una implementación ordenada y mesurada. Durante el primer semestre de 2016 FECOLFIN ha liderado talleres y capacitaciones a las vinculadas y no vinculadas para lograr una profesionalización del personal, ya que se deberá iniciar una nueva etapa para las cooperativas de ahorro y crédito, que conlleva a realizar unos mayores esfuerzos financieros para la constitución de las provisiones adecuadas en el marco del SARC. No obstante lo anterior, para la adopción de las NIIF para la cartera de crédito, el regulador excepcionó al sector y deberá continuar cumpliendo con lo señalado en el capítulo II de la Circular Contable y Financiera no. 004-08, pero se debe entender que es temporal y que el sector debe prepararse a estas nuevas disposiciones. A partir de diciembre de 2015 y con el ajuste del catálogo de cuentas con fines de supervisión, los créditos a empleados se reclasificaron dentro de la cartera de créditos. a)

Composición de la cartera de créditos en las vinculadas

Conforme al comportamiento que se presentó a jun16, el crédito de consumo corresponde a la mayor participación de cartera colocada (65%). La cartera de vivienda tuvo un mayor dinamismo (11%) y la cartera comercial (9%), mientras que el consumo que solo creció un 7% y el microcrédito 4%. Tabla No. 34 Com posición de la cartera por clasificación en vinculadas a FECOLFIN Cifras en $ m illones Fuente: Superfinanciera y Supersolidaria

TOTAL CARTERA BRUTA POR CLASIFICACION VIVIENDA CONSUMO COMERCIAL MICROCREDITO PRESTAMOS EMPLEADOS TOTALES

COOP. A y C COOP FICERAS 131.888,20 225.720,94 2.283.455,93 934.604,60 611.312,35 181.227,66 395.166,37 128.776,06 170,00 3.169,09 3.421.992,85 1.473.498,35

BANCOS 697.572 1.776.747 548.912 332 3.023.563

CFC 599.775,21 133.039,10 732.814,32

TOTALES % CARTERA 1.055.181,06 12,2% 5.594.582,94 64,7% 1.474.490,94 17,0% 523.942,43 6,1% 3.671,19 0,0% 8.651.868,57 100%

CFC Compañía de Financiamiento Comercial

En cuanto al comportamiento de la cartera vencida de las vinculadas frente a su sector, se tiene que: Tabla No. 35 Com posición de la cartera vencida Cifras en $ m illones Fuente: Superfinanciera y Supersolidaria

CARTERA BRUTA POR SECTOR Cooperativas de Ahorro y Credito Cooperativas Financieras Bancos Compañías de Financiamiento Comercial

TOTAL CARTERA

CARTERA VENCIDA

3.421.992,85 1.473.498,35 3.023.563,06 732.814,32

215.534,42 107.247,57 253.784,68 63.734,04

INDICADOR 6,30% 7,28% 8,39% 8,70%

PROMEDIO SECTOR 4,97% 7,10% 7,10% 9%

37 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 La cartera vencida (cartera calificada en B, C, D y E) en las cooperativas financieras se acerca más al promedio de su sector, mientras que las cooperativas de ahorro y crédito están por encima del promedio que señala el reporte de desviación estándar para dicho sector en 133 puntos porcentuales. b)

Indicadores PERLAS: Participación de la cartera de créditos sobre los activos

De acuerdo con las recomendaciones del Consejo Mundial de Cooperativas (WOCCU), la participación de la cartera de créditos sobre los activos debe estar entre el 80% y el 70%, para garantizar eficiencia en los procesos de colocación y evitar un excesivo endeudamiento externo al no poder contar con recursos líquidos para las demandas crediticias. Al revisar este indicador en las vinculadas a FECOLFIN, se observa el siguiente comportamiento: Tabla No. 36 Relación de la cartera respecto al activo total de las vinculadas - PERLAS Cifras en $ m illones Fuente: Superfinanciera y Supersolidaria dic-15

Junio de 2016 ENTIDAD

TOTAL ACTIVOS TOTAL CARTERA

Cartera / total activos

Cartera / total activos

BANCOMEVA

3.336.686,10

2.846.151,66

85,3%

84,3%

FINANCIERA COMULTRASAN LTDA

1.115.320,72

898.748,90

80,6%

82,7%

FIN JURISCOOP SA CIA FINANCIAMIENTO

833.267,53

686.953,93

82,4%

81,5%

CONFIAR COOPERATIVA FINANCIERA

803.704,39

671.869,75

83,6%

84,0%

COOPKENNEDY

764.980,55

662.587,00

86,6%

87,0%

FINCOMERCIO LTDA

368.283,19

330.179,50

89,7%

91,9%

COOMULDESA LTDA

330.212,61

236.464,98

71,6%

69,7%

COOPETROL

252.062,38

198.926,76

78,9%

74,4%

PROGRESSA

230.913,49

187.120,24

81,0%

77,3%

COASMEDAS

216.604,92

195.959,02

90,5%

89,6%

COBELEN

171.070,34

141.055,91

82,5%

84,1%

CREDIFLORES

130.785,41

88.483,49

67,7%

69,4%

COOPTENJO

110.939,35

91.507,81

82,5%

78,0%

CREAFAM

107.576,66

89.064,56

82,8%

82,9%

COOFISAM

102.037,82

82.788,61

81,1%

68,5%

CONGENTE

95.308,52

74.734,93

78,4%

78,8%

CREARCOOP

79.395,01

66.226,56

83,4%

84,9%

PIO XII DE COCORNA

79.364,16

62.847,37

79,2%

83,6%

COFINAL LTDA

68.867,72

59.045,48

85,7%

84,9%

COFINCAFE

68.276,29

56.132,22

82,2%

79,5%

ALIANZA

64.808,75

53.212,58

82,1%

82,1%

COOVITEL

59.779,58

44.647,48

74,7%

75,8%

COOPCANAPRO

39.525,33

34.514,98

87,3%

85,0%

COOTRAIM

33.614,50

25.822,95

76,8%

71,4%

FINANCIERA COAGROSUR

31.411,30

26.750,31

85,2%

85,4%

CIDESA

24.325,03

19.203,94

78,9%

74,2%

FINANCIAR

24.251,79

13.400,63

55,3%

61,3%

COMERCIACOOP

22.303,75

18.840,04

84,5%

83,6%

COOPLAROSA

21.640,31

18.195,17

84,1%

80,9%

COOINDEGABO

19.972,39

15.417,94

77,2%

78,5%

COOLEVER

19.855,23

15.988,64

80,5%

77,0%

COOTREGUA

12.793,30

10.802,32

84,4%

81,5%

COOMULNORBOY

12.521,52

8.592,91

68,6%

65,4%

FINANCIAFONDOS

11.362,11

9.216,48

81,1%

81,9%

COOPSANFRANCISCO

5.946,33

4.084,56

68,7%

66,4%

COOPEXXONMOBIL

5.846,18

4.975,41

85,1%

77,4%

9.675.614,54

8.050.515,02

83,2%

79,0%

TOTALES

38 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 En promedio, la participación de la cartera sobre los activos en jun16 fue del 83%, incrementándose en 400 puntos porcentuales respecto a dic15, situación que puede generar problemas de liquidez y alto endeudamiento externo, con las consecuencias en la generación de los excedentes necesarios para continuar con el fortalecimiento patrimonial. A jun.16 fueron 18 entidades que superan el 80% del indicador (4 más que en dic -15), 13 presentan una participación dentro de los rangos recomendados (3 menos que en dic15) y 4 están por debajo de los estándares recomendados. 5.2.

Pasivos

Los pasivos de las entidades vinculadas a FECOLFIN se ubicaron en $7,37 billones, presentando un crecimiento del 2,35% respecto a lo registrado en diciembre de 2015; sin embargo, las cooperativas de ahorro y crédito fueron las que presentaron el mayor crecimiento durante el semestre. Tabla No. 37 Pasivos de las entidades vinculadas a FECOLFIN Cifras en $ m illones Fuente: Superfinanciera y Supersolidaria

PASIVOS Cooperativas de ahorro y Crédito Bancos Cooperativas Financieras Compañias de Financiamiento TOTALES

dic-15 2.429.105,65 2.892.310,67 1.163.525,91 717.263,56 7.202.205,80

jun-16 Crecimiento 2.532.410,07 4,08% 3.040.525,45 4,87% 1.113.326,01 -4,06% 689.299,09 -4,51% 7.375.560,61 2,35%

En Juriscoop Compañía de Financiamiento la disminución (4,5%) corresponde a un menor valor de obligaciones financieras a jun16 (36%); y en las cooperativas financieras a la disminución de las cuentas por pagar (50%). El crecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito corresponde al crecimiento en un 7% en los depósitos y a la disminución de las obligaciones financieras en un 10%. 5.2.1.

Depósitos

El crecimiento neto de los depósitos en el semestre fue del 5,29%, registrando al 30 de junio un saldo total de $6,56 billones, participando en un 89% del total de los pasivos de las entidades vinculadas. La entidad que mayor crecimiento neto presentó en el semestre fue Juriscoop con un 10%, seguida por las cooperativas de ahorro y crédito con un 4,87%, mientras que la primera creció en los depósitos contractuales (20,9%), las segundas presentaron un mayor crecimiento en depósitos permanentes (44%). a)

Crecimiento de los depósitos durante el primer semestre de 2016

Conforme al comportamiento que se presentó a junio de 2016, los depósitos a término corresponde a la mayor participación del total de ahorros en nuestras vinculadas (56%), en crecimientos netos a jun16 respecto a dic15, seguida por los ahorro a la vista del 24%.

39 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

Tabla No. 38 Crecimiento de los depósitos vinculados a FECOLFIN Cifras en $ m illones Fuente: Superfinanciera y Supersolidaria No.

DESPOSITOS

1 BANCOMEVA

dic-15

jun-16

Crecimiento Dic-15 / Jun-16

2.705.267,48

2.842.802,73

2 FINANCIERA COMULTRASAN

643.576,67

677.624,59

5,02%

3 CFC JURISCOOP

537.162,00

600.766,48

10,59%

4 CONFIAR COOPERATIVA FINANCIERA

517.253,55

546.663,79

5,38%

5 COOPKENEDY (JFK)

371.585,39

381.375,75

2,57%

6 COOMULDESA LTDA

216.079,76

222.842,14

3,03%

7 FINCOMERCIO LTDA

146.847,58

173.550,58

15,39%

8 COBELEN

4,84%

127.150,49

134.207,46

5,26%

9 COOPETROL

97.881,47

96.712,86

-1,21%

10 CREDIFLORES

82.154,99

86.254,43

4,75%

11 CREAFAM

76.837,37

85.532,48

10,17%

12 COOPTENJO

72.479,02

75.701,89

4,26%

13 COOFISAM

78.977,97

70.421,92

-12,15%

14 COASMEDAS

61.504,37

69.926,36

12,04%

15 CREARCOOP

48.958,45

53.983,50

9,31%

16 CONGENTE

49.751,94

51.492,29

3,38%

17 COFINCAFE

49.219,19

49.649,60

0,87%

18 PROGRESSA

54.549,66

47.413,07

-15,05%

19 ALIANZA

41.104,77

44.185,79

6,97%

20 COOFINAL

38.737,76

40.756,99

4,95%

21 PIO XII DE COCORNA

37.721,80

38.887,43

3,00%

22 COOPCANAPRO

26.475,90

29.253,86

9,50%

23 COOTRAIM

17.952,09

19.186,97

6,44%

32 CIDESA

17.017,17

16.955,99

-0,36%

24 FINANCIERA COAGROSUR

14.511,52

15.633,71

7,18%

25 COMERCIACOOP

12.889,76

14.893,59

13,45%

26 COOPLAROSA

12.281,85

13.423,59

8,51%

27 FINANCIAR

13.084,19

12.895,68

-1,46%

28 COOLEVER

3,67%

11.973,67

12.430,12

29 COOINDEGABO

8.519,56

9.464,73

9,99%

30 FINANCIAFONDOS

6.774,70

6.763,57

-0,16%

31 COOMULNORBOY

5.411,15

5.646,32

4,17%

33 COOTREGUA

4.990,82

5.042,91

1,03%

34 COOVITEL

3.941,17

5.014,36

21,40%

35 COOPEXXONMOBIL

3.449,32

3.533,91

2,39%

36 COOPSANFRANCISCO

2.364,13

2.688,73

12,07%

6.216.438,69

6.563.580,16

5,29%

TOTALES

Teniendo en cuenta que el promedio neto de crecimiento de los depósitos en las vinculadas fue del 5,29%, se observa que solo 15 presentan crecimientos por encima del promedio, siendo Coovitel y Fincomercio las que presentaron un mayor crecimiento en el periodo; 15 presentan crecimientos por debajo del promedio y 6 decrecieron durante el semestre.

40 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 b)

Indicadores PERLAS: Participación de depósitos sobre los activos

De acuerdo con las recomendaciones del Consejo Mundial de Cooperativas (WOCCU), la participación de la cartera de créditos sobre los activos debe estar entre el 80% y el 70%, para garantizar un equilibrio entre las operaciones activas y pasivas del sector que presta servicios financieros. Tabla No. 39 Relación de los depósito sobre el activo total de las vinculadas - PERLAS Cifras en $ m illones Fuente: Superfinanciera y Supersolidaria

jun-16 ENTIDAD

dic-15

TOTAL ACTIVOS

TOTAL DEPOSITOS

Depósitos / total activos

Depósitos / total activos

BANCOMEVA

3.336.686,10

2.842.802,73

85,20%

85,3%

FINANCIERA COMULTRASAN LTDA

1.115.320,72

677.624,59

60,76%

59,7%

FIN JURISCOOP SA CIA FINANCIAMIENTO

833.267,53

600.766,48

72,10%

66,1%

CONFIAR COOPERATIVA FINANCIERA

803.704,39

546.663,79

68,02%

68,5%

COOPKENNEDY

764.980,55

381.375,75

49,85%

51,3%

FINCOMERCIO LTDA

368.283,19

173.550,58

47,12%

44,6%

COOMULDESA LTDA

330.212,61

222.842,14

67,48%

67,9%

COOPETROL

252.062,38

96.712,86

38,37%

38,5%

PROGRESSA

230.913,49

47.413,07

20,53%

21,9%

COASMEDAS

216.604,92

69.926,36

32,28%

30,3%

COBELEN

171.070,34

134.207,46

78,45%

79,3%

CREDIFLORES

130.785,41

86.254,43

65,95%

65,9%

COOPTENJO

110.939,35

75.701,89

68,24%

68,2%

CREAFAM

107.576,66

85.532,48

79,51%

77,1%

COOFISAM

102.037,82

70.421,92

69,02%

73,9%

CONGENTE

95.308,52

51.492,29

54,03%

52,4%

CREARCOOP

79.395,01

53.983,50

67,99%

63,5%

PIO XII DE COCORNA

79.364,16

38.887,43

49,00%

50,9%

COFINAL LTDA

68.867,72

40.756,99

59,18%

60,5%

COFINCAFE

68.276,29

49.649,60

72,72%

73,0%

ALIANZA

64.808,75

44.185,79

68,18%

69,6%

COOVITEL

59.779,58

5.014,36

8,39%

6,8%

COOPCANAPRO

39.525,33

29.253,86

74,01%

74,2%

COOTRAIM

33.614,50

19.186,97

57,08%

55,9%

FINANCIERA COAGROSUR

31.411,30

15.633,71

49,77%

51,1%

CIDESA

24.325,03

16.955,99

69,71%

71,0%

FINANCIAR

24.251,79

12.895,68

53,17%

53,9%

COMERCIACOOP

22.303,75

14.893,59

66,78%

64,5%

COOPLAROSA

21.640,31

13.423,59

62,03%

63,8%

COOINDEGABO

19.972,39

9.464,73

47,39%

45,5%

COOLEVER

19.855,23

12.430,12

62,60%

60,4%

COOTREGUA

12.793,30

5.042,91

39,42%

44,3%

COOMULNORBOY

12.521,52

5.646,32

45,09%

46,5%

FINANCIAFONDOS

11.362,11

6.763,57

59,53%

56,8%

COOPSANFRANCISCO

5.946,33

2.688,73

45,22%

45,3%

COOPEXXONMOBIL

5.846,18

3.533,91

60,45%

58,4%

9.675.614,54

6.563.580,16

67,84%

57,4%

TOTALES

En promedio, la participación de los depósitos sobre los activos en jun16 fue del 67,8%, incrementándose en un 10% respecto a dic15, lo que podría indicar que el grupo está reaccionando de manera adecuada para lograr un equilibrio entre la captación y la colocación de los recursos.

41 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 Igual que en dic-15, solo 1 entidad logra presentar una relación depósitos/activos por encima del 80% (Bancoomeva), 5 están dentro del rango recomendado y las 30 restantes presentan una relación por debajo del 70%, una más que en dic.15. c)

Indicadores PERLAS: Participación de Obligaciones Financieras sobre los activos

De acuerdo con las recomendaciones del Consejo Mundial de Cooperativas (WOCCU), la participación de las obligaciones financieras sobre los activos no debe superar el 5%. Tabla No. 40 Relación de las obligaciones financieras sobre el activo total de las vinculadas - PERLAS dic-15

jun-16 ENTIDAD TOTAL ACTIVOS

OBLIGACIONES FIANANCIERAS

Obligaciones Fcieras / total activos

Obligaciones Fcieras / total activos

BANCOMEVA

3.336.686,10

142.304,00

4,26%

FINANCIERA COMULTRASAN LTDA

1.115.320,72

25.328,63

2,27%

4,6%

FIN JURISCOOP SA CIA FINANCIAMIENTO

833.267,53

93.672,02

11,24%

16,7% 15,0%

3,5%

CONFIAR COOPERATIVA FINANCIERA

803.704,39

-

0,00%

COOPKENNEDY

764.980,55

-

0,00%

0,0%

FINCOMERCIO LTDA

368.283,19

74.066,24

20,11%

21,0%

COOMULDESA LTDA

330.212,61

3.153,36

0,95%

0,8%

COOPETROL

252.062,38

20.306,71

8,06%

11,4%

PROGRESSA

230.913,49

4.113,16

1,78%

1,5%

COASMEDAS

216.604,92

-

0

0,9%

COBELEN

171.070,34

-

0,00%

0,0%

CREDIFLORES COOPTENJO

130.785,41 110.939,35

2.735,72 -

2,09% 0,00%

2,4% 0,0%

CREAFAM

107.576,66

92,69

0,09%

0,2%

COOFISAM

102.037,82

3.393,58

3,33%

1,4%

CONGENTE

95.308,52

12.534,14

13,15%

13,4%

CREARCOOP

79.395,01

9.835,84

12,39%

14,4%

PIO XII DE COCORNA

79.364,16

16.133,13

20,33%

20,4%

COFINAL LTDA

68.867,72

4.026,37

5,85%

2,9%

COFINCAFE

68.276,29

2.177,58

3,19%

3,1%

ALIANZA

64.808,75

2.692,81

4,16%

1,0%

COOVITEL

59.779,58

1.888,24

3,16%

6,1%

COOPCANAPRO

39.525,33

353,90

0,90%

0,0%

COOTRAIM

33.614,50

93,69

0,28%

0,0%

FINANCIERA COAGROSUR

31.411,30

3.042,28

9,69%

10,1%

CIDESA

24.325,03

-

0,00%

0,0%

FINANCIAR

24.251,79

-

0,00%

0,2%

COMERCIACOOP

22.303,75

677,64

3,04%

5,3%

COOPLAROSA

21.640,31

974,84

4,50%

0,8%

COOINDEGABO

19.972,39

-

0,00%

0,0%

COOLEVER

19.855,23

3,13

0,02%

0,0%

COOTREGUA

12.793,30

2.002,16

15,65%

10,5%

COOMULNORBOY

12.521,52

-

0,00%

0,0%

FINANCIAFONDOS

11.362,11

0,27

0,00%

0,0% 0,0%

COOPSANFRANCISCO

5.946,33

-

0,00%

COOPEXXONMOBIL

5.846,18

-

0,00%

0,0%

4,40%

3,99%

TOTALES

9.675.614,54

425.602,12

En promedio, la participación de las obligaciones financieras sobre los activos en jun16 fue del 4,4%, sin modificación respecto a dic15, de las 36 entidades afiliadas 9 presentan una relación superior al 5%. 42 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 5.3.

Patrimonio

El patrimonio de las entidades vinculadas a FECOLFIN corresponde a $2,3 billones, presentando un crecimiento del 10,64% respecto a lo registrado en diciembre de 2015; siendo las cooperativas de ahorro y crédito las que presentaron mayor crecimiento durante el primer semestre. Tabla No. 41 Patrim onio de las entidades vinculadas a FECOLFIN Cifras en $ m illones Fuente: Superfinanciera y Supersolidaria

PATRIMONIO Cooperativas de ahorro y Crédito Bancos Cooperativas Financieras Compañias de Financiamiento TOTALES

dic-15 1.285.357,35 280.632,58 366.395,07 122.830,22 2.055.215,22

jun-16 Crecimiento 1.482.730,28 13,31% 296.160,66 5,24% 405.159,03 9,57% 116.003,97 -5,88% 2.300.053,93 10,64%

Con la adopción del nuevo marco técnico contable – NIIF y las nuevas disposiciones respecto a la relación de solvencia (Decreto 037-15), las cooperativas de ahorro y crédito han venido realizado un ajuste patrimonial que les ha permitido los crecimientos ya evidenciados durante el primer semestre de 2016. Desde el año 2006 este sector inició una etapa de fortalecimiento patrimonial, que hoy les permite implementar esas nuevas disposiciones sin riesgos significativos en el sector de ahorro y créditos. 5.3.1.

Capital social

Teniendo en cuenta que FECOLFIN vincula a establecimientos de créditos (Bancos, Cooperativas Financieras y Compañías de Financiamiento) y a Cooperativas de Ahorro y Crédito, se presentan algunas diferencias en la composición patrimonial, por tanto, no es dable hacer una comparación con los sectores vinculados. Las cooperativas financieras crecieron en un 12% durante el semestre, Bancoomeva creció en un 8,9% y las cooperativas de ahorro y crédito en un 3,96%. Tabla No. 42 Capital social de las entidades vinculadas a FECOLFIN Cifras en $ m illones Fuente: Superfinanciera y Supersolidaria

CAPITAL SOCIAL Cooperativas de ahorro y Crédito Bancos Cooperativas Financieras Compañias de Financiamiento TOTALES

a)

dic-15 694.302,00 246.820,85 130.499,68 121.530,00 1.193.152,53

jun-16 Crecimiento 722.954,77 3,96% 270.809,52 8,86% 148.895,17 12,35% 121.530,00 0,00% 1.264.189,46 5,62%

Indicadores PERLAS: Participación de aportes sobre los activos

De acuerdo con la recomendación de los indicadores PERLAS, la participación de los aportes sociales sobre los activos debe estar entre un 10% y un 20% como máximo. 43 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 Tabla No. 43 Relación de capital social / activos en las vinculadas a FECOLFIN Cifras en $ m illones Fuente: Superfinanciera y Supersolidaria dic-15

jun-16 ENTIDAD TOTAL ACTIVOS

CAPITAL SOCIAL

Capital Social/ total activos

Capital Social/

BANCOMEVA

3.336.686,10

270.809,52

8,12%

7,8%

FINANCIERA COMULTRASAN LTDA

1.115.320,72

113.192,08

10,15%

10,0%

FIN JURISCOOP SA CIA FINANCIAMIENTO

833.267,53

121.530,00

14,58%

15,0%

CONFIAR COOPERATIVA FINANCIERA

803.704,39

70.461,36

8,77%

7,8%

COOPKENNEDY

764.980,55

78.433,80

10,25%

9,9%

FINCOMERCIO LTDA

368.283,19

66.115,63

17,95%

13,6%

COOMULDESA LTDA

330.212,61

32.293,78

9,78%

9,2%

COOPETROL

252.062,38

102.525,16

40,67%

38,2%

PROGRESSA

230.913,49

84.895,46

36,77%

36,3%

COASMEDAS

216.604,92

83.243,92

38,43%

38,8%

COBELEN

171.070,34

12.627,31

7,38%

6,1%

CREDIFLORES COOPTENJO

130.785,41 110.939,35

17.771,26 24.622,13

13,59% 22,19%

12,8% 20,6%

CREAFAM

107.576,66

10.983,11

10,21%

9,6%

COOFISAM

102.037,82

17.026,82

16,69%

12,8%

CONGENTE

95.308,52

13.995,57

14,68%

13,7%

CREARCOOP

79.395,01

8.386,65

10,56%

10,9%

PIO XII DE COCORNA

79.364,16

6.588,22

8,30%

7,9%

COFINAL LTDA

68.867,72

13.548,27

19,67%

20,3%

COFINCAFE

68.276,29

6.032,09

8,83%

5,1%

ALIANZA

64.808,75

8.560,57

13,21%

13,2%

COOVITEL

59.779,58

33.089,36

55,35%

57,5%

COOPCANAPRO

39.525,33

8.848,51

22,39%

23,8%

COOTRAIM

33.614,50

8.662,87

25,77%

26,1%

FINANCIERA COAGROSUR

31.411,30

4.476,22

14,25%

14,1%

CIDESA

24.325,03

4.268,15

17,55%

15,5%

FINANCIAR

24.251,79

6.099,38

25,15%

23,9%

COMERCIACOOP

22.303,75

3.933,54

17,64%

16,7%

COOPLAROSA

21.640,31

5.089,96

23,52%

23,8%

COOINDEGABO

19.972,39

5.704,87

28,56%

28,7%

COOLEVER

19.855,23

5.427,20

27,33%

26,8%

COOTREGUA

12.793,30

3.663,87

28,64%

29,9%

COOMULNORBOY

12.521,52

2.791,27

22,29%

20,8%

FINANCIAFONDOS

11.362,11

4.289,40

37,75%

33,9%

COOPSANFRANCISCO

5.946,33

2.229,83

37,50%

33,6%

COOPEXXONMOBIL

5.846,18

1.972,33

33,74%

31,4%

9.675.614,54

1.264.189,46

13,07%

20,18%

TOTALES

16 de las 26 entidades registran una relación por encima del 20%, 6 presentan un indicador menor al 10% y 14 están dentro de los estándares recomendados. 5.3.2.

Capital institucional

Para el cálculo del capital institucional se toma en cuenta los aportes amortizados y las reservas y fondos patrimoniales. Sin embargo, para el cálculo de la relación de solvencia no se tienen en cuenta algunas de estas reservas y fondos patrimoniales.

44 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 Tabla No. 44 Capitales institucionales vinculadas a FECOLFIN Cifras en $ m illones Fuente: Superfinanciera y Supersolidaria

ENTIDAD dic-15 COMULT RASAN 202.864 COOPKENNEDY 118.189 PROGRESSA 83.458 COMULDESA 52.528 CONFIAR 37.777 FINCOMERCIO 37.484 COASMEDAS 16.934 CREDIFLORES 15.261 COOMEVA 13.441 COOPBELEN 12.462 COOPET ROL 12.442 PIO XII 9.480 COOVIT EL 8.614 CONGENT E 8.060 COFINCAFE 6.663 COOFISAM 5.870 CREAFAM 5.735 COFINAL 5.319 COAGROSUR 5.113 COOPT EMJO 4.661 CREARCOP 4.160 ALIANZA 3.777 COOT RAIM 3.143 NORBOY 2.608 COINDEGABO 2.261 COMERCIACOOP 1.737 CIDESA 1.701 FINANCIAR 1.522 COOLEVER 997 COOPLAROSA 943 COOT REGUA 819 JURISCOOP 527 COOPSANFRANCISCO 422 FINANCIAFONDOS 191 COOPEXXONMOBIL 131 COOPCANAPRO 0 TOTALES 684.056 Crecimiento dic-14 a dic-15

jun-16 215.830 126.799 86.008 57.577 41.330 43.442 18.309 16.319 16.106 13.393 12.442 10.238 8.920 9.365 7.532 7.338 6.610 5.797 5.712 5.333 4.448 4.042 3.790 2.851 2.403 2.039 1.814 1.959 1.052 947 1.055 971 517 198 137 0 742.619

crecimiento % Millones $ 6,01% 12.966 6,79% 8.610 2,96% 2.549 8,77% 5.049 8,59% 3.552 13,71% 5.958 7,51% 1.374 6,48% 1.058 16,55% 2.665 6,95% 931 0,00% 0 7,41% 758 3,44% 306 13,94% 1.305 11,53% 868 20,00% 1.468 13,24% 875 8,25% 478 10,49% 599 12,60% 672 6,47% 288 6,55% 265 17,06% 646 8,54% 244 5,87% 141 14,83% 302 6,21% 113 22,30% 437 5,28% 56 0,39% 4 22,35% 236 45,69% 443 18,29% 95 3,40% 7 4,52% 6 0,00% 0 7,89% 58.563 8,85% 55.605

El crecimiento promedio en el primer semestre de 2016 fue del 7,89%, menor al presentado a dic-15 que correspondió al 8,85% y menor al presentado en el 2014 respecto a 2013 que fue del 15,45%. a)

Indicadores PERLAS: Participación de capital institucional sobre los activos

Conforme a las recomendaciones de los estándares establecidos en PERLAS, la participación del capital propio o capital institucional en los activos debe ser por lo menos del 10%, entiéndase como capital institucional los aportes amortizados, los fondos y reservas patrimoniales. 45 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 Tabla No. 45 Relación de Capital Institucional / activos en las vinculadas a FECOLFIN Cifras en $ m illones Fuente: Superfinanciera y Supersolidaria ENTIDAD TOTAL ACTIVOS

jun-16 CAPITAL INSTITUCIONAL

dic-15 Cap Inst / Activos

Cap Inst / Activos

BANCOMEVA

3.336.686,10

16.106,36

0,48%

0,4%

FINANCIERA COMULTRASAN LTDA

1.115.320,72

215.829,68

19,35%

18,3% 0,1%

FIN JURISCOOP SA CIA FINANCIAMIENTO

833.267,53

970,67

0,12%

CONFIAR COOPERATIVA FINANCIERA

803.704,39

41.329,52

5,14%

5,0%

COOPKENNEDY

764.980,55

126.798,85

16,58%

16,3%

FINCOMERCIO LTDA

368.283,19

43.441,82

11,80%

11,4%

COOMULDESA LTDA

330.212,61

57.576,79

17,44%

16,4%

COOPETROL

252.062,38

12.441,58

4,94%

4,9%

PROGRESSA

230.913,49

86.007,67

37,25%

33,6%

COASMEDAS

216.604,92

18.308,53

8,45%

8,4%

COBELEN

171.070,34

13.393,27

7,83%

7,8%

CREDIFLORES COOPTENJO

130.785,41 110.939,35

16.318,86 5.332,77

12,48% 4,81%

12,0% 4,4%

CREAFAM

107.576,66

6.609,91

6,14%

5,7%

COOFISAM

102.037,82

7.337,69

7,19%

5,4%

CONGENTE

95.308,52

9.364,96

9,83%

8,5%

CREARCOOP

79.395,01

4.448,05

5,60%

3,3%

PIO XII DE COCORNA

79.364,16

10.238,23

12,90%

12,6%

COFINAL LTDA

68.867,72

5.797,25

8,42%

8,3%

COFINCAFE

68.276,29

7.531,85

11,03%

9,8%

ALIANZA

64.808,75

4.041,86

6,24%

6,4%

COOVITEL

59.779,58

8.920,04

14,92%

14,9%

COOPCANAPRO

39.525,33

0,08

0,00%

0,0%

COOTRAIM

33.614,50

3.789,65

11,27%

9,8%

FINANCIERA COAGROSUR

31.411,30

5.712,40

18,19%

18,0%

CIDESA

24.325,03

1.813,96

7,46%

7,1%

FINANCIAR

24.251,79

1.958,91

8,08%

6,3%

COMERCIACOOP

22.303,75

2.038,93

9,14%

8,6%

COOPLAROSA

21.640,31

946,67

4,37%

4,9%

COOINDEGABO

19.972,39

2.402,61

12,03%

12,0%

COOLEVER

19.855,23

1.052,13

5,30%

4,4%

COOTREGUA

12.793,30

1.054,72

8,24%

7,3%

COOMULNORBOY

12.521,52

2.851,32

22,77%

19,1%

FINANCIAFONDOS

11.362,11

197,73

1,74%

1,6%

COOPSANFRANCISCO

5.946,33

516,87

8,69%

8,1%

COOPEXXONMOBIL

5.846,18

137,03

2,34%

2,2%

9.675.614,54

742.619,26

7,68%

8,99%

TOTALES

La relación del capital institucional respecto a los activos en el semestre fue del 7,68%, presentando una leve disminución respecto a dic15, 16 de las vinculadas a FECOLFIN presentan una relación superior al 10%, dos más que al corte de dic15. Las cooperativa de ahorro y crédito continúa en este semestre registran el indicador más alto (37,25%) y 23 entidades registran indicadores por debajo del porcentaje recomendado. 5.3.3.

Asociados

Nuestras vinculadas por corresponder a intermediarios financieros que prestan los servicios a asociados y no asociados (clientes). En el 2015 se registró un crecimiento de las vinculadas 46 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 del 1,32%. Al corte de junio el crecimiento es del 2,47%, siendo Coopsanfrancisco nuevamente la cooperativa con el mayor crecimiento en su base social. Tabla No. 46 Crecimiento de asociados de las vinculadas a FECOLFIN Fuente: Supersolidaria

Entidad

dic-15

jun-16

Crecimiento % $

COOPSANFRANCISCO

3.101

3.813

18,67%

712

COOTREGUA

5.438

6.278

13,38%

840

468

529

11,53%

61

FINANCIERA COAGROSUR

14.742

16.549

10,92%

1.807

COFINCAFE

34.639

38.151

9,21%

3.512

COOPLAROSA

14.092

15.477

8,95%

1.385

119.146

129.743

8,17%

10.597 228

COOPEXXONMOBIL

FINCOMERCIO LTDA COOINDEGABO

3.694

3.922

5,81%

COMERCIACOOP

10.177

10.779

5,58%

602

PIO XII DE COCORNA

21.103

22.233

5,08%

1.130

CREAFAM

53.903

56.680

4,90%

2.777

COFINAL LTDA

45.818

47.821

4,19%

2.003

COOFISAM

64.573

67.234

3,96%

2.661

114.696

119.048

3,66%

4.352

29.627

30.733

3,60%

1.106

ALIANZA

6.021

6.212

3,07%

191

COBELEN

59.663

61.246

2,58%

1.583

5.775

5.906

2,22%

131

70.251

71.663

1,97%

1.412

COOMULDESA LTDA COOPETROL

CIDESA COOPTENJO COOVITEL

6.152

6.265

1,80%

113

COOPCANAPRO

36.489

36.751

0,71%

262

COASMEDAS

31.360

31.580

0,70%

220

389.774

391.524

0,45%

1.750

1.356

1.362

0,44%

6

15.819

15.867

0,30%

48

FINANCIERA COMULTRASAN LTDA FINANCIAFONDOS CREARCOOP COOMULNORBOY

1.709

1.713

0,23%

4

CONGENTE

47.923

47.827

-0,20% -

96

FINANCIAR

11.041

10.976

-0,59% -

65

COOLEVER

1.971

1.949

-1,13% -

22

35.170

34.664

-1,46% -

506

50.723

45.006

-12,70% -

5.717

1.306.414

1.339.501

2,47%

33.087

PROGRESSA CREDIFLORES TOTALES

5.4.

Excedentes

El análisis de los resultados de los primeros seis meses en el sector con actividad financiera vinculada a FECOLFIN es de $95 mil millones, que de continuar esta tendencia podríamos señalar que al cierre de 2016 estaría incrementando más del 15% (aproximadamente) los excedentes respecto al año inmediatamente anterior. En dos de las vinculadas los resultados del primer semestre no han sido buenos. Cabe resaltar la mejora en los resultados respecto a la tendencia que se venía presentando Cooplarosa.

47 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 Tabla No. 47 Excedentes de las vinculadas a FECOLFIN Fuente: Superfinanciera y Supersolidaria

Excedentes No.

Entidades

1

COOPKENNEDY

2

COOPSANFRANCISCO

3

dic-15

ROA a jun16

dic-15

jun-16

18.891,53

29.422,02

2,61%

3,85%

196,81

164,87

3,77%

2,77%

FINANCIAR

1.152,22

663,88

4,75%

2,74%

4

COOTRAIM

1.087,39

829,11

3,39%

2,47%

5

COAGROSUR

1.002,83

704,17

3,53%

2,24%

6

NORBOY

633,04

280,50

5,31%

2,24%

7

CREDIFLORES

3.431,85

2.660,10

2,75%

2,03%

8

COMULTRASAN

20.943,60

21.947,76

1,94%

1,97%

9

COOPETROL

2.181,29

4.931,90

0,86%

1,96%

10

COOMEVA

19.920,96

15.474,06

0,63%

1,93%

11

COINDEGABO

627,25

338,66

3,35%

1,70%

12

CONGENTE

2.900,15

1.553,88

3,05%

1,63%

13

COMULDESA

9.804,91

5.070,81

3,08%

1,54%

14

PIO XII

1.888,58

1.213,75

2,55%

1,53%

15

CIDESA

225,19

350,28

0,94%

1,44%

16

COFINCAFE

1.923,94

962,16

2,85%

1,41%

17

FINCOMERCIO

9.090,00

5.138,77

2,76%

1,40%

18

COFINAL

1.636,91

854,29

2,56%

1,24%

19

COMERCIACOOP

386,55

262,05

1,93%

1,17%

20

COOPBELEN

4.001,75

1.929,18

2,50%

1,13%

21

CREAFAM

2.187,87

1.156,24

2,20%

1,07%

22

COASMEDAS

3.615,23

2.195,30

1,78%

1,01%

23

COOVITEL

875,54

533,90

1,52%

0,89%

24

COOPCANAPRO

425,43

265,25

1,19%

0,67%

25

ALIANZA

1.106,42

407,11

1,87%

0,63%

26

COOTREGUA

203,53

77,75

1,75%

0,61%

27

COOPTEMJO

1.772,26

594,67

1,67%

0,54%

28

FINANCIAFONDOS

29

COOPLAROSA

30 31 32

COOPEXXONMOBIL

33

COOLEVER

34

CONFIAR

35

JURISCOOP

36

PROGRESSA

34,02

57,22

0,30%

0,50%

41,88

105,24

-0,22%

0,49%

CREARCOP

516,14

320,35

0,67%

0,40%

COOFISAM

2.445,95

333,53

2,29%

0,33%

20,67

17,82

0,35%

0,30%

277,82

33,27

1,40%

0,17%

10.052,41

4.571,24

0,32%

0,14%

6.826,25

0,05%

-0,82%

2.714,74

2,95%

-1,18%

95.880,11

1,44%

0,99%

TOTALES

-

443,49 7.326,10 133.187,73

En promedio el ROA que registra el grupo a junio de 3016 es del 0,99%, valor que no puede ser comparado con el resultado anual 2015 (1,44%). No obstante, es importante que para el 2º semestre de 2016 se analice los resultados que se esperan obtener, ya que de seguir esta tendencia, ninguna de las entidades vinculadas logrará obtener un ROA por lo menos igual a la inflación del cierre de 2016. 48 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

5.5.

Ranking de las 10 primeras entidades con actividad financieras vinculadas a FECOLFIN.

a)

Activos y cartera.

De las 36 vinculadas, las siguientes entidades alcanzan el 85% del total de los activos del grupo, representado en 1 banco de propiedad cooperativa, 2 cooperativas financieras, 1 compañía de financiamiento y 6 cooperativas de ahorro y crédito, liderando el grupo Coomeva. Tabla No. 48 Las 10 entidades más grandes por volumen de activos dentro de las vinculadas a FECOLFIN Cifras en $ m illones Fuente: Superfinanciera y Supersolidaria

Participación 10 más grandes en el total de TOTAL CARTERA vinculadas a Fecolfin

Junio de 2016 No.

ENTIDAD TOTAL ACTIVOS

1 BANCOMEVA

3.336.686,10

2.846.151,66

34,49%

2 FINANCIERA COMULTRASAN LTDA

1.115.320,72

898.748,90

11,53%

3 FIN JURISCOOP SA CIA FINANCIAMIENTO

833.267,53

686.953,93

8,61%

4 CONFIAR COOPERATIVA FINANCIERA

803.704,39

671.869,75

8,31%

5 COOPKENNEDY

764.980,55

662.587,00

7,91%

6 FINCOMERCIO LTDA

368.283,19

330.179,50

3,81%

7 COOMULDESA LTDA

330.212,61

236.464,98

3,41%

8 COOPETROL

252.062,38

198.926,76

2,61%

9 PROGRESSA

230.913,49

187.120,24

2,39%

10 COASMEDAS

216.604,92

195.959,02

2,24%

b)

Depósitos

El 88% de las captaciones de las entidades vinculadas a FECOLFIN asciende a $5,7 billones. Tabla No. 49 Las 10 entidades más grandes por volumen de captaciones dentro de las vinculadas a FECOLFIN Cifras en $ m illones Fuente: Superfinanciera y Supersolidaria

No.

ENTIDAD

1 BANCOMEVA

Participacion las 10 más grandes en TOTAL DEPOSITOS el total vinculadas a FECOLFIN 2.842.802,73

43,3%

2 FINANCIERA COMULTRASAN LTDA

677.624,59

10,3%

3

FIN JURISCOOP SA CIA FINANCIAMIENTO

600.766,48

9,2%

4

CONFIAR COOPERATIVA FINANCIERA

546.663,79

8,3%

5 COOPKENNEDY

381.375,75

5,8%

6 COOMULDESA LTDA

222.842,14

3,4%

7 FINCOMERCIO LTDA

173.550,58

2,6%

8 COBELEN

134.207,46

2,0%

9 COOPETROL

96.712,86

1,5%

10 CREDIFLORES

86.254,43

1,3%

49 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13 c)

Patrimonio

Del total de patrimonio de las vinculadas, $1,8 billones corresponde a las 10 entidades que se relación en la siguiente tabla, liderando el grupo Comultrasan. Tabla No. 50 Las 10 entidades con mayor patrimonio dentro de las vinculadas a FECOLFIN Cifras en $ m illones Fuente: Superfinanciera y Supersolidaria

No.

ENTIDAD

1

COMULTRASAN

391.889,35

17,64%

2

COOMEVA

296.160,66

13,33%

3

COOPKENNEDY

279.447,91

12,58%

4

PROGRESSA

167.571,09

7,54%

5

COOPETROL

130.205,85

5,86%

6

CONFIAR

125.711,12

5,66%

7

JURISCOOP

116.003,97

5,22%

8

COASMEDAS

111.457,15

5,02%

9

COMULDESA

98.156,28

4,42%

FINCOMERCIO

98.147,84

4,42%

10

VI.

Participacion las 10 más grandes en TOTAL PATRIMONIO el total vinculadas a FECOLFIN

CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Según los análisis efectuados a la información financiera reportada por los principales intermediarios financieros (entidades bancarias, compañías de financiamiento, cooperativas financieras, cooperativas especializadas de ahorro y crédito) y Cooperativas vinculadas a FECOLFIN, se puede señalar: • Las proyecciones económicas del País son preocupantes, de allí la importancia de fortalecer la generación de capital propio o institucional, que le permita a las cooperativas con actividad financiera, continuar sin que las medidas que se adopten por parte del Gobierno Nacional, le generen situaciones de riesgos en su desempeño financiero y en la adecuada prestación de los servicios a sus asociados y clientes. • Con el proceso de paz en entredicho, el sector cooperativo que presta servicios financieros deberá ser protagonista fundamental en el desarrollo sostenible de las comunidades donde tienen su radio de acción. El reto es lograr consolidar su crecimiento, ser oferentes de servicios financieros adecuados y justos, para contribuir a la distribución equitativa de la riqueza. • El incremento de la Inflación, generado por un aumento en los precios de los bienes y servicios en especial para la transición del año 2016 a 2017, se verá reflejado en una reducción en el crecimiento de la cartera de crédito y en el índice de consumo de los hogares. Es en ese entorno, que las cooperativas deberán innovar y tomar riesgos para mantenerse y crecer en un panorama económico tan incierto. FECOLFIN ha insistido en la necesidad de diversificar el portafolio de productos y servicios, que permitan cumplir con las necesidades actuales del mercado y lograr un crecimiento sostenible.

50 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

INVESTIGACIONES FECOLFIN – Documento No. 13

• Todavía hay mucho trabajo en el sector cooperativo con actividad financiera, lo primero es lograr un crecimiento de la base social tal como lo propone FECOLFIN con “Reto 2020” para llegar a 260 millones de asociados. Así mismo, el sector deberá generar una mayor cobertura de su cartera vencida, de tal manera que con la implementación de las nuevas disposiciones normativas (SIAR), no se vean seriamente afectadas las cooperativas de ahorro y créditos, en dicho proceso y por último, la adopción de buenas prácticas de gobierno, que garantice su adecuada administración con responsabilidad social y económica.

Bogotá, D. C. octubre de 2016 Documento semestral editado por la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito y entidades financieras de Propiedad de Grupos Cooperativos FECOLFIN. Reproducción autorizada citando esta fuente.

51 SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO AL 3O junio DE 2016

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.