Santa María Magdalena. Juan de Arteaga. Iglesia de Caltojar (Soria). Paisaje Interior. Las Edades del Hombre. Soria, 2009.

May 21, 2017 | Autor: A. Castro Santamaria | Categoría: ESCULTURA, Retable Art, Renacimiento, Soria, Renaissance Sculpture, Retablos
Share Embed


Descripción

PAISAJE INTERIOR

Soria 2009

:XO S ILUi\\I N Ai'\ EL CA.\\I NO DE LA VIDA: PAT RO N OS. SA~TO Y DEVOCIONES -~,..-._.,,

misma don Gabriel García de Corral, vallisoletano de nacimiento, celebrado poeta, profundo conocedor de las lenguas clásicas y traductor al castellano de los poemas latinos del papa Urbano VIII; pero mis exploraciones tampoco han podido con.fumarlo. Corral viajó a Roma en I 628 como secretario y limosnero de don Manuel de Fonseca Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey y nuevo embajador de España ante la coree pontificia, que fue nombrado virrey de Nápoles en I 63 I, protegió a Ribera y magnificó con obras suyas al monumental convento de las Agustinas de Salamanca, por él fundado. Como Corral no rerornó de Italia hasta entrado el año de I 632, por fuerza tuvo que conocer y valorar la obra del ya célebre "Spagnolecro". Por vez primera veo incluida una pintura de san Jerónimo en un inventario de dicho templo del año 1649, pero tan lacónicamente que no es posible garantizar la correspondencia con ésta. i ella ni otras cuatro copias de Ribera, de menos entidad, que aún conserva la antigua Colegial, figuran en el legado testamentario que le hizo tan culto abad. Llegó en pésimo estado de conservación al año de 1984, en que fue restaurada bajo la dirección de don Alfredo Piñeiro Garay, profesor de la madrileña Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Figuró en la exposición Pintura en Toro. Obras resta.uradas, celebrada en d icha ciudad en I 985. J.~.T

BIBLIOGRAFÍA GóMEZ MoRE.~O. M.: 1927, p. 216. NAVARRO TALEGÓN, J.: 1980, p. 119. NAVARRO TALEGóN, J.: 1985, fichanº 16, p. 49. P AGANO, D. M.: 1992, ficha nº 20. pp. 202-20+. RÉAL.i, L.: 1997, pp. 1+2-152.

105. Santa María Magdalena Juan de Arriaga o Arreaga (acribución) Úlrimo cuarco del siglo X\1 Relieves en madera dorada r policromada 116 x 58 x 5 cm cada uno Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel. Calcojar (Soria'I

La identidad de María Magdalena en los fa·angelios es confusa; en ella se unen "arios personajes:

105-I 105-2

..

-~-

NOS ILUMINAN El CAMINO DE LA VIDA PATRONOS, SANTOS 'y DEVOCIONES

uno es la mujer que unge los pies a Cristo en casa de Simón el leproso (Mt 26, 6-13; Me 14, 3-9) o Simón el fariseo (Le 7, 36-50); otra es la hermana de Marta y de Lázaro, que - absorta en la escucha de Jesús- dejaba a su hermana las tareas ( Le 10, 38-42), rogaba a Jesús en la muerte de su hermano (Jn ll, 1-44) o ungia sus pies en una cena con sus hermanos (Jn 12, I-8). También asiste a la crucifixión (Mt 27,45-56; Me 15, 33-41), como parte del grupo que acompañó a Jesús durante su predicación (Le 8, I-3; 23, 44-49), y fue la protagonista del "Noli me tangere" tras la resurrección (Me 16, 9-II, Jn 20, 10-18). Por las escenas de la unción lleva como atributo el pomo de perfumes. Aunque este elemento figura en el relieve, en primer plano, su caracterización es como penitente, pues la Leyenda Dorada habla de su retiro en una cueva de Provenza (Sainte-Baume) , tras arribar a Marsella con sus hermanos Marta y Lázaro y junto a San Maximino, donde habitaría 30 años. Según el relato de Santiago de la Vorágine, la santa. se retiró a un desierto, donde no había ni fuentes ni árboles ni yerba aspecto que no se respeta en este relieve de Caltojar, como vemos). En este retiro diariamente recibiría la visita de los ángeles, que la transportarían siete veces al día al Paraíso (coincidiendo con las Horas canónicas) para hacerle oír un concierto celestial, que le bastaba como alimento. Precisamente, este asunto es el que se representa en el relieve que hace pareja con el de la Magdalena penitente en el mismo retablo de Caltojar. Aparece despojada de sus habituales vestidos lujosos, cubriendo su desnudez con sus largos cabellos -que ponen de manifiesto su carácter de mujer mundana, antes del arrepentimiento- y un manto que oculta parte del tronco y piernas. El rubio del cabello se consigue mediante la aplicaci6n del pan de oro, abundante en todo el relieve, que contribuye al brillo y resplandor característico de su rostro tras el trato continuo con los ángeles, tal y como nos trasmite la Leyenda Dorada. Figura acompañada por una calavera, alusión a la reflexión sobre la muerte y lo efímero de las cosas mundanas (en una suerte de Vanitas), y también por un Cristo crucificado, pues de la muerte tampoco escapó el mismo Hijo de Dios. La santa reposa sobre rocas, en un paisaje boscoso de

e

troncos retorcidos y descarnados. Apoya su cabeza sobre una de sus manos, en un gesto reflexivo, mientras con la otra señala un texto escrito del libro que la acompaña, pero al que no dirige la mirada. Varios detalles de la factura han servido a Arranz para atribuir esta obra al ensamblador y entallador Juan de Artiaga: por una parte, el ondulado característico de sus cabellos, que cubren gran parte del torso de la Magdalena, entre los que emergen sus brazos desnudos; por otra, el manto de pliegues en "v" que cubre sus piernas y forman, junto con el torso y cabeza inclinados, un zig-zag de diagonales. Este tipo de pliegues aparece en obras documentadas del mismo entallador, como el retablo de Calatañazor. Juan de Artiaga o Arteaga es uno de los artistas más relevantes del romanismo en la diócesis de Osrna-Soria, activo desde 1578 y fallecido en I 595, quien recibe influencias de Juni, visibles en la hinchazón de los mantos y en las figuras corpulentas, a veces con anatomías hercúleas. Son identificativos de Artiaga - y patentes en la obra que nos ocupa- la dulzura en la expresión del rostro y el canon del mismo, como se puede comprobar al comparar con otras obras atribuidas al mismo escultor (la Asunta de Fuentecambrón, las diversas representaciones de la Virgen de Abión, etc.). Este relieve forma parte del retablo de la Inmaculada de la parroquia de San Miguel Arcángel de Caltojar (Soria), situado en el lado de la epístola. Es un retablo sencillo que consta de banco, un cuerpo de tres calles y ático. Recibe el nombre de la Inmaculada por la moderna figura que hoy ocupa el encasamento central, si bien tanto los relieves laterales como la figura de bulto del ático están dedicados a María Magdalena. En el banco aparecen dos pequeñas tablitas pintadas y una inscripción central con las palabras de la consagración en la misa ordinaria ("Hoc est enim Corpus meum. H ic est enim Calix sanguinis mei, noui et aeterni testamenti mysteriun fidei qui pro vobis et pro multis effundetur in remissionem peccatorurn"), que relacionan a la santa pecadora con el poder de redención del sacrificio de Cristo. Si lo contextualizamos en el periodo de la Contrarreforma católica, se trata de rescatar y revalorizar el sacramento de la penitencia, rechazado por la

NOS ILU.\\JNAN El CAMINO DE LA \1DA• PATRO'!OS. SANTOS Y DEVOCION"S

Reforma. Del mismo modo, el tema del "arrebatamiento" de Santa Magdalena, que figura en el relieve compañero de la peniteme, responde al gusto por las escenas de éxtasis místico propio de la plástica contrarreformista. Ambos relieves han sido restaurados por la Fundación "Las Edades del Hombre" con motirn de esta exposición. Ello ha sacado a la luz la exquisita policromía aplicada al relieve. Destacan los rameados con cartelas correiformes y celas colgantes o "draperies" que adornan el manto de la sama, así como el campo puntillado dorado que cubre el fondo paisajístico, en el que domina el color verde, cuya gama fría ayuda a crear los efectos de profundidad en las zonas rehundidas. A C. S.

-~-

los infantes don Antonio y don Gabriel), a petición del cura párroco y de los vecinos de Sonsoro y Trescasas, y corrió a cargo de los maestros que trabajaban en La Granja. Además, una vez concluida, fue el propio monarca quien supervisó su amueblamiento interior, formado por siete sencillos retablos, compuestos por un gran lienzo reccangular con remare superior semicircular enmarcado por molduras füomórficas de madera o yeso doradas y policromadas. A excepción del lienzo de la Purísima Concepción que, colocado en el altar mayor por ser la titular por devoción del Rey, es obra de Mariano Salvador Maella, pintor de Cámara. y fue costeado por el propio Carlos ill, los seis rescances se deben, como va diera a conocer Mercedes Moreno Alcalde, al pincel de Ramón Bayeu, pinror de la Real Fábrica de Tapices de Sanca Bárbara en Madrid, donde trabajaba desde J

BIBLIOGRAFÍA ARRANZ ARRA1''Z,

L.: 1997,

J.: 1986, pp. 59 y 84.

106

2, \'Ol. .:J.. PP· 293-306. VORAGI~E. S. de la: 1982, \·o!. l. pp. 383-392.

R.ÉAU,

t.

106. San Benito Abad Ramón Bareu ( 1746-1793) 1787-1788 Óleo sobre lienzo 295 X 173 cm Iglesia parroquial de la Purísima Concepción. Trescasas (Sego\•ia)

En I 774 se iniciaba la construcción del acrual templo de la Purísima Concepción de Trescasas y Sonsoco, un buen ejemplo de iglesia rural que se encuadra a la perfección dentro de la que Carlos Sarnbricio denominó arquitectura española de la Ilustración. Sita en el piedemonte de la Sierra de Guadarrama, muy cerca de la capital segoviana y del Real Sitio de San Ildefonso, cuenta la tradición que fue mandada levantar por Carlos III con el fin de poder oír misa cuando estaba de cacería por esos lares. Lo cierro es que su realización se debió en gran medida a las importantes donaciones hechas por el rey y sus hijos (el fururo Carlos IV y 417

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.