¿Se puede medir la productividad empresarial?

September 23, 2017 | Autor: Julio Dieguez-Soto | Categoría: Productivity, Productividad
Share Embed


Descripción

¿Se puede medir la Productividad Empresarial?

Julio Diéguez Soto Profesor Titular de Escuela Universitaria Departamento de Finanzas y Contabilidad UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Recientemente, un diario económico español1 se hacía eco de un último sondeo realizado por la American Management Association estadounidense según el cual, tres de las seis mayores prioridades que 1 CINCO DÍAS: “Las empresas ya no intentan reducir los costes, sino aumentar sus ventas”, 14 de noviembre de 1996, pág. 14.

preocupan en un mayor grado a los empresarios tienen que ver con el tamaño de la empresa. Es decir, las empresas -según el citado estudio- ya no intentan reducir los costes, sino aumentar sus ventas. “Crecer para optimizar las economías de escala, para no quedar atrapado en un mercado ya maduro, para eliminar al competidor o, simplemente, sobrevivir en un mercado cada vez más global. A la teoría se suma además una razón práctica de peso: Wall Street hace tiempo que no premia a quienes aumentan su rentabilidad mediante la optimización de costes o el ajuste de márgenes, sino que apuesta por quien crece más y a mayor velocidad”2. Lo que más preocupa a los empresarios Prioridades

Valoración(*)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

89,2 82,3 79,8 77,6 77,3 76,9 76,4 72,9 72,4 71,4 70,7 70,4

13 14 15

69,2 66,4 62,5

16 17 (*) En una escala de 100

62,1 62,0

Asunto Servicio al cliente Aumentar las ventas Reducir los costes Tener más cuota de mercado Calidad y mejora Mayor retorno de la inversión Productividad de los empleados Formación de la plantilla Coste de los beneficios sociales Relaciones con los empleados Adquisición de nuevas tecnologías Disponibilidad y coste de personal altamente cualificado Competencia doméstica Disponibilidad y coste de gestores Disponibilidad y coste de recursos materiales y equipamiento Reingeniería de procesos Regulación del Gobierno Fuente: CINCO DÍAS

Sin embargo, sería muy interesante poder descubrir si esta transición hacia la cultura del crecimiento, tras varios años centrados en el recorte de gastos, es sólo una cuestión de moda por la que están pasando los medios empresariales americanos, o bien está fundamentada en unas mayores expectativas de rentabilidad para las empresas, que realmente les augure un futuro mejor. Además, no podemos perder de vista, que otros asuntos tales como la reducción de costes o la productividad siguen teniendo una consideración considerable en la escala de prioridades. Con el razonamiento anterior, queremos poner de manifiesto, que aún cuando a lo largo del tiempo se ha hecho más o menos hincapié en determinadas problemáticas, y han aparecido como la panacea con la cual se resolverían todos los problemas, tales como los resultados de la empresa, la productividad, la reducción de costes, entre otros, y ahora el aumento de las ventas, todos ellos quedan integrados en una magnitud aglutinadora de los mismos, cual es la rentabilidad empresarial. De ahí que creamos oportuno plantearnos ,primero, un estudio y análisis exhaustivo de la rentabilidad, de tal modo que estemos en condiciones de refutar el titular periodístico que presta especial relevancia a las políticas de tipo expansivo, analizando si éstas realmente implican o no mayor y mejor variación de la rentabilidad de la empresa, en 2 Ibídem.

2

relación a otras dirigidas a la reducción de costes o al incremento de la misma productividad. Asimismo, una vez desagregada la variación de rentabilidad en función de todos y cada uno de los factores que contribuyen a su afectación (precios, rotaciones, mix comercial,...), no queda ahí el trabajo sino que además, aprovechando la estructura básica del modelo, queremos dar respuesta a un tema bastante discutido y controvertido: la medición de la productividad empresarial.

¿Por qué estudiar la rentabilidad empresarial? Frente al objetivo tradicional de la maximización del beneficio, la estructura de las modernas empresas nos lleva a definir el objetivo de la empresa, en un intento globalizador, al tiempo que operativo, en términos de maximización del valor de la empresa. Esta definición, no sólo permite incluir los intereses de todos los grupos de la empresa, cuya desagregación ha sido analizada, sino que además facilita la consideración de múltiples objetivos por niveles y funciones. Para los agentes de la empresa el valor de ésta vendrá dado por su capacidad para generar rentas, es decir, por la rentabilidad de sus activos productivos. Creación de valor y rentabilidad son, pues, concepto indisociables3. Así, a pesar de sus limitaciones y carencias, será un indicador clave de la eficiencia en cuanto tiene aptitud suficiente para subsumir y sintetizar otros indicadores parciales de la eficiencia global, como pueden ser por ejemplo, el resultado empresarial, el aumento de ventas, la reducción de costes, la productividad, etc.

¿Se puede medir la productividad de la empresa en su conjunto? En este sentido, resulta imposible el intento de medición de la misma, sin antes delimitar adecuadamente su significado. Aunque no existe una única y verdadera definición del término objeto de estudio, la concepción más correcta, a nuestro entender, sigue siendo la noción eminentemente técnica que expresa una relación aritmética entre la producción obtenida en unidades físicas y el consumo que se haya realizado para obtenerla en unidades físicas. Por otra parte, de todos es sabido, que la productividad de la empresa no mejorará porque haya un mejor aprovechamiento de sólo determinados factores de la producción, ya que éstos serán sólo una parte de los recursos utilizados por la empresa para la consecución del producto. Este inconveniente nos hará adoptar generalmente una perspectiva multifactorial. La productividad global4 se presenta como una medida más racional que las expresadas en términos parciales, ya que pone en relación el total output conseguido, resultante de la interacción del conjunto de factores adecuadamente ordenados e interrelacionados por la empresa a través de su proceso productivo, y los citados factores. Sin embargo, “la medición de la eficiencia física o global de un proceso no puede llevarse a cabo como consecuencia de que se requiere la comparación de una medida de la combinación física de todos los productos obtenidos, con la de todos los factores que han aportado su esfuerzo o que han participado en su proceso de 3 CUERVO GARCÍA, A. (Director): “Introducción a la Administración de Empresas”, Ed. Civitas, Madrid, 1993, págs. 75 y ss. 4LASPEYRES, E.: “Die Berechnung einer mittieren Waarenpreissteigerung”, Jahrbücher für Nationalökonomic und Stalistik, vol. 16, 1871, pp. 296314. PAASCHE, H.: “Uber die Preisentuicklung der Letznen Jahre uach den Hamburger Börsennotirungen”, Jahrbücher für Nationalökonomic und Stalistik, vol. 23, 1874, pp. 168-78.

3

obtención y no existe un elemento físico de referencia capaz de reducir a un denominador común los pesos, cantidades, volúmenes, etc. de las combinaciones de trabajo, primeras materias y distintos suministros de materiales,

energía consumida, de las inversiones de capital fijo o incorporado, etc.”5.La perseguida

homogeneidad, a través del establecimiento de un elemento físico único que represente la suma de unidades físicas heterogéneas, tanto para factores como para productos, resulta prácticamente utópica. Sin embargo, es viable el logro de la mencionada homogeneidad, expresando los outputs e inputs en términos monetarios, aunque la adopción de tal decisión provoque irremediablemente el asumir ciertas limitaciones. Como alternativa a las deficiencias anteriores surgen una serie de modelos que tienen como objetivo primordial medir la productividad en función de su influencia en la evolución de otras magnitudes, es decir, querrán cuantificar la productividad calculando sus efectos en la diferencia entre beneficio real y beneficio previsto6, en el margen o en la variación del beneficio de un ejercicio a otro7, en la variación del resultado a precios constantes8, en el margen neto9...etc. No obstante, y aun cuando cada uno de estos procedimientos resultan muy interesantes en determinados análisis específicos, creemos oportuno aportar una visión más global al elegir la rentabilidad como magnitud “sensible” a los cambios de productividad. En definitiva, podemos medir la productividad de la empresa en su conjunto, ya que se encuentra entre las causas originadoras de las variaciones de los diferentes niveles de rentabilidad, para períodos también diferentes. Por tanto, podemos cuantificar la variación de productividad de un período a otro en función de su incidencia en la rentabilidad. La relación innegable entre ambas magnitudes y el carácter globalizador de la rentabilidad, justifican plenamente la elección de ésta en la medición de aquélla.

Estructura del modelo

FISHER, Y.: “The Making of Index Numbers”, Houghton Mifflin, 1922, Boston. 5 MIQUEL PERIS, S.; PUIG ANDREU, J. V.: “Un modelo integrado de la productividad en la empresa: consideración de los efectos físicos, económicos y financieros”. Comunicación a la ponencia “La Rentabilidad de la empresa: cálculo y factores condicionantes”, GENESCA GARRIGOSA, E., presentada en el II Congreso de A.E.C.A. celebrado en septiembre de 1983, pág. 860. 6 MILLER, D.M.: “Rentabilidad = productividad+ recuperación por los precios”, Harvard-Deusto Business Review, primer trimestre, 1985. 7 MYRO, R. y RODES, J.: “Análisis y medición de la productividad global y su incidencia en la rentabilidad de la empresa”, Dirección y Progreso, 1981, Nº 56, págs. 85-6. MYRO, R. y RODES, J.: “Productividad global y rentabilidad. Modelo ampliado de medición y análisis”, Dirección y Progreso, 1981, nº 61. 8 VINCENT, A.: “La mesure de la Productivité”. Dunod, París, 1968. MASSE, P. Y BERNARD, P.: “Les dividendes du Progrès, Editions du Seuil, París, 1969. COURBIS, R.: “Productivité globale des facteurs, prévision des prix et politique des Revenues”,Revue Economique, vol. 19, núm. 4, París, 1968. “La Méthode des comptes de Surplus et sas aplications macroeconomiques. Collections de L`Insee, Nº 160, París, 1975, RODES, JOSE: “Aplicación de la Contabilidad de Excedentes a las Empresas del INI bajo el enfoque del Balance Social”. Dirección de Estudios del INI, Mayo, 1979. LÓPEZ DÍAZ, A.: “Análisis contable de la productividad”, Esic Market, 1975, págs. 123-134. MAROTO ACÍN, J.A.: “Consideraciones en torno al Excedente de Productividad Global: Una propuesta para la evaluación de resultados en la empresa pública”, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid, 1980, págs. 74 y ss. MAROTO ACÍN, J.A.: “Posibilidades y limitaciones del excedente de productividad global (E.P.G.) en la medida de la rentabilidad empresarial”. Comunicación presentada a la ponencia “La rentabilidad de la empresa: cálculo y factores condicionantes” de GENESCA GARRIGOSA, ENRIQUE EN EL II Congreso de AECA, celebrado en septiembre de 1983. RIVERO TORRE, PEDRO: “Generación de valores añadidos en la empresa: Productividad y Reparto”. Discurso de ingreso en la Real Academia de Doctores de Madrid. 1991, Madrid. RODES BIOSCA, J.M.: “Contabilidad de Excedentes y responsabilidad social de la empresa”. Economía Industrial, Nº 196, Abril, 1980. ABAD PORCEL: “Surplus y productividad” (1ª, 2ª y 3ª parte). Esic-Market, Nº 74, 75 y 76, 1991-2. 9 VERGES, J.: “Análisis de los factores determinantes de la rentabilidad de las empresas”. Comunicación a la ponencia “La Rentabilidad de la empresa: cálculo y factores condicionantes”, de GENESCA GARRIGOSA, E., presentada en el II Congreso de AECA, celebrado en septiembre de 1983.

4

Se hace necesario discriminar entre todos los posibles factores que inciden en la rentabilidad de la empresa10 -a través de una determinada metodología-, de forma que se pueda decidir que estrategias se ven oportunas adoptar en función de las necesidades de la empresa.

Ecuación resuntiva de la variación de la rentabilidad Pues bien, analizados todos los factores determinantes de la rentabilidad11, un resumen ilustrativo del estudio realizado podría representarse en los siguientes términos: VR = VAt / VR + VNC / VR + VU / VR + VRot / VR + VM / VR + VJ / VR

(1) donde: VR: Variación de la rentabilidad VAT/VR: Variación de la rentabilidad debida a un cambio en el efecto del nivel de activos líquidos. La rentabilidad puede verse afectada por la mayor eficiencia con la que se han gestionado los activos líquidos. Es obvio que la empresa debe mantener un determinado nivel de los mismos para hacer frente, de manera permanente, al pago de deudas y gastos de la explotación, a sus respectivos vencimientos, siendo conscientes de que el incumplimiento de tal obligación paralizaría la actividad de la explotación. Por otro lado, la empresa no debe tener dinero ocioso en existencia, ya que en el mejor de los casos soportaría un coste de oportunidad semejante al interés del capital en el mercado. En definitiva, la empresa buscará inmovilizar lo menos posible, dentro de los límites mínimos exigidos desde el punto de vista de la solvencia empresarial. VNC/VR: Variación de la rentabilidad debida a un cambio en el efecto del nivel de activos no cíclicos. Las inversiones de naturaleza no cíclica, ni rotan, por propia definición, ni tampoco le son aplicables medidas de productividad, ya que no se consumen. Por tanto, sólo consideraremos la relación del beneficio neto con dichas inversiones afectada por la mayor o menor presencia de las mismas en el volumen total de beneficio neto de la explotación, de tal forma que influirá en la rentabilidad, en el sentido de ponderar el coeficiente que surgiría de la simple consideración de inversiones de carácter cíclico. VU/VR: Variación de la rentabilidad debida a un cambio en los precios. La alteración en el nivel de precios de las magnitudes de la explotación puede resultar ser positiva si se repercuten completamente los aumentos de costes de los factores en los precios de venta de los productos, y además existe una cantidad excedentaria. Es decir, la empresa eficiciente al compensar con los aumentos de sus precios de venta los efectos de inflación, contribuyendo al incremento de la rentabilidad. Aun cuando pueda existir una variación positiva de los precios de venta, no siempre será posible, debido fundamentalmente a que la competencia en la cual se mueve cualquier negocio no lo permite, puesto que con casi toda probabilidad

10 Desde ahora en adelante cuando nombremos la palabra rentabilidad nos estaremos refiriendo en realidad al concepto de rentabilidad económica de la explotación, dado su papel preponderante dentro de la rentabilidad económica de la empresa, con el fin de disminuir , al menos en parte,la complejidad. 11 Estudio que por su extensión sale fuera de las limitaciones del presente artículo, pero que podemos encontrar perfectamente desarrollado en: DIÉGUEZ SOTO, JULIO: “Medición indirecta de productividad empresarial”, Tesis Doctoral, Málaga, 1995. DIÉGUEZ SOTO, JULIO: “El efecto productividad: un instrumento para el Análisis Contable”. Próxima publicación en Partida Doble.

5

degeneraría en una disminución excesiva del volumen de ventas. Esto provoca el que la influencia en la rentabilidad por efecto precios deba ser buscada normalmente a través de la reducción de costes. VRot/VR: Variación de la rentabilidad debida a un cambio en las rotaciones de las inversiones. También la rotación de la inversión influye en la variación de la rentabilidad de un período a otro, es decir, la mejor o peor gestión del activo fijo, del almacén de productos terminados y de los clientes12. En lo que se refiere a las existencias conviene recordar, según la tradicional literatura empresarial, que existen dos intereses contrapuestos: a) Se intenta mantener en almacén una cantidad de productos adecuada con el afán de cubrir sobradamente las necesidades que se presenten en el transcurso del ejercicio, que vendrán en forma de pedidos. b) Habrá que perseguir constantemente el objetivo de la reducción de costes, evitando la inmovilización de recursos que resulten baldíos, y ahorrando lo que se pueda en gestión de stocks, gastos de almacén, costes de oportunidad, etc. Se verá si se han determinado las existencias de forma más o menos óptima en el segundo ejercicio que en el primero, ya que haya existido una mayor o menor circulación o rotaciones de las mismas, respectivamente, es decir, haya aumentado o diminuido la velocidad con que se transforma la partida existencias en clientes por ventas de los productos. También puede existir una mayor o menor velocidad de circulación de los elementos del activo fijo, o lo que es lo mismo, un decremento o incremento del tiempo de transformación del activo fijo en dinero líquido, lo que representará una variación positiva o negativa, respectivamente, de la rentabilidad. Por su parte, las rotaciones de clientes pueden aumentar o disminuir fruto posiblemente de la reducción o alargamiento del tiempo de cobro a clientes, lo que implicará necesariamente un incremento o decremento, alternativamente, de la rentabilidad. VM/VR: Variación de la rentabilidad debida a un cambio en el mix comercial. Otro factor a tener en cuenta en la variación de la rentabilidad es el mix comercial o mezcla de artículos. La empresa `puede incrementar la venta de los outputs con un menor margen en detrimento de los productos que lo tienen mayor o viceversa. La mayor presencia en las ventas del producto cuyo margen unitario es peor o mejor afecta ineludiblemente a la rentabilidad. Por consiguiente, el empeoramiento o mejoramiento de la combinación de los productos vendidos impulsando la enajenación de aquéllos que presentan menor o mayor margen, supone un efecto no o si deseable por toda empresa, la disminución o aumento de su rentabilidad, respectivamente. VJ/VR: Variación de la rentabilidad debida a un cambio en la productividad de los factores. Una vez determinados los anteriores factores que afectan a la rentabilidad, no será difícil determinar indirectamente la influencia de la productividad de los factores. Ésta ha podido caer o subir de un ejercicio a otro como consecuencia principalmente de que se haya necesitado un mayor o menor sacrificio de recursos productivos, en términos proporcionales, para el nuevo nivel de productos vendidos. Dicho de otro modo, ha

6

podido haber un menor o mayor aprovechamiento de los factores productivos al necesitarse un mayor o menor consumo de los mismos, en proporción, para niveles similares de output.

Medición de la Productividad en función de su incidencia en la Rentabilidad. En nuestro caso el efecto de productividad cobra especial relevancia, ya que por ejemplo, una empresa puede ser rentable en un determinado período, e incluso es posible que haya evolucionado positivamente en términos de rentabilidad, pero a la misma vez puede no estar aprovechando sus recursos óptimamente en la obtención de la producción, con lo cual su rentabilidad es potencialmente bastante mejorable. Así pues, podemos explicitar a continuación la fórmula que nos permite medir la productividad -segundo objetivo del presente artículo-, no sin antes reiterar que este nuevo procedimiento no mide la productividad directamente, sino indirectamente, a través de la valoración del efecto producido por su variación en la rentabilidad. De ahí que, la cuantificación de la productividad vendrá dada sin más que despejarla de la expresión (1), de forma que: VJ / VR = VR − VAt / VR − VNC / VR − VU / VR − VRot / VR − VM / VR

(2) El análisis de la productividad empresarial realizado, justifica la consideración de la misma como variable fundamental en el cambio de rentabilidad de un período a otro. Sin embargo, y aunque conceptualmente la productividad sea una magnitud “causa”, que determina -junto a otras- la variación mayor o menor de la rentabilidad empresarial, su cálculo, utilizando la metodología analítica desarrollada en el presente artículo se realizará a posteriori, es decir, como “efecto” en la transformación de la mencionada rentabilidad. En conclusión, aunque la productividad determinará, en conjunción con otras magnitudes ya expuestas, la variación de la rentabilidad, necesitaremos de ésta para la cuantificación de aquélla.

BIBLIOGRAFÍA ABAD PORCEL: “Surplus y productividad” (1ª, 2ª y 3ª parte). Esic-Market, Nº 74, 75 y 76, 1991-2. CINCO DÍAS: “Las empresas ya no intentan reducir los costes, sino aumentar sus ventas”, 14 de noviembre de 1996, pág. 14. COURBIS, R.: “Productivité globale des facteurs, prévision des prix et politique des Revenues”,Revue Economique, vol. 19, núm. 4, París, 1968. “La Méthode des comptes de Surplus et sas aplications macroeconomiques. Collections de L`Insee, Nº 160, París, 1975. CUERVO GARCÍA, A. (Director): “Introducción a la Administración de Empresas”, Ed. Civitas, Madrid, 1993. DIÉGUEZ SOTO, J.: “Medición indirecta de productividad empresarial”, Tesis Doctoral, Málaga, 1995. DIÉGUEZ SOTO, J.: . “El efecto productividad: un instrumento para el Análisis Contable”. Próxima publicación en Partida Doble. FISHER, Y.: “The Making of Index Numbers”, Houghton Mifflin, 1922, Boston. 12

A los activos líquidos y no cíclicos le hemos dado un tratamiento aparte.

7

LASPEYRES, E.: “Die Berechnung einer mittieren Waarenpreissteigerung”, Jahrbücher für Nationalökonomic und Stalistik, vol. 16, 1871. LÓPEZ DÍAZ, A.: “Análisis contable de la productividad”, Esic Market, 1975. MAROTO ACÍN, J.A.: “Consideraciones en torno al Excedente de Productividad Global: Una propuesta para la evaluación de resultados en la empresa pública”, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid, 1980, págs. 74 y ss. MAROTO ACÍN, J.A.: “Posibilidades y limitaciones del excedente de productividad global (E.P.G.) en la medida de la rentabilidad empresarial”. Comunicación presentada a la ponencia “La rentabilidad de la empresa: cálculo y factores condicionantes” de GENESCA GARRIGOSA, ENRIQUE EN EL II Congreso de AECA, celebrado en septiembre de 1983. MASSE, P. Y BERNARD, P.: “Les dividendes du Progrès, Editions du Seuil, París, 1969. MILLER, D.M.: “Rentabilidad = productividad+ recuperación por los precios”, Harvard-Deusto Business Review, primer trimestre, 1985. MIQUEL PERIS, S.; PUIG ANDREU, J. V.: “Un modelo integrado de la productividad en la empresa: consideración de los efectos físicos, económicos y financieros”. Comunicación a la ponencia “La Rentabilidad de la empresa: cálculo y factores condicionantes”, GENESCA GARRIGOSA, E., presentada en el II Congreso de A.E.C.A. celebrado en septiembre de 1983. MYRO, R. y RODES, J.: “Análisis y medición de la productividad global y su incidencia en la rentabilidad de la empresa”, Dirección y Progreso, 1981, Nº 56. MYRO, R. y RODES, J.: “Productividad global y rentabilidad. Modelo ampliado de medición y análisis”, Dirección y Progreso, 1981, nº 61. PAASCHE, H.: “Uber die Preisentuicklung der Letznen Jahre uach den Hamburger Börsennotirungen”, Jahrbücher für Nationalökonomic und Stalistik, vol. 23, 1874. RIVERO TORRE, P.: “Generación de valores añadidos en la empresa: Productividad y Reparto”. Discurso de ingreso en la Real Academia de Doctores de Madrid. 1991, Madrid. RODES, JOSE: “Aplicación de la Contabilidad de Excedentes a las Empresas del INI bajo el enfoque del Balance Social”. Dirección de Estudios del INI, Mayo, 1979. RODES BIOSCA, J.M.: “Contabilidad de Excedentes y responsabilidad social de la empresa”. Economía Industrial, Nº 196, Abril, 1980. VERGES, J.: “Análisis de los factores determinantes de la rentabilidad de las empresas”. Comunicación a la ponencia “La Rentabilidad de la empresa: cálculo y factores condicionantes”, de GENESCA GARRIGOSA, E., presentada en el II Congreso de AECA, celebrado en septiembre de 1983. VINCENT, A.: “La mesure de la Productivité”. Dunod, París, 1968.

8

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.