Saunders El icono del felino en Mexico ARQMEX

Share Embed


Descripción

EL JAGUAR EN MESOAMÉRICA

EL ICONO FELINO EN MÉXICO FAUCES, GARRAS Y UÑAS

El jaguar es el más grande y poderoso felino de América y por más de tres mil años fue uno de los más importantes animales simbólicos de Mesoamérica. La imagen del jaguar, al igual que la del ocelote y la del puma, aparece en el arte de todas las civilizaciones prehispánicas, desde los olmecas hasta los aztecas. La fascinación que ejercieron los jaguares sobre la imaginación de los pueblos indígenas persistió en la época colonial y ha llegado hasta nuestros días.

NICHOLAS J. SAUNDERS

ermoso pero mortífero, el jaguar evoca las más intensas emociones humanas. Fuerte y ágil, con un agudo sentido del olfato y afiladas garras, se convirtió en parangón de las virtudes masculinas, identificado con cazadores y guerreros y, por analogía, con la guerra y el sacrificio. Asesino silencioso y furtivo, su habilidad para ver en la oscuridad lo asocian con la brujería y la magia, como alter ego de chamanes o espíritu familiar de sacerdotes y reyes. Tal vez fue su capacidad para cazar en tierra, sobre los árboles y en el agua lo que le valió el papel mítico de “señor de los animales” y de patrono espiritual de las fuerzas de la fertilidad. Otro rasgo igualmente importante, que los pueblos indios de México conocen bien, es que todos los animales son presa del jaguar sin que él lo sea de ninguno. Sólo los humanos matan al jaguar, lo que podría explicar la creencia, ampliamente difundida entre los indígenas americanos, en la igualdad espiritual de ambos. Partiendo de esa visión del mundo, cada hombre lleva en su interior un jaguar y cada jaguar podría ser a su vez un hombre disfrazado. Los felinos son excelentes depredadores pero, por supuesto, es la manera en que el hombre percibe sus cualidades animales la que determina cómo se le utilizan en el arte y la religión. En la época prehispánica, la unión simbólica de rasgos animales y humanos para crear criaturas híbridas y fantásticas estableció una manera de combinar cualidades físicas y atributos sobrenaturales para representar a poderosos dioses, espíritus, gobernantes divinos o semidivinos, osados guerreros y afortunados caza-

FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

H

Poseedor de características que lo hacen el más poderoso de los animales, al jaguar se le asociaba con el gobierno. Los señores, que solían proclamar una relación mítica con el gran felino, frecuentemente utilizaban elementos propios del jaguar y en ocasiones se vestían como tales. Es el caso de este gobernante representado en un pintura mural de Cacaxtla, Tlaxcala, prácticamente cubierto por una piel de jaguar y con garras en lugar de pies. Cultura olmeca-xicalanca. Epiclásico. Cacaxtla, Tlaxcala. Edificio A, muro norte.

20 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA

Para los olmecas los felinos fueron un elemento fundamental en su visión del mundo, al grado de que se le ha considerado “el pueblo del jaguar”. Esta escultura, localizada en San Lorenzo, Veracruz, muestra la importancia que desde el Preclásico Medio se concedía a la relación del hombre con los felinos. Museo Comunitario de San Lorenzo Tenochtitlán, Texistepec, Veracruz. FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

EL ICONO FELINO EN MÉXICO / 21

dores. La imaginería simbólica mediante la cual se representa a felinos y a otros animales emblemáticos no se limita a la mera representación artística; ésta refleja ideas y creencias fundamentales, se refiere a un concepto cultural de lo que se considera fuerte y valiente, peligroso y triunfante: es la representación por excelencia de fuerzas elementales que escapan del control del hombre. EL JAGUAR ENTRE LOS OLMECAS

FOTO: ANDRÉ CABROLIER / RAÍCES

Esta escultura de jaguar fue localizada en El Azuzul, Veracruz, junto con dos piezas que representan a gobernantes o sacerdotes olmecas, las cuales estaban enfrente, como rindiéndole culto. FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

Los monolitos de Teopantecuanitlán, Guerrero, muestran personajes con rasgos de jaguar típicamente olmecas. Las espigas de maíz que lleva en las manos señalan la asociación del felino con la agricultura. FOTO: RAFAEL DONIZ

Hacha con forma de criatura entre felina y humana. Muestra una boca de labios caídos que parece gruñir, rasgo característico de las representaciones olmecas asociadas al jaguar. La Venta, Tabasco. MNA FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

MITOLOGÍA Y RELIGIÓN: EL JAGUAR En el Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica (p.91) de Yolotl González Torres se leen algunos atributos y creencias sobre el jaguar en tiempos prehispánicos. Entre los nahuas es océlotl. Era el segundo signo del ciclo de 260 días, tonalpohualli o cuenta de los destinos. En el mito de la creación del Sol se dice que después de que salieron el Sol y la Luna de la hoguera, se arrojaron un águila y un jaguar; éste se “chamuscó” y quedó manchado de negro con blanco. En una de las edades cosmogónicas, Quetzalcóatl le da un puntapié a Tezcatlipoca quien se convierte en jaguar, mismo que es la Constelación de la Osa Mayor. También se dice que los jaguares se comieron

22 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA

a los gigantes que habitaron en la primera edad cosmogónica. Entre los mexicas había una orden de guerreros llamados océlotl. Entre los mayas es balam. La piel moteada de este animal se asocia con el cielo estrellado. Asimismo, simboliza poder y se la representa como el jaguar del inframundo, el de la Tríada de Palenque y como el jaguar de nenúfar. También es una de las manifestaciones del dios G111 de la Tríada de Palenque y de Ahau kin o “Señor Sol”, quien posiblemente como dios jaguar es el Sol del inframundo. Es el patrón del día 7 y, se cree, lo es de la guerra porque aparece con mucha frecuencia en los escudos.

Jaguar (Panthera onca). Nombre náhuatl: océlotl o tecuani, “comedor de gente”. Nombre maya: balam.

Puma (Puma concolor). Nombre náhuatl: miztli. Nombre maya: coh.

Ocelote (Felis pardalis). Nombre náhuatl: océlotl. Nombre maya: zac xicin, “oreja blanca”.

FOTO: PATRICIO ROBLES GIL / SIERRA MADRE

FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB

FOTO: CLAUDIO CONTRERAS KOOB

llamados “niños-lluvia”. Algunas de las esculturas y estatuillas más pequeñas son consideradas como chamanes que se transforman en naguales felinos, captados a medio camino entre felino y hombre. También podría simplemente tratarse de chamanes o sacerdotes con máscaras de felinos o que asumen posturas felinas para llevar a cabo un ritual olvidado hace mucho tiempo. La relación simbólica entre los poderosos felinos y los gobernantes y dioses de la sociedad olmeca parece haber sido el inicio de una tradición muy persistente en México. Se trata de antiguas concepciones derivadas de las creencias chamánicas de las sociedades cazadoras-recolectoras, en las que humanos y animales podían compartir una misma esencia espiritual y cambiar la apariencia externa a voluntad. Puede parecernos, desde una perspectiva moderna, un mundo mágico de transformaciones y bruje-

La unión simbólica de rasgos animales y humanos permitía representar a poderosos dioses, espíritus, gobernantes divinos o semidivinos, osados guerreros y cazadores.

RECREACIÓN DIGITAL: MARY MILLER / NATIONAL GEOGRAPHIC

Relieve de Chalcatzingo, Morelos –sitio con vestigios de tipo olmeca–, en el que se ve un felino sobre un hombre; la escena está coronada por símbolos asociados con la lluvia.

En México, el primer icono felino aparece entre los olmecas (1250-400 a.C.) en esculturas monumentales de piedra y en delicadas piezas de jade de sitios como San Lorenzo y El Azuzul, en Veracruz, y La Venta, en Tabasco. Excepto por el énfasis de San Lorenzo en representaciones naturalistas, la imaginería felina olmeca se distingue principalmente por una representación recurrente: la de una extraña criatura, parte felina y parte humana, con una característica boca de labios caídos que parece gruñir. La investigación etnográfica en sociedades indias contemporáneas de Mesoamérica y Sudamérica proporciona mitos y cuentos que nos permiten una interpretación mucho más exacta de lo que representaron estas criaturas olmecas. Estas “criaturas imposibles” han sido bautizadas como hombres-jaguar y, para algunos estudiosos, son seres sobrenaturales producto de la unión de los gobernantes olmecas y seresjaguares míticos; otros ejemplos, que al parecer representan niños, han sido

Los guerreros representados en las pinturas de Bonampak, Chiapas, llevan atuendos confeccionados con pieles de jaguar, lo que para los mayas del Clásico constituía un símbolo del gobierno, del sacrificio y de la guerra. EL ICONO FELINO EN MÉXICO / 23

ría, pero para los pueblos antiguos era parte de su manera de ser y de actuar. En este tenor, lo que nos importa aquí es que fueron los olmecas los primeros en traducir esas ideas a imágenes de piedra, jade, cerámica, así como en pinturas en cuevas. EL JAGUAR ENTRE LOS MAYAS

Tepeyollotli, nagual jaguar de Tezcatlipoca, dios relacionado con el gran felino y considerado patrono de la realeza. Códice Telleriano-Remensis, f. 9v. REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

En Teotihuacan fueron frecuentes representaciones como ésta: un “guerrero jaguar” que lleva un escudo y un tocado con un jaguar rugiente. Pórtico 1, Zacuala, Teotihuacan, estado de México.

Entre los mayas del Clásico (250-800 d.C.) el jaguar fue un icono recurrente para simbolizar liderazgo, sacrificio y guerra. La colorida piel del felino fue utilizada como vestimenta emblemática de reyes-guerreros perteneciente a una dinastía y cubría los tronos que en ocasiones tenían la propia forma del animal, como se puede ver en Palenque, Chiapas, y Uxmal y Chichén Itzá, Yucatán. El rasgo distintivo de la indumentaria guerrera en los murales de Bonampak son los atuendos y accesorios de jaguar, o tal vez de ocelote. En las Tierras Bajas mayas del Clásico, el simbolismo del jaguar aparece constantemente asociado a inscripciones jeroglíficas que se refieren a guerra, cautivos y sacrificios humanos. Estas asociaciones fueron profundas y persistentes. Se sabe que en tiempos posteriores, durante el Posclásico, la expresión “extender una piel de tigre” era sinónimo de guerra, y en la Colonia el “petate de jaguar”

DIGITALIZACIÓN: RAÍCES

El gobernante mixteco 8 Venado Garra de Jaguar, ataviado como guerrero, con piel de jaguar. Códice Nuttall, p. 68. REPROGRAFÍA: CARLOS BLANCO / RAÍCES

Representación de un señor zapoteco, llamado 11 Lluvia, como un jaguar parado sobre el signo de la tierra, que muestra la compleja simbología del felino en las sociedades mesoamericanas. Clásico. Monte Albán, Oaxaca. MNA. FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

En el Dintel 26 de Yaxchilán, Chiapas (izquierda), aparece el señor Escudo Jaguar vestido de guerrero, en un ritual previo a una acción militar. Recibe de su esposa, la señora Xoc, una vasija en forma de cabeza de jaguar, tal vez con una bebida o utensilios asociados con la guerra. La vasija de barro encontrada en Tabasco (derecha) es muy similar a la del dintel y con toda probabilidad se utilizaba en la misma clase de rituales de guerra, en la que el jaguar jugaba un papel simbólico fundamental.

Recipientes con rasgos de jaguar fueron comunes entre los zapotecas. A veces se representaban partes del animal y en otras el felino completo acompañado de elementos que añadían significados, como el tocado y el moño.

Dintel 26. Cultura maya. Clásico. MNA. Vasija. Cultura maya. Clásico. MNA

Clásico. Oaxaca. Colección Frissell.

FOTOS: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES. JORGE PÉREZ DE LARA / RAÍCES

FOTO: IGNACIO GUEVARA / CNME, INAH

aún era el asiento de las autoridad en los consejos mayas. El prestigio que los gobernantes mayas del Clásico concedían al jaguar puede constatarse en los títulos reales, que siempre incluyen un jaguar. Excavaciones arqueológicas en Uaxactún y Kaminaljuyú, Guatemala, y en Altun Ha, Belice, muestran que los reyes mayas eran enterrados con pieles, garras y colmillos de jaguar. En Copán, Honduras, fueron sacrificados 15 jaguares por el rey Yax Pac, uno por cada uno de sus ancestros, en un acto que parece indicar una identificación espiritual entre la realeza y el gran felino. Hoy en día, entre los mayas de Chamula, Chiapas, se considera que los líderes políticos y los curanderos tienen como animal compañero al jaguar, mientras que los individuos de menor rango tienen ocelotes, conejos o tlacuaches. La identificación del jaguar con la clase social alta también se puede constatar a través del lenguaje y la literatura mayas. En el Popol Vuh de los maya quiché el término balam se refiere tanto al jaguar como a su fuerza y ferocidad, y sus garras son usadas como signo de liderazgo. En Chichén Itzá, Yucatán, durante el Posclásico, aparecen grandes felinos manchados comiendo lo que al parecer son corazones humanos, lo cual podría ser una representación metafórica de sacrificios humanos que llevaban a cabo los miembros de una sociedad guerrera del jaguar. Cada una de las civilizaciones mesoamericanas desarrolló su propio concepto sobre lo que el jaguar o el puma significaban, y representó con un estilo propio a los felinos mismos o a criaturas míticas con rasgos felinos. Algunos murales de la gran ciudad de Teotihuacan muestran jaguares cubiertos de plumas verdes que soplan caracoles marinos, los que, de nueva cuenta, son representaciones de guerreros. En la Calzada de los Muertos se conserva un mural que representa a un puma, y en el Palacio de Zacuala se ve un “guerrero jaguar” pintado en bellos colores que lleva un escudo y un tocado con un jaguar rugiente. En 1988 se encontraron restos

de dos grandes felinos, tal vez pumas, bajo la Pirámide de la Luna, que fueron enterrados vivos en jaulas de madera como acompañantes de una víctima del sacrificio. Una de las más enigmáticas imágenes del felino de Teotihuacan es la del llamado jaguar reticulado, que lleva el cuerpo cubierto de diseños entrelazados. EL JAGUAR ENTRE LOS AZTECAS

Para los aztecas el jaguar era un animal con una clara asociación con la guerra; de hecho, uno de sus grupos militares solía portar atavíos hechos con pieles del felino. Cultura mexica. Posclásico Tardío. Ciudad de México. MNA FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

Recipiente mixteco en forma de cabeza de jaguar que muestra la importancia simbólica del felino en la época prehispánica. Posclásico. Zimatlán del Camino el Alto, Oaxaca. MNA FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

Los jaguares descarnados de Xochicalco, Morelos, tal vez aluden al vínculo del felino con el inframundo. Epiclásico. Museo de sitio de Xochicalco. FOTO: IGNACIO GUEVARA / CNME, INAH

Gracias a sus códices y a las excavaciones del Templo Mayor, la azteca es la cultura que nos brinda más información sobre el simbolismo felino en el México antiguo. En náhuatl, la lengua de los aztecas, el jaguar se llamó océlotl –razón por la cual se le confunde frecuentemente con el ocelote, un felino distinto y de menor tamaño. Para ellos el jaguar era la criatura más valiente y el orgulloso “señor de los animales”, tal como se consigna en el Códice Florentino recopilado por el fraile español Bernardino de Sahagún. La vinculación entre el animal y la guerra nos dan claves sobre la idea que los aztecas tuvieron de él y de su simbolismo. Los términos que llevan la raíz océlotl se utilizaban para describir a los guerreros valientes. Ocelopétlatl y ocelóyotl eran considerados términos adecuados para referirse a guerreros particularmente valientes, como los que formaban la elitista sociedad de guerreros del jaguar. La mitología, la religión y la astrología aztecas nos ilustran aún más. Para los aztecas, los nacidos bajo el signo calendárico océlotl compartían con el jaguar su naturaleza agresiva y llegarían a ser osados guerreros. Al igual que los mayas y los olmecas, los aztecas tenían su propia idea acerca de lo que representaban los felinos –en especial el jaguar–, es decir, poseían un concepto particular sobre “la cualidad del jaguar”. Los gobernantes aztecas también usaron la imaginería del jaguar. Este animal era el señor de los animales, de la misma manera que el emperador gobernaba sobre los hombres. Los emperadores aztecas usaban atuendos de jaguar en la guerra y en la corte se sentaban en tronos cubiertos con sus EL ICONO FELINO EN MÉXICO / 25

En el México indígena los símbolos felinos forman parte de una filosofía moral y natural, de una manera de ver y entender el mundo.

SUPERVIVENCIA DEL JAGUAR Estas creencias asociadas a los jaguares y demás felinos no desaparecieron con la llegada de los españoles en 1519. Ya que los símbolos felinos

eran parte de la cosmovisión indígena, fueron adaptados a la religión católica y a las nuevas condiciones económicas y políticas implantadas por los conquistadores. Lo que sí cambio fueron sus nombres: los españoles llamaron tigres a los jaguares y leones a los pumas y con En el Templo Mayor se han localizado esqueletos de felinos enterrados como ofrenda, con bolas ellos se les conoce hasta la de piedra verde entre las fauces, una manera de fecha aún en los lugares simbolizar la fertilidad atribuida al Templo más recónditos de México. Mayor, la “montaña del agua cósmica”. La ambigüedad espiriCráneo de puma. Posclásico Tardío. MTM. tual del jaguar, que representa el bien y el mal, la jaguar ocupa el lugar que antes tenía fertilidad y la muerte persistió duel león a los pies de San Jerónimo. Murante la época colonial. En el siglo XVI, chas fiestas tradicionales con jaguares los brujos conocidos como nahualli subsisten hasta nuestros días aunque fueron acusados por los españoles de algunas, como la “cacería del tigre”, adorar al diablo, de asesinato, de inhan desaparecido; una de las razones surrección y de convertirse en jaguade su persistencia es que las máscaras res. Es interesante que el nahualli más y trajes de jaguar son populares artefamoso se llamara Martín Océlotl, sanías compradas por turistas. quien adoptó como propio el nomHay muchas comunidades rurales bre náhuatl del gran felino. Fue deen México en las que aún se celebran nunciado en 1536 ante la Inquisición fiestas que tienen elementos simbóliy acusado de idolatría, de predecir las cos asociados a los felinos y en eslluvias y de transformarse en jaguar. pecial al jaguar. Los tlacololeros y la En otros lugares el jaguar se conDanza de los tecuanis son dos de sus virtió en defensor de Cristo y para manifestaciones más conocidas. En mostrar su función como protector pueblos como Totoltepec, Guerrero, usa su piel pinta durante la Pasión. El FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

A partir de supuestos comunes cada cultura mesoamericana desarrolló su propio concepto sobre el jaguar y estableció maneras particulares de representarlo. Para el Posclásico Tardío, si bien la imaginería felina era bastante compleja y frecuente el uso de formas fantásticas, también se recurría a representaciones naturalistas, aunque no exentas de significado. Altar en forma de jaguar: Cultura mexica. Posclásico Tardío. Ciudad de México. Jaguar recostado: Cultura mexica. Posclásico Tardío. Cerro Colorado, Puebla. MNA. FOTOS: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

26 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA

FOTOS: A) CONSTANTINO REYES VALERIO; B) SAMUEL VILLELA / CNME, INAH; C) MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

pieles. Tezcatlipoca, dios supremo entre los aztecas, fue el patrono de la realeza y el inventor de los sacrificios humanos. Su nombre significa “señor del espejo humeante”, y esgrimía su espejo mágico de obsidiana para escudriñar en el corazón de los hombres, explorando la oscuridad cósmica con los ojos omnipotentes de su nagual, el gran jaguar Tepeyollotli. Para ilustrar la importancia que tuvieron los felinos en la ideología azteca, basta saber que entre los restos excavados en el Templo Mayor hay esqueletos completos de esos animales, enterrados como ofrenda, con bolas de piedra verde entre las fauces. El Templo Mayor fue considerado en la mitología como la “montaña del agua cósmica”; las piedras verdes son signo de agua y de cosa preciada y los jaguares fueron asociados con la fertilidad. Tezcatlipoca-Tepeyollotli representa la concepción más compleja sobre el jaguar de todo el México prehispánico.

a

c

b

Las creencias asociadas al jaguar no desaparecieron con la conquista española. No es raro encontrar representaciones claramente derivadas de la concepción prehispánica en el arte de la Colonia. En la pintura mural del convento agustino de Ixmiquilpan, Hidalgo (a), se ve un guerrero jaguar. En muchos pueblos se siguen celebrando fiestas con elementos simbólicos asociados con los felinos y en especial al jaguar, como La tigrada en Chilapa, Guerrero (b), durante las cuales es común el uso de máscaras de jaguar (c). Máscara de jaguar para la danza de los tlacololeros. Cultura nahua. Guerrero. MNA

los danzantes usan máscaras de jaguar y trajes amarillos con manchas y mezclan creencias católicas con ideas prehispánicas para proteger la siembra y su ganado de los depredadores. En otras partes como Acatlán y Zitlala, Guerrero, se han conservado vestigios de antiguos rituales sangrientos en fiestas en las que jóvenes vestidos de jaguares luchan hasta sangrar como ofrenda al dios jaguar, quien envía lluvia que fertiliza al maíz. Desde tiempos prehispánicos y hasta la actualidad, en el México indígena las ideas sobre los felinos y los rituales con simbolismos asociados a ellos no se ocupan de la adoración de los animales mismos. Los símbolos felinos forman parte de una filosofía moral y natural, de una manera de ver y entender el mundo. Todas las civilizaciones mexicanas representaron a los jaguares y los pumas de acuerdo con sus estilos y según la visión que tenían de los animales en sus propias culturas. México forma parte de un área cultural mayor, llamada Mesoamérica, en la cual se comparten muchas ideas y creencias acerca de los jaguares, los animales y los espíritus compañeros. Los jaguares y los pumas siguen siendo hoy en día tan misteriosos como lo

fueron siempre. Estos poderosos y fascinantes símbolos naturales y culturales han cambiado con el tiempo, transformándose en otra cosa, a la manera de los chamanes. En estos tiempos, el jaguar está en peligro de extinción, pues se le caza por su piel, y necesita ser protegido. De no tomarse medidas pertinentes, el portentoso señor de los animales mexicanos sólo podrá sobrevivir en nuestra memoria o en nuestra imaginación. _________________________ Nicholas J. Saunders. Doctor en arqueología por la Universidad de Southampton. Profesor del Departamento de Antropología del University College London, Londres.

PARA LEER MÁS...

En la cosmovisión mesoamericana, el jaguar es el único animal que puede equiparse con el hombre. Por ello entre los pueblos mesoamericanos se creía que cada hombre lleva en su interior un jaguar y que cada jaguar podía ser a su vez un hombre disfrazado. Cultura olmeca. Preclásico Medio. Tuxtla Chico, Chiapas. Museo Regional de Chiapas

SAUNDERS, Nicholas J., People of the Jaguar: Living Spirit of Ancient America, Souvenir Press, Londres, 1989. __________ , The Cult of the Cat, Thames and Hudson, Londres, 1991. __________ , “Predators of Culture: Jaguar symbolism and Mesoamerican Elites”, en World Archaeology, vol 26 (1), 1994, pp. 104-117. __________ , Icons of Power: Feline Symbolism in the Americas, Routledge, Londres-NuevaYork, 1998. __________ , “A Dark Light: Reflections on obsidian in Mesoamerica”, en World Archaeology, vol. 33 (2), 2001, pp. 220-236. __________ , “The Cosmic Earth: Materiality and Mineralogy in the Americas”, en N. Boivin y M.A. Owoc (eds.), Soils, Stones and Symbols: Cultural Perceptions of the Mineral World, UCL Press, Londres, 2004, pp 124-141.

FOTO: IGNACIO GUEVARA / CNME, INAH

EL ICONO FELINO EN MÉXICO / 27

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.