Santa Ana Tepetitlán: Construyendo una comunidad amiga de la infancia. Una experiencia de trabajo con la gente de la localidad

September 3, 2017 | Autor: P. Murrieta Cummings | Categoría: Derechos Humanos, Infancia, Derechos de la infancia, Diagnosticos participativos con niños
Share Embed


Descripción

Índice A manera de prólogo ................................................................................................... 3 Introducción ................................................................................................................. 5 La comunidad de Santa Ana Tepetitlán. .................................................................... 7 Programa Comunidades Amigas de la Infancia .................................................... 11 Una Comunidad Amiga de la Infancia .................................................................... 11 Desarrollo del proyecto............................................................................................ 14 Conformación de grupos y organización de los talleres .......................................... 14 Talleres de conocimiento y difusión ....................................................................... 18 Talleres de diagnóstico ............................................................................................ 20 El trabajo con los niños........................................................................................ 20 El trabajo con los papás y con otras personas que trabajan en la comunidad ... 28 Implementación de las herramientas ................................................................... 29 Taller intergeneracional ........................................................................................... 31 Taller comunitario .................................................................................................... 33 Taller de elaboración del plan de acción ................................................................. 35 Campaña de difusión de resultados ......................................................................... 37 Materiales de trabajo ................................................................................................ 41 Resultados del proyecto ........................................................................................... 45 Metas cumplidas ...................................................................................................... 45 Ampliación de Metas ............................................................................................... 47 Conclusiones .............................................................................................................. 50 Referencias ............................................................................................................... 52 1

Anexos ........................................................................................................................ 53 Anexo 1. Diarios de trabajo ..................................................................................... 54 Facilitadores 1 y 2................................................................................................. 54 Facilitadores 3 y 4................................................................................................. 64 Facilitadores 5 y 6................................................................................................. 73 Facilitadores 7 y 8................................................................................................. 98 Anexo 2. Resultados preliminares ......................................................................... 109 Anexo 3. Guía para la elaboración del plan de acción .......................................... 119 Anexo 4. Palabras de los niños al Presidente Municipal de Zapopan, durante la entrega del plan de Acción ..................................................................................... 122 Anexo 5. Plan de acción: Uniendo Nuestras Voces ............................................... 131

2

A manera de prólogo En Agosto del 2010 se inició en Santa Ana Tepetitlán la implementación del proyecto piloto Comunidades Amigas de la Infancia. El objetivo principal de dicho proyecto era identificar, a través del a participación de los niños, las principales necesidades de la comunidad con base en un marco de respeto a los derechos de la infancia y lograr, a través del trabajo en talleres de sensibilización y discusión, la elaboración de propuestas para el mejoramiento de la comunidad que se tradujeron en una propuesta para el Plan de Acción del Gobierno Municipal de Zapopan. Con el apoyo del Innocenti Research Center, de UNICEF Internacional, se llevó a cabo el diagnóstico sobre el respeto a los derechos de los niños en Santa Ana Tepetitlán. Participaron 480 niños aproximadamente; 300 a través de la escuela primaria pública Justo Sierra y el resto a través de los talleres que se impartieron en la comunidad. Así mismo, contamos con la colaboración de padres de familia y de personas que dan servicios en la zona, con el fin de tener una visión complementaria a la perspectiva de los niños. A partir de la información recabada por los niños, se llevaron a cabo talleres en los cuales se discutieron los principales problemas de la comunidad y se plantearon posibles soluciones. Finalmente, el proyecto concluyó con la entrega de un documento elaborado por los niños en los cuales establecen sus propuestas para la elaboración del Plan de Acción para el Municipio de Zapopan. Este documento constituye el informe final del proyecto e incluye la descripción de todas las actividades que se realizaron con los niños y con la comunidad. Este proyecto se llevó a cabo con recursos de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) dentro del programa Habitat; con el fin de mejorar la calidad de vida de los niños en Santa Ana Tepetitlán. El proyecto concluyó en Diciembre del 2010. Nosotros esperamos que este trabajo sirva como material de apoyo para la realización de nuevos levantamientos, con el fin de lograr realmente un cambio en la calidad de vida de los niños.

3

4

Introducción Este proyecto surgió como resultado de la integración de diversos intereses en el municipio de Zapopan en Jalisco, México. Por un lado, un grupo de investigadores independientes, vinculados con la Universidad de Guadalajara identificamos la necesidad de llevar a cabo levantamientos sobre las condiciones de vida de los adolescentes y los niños en las zonas marginadas del municipio. A partir de un contacto más cercano con la zona de Santa Ana Tepetitlán identificamos problemas fuertes de violencia, drogadicción, embarazos deserción

no

deseados

escolar.

y

Iniciamos

proyectos de investigación sobre pobreza y marginación, embarazo adolescente, trabajo infantil, y micro-créditos, entre otros.

Al

mismo tiempo, el municipio de Zapopan abrió la convocatoria para

presentar

proyectos

de

desarrollo social a través del programa Habitat, a la cual respondimos con la propuesta de implementar el modelo de trabajo del programa Ciudades Amigas de la Infancia, del Innocenti Research Center, en Santa Ana. Finalmente, el interés del municipio por iniciar una nueva forma de gestión pública en la cual se incluyan las voces de los niños y el respeto a sus derechos dio lugar a la aceptación de nuestra propuesta. En Abril del 2010 se aprobó por parte de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la implementación del proyecto piloto en Santa Ana Tepetitlán. Por cuestiones administrativas, el proyecto se inició oficialmente en Julio del mismo año, periodo en el cual se llevó a cabo la traducción de los instrumentos. La primera etapa de trabajo con los niños se llevó a cabo en Agosto. Durante el mes de Septiembre terminamos la etapa de diagnóstico y en Octubre y Noviembre llevamos a cabo las 5

reuniones para la elaboración del plan de acción; en las cuales se estableció el comité promotor de una comunidad amiga de la infancia y se elaboró el plan de acción. Finalmente, el 24 de noviembre se entregó el Plan de Acción en favor de la Infancia de Santa Ana Tepetitlán. Santa Ana Tepetitlán es una comunidad de origen indígena que paulatinamente fue absorbida por el desarrollo creciente de la zona metropolitana de Guadalajara, en Jalisco. Esta invasión de la mancha urbana hizo de Santa Ana una zona urbana de grandes contrastes. Desaparecieron las áreas verdes y la población indígena—al menos en términos de identidad—. Los cerros con los cuales colinda la comunidad al suroeste son ahora parte de un fraccionamiento residencial, con lo cual el contraste entre ambas zonas es muy grande. Si bien Santa Ana no es una de las zonas más marginadas dentro del municipio, sí es una zona de mucho conflicto social. Los contrastes que se dan entre colonias, también se encuentran al interior de la comunidad. Algunas familias viven en casas amplias hechas de material, cuentan con luz eléctrica e internet; mientras que otras familias viven hacinadas en casas con techos de lámina y sin un espacio adecuado para cocinar. Los índices de embarazos adolescentes y de drogadicción son muy altos. La presencia de bandas y drogadictos ha generado mucho miedo entre los niños, quienes en muchos casos ya no cuentan con espacios seguros para su recreación. El objetivo del programa es activar un comité promotor de una comunidad amiga de la Infancia en Santa Ana y que permita la consolidación de nuevos esquemas de administración pública desde lo local y a través de la participación de los niños. Dado que ésta iniciativa se dio por fuera del municipio, nuestra meta es lograr que a través de un trabajo formal y sistematizado, el Municipio—en este caso el de Zapopan—formalice el trabajo conjunto entre gobierno local, familias, infancia y aquellas organizaciones que con anterioridad han trabajado en la zona con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. Formalización que esperamos se refleje en el próximo Plan de Desarrollo del Municipio.

6

La experiencia en Santa Ana Tepetitlán es un ejemplo de una iniciativa que surge de “abajo” hacia arriba, pero del interés de personas que no viven en la comunidad. No es una iniciativa completamente gubernamental, sino el resultado de una propuesta aceptada y reconocida por el municipio; e igualmente aceptada y apoyada por la comunidad. Fue gracias a la comunidad de Santa Ana Tepetitlán que éste proyecto piloto pudo arrancarse y esperamos que sea la misma comunidad la que le dé una vida activa al programa. Es importante mencionar que gracias a la manera en la cual se ha llevado a cabo el proyecto, el Centro de Investigación sobre la Infancia del UNICEF (Innocenti Research Center UNICEF) nos ha dado su reconocimiento. De ahí que nuestros materiales de trabajo y una síntesis sobre el proyecto pueden ser encontrados en su sitio de internet 1 (los primeros sólo accesibles para las personas que conforman parte del grupo de investigación y la síntesis accesible para cualquiera). Esperamos obtener, como siguiente paso, el reconocimiento por parte de UNICEF México. Finalmente cabe mencionar que nuestro objetivo es extender éste proyecto dentro del estado, y posteriormente a nivel nacional. Para ello es necesario el reconocimiento del mismo por distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (Derechos Humanos, UNICEF México, DIF Nacional, etc.) y de la vinculación con otras instituciones más allá del gobierno municipal, vínculo que tenemos como tarea pendiente y que es fundamental para lograr la conformación de ciudades verdaderamente amigas de la infancia.

La comunidad de Santa Ana Tepetitlán. La comunidad de Santa Ana Tepetitlán es parte de la zona metropolitana de Guadalajara. Se encuentra en la zona suroeste de la ciudad, entre López Mateos y Mariano Otero. Es parte del municipio de Zapopan. A pesar del alto nivel de desarrollo del municipio, la comunidad de Santa Ana Tepetitlán es considerada uno 1

http://www.childfriendlycities.org/en/research/community-of-practice/other-documents/parallel-initiatives

7

de los polígonos de alta marginación en Zapopan. La comunidad se caracteriza por un alto contraste socioeconómico entre sus habitantes, debido a que de los 1, 861 hogares que existen, poco más del 50% vive en situación de pobreza. Este último dato resulta relevante ya que la localidad se encuentra dividida prácticamente en dos grupos, el primero, integrado por los hogares que se encuentran en condiciones de pobreza, mientras que el segundo lo forman hogares con un nivel socio-económico más alto. La infraestructura urbana (agua potable, drenaje,

electricidad,

alumbrado

público,

pavimentación, etc.) está concentrada en las zonas donde habita el grupo con mayores recursos económicos. El 6.3% de la población en condiciones de pobreza no cuenta con agua potable, el 7.8% no cuenta con drenaje y un 1.8% no cuenta con electricidad. En términos de infraestructura educativa,

existen

10

planteles

educativos;

dos

escuelas

preescolar,

siete

primarias

y

una

secundaria.

En

relación

a

la

a

nivel

infraestructura de salud, la comunidad cuenta con un centro de salud y un dispensario homeopático público. La colonia de Santa Ana Tepetitlán, de acuerdo con el Centro de Información Municipal (CIM), tenía una población total de 8,757 personas en el año 2005, de los cuales el 49% eran hombres y el 51% mujeres. Asimismo, la cantidad de población infantil (0 a 14 años) representaba el 38% de la población total; mientras que el 54% de la localidad estaba compuesta por personas mayores de 18 años.

8

Entre los problemas sociales más importantes se encuentran el alto consumo de alcohol y droga, principalmente en la población infantil y joven de la comunidad; y la violencia asociada con dicho consumo. Actualmente hay actores importantes en la comunidad que están tratando de incidir en la disminución de los conflictos entre pandillas y grupos con altos niveles de consumo de alcohol y drogas. Tanto los padres de la Parroquia en la comunidad como la trabajadora social del DIF han jugado un papel importante en la integración social de jóvenes y niños, principalmente. Existe una ONG que ha trabajado en la comunidad a partir de la movilización de mujeres. Este proyecto busca trabajar de manera conjunta con dichos grupos para lograr incrementar el impacto positivo en la comunidad. Se busca tener una incidencia tanto en la disminución de los conflictos sociales como en la calidad de vida de los niños. Dentro de la estructura gubernamental no existe un organismo de representación de los niños. En la legislatura actual se creó por primera vez una comisión de atención a la infancia

9

Santa Ana Tepetitlán es una comunidad llena de contrastes. Calles pavimentadas contrastan con el maltrato de muchas avenidas que carecen de pavimento o adoquín.

10

Programa Comunidades Amigas de la Infancia El programa Comunidades Amigas de la Infancia busca facilitar el reconocimiento y cumplimiento de los derechos de los niños y fomentar la participación y organización social para

la solución de los problemas de la

comunidad. Rescata los principios básicos del programa Child Friendly Cities, de UNICEF Internacional y adapta algunas de las herramientas de trabajo propuestas por ellos a la realidad Mexicana, con el fin de poder obtener datos y elementos que sean comparables a nivel mundial. Parte de la elaboración de un diagnóstico a nivel local sobre la situación de respeto de los derechos de los niños. Posteriormente se identifican, de manera conjunta niños y otros miembros de la comunidad, los principales problemas de la zona, para finalmente elaborar una propuesta para la elaboración del plan de acción Municipal. Además de ser un programa formativo, es un programa que provee a los municipios de información local sobre las condiciones de desarrollo de la comunidad, la cual se espera pueda ser integrada en el plan de desarrollo del gobierno local. Este proyecto es un proyecto piloto de algo que esperamos se implemente posteriormente en otras comunidades del país.

Una Comunidad Amiga de la Infancia El UNICEF a través del programa Ciudades Amigas de la Infancia, considera que una ciudad amiga de la infancia es aquella que garantiza el derecho de la infancia a (UNICEF-Innocenti Research Center, 2004): • “Influir sobre las decisiones que se tomen en su municipio y en su comunidad. • Expresar su opinión sobre la comunidad, el municipio y el país que desean. 11

• Participar en su familia, en su comunidad y en la vida social. • Recibir servicios básicos de salud, educación y protección. • Tener acceso al agua potable y a servicios de limpieza urbana adecuados. • Ser protegida de la explotación, la violencia y el abuso. • Pasear segura por las calles en las que vive. • Encontrarse con sus amigos y jugar. • Tener espacios verdes con vegetación y animales. • Vivir en un medioambiente no contaminado. • Participar en eventos sociales y culturales. • Ser un ciudadano igual a los demás, con acceso a cualquier servicio, independientemente de su origen étnico, religión, nivel económico, género o discapacidad.”

Así mismo, el UNICEF establece 9 pilares básicos que permiten la creación de una Ciudad Amiga de la Infancia, los cuales citamos aquí te manera textual:

1. Participación Infantil: promoviendo su participación activa en los asuntos que les afectan, escuchando sus puntos de vista y tomándolos en consideración en los procesos de toma de decisiones. 2. Marco legal amigo de la infancia: garantizando una legislación, un marco reglamentario y unas ordenanzas que se ajusten a la promoción y protección de los derechos de toda la infancia. 3. Estrategia de derechos de la infancia para todo el municipio: desarrollando una estrategia o agenda detallada y exhaustiva para construir una Ciudad Amiga de la Infancia, basada en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). 4. Comisión de derechos de la infancia (u otro mecanismo de coordinación similar): creando estructuras permanentes en el gobierno local que garanticen la consideración de prioridad a la perspectiva de infancia.

12

5. Análisis y evaluación del impacto de las políticas locales en la infancia: garantizando que existe un proceso de evaluación sistemático del impacto de las leyes, las políticas y las acciones sobre la infancia: previo, durante y posterior a su implantación. 6. Presupuesto para la infancia: garantizando un compromiso sobre los recursos y un análisis de los presupuestos dirigidos a la infancia. 7. Informe periódico sobre el estado de la infancia: garantizando la recopilación de información y un adecuado seguimiento del estado de la infancia y sus derechos. 8. Conocimiento de los derechos de la infancia: garantizando la sensibilización sobre los derechos de la infancia entre los adultos y los niños. 9. Apoyo a las organizaciones e instituciones independientes de defensa de los Derechos de la Infancia: apoyando a las asociaciones y ONG locales, así como impulsando la creación de instituciones locales independientes de derechos humanos: defensores del menor, comisionados para la infancia, etc., que promuevan los derechos de la infancia en el municipio. A través de éste programa buscamos fomentar la participación infantil (pilar 1); sentar las bases para el establecimiento de una estrategia de derechos de la infancia en todo el municipio (pilar 2); analizar y evaluar el impacto de las políticas locales en la infancia (pilar 5); garantizar el compromiso municipal sobre los recursos dirigidos a la infancia (pilar 6); iniciar un proceso de monitoreo del estado de la infancia que se busca extender a otras comunidades del país (pilar 7); dar a conocer los derechos de la infancia en la zona (pilar 8); y posibilitar la creación de instituciones locales que promuevan los derechos de la infancia en el municipio (pilar 9). Esperamos que a partir del trabajo conjunto entre la comunidad y los gobiernos locales se logre poco a poco la creación de más Comunidades Amigas de la Infancia para que en un mediano plazo podamos contar con una Ciudad que realmente sea Amiga de la Infancia.

13

Desarrollo del proyecto Conformación de grupos y organización de los talleres La comunidad de Santa Ana Tepetitlán fue escogida por dos criterios principales: la descomposición social en la zona, la cual impacta fuertemente y de manera negativa en el respeto de los derechos de los niños, y por ser considerada parte de uno de los polígonos de mayor marginación dentro del municipio de Zapopan, Jalisco. Esto último, facilitó el apoyo por parte del municipio y la asignación de recursos para la implementación del proyecto a través del programa Habitat, de SEDESOL. En una primera etapa se buscó el contacto con mujeres líderes en la comunidad, con el fin de que nos apoyaran en la gestión de espacios para la realización de los talleres. Así mismo, estas mujeres jugaron un papel importante de vinculación entre el grupo de trabajo y personas importantes dentro de la comunidad tales como trabajadoras sociales, sacerdotes y representantes en el gobierno local. A partir del apoyo que nos brindaron miembros de la Red de Mujeres y el sacerdote de la comunidad, comenzamos a recorrer hogares y espacios públicos para invitarlos a participar en el programa. Se decidió hacer una convocatoria abierta para garantizar la participación de un número significativo de niños, provenientes de todo Santa Ana. La atención de las personas y el interés de los niños se buscó a través de un taller de difusión en el cual se les invitó a pintar lo que ellos consideran es una comunidad amiga de la infancia, en los muros de la comunidad. Durante este taller se repartieron volantes con la información de los siguientes talleres y se invitó de manera personal a niños y niñas que no van a la escuela y que no saben leer y escribir, y que se dedican a trabajar en la zona. En una segunda etapa, los niños fueron contactados en la escuela Pública Justo Sierra, la cual a través de los directores nos brindaron todo el apoyo para complementar el diagnóstico de los niños y para llevar a cabo los talleres para la elaboración del plan de acción.

14

La respuesta por parte de la población fue mayor a la esperada, aún así no se obtuvo una muestra representativa de la comunidad. Casi todos los niños y las niñas que participaron en los talleres, con raras excepciones, asisten a la escuela y tienen una situación económica intermedia en relación a todos los miembros de la colonia. No llegaron los niños que trabajan en la plaza, ni niños en situación realmente extrema. Tampoco contamos con suficiente participación por parte de los adolescentes. Si bien es cierto que la mayoría de los niños en Santa Ana tienen entre 8 y 12 años, hay muchos adolescentes que trabajan o que están involucrados en el consumo de drogas y alcohol y que no quisieron participar. Aún así, se trabajó durante 4 días con más de 180 niños y niñas entre 6 y 17 años de edad. A pesar de que los talleres para adultos se organizaron en fin de semana, no hubo una buena participación por parte de los papás. La mayoría trabaja durante la semana. Muchas mujeres son empleadas domésticas en fraccionamientos residenciales, de lunes a sábado. En su mayoría los papás son maestros albañiles con un horario similar al de las mujeres o empleados en fábricas o maquiladoras. La gran mayoría de los hombres dedica los domingos a estar en casa y beber o pasar el día con sus hijos, los amigos y/o su mujer; las mujeres aprovechan el domingo para descansar y atender a su propia familia. No hubo una respuesta positiva por parte de los padres. Únicamente un hombre se anotó para participar en el taller y finalmente sólo asistieron mujeres. Al igual que con los niños, la convocatoria fue abierta. Se visitaron casas y se corrió la invitación a través de la Red de Mujeres y de otros líderes en la comunidad. Aún así, sólo se consiguió la participación de un hombre y 11 mujeres entre las cuales estuvieron dos personas que dan servicios a la comunidad. Tampoco fue fácil formar un grupo con personas que trabajan en la comunidad. El día en el cual se tenía planeado el taller llegaron únicamente dos personas: una catequista y una de las personas que trabaja en la dirección de Desarrollo Social del Municipio de Zapopan. En este caso el problema fue el haber decidido hacer el taller en fin de semana. La mayoría de las personas que dan servicios en la zona no viven ahí, lo que hace que tengan una relación muy superficial con la comunidad y que no 15

estén dispuestos a participar en actividades que se den fuera de su horario de trabajo. Para obtener un buen diagnóstico hizo falta la participación de personas que son importantes en la dinámica de la comunidad, de ahí que se decidió hacer el levantamiento de manera individual con prestadores de servicios y con papás. Los grupos quedaron estructurados de la siguiente manera. Se conformaron 8 grupos con un promedio de 20 niños cada uno, los cuales se atendieron en dos turnos diferentes, de 10 am a 12 del día y de 12:30 a 2:30 pm. El sábado siguiente al trabajo con los niños se realizó un taller con mamás y con personas que dan servicios en la zona. (Ver Tabla 1) La propuesta inicial estaba organizada siguiendo los criterios del programa de CFC, un grupo de: -Niñas entre 8 y 9 años -Niños entre 8 y 9 años -Niñas entre 10 y 12 años -Niños entre 10 y 12 años -Mujeres entre 13 y 15 años -Hombres entre 13 y 15 años -Mujeres entre 16 y 17 años -Hombres entre 16 y 17 años -Papás de niños y niñas entre 13 y 17 años -Papás de niños y niñas entre 8 y 12 años -Mamás de niños y niñas entre 13 y 17 años -Mamás de niños y niñas entre 8 y 12 años -Personas que dan servicios en la comunidad

Nuestra idea era trabajar con un mínimo de 12 y un máximo de 20, siempre y cuando se tuvieran dos facilitadores por grupo y se pudieran dividir los grupos. Sin embargo, nuestro máximo se convirtió en el mínimo y todos los grupos, con excepción de uno, tuvieron al menos 20 niños, aún cuando no contaron con dos 16

facilitadores. Además de la gran cantidad de niños que querían participar, únicamente se nos facilitaron 4 espacios para trabajar, lo cual impidió el trabajo con grupos más pequeños.

Tabla 1. Organización de los grupos de trabajo durante la primera etapa de diagnóstico Grupo Población objetivo 2 1 2 3 4 5 6 7 8

9

Niños entre 8 y 9 años Niñas entre 8 y 9 años Niños entre 10 y 12 años Niñas entre 10 y 12 años Niños entre 8 y 9 años Niñas entre 8 y 9 años Niñas entre 10 y 12 años Grupo mixto con adolescentes y niños entre 10 y 12 años Mujeres y personas que trabajan en la comunidad

Total de No. de participantes facilitadores 19 niños

2

31 niñas

2

19 niños

2

18 niñas

1

22 niños

2

24 niñas

2

14 niñas

1

29 niños y niñas

2

12 (11 mujeres y 1 hombre)

2

Total de horas trabajadas con la población objetivo 8 horas en 4 sesiones de 2 horas cada una 8 horas en 4 sesiones de 2 horas cada una 8 horas en 4 sesiones de 2 horas cada una 16 horas en 8 sesiones de 2 horas cada una 8 horas en 4 sesiones de 2 horas cada una 8 horas en 4 sesiones de 2 horas cada una 8 horas en 4 sesiones de 2 horas cada una 8 horas en 4 sesiones de 2 horas cada una

2 horas en 1 sesión

Dada la falta de participación, el taller intergeneracional se realizó con un solo grupo de 50 personas aproximadamente, entre niños y personas de la tercera edad. A partir de la plática con las personas de la comunidad nos dimos cuenta de que muchas personas mayores tienen dificultades para moverse, por lo cual no pudieron asistir. Calculamos que el taller comunitario contó con una asistencia de 100 personas aproximadamente. Estos números son aproximados, ya que no hubo lista de

2

Es importante mencionar que en los grupos de 8 y 9 años nos encontramos con niños y niñas que mintieron sobre su edad porque querían participar en los talleres. Dado que nos dimos cuenta hasta que ya estábamos realizando actividades, decidimos dejarlos y tratar de recuperar su opinión de la manera en la cual cada niño o niña lo fuera definiendo, según su grado de lecto-escritura y su capacidad de expresión. La edad más chica registrada fue de 6 años.

17

asistencia; sin embargo, el cálculo se hizo a partir del número de niños que recogieron su diploma y de las personas que los acompañaron—se utilizaron 100 sillas, las cuales en un momento determinado estuvieron todas ocupadas—. Durante estos talleres se llevó a cabo la invitación a participar en los talleres de elaboración del plan de acción. Niños, jóvenes y adultos se anotaron para participar y conformar el Comité Promotor de una Comunidad Amiga de la Infancia. Así mismo, se invitaron niños que habían participado durante los talleres a formar parte del comité. Los talleres de elaboración del plan de acción se llevaron a cabo con alumnos de 5to y 6to de la escuela pública Justo Sierra y con el Comité Promotor. Primero se hizo el diagnóstico con 315 niños aproximadamente, y posteriormente tuvimos dos reuniones con los 30 niños del comité; los cuales dividimos en dos grupos diferentes.

Talleres de conocimiento y difusión Antes de arrancar el proyecto se llevaron a cabo reuniones con personas de la comunidad, como parte de los “talleres de conocimiento y difusión”. Durante la etapa de difusión se visitaron escuelas y se contactaron grupos de jóvenes a través de la iglesia. Las actividades con toda la comunidad iniciaron a partir de un taller de difusión que denominamos “Tu comunidad, mi comunidad; todos juntos por la construcción de una ciudad amiga de la infancia”. El objetivo principal de ésta actividad fue el atraer la atención de la comunidad e introducir el proyecto de una manera amable y divertida para ellos. Se invitó a todos los habitantes de la zona a pintar bardas con el tema “una ciudad amiga de la infancia”.

18

Se convocó a todos en la plaza del pueblo. Ahí se habló de los objetivos del proyecto y de la importancia de conocer la opinión de los niños. Se habló de los talleres y se invitó a que participaran. Esta actividad ayudó a captar la atención de las personas que trabajan en el municipio y de integrarlos de manera directa en el proyecto. Para ésta etapa fue posible contar con la presencia del Director de Desarrollo Social de Zapopan y del representante de Santa Ana en la regiduría municipal, quien juega un papel fundamental en la posibilidad de que verdaderamente se desarrolle un marco legal a favor de la infancia. En la plaza se presentó el proyecto y se habló de la importancia que tiene para su comunidad la participación de los niños. El director de Desarrollo Social y Humano del Municipio de Zapopan dirigió unas palabras a los niños y los invitó a participar pintando la comunidad que se imaginan. De la plaza caminamos todos juntos hasta el punto en el cual se decidió pintar. La comunidad ofreció cuatro muros para llevar a cabo la actividad. El gobierno municipal respondió con la preparación de los muros para poder llevar a cabo el taller. Este taller fue importante porque ayudó a establecer el primer vínculo formal entre la comunidad y el municipio, base para la construcción de los nueve pilares de una comunidad amiga de la infancia.

19

Talleres de diagnóstico El trabajo con los niños Los talleres iniciaron el día 9 de agosto, en las instalaciones de una de las primarias de la comunidad. El primer día lo utilizamos para la conformación de grupos y para fomentar la integración al interior de los mismos. Se realizaron actividades de sensibilización y se empezó a hablar sobre los derechos de los niños. Para ello se les entregó el cuento ¿También me lo dices a mí?, el cual se elaboró especialmente para el proyecto. En algunos grupos se leyó parte del cuento y se trabajaron las actividades, en otros, simplemente se partió de las preguntas del libro y se habló sobre su propia experiencia con respecto al respeto de sus derechos. Todos los grupos siguieron el Manual para el facilitador; sin embargo, cada uno de los facilitadores contó con la libertad suficiente para modificar las actividades según lo requería el grupo. En términos generales se trabajó la sesión alrededor de tres temas principales:

20

• Todos estamos conectados de manera directa o indirecta; lo que le sucede a uno o pasa en un lugar nos afecta a todos, aún cuando no vivimos en la misma comunidad. Para ello utilizamos una dinámica que llamamos “Estrella con estambre” y que algunos conocen como la telaraña. Esta actividad permite que todos

nos

mientras

conectemos nos

vamos

presentando y puede ser utilizada para conocerse un poco más a partir de incorporar como:

temas

cosas

que

tales nos

gustan y cosas que no nos gustan, lo que nos hace sentir bien, etc.

• Cómo percibimos nuestra comunidad. A través de un ejercicio de reflexión se invitó a los niños a dibujar cómo es que ellos viven su comunidad. En algunos casos los niños y las niñas partieron de la identificación de aquellos aspectos de la comunidad que no les gusta y aquellos que sí. Otros simplemente hablaron de cómo les gustaría que fuera. En algunos grupos antes de hablar sobre la comunidad se trabajó el siguiente tema, los derechos de los niños.

21

• Los derechos de los niños y las niñas. En todos los grupos se partió del libro ¿También me lo dices a mí?; el cual, además de resumir la historia de la convención de los derechos de los niños y las niñas, plantea una serie de preguntas de reflexión para los niños que sirven

A lo largo de todas las sesiones se buscó la reflexión constante por parte de los niños sobre sus derechos y sobre su comunidad. Se trabajó en cuatro áreas de manera más o menos simultánea:

como punto de partida para expresar su punto de vista sobre situaciones de la vida cotidiana en las cuales no hay un respeto a los derechos de los niños.

(1) Obtención de información por parte de los niños, las niñas y los adolescentes; (2) difusión de información sobre sus derechos; (3) desarrollo de habilidades para la reflexión y el análisis, y

El segundo día se centró en el levantamiento de encuestas a nivel individual. Una vez terminadas

(4) desarrollo de habilidades básicas de comunicación.

las actividades de apoyo—actividades de integración y sensibilización—se entregó una copia del cuestionario a cada uno de los participantes para contestarlo de manera individual. Con los niños pequeños, se realizó en pequeños grupos para leerles las preguntas y supervisar de manera individual el llenado de los mismos. En ambos casos, los facilitadores fueron revisando que cada una de las preguntas fuera entendida por los niños, 22

las niñas y los adolescentes. Durante la etapa de elaboración de las tablas de resultado también se aclararon dudas que aún había. Al igual que en la primera sesión, en ésta se trabajaron dos temas principales: • La importancia de reflexionar sobre el contexto en el cual están creciendo, desarrollándose y experimentando sus derechos. Además de contestar el cuestionario de manera individual, en distintos grupos se reflexionó sobre aquellas cosas que no les gustan de Santa Ana Tepetitlán y quieren cambiar. Se empezó a hablar de manera informal sobre los problemas que desde su perspectiva hay en la comunidad y sobre la importancia de dar su opinión e involucrarse en la discusión sobre lo que sucede en su colonia. El nivel de profundidad en la reflexión y las formas de expresarlo variaron según el grupo.

• La riqueza y la importancia de la diversidad. A través de la dinámica “Buscando el Tesoro”, se fomentó la reflexión sobre la importancia de ser diferentes y de lo que podemos aprender unos de otros cuando somos distintos. También se habló sobre la complementariedad que el ser distinto permite y de las cosas que se pueden lograr cuando tenemos un tesoro como ese. Finalmente se habló sobre la posibilidad de transformar contextos cuando todos participamos. En dos de los grupos se prefirió utilizar la dinámica sobre diferencias y semejanzas programada para la tercera sesión. De cualquier manera se retomaron ideas similares sobre la diversidad, la diferencia consistió en el uso de dibujos para hablar de su familia, su comida favorita, sus actividades favoritas y cómo perciben el futuro.

23

Los grupos con niños y niñas mayores de 10 años alcanzaron a hacer el llenado de las tablas durante la misma sesión en la cual contestaron el cuestionario. Con los niños más pequeños fue más difícil el levantamiento de la encuesta, dada la dificultad para comprender y leer, y dado el tamaño de los grupos. Eran muchos niños para dos facilitadores, sobre todo porque la gran mayoría no podía leer bien. En ambos grupos de niños y niñas entre 8 y 9 años, encontramos personas que tenían 6 o 7 años, lo cual hizo aún más difícil el trabajo individual con las encuestas. Para tratar de solucionar el problema, en el caso de las niñas se decidió no incluir a las más pequeñas en el levantamiento; y en el caso de los niños se anularon aquellos cuestionarios que no tenían lógica o que eran

inconsistentes en sus respuestas. En ambos casos se

recuperó su voz en la etapa de elaboración de las tablas de resultados; las cuales para el caso de los más pequeños se llevó a cabo durante la tercera sesión. En todos los grupos de niños y niñas de 10 años o más se inició el vaciado de las tablas. En el caso del grupo de adolescentes y de niñas entre 10 y 12 años se lograron terminar durante la sesión e incluso se inició la identificación de problemas. En el caso de niños entre 10 y 12 años se hicieron los concentrados de datos, pero no se logró el análisis de los resultados.

24

En el caso de los grupos de niños y niñas entre 8 y 9 años se presentaron distintas situaciones. Sólo en uno, de cuatro grupos, se logró terminar con todos los cuestionarios y las tablas las llenó el facilitador en su casa para poder trabajar con ellas en la siguiente sesión. En otro grupo se encontraron tantas inconsistencias que se decidió volver a llenar los cuestionarios pero de manera grupal durante la tercera sesión. El objetivo de la tercera sesión era discutir los resultados del cuestionario e identificar

los

problemas

en

la

comunidad. Así mismo se buscó trabajar a nivel de sensaciones y sentimientos y de subrayar la identificación con otros miembros de la comunidad. De ahí que los temas de la sesión se puedan plantear de la siguiente manera: • Cómo interpretar resultados en una encuesta (desarrollo de habilidades para el análisis). Partiendo de los concentrados de resultados se discutió qué es un patrón, qué implica la concentración de puntos en una tabla y cómo identificar un problema. Se introdujeron conceptos tales como consenso y acuerdo. Así mismo, se buscó un nivel de análisis mayor a partir de la identificación de las razones por las cuales algo puede ser problema. Se llenó en el pizarrón la tabla propuesta en el programa de CFC, para lo cual se discutió de manera grupal ¿cuáles de los temas discutidos son problemáticos y por qué? • Diferencias y semejanzas. A partir de la actividad “Buscamos la diferencia, Encontramos la Semejanza” del taller “Educación para la tolerancia y la comunicación entre culturas. ¿Estamos todos y todas? (Equipo de trabajo de FOCO, 2002), se reflexionó con los niños sobre las ventajas de la diferencia y la 25

semejanza. Se habló sobre la unicidad y sobre cómo aún cuando somos únicos somos tan parecidos. Esta misma actividad ayudó a reflexionar sobre cómo creen que va a ser el futuro. Esto les permitió expresar qué querían ser de grandes y cómo esperan que sea su comunidad. • Así nos sentimos en la comunidad. A través de la dinámica “Así me siento en mi comunidad”, la cual se llevó a cabo de manera distinta a la descrita en el manual, se logró identificar algunas de las sensaciones y sentimientos que les provoca el vivir en Santa Ana. Esto permitió ahondar en uno de los grandes problemas que hay en la zona: el miedo a estar en la calle por la existencia de pandillas y personas que consumen drogas o alcohol. La cuarta sesión se utilizó para definir prioridades y plantear compromisos. Esta sesión fue la más diversa de todas. En cada uno de los grupos se partió de las propias necesidades, lo que ocasionó que en algunos salones únicamente se terminaran de revisar las tablas de los cuestionarios mientras que en otros se trabajara incluso con los compromisos. Las actividades fueron diversas, pero el acuerdo grupal por parte de los facilitadores fue tener terminado el levantamiento de encuestas, la identificación de problemas y al menos trabajar con las prioridades. En algunos grupos, se reflexionó sobre los medios a través de los cuales los niños pueden hacerse escuchar y se habló sobre la posibilidad de expresarse tanto de manera oral como escrita. Esto generó que en la mayoría de los grupos los niños y las niñas escribieran cartas dirigidas tanto a su comunidad como a algún familiar, a la autoridades locales y del país y a las personas a las cuales tenían que decirles 26

Niñas entre 10 y 12 años llenando las tablas de resultados, siguiendo la metodología propuesta por UNICEF Innocenti Research Center

algo, ya fuera en agradecimiento o como necesidad. Dado que en todos los grupos ya se había realizado al menos un dibujo vinculado con los derechos de los niños, en la mayoría de los grupos se omitió la actividad propuesta en la guía: hacer un dibujo grupal sobre los derechos de los niños. En general las actividades complementarias estuvieron centradas en la posibilidad de decirles a las autoridades lo que consideran son problemas en Santa Ana Tepetitlán y en el establecimiento de compromisos. A través de cartas o dibujos, los niños, las niñas y los adolescentes plantearon aquellas cosas que ellos consideraron pueden hacer para que se respeten sus derechos.

En todas las sesiones se llevaron a cabo discusiones grupales al menos durante algún momento de la sesión. Así mismo, se utilizó el dibujo como la principal herramienta de expresión y se complementó, con la escritura. Aquellos niños que no sabían escribir utilizaron el dibujo. Se utilizaron diversos materiales: colores al pastel, crayolas, colores, marcadores y temperas. En algunos casos se utilizó el dibujo individual, en otras el colectivo y en otros se trabajó en el cuento sobre derechos de los niños. Aproximadamente el 15% de los cuestionarios quedaron incompletos; sin embargo, la información de todos fue rescatada al llenar los concentrados. La información se logró recabar en su totalidad gracias a que a los niños se les hizo reflexionar sobre la importancia de que dieran su opinión y sobre las posibilidades de que ellos logren el cambio en la sociedad.

27

El trabajo con los papás y con otras personas que trabajan en la comunidad La sesión de trabajo con los papás se llevó a cabo en un día. Iniciamos con la dinámica del “Estambre” la cual funcionó muy bien con las mamás. Posteriormente repartimos los cuestionarios e iniciamos el llenado. Se intentó aplicar los cuestionarios de manera individual. Sin embargo, dado que la mayoría tenía dificultades para entender las afirmaciones y para contestar debidamente, se fueron leyendo cada una de las preguntas en voz alta y se fue explicando en cada caso cómo debería de contestarse. Prácticamente avanzamos al ritmo que marcaban las mamás. Esto ocasionó que toda la sesión se nos fuera en el cuestionario y que no pudiéramos hacer las tablas. No obstante, esto no fue necesariamente negativo, ya que al ir contestando las preguntas de manera “grupal” se obtuvo mucha información de carácter cualitativo y se pudieron identificar los problemas principales. En términos estrictos es difícil decir que se trató de un levantamiento a nivel individual, ya que en ciertos temas la dinámica era más parecida a un grupo de enfoque. La ventaja es que tenemos tanto información que puede tratarse de manera cuantitativa como cualitativa. Dada la falta de participación por parte de los papás y las pocas mamás que estuvieron en el grupo, se decidió hacer un levantamiento individual de puerta en puerta. Lo mismo sucedió con las personas que dan servicios en la comunidad, así que se visitaron centros de salud y casas de culturas, entre otros espacios, para obtener su opinión. El resultado general de los levantamientos tanto en los talleres con niños como en el taller con las mamás, se presentó durante el taller comunitario. Los resultados detallados que se obtuvieron durante el diagnóstico se utilizaron para la elaboración del plan de acción.

28

Implementación de las herramientas

En el esquema se presenta la estructura que se planteó seguir para el uso de las herramientas, y que prácticamente se dio en la mayoría de los grupos. 29

Como se puede ver, para el caso de los niños todo el proceso se llevó a cabo en las tres últimas sesiones; mientras que con los padres se realizó en una sola sesión.

Levantamiento individual: El proceso de levantamiento de encuestas fue distinto según las edades. Con los niños pequeños se trabajó en grupos de 12 niños aproximadamente. Para ello se dividió al grupo en dos y uno de los grupos se fue a jugar al jardín o pintar, mientras que el resto contestaba el cuestionario. Esta forma de trabajo facilitó la atención individual. Sin embargo, fue muy cansada tanto para los niños como para los facilitadores, ya que en algunos casos el nivel de comprensión era muy bajo y por consiguiente la posibilidad de avanzar a un ritmo fácil para los niños no fue sencilla. Con los niños y niñas mayores de 10 años se hizo el levantamiento individual y posteriormente se llevó a cabo una reflexión en grupos pequeños. A pesar de que se discutieron los temas a nivel grupal, no se desarrolló propiamente un grupo de enfoque, ya que el tiempo no dio para profundizar en todos los temas. La única excepción en la cual sí se utilizaron ambas técnicas de manera adecuada fue con los adolescentes.

30

Taller intergeneracional El taller intergeneracional se llevó a cabo en un salón facilitado por los miembros de la comunidad. Esto con el fin de poder reunir a todos los participantes en un solo espacio y para poder utilizar proyectos. El taller inició con la llegada de personas de la tercera edad, quienes iban acompañadas de al menos uno de sus nietos. Con el fin de garantizar un mínimo de niños y adultos por taller, se solicitó que cada persona mayor fuera acompañada de un niño. De esta manera podríamos realmente establecer un diálogo entre ambas generaciones. Sin embargo, la mayoría de los participantes llegaron con más de un niño; de tal manera que en el taller participaron 15 personas mayores y 42 niños. En algunos casos, los niños iban acompañados por sus papás, lo cual facilitó la interacción entre tres generaciones. Para facilitar la integración del grupo y el rompimiento del hielo, empezamos con el juego del “Corral”. En general esta actividad funcionó muy bien en todos los grupos y facilitó considerablemente la apertura y disposición de las personas. El objetivo principal del taller fue el establecer un diálogo entre personas de la tercera edad y niños, en el cual se reflexionara sobre los cambios que se han dado en Santa Ana Tepetitlán. Quienes nacieron y crecieron en Santa Ana hablaron de la libertad que tenían en la comunidad, del acceso a los cerros y de la posibilidad de andar libremente por las calles. Así mismo, compartieron con los pequeños los juegos en los que solían participar y las principales actividades que hacían durante su infancia. Como actividad final, fomentamos la muestra de afecto de los niños hacia sus abuelos. A cada niño se le dio un regalo para que se lo dieran a sus abuelos con un fuerte abrazo. Además se les dio un bolo para compartir en familia, lo cual generó un sentido de agradecimiento y pertenencia a la familia, que todos disfrutaron.

31

32

Taller comunitario El taller comunitarios se llevó a cabo el mismo día que el taller intergeneracional, lo cual facilitó la presencia de personas de la tercera edad.

Dada

la

experiencia

de

participación con los padres de familia y con otros miembros de la comunidad, se decidió modificar la dinámica de trabajo. A diferencia de lo propuesto, se llevó a cabo una asamblea general con todas las personas participantes. La sesión, que duró cuatro horas, inició con una síntesis del trabajo realizado por los niños durante la primera etapa de los talleres de diagnóstico. Se plantearon los problemas y las necesidades que identificaron los niños; así mismo, se habló de sus derechos y de la necesidad de que todos participen para garantizar que verdaderamente se cumplan. Posteriormente, tuvimos la participación del Director de Desarrollo Social y Humano del Municipio de Zapopan, quien reflexionó sobre la importancia de trabajar en conjunto a favor del respeto de los derechos de la infancia. De manera similar, uno de los regidores presentes habló de la importancia de implementar cambios en la comunidad y de trabajar en las propuestas que permitan solucionar los problemas de manera eficiente y al corto plazo. Antes de entregar el reconocimiento a los niños por su participación en la etapa de diagnóstico, se abrió la participación a todos los miembros de la comunidad. Destacó, entre otras cosas, la participación de uno de los padres, quien urgía a la solución de los problemas de drogadicción y alcoholismo, los cuales, como lo describe él, “tienen mucho que ver con la violencia y los pleitos que se dan entre pandillas y jóvenes.” La sesión terminó con la convivencia de las familias, quienes se dieron tiempo para ver la exposición de los trabajos de los niños y para disfrutar del pequeño tentempié donado por Alta Fibra, Julitas y Panadería la Imperial. 33

Características de la evaluación comprensiva que se realizó durante la etapa de diagnóstico 

1. Son los propios niños, niñas y adolescentes quienes nos cuentan cómo están cubiertos sus derechos Se utilizaron cuestionarios diferentes para diferentes edades, así como cuestionarios para padres, madres y trabajadores del área de Infancia. Los dibujos hacen que puedan ser usados e interpretados por personas de una gran variedad de edades y grados de alfabetización

Este taller fue importante como elemento de integración entre los padres de familia y los talleres de diagnóstico. Así mismo, dio la posibilidad de presentar los primeros avances ante la comunidad y de consolidar la siguiente etapa de trabajo. El entusiasmo de los participantes facilitó la conformación de los grupos para la elaboración del plan de acción. De este taller surgió un grupo con mamás y otro con niños, a partir de los cuales se estableció el comité promotor de la comunidad amiga de la infancia.



2. Niños, niñas y adolescentes pueden tener acceso inmediato y comprender los resultados Se utilizó una dinámica para que los participantes puedan ver resumidos gráficamente los resultados, de forma comprensible e inmediata. Los propios participantes pasan los datos de su cuestionario a un póster donde pueden ver cuáles son los resultados en cada pregunta y discutirlos. Una vez recogidos todos los datos, se sintetizan gráficamente para que puedan ser interpretados en una reunión general con la comunidad.

Esquema Ideal del Proceso: Objetivo principal A. Evaluación en grupos pequeños (12 grupos en total) El objetivo principal de la evaluación comprensiva es que las personas de todas las edades del municipio ayuden a los responsables de planificación a detectar las necesidades del mismo Una vez identificadas las prioridades, el municipio se compromete a basar en ellas el diseño de su Plan de Acción de Infancia

B. Análisis formal de los datos y creación de gráficos C. Reunión en una sesión intergeneracional con miembros del municipio D. Difusión de resultados: la información sobre las prioridades detectadas ha de ser difundida en todo el municipio (Internet, revista, televisión local, etc.) E. Desarrollar un Plan de Acción Municipal en base a las necesidades detectadas o adaptar el existente

34

Taller de elaboración del plan de acción La elaboración del plan de acción se llevó a cabo en tres etapas distintas. La primera etapa consistió de discusiones grupales con todos los niños que participaron en los talleres de diagnóstico. La segunda se llevó a cabo con niños de 5º y 6º de primaria, de la escuela Justo Sierra. Finalmente, se concluyó la elaboración del plan de acción en dos reuniones que se llevaron a cabo con el comité promotor de Comunidades Amigas de la Infancia. Una vez capturados los resultados de las encuestas, entre todos trabajaron en la identificación de problemas y en el planteamiento de posibles soluciones. En cada uno de los grupos se reflexionó de manera diferente sobre las responsabilidades y los posibles compromisos. Los más pequeños se comprometieron a plantar árboles y no tirar basura, los mayores hablaron del compromiso a no grafitear y consumir drogas. Tanto grandes como chicos plantearon aquellas cosas que desde su perspectiva sí pueden cumplir. Con los niños de la escuela Justo Sierra se trabajó en el diagnóstico y la identificación de problemas. En una primera sesión los niños respondieron las encuestas. Durante la segunda sesión de trabajo se discutieron los resultados y se identificaron los problemas. Tanto los resultados de esta etapa, como los de la primera se utilizaron en la última etapa y se incorporaron como parte del plan de acción. Una vez concentrados todos los resultados, se realizaron reuniones con los niños que aceptaron ser parte del comité promotor de una Comunidad Amiga de la Infancia. Una reunión de tres horas en la casa de uno de los miembros de la comunidad y una segunda reunión en la escuela Justo Sierra. Se hicieron dos convocatorias para formar el comité. A la primera respondieron 10 niños con los cuales se realizó la discusión y redacción de 35

los problemas que desde su perspectiva tendrían que estar en el Plan de Acción. Posteriormente, se incorporaron 11 niños más; quienes junto con el resto de los niños, trabajaron durante la segunda sesión en el planteamiento de propuestas y en la estructura para la presentación del plan de acción ante el presidente municipal. Durante la segunda sesión los niños

decidieron

quién

iba

a

presentar el documento, quién iba a guiar la presentación al introducir a sus compañeros y a agradecer la presencia del presidente municipal, quiénes iban a hablar de los problemas, quienes de las soluciones y quien de los

Durante la segunda reunión, los niños escribieron sobre posibles soluciones a sus problemas y plantearon propuestas para la elaboración de un Plan de Acción a favor de la infancia.

compromisos. Finalmente entre todos decidieron quién le entregaría personalmente el plan de acción al presidente municipal. La etapa de elaboración del plan de acción terminó con el documento Uniendo Nuestras Voces, el cual fue entregado al Presidente Municipal de Zapopan, al Director de Desarrollo Social y Humano, y se le hizo llegar a la Secretaria Técnica de la Comisión Estatal Coordinadora para el Desarrollo y Protección de las niñas, los niños y adolescentes, de la Secretaría de Desarrollo Humano del Gobierno del Estado de Jalisco. El proceso de entrega del documento ante el presidente Municipal de Zapopan lo describimos más adelante y el documento Uniendo Nuestras Voces lo incluimos aquí como parte del anexo.

36

Campaña de difusión de resultados Hasta la fecha, se han realizado 6 actividades como parte de la difusión de los resultados obtenidos con el programa. La primera actividad que realizamos fue con el fin de dar a conocer los resultados de la etapa de diagnóstico ante los miembros de la comunidad. Como parte del taller comunitario se montó una exposición con los trabajos de los niños. En las paredes del salón, se colocaron cartas, fotos, dibujos y tablas de resultados. Así mismo, se elaboró un audiovisual en el cual se sintetizaron los resultados y se difundieron los derechos de los niños. Aunado a la exposición, el 16 de septiembre se presentó una capsula sobre la etapa de diagnóstico en Radio Universidad de Guadalajara, como parte del programa Señales de Humo. A partir de esta entrevista de radio se dio a conocer el proyecto piloto de Santa Ana Tepetitlán a nivel estatal. Como resultado de dicha entrevista, alumnas de quinto grado de la preparatoria número 7, se interesaron en el proyecto y nos invitaron a presentar el programa en su escuela. Así mismo solicitaron nuestro apoyo para iniciar un proyecto similar en la escuela. Visitamos la preparatoria un par de veces. Durante esas visitas invitamos a personas de la Dirección de Desarrollo Social y Humano del municipio de Zapopan con el fin de que observaran nuestras actividades en la escuela preparatoria. En una primera sesión se hizo el mismo levantamiento que se llevó a cabo en Santa Ana Tepetitlán, con el fin de enseñarles el manejo y el potencial del material. Como parte de la difusión del proyecto, las alumnas prepararon un periódico mural para darlo a conocer e hicieron levantamientos en todos los grupos de 5º grado. Actualmente, están elaborando una base de datos con los resultados obtenidos, con el fin de discutirlos a nivel grupal y de presentar propuestas para las distintas comunidades en 37

las que viven los alumnos. Esta experiencia ha sido por un lado, un importante medio de difusión del proyecto de Santa Ana; por el otro, una extensión o un resultado no esperado del proyecto, que habla de una superación de metas importante. Otra parte importante de la difusión del programa ha tenido lugar en la Escuela Primaria Pública Justo Sierra. Además de discutir con los niños y algunos maestros los resultados de las encuestas, cada uno de los directores de la escuela recibió una copia del documento Uniendo Nuestras Voces. Actualmente está por determinarse una fecha para hacer una presentación del documento con los niños de la escuela, durante el turno vespertino. Una de las actividades más importantes en cuanto a la difusión del proyecto se refiere, fue la visita al palacio Municipal de Zapopan. El 24 de Noviembre todos los niños del comité promotor de una Comunidad Amiga de la Infancia de Santa Ana Tepetitlán tuvieron una reunión con el Presidente Municipal, en la ante-sala de la sala de Cabildos. Como ya se mencionó, además de participar en la elaboración del documento Uniendo nuestras voces por una Comunidad Amiga de la Infancia, los niños estructuraron aquellas ideas que querían presentar de manera verbal ante el presidente. Cada uno de ellos decidió qué quería decir y trabajó en la redacción de dichas ideas. De los veinte participantes, uno introdujo al grupo, otra persona se ofreció a ir dirigiendo la sesión a partir de la introducción de los distintos temas sobre los cuales iban a hablar y para hacer el cierre. La presentación concluyó con un par de afirmaciones por parte de uno de los facilitadores quien subrayó la importancia de la participación de los niños en esa sesión.

38

Una vez presentado el documento, se hizo entrega del mismo y se inició un pequeño diálogo con el Presidente Municipal. Durante el acto estuvieron presentes el Presidente Municipal, una regidora, el Director de Desarrollo Social y Humano del Municipio de Zapopan y otros miembros de Municipio, quienes al finalizar agradecieron la participación de los niños. Se hizo especial reconocimiento a la elaboración de las propuestas, las cuales, como dijo el Presidente Municipal, no siempre se hacen. De manera inesperada, los niños recibieron un reconocimiento por parte del presidente Municipal. El evento concluyó con una foto de todo el grupo en la sala de Cabildos y un pequeño tentempié que se les ofreció a los niños por parte de la presidencia Municipal. Antes de tomar el camión de regreso, los niños fueron invitados a recorrer el edificio, lo cual aceptaron con mucha emoción. Para facilitar la llegada de los niños al palacio Municipal, el DIF Zapopan nos facilitó un camión, el cual los recogió afuera de la escuela Justo Sierra y los llevó al centro de Zapopan. Al finalizar el evento, los niños subieron nuevamente al camión, en donde se les dio un refrigerio (una lonchera con un jugo, una barrita de cereal con fruta y una barra de cacahuate, además de una 39

botella de agua). Al llegar a la comunidad, la mayoría de los papás estaban esperando a sus hijos. Esta actividad fue de gran importancia para los niños. Desde un inicio los niños mostraron su emoción por ir al Palacio Municipal y por conocer al Presidente Municipal de Zapopan. Así mismo, la posibilidad de decir lo que piensan en un ambiente seguro y con la certeza de ser escuchados fue una experiencia nueva y formativa. A pesar de haber terminado con el proyecto, nuestro objetivo es continuar con la difusión de resultados en otros espacios. El martes 7 de diciembre, los niños visitaron radio Universidad y participaron en una entrevista con Josefina Real. Así mismo, Josefina Real nos ha manifestado su interés por escribir un artículo sobre el proyecto para proceso. Finalmente, esperamos poder continuar trabajando en el proceso de vinculación entre el proyecto de la preparatoria 7 y este proyecto. Esperamos poder implementar un programa que le dé continuidad al proyecto al ayudar a resolver alguna de las propuestas planteadas por los niños.

40

Materiales de trabajo Materiales para los talleres de conocimiento y difusión La difusión del proyecto se inició con la visita a las escuelas y con una actividad comunitaria en la plaza del pueblo. Se repartieron volantes convocando a participar en el primer evento y trípticos con la información del proyecto. Esto permitió que se lograra la participación de más de doscientas personas durante el taller de difusión: Tú comunidad mi comunidad. Todos juntos por la construcción de una ciudad amiga de la infancia. Tanto para el evento de la plaza, como para los talleres, se utilizaron (1) lonas con los derechos de los niños, (2) con la definición de una ciudad amiga de la infancia y (3) con los pilares básicos que permiten la construcción de una comunidad amiga, para difundir y dar a conocer los principios básicos del programa Comunidades Amigas de la Infancia. Una vez iniciadas las actividades caminamos al cruce de calles en el cual se nos permitió pintar con todos los miembros de la comunidad. Durante la pintada de bardas, se les dio a cada uno de los participantes el material necesario para pintar: brochas, botes con pinturas y camisetas para proteger su ropa. Así mismo, se regaló agua y se dieron dulces para los niños.

41

Materiales utilizados en los talleres con los niños Con el fin de garantizar la homogeneidad en el levantamiento de encuestas y en las actividades de sensibilización, se elaboró el Manual para el facilitador, en el cual se plantearon de manera detallada cada una de las actividades que deberían de realizarse durante las sesiones. Además del “Manual del Facilitador”, cada instructor recibió un paquete de trabajo grupal que incluía colores al pastel, acuarelas, pinturas acrílicas, marcadores, plumones, pinceles, botes para agua, trapos para limpiar, blocks de dibujo con hojas de color, papel Kraft y hojas blancas, entre otras cosas; así como las hojas necesarias para el trabajo durante las dinámicas (El mapa del tesoro y Buscando la diferencia y encontrando la semejanza). Se elaboraron láminas para la dinámica de las Diferencias y las Semejanzas y para el llenado de las tablas de resultados. Todo el material se les entregó en una bolsa junto con el Manual del Facilitador y con copias de los libros utilizados durante los talleres. La reflexión sobre los derechos de los niños se estimuló a partir del libro ¿También me lo dices a mí?, que se escribió especialmente para los talleres y el cual se entregó a cada uno de los niños participantes. Se hizo el juego de La Oca de la Ciudad Amiga de la Infancia—de la cual había una copia disponible en cada uno de los grupos. Para el tema del trabajo infantil se utilizó el libro de Cucho y Katar, del UNICEF.

42

Cada niño recibió un paquete de trabajo que incluía: 2 lápices, una pluma, un estuche para lápices, una caja de crayolas, dos borradores, dos imanes—uno con los datos de la Dirección de Desarrollo Social de Zapopan y otro con un directorio de servicios municipales y de emergencias- , folletos informativos sobre el programa y el libro “¿También me lo dices a mí?”, todo ello dentro de una mochila con los logotipos de SEDESOL, del Gobierno de Jalisco y del municipio de Zapopan, entre otros. El libro Cucho y Katar se les entregó posteriormente. Además del material que recibió cada niños, hubo donaciones por parte de Abarrotera Liz, Julitas, Alta Fibra y Panadería la Imperial (todas ellas empresas locales), con lo cual los niños recibieron diario un pequeño tentempié que incluía jugo o leche y empanadas, galletas o pan.

Materiales utilizados en los otros talleres Tanto en el taller con padres de familia y personas que dan servicios en la comunidad, como en el taller comunitario se otorgaron bolsas con distintos materiales de trabajo a personas de la tercera edad y adultos. Al igual que en los talleres de diagnóstico, se donaron galletas, empanadas y panes que se les dieron a los participantes durante las sesiones. Se realizó un audiovisual sobre el trabajo elaborado por los niños y se hizo una exposición de sus trabajos como parte del taller comunitario. Durante el taller comunitario, además de la entrega de reconocimientos a las personas de la tercera edad, se hizo entrega de un reconocimiento a cada uno de los niños que participaron en el proyecto. Como parte del reconocimiento se regalaron morrales con cuentos 43

para las personas mayores y un bolo con dulces y pelotas pequeñas—para compartir en familia-. Al igual que en los talleres preliminares, durante los talleres para la elaboración del plan de acción se utilizaron cuadernos, blocks de dibujo, colores de distintos tipos (pasteles, marcadores, crayolas, colores de lápiz, etc.), rotafolios y marcadores para rotafolio. Finalmente, durante la visita al municipio se les dio a los niños un pequeño lunch con el fin de que no tuvieran mucha hambre, sobre todo aquellos niños que van a la escuela en el turno vespertino. El lunch se entregó en una lonchera de plástico que pudieron llevarse a sus casas, al finalizar el evento.

44

Resultados del proyecto Metas cumplidas En el proyecto presentado ante SEDESOL se plantearon 9 metas principales de las cuales 8 de ellas se cumplieron en su totalidad y en la mayoría de los casos fueron superadas de manera significativa. En la siguiente tabla se presentan las metas y los resultados obtenidos con respecto a cada una de ellas. Meta propuesta

Logros

1. Generar la participación de 48 niños y adolescentes en el “Taller de Conocimiento y Difusión” 2. Generar la participación de 168 personas (niños, adolescentes, papas y prestadores de servicios) en el “Taller Diagnóstico”

150 niños, unos 40 padres de familia y al menos 20 personas que son prestadores de servicios en la comunidad En una primera etapa, participaron 188 niños, adolescentes y prestadores de servicios. A través de la escuela Justo Sierra participaron 315 niños y niñas entre 10 y 12 años de edad. Se generó una base de datos con las respuestas de los cuestionarios y se elaboró una tabla de resultados en la cual se pueden identificar aquellos puntos en los cuales los derechos de la niñez no son respetados.

Se superó la meta en un 337 %

Calculamos la participación de al menos 100 personas de la comunidad.

Se logró el 100% de la meta planteada.

La identificación de problemas se llevó a cabo durante los talleres de diagnóstico y se recapitularon durante los talleres de elaboración del plan de acción. Calculamos la participación de 50 personas, entre adultos, adolescentes y niños.

La meta se cumplió a pesar de que se desarrolló de manera distinta a la planteada originalmente.

3. Crear una base de datos con indicadores de los derechos de la niñez en Santa Ana Tepetitlán.

4. Generar la participación de 70 a 100 personas (niños, adolescentes, papas y prestadores de servicios) en el “Taller Comunitario”. 5. Identificar los 5 problemas principales de la infancia en el “Taller Comunitario”.

6. Generar la participación de 80 a 120 personas (niños, adolescentes, adultos mayores) en el “Taller Intergeneracional”.

45

Observaciones

Se superó la meta en un 199%

Esta base de datos se pretende utilizar para la elaboración de artículos de investigación.

Si tomamos como referencia el mínimo esperado, solo logramos cubrir el 62% de la meta propuesta.

Meta propuesta

Logros

Observaciones

7. Generar la participación de 80 a 120 personas (niños, adolescentes, adultos mayores, papas y prestadores de servicios) en el “Taller de Elaboración de Plan de Acción”. 8. Establecer de 3 a 5 acciones prácticas a implementar en la comunidad, para la resolución de los principales problemas de la infancia identificados.

Participaron 315 niños a través de la escuela Justo Sierra y 30 niños en las dos últimas reuniones con el Comité Promotor de Comunidades Amigas de la Infancia.

Se logró más del doble de la participación esperada y se logró la conformación del comité.

Se identificaron más de 10 acciones necesarias, de las cuales una se resolvió durante el desarrollo del proyecto. El resto de las acciones quedaron registradas en el documento del plan de acción y están sujetas a la asignación de recursos durante el siguiente año fiscal.

9. Elaborar un Plan Integral de Acción y Compromiso Comunitario con las principales propuestas de la comunidad

Documento: Uniendo Nuestras Voces

Durante el mes de septiembre se limpió el arroyo. Actualmente se está llevando un taller de lectura para niños y un taller de gestión pública con adultos de la comunidad. Los dos últimos casos son proyectos independientes que se sugirieron a partir del diagnóstico realizado con este proyecto. Los niños, con apoyo de los facilitadores, elaboraron un documento en el cual plantean la situación de la comunidad y proponen un plan de acción con base en los derechos de los niños. Este documento se le entregó al presidente municipal con el fin de que las propuestas sean incorporadas en el plan de acción del gobierno Municipal de Zapopan.

Podemos concluir que con excepción de la participación de las personas de la tercera edad, todas las metas se cumplieron de la manera esperada. Así mismo, se logró evaluar el proyecto y plantear cambios para una futura implementación del mismo en otra zona del Municipio.

46

Ampliación de Metas Además de las observaciones presentadas en el cuadro anterior, es importante subrayar que a lo largo del proyecto se fueron ampliando las metas propuestas, de manera significativa. Logramos el reconocimiento por parte de UNICEF Innocenti Research Center, se dio el involucramiento de la iniciativa privada a través de donativos para los taleres, se comenzó un proyecto paralelo con la Preparatoria No. 7 de la Universidad de Guadalajara como resultado de los talleres de difusión y se les dió más materiales de trabajo a los niños que los esperados. A partir del trabajo que se realizó antes de iniciar el proyecto, esto es, de la traducción de los cuestionarios y de la elaboración del manual del facilitador, se logró la vinculación con el centro de Investigación de la Infancia de UNICEF (UNICEF Innocenti Research Center). A partir del reconocimiento que hicieron a nuestro proyecto, nos permitieron formar parte de la comunidad de Investigación de Ciudades Amigas

de

la

Infancia

como

iniciativa

paralela

(http://www.childfriendlycities.org/en/research/community-of-practice/otherdocuments/parallel-initiatives). Esto implica un compromiso de nuestra parte por reportar los resultados obtenidos en el proyecto y la evaluación de las herramientas de trabajo, lo cual completaremos durante el mes siguiente. Nuestra participación dentro del grupo de trabajo del UNICEF Innocenti Research Center nos ha dado acceso a información a nivel mundial que permitirá en un mediano plazo la elaboración de indicadores a nivel municipal, para la evaluación del respeto de los derechos de la infancia en México. Proyecto que esperamos se derive de ésta primera etapa. Como investigadores, la vinculación con UNICEF Innocenti Research Center es de gran importancia ya que nos abre las puertas a la colaboración internacional en el ámbito de la investigación sobre la infancia. Cuatro negocios locales participaron con donativos para los talleres, con lo cual se pudo ofrecer un pequeño refrigerio en la mayoría de las sesiones. Alta Fibra donó más de 1000 galletas, Julitas estuvo brindando cerca de 300 empanadas diarias—mucho más de las necesarias--, mientras que panificadora la Imperial aportó 47

panes durante todos los días en los que se hicieron los talleres de diagnóstico. Finalmente, Abarrotera Liz donó 480 jugos. Gracias a estos apoyos, durante los talleres los niños recibieron un pan o galleta y un jugo o leche (ofrecida por nosotros), en cada una de las sesiones. Así mismo, una parte importante de galletas Alta Fibra se ofreció durante el taller comunitario. El 16 de septiembre se transmitió en radio Universidad de Guadalajara una entrevista con las Maestras Patricia Murrieta Cummings y Ana Marcela Torres Hernández sobre el proyecto Comunidades Amigas de la Infancia. Alumnas de la escuela preparatoria 7 escucharon el programa y se interesaron por el proyecto. Nos pidieron información y apoyo para iniciar una extensión del mismo en su escuela preparatoria. El proyecto Comunidades Amigas de la Infancia lo iniciaron en su escuela en Noviembre de este año y tienen proyectado continuarlo hasta finales del semestre siguiente. Su objetivo es hacer un diagnóstico de las principales colonias en las cuales viven los estudiantes de la escuela y de la colonia en la cual está la preparatoria, con el fin de identificar los principales problemas y, al igual que en Santa Ana Tepetitlán, que se hagan propuestas para la elaboración del plan de acción municipal. Así mismo, tienen como objetivo empezar a trabajar en algunas de las soluciones propuestas por los niños de Santa Ana. De esta manera, podemos afirmar que además de haber logrado impactar otros ámbitos fuera de la comunidad en la cual se pensó el proyecto, logramos impactar otras zonas del municipio y vincular la participación de los jóvenes con futuros proyectos de mejoramiento de las comunidades marginadas en Zapopan. Actualmente estamos trabajando en una propuesta de trabajo con los jóvenes de la preparatoria para promover campañas contra la violencia, el alcoholismo y la drogadicción en Santa Ana Tepetitlán, entre otras cosas. Finalmente, es importante subrayar que se lograron manejar los recursos aprobados de tal manera que se pudo adquirir más material que el proyectado inicialmente. Se regalaron camisetas con el fin de proteger la ropa de los niños durante la pintada de bardas. Se consiguió el apoyo de DIF-Zapopan para transportar 48

a los niños de la comunidad a la presidencia municipal y se les dieron loncheras de plástico con un refrigerio-que no estaban contemplados en el proyecto inicial. Durante los talleres se cuidó que no faltara material para ningún niño. Constantemente se surtieron los materiales. Se hizo un libro sobre los derechos de los niños, el cual se le dio a cada uno de los participantes.

49

Conclusiones A partir de los resultados obtenidos en Santa Ana Tepetitlán, podemos decir que el proyecto Comunidades Amigas de la Infancia es un proyecto con gran potencial. Además de ser un proyecto acorde con los objetivos de los planes de desarrollo del Gobierno Federal, del Gobierno Estatal y del Gobierno Municipal, es un proyecto que responde a las demandas de instituciones tales como UNICEF y UNESCO, sobre la necesidad de incluir las voces de los niños en las decisiones gubernamentales. Así mismo, este proyecto es formativo para los niños e informativo para los gobiernos locales; ya que, por un lado, los niños desarrollan habilidades de análisis y síntesis de su realidad social y, por el otro, se obtienen indicadores de gran importancia para la administración pública, a través del diagnóstico que realizan. El mayor reto que enfrenta este proyecto es la posibilidad de pasar de los comités promotores de comunidades amigas de la infancia a la construcción de parlamentos infantiles, como inicialmente lo propone el modelo de Ciudades Amigas de la Infancia del UNICEF. En consecuencia, la posibilidad de que realmente las voces de los niños sean canalizadas hacia políticas públicas que favorezcan el respeto de los derechos de la infancia, queda sujeto a la voluntad política. La consolidación de los comités y la posible construcción de los parlamentos infantiles, depende de la institucionalización y generalización del proyecto. Una gran desventaja de este proyecto es la imposibilidad de trabajar a nivel municipal. El ir trabajando por comunidades con base en la asignación de recursos federales, hace que el avance sea lento y la institucionalización del mismo prácticamente imposible. Sin embargo, creemos que el impacto que se tiene en la localidad es importante y, por lo tanto, suficiente para justificar la continuidad del proyecto. La oportunidad que tienen los niños de discutir los problemas en su comunidad y de trabajar en el planteamiento de soluciones es 50

significativa. Aunque, el ver cambios a partir de sus propuestas es lo que finalmente va a permitirles sentir que vale la pena participar y organizarse. De ahí que consideramos que el mayor impacto del proyecto se va a dar cuando el municipio responda positivamente ante las propuestas de los niños. Nuestro objetivo es continuar con la implementación del programa en otras colonias dentro del municipio de Zapopan y empezar a integrar propuestas de vinculación entre proyectos, con el fin de establecer los cimientos que permitan en un mediano plazo contar con una red de participación infantil en pro del mejoramiento de sus colonias. Todo esto para lograr el cambio social desde las propias colonias y no a través de la imposición de un modelo de participación social impuesto desde arriba.

51

Referencias La metodología utilizada y los documentos de donde se tomaron los principios del programa Ciudades Amigas de la Infancia se encuentran en la página de Child friendly cities. (http://www.childfriendlycities.org/en/research/using-the-tools) La traducción de los instrumentos fue realizada por nosotros a partir las herramientas en inglés. Los documentos utilizados fueron: Facilitator's guide Community assessment tool for children aged 8-12 years Community assessment tool for adolescents aged 13-18 years Community assessment tool for parents of pre-school children (aged 0-7 years) Community assessment tool for parents of primary-school children (aged 8-12 years) Community assessment tool for parents of secondary-school children (aged 138 years) Community assessment tool for service providers Comprehensive community assessment tool to summarize results from the assessments with the groups UNICEF,Centro de Investigación Innocenti (2004). Construyendo ciudades amigas de la Infancia. Un marco para la acción. Traducción al Español por UNICEFComité Español.

52

Anexos 1. Diarios de trabajo—Primera etapa de los talleres de diagnóstico 2. Resultados preliminares 3. Guía para la elaboración del plan de acción 4. Palabras de los niños al Presidente Municipal durante la entrega del plan de acción 5. Documento elaborado y presentado por los niños como propuesta para la elaboración de un plan de Acción a favor de la infancia. “Uniendo Nuestras Voces”

53

Anexo 1. Diarios de trabajo Facilitadores 1 y 2 Comunidad de Santa Ana Tepetitlán Sesión 1 Lunes 09 de agosto del 2010 Grupo 3 Niños entre 8 y 9 años Horario 10:00 a.m. a 12:00 p.m. Actividades realizadas Llegada y registro de participantes La estrella El corral Lectura del cuento ¿También me los dices a mí? Dibujo individual con la imagen de ellos Cierre de la sesión Comentarios y observaciones La estrella: Esta actividad se hizo con los 21 asistentes iniciamos contentos, la ronda de ida se logró aunque con ciertas distracciones. El regreso fue lo difícil cuando tuvieron que recordar quien les había lanzado el estambre; terminamos con tres niños sosteniendo su extremo. Este día tuvimos cinco niños con edades por debajo de los 8 años, así que la atención que prestaron a la actividad fue por periodos muy cortos de tiempo (por ej. uno de los niños ya teniendo su extremo dijo: ya no aguanto necesito ir al baño y encargo su estambre al niño de junto y se fue corriendo sin darme oportunidad de decirle que se esperara), así que cuando ya estábamos en el regreso se enredaron un poco las cosas o más bien los estambres. El proceso fue largo y hubo algo de enfado sobre todo en los niños mayores. Tal vez considerar la actividad para un grupo más pequeño o con niños de 9 años en adelante.

54

El corral: ¡Qué diversión! Aquí la pasaron muy bien, se rompió el hielo. Algo que llamo mi atención fue ver las caras de los niños a los que les toco ser gallinas y la petición de alguno de cambiar su lugar por el de otro que fuera pollito o gallo, pues esto de ser gallinas es de niñas comento un niño, luego Paty les dijo algo como las gallinas son más inteligentes y se conformaron con su puesto. Las preguntas que hicieron los niños fueron sencillas ¿a qué te gusta jugar? ¿Cuál fue tu última travesura? Lo que más les gusto de la actividad fue estar atentos y correr para ganar una silla. Lectura del cuento ¿También me lo dices a mí? Leímos una parte del cuento. La atención y guardar silencio mientras leo el cuento es corta, decidimos abandonar la lectura, terminamos con una reflexión sobre lo que escucharon. Hicimos preguntas como: ¿cómo creen que hicieron estas personas para comunicarse si hablaban idiomas distintos? Un niño: dice con señas, otro dice siendo tolerantes. ¿Alguien más quiere compartir lo que entendió del cuento? No hay más comentarios. Dibujo individual. Tema: La imagen de ellos Entregué una hoja a cada niño, puse los colores sobre la mesa para que seleccionaran los colores con los que iban a trabajar. Hubo gran alboroto y rápido se sentaron en sus sillas para dibujar. Esta actividad, la recibieron con mucha alegría, los aquietó y trabajaron en silencio. Al finalizar la actividad, los niños compartieron sus dibujos: “este soy yo con mi primo Gaspar”; “este soy yo jugando futbol”; “aquí estoy viendo la tele”; “estoy en el parque volando un papalote”. La mayoría se llevó su dibujo a casa. Cierre de sesión

55

Comunidad de Santa Ana Tepetitlán Sesión 2 Martes 10 de agosto del 2010 Grupo 3 Niños entre 8 y 9 años Horario 10:00 a.m. a 12:00 p.m. Asistentes 19 niños Actividades realizadas Llegada y registro de participantes Participación verbal y en equipo sobre los derechos de los niños Cuestionario individual Pintura en grupo cuando sea grande Cierre de la sesión Comentarios y observaciones Participación verbal y en equipo sobre los derechos de los niños: Hicimos la invitación para participar aportando ideas sobre que podían ser los derechos de los niños a lo que nos respondieron: derecho a la salud, derecho la escuela, derecho a jugar, derecho a ser cuidados por nuestros papas, derecho a expresarnos. Con este material anotado en el pizarrón trabajamos en equipos de 4, los niños hablaron sobre el tema que les toco y después pasaron al frente a exponerlo. Cuestionario individual: Dividimos el grupo en dos, la mitad salió a pintar conmigo y la otra parte se quedó con Paty contestando el cuestionario, cuando terminaron hicimos el cambio de niños al salón y los que salieron pintaron. El último grupo contesto solo una hoja por lo que al día siguiente se trabajó con otra dinámica para obtener resultados. Pintura en grupo primer segmento. Tema: que quiero ser cuando sea grande. En un lienzo de papel estraza, con pinturas y pinceles pintaron como se visualizan de grandes: Hubo dos soldados, dos policías, un tabla roquero como su papa, un abogado que se pintó con su novia y el amigo, un patrullero, un médico, un niño que dijo varia o sea todavía no lo imagina.

56

Pintura en grupo segundo segmento. Tema: como quiero ver mi comunidad. En un lienzo de papel estraza, con pinturas y pinceles pintaron casas, soles, columpios y muchas banderas, al preguntar por qué habían pintado tantas banderas de México respondieron: porque mañana juega México. Cierre de sesión

Comunidad de Santa Ana Tepetitlán Sesión 3 Miércoles 11 de agosto del 2010 Grupo 3 Niños entre 8 y 9 años Horario 10:00 a.m. a 12:00 p.m. Asistentes 18 niños Actividades realizadas Llegada y registro de participantes Elaboración de la tabla de resultados Pintura grupal Cierre de sesión Comentarios y observaciones Elaboración de la tabla de resultados: Dividimos el grupo en dos, nueve niños se fueron a pintar, nueve se quedaron en el salón. Como el día anterior quedaron incompletos los cuestionarios, improvisé una dinámica. Pegue en el piso unos letreros uno decía si otro a veces y uno más decía no. Les pedí a los niños que se pusieran en el centro del salón y con cada pregunta que les leyera fueran moviéndose hacia el letrero de su respuesta, de esa forma fuimos llenando la tabla con sus respuestas, al principio resulto divertido y mostraban cierta reflexión hacia las preguntas, al final ya cansados optaron por poner unas sillas y cambiar de un lado a otro sentándose. Observaciones dentro de la tabla:

57

II. Mi comunidad pregunta 7 Participo en actividades que hagan a mi comunidad un mejor lugar para vivir. Los tres niños que contestaron a veces han participado pintando la barda de cerritos. III. Mi seguridad y protección pregunta 2 El aire de mi hogar está limpio, libre de humo y de malos olores. Los que contestaron que no comentaron que en ocasiones hay humo, huele a basura o a perro muerto. Pregunta 6 Me siento seguro andando en bicicleta en mi comunidad. Los que contestaron que no sienten inseguridad por los carros que transitan, aunque de todas maneras salen a la calle con sus bicicletas. IV. Mi escuela pregunta 11 Los niños y las niñas tienen las mismas oportunidades para practicar deportes y jugar en la escuela. Desde el punto de vista de algunos niños, las niñas no deben jugar futbol. Pregunta 15 en mi escuela existe por lo menos un adulto con el que tengo la confianza de hablar sobre mis problemas y sentimientos. Los que contestaron a veces dicen que en ocasiones les hacen caso y en otras no. Pregunta 21 En la escuela soy corregido sin sufrir ningún maltrato físico. La mayoría después de preguntarles varias veces confesaron que los castigan a ellos o a sus compañeros hincándolos frente al locker por largo rato o los dejan con los brazos arriba con las manos sobre la cabeza. Nota: Pregunta 21 En la elaboración de la tabla puse los puntos al revés. La marcación real está en la hoja de resultados. V. Mi vida personal pregunta 7 el trabajo que hago me permite asistir a la escuela. Esta pregunta la dejaron en blanco pues solo un niño de todo el grupo trabaja con su papa (albañil). En los resultados de la tabla en cuanto a juego y recreación expresaron de manera positiva tener lugares donde jugar y hacer deporte, encuentran amigos con quien jugar, los lugares en donde juegan también pueden ser utilizados por personas con discapacidad, hay zonas verdes donde correr y jugar y junto a su casa hay un lugar seguro donde jugar. Solo dos preguntas la mayoría de puntos está en negativo como son actividades culturales en las cuales pueden participar (en esta los que dijeron que si comentaron 58

que van al coro de la iglesia), y actividades o programas en donde participan con otros niños que no son de la escuela. Una pregunta en la que el a veces fue mayoría fue el suficiente tiempo para jugar y descansar mas no fue porque tengan que trabajar sino por las tareas de escuela y por la necesidad de no parar el juego. En la sección de mi comunidad la respuesta en negativo fue más fuerte como: puedo platicar con un adulto al que le tenga confianza, acceso a internet, conozco a alguien que trabaje para mejorar la comunidad, participo en actividades que hagan a mi comunidad un lugar mejor, he escuchado sobre los derechos de los niños en la radio o en la televisión. En positivo solo fueron dos: mis vecinos me tratan de manera amable y tengo amigos de diferentes razas y orígenes. (Los que estuvieron a favor dijeron tener amigos más pobres que ellos). En la sección de seguridad y protección los niños se sienten seguros con el paso de los coches cuando salen a la calle, se sienten seguros en su comunidad aun cuando se encuentran fuera de casa, se sienten seguros caminando hacia la escuela, se sienten seguros andando en bicicleta. Se sienten inseguros o con el riesgo de enfermarse con el aire alrededor de su hogar, cuando están fuera de casa y en peligro, con los baños públicos, con los lugares de la colonia que no están limpios y por ultimo no saben en donde pedir ayuda si están en peligro. En la sección de mi escuela las respuestas estuvieron más divididas. Primero te menciono las que según la mayoría de los niños son necesidades que tienen cubiertas: van a la escuela, los han ensenado a comer de manera sana, han aprendido a proteger el medio ambiente, saben cuáles son sus derechos, se sienten seguros en la escuela, existe por lo menos un adulto al que le tengo confianza. Ahora te anoto las respuestas en donde el grupo quedo dividido: (el parámetro que yo utilice fue de 7-11, 8-10, 9-9 más no sé si sea el correcto para ti) Los niños son tratados por igual, tengo suficiente papel y lápices para asistir a clases, tengo suficiente atención de mis maestros, mis ideas son escuchadas, tengo suficiente 59

tiempo para jugar con mis amigos, los niños y las niñas tienen las mismas oportunidades para practicar deportes, todos los niños son respetados sin importar su religión, color, cultura o condición física, existe una biblioteca que utilizo, existe algún tipo de educación especial disponible. Respuestas en donde expresaron no tener cubiertas sus necesidades o que sumando el no y el a veces fueron notoriamente mayores son: mi escuela cuenta con suficiente agua potable para beber, existen suficientes baños limpios que puedo utilizar, los niños son respetados sin importar la forma de vestir, mis profesores me preguntan mi opinión sobre asuntos de la escuela, colaboro en la toma de decisiones sobre cosas que suceden en mi escuela, soy corregido sin sufrir ningún maltrato físico. En mi vida personal la mayoría dijo tener suficiente agua potable para beber, suficiente agua para bañarse y lavarse las manos, se siente seguros en su casa. Las respuestas divididas estuvieron en: ( el parámetro es de 8-10, 9-9) tengo un sanitario limpio que puedo utilizar, el área alrededor de mi casa está libre de basura, existen personas fuera de mi familia en quienes puedo confiar y que me ayudarían si estoy en peligro, me siento seguro de que no me van a molestar otros niños cuando juego, vivo en un ambiente libre de violencia, en mi comunidad los niños son respetados independientemente de su color o cultura, me siento seguro de hablar de mi religión, los niños se respetan entre sí, no hay riesgo de ser molestado por otros niños.

*Nota: Mi sugerencia de sembrar árboles fue porque todos los niños contestaron que los han ensenado a proteger el medio ambiente, entonces el compromiso de cuidar los arboles resulta fácil de cumplir y aunque pude notar que todavía tiran basura al piso, y arrancan pinitas de los pinos, esta sería una buena forma de que lo que han intelectualizado sobre el cuidado del medio ambiente lo lleven a la acción y hagan la unión de aprendo-aplico entonces integro a mi conciencia y expando a mi entorno. 60

Comunidad de Santa Ana Tepetitlán Sesión 4 Jueves 12 de agosto del 2010 Grupo 3 Niños entre 8 y 9 años Horario 10:00 a.m. a 12:00 p.m. Asistentes 18 niños Actividades realizadas: Llegada y registro de participantes Lectura del cuento la sombra de las cosas Llenado del cuestionario mi vida personal Pintura grupal así es mi comunidad Carta compromiso Lo que me hace feliz de vivir en Sta. Ana y lo que le hace falta a mi colonia Cierre de sesión Comentarios y observaciones: Lectura del cuento la sombra de las cosas. Inicie la lectura del cuento, los niños estuvieron atentos, siguieron la historia y un niño dijo antes de llegar a esta parte y no amaneció nublado salió el sol; otro antes d terminar el cuento dijo de seguro la niña tampoco tiene sombra. Querían saber que había pasado a Carmelo al final. Hicimos una reflexión y un pequeño dijo aunque las personas sean diferentes debemos tratarlas igual que a los demás; otro dijo se hubiera esperado. Llenado del cuestionario mi vida personal. Se dividió el grupo en dos partes, un grupo salió a pintar con Jamin el otro se quedó en el salón contestando el cuestionario. El segmento de niños que se fue a pintar imaginaron su colonia llena de fuentes, grandes, chicas y de todos los colores. Al preguntarles si eso era lo que querían ver en su colonia respondieron que sí que las fuentes les encantan. Al principio invalide el deseo de los niños de tener fuentes y después de días de reflexión entiendo desde mi perspectiva que el agua son las emociones y que cuando

61

que pones en funcionamiento una fuente el agua (emociones) sube, baja y se recicla en un ritmo armónico. El segundo segmento de niños que se fue a pintar; al ver la pintura de sus compañeros optaron por hacer lo mismo. Fue interesante ver este trabajo, en el había fuentes también grandes, chicas de todos los colores pero estas colocadas junto a casas con árboles y personas. También había una persona con playera de chivas con una nube lluviosa sobre su cabeza.

Lo que me hace feliz de vivir en Sta. Ana y lo que hace falta en mi colonia. Les pedí que en la misma carta compromiso escribieran estas dos cosas.

Johan 8 años Me hace feliz Ir a puerto Vallarta, Ir al parque Lo que hace falta Mas cariño Que estén mas conmigo

Juan Enrique Me hace feliz Porque hay muchos arboles Porque hay muchas plantas Lo que hace falta Yo quisiera tener un lugar cerca donde jugar

Oscar Me hace feliz Jugar con mis amigos Jugar con los carros

Marcos Me hace feliz Jugar con mis amigos y papas Lo que hace falta Tener carros Un puente para que pase la gente

Eduardo Moisés Me hace feliz Ir a la unidad Lo que hace falta Yo necesito un balón Un traje Mi mamá necesita los uniformes Que tengamos más seguridad para ir a la escuela

Juan Pablo Me hace feliz Me gusta estar en la plaza y las canchas Lo que hace falta Las cosas que necesita la familia trabajo y estudio

Oscar Mireles Me hace feliz Jugar

62

Juan Pablo Gamboa Me hace feliz Ir al parque Ir a la playa Juan Arturo Me hace feliz Jugar y andar en bicicleta Lo que hace falta Árboles y pavimento Eduardo Me hace feliz Vivir muy feliz José de Jesús Me hace feliz Me gusta mi colonia porque es muy bonita Lo que hace falta Quiero una piscina para toda la colonia Que estuviera cerrada la calle para que no pasen carros Jesús Alejandro Me hace feliz Me gustan los árboles y los animales

Alfredo Me hace feliz Jugar con mis amigos Llegar a la escuela Lo que hace falta Dinero Un ayudante en la casa Daniel Me hace feliz Ayudar a los demás Ver la tele Jugar futbol Lo que hace falta Salud Humildad Anónimo Me hace feliz Jugar futbol Lo que hace falta Tener un mintiendo Anónimo Jugar futbol Ver la tele Lo que hace falta Salud Atención Medica

Cierre de sesión Fotografía con mochila. Todos los grupos juntos listos para la foto. Al terminar los niños, Jamin y yo nos abrazamos haciendo bolita, fue lindísimo recibir los abrazos amorosos de todos y más satisfactorio aún, tener la oportunidad de abrazarlos con mucho amor.

63

Facilitadores 3 y 4

Sesión Horario

No. 1 10 a 12 horas

Grupo Niñas de 8 y 9 años Número de asistentes sesión 24 No. 1 Anota tus comentarios y observaciones sobre las actividades que realizaste durante la sesión. De igual manera anota si hubo algún conflicto o situación inusual durante la misma. Observaciones sobre el proceso inicial: - Los niños llegaron temprano sin embargo la mayoría de ellos no iba a acompañado de un adulto, creo que esto dificultó el proceso de inscripciones. Además, en este grupo de edades muchas de las niñas no sabían su domicilio ni la ocupación de sus padres, a partir de esto en futuras ocasiones puede enfatizarse la importancia de que un adulto realice la inscripción, con la finalidad de no perder información.

Observaciones sobre material y el lugar: - Los salones no se encontraban limpios. Creo que la forma de acomodar las sillas en este primer día no fue la mejor opción. Se organizó un círculo de sillas, sin embargo, cuando se requería que trabajaran en mesas para dibujar el acomodo de estas últimas consumió tiempo y derivó en mucho ruido.

Observaciones respecto al desarrollo de la sesión: - Por dificultades con el material (estambre), después de la bienvenida se inició con el juego de “Los limones” en donde se asigna un número a cada uno de los niños y posteriormente estos van respondiendo a una cadena en la cual uno de los participantes refiere un número, aquel que lo tiene continúa y así sucesivamente. - Luego, se trabajó con el cuento sobre los derechos del niño y los dibujos correspondientes en el mismo librito de trabajo. En esta actividad, 64

considero que a los niños les resultó difícil centrarse en el cuento a pesar de que la narración integraba preguntas para que ellos participaran. Estuvieron inquietos. Mi impresión es que esto ocurrió debido a que el grupo es el de menor edad y además había participantes de edades inferiores a los 8 años, concretamente 6 y 7. - Después de los dibujos y una plática grupal sobre la importancia de cada uno y los derechos de la infancia se realizó el juego de Corral con excelentes resultados. Las preguntas a quién se queda sin lugar en el “Corral” generaron confianza. Las niñas estuvieron atentas, contentas y me parece que esto hizo que quisieran venir los siguientes días. - Finalmente se entregó el refrigerio y se rotularon las mochilas de las niñas.

¿Cómo crees que se puedan mejorar las actividades? RECOMENDACIONES 1. Condicionar la inscripción del niño(a) a que esta sea realizada por un adulto el primer día, con la finalidad de contar con la mayor información posible. 2. Contar con la presencia de dos facilitadores por grupo si es que serán de 20 participantes al menos, dado que mientras “lleva” la sesión, otro puede preparar el material, ayudar a entregar refrigerio, etc… 3. El acomodo de las sillas que podría dar mejores resultados es una herradura con las mesitas, para que el trabajo no implicara más cambios y pudieran trabajar y compartir desde el mismo lugar.

65

Sesión Horario

No. 1 12.30 a 14 horas

Grupo Niñas de 8 y 9 años Número de asistentes sesión 20 No. 1 Anota tus comentarios y observaciones sobre las actividades que realizaste durante la sesión. De igual manera anota si hubo algún conflicto o situación inusual durante la misma. Observaciones sobre el proceso inicial: - Al igual que en el grupo anterior, las niñas no iban a acompañadas de un adulto. Dado que al parecer esta es la edad con más niños en Santa Ana, el grupo de 12.30 a 14 horas tuvo que abrirse para niñas de 8 y 9 años de nueva cuenta. Muchas de las niñas no sabían su domicilio ni la ocupación de sus padres, a partir de esto en futuras ocasiones puede enfatizarse la importancia de que un adulto realice la inscripción, con la finalidad de no perder información.

Observaciones sobre material y el lugar: - A pesar de que el horario se organizó con un intervalo de media hora entre grupo y grupo en este caso ese tiempo resultó insuficiente, dado que la salida del primer grupo se atrasó por lo cual el salón no estaba listo para recibir al nuevo grupo. - El acomodo de las sillas se de la misma forma que en el primer grupo por lo que de nuevo puede comentarse que el círculo de sillas resultaba ineficiente cuando se requería que trabajaran en mesas para dibujar.

Observaciones respecto al desarrollo de la sesión: - Después de la bienvenida, puesto que aún estaba un poco sucio el salón, se realizó una dinámica llamada “Operación Hormiga”, durante la cual cada una de las niñas tenía que juntar la basura que viera más cerca de su lugar para depositarla en la caja que iba pasando el facilitador. El resultado fue eficiente: en 3 minutos máximo el área de trabajo quedó limpia y lista para 66

usarse sin mover mucho a las niñas. - Las actividades se iniciaron con el juego de “Los limones”, posteriormente con la estrella de estambre. Sin embargo, el resultado de esta última no fue el ideal porque algunas de las niñas más pequeñas no comprendían bien el juego y las grandes se desesperaban con eso. - El juego del “Corral” les agradó bastante a las niñas y las preguntas generaron un ambiente agradable para que participaran todas, poco a poco se iban desinhibiendo y cada vez eran más las que querían preguntar cosas a sus compañeras. - Algunas estuvieron inquietas durante el cuento sobre los derechos de la infancia, por lo que no se pudo terminar todo el cuento y se paso a la actividad del dibujo. - Finalmente se entregó refrigerio mientras se entregaban las mochilas y se rotulaban. ¿Cómo crees que se puedan mejorar las actividades? RECOMENDACIONES a. Condicionar la inscripción del niño(a) a que esta sea realizada por un adulto el primer día, con la finalidad de contar con la mayor información posible. b. Contar con la presencia de dos facilitadores por grupo si es que serán de 20 participantes al menos, dado que mientras “lleva” la sesión, otro puede preparar el material, ayudar a entregar refrigerio, etc… c. El acomodo de las sillas que podría dar mejores resultados es una herradura con las mesitas, para que el trabajo no implicara más cambios y pudieran trabajar y compartir desde el mismo lugar. d. Aumentar el tiempo entre grupo y grupo con la finalidad de que no se traslapen. e. Implementar la “Operación Hormiga” con todos los grupos antes de la salida generará limpieza en los espacios y una enseñanza para los niños al dejar todo tal y como lo recibieron. 67

Sesión Horario

No. 2 10 a 12 horas

Grupo Niñas de 8 y 9 años Número de asistentes sesión No. 2 Anota tus comentarios y observaciones sobre las actividades que realizaste durante la sesión. De igual manera anota si hubo algún conflicto o situación inusual durante la misma.

Observaciones sobre material y el lugar: - En esta segunda sesión, el material estuvo completo (tanto las hojas de “Buscando el tesoro” como las encuestas) y listo para usarse cuando corresponde, lo cual permitió que la entrega se desarrollara con fluidez. - Se les entregaron las mochilas a las niñas para que utilizaran su lápiz y pluma para las actividades del día, sin embargo, al parecer esto genera inquietud y propicia que se encuentren más atentas a la mochila por lo que en días posteriores se modificó esta acción.

Observaciones respecto al desarrollo de la sesión: - Después de dar la bienvenida a las niñas se inició el día con el juego de “Buscando el tesoro”. Uno de los problemas que se enfrentó fue que algunas niñas no saben ni leer ni escribir bien (aproximadamente 3), por lo cual se les permitió que lo hicieran junto con otra de sus compañeras. La actividad fue entretenida para las niñas quienes la disfrutaron; propiciando confianza y comunicación entre ellas. - Acto seguido se implementó la actividad de “Cuando sea grande…”, esta no resultó del completo agrado de las niñas. Inicialmente las indicaciones correspondían a adivinar de manera individual y después buscar otra compañerita; sin embargo se notaron inquietas y poco interesadas por lo que también se organizó un concurso “Dilo con señas” respecto a las profesiones que les gustaría ejercer cuando fueran grandes. De nueva cuenta los resultados no fueron tan buenos como en el juego inicial 68

“Buscando el tesoro”, puesto que les daba pena actuar y nadie quería participar de esa manera. A manera de cierre de la actividad, se puso en común lo que ciertas niñas querían ser de grandes y se platicó al respecto. - Se explicó que la actividad que realizaríamos a continuación sería el llenado de la encuesta, la razón así como la utilidad y la forma de llenarla. En este punto se contó con el apoyo de otro facilitador (Jamin). Se dividió el grupo en dos partes, una que leía y escribía sin dificultad y las niñas que no leían o escribían con fluidez. Este segundo grupo fue de aproximadamente 7 u 8 niñas. - En cuanto a la respuesta de la encuesta en el grupo de niñas con dificultad para leer y escribir, se intentó explicar las opciones de respuesta, para que mientras la tallerista leía en voz alta la pregunta ellas pudieran palomear o marcar la respuesta. Sin embargo, el resultado fue pobre, dado que las niñas intentaban tener la misma respuesta que la mayoría de ellas y se confundían al marcarla. Dado que eran 7 u 8 no era factible que la tallerista marcara la respuesta de cada una de ellas, puesto que se inquietaba el resto. A partir de esta situación se optó por hacer otro tipo de actividades recreativas mientras el resto del grupo contestaba la encuesta. Dados los espacios y el material disponible, se jugó pelota con ellas. Esta opción tuvo una respuesta adecuada de su parte, se entretuvieron y permanecieron interesadas en el juego. - El grupo que contestó el cuestionario lo terminó en tiempo para cuando finalizaba la sesión, sin embargo no fue posible a causa del horario iniciar la tabla de resultados. - Se entregó refrigerio y se permitió salir al grupo. ¿Cómo crees que se puedan mejorar las actividades? RECOMENDACIONES a. No entregar las mochilas cada sesión porque las niñas se distraen con ellas, sino que al hacer entrega de las mismas, sacar su caja de lápiz y pluma para que sea únicamente esta la que estén usando continuamente 69

en los talleres. Dejar la entrega de la mochila con su contenido para el último día. b. En el apartado de “Cuando sea grande…” quizá sustituir la dinámica de adivinar la actuación por un dibujo y una exposición del mismo o por tiempo para un mural colectivo. c. En cuanto a la aplicación del cuestionario pueden hacerse las siguientes sugerencias: d. Manejar grupos pequeños de 12 niñas, de forma que si el grupo es mayor, se parta y se contesten los cuestionarios por turnos. e. Las niñas que no saben leer y escribir adecuadamente difícilmente se interesan en contestar o responden de manera confiable, puesto que están al pendiente de lo que sus compañeras opinan. Por ello, si se desea aplicar la encuesta a este segmento deberá hacerse de manera personal para obtener mejores resultados. Es decir, un facilitador por niña o cuando mucho por dos niñas. f. Se sugiere revisar las primeras preguntas respondidas por las niñas con la finalidad de que no contesten de forma incorrecta la encuesta completa. Este tipo de error no es muy común (ocurrió una sola vez en el grupo) pero puede evitarse de esta forma. g. Considerar una sesión para el llenado de encuesta y otra diferente para la integración de la tabla de evaluación, dado que el tiempo que requiere el llenado de la encuesta parece superior al estimado. h. Asimismo otra opción es llenar únicamente ciertas secciones de la encuesta cada día, porque las niñas terminan inquietas y eso dificulta que pongan atención y la llenen adecuadamente.

70

Sesión Horario

No. 2 12.30 a 14 horas

Grupo Niñas de 8 y 9 años Número de asistentes sesión No. 2 Anota tus comentarios y observaciones sobre las actividades que realizaste durante la sesión. De igual manera anota si hubo algún conflicto o situación inusual durante la misma. Observaciones sobre material y el lugar: - En esta segunda sesión, el material estuvo completo (tanto las hojas de “Buscando el tesoro” como las encuestas) y listo para usarse cuando corresponde, lo cual permitió que la entrega se desarrollara con fluidez. - Se les entregaron las mochilas a las niñas para que utilizaran su lápiz y pluma para las actividades del día, sin embargo, al parecer esto genera inquietud y propicia que se encuentren más atentas a la mochila por lo que en días posteriores se modificó esta acción.

Observaciones respecto al desarrollo de la sesión: - Después de dar la bienvenida a las niñas se inició el día con el juego de “Buscando el tesoro”. Uno de los problemas que se enfrentó fue que algunas niñas no saben ni leer ni escribir bien (aproximadamente 2), por lo cual se les permitió que lo hicieran junto con otra de sus compañeras. La actividad fue entretenida para las niñas quienes la disfrutaron; propiciando confianza y comunicación entre ellas. - Acto seguido se implementó la actividad de los nombres con pelotas. Se armaron dos grupos para poder llevarla a cabo dado que eran bastantes niñas. Puede decirse que la actividad resultó entretenida y agradable para el grupo. 71

- Se explicó que la actividad que realizaríamos a continuación sería el llenado de la encuesta, la razón así como la utilidad y la forma de llenarla. Dada la experiencia con el grupo anterior, se dividió en dos subgrupos a las niñas. Mientras uno de estos realizaba otra actividad (dibujar que era lo que más les gustaba y aquello que no les gustaba de su comunidad), la otra parte contestaba la encuesta. Las niñas que no sabían leer o escribir se quedaron

dibujando

con

la

actividad

señalada

anteriormente

independientemente del grupo al que pertenecieran. - El grupo que dibujaba lo realizó en cartoncillos individuales con colores, crayolas y gises al pastel, acomodadas en grupos de 5 integrantes aproximadamente. La respuesta a la actividad fue favorable. - En cuanto al cuestionario, a partir de las respuestas obtenidas de las encuestas, es posible ver que fue llenado de manera adecuada. Lo cual presumiblemente puede atribuirse a que al ser un grupo más pequeño, resultó posible poner mayor atención a cada una de las participantes. - El tiempo ajustó para que el grupo completo contestara el cuestionario, sin embargo cabe destacar que ello implicó que las niñas del segundo grupo que contestó el cuestionario saliera de la sesión aproximadamente 15 o 20 minutos después de la hora correspondiente, con la finalidad de no dejar la actividad inconclusa. - El refrigerio fue entregado mientras las niñas pintaban. - No fue posible a causa del horario iniciar la tabla de resultados. - Se permitió salir al grupo. ¿Cómo crees que se puedan mejorar las actividades? RECOMENDACIONES a. El subdividir un grupo de más de 20 niñas para actividades como el juego de la pelota y para contestar la encuesta resultó favorable. Se recomienda continuar con esta práctica o bien integrar grupos más pequeños.

72

Facilitadores 5 y 6

Horario

10 a 12 horas

Número de asistentes sesión 17 No. 1 Sesión No. 1 Grupo Niños de 10 a 12 años Anota tus comentarios y observaciones sobre las actividades que realizaste durante la sesión. De igual manera anota si hubo algún conflicto o situación inusual durante la misma. Actividades: 1- Inscripciones, recepción y bienvenida. 2- Actividad: Dinámica de Integración “Estrella con estambre” 3- Actividad Grupal: “Juego el corral” 4- Ejercicio “Así es mi comunidad”

1. Recepción y bienvenida. Las inscripciones de este grupo se realizaron antes de entrar al salón, pidiendo toda la información a los niños. Debido a su edad no hubo ningún problema en que proporcionaran su dirección y la ocupación de sus papás, este proceso fue ágil. Se inició la sesión con la bienvenida y agradeciendo su participación. Se platicó un poco que el objetivo de los talleres era poder realizar, con su ayuda, un diagnóstico de lo que les gustaba o no de su comunidad, de cómo la visualizan y de cómo les gustaría que fuera.

2. Actividad dinámica “Estrella con estambre”. Iniciamos la primera actividad de la estrella con estambre. Cada uno decía su nombre y su deporte favorito. Resultó muy bien, sólo que al momento de enredar de nuevo el estambre, hubo ciertas indisciplinas de los niños, lo que provocó que se formaran varios nudos y no se pudiera tener una madeja completa. Algunos niños hicieron muy bien madejitas pequeñas, según los pedazos que fueron saliendo por los nudos. En general se resaltó la importancia 73

sobre la interconexión que existe entre todos en una colonia, y que lo que haga alguien o deje de hacer afecta directa o indirectamente a todos los que la conforman. Posteriormente se les entregó material para que hicieran los gafetes con sus nombres y se los pusieran.

3. Actividad dinámica de integración “El corral”. Una vez hechos sus gafetes, se les pidió acomodaran las sillas para que pudiéramos tener espacio para jugar a “El Corral”. Los niños cooperaron para acomodar, pero había signos de indisciplina y se molestaban entre ellos. Jugando la actividad funcionó bien, sólo al momento de hacer las preguntas, unos niños que hacían preguntas más inocentes eran molestados por otros niños más “agrandados”, y les hacían burla. Cuando eso pasaba, se les hacía el comentario del respeto hacia todos los compañeros, más continuaban haciéndolo hasta por inercia. Lo que más les gustaba era cuando se decía “Corral”. Las preguntas que hacían era: ¿te bañaste hoy?, ¿tienes novia?, ¿cuántos años tienes?, etc… Había un grupo de niños que se veían apáticos a participar y se sentaban cuando podían y las preguntas parecía que les aburrían, esos mismos niños fueron los que se cambiaron de turno el mismo Lunes con los adolescentes. Uno de esos niños no se cambió, y tuvo un cambio de actitud de 180 grados al día Martes, ya participaba, era el primero que terminaba todo, obedecía y no se la pasaba platicando, como cuándo estaban los otros dos niños. Después de terminada la actividad, se les entregó las mochilas y se les mostró lo que traía cada una. Se les permitió que cada uno la rotulara con plumón.

4. Ejercicio “Así es mi comunidad”. Una vez entregadas y rotuladas las mochilas, se les platicó sobre lo que les gusta y no les gusta de su comunidad, hubo una lluvia de ideas, donde las principales 74

fueron: Me gusta: • Unidad Deportiva. • Plaza. • Iglesia. No me gusta: • Cuando se inunda el Arroyo • Calles inseguras. • Borrachos manejando. • No es seguro andar en las calles. • Rateros. • Violencia. • Inseguridad. • Mal olor. • Hay cholos y “marihuanos”.

Posteriormente, se les entregó material (una cartulina pequeña, colores, crayolas, plumones y gises pastel) para que plasmaran en un dibujo lo que les gustaba y no les gustaba de su comunidad. En general hubo niños que trabajaron muy bien, sólo el grupo de niños que se cambió para la tarde se retrasó mucho y no alcanzaron a terminar sus dibujos, se la pasaron platicando. También pisaron en el suelo y en las mesas con los gises “pastel” manchando pisos y bancas. Sin embargo, al final no se mostraron satisfechos con su trabajo. Automáticamente los niños trabajaron por grupitos que ellos mismos formaron, según su mayor afinidad. En esta actividad cabe recalcar los trabajos de: Iván, Emmanuel y Luis E.

75

¿Cómo crees que se puedan mejorar las actividades? RECOMENDACIONES Áreas de oportunidad y Comentarios: 1- En la dinámica de la estrella con estambre, hubo una deficiencia de mi al no poder sacar un mensaje concreto sobre el hecho de que no se pudo regresar a hacer una madeja completa y al final sólo fueron varias pequeñas y en algunos nudos que no pudieron deshacerse para dejar una moraleja. 2- En la dinámica del corral no coloqué cinta en el piso para marcar los lugares de cada quien, y eso provocó desorden en el juego, al punto en que perdía el último que se acomodaba donde fuera y también provocó que los niños se empujaran entre sí en el juego, más eso no pasó a mayores. 3- Al pedir que se acomodaran las sillas de otra manera se generaba mucho ruido, ya que las arrastraban en lugar de cargarlas, aunque se les pedía que no lo hicieran así. 4- En cuanto a la rotulada de las mochilas, no estoy segura que fuera la mejor idea que ellos lo hicieran. Por un lado, les permitió plasmar su personalidad y también permitió observar el uso común del grafiti al colocar sus nombres con ese estilo. Pero, por otro lado, los plumones se corrían y algunas mochilas quedaron sumamente sucias del plumón y les daba un mal aspecto, y por ejemplo, Luis Enrique manifestó que no le gustaba ver su mochila toda rayada. Esto en contraste con las niñas a las que se les rotuló con un pedazo de “maskin-tape” por las maestras y así las mochilas quedaron intactas al finalizar el curso. 5- No es buena idea trabajar con colores pastel, ya que aunque por un lado mostraron emoción e interés en tener acceso a ese tipo de material “fino” con el que nunca trabajan; por otro lado, la mayoría no tiene el cuidado requerido para trabajar con ellos y se les caían, los rompían y se ensució mucho el salón por esta razón al realizar la actividad. Otra opción sería trabajar siempre sobre plástico para que no se ensucien tanto las 76

instalaciones en las que se trabaja. 6- Si se entregan materiales al mismo tiempo que se explica la actividad, los niños no ponen atención, están más atentos a los materiales que les entregan y no ponen cuidado a lo que se les está diciendo. Lo mejor es explicar la actividad a todos y luego entregar materiales. 7- Sólo quedaron 15 minutos para realizar la actividad de dibujar, y terminamos alrededor de 10 minutos tarde. Se extendió mucho la actividad del “Corral” lo que limitó el tiempo de realización de esta actividad. Por este motivo tampoco hubo oportunidad de cerrar en forma la sesión.

Sesión

Adolescentes grupo mixto 1117 años Horario 12.30 a 14 horas Número de asistentes sesión 18 No. 1 Anota tus comentarios y observaciones sobre las actividades que realizaste durante la sesión. De igual manera anota si hubo algún conflicto o situación inusual durante la misma. Actividades: 1234-

No. 1

Grupo

Recepción y bienvenida. Actividad: Dinámica de Integración “Estrella con estambre” Actividad Grupal: “Juego el corral” Ejercicio “Así es mi comunidad”

1. Recepción y bienvenida. Se les dio la bienvenida y se les explicó brevemente el propósito de que asistieran a los talleres, la importancia de tener sus opiniones sobre su comunidad actual y cómo es que les gustaría que fuera. Se les mostró la mochila y los artículos que incluía y se les dijo que al final del curso (el Jueves) se la podrían llevar. Se les proporcionó el material para que hicieran sus propios gafetes.

2. Actividad de integración: “Estrella con estambre”. Se realizó la actividad de la estrella, diciendo nuestros nombres y la música que más nos gusta a cada quien. Decir el tipo de música que más les 77

gustaba a los adolescentes funcionó bien, ya que también mostraba un rasgo importante de su personalidad. La mayoría comentó que su música favorita es el “reggaetón”, uno dijo que el hip-hop, otro el rap, dos comentaron que les gusta todo tipo de música, otra la banda, dos el rock y Noelia y yo dijimos que nos gustaba la música folklórica y el mariachi respectivamente.

3. Actividad grupal: “Juego del corral”. Se pidió acomodaran las sillas alrededor para tener espacio para realizar el juego. En general si participaron bien, sólo algunos se sentaban entre turno y turno. Las preguntas que se trabajaron aquí fueron más profundas cómo: ¿Cómo te ves en 10 años?, ¿Qué te gusta de tu vida?, ¿Qué es lo que cambiarías de tu vida?, ¿Si pudieras cambiar algo, qué le darías a todas las personas?, etc… También algunas niñas (Jessi y Prisci) preguntaban mucho a los niños sobre ¿quién te gusta de la cuadra? Y ¿qué niña te gusta?. Ante estas preguntas, la reacción de los niños era un poco de burla y de molestia, comentando que eran muy obvias al preguntar eso. En este punto, la intervención de una adolescente fue muy interesante, su respuesta ante la pregunta “¿Qué cambiarías de tu vida?” después de un tiempo de pensarlo, y decir que serían varias cosas, su opción elegida fue: “Mi familia”, y dada su reacción con un dejo de tristeza ya no se profundizó más en el tema.

4. Ejercicio “Así es mi comunidad”. Después del juego del corral, se comentó un poco sobre lo que les gusta y no les gusta de su comunidad. Se leyó en grupo las primeras dos partes del libro realizado para los talleres por Paty Murrieta, sobre los Derechos de los Niños. Aquí se profundizó sobre los 10 derechos de la infancia y se contrastó con la forma en que se viven en Santa Ana Tepetitlán. A la luz de los Derechos de la Infancia, se realizó una lluvia de ideas sobre la vivencia de los mismos en la comunidad. 78

Posteriormente, se repartió material (papel revolución, colores, gises pastel, crayolas y plumones) para que pintaran lo comentado anteriormente por equipos. ¿Cómo crees que se puedan mejorar las actividades? RECOMENDACIONES b. La actividad de la estrella con los adolescentes funcionó bien, si cumplió el objetivo de interactuar y romper el hielo. Se entregó el material para hacer sus gafetes antes de realizar la actividad de la estrella y pierde un poco el objetivo de aprenderse los nombres de memoria. Aunque por otro lado, como éramos muchos, funcionó tener el gafete para poder llamarnos por los nombres a cada uno. compartir desde el mismo lugar. c. En la actividad del “corral” no coloqué cinta en el piso para marcar los lugares de cada quien, y eso provocó un poco desorden en el juego, aunque menos que con los niños de 10 a 12. También nos extendimos mucho en esta parte y nos quedó muy poco tiempo para trabajar en los dibujos. d. Impuntualidad. Casi ningún equipo terminó su dibujo por el poco tiempo que quedó para hacerlo, sólo un equipo alcanzó a hacer algo más completo. Tampoco hubo tiempo para hacer un cierre de sesión.

Sesión Horario

Grupo Niños de 10 a 12 años Número de asistentes sesión 14 No. 2 Anota tus comentarios y observaciones sobre las actividades que realizaste durante la sesión. De igual manera anota si hubo algún conflicto o situación inusual durante la misma. Actividades: 1234-

No. 2 10 a 12 horas

Dinámica: “Encontrando el tesoro”. Contestar cuestionarios. Actividad Grupal: “Juego con pelotas” Vaciado de encuestas.

79

1. Dinámica: “Encontrando el tesoro”. Se inicio con el juego de Encontrando el Tesoro, el grupo de niños de 10 a 12 años se motivó mucho con el juego (dinámica), escucharon con atención las instrucciones y siguieron correctamente las reglas del juego, estuvieron muy entretenidos e interesados durante el tiempo que duro la dinámica. Para cerrar la actividad, se reflexiono sobre el tesoro que se había encontrado, los niños hablaron bastante sobre lo que habían entendido del juego y comprendieron que el tesoro que habían encontrado se basaba en la cualidades que cada uno de sus amigos tenía y que habían batallado para llegar al final porque todos son diferentes y era difícil encontrar al niño con esa cualidad o característica especifica.

2. Contestar cuestionarios. Al finalizar la primera actividad, se paso a contestar las encuestas, algunos niños contestaron sin problema el cuestionario, pero también hubo otros que no entendían muy bien las preguntas ya que les parecían confusas o muy generales (ej. me siento seguro al andar por las calles, al especificarles que era solos contestaban que no, aunque al principio no había entendido la pregunta), también se tuvieron problemas para comprender los valores de las respuestas (nunca es cierto, alguna veces es cierto, frecuentemente es cierto, siempre es cierto); por lo que sería conveniente dejar solo tres opciones (no, a veces, si), para que el niño no se confunda y tenga mayor claridad al momento de contestar.

3. Dinámica con pelotas. Posteriormente, se continúo con la dinámica de las pelotas con nombres, se les explico en que consistió el juego (les pareció muy parecido al de la estrella de estambre), pero no prestaron mucha atención, los niños jugaron poco tiempo.

80

4. Vaciado de cuestionarios. Por ultimo, se paso al vaciado de las encuestas, los niños pasaron en orden en grupos de tres a contestar las preguntas en el pizarrón y continuaron así hasta que llego la hora de salida.

5. Juego de fútbol. Este día se les permitió jugar 10 minutos fútbol, una vez terminado su refrigerio y recogido toda la basura. Se les dio permiso de jugar sólo si no hubiera nada de basura, independientemente de quién la haya tirado. De encontrar basura, al otro día nadie iba a recibir jugo. Parecía que funcionaba bien, pues cuando se les pidió la pelota una vez pasados los 10 minutos un niño fue quién la entregó y todos se fueron, aunque algunos salieron un poco inconformes por el poco tiempo. ¿Cómo crees que se puedan mejorar las actividades? RECOMENDACIONES Áreas de oportunidad y Comentarios: 1- Algunos niños en la dinámica de “Encontrando el Tesoro” les costó trabajo interactuar con todos, sólo les preguntaban a pocos niños con los que sentían confianza, aunque se estuvo alentando a que fueran con todos. Sin embargo algunos niños no contestaban amablemente a otros, y esto se trató de corregir indicando que los que terminaran primero ayudaran a los que iban más atrasados. 2- Hubo algunas preguntas que estuvieron confusas en el cuestionario, sobre todo aquellas que estaban planteadas como negaciones. Propondría que todas las preguntas fueran afirmativas para evitar confusiones en el llenado (ej. en mi casa existen malos olores y humo, en lugar de: mi casa está libre o no tiene de malos olores y humo). 3- Sólo se tuvo que trabajar de manera personal los cuestionarios con algunos niños, todos los demás o siguieron su ritmo, o iban en conjunto con Noelia, que leía las preguntas en voz alta. 81

4- Resultó interesante que algunos niños aunque fuera evidente una realidad de su comunidad como: existen áreas verdes donde puedo jugar y practicar deportes, aunque únicamente existan unas canchas que generalmente no se pueden usar, muchos contestaron que siempre era cierto. 5- La dinámica de las pelotas no fue muy exitosa, no hubo integración y se prestó más para inquietarse. 6- Quedó poco tiempo para el vaciado de las encuestas, únicamente pudieron hacer una página en tiempo de clase. 7- Parecía un avance que los niños entendieran de acuerdos y los respetaran, por aquello de los 10 minutos de foot-ball. Sin embargo por el comportamiento de los siguientes días, sobre todo del último, es probable que no haya sido una buena idea dejarlos jugar.

Sesión

No. 2

Grupo

Adolescentes grupo mixto 11-17 años Horario 12.30 a 14 horas Número de asistentes sesión 23 No. 2 Anota tus comentarios y observaciones sobre las actividades que realizaste durante la sesión. De igual manera anota si hubo algún conflicto o situación inusual durante la misma. Actividades: 1- Dinámica: “Encontrando el tesoro”. 2- Contestar cuestionarios. 3- Vaciado de encuestas.

1. Dinámica: “Encontrando el tesoro”. Este juego funciono muy bien para los adolescentes, sin embargo a este grupo se le tiene que incentivar un poco más, por lo que se dieron premios de primer, segundo y tercer lugar (los premios consistieron en lápices, plumas y borradores), para que se interesarán más en la dinámica.

82

2. Contestar cuestionarios. Al finalizar la primera actividad, se paso a contestar las encuestas. Con los adolecentes no se tuvo ningún problema para contestar los cuestionarios. Inclusive algunas niñas hicieron comentarios en los cuestionarios.

3. Vaciado de cuestionarios. Por ultimo, se paso al vaciado de las encuestas. Los adolescentes desde que se les explico en que consistía la actividad, no les agrado mucho, por lo que se implemento la estrategia de crear equipos y los dos primeros que contestaran todas las preguntas, recibirían, premios de primer y segundo lugar. Esto los motivo bastante por lo que se logro terminar el llenado de encuestas al finalizar la sesión. Se pegaron todas las hojas del vaciado del cuestionario a lo largo del salón y así todos los equipos podían trabajar al mismo tiempo. ¿Cómo crees que se puedan mejorar las actividades? RECOMENDACIONES Áreas de oportunidad y Comentarios: 1. Algunos adolescentes terminaban mucho más rápido del llenado de cuestionario, por lo que hubo momentos en que los que iban terminando tenían tiempo de ponerse a platicar. Para estos casos, sería muy bueno tener preparada alguna actividad individual, que no requiera hacerla el grupo completo, y así matar este tipo de tiempos muertos. 2. El vaciado de los cuestionarios fue un poco desordenado en un momento, hasta que se implementó pegar todas las hojas a lo largo del salón y enviar grupo por grupo a cada hoja e incentivarlos con premios.

83

Sesión Horario

No. 3 10 a 12 horas

Grupo Niños de 10 a 12 años Número de asistentes sesión 16 No. 3 Anota tus comentarios y observaciones sobre las actividades que realizaste durante la sesión. De igual manera anota si hubo algún conflicto o situación inusual durante la misma. Actividades: 1- Diagnóstico e identificación de problemas prioritarios. 2- Lectura del Libro sobre Derechos de la Infancia 3- Actividad Grupal: “Buscando las diferencias, encontrando similitudes”

1- Diagnóstico e identificación de problemas prioritarios. El día de hoy se continuo trabajando con las encuestas en la parte de diagnostico; los niños estaban demasiado inquietos, al final se tranquilizaron y se pudo trabajar. Todos empezaron a platicar sobre las prioridades (problemas) a resolver en su comunidad. Hubo un momento de mucha participación por parte de ellos, donde expresaron lo siguiente: • Hay muchos problemas en las calles porque no podemos andar en bicicleta porque no las roban (problemas de seguridad) • Los carros van muy rápidos por las calles y nos atropellan (hubo ejemplo de un niño que fue atropellado, Emmanuel). • No podemos ir a la unidad deportiva porque solo hay un camino que esta muy feo y cuando llegamos hay gente que se esta drogando y no podemos entrar. • Los maestros nos maltratan (esto fue principalmente en los primeros años de la educación primaria). • No existe respeto ni igualdad en el trato entre ellos mismos, se burlan mucho de lo que otros dicen.

2. Lectura de Libro Derechos de la Infancia Tuvimos un momento de lectura de los Derechos de la Infancia, del cuento 84

realizado para los talleres. De esta manera los niños entraron en contacto directo con estos conceptos y así poder asociarlos con lo que ya se había identificado como prioridades a cambiar en su comunidad.

3. Dinámica: “Buscamos la diferencia, encontramos la semejanza”. Por ultimo, en la actividad “buscamos la diferencia encontramos la semejanza” se realizo primero una lluvia de ideas de las diferencias que existen entre las personas y la semejanzas de las mismas, concluyendo que a pesar de nuestras diferencias todos nos tenemos que respetar y aprender a convivir en amigos y en comunidad, los niños participaron mucho en esta dinámica; continuando con la actividad cada uno de los niños dibujo cual era su comida favorita, que era lo que más les gustaba hacer, su familia y que le gustaría hacer en el futuro. Todos estaban muy motivados, por lo que para finalizar la dinámica, los niños con los mejores dibujos compartieron con los demás compañeros lo que hicieron. Este día, un niño se había portado especialmente inquieto y tenía problemas con sus compañeros, platicaba con todos. Durante la actividad “Buscamos la diferencia, encontramos la semejanza” se llamó al niño para platicar afuera del salón. Platicando a su nivel de estatura, se le comentó que por qué estaba tan inquieto, que platicaba con todos en el lugar donde se le pusiera, que eso no estaba mal, que no era nada malo, pero que éste no era el lugar para hacerlo. También se le solicitó que por favor dejara hacer las actividades tranquilamente y trabajara sin molestar ni platicar con sus compañeros. A todo esto sólo sonreía y decía que sí. Al regresar al salón terminó su dibujo y al revisarlo llamó la atención lo que había plasmado en el espacio de “Mi familia”, en donde había dibujado a dos figuras, y sobre éstos escribió: “peleando”. A los que terminaban más rápido, se les solicitó que escribieran qué era lo que no les gustaba de su colonia, una vez conocidos los derechos de la Infancia. 85

A continuación se presenta el texto escrito por Luis Enrique: “Lo que no me gusta de mi colonia es que los carros pasan bien recio cuando ando en bicicleta y que avientan perros muertos a el parque y el parque está bien grafiteado y hay un paso para al parque y esta muy fea esa parte” (sic). Por otro lado, había dos niños sumamente inquietos respecto al resto. Al más grande de ellos le hacían burla de que no sabía leer. En esta actividad, él comentó a las facilitadoras que no sabía leer bien el español porque vivieron 4 años en Estados Unidos y acababan de regresar. Se le dijo que no se preocupara, que si le echaba ganas al español, entonces tendría los dos idiomas, y eso era una gran ventaja. Al decirle que si se le facilitaba escribir en inglés las actividades, se quedó muy tranquilo y se le vio contento.

¿Cómo crees que se puedan mejorar las actividades? RECOMENDACIONES Áreas de oportunidad y comentarios: 1- Los niños tuvieron una muy buena participación al identificar las prioridades, sin embargo, seguían presentes problemas de indisciplina y de falta de respeto entre ellos. Constantemente se agredían, o se hacen burlas por los comentarios que realizan, o se llaman la atención entre ellos (para que dejen de platicar o de molestarse, incluso con aventones) de una manera agresiva. La “carrilla” es una práctica permanente, manifestándose en apodos, o burlas, o regaños, acusándose entre ellos mismos de lo que otros hacen. 2- Mantienen un comportamiento agresivo, principalmente verbal, entre ellos, aunque hayan reconocido que esto es una falta de respeto, y que genera que no haya un trato igual para todos. 3- Ninguno de los niños mostró haber estado familiarizado con los “Derechos de los Niños” anteriormente. 4- Llamó la atención en los dibujos de “Buscamos la diferencia, encontramos la semejanza” que para varios niños su futuro o sueño “aspiracional” de 86

vida fuera ser futbolista. Alguno indicó que quería ser “Doctor”, algunos otros marineros (tal vez influidos por el dibujo del material), otro mecánico. Otro de los niños describió sus sueños o vida futura de la siguiente manera: “Yo y mi esposa y mi hermana mi mama bien viejita y mi papa viejito también” (sic.), reflejando su valoración por la familia. 5- Varios niños comentaban su interés para que el taller se alargara por lo menos hasta el viernes. 6- Ante la negativa de jugar fútbol ese día, algunos niños se mostraron un poco molestos.

Sesión

Adolescentes grupo mixto 11-17 años Horario 12.30 a 14 horas Número de asistentes sesión 24 No. 3 Anota tus comentarios y observaciones sobre las actividades que realizaste durante la sesión. De igual manera anota si hubo algún conflicto o situación inusual durante la misma. Actividades: 12345-

No. 3

Grupo

Diagnóstico e identificación de problemas prioritarios. Actividad Grupal: “Buscando las diferencias, encontrando similitudes” Dinámica de pelotas. Juego de adivinar la profesión Plática grupal

1. Diagnóstico e identificación de problemas prioritarios. Con el grupo de adolescentes se trabajo rápidamente con el diagnostico de la encuesta, como el grupo era muy grande y eso complicaba la actividad, se dividió en dos partes, y cada uno estableció prioridades, uno en la primera parte de la encuesta y otra en la segunda. El primer grupo estableció como prioridad (problemas a resolver) en su comunidad lo siguiente. • Mejoramiento de la unidad deportiva • Mayores actividades culturales 87

• Mayor participación en actividades con jóvenes distintos a los de la escuela • Mayor seguridad En el segundo grupo en esta actividad se realizaron diálogos muy interesantes sobre varios temas. El primero fue sobre el grafiti. Todo comenzó porque al poner su nombre en los gafetes, un chico puso letras de grafiti. Al preguntarle qué significaban esas letras, primero se mostró renuente a responder, sin embargo, después comenzó a compartir sus experiencias. Se le preguntó si él grafiteba, y entre risas aceptó junto con la mayoría de los otros compañeros mayores de 12 años que estaban ahí. Siguió el diálogo y se les preguntó por qué lo hacían, el chico contestó (palabras más, palabras menos)“por la adrenalina”, ¿Adrenalina de qué? “De que te agarren o te corretien”. Se preguntó entonces ¿quién los agarra?, a lo que contestaron: “los patruyeros o las personas de sus casas”. ¿Alguna vez los han agarrado? “No”. ¿Y qué les pasa cuando los agarra la patrulla?- “Te suben y te bajan todo lo que traigas, latas y puntas, les das $200 pesos y te dejan ir”, ¿Y qué pasa si no trajeras dinero? – “Pues te bajan lejos y moreteado de los brazos”. Ante risas de algunas adolescentes, se les preguntó ¿También las mujeres grafitean? contestaron - “Sí”. ¿Y a las niñas también las sube la patrulla? –“No, porque las mujeres somos más discretas y no sospechan de nosotras”. Entonces, puede más la adrenalina que genera grafitear que los riesgos de que los suba la patrulla, contestaron – “Sí”. Pero, ¿para qué grafietean, qué significa para ustedes?, contesta el mismo adolescente con el que se inició la conversación– “Pues son dos cosas, por un lado los que hacen dibujos y esos si es por expresar sus emociones, y por otro, nada más poner tu firma”. ¿Y entonces, cómo es el proceso, yo llego pongo mis letras en la pared y después? – “Pues entonces llego y te rayo y pongo lo mío”. ¿Y entonces cuándo termina el proceso, si uno llega y otro le raya y grafitea y otro le raya y así? Y entre risas contestaron– “Pues nunca, hasta que se llene o vuelvan a pintar la pared”. ¿Y en sus casas alguna vez les han grafiteado? –“ No”. ¿Y les gustaría 88

que grafitearan sus casas, les gusta cómo se ven las paredes grafiteadas? –“ No, da un mal aspecto”. De hecho aquí afuera está todo grafiteado y se ve muy mal, parece como de vándalos”. ¿Y ustedes son vándalos? – “No, si fueramos vándalos no estaríamos aquí”. ¿Y les gusta lo que hacen las bandas, la violencia, o quieren integrarse a una banda? –“ No”. Entonces, si no les gusta lo que hacen las bandas, no son vándalos y no quisieran serlo, ¿porqué se empeñan en señalizarse como vándalos?, ¿por qué hacen lo que hacen los vándalos?. Todos se quedaron callados. Se les comentó que lo meditaran. Después pasamos a analizar las respuestas de los cuestionarios, y a continuación se presentan las conversaciones más interesantes que surgieron. Cuando se les hizo la pregunta sobre si en su escuela todos son tratados con igualdad y se respetan a todos los niños, sin importar su condición social, cultural, religiosa, étnica, forma de vestir o discapacidad física, todos contestaron – “No, no se tratan con respeto”, pero ¿la falta de respeto viene de quién? – “de los mismos compañeros”, y ¿de los maestros? – “No, más bien de los alumnos”. Una adolescente añadió – “Algunos maestros más bien te exponen ante todos, si bajas de calificaciones te dicen en frente de todos los compañeros que eres un flojo, en lugar de preguntarte si tienes algún problema o qué te pasa”. Profundizando en el tema, se les preguntó si alguno tenía un compañero con alguna discapacidad, un adolescente y una adolescente alzaron la mano. El niño adolescente comentó que en su salón hay un niño en silla de ruedas, y se le preguntó: ¿Lo tratan igual que los demás o lo discriminan? –“No, se burlan de el los mismos compañeros”, y a ustedes ¿que les parece?, ¿creen que está bien hacer eso?, o ¿deberían de apoyarlo? – “Sí está mal que lo traten así, se le debería de tratar igual”. Las mismas preguntas fueron hechas a la otra adolescente que comentó tenía un compañero con discapacidad, en su caso era una niña invidente. A diferencia del caso anterior, en su salón todos la apoyaban y no le faltaban al respeto. Continuando con el tema, se les preguntó si existe discriminación únicamente por discapacidad, o también por otras razones. Ante 89

esta pregunta contestaron que también existía discriminación hacia personas de grupos indígenas y preguntando si había otras razones de discriminación, el mismo adolescente que contó sobre su compañero con discapacidad mencionó: “También te discriminan si eres pobre”. Por otro lado, al llegar al tema de inseguridad en las calles, todos comentaron que les gustaría hubiera más vigilancia por parte de la policía, para que las bandas no tomaran las calles para drogarse o pelearse. Al preguntarles el porqué creían que los chavos decidieran integrarse a las bandas o redes de narcotraficantes una adolescente contestó: “Principalmente por dinero, y también para sentirse protegidos”. Existe un consenso en cuanto a la violación del derecho de vivir una vida libre de violencia y de drogas, ya que en su colonia está extendido el narcomenudeo y la formación de bandas violentas o “barrios”. Tocando el tema de violencia o acoso entre compañeros o “bullying”, se les preguntó si creían que tenían ese problema en su comunidad, a lo que contestaron que no siempre, pero sí con frecuencia. ¿Cómo se presenta esta violencia? – “Los niños más grandes molestan a los chicos “. Y se les preguntó si creían que este comportamiento se debe a que está “de moda”, y un adolescente contestó: - “No, se comportan así porque así los tratan en su casa”, y otra dijo: “también por sentirse que son más que otros”. En resumen, el segundo grupo estableció los siguientes problemas prioritarios a combatir: • Seguridad en las calles • Adicciones • Discriminación por condición socio-económica, étnica o discapacidades. • No hay respeto entre los compañeros. • Baños no limpios, generalmente no hay papel, y cuando hay los mismos alumnos lo desperdician.

90

2. Dinámica con pelotas. La actividad de las pelotas en los adolescentes no funcionó en lo absoluto. Salimos al patio a jugar, pero dado que era un grupo sumamente grande no pudimos jugar el juego original y estaba muy lento. Posteriormente, nos dividimos en dos grupos y uno de ellos jugó voleibol, armando dos equipos, prometiéndoles premios a los ganadores. El segundo grupo jugó “quemados”, pero no funcionó nada bien, se prestó para hacer desorden. Al darle los regalos a los ganadores del voleibol, los adolescentes del otro grupo se quejaron porqué a ellos no les dieron premio.

3. Actividad: “Buscamos diferencias, encontramos semejanzas”. Regresando al salón, se les proporcionó material para realizar los dibujos de la actividad “Buscamos la diferencia, encontramos la semejanza” funcionó perfecto en ambos grupos, y esto nos permitió conocer mejor tanto a los niños como a los adolescentes.

4. Juego de adivinar la profesión. El grupo 2 terminó después del análisis de prioridades que el grupo 1. El grupo 2 volvió al salón y se integró a la actividad de “Buscamos diferencias, encontramos semejanzas”, y ésta actividad la terminaron muy rápido. Se les pidió que pusieran en un papelito la profesión a la que se querían dedicar cuando fueran grandes. Para jugar al juego de adivinar la profesión, salimos del salón y se dividió en los dos grupos que antes habían trabajado. El juego consistió en que uno de cada equipo sacara un papelito y describiera únicamente con una palabra la profesión y los demás tenían que adivinar. Y así por un minuto, todas las profesiones que alcanzaran a adivinar. Se jugaron 4 rondas de cada equipo. El juego sólo reafirmó la rivalidad entre los dos grupos de mujeres, y no fue muy funcional. 91

5. Plática grupal. Al volver al salón se regresaron las sillas utilizadas por el grupo 2 y en el juego de profesiones, en ese momento, un adolescente le dio con una silla en la espalda a otro, y después éste le regresó el golpe de la misma manera. Todos los niños se fueron hacia donde estaban, pero se les indicó que volvieran al salón que sólo ellos dos iban a arreglarse, mientras una facilitadora se quedó con ellos resolviendo el incidente. El grupo que entró formó un círculo con las sillas y comenzamos a compartir lo que los dos grupos habían comentado en sus sesiones por separado. En esta dinámica costó un poco de trabajo que participaran, pues venían muy dispersos de jugar con las pelotas y no se animaban a decir mucho lo que se trató en cada grupo. Después de preguntarlos e incentivarlos a participar, algunos comentaron a todos muy superficialmente lo tratado. Posteriormente, se les preguntó sobre sus profesiones. Primero si todos querían seguir estudiando la prepa. Una y un adolescente dijeron que no. El niño quería ser policía y la niña había dicho que quería ser “Licenciada” (Abogada). Se les comentó que para dedicarse a lo que querían, sobre todo si se quería ser Abogada, primero tenía que terminar la prepa y después estudiar la Licenciatura. Se quedaba pensativa. El adolescente contestó que no le interesaba estudiar la prepa porque tenía una hermana en ésta y le parecía aburrido lo que hacía. Después se les preguntó si alguno quisiera tener su negocio, o había pensado en poner alguno, y todos contestaron que no. Se les volvió a insistir en el tema y se reafirmó la negativa. Cabe destacar que las profesiones a las que aspiraban eran muy limitadas: Maestros, Doctores, Policías, un Arquitecto, un Albañil, un Antropólogo, la Licenciada, una educadora o diseñadora gráfica, un periodista o socióloga y un Maestro de niños con Discapacidades. Quien puso esta última profesión, fue el adolescente que tenía un compañerito en silla de ruedas. Nos llamó la atención la 92

limitada cantidad de profesiones a la que pueden aspirar, y suponemos está relacionada con los profesionistas con los que entran en contacto en su colonia. También se les preguntó ¿para qué les había servido el taller?, ante lo que contestaron –“para hacer nuevos amigos” y nada más. Algo rescatable de esta actividad, fue que al preguntarles ¿qué más incluirían en la encuesta que contestaron? dijeron: - “faltó una sección donde se hablara sobre las características de las familias de cada uno”. Por último se les proporcionó su refrigerio. ¿Cómo crees que se puedan mejorar las actividades? RECOMENDACIONES Áreas de oportunidad y Comentarios: 1. Los adolescentes insistían en pedir que se hicieran más talleres como este, lo que demuestra su demanda por más espacios como los talleres, lugares donde puedan reunirse y tener una convivencia sana, inclusive bajo la dirección de un adulto. 2. Las conversaciones obtenidas sobre grafitis, violencia y discriminación fueron sumamente enriquecedoras. 3. El realizar actividades donde se dispersen, como jugar afuera con pelotas no funcionaron bien. Trabajaron mejor cuando no se hacían dinámicas de este tipo. Por un lado, fue improvisar la organización al partir el grupo en dos y no tener un juego preparado, y por otro, dar regalos a unos y a otros no (falta de comunicación entre las facilitadoras). 4. El niño que golpearon con la silla, era sumamente inquieto y desobediente, se enojaba y contestaba mal. Después del incidente, no pudo dejar de llorar, estuvo así alrededor de media hora. Y platicando con él en corto, se descubrió que esos dos días se los habían concedido sus papás para ir al taller como “vacaciones” ya que el niño trabaja con ellos todos los días. Inclusive no regresó ya el Jueves porque tuvo que regresar a trabajar con sus papas en el arreglo de jardines y limpieza de casas en la colonia vecina de ingresos altos “Bugambilias”. 93

5. El tiempo que tuvimos en la última sesión grupal de compartir lo trabajado en grupos y sobre las profesiones fue mucho. Tanto que inclusive los niños manifestaban su aburrimiento, diciendo “ya todos estamos aburridos, ya nadie quiere decir nada”. Fue alrededor de media hora lo que se le dedicó a esta actividad, con 10 o 15 minutos hubiera bastado.

Sesión Horario

No. 4 10 a 12 horas

Grupo Niños de 10 a 12 años Número de asistentes sesión 17 No. 4 Anota tus comentarios y observaciones sobre las actividades que realizaste durante la sesión. De igual manera anota si hubo algún conflicto o situación inusual durante la misma. Actividades: 1- Establecer compromisos grupales. 2- Pinta de carteles alusivos a: Cómo es mi comunidad, cómo me gustaría que fuera mi comunidad, Cuáles son mis compromisos con mi comunidad. 1. Establecer compromisos grupales. Este día se inicio, con la etapa de establecer compromisos por parte de los niños y adolescentes del grupo 1 y 2 respectivamente. Se inicio con el grupo de niños, mediante una lluvia de ideas, en la cual se hablo de los problemas que ellos habían identificado en su comunidad, y que era lo que ellos podían hacer para disminuir o acabar con esta problemática. Dentro de los principales compromisos de los niños destacan los siguientes. • No tirar basura. • Tener mayor comunicación con sus padres. • Respetar a sus compañeros o miembros de la comunidad. Se les preguntó qué habían aprendido en los talleres, y algunos contestaron – “Tenemos derecho a jugar”. Ante esta intervención se les comentó que así como tienen derechos, cada derecho implica una obligación, que si tenían 94

derecho a jugar pero que también tenían la obligación de cumplir y hacer sus tareas de la escuela. Algunos niños decían que su escuela no les gustaba porque les dejaban mucha tarea y que preferían estar en la calle jugando. Ante esto se les dijo que pensaran bien, porque si ahorita no estudiaban y se la pasaban en la calle jugando, lo que podían esperar de su futuro era permanecer en la calle, y que si eso les gustaba. Algunos niños si se quedaron pensativos con el comentario y otros siguieron con algún desorden y risas.

2. Pinta de Carteles. Para finalizar con los talleres, los niños pintaron carteles, divididos por temas, para los cuales se crearon tres grupos, los primeros pintaron “como es mi comunidad”, el segundo “como me gustaría que fuera mi comunidad” y el tercero “mis compromisos con la comunidad”. La actividad comenzó bien, pero después de media hora todo se volvió un caos, los niños se empezaron a pintar entre ellos y costo mucho trabajo ponerlos en orden. Lo rescatable es que todos hicieron su tarea, es decir cada grupo pintó el tema que le correspondía y se pudo finalizar con éxito la actividad. Como experiencia, sería importante, establecer tiempos para pintar en los talleres para evitar la distracción entre los niños (30 minutos de pintura como máximo). ¿Cómo crees que se puedan mejorar las actividades? RECOMENDACIONES Áreas de oportunidad: 1- No se puede pintar más de 30 minutos seguidos, antes de que empiece a convertirse en un desorden generalizado. 2- Donde se vaya a trabajar con pinturas, llevar siempre plástico para proteger las instalaciones de quedar manchadas, sobre todo si son inmuebles prestados. 3- Tener actividades alternativas preparadas que se puedan trabajar de 95

manera individual sin que esté todo el grupo presente, ya que hay niños que terminan muy rápido y tienes que ponerlos a hacer algo, sino comienzan a molestar a otros. Dejar un margen de 15 min. entre los que terminan primero y los últimos, y aunque éstos no hayan terminado, terminar con la actividad porque si no se puede armar el caos que se presentó ese día. 4- Los niños se molestan mucho entre ellos, se burlan de sus dibujos, dicen que no saben dibujar. Los niños que quedaron hasta el final, fue también en buena parte porque se sentían intimidados por otros y no podían trabajar con ellos presentes. De esta manera trabajaron muy bien una vez que se fueron todos, pero generó una división del grupo que provocó la desesperación en los otros compañeros. 5- A algunos niños que estaban especialmente inquietos, se habló con ellos por separado y sin regañar, solicitando que se comportaran y dejaran trabajar, que se controlaran y que no era malo que platicaran pero que al hacer las actividades no era el lugar ni el momento. Al tener esta conversación se mostraban receptivos, incluso hasta se les veían sus ojitos con ganas de llorar, aunque no fuera un regaño. En estos niños se logró apreciar un esfuerzo por no portarse tan mal, sin embargo la “inercia” de sus impulsos y del comportamiento colectivo los hacía volver a hacer lo mismo.

Sesión

No. 4

Grupo

Adolescentes grupo mixto 11-17 años Horario 12.30 a 14 horas Número de asistentes sesión 26 No. 4 Anota tus comentarios y observaciones sobre las actividades que realizaste durante la sesión. De igual manera anota si hubo algún conflicto o situación inusual durante la misma. Actividades: 1- Establecer compromisos grupales. 2- Pinta de carteles alusivos a: Cómo es mi comunidad, cómo me gustaría 96

que fuera mi comunidad, Cuáles son mis compromisos con mi comunidad. 1. Establecer compromisos grupales. Con el grupo de los adolescentes fue fácil establecer compromisos por parte de los adolescentes, dentro de los cuales destacan los siguientes. • No tirar basura • Respetar a sus compañeros • No grafitear • Participar en actividades culturales • No desperdiciar papel • No discriminar • Mayor comunicación entre los jóvenes • No consumir drogas • Cuidar el agua • Respetar el medio ambiente

2. Pinta de Carteles. En la actividad de realizar los carteles se siguió la misma dinámica que con el grupo de niños, al igual que con el grupo de niños se logro pintar los tres carteles, pero a diferencia del grupo de niños, fue imposible ponerlos en orden una vez que empezaron a aburrirse y distraerse. Se dividieron en tres grupos, donde los primeros dibujarían su comunidad actual, los segundos, la comunidad que quieren, y los terceros en una carta a la comunidad y de sus compromisos. Los dos primeros grupos trabajaron muy bien, tuvieron unos dibujos bonitos, pero con distracciones, pintándose sobre todo entre ellos, mojándose en el baño, etc… El grupo de la carta a la comunidad no trabajó muy bien, porque en él estaba una de las niñas líderes y al ver que en su equipo no estaban los niños “populares” se le vio triste y sin ganas de trabajar mucho, aunque se le alentaba. Por otro lado, un grupo de 3 niñas hicieron un rap 97

con los compromisos que dicho habían ellos. En éste se trataban el tema de la violencia, las drogas, los grafitis y la discriminación. ¿Cómo crees que se puedan mejorar las actividades? RECOMENDACIONES Áreas de oportunidad: 1. Es complicado trabajar en un grupo mixto y tan heterogéneo en edades. Por un lado las niñas “disputaban” la atención de los niños. Y por otro lado, los niños más pequeños se podían perder en las discusiones o aburrirse por no tener actividades más de acuerdo a su edad. Claro que hubo excepciones brillantes como la de Clemente de 11 años, que trabajó de manera extraordinaria, mostrando mucha madurez y profundidad en sus comentarios. 2. Fue un grupo muy rico, y en general fue una buena experiencia. Cada día se iba incrementando el número de participantes, invitados por los mismos adolescentes. 3. Al final quedó la sensación de que fue más una oportunidad de socializar entre ellos, y no sabemos hasta qué punto pudieron reflexionar sobre los temas que se trataron.

Facilitadores 7 y 8

Día 1, grupo 1 Dinámica

Observación

Llegada y registro de participantes

En esta parte existió mucho descontrol por la excelente respuesta de la comunidad. Nos excedimos del tiempo destinado pues la población fue grande e incluso tuvimos que pedir se registraran a ciertos niños por la tarde. Considero necesario que se asigne a una o dos personas en la parte de registro y asignar cierta hora del día antes de 98

iniciar para esta actividad. Así, al inicio de las actividades evitamos un poco los ingresos ya iniciada una dinámica. Estrella de estambre Considero fue una buena actividad pues de manera amigable todas tenían que participar en la actividad, siendo que en un inicio aún no se tiene la confianza de participar activamente. Sin embargo, noté que mis niñas se mantenían tímidas a pesar de que traté de proporcionarles la confianza y la apertura a expresarnos. Al finalizar dí un pequeño espacio para explicarles sobre cómo de una forma u otra todas estamos conectadas, que lo que una haga afecta de alguna manera a la otra persona. Sentí a todas mis niñas receptivas pero con trabajo para expresarse. se mantuvieron muy muy atentas en todo momento. Esta actividad no se puede repetir por el corto tiempo asignado y la población tan grande que existió. Juego El Corral

Esta parte resultó más entretenida y ya fue un momento en que se pudieron reír, sin embargo, las preguntas las inicié a hacer yo y difícilmente se animaban a preguntarse algo entre ellas. Se sentía un ambiente más relajado a pesar de la poca plática que entre ellas surgía.

Así es mi comunidad

A mis niñas les entusiasmó el poder dibujar. Difícilmente pudieron explicar qué les gusta o disgusta de su comunidad y no se animaban a hablar por lo que al preguntarles si lo querían poner en papel, todas accedieron. Lo que más dibujaban, eran la falta de áreas verdes y 99

también la cantidad de basura en su comunidad. ¿También me hablas a mí?

Leímos el libro y cada ciertos párrafos preguntaba sobre lo leído hasta el momento. Lo que nos ayudaba a integrar la información. Lamentablemente el tiempo nos fue insuficiente y no alcanzaron a terminar la actividad de los dibujos en el libro.

Día 2, grupo 1 Dinámica

Observación

Llegada y registro de participantes

En este día fue más rápido el registro pues ya las niñas sabían en dónde les tocaría. A pesar de ello, hubo una impuntualidad de aprox. 15 minutos, lo que interrumpía de repente la sesión. Existieron niñas que faltaron y niñas nuevas que llegaron sin poder entrar a ningún otro grupo y se les aceptó a condición de no recibir material.

Buscando el tesoro

Esta actividad nos ayudó mucho a poder contactarnos. Considero que las niñas pudieron irse abriendo y relajarse más aún. Este grupo de la mañana era muy callado pero se podía sentir esa sensación de confianza pues nunca existió la burla, sino la cooperación. Me gustó mucho la actividad pues yo la realicé con ellas lo que me permitió conocerlas mejor y el que ellas vieran que no había problema en acercarse a la gente. En la reflexión preguntaba a quiénes habían encontrado en cada una de las casillas y yo preguntaba qué persona había puesto a alguien diferente. Fue allí donde se aprovechó para 100

mencionarles que las amistades, las personas, no sólo son como las vemos, muchas veces juzgamos a alguien por como se ve, pero que podemos darnos cuenta de que tenemos cosas en común o que esa otra persona nos puede enriquecer nuestra vida con nuevas experiencias. La plática casi en su totalidad la di yo pues no hablaban mucho. Esta parte la hice verbal pues no conté con el ploter de esta actividad. Cuando sea grande

Me gustó ver cómo las niñas quieren seguir estudiando. A pesar de que en casa la mayoría tiene mamás amas de casa o que ayudan en casas ajenas, ellas tienen deseos tales como: ser doctora, secretaria, maestra. El deseo está, pero falta el apoyo e impulso.

Dx. 1a parte: Cuestionario individual

Éste resultó algo pesado pues son muchas preguntas para ellas. El tiempo no nos permitió hacer un descanso adecuado, sino que el descanso fue rápido. Sentí que pudieron comprender las indicaciones, sin embargo, se les sentía cansadas ya de la mitad en adelante. Considero que puede dividirse la aplicación en diferentes días para no hacerlo tan pesado.

Elaboración de tabla de resultados

No hubo tiempo para ello.

101

Día 3, grupo 1

Dinámica Llegada y registro de participantes

Observación En este día también fue rápido el registro pues ya las niñas sabían en dónde les tocaría. A pesar de ello, hubo una impuntualidad de aprox. 15 minutos, lo que interrumpía de repente la sesión. Llegaron las niñas ya registradas.

Buscamos la diferencia encontramos la semejanza

Durante las indicaciones todas permanecían calladas pero les daba mucha risa ver ya en el plotter los resultados pues ellas no se animaban a pasar al frente a dibujar, entonces a la hora de que yo lo dibujaba, les daba risa pues platicábamos de lo rico de la comida, de lo divertido de las actividades, etc.

Dx. 2a parte: Identificación de problemas

Se les pidió a las chicas que cada una pegara sus resultados en las tablas para poder detectar necesidades. Ellas lo hicieron pero con dificultades por las preguntas que había de más, a pesar de que se les explicaba y se tacharon para que no llenaran el espacio, por lo que se tomó más tiempo del disponible. Se platicó acerca de las necesidades que tenían obteniendo mayor información

Reflexión a través del arte

Se les pidió pintaran cómo ven a su comunidad y cómo quieren que sea. Les entusiasma mucho pintar como una forma de expresión y lo que se logró fue el ver que les hacen falta mucho las áreas verdes, la seguridad y la limpieza.

102

Día 4, grupo 1 Dinámica

Observación

Llegada y registro de participantes

En este día también fue rápido el registro pues ya las niñas sabían en dónde les tocaría. A pesar de ello, hubo una impuntualidad de aprox. 15 minutos, lo que interrumpía de repente la sesión. Llegaron las niñas ya registradas.

La sombra de las cosas

Se realizó la lectura de la sombra de las cosas haciendo énfasis en las cosas que podemos perder al no valorarnos, de sentirnos exigidos y de no darnos oportunidad de arriesgarnos porque así ganaríamos más. Mis niñas estuvieron aunque muy tranquilas, también reflexivas al respecto.

Dibujo sobre Les entusiasmó mucho hacer la carta diciendo los compromisos los derechos de y los problemas que presentan actualmente. Ordenadamente los niños dieron su opinión determinando necesidades y viendo qué es lo que ellas mismas pueden hacer.

103

Día 1, Grupo 2 Dinámica

Observación

Llegada y registro de participantes

En esta parte existió mucho descontrol por la excelente respuesta de la comunidad. Nos excedimos del tiempo destinado pues en esta ocasión no se iba a juntar la cantidad de niñas necesarias pero poco a poco fueron llegando, encontrando la necesidad de abrirlo. Por eso iniciamos tarde.

Estrella de estambre

Considero fue una buena actividad pues de manera amigable todas tenían que participar en la actividad, siendo que en un inicio aún no se tiene la confianza de participar activamente. Este grupo a diferencia del de la mañana era más reducido y ya se conocían más las niñas, ellas platicaban con mayor soltura. Si había alguien que mostraba timidez, las demás la impulsaban a participar. El problema que surgió acá fue el material. El estambre fue insuficiente y el que había quedó enredado desde la mañana.

Juego El Corral Esta parte resultó más entretenida y ya fue un momento en que se pudieron reír, acá hubo algo de timidez al principio pero al ver que yo iniciaba con preguntas triviales se fueron abriendo, encontrando preguntas interesantes sobre sus gustos. Así es mi comunidad

A mis niñas les entusiasmó el poder dibujar. Y en este grupo sí pasaron al frente dos de las niñas para explicar su dibujo, todas tomaban la palabra a pesar de no querer mostrar su dibujo a todas, y platicaban sobre los fuertes olores del arroyo que pasa por sus casas.

¿También me hablas a mí?

Leímos el libro y cada cierto párrafo preguntaba sobre lo leído hasta el momento. Lo que nos ayudaba a integrar la 104

información. Lamentablemente el tiempo nos fue insuficiente y no alcanzaron a terminar la actividad de los dibujos en el libro.

Día 2, Grupo 2 Dinámica

Observación

Llegada y registro de participantes

En este día fue más rápido el registro pues ya las niñas sabían en dónde les tocaría. Aquí casi no hubo impuntualidad. Pero en esta ocasión faltaron 4 niñas.

Buscando el tesoro

Esta actividad nos ayudó mucho a poder contactarnos. Considero que las niñas pudieron irse abriendo y relajarse más aún. Todas participaron muy activamente. Me gustó mucho la actividad pues yo la realicé con ellas lo que me permitió conocerlas mejor y el que ellas vieran que no había problema en acercarse a la gente. En la reflexión preguntaba a quiénes habían encontrado en cada una de las casillas y yo preguntaba qué persona había puesto a alguien diferente. Fue allí donde se aprovechó para mencionarles que las amistades, las personas, no sólo son como las vemos, muchas veces juzgamos a alguien por como se ve, pero que podemos darnos cuenta de que tenemos cosas en común o que esa otra persona nos puede enriquecer nuestra vida con nuevas experiencias. Reimos mucho al tratar de encontrar a las personas indicadas. las vi más abiertas y mostrándose como son.

105

Cuando sea grande

Me gustó ver cómo las niñas quieren seguir estudiando. A pesar de que en casa la mayoría tiene mamás amas de casa o que ayudan en casas ajenas, ellas tienen deseos tales como: ser doctora, secretaria, maestra. El deseo está, pero falta el apoyo e impulso igual que con el grupo de la mañana.

Dx. 1a parte: Cuestionario individual

Éste resultó algo pesado pues son muchas preguntas para ellas. El tiempo no nos permitió hacer un descanso adecuado, sino que el descanso fue rápido. Pero pudieron jugar con la pelota. Sentí que pudieron comprender las indicaciones, sin embargo, se les sentía cansadas ya de la mitad en adelante. Considero que puede dividirse la aplicación en diferentes días para no hacerlo tan pesado.

Elaboración de tabla de resultados

No hubo tiempo para ello.

Día 3, Grupo 2 Dinámica

Observación

Llegada y registro de participantes

En este día también fue rápido el registro pues ya las niñas sabían en dónde les tocaría. Llegaron las niñas ya registradas sin contar a las 4 que dejaron de venir desde el segundo día

Buscamos la Durante las indicaciones todas permanecían atentas y les daba diferencia mucha risa ver ya en el plotter los resultados. Todas platicaron encontramos la semejanza sus intereses. Sí existían niñas más calladas pero también participaban apoyándose en las que más platicaban

106

Dx. 2a parte: Identificación de problemas

Se les pidió a las chicas que cada una pegara sus resultados en las tablas para poder detectar necesidades. Ellas lo hicieron con mayor cuidado y con mejor supervisión de mi parte teniendo menos errores. Se platicó acerca de las necesidades que tenían obteniendo mayor información.

Reflexión a través del arte

Se les pidió pintaran cómo ven a su comunidad y cómo quieren que sea. Les entusiasma mucho pintar como una forma de expresión y lo que se logró fue el ver que les hacen falta mucho las áreas verdes, la seguridad y la limpieza. Dicen que hay muchos vagos y drogadictos por donde viven.

Día 4, Grupo 2 Dinámica

Observación

Llegada y registro de participantes

En este día también fue rápido el registro pues ya las niñas sabían en dónde les tocaría. Llegaron las niñas ya registradas.

La sombra de las cosas

Se realizó la lectura de la sombra de las cosas haciendo énfasis en las cosas que podemos perder al no valorarnos, de sentirnos exigidos y de no darnos oportunidad de arriesgarnos porque así ganaríamos más. Mis niñas estuvieron atentas y participaban en todo lo que platicába la historia; e incluso la discusión nos fue llevando a historias que ellas conocían de niños diferentes, que no tienen los cuidados de sus papás, que no tienen su amor. son un grupo muy reflexivo

107

Dibujo sobre Les entusiasmó mucho hacer la carta diciendo los compromisos los derechos de y los problemas que presentan actualmente. Ordenadamente los niños dieron su opinión determinando necesidades y viendo qué es lo que ellas mismas pueden hacer. Platicaron acerca de cosas que ellas veían, que hay un maestro que conocen que maltrata a los niños de otrosalón, o que en una ocasión supieron que un director abusó sexualmente de una niña en otra escuela. Les Preocupa de sobremanera el hecho de que ellas no se sienten protegidas en la escuela. Si un niño les pega, ellas lo comentan con el maestro y éste lo pasa por alto, por lo que ellas tienen que llegar a los golpes también para defenderse solas, que es la única forma que han logrado hacerlo. Les preocupa que no les den la importancia que tienen, ¿cómo promulgar la paz si a ellas las golpean otros niños y no son defendidas, no hay un sentimiento de seguridad, de una figura adulta que las ayude?

108

Anexo 2. Resultados preliminares

Padres de niños de 8 a 18 años

Personas que dan servicios en la com.

En la siguiente tabla se encuentran los resultados principales por grupos de edad. La escala fue del cero al tres, siendo tres igual a siempre y el cero a nunca. Por lo tanto un valor inferior a 1 significa que casi no se da el aspecto mencionado; mientras que 3 o cercano a 3 siempre sucede y, por lo tanto, en la mayoría de los casos no es un problema. En la mayoría de los casos, aquellos aspectos en los cuales el promedio es menor a uno, son problemas que se tienen que resolver en la comunidad.

8-12

8-12

13-18

13-18

Niños

Niñas

Niños

Niñas

1. En su casa los niños tienen suficiente agua potable para beber.

2.66

2.91

2.79

2.75

2.80

1.88

2. Los niños tienen un sanitario limpio que pueden utilizar dentro o cerca de su casa.

2.17

2.35

3

2.75

2.90

1.25

3. En casa los niños tienen suficiente agua para lavar.

2.77

2.75

3

2.50

2.80

1.56

.70

1.56

.80

.75

2.40

1.63

7. El aire dentro de las casas es saludable para los niños, y está libre de humo y contaminación.

1.90

1.44

8. Los hogares cuentan con energía eléctrica.

2.60

2

I. Ambiente del Hogar

4. Las familias tienen hogares que pueden pagar o ya pagaron y que no les pueden quitar fácilmente. 5. Los hogares tienen suficiente espacio para los niños. 6. Los niños se sienten seguros en casa.

2.65

109

2.82

2.57

2.75

8-12

13-18

13-18

Niños

Niñas

Niños

Niñas

9. Los hogares son suficientemente calientes para los niños. 10. Los niños que no tienen un hogar saben dónde obtener comida, darse un baño y dormir.

Personas que dan servicios en la com.

8-12

1.80

1.30

.80

.81

Personas que dan servicios en la com.

I. Ambiente del Hogar

Padres de niños de 8 a 18 años

8-12

8-12

13-18

13-18

Niños

Niñas

Niños

Niñas

Padres de niños de 8 a 18 años

1. El área alrededor de las casas está libre de basura y estancamientos de agua.

1.55

1.36

1.93

1.75

1.7

.94

2. El aire alrededor del hogar está limpio, libre de humo y de malos olores.

1.42

.74

1.93

1.00

1.60

1.00

2.20

1.56

2.20

2.25

1.90

2.56

1.80

1.81

II. Salud y servicios sociales

3. Los padres están bien informados sobre la salud de sus hijos, su nutrición, desarrollo y seguridad. 4. Existe un lugar en donde los papás pueden ir para recibir consejos sobre cómo ser padres. 5. En la comunidad, los padres tienen acceso a lugares en donde sus hijos pueden ser revisados de manera periódica y recibir atención médica cuando tienen algún problema de salud. 6. Los padres saben sobre servicios de salud mental para niños y adolescentes.

110

8-12

13-18

13-18

Niños

Niñas

Niños

Niñas

II. Salud y servicios sociales

7. Existen servicios de emergencia a los cuales los padres pueden acudir fácilmente cuando sus hijos se lastiman o se ponen graves. 8. A los miembros de la comunidad se les ha preguntado su opinión respecto a recursos, programas o servicios para niños o adolescentes. 9. Existen lugares donde los niños pequeños pueden ser cuidados si los padres lo necesitan.

0

0

.86

1.50

Personas que dan servicios en la com.

8-12

Padres de niños de 8 a 18 años

.40

2.25

0

1.13

2.07

10. Los niños reciben todas las vacunas que necesitan. 11. Si lo necesitan, los niños pueden obtener información y apoyo de profesionales de la salud sobre el VIH-SIDA. 12. Los niños pueden acceder fácilmente a condones o preservativos, sin restricciones.

2.79

2.50

.80

2.06

1.5

2.25

1.40

1.19

Personas que dan servicios en la com.

2.13

8-12

8-12

13-18

13-18

Niños

Niñas

Niños

Niñas

Padres de niños de 8 a 18 años

2.90

3.00

2.57

2.5

3.00

2.38

2.00

2.19

III. Recursos Educativos

1. Los niños van a la escuela. 2. Los padres tienen acceso a escuelas públicas o que pueden pagar, cerca de su casa.

111

8-12

13-18

13-18

Niños

Niñas

Niños

Niñas

III. Recursos Educativos

3. Las horas de trabajo de la escuela satisfacen las necesidades de los padres. 4. Las niñas y los niños son tratados igual en la escuela. 5. Los niños tienen suficientes libros, papel, lápices y demás útiles escolares necesarios para ir a la escuela. 6. Los niños reciben suficiente atención de su maestro cuando lo necesitan. 7. En la escuela, los niños aprenden cómo comer de manera sana. 8. En la escuela, los niños aprenden cómo proteger el medio ambiente. 9. En la escuela a los niños se les enseña cuáles son sus derechos. 10. En la escuela los niños reciben educación sexual y se les habla sobre la importancia de usar condones. 11. En la escuela, las ideas de los niños son escuchadas por sus maestros. 12. Los niños se sienten seguros en la escuela. 13. En la escuela los niños tienen suficiente tiempo libre para descansar y para estar y platicar con sus amigos.

Personas que dan servicios en la com.

8-12

Padres de niños de 8 a 18 años

1.40

1.94

1.86

2.35

2.36

2.00

2.50

1.81

2.25

2.52

2.57

2.25

2.60

1.63

2.02

2.28

1.29

2.25

2.3

1.69

2.25

2.68

3.00

2.75

1.90

1.44

2.41

2.84

2.57

2.50

2.70

1.75

2.15

2.70

2.36

2.50

1.87

2.36

2.25

1.27

.85

2.35

2.36

2.50

1.9

1.5

2.15

2.72

2.57

2.50

2.60

1.75

1.75

2.80

2.00

2.09

112

2.56

1.50

8-12

13-18

13-18

Niños

Niñas

Niños

Niñas

2.28

2.79

2.50

2.60

2.06

1.38

1.07

1.50

1.00

.94

2.49

1.07

1.75

2.30

1.31

1.71

1.29

2.25

2.00

.69

1.75

.43

2.75

1.10

1.38

1.85

1.93

2.00

1.90

1.50

1.85

1.50

1.50

1.70

1.38

III. Recursos Educativos

14. Los niños y las niñas tienen las mismas oportunidades para practicar 1.86 deportes y jugar en la escuela. 15. Los niños tienen suficiente agua potable para 1.58 beber en la escuela. 16. Las escuelas cuentan con suficiente agua para 2.20 lavarse las manos y limpiar lo que sea necesario 17. Los baños en las escuelas están limpios y los 1.22 niños pueden usarlos sin problemas. 18. En la escuela existen adultos con quienes los niños se pueden sentir en 1.73 confianza para hablar sobre sus problemas y sentimientos. 19. En la escuela todos los niños son respetados sin .98 importar su religión, color, cultura o condición física. 20. En la escuela los niños son respetados sin importar 1.89 la forma en la que se visten.

Personas que dan servicios en la com.

8-12

Padres de niños de 8 a 18 años

21. Los niños utilizan la biblioteca de la escuela o de la comunidad.

1.40

1.57

2.36

2.75

2.40

1.75

22. Los maestros le preguntan a los niños su opinión sobre la escuela.

1..89

1.98

1.71

2.25

.30

1.19

23. Las escuelas tienen consejos estudiantiles a través de los cuales los niños pueden participar en la toma de decisiones sobre algunas cosas que suceden en su escuela.

.21

1.55

.86

2.25

0

.75

113

8-12

13-18

13-18

Niños

Niñas

Niños

Niñas

1.42

1.92

1.71

3.00

1.60

1.38

2.51

.02

1.29

.75

1.90

1.44

1.73

1.45

1.07

1.75

1.50

.63

2.40

1.75

24. En la escuela, los niños son corregidos (disciplinados) sin sufrir ningún maltrato físico. 25. Padres/hijos tienen la oportunidad de dar su opinión sobre las decisiones de la escuela. 26. En la escuela los niños se respetan entre sí; no hay riesgo de que sean molestados, acosados o agredidos por otros niños (“bullying”). 27. Los padres se sienten tranquilos al dejar a sus hijos en la escuela. 28. En la escuela o la comunidad hay programas de formación profesional o técnica y bolsa de trabajo. 29. En la comunidad, hay alternativas que ofrecen servicios educativos para niños y/o adolescentes que no pueden asistir a la escuela de manera regular.

.64

1.5

0

.88

2.56

1.75

Padres de niños de 8 a 18 años

Personas que dan servicios en la com.

III. Recursos Educativos

1.27

1.02

1.29

1.75

8-12

8-12

13-18

13-18

Niños

Niñas

Niños

Niñas

1.68

2.15

2.36

1.75

1.60

.94

1.11

1.15

1.71

1.75

1.10

.88

IV, Seguridad y protección

1. Los niños se sienten seguros con el tráfico que hay en su colonia. 2. Los niños se sienten seguros en su comunidad cuando están solos o con otros niños, en la calle.

Personas que dan servicios en la com.

8-12

Padres de niños de 8 a 18 años

114

Padres de niños de 8 a 18 años

Personas que dan servicios en la com.

1.50

.60

1.00

1.93

1.25

.90

.94

1.55

1.50

1.25

.50

1.00

.65

.60

.64

.50

.90

.69

1.09

.58

1.71

.75

.90

.69

2.12

2.15

1.71

2.50

.60

1.06

1.71

2.25

0

1.0

8-12

8-12

13-18

13-18

Niños

Niñas

Niños

Niñas

3. Si un niño está fuera de su casa y en peligro, alguien va a ayudarlo o defenderlo.

1.94

1.75

1.93

4. Es seguro para los niños el irse caminando a la escuela.

2.07

2.49

5. Es seguro para los niños andar en bicicleta.

1.71

6. Existen baños públicos que los niños pueden usar de manera fácil y segura.

IV, Seguridad y protección

7. La mayoría de los lugares en la colonia son limpios y si los niños juegan en ellos no corren el riesgo de enfermarse. 8. Cuando están en peligro, tanto los niños como sus papás saben donde pedir ayuda y hacer una denuncia. 9. Los niños se sienten seguros de no ser molestados por otros niños. 10. Los niños se sienten seguros, viven en un ambiente libre de violencia. 11. En la comunidad los niños son respetados independientemente de su color, cultura o la forma en que se visten. 12. Existen adultos fuera de la familia con quienes los niños pueden hablar libremente sobre abuso físico o violencia para obtener ayuda. 13. Los niños se sienten seguros al hablar de su religión con otras personas de su comunidad.

2.07

1.82

1.42

1.38

1.50

1.75

.10

.69

2.28

2.08

1.50

1.75

1.10

1.0

2.15

2.03

2.57

2.25

1.20

1.38

2.25

2.12

2.79

2.50

2.00

1.56

115

Padres de niños de 8 a 18 años

Personas que dan servicios en la com.

.75

.20

.56

1.29

1.25

0

.56

Padres de niños de 8 a 18 años

Personas que dan servicios en la com.

2.70

1.94

.90

.81

8-12

8-12

13-18

13-18

Niños

Niñas

Niños

Niñas

14. Los niños o adolescentes están libres de la venta o el consumo de drogas en su comunidad.

.64

15. Los niños y adolescentes están libres de armas y violencia entre pandillas.

IV, Seguridad y protección

V. Trabajo, juego y recreación

1. El trabajo que hacen los niños les permite asistir a la escuela y no corren ningún riesgo de afectar su salud o seguridad. 2. Los niños tienen un lugar seguro para jugar junto a su casa. 3. En la comunidad los niños tienen lugares para jugar, practicar deportes y participar en actividades culturales. 4. Los niños pueden encontrar fácilmente amigos con quienes jugar. 5. Los niños tienen tiempo para jugar, descansar y disfrutar de lo que les gusta hacer. 6. En la comunidad los lugares para jugar también pueden ser utilizados por personas con discapacidad física.

8-12

8-12

13-18

13-18

Niños

Niñas

Niños

Niñas

2.87

2.45

2.36

2.25

2.02

1.45

2.59

1.96

2.36

2.25

2.20

1.00

2.64

2.31

2.14

2.50

2.30

1.31

1.99

2.10

2.36

1.75

2.50

1.94

.85

.60

.64

1.00

1.30

.75

116

Personas que dan servicios en la com.

7. En la comunidad hay zonas verdes y con árboles donde los niños pueden correr y jugar. 8. En la comunidad hay actividades culturales en las que los niños pueden participar y conocer sobre otras culturas y religiones. 9. Los niños participan en actividades, grupos o programas con otros niños o jóvenes que no son de su escuela.

Padres de niños de 8 a 18 años

2.00

1.44

1.25

1.50

1.50

2.10

1.38

1.29

1.25

1.70

1.19

Personas que dan servicios en la com.

V. Trabajo, juego y recreación

8-12

8-12

13-18

13-18

Niños

Niñas

Niños

Niñas

1.94

1.38

1.71

1.42

2.22

1.84

1.98

8-12

8-12

13-18

Niños

Niñas

Niños

Niñas

Padres de niños de 8 a 18 años

1.15

1.20

1.07

2.75

1.10

.88

1.86

1.96

1.93

1.50

1.60

1.19

1.45

1.57

2.14

2.50

.70

1.00

1.29

1.18

1.93

2.25

1.20

.94

1.68

1.59

1.71

1.75

.40

.63

13-18

VI. Relaciones en la comunidad

1. En su comunidad los niños pueden platicar con adultos a quienes les tienen confianza y que no son parte de su familia. 2. Los niños son tratados amablemente por los vecinos. 3. Los niños tienen amigos de diferentes razas y orígenes con los que pueden convivir. 4. Los niños tienen acceso a internet. Se sienten conectados con lo que pasa en su ciudad, en el país y en el mundo. 5. Los adultos trabajan para mejorar la comunidad (colonia o barrio), para los niños.

117

8-12

13-18

Niños

Niñas

Niños

Niñas

1.34

1.71

1.29

1.75

.30

.63

0

0

0

0

.30

.56

1.71

2.15

1.71

2.75

2.50

1.63

0

1.13

.20

1.00

13-18

VI. Relaciones en la comunidad

6. Los niños participan en actividades que hacen de su comunidad un mejor lugar para vivir. 7. Los niños y los padres están involucrados en la planeación o toma de decisiones de la comunidad. 8. Los residentes de la comunidad han escuchado sobre los derechos de los niños en televisión o en radio. 9. Los residentes de la comunidad conocen de la existencia de un plan de acción en favor de los niños. 10. La perspectiva de los niños sobre asuntos de su comunidad es tomada en cuenta a nivel municipal.

0

118

0

.64

.75

Personas que dan servicios en la com.

8-12

Padres de niños de 8 a 18 años

Anexo 3. Guía para la elaboración del plan de acción DINÁMICA Antes de que lleguen los participantes  Acomodar las sillas de tal forma que s e puedan hacer dos grupos.  Trabajar Niños/jóvenes por un lado y papás por el otro.  Pegar las láminas que utilizamos la última vez en la cual se identificaron los problemas principales  Probar e instalar la grabadora en un lugar adecuado para grabar la discusión

Comenzar la sesión  Dar la bienvenida, si hay personas que no estuvieron con anterioridad, pedirles que se presenten  Recordarles el objetivo de la reunión y describir lo que vamos a hacer. Va a haber dos etapas, 1) discusión sobre lo que es una ciudad amiga de la infancia 2) Propuesta de plan de acción para hacer de Sta. Ana una comunidad amiga de la infancia.  Separar niños/niñas de adultos

Previo a la discusión sobre el plan de acción: ¿Saben lo que es una Ciudad Amiga de la Infancia? (Si saben qué es, preguntar cómo lo saben, dónde han oído hablar de ello) ¿A qué les suena? ¿Qué ideas surgen al oír Ciudad Amiga de la Infancia? ¿Cómo creen que debe ser una Ciudad Amiga de la Infancia? ¿De qué debería preocuparse? ¿Qué actividades debería desarrollar? ¿Creen que su comunidad es una Comunidad Amiga de la Infancia? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? 119

Preguntas dirigidas a los grupos de 12 a 18 años: ¿Qué les gustaría saber sobre qué es una Ciudad Amiga de la Infancia? ¿Qué preguntarías? ¿Qué pedirías si estuviera en tus manos hacer de tu ciudad una ciudad más amigable con la infancia y la adolescencia? ¿Qué beneficios creen que puede tener para ustedes que su ciudad sea una Ciudad Amiga de la Infancia? (si la participación infantil no es mencionada, es importante preguntarles si saben qué es o si han tenido alguna experiencia de participación infantil, consejo escolar, etc. Les decimos que ésta es una experiencia de Participación Infantil)

PLAN DE ACCIÓN • Elegir prioridades (Ordenar de mayor a menor importancia) • Involucrar autoridades o líderes de la comunidad ¿Quiénes pueden ayudarlos a implementar esas iniciativas? (i.e. maestros de escuela, regidores, líderes de negocios, y/o personas específicas) • Establecimiento de metas (una por hoja) Establecer 2 0 3 objetivos fáciles de cumplir para cada prioridad  a corto plazo  a largo/mediano plazo  Objetivo: una afirmación de aquello que el grupo quiere lograr en un determinado periodo de tiempo

• Identificar acciones potenciales Lluvia de ideas: ¿Qué tenemos que hacer para alcanzar dicha meta? ¿Cómo vamos a lograr esto?

120

(Se pueden usar dibujos o anotar en una hoja de papel, de manera individual y llegar a una lista final de acciones potenciales.) • Identificar los recursos necesarios (Financieros, sociales, políticos) i.e. ir con quienes pueden o necesitamos gestionar.

• Identificación de información adicional necesaria ¿Qué información necesitamos?

121

Anexo 4. Palabras de los niños al Presidente Municipal de Zapopan, durante la entrega del plan de Acción El 24 de Noviembre Niños de la comunidad de Santa Ana Tepetitlán visitaron el palacio municipal de Zapopan, para entregarle al Presidente el diagnóstico y las observaciones que hicieron sobre su comunidad. Así mismo, hicieron propuestas sobre la manera en que pueden mejorar las condiciones de la comunidad. En conjunto, los niños identificaron problemas y plantearon posibles soluciones, finalmente establecieron compromisos. Este documento es la transcripción de aquello que los niños le dijeron al presidente municipal. Son sus palabras recopiladas de manera textual. Entre otras cosas, durante el evento el presidente municipal reconoció su labor, especialmente la propuesta de soluciones, lo cual—como el presidente Municipal reconoció—no es común que las personas den. Parte de estos textos los escribieron en el documento que se le entregó al presidente municipal al terminar el evento.

PRESENTACIÓN

Emmanuel Buenas Tardes señor Presidente. Mi nombre es Emmanuel. Mis compañeros y yo somos un grupo de niños de Santa Ana Tepetitlán, que durante los últimos meses hemos estado asistiendo a algunos cursos. En los cursos estuvimos aprendiendo sobre nuestros derechos y nuestras obligaciones. Además hicimos conciencia de los problemas que tiene nuestra comunidad. Durante este tiempo nos hemos dado cuenta que existen muchos problemas y necesidades en nuestra colonia que no nos permiten disfrutar de nuestra niñez. Por eso el día de hoy estamos aquí; para pedirle que nos escuche y nos ayude a encontrar 122

soluciones para poder vivir mejor. Mis compañeros le platicaran un poco de nuestra situación y al final le entregaremos el documento en el que pusimos todo lo que platicamos. Gracias por recibirnos y darnos la oportunidad de expresarnos

INTRODUCCIÓN

Anayali Mis compañeros van a hablar de los problemas que nosotros vivimos en Santa Ana. No son todos; pero son los que queremos compartir, y también queremos compartir nuestras propuestas; todas las propuestas que hemos discutido en los distintos talleres.

PROBLEMAS Inseguridad

Lesley Nuestra comunidad es muy insegura y violenta porque hay muchas pandillas que se pelean y no respetan las cosas de los demás. Esto hace que nos de miedo salir a la calle. A veces nuestros papás no nos dejan salir por temor de que nos golpeen o nos roben. Magdalena El otro día se querían robar a los primos de Maximiliano. Su tía vende fruta. Una señora se quería robar, a su primito “gerber” y a otro primito. Estaban fuera los vecinos de sus tíos… los estaban viendo. Una señora agarró a su primo… salió su tía y lo soltó. Nos contó que se asustaron mucho. Ya no dejan salir mucho a su primo. A mis papás les da miedo que salgamos… 123

Yo no salgo a la calle porque me da miedo de que me vayan a robar. Sr. Presidente, Ya no quiero tener miedo y queremos que haya más seguridad para que pueda salir sin miedo a jugar. También me da miedo que se metan a mi casa a robar… Una vez iba caminando hacia la tienda, me encontré un marihuano, se puso junto a mí y me sacó la navaja. Ya no queremos esto. En la plaza la gente no puede ir a divertirse porque hay borrachos y marihuanos. Queremos más vigilancia, que no haya peligro; que no haya tanto borracho. Queremos que todos nos ayudemos más. Silvia Sr. Presidente, queremos más policías responsables y cumplidores de sus obligaciones, para poder salir tranquilos a las calles. Borrachos y drogas

Alex En santa Ana Tepetitlán venden mucha droga. También se juntan a tomar en varios lugares, especialmente en cerritos. Hay personas que les dan a los niños drogas. Les dan dulces o frutas con droga y después los niños siguen comprándoles ya sin los dulces y naranjas. Los niños la compran con el dinero que les dan para la salida. Primero se las dan gratis y luego se las cobran porque ya les gustan. Les dicen que si fuman o se drogan van a ser más machos y fuertes, para convencerlos. 124

Los niños que regañan mucho se acercan más a buscar las drogas. No nos gusta, porque los niños que se drogan se vuelven más violentos. Hay niños que usan thinner o alcohol y algodón para mojarlo y dárselo a otros niños para inhalarlo. Espacios públicos

Juan Los parques están muy descuidados y no tienen Carlos seguridad. Ahí se juntan a drogarse y a tomar, y no podemos jugar. Hay una unidad deportiva descuidada. Huele mal. Ahí avientan perros muertos y se brincan a drogarse porque está abandonada y no hay ningún vigilante. Hay un drenaje destapado y por ahí sale el mal olor. No tenemos donde jugar agusto. David Algunas calles no están en buen estado y no podemos jugar y correr porque nos caemos con las piedras y los hoyos. Algunas veces en las piedras se estanca el agua y ahí sale el mosco del dengue. Huele feo por todo lo que llega desde el cerro. Proponemos que se arreglen las calles. No que se pavimenten porque si se pavimentan ya no vamos a ser una comunidad; y cuando llueve el agua no puede pasar por el pavimento entonces no entra al manto freático. Montse No hay rampas en las banquetas. Necesitamos rampas para las personas que tienen sillas de ruedas para que no se les haga tan difícil llevarlas y subirlas a la banqueta. 125

Itzel Buenas tardes señor presidente. Mi nombre es Itzel y vivo a un costado del arroyo., y es un problema muy grave para mi y mis vecinos. Porque en tiempo de lluvias o cuando se botan las alcantarillas el arroyo para por un mes completo y eso hace que nos enfermemos y que nos de alergias y dolores de cabeza y por el olor tan feo del arroyo y en ocasiones no podemos dormir por ese olor tan fuerte. Brenda Aparte no podemos salir de nuestra casa ni tampoco ir a la escuela cuando el arroyo está muy crecido. Mis papás junto con mis vecinos han tratado de arreglar el problema pero no podemos solos y necesitamos que usted nos ayude. PROPUESTAS Introducción

Anayali No solo identificamos los problemas de nuestra comunidad sino también buscamos soluciones y establecimos compromisos para solucionar estos problemas y mis amigos le van a comentar sobre ello.

Áreas verdes

Marlene En donde yo vivo en la esquina se juntan muchos marihuanos y no podemos salir a la calle; tampoco hay áreas verdes. Queremos que pongan más áreas verdes. Que haya más vigilancia y sembrar más árboles. Proponemos hacer un parque en la zona de cerritos; cerrar el arroyo y hacer un paseo para bicicletas. Poner una zona de juegos en el atrio de 126

la iglesia y sembrar árboles. Arreglar los parques que hay y poner seguridad. Suciedad en las calles

Yajaira Necesitamos limpiar y tapar el arroyo. Poner botes de basura en las calles y recoger la basura todos los días puede ayudar para que las calles no estén tan sucias. Proponemos hacer campañas de limpieza con nuestros papás, tíos, amigos y todos juntos limpiar.

Condiciones de la

Rosa Proponemos pavimentar las calles, para poder

calle y falta de

movernos en bicicleta, con carriolas o en sillas de

acceso

rueda. Con topes podemos hacer que los carros pasen menos rápido. Faltan rampas en las banquetas y en los accesos a la plaza y a las instalaciones de la unidad deportiva. Se tienen que construir banquetas menos altas porque algunas personas no pueden subirlas.

Trato entre vecinos

Rigoberto Para no pelear con nuestros vecinos tenemos que conocerlos. Proponemos hacer cosas para conocernos. Si los parques están bien podemos ir a la plaza y convivir con otras personas. Queremos que los vecinos dejen de gritarnos y corrernos. Yo no quiero que me griten y que nos regañen de mala manera, con insultos. Queremos que usen palabras y no insultos. Nos gustan nuestros vecinos, no nos gusta que nos hablen mal. Si mejoran los espacios para jugar pelota ya no nos peleamos con los vecinos por jugar afuerita de su 127

casa. Acoso y discriminación

Filiberto Para evitar el acoso y la discriminación proponemos que nos enseñen a protegernos de las personas que nos molestan. Que haya cursos de verano en los que podamos conocer otros niños y hacer amigos. Que las personas traten de convivir con las personas que nos acosan.

Contra el acceso a las drogas

Andrea Para evitar que haya tantos drogadictos y marihuana deben castigar a las personas que les regalan o venden droga a los niños. Que vayan con los que les ayudan para que dejen de beber y de drogarse. Hacer campañas para que los niños aprendan que es malo y que deben cuidarse para que no se las den, que no deben aceptar dulces y cosas de personas que no conocen.

Violencia

Blanca Si se hacen cosas con las pandillas para que no se Paola peleen va a haber menos pleitos. Proponemos mejorar el acceso a la unidad deportiva para que sea más segura y poner más luz; así ya no se juntan a beber y drogarse y podemos ir a jugar. Ayudar a los drogadictos y alcohólicos para que dejen el vicio y respeten las áreas verdes y respeten las calles. Ayudar a los papás a superar y ayudar a los drogadictos, para que respeten los espacios para jugar. Hacer pláticas y cursos con los papás y con los niños para disminuir los pleitos en las casas y la calle. 128

Otros puntos

Montse Hay muchas otras cosas que necesitamos. La clínica de salud no es suficiente para atendernos a todos. Cuando hay una emergencia nos mandan a otro lado muy lejos y a veces no tenemos como movernos. Necesitamos otros doctores. También proponemos que haya actividades culturales dentro de la colonia o que nos ayuden para poder ir a actividades, museos y parques en la ciudad.

COMPROMISOS David Para que mejoren las cosas en Santa Ana nosotros nos comprometemos a: No pelear con los demás y a evitar pleitos entre nosotros A respetar a nuestros compañeros, a los vecinos y a todas las personas que viven en la comunidad. A no tirar basura. A participar en campañas de limpieza de la comunidad y a mantener limpias las áreas verdes A no tirar cosas en el arroyo. A respetar los parques y las áreas verdes; a ayudar a sembrar árboles y cuidarlos. A no grafitear y a no consumir drogas. A cuidar el agua y a no desperdiciar papel en la escuela y a mantener los baños limpios

DESPEDIDA

Anayali Yo quiero agradecerle señor Presidente en representación de mis compañeros y de todos los niños que vivimos en Santa Ana. 129

Nosotros en Santa Ana creemos que podemos cambiar y tener menos problemas. También sabemos que estos cambios no son solo responsabilidad del gobierno. Por eso nosotros los niños y las niñas de mi comunidad trabajamos en un plan de acción que esperamos ayude a mejorar las condiciones de nuestra comunidad. Le hacemos entrega de lo que discutimos en los talleres y de nuestras propuestas. Muchas gracias por escucharnos.

130

Anexo 5. Plan de acción: Uniendo Nuestras Voces

El documento que se presenta a continuación, es el documento que le entregaron los niños al presidente municipal de Zapopan, durante la visita al palacio municipal. Esto se llevó a cabo como parte de la difusión de los resultados de los talleres y de la evaluación del respeto a los derechos de los niños en Santa Ana Tepetitlán.

131

UNIENDO NUESTRAS VOCES POR UNA COMUNIDAD AMIGA DE LA INFANCIA

Niños y niñas de Santa Ana Tepetitlán “Yo quiero una comunidad con árboles y jardines. Que haya pájaros y flores. También quiero que haya fuentes. Me gustan las fuentes. Quiero poder salir en bicicleta y jugar en la calle. No puedo salir a jugar sola. ¿Qué si me hacen algo?” Karina (7 años), Agosto del 2010

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia PROYECTO CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

PRÓLOGO Durante los meses de agosto, septiembre y octubre llevamos a cabo talleres de sensibilización con niños de la comunidad de Santa Ana Tepetitlán con el fin de ayudarles a evaluar qué tan amigable es la zona donde viven. Más de 480 niños hicieron oír su voz. Padres de familia y personas que trabajan en la comunidad también dieron su opinión. Hablaron sobre las condiciones en las cuales viven los niños y los adolescentes de Santa Ana; y compartieron con nosotros aquello que les gusta y aquello que quisieran fuera diferente en su comunidad. También nos hablaron de sus miedos y sus necesidades; de lo que quieren ser de grandes y de la ciudad que les gustaría construir. Durante esos meses, nosotros sólo fuimos facilitadores de un proceso de reflexión que surgió de ellos. Como facilitadores, nuestro objetivo era ayudar a los niños en la obtención de información sobre el respeto a sus derechos humanos, generar conciencia sobre la importancia de hacerlos respetar y favorecer la organización y participación de la población en el mejoramiento de su comunidad. Los niños participaron en el levantamiento de información, discutieron los datos y analizaron los principales problemas; establecieron prioridades y plantearon compromisos. Compartimos sus observaciones con otros miembros de la comunidad y juntos—niños y adultos—compartieron el deseo de construir una Ciudad Amiga de la Infancia. Como promotores del programa Ciudades Amigas de la Infancia del UNICEF, nuestro objetivo es impulsar el desarrollo de comunidades amigas de la infancia en México, para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños y su participación en la construcción de un municipio incluyente; es decir, un municipio que escuche las voces de los niños, que tome en cuenta su opinión y sus necesidades y que incluya esas voces en el plan de acción municipal. En otras palabras, nuestro objetivo es impulsar la construcción de un municipio que tome a los niños como parámetro y como garantía de las necesidades de todos los ciudadanos, en la construcción de una ciudad diversa y mejor para todos. Para ello trabajamos con el apoyo del Innoccenti Research Center, de UNICEF Internacional, como iniciativa paralela al trabajo de investigación que se está realizando en distintos países a nivel mundial (http://www.childfriendlycities.org/en/research/using-the-tools/parallel-

Página 1

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

initiative-mexico). Santa Ana Tepetitlán es la primera experiencia de implementación de las herramientas de evaluación propuestas por UNICEF, como base de ciudades amigas de la infancia y este documento es la síntesis de los resultados obtenidos a través de dichos instrumentos y de la metodología propuesta. En la elaboración de este documento, nosotros volvemos a actuar simplemente como facilitadores del proceso que han realizado los niños y las niñas de la comunidad al integrar todas sus voces en un solo texto. Lo que van a encontrar aquí son las opiniones y reflexiones de los niños, sus percepciones sobre la comunidad y sus propuestas para lograr el cambio. La gran mayoría del documento son referencias textuales a las opiniones de los niños, otras son la síntesis de las discusiones grupales o la presentación de los resultados de las encuestas. Nuestra única aportación es la organización del documento, una pequeña introducción que hemos llamado “Nuestra comunidad” y la sistematización gráfica de los resultados de las encuestas y de su discusión. El resto es trabajo exclusivo de los niños. El objetivo de ellos con este documento, es hacer llegar sus voces a quienes pueden ayudarlos a transformar su mundo: a los gobernantes y a la sociedad en su conjunto.

Página 2

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

Índice PRÓLOGO ............................................................................................................................ 1 NUESTRA COMUNIDAD ....................................................................................................... 4 ASÍ VIVIMOS EN SANTA ANA TEPETITLÁN ........................................................................ 7 De mi casa a la escuela ....................................................................................................................... 7 El ambiente escolar ............................................................................................................................... 8 La comunidad ...................................................................................................................................... 10 Contaminación y medio ambiente................................................................................................... 11 La posibilidad de expresión ............................................................................................................ 12 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS EN NUESTRA COMUNIDAD ............................................. 13 Los pleitos, la violencia y la inseguridad en las calles ............................................................... 13 Los borrachos y las drogas .............................................................................................................. 15 El trato con los vecinos....................................................................................................................... 16 El acoso y la discriminación .............................................................................................................. 17 Las condiciones de las calles y la falta de acceso para discapacitados ............................... 18 La suciedad en las calles y el arroyo ............................................................................................ 19 No hay áreas verdes ni espacios para jugar............................................................................... 20 Otras cosas que les afectan ............................................................................................................. 21 NUESTRO PLAN DE ACCIÓN .............................................................................................. 22 Proponemos: ........................................................................................................................................... 22 Contra la violencia ............................................................................................................................. 22 Contra el fácil acceso a las drogas................................................................................................ 23 El trato con los vecinos....................................................................................................................... 23 El acoso y la discriminación .............................................................................................................. 23 Las condiciones de las calles y la falta de acceso para discapacitados ............................... 23 La suciedad en las calles y el arroyo ............................................................................................ 23 Falta de áreas verdes y espacios para jugar ............................................................................. 23 Otros puntos importantes .................................................................................................................. 24 Nosotros también nos comprometemos a lograr el cambio.......................................................... 24 LAS VOCES DE LOS NIÑOS ................................................................................................ 25 En la realización de este documento participaron ......................................................................... 29

Página 3

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

Nuestra Comunidad Santa Ana Tepetitlán se ubica en el municipio de Zapopan, entre el Periférico y Ciudad Bugambilias. Destaca por ser una comunidad grande y llena de contrastes, que alberga alrededor de dos mil quinientas familias de acuerdo con datos del Conteo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en 2005. Su historia se remonta hasta el siglo XVI, cuando los españoles fundaron el pueblo con esclavos negros para proteger la ciudad de Guadalajara de los ataques de otros grupos; y para proveer de madera para la construcción (Gómez, 2006). Por esta razón, a partir del siglo XVIII se le conoció como “Santa Ana de los Negros”. Después de la Revolución Mexicana y la Reforma Agraria, la tierra fue dividida entre la población; convirtiéndose ésta en dueña de extensiones considerables de tierra. En muchos de los casos, esto constituyó herencias de generación en generación; por lo que, no puede decirse que la población sea mayormente pobre. Algunas personas cuentan con grandes extensiones de tierra; mientras que otras viven en espacios muy pequeños. En la plaza puede verse un kiosco, justo frente a un atrio que separa los dos templos que hay en la comunidad. Esta plaza es un punto importante de reunión para la mayoría de los habitantes de Santa Ana, ya que ahí se realizan las fiestas principales de la comunidad y se concentran muchos servicios públicos tales como el mercado, el centro de salud, la biblioteca y el Sistema de Atención a la Familia (DIF Zapopan). Existen varias calles de la comunidad que están pavimentadas o tienen adoquín, lo que permite el tránsito con fluidez. Sin embargo, otras de las calles se encuentran en mal estado y sin pavimento o adoquín alguno, lo que dificulta no solo el tránsito de vehículos, sino también de personas; generando al mismo tiempo condiciones inadecuadas para la salud. Algunos de estos lugares, en tiempo de lluvias permiten que el agua se estanque o bien que fluya entre las piedras llevando en su cauce basura y desechos; eso sin mencionar el arroyo, que está muy sucio y por el cual es necesario pasar para cruzar de un lado a otro en la comunidad.

Página 4

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

Una de las cosas favoritas de los niños, es la unidad deportiva. Es una zona con árboles, canchas deportivas y con suficiente espacio para jugar y practicar deportes. Sin embargo, la calle por la que se llega está en malas condiciones, no tiene drenaje y no hay un buen alumbrado, lo que hace que no pueda aprovecharse de la mejor manera. Camino a la Unidad Deportiva del COMUDE

“A muchas yo las veía porque iban a la escuela o con Doña Mari, pero ni sabía ni quien era o qué hace. Me doy cuenta de que tenemos cosas en común. En un ratito me sentí como si la conociera desde hace mucho. Porque aquí no nos conocemos, ni nos hablamos.” Marina, durante el taller con mamás de Santa Ana Tepetitlán.

La ciudad está perdiendo una de sus características fundamentales, la de ser un punto de encuentro e intercambio entre personas. Cada vez hay menos zonas de encuentro e intercambio. Las personas ya no conocen a los miembros de su comunidad; sienten desconfianza porque no saben quiénes son o qué hacen. Cada vez hay menos puntos de interacción en los cuales podamos aprender unos de los otros y ayudarnos mutuamente. Los patios comunes, las calles, los parques y las banquetas se están convirtiendo en propiedad privada o zona comercial. Se hace cada vez más difícil el convivir con los demás de manera libre y sana. La contaminación, el ruido, la suciedad y el peligro de ser asaltado, atropellado o agredido, están convirtiendo a las ciudades en espacios no adecuados para el desarrollo de los niños.

Los niños suelen jugar en otros espacios que no son propiamente parques o áreas verdes. En esos espacios hay mucha basura y piedras; el terreno es irregular y no permite andar en bicicleta. Un ejemplo de este tipo de espacio es la zona de “Los cerritos”. La mayor parte de las viviendas tienen agua potable y drenaje, pero aún existen otras dentro de la comunidad que no cuentan con servicios básicos. Casi nueve de cada cien casas aún tiene piso de tierra, y dos de cada cien viviendas no tiene baños. La comunidad cuenta con un centro de salud, un centro cultural que tiene una pequeña biblioteca y un centro de desarrollo comunitario. Santa Ana, cuenta con un centro de educación preescolar con dos turnos, cinco primarias y una secundaria; no suficientes para las casi dos mil quinientas familias que viven en esa zona. Dada la falta de otros espacios, las escuelas se han convertido en uno de los pocos espacios de convivencia social. Sin embargo, como es común, este espacio no permite realmente la integración de las familias, lo cual ha hecho que cada vez más niños y adultos vivan indiferentes ante los demás. Actualmente, la interacción más importante se da alrededor del a Iglesia y de las fiestas patronales, las cuales logran atraer la participación un número significativo de miembros de la comunidad. Casi una tercera parte de la población de Santa Ana Tepetitlán son niños. Niños que necesitan espacios seguros para jugar, servicios médicos

Página 5

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

suficientes, escuelas y, en general, un medio ambiente que les permita desarrollarse sin poner en riesgo su salud o su vida. A pesar de que existen todos los servicios básicos, la mayoría de ellos son insuficientes y se traducen en fuertes carencias de elementos que resultan indispensables para la formación tanto de jóvenes como de los más pequeños. Esta comunidad no es más que un reflejo fiel de la realidad del municipio entero: una zona de contrastes, en donde de una calle a otra pueden observarse diferencias considerables en cuanto a las condiciones de vida. Son estas brechas las que deben acortarse poco a poco, estas distancias las que con ayuda de todos irán disminuyendo en el proceso de construcción de mejores condiciones para el desarrollo de todos. Santa Ana Tepetitlán es una comunidad con un gran potencial, dado el interés de los niños por mejorar su calidad de vida. Potencial que se ve reflejado en el trabajo que estuvieron realizando durante su participación en los talleres y en la elaboración de este documento; y que no debe de ser desaprovechado por nosotros. Ojala que sus voces se alcen lo suficientemente alto como para lograr la participación de todos en la transformación del mundo en el que están creciendo.

“Una ciudad adecuada a los niños es una ciudad adecuada para todos” Francesco Tonnuci

“Me gustan los cerros… la iglesia… me gustan los pájaros. Me gustarían más árboles y lugares para jugar fut.” Antonio, 11 años “Me gustan las canchas. Pero no me gusta que están los cholos y se drogan. Luego lo corren a uno.” José, 15 años

El proyecto de Santa Ana Tepetitlán, así como los proyectos "La ciudad de los niños" y “Ciudades Amigas de la Infancia del UNICEF”, no pretenden ser programas de carácter meramente educativos o de ayuda para los niños; son programas con una fuerte motivación política: “trabajar hacia una nueva filosofía de gobierno de la ciudad, tomando a los niños como parámetro y como garantía de las necesidades de todos los ciudadanos. No se trata de aumentar los recursos y servicios para la infancia, se trata de construir una ciudad diversa y mejor para todos, de manera que los niños puedan vivir una experiencia como ciudadanos, autónomos y participativos”.

Página 6

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

Así vivimos en Santa Ana Tepetitlán Más de 480 niños, niñas y adolescentes participaron en el diagnóstico sobre el respeto a los derechos de los niños en su comunidad. 180 lo hicieron durante los talleres de diagnóstico que se llevaron a cabo en la comunidad a través del programa Comunidades Amigas de la Infancia. Un segundo levantamiento se llevó a cabo en la escuela Justo Sierra; en el cual participaron todos los alumnos de quinto y sexto de primaria, tanto del turno matutino como vespertino. En ambos casos, los niños y las niñas identificaron aquellos aspectos sobre los cuales consideraron importante reflexionar. 100%

De mi casa a la escuela 90% 80% A pesar de que la gran mayoría de los 70% niños se sienten seguros en su casa, una 60% muy pequeña proporción se siente 50% 40% insegura. Dos factores influyen 30% considerablemente en esta percepción: 20% el posible crecimiento del arroyo—el 10% cual ya ha inundado casas durante la 0% época de lluvias—y la violencia intrafamiliar. Esta última puede explicar una de las razones por las cuales los niños tienden a sentirse más inseguros cuando están en su casa que las niñas. En general, es mucho más común la agresión física hacia los hombres que hacia las mujeres. 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Me siento seguro/a al irme caminando a la escuela.

Niñas Niños

Me siento segura/o en casa

Niñas Niños

Solamente 1de cada 100 niñas se siente insegura en su casa, mientras que 6 de cada 100 niños no se siente seguro.

Si bien los niños parecen mostrar facilidad y seguridad para moverse a la escuela y para andar en la calle, se sienten mucho más inseguros que las mujeres. Esto se debe en gran medida a que es menos común que las mujeres vayan solas a la escuela que los hombres; por lo general las niñas van acompañadas por su mamá.

El 39% de los niños dice que nunca o casi nunca se siente seguro al irse caminando a la escuela, mientras que el porcentaje de niñas que se siente insegura es del 15%. Página 7

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

Al llegar a la escuela las niñas se sienten, prácticamente, tan seguras como en sus casas; mientras que los niños sienten más inseguridad en la escuela que en su casa. Esto puede explicarse al comparar dichos porcentajes con la agresión que experimentan los hombres en la escuela y en otros espacios públicos.

Me siento seguro/a en la escuela Nunca/No Casi Nunca

Niños

Algunas Veces

Niñas

Casi Siempre Con Frecuencia

El porcentaje de los niños que no se siente seguro en la escuela es mayor que el porcentaje de niñas, siendo estos, un 13% y un 2% respectivamente.

Siempre/SI

0%

20%

40%

60%

80%

El ambiente escolar En la escuela, los niños de Santa Ana siguen son objeto de agresiones. Si bien la gran mayoría de los estudiantes son respetados; un porcentaje importante de niños y niñas son corregidos con insultos, golpes o castigos que los lastiman. Tanto los hombres como los alumnos que están en el turno vespertino tienden a ser agredidos más fácilmente que las mujeres o los niños que van a la escuela por la mañana. La violencia hacia los niños está fuertemente arraigada en patrones culturales que favorecen la violencia física entre hombres al reconocer que un hombre que se defiende, que pega, que no está de chismoso con los maestros, es un “verdadero” hombre y lo otro son “mariconerías”—como lo describen los niños-. 70% 60%

En la escuela los maestros me corrigen con insultos, golpes o castigos que me lastiman.

50% 40% 30% 20% 10% 0%

Niñas Niños

35 niños de cada 100 son corregidos con insultos, golpes o agresiones que los lastiman, mientras que la proporción de niñas corregidas de la misma manera es de 22 por cada 100.

Página 8

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

Más de la mitad de los niños ve de manera cotidiana agresiones dentro de la escuela, lo cual hace que para Nunca/No muchos llegue a ser algo cotidiano o Casi Nunca socialmente aceptado. Esto es tan Niños Algunas Veces común que algunos niños no perciben Niñas Casi Siempre los gritos, los apodos o los insultos Con Frecuencia como una forma de agresión. Siempre/SI Únicamente el 23% de las niñas considera que los niños y las niñas no 0% 20% 40% se pegan o insultan en la escuela. El resto reconoce con facilidad las agresiones que se dan entre la gran mayoría. En la escuela algunos niños y niñas se pegan o insultan

Es interesante observar que los hombres son más aceptantes de la agresión que se da en la escuela. Es decir, para un mayor número de niños los insultos o los golpes no son reconocidos— esto puede ser porque no son objeto de la agresión de sus compañeros, porque no les ha tocado observarlos o porque ciertas actitudes no son percibidas como En la escuela todos los niños son insultos o agresiones. respetados sin importar su religión, color, cultura o condición física. Aún así, la mayoría de los niños (52%) reconoce que en general niños y niñas no son respetados; Nunca/No sobre todo por su condición socio-económica. Al Casi Nunca igual que en otras situaciones, los hombres son Niños Algunas Veces menos respetados que las mujeres. Niñas Casi Siempre

La falta de respeto se da tanto en la escuela como en la calle; de manera física o simplemente a través de ignorar al otro.

Con Frecuencia Siempre/SI

0%

Cuando juego fuera de mi casa otros niños me molestan Nunca/No Casi Nunca

Niños

Algunas Veces

Niñas

Casi Siempre Con Frecuencia Siempre/SI

0%

20%

40%

60%

20%

40%

A partir de los datos podría parecer que los niños son menos agredidos en la calle que en la escuela; sin embargo, al platicar con ellos nos dimos cuenta de que es menos común que en la calle estén solos, lo cual explica por qué el porcentaje de niños y niñas que son molestados en la calle es menor que los niños que son agredidos en la escuela.

Un 31% y un 29% de niños y niñas respectivamente, dice que cuando juegan fuera de sus casas otros niños los molestan Página 9

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

La comunidad Los niños, las niñas y los adolescentes de Santa Ana Tepetitlán no viven en un ambiente libre de violencia y ellos lo saben. Sólo el 33% de los niñas y el 36% de los niños se sienten que viven en un ambiente no violento; aunque, al discutir el tema con ellos y definir lo que entendía como violencia, un mayor número de niños dijo que Santa Ana no es una comunidad segura. 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Me siento segura/o; vivo en un ambiente libre de violencia.

Niñas Niños

Aunado a la violencia y al fácil acceso a las drogas, los niños y las niñas enfrentan continuamente la inseguridad que implica el moverse en la colonia. El tráfico es un problema tanto para el uso de bicicletas como para caminar libremente en la comunidad.

Es seguro para los niños andar en bicicleta. Nunca/No Casi Nunca

Niños

Algunas Veces

Niñas

Casi Siempre Con Frecuencia Siempre/SI

0%

20%

Además de la violencia, los niños tienen un fácil acceso a las drogas. Todos los hombres saben dónde o como conseguir drogas, o conocen a alguien que pudiera facilitarles su obtención. En el caso de las niñas, el 80% tiene acceso a la venta y el consumo de drogas.

El 35% de los niños y las niñas sienten que es inseguro andar en bicicleta en su comunidad. Muchos ni siquiera lo intentan, en gran medida por la falta de espacios seguros para hacerlo. El robo de bicicletas y el riesgo de ser atropellados son para algunos, una buena razón para no intentar andar en bicicleta.

40%

Me siento seguro/a con el tráfico que hay en mi colonia 80% 60% 40%

De igual manera el 36% tanto de niños como de niñas respondió que nunca o casi nunca se sentía seguro con el tráfico que hay en su colonia.

20% 0% Siempre/SI

Con Frecuencia

Casi Siempre Niñas

Algunas Veces

Casi Nunca Nunca/No

Niños

Página 10

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

La dificultad para moverse no es resultado exclusivo de la violencia y la inseguridad, también es resultado de las malas condiciones en las cuales están las banquetas y de falta de espacios adecuados para la movilidad de personas con discapacidad o de la tercera edad; especialmente la de los niños en silla de ruedas, carriola o personas de la tercera edad—para quienes las banquetas son muy altas e irregulares-.

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Como lo afirma el 69% de los niños y niñas de Santa Ana, en la comunidad no hay lugares para jugar que puedan ser utilizados por personas con discapacidad física.

En la comunidad los lugares para jugar también pueden ser utilizados por personas con discapacidad física.

Niñas Niños

Aunado a las malas condiciones de la comunidad, los niños y las niñas se ven comúnmente afectados por la falta de personas en las cuales poder confiar. El aire alrededor del hogar está limpio, libre de humo y de malos olores.

La gran mayoría no sabe en donde pedir ayuda cuando se encuentran en peligro. Ningún niño tiene posibilidades de opinar sobre los problemas de la comunidad o de la escuela. No existe una cultura de participación social que permita la organización para el beneficio de la colonia.

Nunca/No Casi Nunca Algunas Veces

Niños

Casi Siempre

Niñas

Con Frecuencia Siempre/SI

0%

20%

40%

60%

Contaminación y medio ambiente La mayoría de los niños y las niñas reportan la presencia de malos olores y humo en la comunidad. Aunado a los malos olores y a la contaminación del aire, los lugares alrededor de donde viven un número importante de niños están llenos de basura y estancamientos de agua.

Página 11

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

Sólo el 36 % de los niños y el 24% de las niñas vive en un lugar libre de basura o estancamientos de agua. Más de la mitad de los niños y las niñas menciona que la mayoría de los lugares en su colonia casi nunca están limpios y por lo tanto corren el riesgo de enfermarse. La posibilidad de expresión Uno de los derechos menos respetados en Santa Ana Tepetitlán es el derecho a expresar su opinión y a ser escuchados. Tanto en la escuela como en la comunidad, los niños, las niñas y los adolescentes no cuentan con espacios de participación. En ninguna de las escuelas hay un consejo estudiantil a partir del cual pudieran opinar sobre las decisiones que se toman dentro de las mismas.

50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

60% 50%

En la escuela, nuestras ideas son escuchadas por nuestros maestros. Niñas Niños

En la escuela hay adultos con quienes siento confianza para hablar sobre mis problemas y sentimientos.

40% 30%

Niñas

20%

Niños

10% 0%

Siempre/SI

Casi Siempre

Algunas Veces

Además de la falta de espacios de participación, muchos de los niños no son escuchados por sus maestros. Los niños se sienten menos escuchados que las mujeres; sólo el 11% de las niñas siente que los maestros no las escuchan, mientras que el 35% de los niños no se sienten escuchados. Una parte importante de no sentirse escuchado tiene que ver con la falta de confianza en los maestros y adultos de la escuela. El 40% tanto de niños como niñas coincide en que nunca tienen en la escuela un adulto con quien puedan sentir la confianza para hablar sobre sus problemas y sentimientos. La falta de participación es aún peor a nivel municipal. La opinión de los niños sobre asuntos de su comunidad no es tomada en cuenta.

Nunca/No

Este diagnóstico es la primera experiencia de participación ciudadana en la cual se involucraron los niños de Santa Ana. La entrega de este documento ante el municipio es un intento por influir en los asuntos de su comunidad. Los niños, las niñas y los adolescentes de Santa Ana Tepetitlán esperan que a partir de su trabajo se puedan iniciar labores conjuntas entre comunidad y gobierno municipal, en pro de una Comunidad Amiga de la Infancia.

Página 12

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

Problemas principales, en palabras de los niños:      

 

   

 

Los pleitos, la violencia y la inseguridad en las calles Los borrachos y las drogas El acoso de los adultos a las niñas No hay respeto entre compañeros Hay mucha discriminación por aspecto físico y por ser pobres Algunos vecinos nos tratan mal; nos gritan, nos corren y nos quitan las pelotas Las calles están muy sucias Hay un arroyo de aguas negras que cuando llueve se inunda y que no deja dormir por la peste No hay áreas verdes ni espacios para jugar No nos piden nuestra opinión No hay opciones para participar en actividades culturales No hay calles bien pavimentadas y rampas para que anden los discapacitados El tráfico nos impide movernos tranquilamente. La ruta de camión es un riesgo para nosotros por como manejan. Hay secuestros y robos de niños.

Los principales problemas en nuestra comunidad Los pleitos, la violencia y la inseguridad en las calles “Ayer llegaron tres niños que no eran de la escuela y obligaron a otro niño a golpear a uno de sus compañeros. Él no los conocía y tampoco conocían al niño que le tenía que pegar. Simplemente forzaron a un niño para que le pegara a otro, simplemente porque sí. Cada vez hay más violencia entre los niños y no sabemos por qué” Maestro de la escuela Justo Sierra, en Santa Ana Tepetitlán

Uno de los principales problemas en la comunidad de Santa Ana Tepetitlán es la violencia que se da en la calle y entre bandas. Santa Ana es una comunidad en la cual las agresiones a mano armada y los pleitos entre grupos de la misma colonia son comunes. Esto ha generado miedo y desconfianza entre los niños y los adultos. Al hablar sobre los pleitos, la violencia y la inseguridad los niños expresan constantemente su miedo a salir a la calle y a estar solos. Durante las discusiones grupales los niños hablaron tanto de la violencia que explícitamente hay en las calles, como de una violencia más sutil, la que se vive en las casas, en las escuelas y en la relación con los adultos. “S I VAMOS A LAS CANCHAS LOS GRANDES NOS CORREN” ESMERALDA (14 AÑOS) “ALGUNOS MAESTROS NOS DICEN „ TONTO ‟ O NOS DICEN QUE NOS HINQUEMOS EN EL PISO , AHÍ PEGADO AL RINCÓN , SIN MOVERNOS ; PERO NO NOS PEGAN ” C ARLOS (8 AÑOS) “UN NIÑO DE MI SALÓN TE PONE APODOS Y TE PEGA, Y SI LE DICES AL MAESTRO DICEN QUE ERES UN CHILLÓN ” E MMANUEL (11 AÑOS ) “H AY BANDAS QUE TE HACEN MALDADES Y

VIEJITAS QUE TE GRITAN”

DAVID (11 AÑOS)

Página 13

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

En la calle y en los espacios públicos los niños enfrentan agresiones de todo tipo. Desde el carro que no respeta el cruce de peatones hasta el adulto que los amenaza con un arma. La importancia del problema tiene que ver, por un lado, con el incremento en el grado de violencia con el cual se dan los conflictos y, por el otro, con la participación cada vez mayor, de niños pequeños. El acoso en las calles ha llegado a ser tal, que niños de 8 y 9 años cierran el paso a otros niños impidiéndoles que salgan a jugar. Esto ha limitado considerablemente la posibilidad de los niños de jugar libremente en la calle. “M UCHAS VECES MIS HIJOS NO PUEDEN SALIR A JUGAR PORQUE NIÑOS DE 8 Y 9 AÑOS C IERRAN LA CALLE ; NO LOS DEJAN PASAR . POR ESO CASI SIEMPRE YO SALGO CON ELLOS .” MARIANA, (MAMÁ DE NIÑOS DE 3, 5 Y 8 AÑOS ) NO LOS DEJAN .

Cada vez es más común el uso de distintos objetos para lastimar a los demás.  D ICE MI MAMÁ QUE UN DÍA AGARRÓ UNA BANDA JARROS, DE UN PUESTO , Y QUE EMPEZARON A AVENTÁRSELOS Y PELEAR .  … Y CUANDO SE PELEAN SACAN LOS CUCHILLOS .  M IS TÍOS SACAN UNOS TUBOS  S E AGARRAN A PLEITOS CON PIEDRAS , FIERROS , PALOS Y UNA VEZ LE PEGARON A UN VIDRIO. 

Y LOS PIQUETES

¿NO SABES LO QUE SON LOS

PIQUETES ? SACAN SUS FILEROS Y SE LOS ENCAJAN …

[LOS FILEROS ] SON COMO NAVAJAS PERO ASÍ [ CON LA MANO INDICÓ UN TAMAÑO PEQUEÑO ]… ALLÁ MATARON UNO POR TODA LA

5 DE MAYO.”

D IÁLOGO ENTRE D AVID (11 AÑOS), EMMANUEL (11 AÑOS ), LESLIE (9 AÑOS) E I TZEL (11 AÑOS ) La gran mayoría de niños que viven en Santa Ana Tepetitlán reconocen que no viven en una comunidad libre de violencia. A pesar de que en general la violencia se mantiene fuera de la escuela, últimamente empieza a darse el caso de bandas que llegan a la hora de la salida y agreden a quienes van saliendo. Afortunadamente son pocas las ocasiones en las cuales ha sucedido; sin embargo, el miedo por parte de los maestros y de los niños de que vuelva a suceder, es cada vez mayor. Todo esto ha ocasionado que muchos papás no dejen salir solos a sus hijos o que simplemente ellos no quieran hacerlo. Magdalena tiene 12 años de edad y dice que es por la violencia que ella no está más de 15 minutos en la calle; le da mucho miedo que pueda pasarle algo. Los niños viven con miedo de ser agredidos o de que agredan a alguien de la familia. Para Leslie no es un placer ir a la plaza, ya que si hay pleito su papá va a terminar participando y eso le asusta mucho. Desde la perspectiva de los niños, es común que durante un pleito de la nada involucren a miembros de la familia.

Página 14

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

“Y LO MÁS MALO ES QUE LUEGO INVOLUCRAN A LA FAMILIA” D AVID (11 AÑOS ) “S I, VAMOS CON MI ABUELITA Y HAY MUCHOS PLEITOS ; MI PAPÁ SE METE Y ESO ME ASUSTA, Y YA NO ME GUSTA IR LA PLAZA POR ESO .” LESLIE (9 AÑOS) Gran parte de esta violencia tiene que ver con la poca presencia de policías en la zona y con los altos índices de consumo de alcohol y drogas. Sin embargo, la falta de cohesión social—la cual resulta de la cada vez menor interacción cotidiana entre las familias y de la cada vez mayor indiferencia entre unos y otros—también influye considerablemente en el incremento de la violencia que se da en la comunidad. “EL OTRO DÍA SE QUERÍAN ROBAR A MIS PRIMOS . M I TÍA VENDE FRUTA . U NA SEÑORA SE LOS QUERÍA ROBAR , A MI PRIMITO “GERBER ” Y A OTRO PRIMITO . ESTABAN FUERA LOS VECINOS DE MIS TÍOS … LOS ESTABAN VIENDO . UNA SEÑORA AGARRÓ A MI PRIMO … SALIÓ MI TÍA Y LO SOLTÓ . NOS ASUSTAMOS . Y A NO DEJAN SALIR MUCHO A MI PRIMO . A MIS PAPÁS LES DA MIEDO QUE SALGAMOS … AUNQUE A MÍ NO TANTO .” M AX (10 AÑOS ) “YO NO SALGO A LA CALLE PORQUE ME DA MIEDO DE QUE ME VAYAN A ROBAR . Y A NO QUIERO TENER MIEDO Y QUE HAYA MÁS SEGURIDAD PARA QUE PUEDA SALIR SIN MIEDO A JUGAR .

T AMBIÉN ME DA MIEDO QUE SE METAN A MI CASA A ROBAR … U NA VEZ IBA CAMINANDO HACIA LA TIENDA , ME ENCONTRÉ UN MARIHUANO , SE PUSO JUNTO A MÍ Y ME SACÓ LA NAVAJA. NO ME HIZO NADA PERO ME ASUSTÉ MUCHO . Y A NO QUEREMOS ESTO . E N LA PLAZA LA GENTE NO PUEDE IR A DIVERTIRSE PORQUE HAY BORRACHOS Y MARIHUANOS . QUEREMOS MÁS VIGILANCIA , QUE NO HAYA PELIGRO ; QUE NO HAYA TANTO BORRACHO . QUEREMOS QUE TODOS NOS AYUDEMOS MÁS .” MAGDALENA (12 AÑOS ) “N UESTRA COMUNIDAD ES MUY INSEGURA Y VIOLENTA PORQUE HAY MUCHAS PANDILLAS QUE SE PELEAN Y NO RESPETAN LAS COSAS DE LAS PERSONAS . ESTO HACE QUE NOS DE MIEDO SALIR A LA CALLE . A VECES NUESTROS PAPÁS NO NOS DEJAN SALIR POR TEMOR DE QUE NOS GOLPEEN O NOS ROBEN .” S ILVIA (12 AÑOS )

Los borrachos y las drogas El problema de la violencia tiene mucho que ver con el consumo de drogas y alcohol en la comunidad. Es frecuente encontrar personas bebiendo o drogándose en la calle. Este consumo en las calles, además de ser algo que puede convertirse en un modelo a seguir para los niños, facilita el acceso a las drogas. Existen en la zona, personas que constantemente les ofrecen drogas o que se las dan sin que ellos lo sepan en dulces o fruta. Algunos niños lo saben y esto ha hecho que tengan más cuidado de no aceptar cosas que les ofrecen personas desconocidas; pero hay quienes no y con ello empiezan su adicción a corta edad.

Página 15

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

“—E N S ANTA A NA T EPETITLÁN VENDEN MUCHA DROGA . T AMBIÉN SE JUNTAN EN VARIOS LUGARES , ESPECIALMENTE EN CERRITOS A TOMAR . —H AY PERSONAS QUE LES DAN A LOS NIÑOS DROGAS . LES DAN DULCES O FRUTAS CON DROGA Y DESPUÉS SIGUEN COMPRÁNDOLES YA SIN LOS DULCES Y NARANJAS .

Y LOS NIÑOS LA COMPRAN CON EL DINERO QUE LES DAN PARA LA SALIDA . PRIMERO SE LAS DAN GRATIS Y LUEGO SE LAS COBRAN PORQUE YA LES GUSTAN .

—LES DICEN QUE SI FUMAN O SE DROGAN VAN A SER MÁS MACHOS Y FUERTES , PARA CONVENCERLOS . —LOS NIÑOS QUE REGAÑAN MUCHO SE ACERCAN MÁS A BUSCAR LAS DROGAS . NO NOS GUSTA , PORQUE LOS NIÑOS QUE SE DROGAN SE VUELVEN MÁS VIOLENTOS . HAY NIÑOS QUE USAN THINNER O ALCOHOL Y ALGODÓN PARA MOJARLO Y DÁRSELO A OTROS NIÑOS PARA INHALARLO . —SE JUNTAN BIEN MUCHOS BORRACHOS POR LAS CANCHAS . NO HAY SEGURIDAD .” A LEX (10 AÑOS) Y EMMANUEL (11 AÑOS) “ POR MI CASA SE JUNTA UN BORRACHO QUE LES DA DROGAS A LOS NIÑOS , EL BORRACHO LE DIO UN POLVO BLANCO A UN NIÑO Y TE HACES ADICTO .” EMMANUEL (11 AÑOS)

La gran mayoría de los niños sabe que en su comunidad se puede acceder fácilmente a la droga. Son muy pocos los niños y las niñas que consideran estar libres de la venta o el consumo de drogas en su comunidad; los adolescentes saben que no lo están.

El trato con los vecinos Otro de los problemas identificados por los niños, las niñas y los adolescentes fue el trato de algunos vecinos. Aunque muchos tienen buenos vecinos—sobre todo aquellos que tienen por vecinos a sus tíos-, la gran mayoría siente que tienden a ser agresivos o poco tolerantes. Tanto los adolescentes como los niños y las niñas han enfrentado experiencias en las cuales los vecinos les gritan, les quitan la pelota o los regañan. Si bien algunas veces tienen razón para enojarse, la mayoría de las veces la manera de llamarles la atención no es la adecuada. “H AY UNA VIEJITA AL LADO DE MI CASA QUE TE REPEGAS EN SU PARED Y TE CORRE . N OS DICEN VETE A JUGAR A TU CASA. NOS QUITÓ LA PELOTA .” D AVID (11 AÑOS ) “ALGUNOS VECINOS NOS TRATAN MAL ; NOS GRITAN, NOS CORREN Y NOS QUITAN LAS PELOTAS ” JUAN A NTONIO (12 AÑOS )

Página 16

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

Este maltrato no se da únicamente entre vecinos. Los adolescentes mencionaron no querer ir a la biblioteca pública porque la señora no los trata bien. Al igual que la violencia, el maltrato hace que los niños dejen de jugar y de visitar espacios que tienen un efecto positivo en su desarrollo. Una forma común de no respetarse entre vecinos, es el grafiti. Muchas de las casas en Santa Ana han sido objeto de grafiti por jóvenes y niños. Los adolescentes hablaron del disgusto que les produce una colonia llena de grafiti; sin embargo, reconocieron su falta de responsabilidad al pintar las paredes y su interés por dejar de hacerlo.

-“A MÍ NO ME GUSTA EL GRAFITI . N O ME GUSTA QUE LAS PAREDES ESTÉN TODAS RAYADAS . -ENTONCES ¿POR QUÉ GRAFITEAS ? -NO SÉ, POR LA ADRENALINA , POR LA EMOCIÓN DE QUE NO TE CACHARON . PORQUE ES DIVERTIDO . ES A VER QUIÉN ES MÁS CHIDO PORQUE NO LO VIERON O NO LO AGARRÓ LA POLICÍA. -NO TE GUSTAN LAS PAREDES CON GRAFITI, PERO GRAFITEAS . -P UES SÍ. CREO QUE NO DEBERÍA HACERLO .” D IÁLOGO ENTRE M ARCELA (FACILITADORA ) Y EL GRUPO DE A DOLESCENTES A través del proceso de reflexión en los grupos, los niños, las niñas y los adolescentes se dieron cuenta de que en ocasiones hay razones por las cuales los adultos reaccionan de la manera en la que lo hacen. Los adolescentes hablaron sobre situaciones en que ellos hacen lo que no les gusta que otros hagan y sobre la necesidad de modificar eso. Los más pequeños trabajaron un poco más en la identificación de lo que realmente les molesta y se dieron cuenta de que no necesariamente todos los vecinos son malos, e incluso reconocieron que muchos vecinos los tratan bien y son afectuosos. “ALGUNOS TENEMOS MALOS VECINOS . YO NO QUIERO QUE ME GRITEN Y QUE NOS REGAÑEN DE MALA MANERA , CON INSULTOS . Q UEREMOS QUE USEN PALABRAS Y NO INSULTOS . NOS GUSTAN NUESTROS VECINOS , NO NOS GUSTA QUE NOS HABLEN MAL . ALGUNOS DE NOSOTROS TENEMOS VECINOS AMIGABLES Y ESO NOS GUSTA .” M AX (10 AÑOS )

El acoso y la discriminación Una parte importante del maltrato que reciben los niños, las niñas y los adolescentes es resultado de un proceso de discriminación que se da tanto en la escuela, como en la calle. Para los adolescentes en Santa Ana se da mucha discriminación por aspecto físico y por ser pobres. Los jóvenes se molestan y critican entre unos y otros por cómo se visten, por el color de la piel o porque sienten que los otros son pobres. Como ellos lo dicen, en Santa Ana hay discriminación por posición socio-económica, a pesar de que la gran mayoría vive en una situación socioeconómica baja.

Página 17

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

Muchos jóvenes se sienten frecuentemente expuestos por los maestros, quienes en lugar de platicar con ellos en un lugar aislado de los demás, los exponen frente a todos al criticarlos o cuestionar su forma de vestir frente a todos. “LOS MAESTROS NOS EXPONEN ENFRENTE DE TODOS EN LUGAR DE BUSCAR UN LUGAR PARA PLATICAR ” DIANA (16 AÑOS)

La gran mayoría de los niños tiene miedo de ser acosados por otros niños. 6 de cada 10 niñas tiene miedo de ser molestada por otros niños cuando están en la calle. Todos ellos reconocen que en la escuela es común que los niños se peguen o se insulten. Otra forma de acoso que se da en la colonia y del cual se habla poco, es el acoso sexual. Algunas niñas mencionan que hay adultos en la calle que tocan las piernas de las niñas o les ha tocado que otras personas les muestren sus genitales. Sin embargo, la falta de confianza para hablar del tema, no permitió profundizar que tan común y en donde es que se da este tipo de acoso.

Las condiciones de las calles y la falta de acceso para discapacitados La comunidad de Santa Ana Tepetitlán se caracteriza por los contrastes que hay entre las distintas zonas de la colonia. Mientras que algunas zonas cuentan con todos los servicios y con acceso a comercios y buenos servicios de transporte, otras no tienen drenaje, pavimento o buenas vías de comunicación. La mayoría de los niños anda en bicicleta entre los coches—que no respetan un límite de velocidad adecuado para un lugar en donde hay mucha gente caminando en las calles--, en las calles sin pavimento y junto al arroyo. En algunas zonas no hay banquetas, y en su mayoría son muy altas y poco adecuadas para el tránsito de carriolas y sillas de ruedas. No hay rampas y por lo tanto las personas mayores se mueven con gran dificultad. “NECESITAMOS RAMPAS PARA LAS PERSONAS QUE TIENEN SILLAS DE RUEDAS, PARA QUE NO LES HAGA TAN DIFÍCIL LLEVARLAS Y SUBIRLAS A LA BANQUETA .” M ONTSERRAT (9 AÑOS ) “Q UEREMOS PAVIMENTO PARA PODER JUGAR , CORRER Y NO CAERNOS Y PARA QUE NO SE ESTANQUE EL AGUA . P ORQUE ALGUNAS VECES EN LAS PIEDRAS SE ESTANCA EL AGUA Y AHÍ SALE EL MOSCO DEL DENGUE . H UELE FEO POR TODO LO QUE LLEGA DESDE EL CERRO .” D AVID (11 AÑOS )

En Santa Ana no hay espacios adecuados para personas con discapacidad y para personas de la tercera edad. La irregularidad en las calles y las banquetas puede hacer que fácilmente se tropiece una persona mayor.

Página 18

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

Aunado a esto, el tráfico de los camiones se ha vuelto un problema importante, ya que no respetan un límite de velocidad adecuado a las condiciones de la colonia: una colonia con un número importante de población infantil y de la tercera edad, con calles reducidas y con muchos peatones. Para los niños la ruta de camiones es un problema.

“EL TRÁFICO NOS IMPIDE MOVERNOS TRANQUILAMENTE. LA RUTA DE CAMIÓN ES UN RIESGO PARA NOSOTROS , POR CÓMO MANEJAN .” JESSICA (14 AÑOS ) La suciedad en las calles y el arroyo “L A COLONIA ESTÁ SUCIA . HAY MUCHA BASURA Y HAY UN RÍO SUCIO CON ESCOMBRO .” C LAUDIA, (17 AÑOS )

Además del problema que implica el exceso de basura en las calles, la comunidad de Santa Ana Tepetitlán enfrenta un problema muy fuerte de salud pública. En la parte norte de la colonia hay un arroyo de aguas negras que dificulta el paso de los niños a la escuela y de las personas en general, al centro de la comunidad. Cuando lleva agua impide el paso entre las dos zonas de la colonia. Cuando está seco es el paso de muchos niños hacia la escuela, quienes evitan tener que rodear muchas cuadras al cruzar por el cauce del arroyo. La suciedad y el riesgo de enfermarse no evitan que con frecuencia crucen de un lado al otro por el arroyo. Además de las alergias y enfermedades que les produce, es un riesgo cruzarlo por la falta de un paso seguro y estable; las piedras y las tablas que utilizan para cruzar se mueven fácilmente, con lo cual es muy frecuente que se den accidentes. “YO VIVO A UN COSTADO DEL ARROYO, Y ES UN PROBLEMA MUY GRAVE PARA MÍ Y MIS VECINOS . PORQUE EN TIEMPO DE LLUVIAS O CUANDO SE BOTAN LAS ALCANTARILLAS EL ARROYO PARA POR UN MES COMPLETO . L LEVA BASURA Y AGUA SUCIA Y ESO HACE QUE NOS ENFERMEMOS Y QUE NOS DEN ALERGIAS Y DOLORES DE CABEZA Y POR EL OLOR TAN FEO DEL ARROYO Y EN OCASIONES NO PODEMOS DORMIR POR ESE OLOR TAN FUERTE .

APARTE NO

PODEMOS SALIR DE NUESTRA CASA NI TAMPOCO IR A LA ESCUELA CUANDO EL ARROYO ESTÁ MUY CRECIDO .

M IS PAPÁS JUNTO CON MIS VECINOS HAN TRATADO DE ARREGLAR EL PROBLEMA PERO NO PODEMOS SOLOS , NECESITAMOS QUE NOS AYUDEN .” BRENDA (11 AÑOS )

Página 19

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

“H AY MUCHA BASURA. LO MÁS GACHO ES QUE VIVO ENFRENTE DEL ARROYO. C UANDO ESTÁ BAJITO HAY PIEDRAS Y CUANDO ESTÁ LLENO QUE ASCO , NO TE DEJA DORMIR PORQUE ES MUY HEDIONDO , POR TANTA PESTE .” ITZEL (11 AÑOS ) “A VECES CUANDO TE LLENAS DE POQUITA AGUA TE SALEN MUCHAS RONCHAS.” D AVID (11 AÑOS ) “T AMBIÉN MI MAMÁ SE CAYÓ TRATANDO DE CRUZAR EL ARROYO , SE ESTABA AGARRANDO DE UNA TABLA Y SE CAYÓ .” L ESLIE (9 AÑOS) “ YO AUNQUE NO HAYA AGUA PUERCA TRAIGO ALERGIA.” I TZEL (11 AÑOS) “T AMBIÉN ECHAN PERROS MUERTOS ALLÍ EN EL ARROYO .” ALEJANDRO (9 AÑOS) “CUANDO HAY PELEAS DE GALLOS A LOS QUE MATAN LOS AVIENTAN AL ARROYO .” D AVID (11 AÑOS)

No hay áreas verdes ni espacios para jugar La mayoría de los espacios públicos en Santa Ana Tepetitlán carecen de áreas verdes. No hay zonas adecuadas para la recreación y el esparcimiento de los niños; menos aún, áreas con árboles, pasto y espacios para jugar libremente con la pelota. Hay dos zonas que son de especial interés para los niños, las niñas y los adolescentes pero que dadas las condiciones en las cuales se encuentran, no pueden aprovecharlas: las instalaciones del Consejo Municipal del Deporte de Zapopan (COMUDE) y la zona conocida como “Cerritos”. La comunidad cuenta con canchas deportivas del COMUDE; sin embargo, no hay un buen acceso a la zona y no hay suficiente luz, lo que ha hecho del centro deportivo un punto de reunión de pandillas y de personas que van a beber y consumir drogas. A muchos niños les da miedo ir ahí, además de que no son espacios accesibles para personas en sillas de rueda o con carriolas. “H AY ÁREAS VERDES , PERO SON POCAS . ESTÁN DESCUIDADAS Y EN ALGUNOS CASOS , NO ES SEGURO IR .” ESTEFANY (14 AÑOS)

“Q UEREMOS MÁS ÁREAS VERDES PARA JUGAR Y MÁS PARQUES SEGUROS , QUE NO HAYAN BORRACHOS NI DROGA . L OS PARQUES ESTÁN MUY DESCUIDADOS Y NO TIENEN SEGURIDAD , AHÍ SE JUNTAN A DROGARSE Y A TOMAR , Y NO PODEMOS JUGAR . H AY UNA UNIDAD DEPORTIVA DESCUIDADA Y HUELE MAL . AHÍ AVIENTAN PERROS MUERTOS Y SE BRINCAN A DROGARSE PORQUE ESTÁ ABANDONADA Y NO HAY NINGÚN

Página 20

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia VIGILANTE .

H AY UN DRENAJE DESTAPADO Y POR AHÍ SALE EL MAL OLOR . N O TENEMOS DONDE

JUGAR AGUSTO .”

ALEX (9 AÑOS) Y EMMANUEL (11 AÑOS) Existen espacios que pudieran aprovecharse para parques en los cuales los niños puedan jugar de manera segura. El atrio de la iglesia, la zona de cerritos y el COMUDE son espacios que podrían aprovecharse mejor sí se mejoraran las condiciones en las que se encuentran.

Otras cosas que les afectan Los contrastes que se ven en la comunidad, se encuentran también presentes en las escuelas. Las condiciones en las cuales estudian los niños durante la mañana son distintas a las condiciones en las cuales estudian los niños de la tarde. En el caso de la escuela primaria Justo Sierra, cada uno de los turnos tiene su propio baño, siendo mucho mejores los baños del turno matutino que del vespertino. Uno de los problemas principales en todas las escuelas, es la falta de acceso a agua potable para beber. En algunos casos ni siquiera hay suficiente agua para los baños. La gran mayoría se queja de lo sucio de los baños y de la falta de papel; al mismo tiempo que reconocen el desperdicio de papel que ellos mismos hacen. En las escuelas no hay consejos estudiantiles a través de los cuales los niños puedan dar su opinión sobre los problemas de la escuela. En cualquier comunidad es importante el acceso a ciertos servicios básicos tales como baños públicos o centros de salud. En Santa Ana existen baños en el mercado; sin embargo, la mayoría de las veces están cerrados o están sucios. “SÓLO HAY BAÑOS PÚBLICOS EN EL MERCADO Y POR LO GENERAL ESTÁN SUCIOS Y HUELEN MAL ” N ATALY, (7 AÑOS) El centro de salud no es suficiente para las demandas de la población. En general se atiende por ficha, las cuales no cubren las necesidades de la gente, ya que en la mayoría de los casos las personas no alcanzan a ser atendidas. Así mismo las emergencias son referidas a otros centros de atención médica fuera de Santa Ana. “S I QUIERE UNO FICHA TIENE QUE LLEGAR DESDE LAS 6 DE LA MAÑANA Y LUEGO SE TERMINAN MUY RÁPIDO ; Y LAS EMERGENCIAS NO LAS QUIEREN ATENDER . C ASI SIEMPRE TE ESTÁN MANDANDO A OTRO LUGAR . J UAN SE ROMPIÓ EL BRAZO Y NO ME LO QUISIERON ATENDER , DIJERON QUE AHÍ NO Y NOS MANDARON A LA CRUZ V ERDE . N O ALCANZAN LAS CONSULTAS , ES UN PROBLEMA .” ALMA ( MAMÁ DE NIÑOS DE 2, 5 Y 11 AÑOS) Finalmente, los niños identificaron una gran carencia en oportunidades para participar en actividades culturales. En general los niños de Santa Ana difícilmente acuden a una celebración de otra comunidad, a museos o participan en obras de teatro, exposiciones, festividades religiosas distintas a las suyas, etc. Las únicas actividades culturales a las cuales tienen acceso son el coro de la iglesia y, algunos cuantos, a los talleres que se organizan en el centro cultural.

Página 21

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

“Nuestros hijos aquí en Santa Ana están expuestos a mucha droga. Hay muchos niños y jóvenes que fuman y beben en las calles y nuestros hijos ven eso y tienen eso a la mano. Nosotros no queremos que haya eso. Por eso les pido que nos ayuden. Que ayuden a que no haya eso. No queremos que nuestros hijos crezcan con eso.” Papá de un niño de 8 años, durante el taller comunitario

NUESTRO PLAN DE ACCIÓN Los niños confían en la posibilidad de cambio; pero saben que el cambio no lo pueden lograr solos y también están conscientes de que no es simplemente responsabilidad del gobierno. Por eso, los niños trabajaron en la propuesta de un plan de acción que en un mediano plazo ayude a mejorar las condiciones de su comunidad. Dado que los niños tienen claridad de que un cambio requiere de la participación de la comunidad en su conjunto, además de trabajar en el planteamiento de acciones concretas que esperan lleve a cabo el gobierno municipal, establecieron responsabilidades y compromisos para ellos mismos. Las propuestas para un plan de acción fueron elaboradas en los distintos talleres e incluyen las voces de los padres, los maestros, los niños, las niñas y los adolescentes de Santa Ana Tepetitlán. A partir de los resultados obtenidos en las encuestas y de una primera lista de problemas en la comunidad, los niños identificaron los problemas más importantes y urgentes de solucionar. Así mismo, identificaron aquellos problemas que creen pueden ayudar a resolver en el corto o mediano plazo. A partir de ellos, plantearon sus propuestas para el plan de acción del gobierno municipal e identificaron responsabilidades y establecieron compromisos.

Proponemos: Contra la violencia “SR. PRESIDENTE, QUEREMOS MÁS POLICÍAS RESPONSABLES Y CUMPLIDORES DE SUS OBLIGACIONES , PARA PODER SALIR TRANQUILOS A LAS CALLES .”

LESLIE (9 AÑOS )  

Aumentar la presencia de policías en la colonia. Encerrar en la cárcel a las personas que roban y a los que se pelean.

Página 22

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

  

Hacer actividades con los de las bandas—como las que hace el padre de la iglesia, que junta a los jóvenes y hace que no se peleen. Mejorar el acceso a las instalaciones del COMUDE y poner alumbrado público, para que haya luz y ya no se junten a beber y drogarse y para que podamos ir a jugar. Hacer campañas y talleres con los papás para disminuir la violencia en las casas y la calle.

Contra el fácil acceso a las drogas   

Castigar a las personas que les dan o venden droga a los niños. Hacer grupos de apoyo para que las personas dejen de beber y consumir drogas. Hacer campañas para que los niños aprendan que es malo y que deben de cuidarse para que no se las den; que no deben aceptar dulces y cosas de personas que no conocen.

El trato con los vecinos   

Hacer actividades en las que podamos conocernos. Si los parques están bien y podemos ir a la plaza, podemos convivir con otras personas. Mejorar los espacios para jugar pelota y así no molestamos a los vecinos. Utilizar palabras y no insultos para decir lo que pensamos.

El acoso y la discriminación   

Hacer cursos y talleres para que los niños aprendan a protegerse de las personas que los acosen. Hacer cursos como el de verano, en los que podemos conocer a otros niños. Que las personas traten de convivir con las personas que nos acosan.

Las condiciones de las calles y la falta de acceso para discapacitados    

Pavimentar las calles. Poner topes para que los camiones no pasen tan rápido. Hacer rampas en las banquetas y en los accesos a la plaza y a las instalaciones de la unidad deportiva. Construir banquetas menos altas porque para algunas personas es muy difícil subirlas.

La suciedad en las calles y el arroyo   

Limpiar y tapar el arroyo. Poner botes de basura en las calles y que se recoja todos los días la basura. Hacer campañas de limpieza con nuestros papás, amigos y otras personas y todos juntos limpiar.

Falta de áreas verdes y espacios para jugar   

Hacer un parque en la zona de cerritos. Cerrar el arroyo y hacer un paseo para bicicletas. Poner una zona de juegos en el atrio de la iglesia y sembrar árboles. Página 23

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

  

Arreglar los parques que hay, poner seguridad. Sembrar árboles en la comunidad. Arreglar el acceso a las canchas de futbol.

Otros puntos importantes 



      

Mejorar las condiciones de las escuelas cuidando la provisión de agua, garantizando que haya espacios para correr y jugar, controlando el tipo de alimentos que se venden y facilitando la capacitación de los profesores. Incrementar el horario de las escuelas para que las mamás puedan cumplir con su horario de trabajo sin descuidar a los hijos y porque muchos niños quieren estar más tiempo en la escuela para aprender más. Crear consejos estudiantiles para lograr, de manera conjunta, mejorar las condiciones de la escuela. Abrir más guarderías del gobierno, porque son muchas las mamás que trabajan. Cuidar los baños públicos. Poner más y mantenerlos en buenas condiciones. Abrir otra alternativa para la atención médica de los niños. Implementar programas culturales dentro de la colonia. Facilitar el acceso de los niños a actividades, museos y parques dentro de la zona metropolitana de Guadalajara. Llevar a cabo talleres que fomenten la integración comunitaria para mejorar el trato entre vecinos y miembros de la comunidad en su conjunto.

Nosotros también nos comprometemos a lograr el cambio.           

A no pelear con los demás y a evitar los pleitos entre nosotros. A denunciar a quienes venden drogas, maltratan los espacios públicos o hacen cosas ilegales. A respetar a nuestros compañeros, a los vecinos y a todas las personas que viven en la comunidad. A no tirar basura, a separarla y a limpiar la basura que está alrededor de nuestra casa. A participar en campañas de limpieza de la comunidad y a mantener limpias las áreas verdes A no tirar cosas en el arroyo y a no jugar en él. A respetar los parques y las áreas verdes; a ayudar a sembrar árboles y cuidarlos. A no maltratar los juegos que pongan y las áreas que se arreglen. A no grafitear y a no consumir drogas. A cuidar el agua y a no desperdiciar papel en la escuela y a mantener los baños limpios A participar en las actividades culturales

Página 24

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

LAS VOCES DE LOS NIÑOS Sr. Presidente “Me llamo Josué y tengo 8 años, quiero decirle que necesitamos más escuelas, parques y árboles” (Josué, 8 años) “En esta colonia se pelean los marihuanos. ¡Métalos a la cárcel!” (Mario, 8 años) “Hay rateros, necesitamos que se los lleven a la cárcel así voy a poder jugar en el parque” (Oscar, 8 años). “Le quiero pedir que ponga pavimento en las calles para poder jugar bien” (Alejandro, 7 años) “Tráiganos más juegos a la ciudad y no los rayemos y los maltratemos” (José Ernesto, 9 años) Tráiganos más juegos a la ciudad, carritos de control remoto me sentiría feliz (Leonardo, 8 años) Queremos árboles y banquetas (Martín, 8 años) Me llamo Gilberto, estudio en la urbana 57 y quiero darle las gracias por haber dado el dinero para terminar los salones de mi escuela. También quiero pedirle que les de a los enfermos inyecciones y medicinas para que se curen (Gilberto, 9 años)

“Yo quiero más escuela para poder aprender más cosas y un lugar seguro donde jugar porque si no me atropellan y un aire limpio porque a veces huelo popo” (Montserrat, 8 años)

Presidente, dile a toda la gente que no tire basura en la calle (Vere, 8 años)

Yo quiero que hayga más parques más escuelas y también que arreglen las calles y que los niños que viven debajo de los puentes que los demás los ayuden (Juana, 9 años)

Página 25

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

Presidente Te quiero decirte que cambies la comunidad y que pongas parques en la ciudad tengo 10 años soy Dolores

Papá quiero que tengamos más zacate, y juegos. No tires basura en la calle. (Saira, 8 años)

Quiero que haya más diversión y más parques. (Montse, 8 años)

Santa Ana Tepetitlán Nos gusta mucho vivir aquí pero nos gustaría tener más áreas verdes para jugar porque no hay. Muchas están sucias. Necesitamos seguridad porque a veces nos da miedo salir a jugar. Que los discapacitados puedan llegar a los juegos y que haya agua en las escuelas. Nosotros nos comprometemos a tirar la basura en su lugar, plantar más árboles cada vez que se pueda. Con Mucho Cariño, Gracias

Página 26

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

Habitantes de Santa Anna Queremos mejorar nuestro futuro. Hay muchos problemas y para solucionarlos vamos a separar la basura, plantar árboles y cuidarlos, necesitamos acceso a la información con mas computadoras ¡Escuchen nuestra Voz! (Grupo de niñas de 10 a 12 años)

Para mi mamá a mi me gustaría que no tiraran basura y que compartiéramos todo. (Guadalupe, 7 años) Mamá, yo quiero que los niños no tiren basura y que arreglemos las casas de cartón (María de los Ángeles, 9)

Página 27

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

Página 28

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

En la realización de este documento participaron Silvia Citlali Ramírez Álvarez (11 años), Jessica Reynoso Campos (14 años), Mario Reynoso Campos (11 años), Claudia Magali Ríos Tiznado (14 años), Estefany Guadalupe Ríos Vilchis (17 años), Juan Antonio Rosales Vilchis (12 años), Perla Teresa Sánchez García (12 años), Joel Sevilla Ávila (13 años), Claudia Guadalupe Tapia Ríos (17 años), Elsa Margarita Tapia Ruíz (14 años), José Martín Uribe Carranza (13 años), Clemente Augusto Villamar Rivas (11 años), Berenice Zermeño Pérez (12 años), Miguel Ángel Cárdenas Flores (10 años), Daniel Ismael Carranza Cruz (10 años), Emmanuel Guadalupe Carrillo González (11 años), José Miguel Chávez Sandoval (11 años), Christian Alejandro Chávez Sandoval (10 años), César Octavio Cruz Aguilar (12 años), José Arturo de la Rosa Uribe (12 años), Oscar Uriel Flores Rodríguez (10 años), Jonathan Enrique Flores Aguilar (10 años), Andrés Hernández García-Navarro (10 años), César Lozano Lazo (10 años), Jorge Luis Lucas Sánchez (11 años), Alejandro Mireles García (11 años), Luis Enrique Ríos Vílchiz (12 años), José Roberto Robles Figueroa (10 años), Iván Israel Sánchez Corona (12 años), Oscar Daniel Sánchez Corona (10 años), David Uribe Corona (11años), Maximiliano Velázquez Saldaña (10 años), Juan Daniel Alvarado Ortíz (13 años), David Alvarado Ortíz (13 años), Luis Manuel Álvarez García (12 años), Ricardo Jesús Alzaga Velázquez (14 años), Misael Arellano Sevilla (13 años), Miguel Ángel Calzada Macías (11 años), Mariela Carranza Cruz (14 años), Diana Priscila Chávez Rodríguez (14 años), Juan Eduardo Chávez Rodríguez (11 años) Araceli Cruz de León (16 años), Lizet Flores García (14 años), Laura Jazmín García Sánchez (14 años), Esmeralda Guillén Carrillo (12 años), Eduardo Josel Guillén Carrillo (12 años), Juan Manuel Hernández Yebra (13 años), Oliver Gerardo Meza Ramírez (14 años), Rosa Isela Lucas Sánchez (6 años), José Carlos Reynoso Campos (6 años), Ilse Vianney Meza Hernández (6 años), Ángeles Alba Márquez (7 años), Betzaira Flores Rodríguez (7 años), Vanessa Hernández Reyes (7 años), Natalí Martínez Vastian (7 años), Elizabeth Aguilar Uribe (7 años), Karina Lizette Meza Hernández (7 años) ,Cristian Yahir Alba Rodríguez (7 años), Juan Antonio Sánchez Aguilar (7 años), Martín Rivera González (7 años), Oswaldo Maldonado Llamas (7 años), Emiliano Zúñiga Martínez (7 años), Oscar Gerónimo Murillo Alvarado (7 años), Ma. Guadalupe Lucas Sánchez (8 años), Abril Elizabeth Vega Velázquez (8 años), Berenice Velázquez Saldaña (8 años), Norma Velázquez García (8 años), Liliana Uribe Cortés (8 años), Estefania Martínez Aranda (8 años), Rosalba Martínez Aranda (8 años), Mónica García García (8 años), Evelyn Orozco Rodríguez (8 años), Ana Karen Ríos Cruz (8 años), Jessica Ríos Tiznado (8 años), Zaira Aguilar Corona (8 años), Fátima Jocely Hernández Zárate (8 años), Oscar, Carlos Mireles Moreno (8 años), Daniel García Flores (8 años), Juan Pablo Santillán Casillas (8 años), Eduardo, Velázquez Montelongo (8 años), Oscar Sotelo Alvarado (8 años), Juan Enrique Rivera Andrade (8 años), Juan Pablo Gamboa Aguilar (8 años), Johan Rodríguez Rodríguez (8 años), Miriam Rivera González (8 años), Jazmín Ríos Martínez (8 años), Adriana León Corona (8 años), Emily Herrera Llamas (8 años), Yajaira Hernández Cardona (8 años), Perla Elizabeth Gutiérrez Urbina (8 años), Miriam Itzel Alfara Rodríguez (8 años), Ana Luisa Rodríguez Madrigal (8 años), Josué Leonardo Alba Márquez (8 años), Javier Alejandro López Villegas (8 años), Darío Huerta Uribe (8 años), Alberto Emmanuel Rodríguez Sánchez (8 años), Carlos Daniel Meza Hernández (8 años), José María Mora Velázquez (8 años), Lesley Flores Montelongo (9 años), Monserrat Montelongo Espinoza (9 años), Karla Vega Velázquez (9 años), Araceli Sánchez Pérez (9 años), Dolores Sánchez Avalos (9 años), Natividad Martínez Aranda (9 años), Yasmín Navarro Mireles (9 años), Angélica Página 29

Uniendo nuestras voces por una comunidad amiga de la infancia

Aguilar Uribe (9 años), Jessica Sánchez Ávalos (8 años), Eugenia De la rosa Olivier (8 años), Yadira Alejandra Sánchez Ávalos (8 años), Lizette Sánchez Ávalos (8 años), Ericka Sánchez Pérez (8 años), Andrea Guadalupe Sánchez Aguilar (9 años), Rosa Corona Martínez (9 años), Diana Martínez García (9 años), Ernesto Mireles Corona (9 años), Alfredo Tapia Ríos (9 años), José de Jesús Uribe Eusebio (9 años), Eduardo Moisés Navarro Alvarado (9 años), Jesús Alejandro Ríos Cruz (9 años), Marcos Antonio Reynoso Campos (9 años), Juan Arturo García Ornelas (9 años), Edgar Sotelo Alvarado (9 años), Diana Valencia Franco (9 años), Marlen Martínez Vastian (9 años), Wendy Aguilar Sánchez (9 años), Daniela Alejandra Hernández Reyes (9 años), Judith Urbina Álamos (9 años), Diana Martínez Torres (9 años), Brenda Rivera Andrade (9 años), Ma. De los Ángeles González Uribe (9 años), Belén Álvarez Chávez (9 años), Alejandra Sofía María Larios (9 años), José Ernesto García Rodríguez (9 años), Jesús Esteban González Uribe (8 años), Jared Ulises Meza Ramírez (8 años), Leonardo Uribe Carranza (9 años), José Abraham López Villegas (9 años), Alejandro Uribe Corona (9 años), Gilberto Huerta Uribe (9 años), Ángel Uriel Estrada García (9 años), Luis Enrique Pedro Rivas (9 años), José de Jesús Álvarez García (9 años), Karen Berenice Navarro Alvarado (10 años), Ma. Del Rosario González Uribe (10 años), Gabriela Rodríguez Cortés (10 años), Citlali Mora Urbina (10 años), Leonardo Gómez Martínez (10 años), Mario Rodríguez Sánchez (10 años), María Fernanda González Tejeda (10 años), Asarel G. Del Valle Urbina (10 años), Ana Elizabeth De La Rosa Uribe (10 años), Ariadna Yoselin Meza Ramírez (10 años), Brenda Lizeth Corona Uribe (10 años), Karime Uribe Corona (10 años), Adriana Marlene García Corona (10 años), Esmeralda Navarro Mereles (11 años), Magdalena Guadalupe Valenzuela Aguilera (11 años), Laura Cecila Velázquez García (11 años), Fernanda Montelongo Espinosa (11 años), Ma. Fernanda López Aranda (11 años), Paola Vanessa Navarro Corona (11 años), Itzel Tejeda Figueroa (11 años), Gloria Michel Sánchez Alba (11 años), Zayra Lizeth Ramírez Espinosa (11 años), María Elena Velázquez Montelongo (12 años), Ana maría Aguilar Uribe (12 años), María Citlali Velázquez García (12 años), Elisa Velázquez Saldaña (12 años), Ana Alvarado Santillán (12 años), Brenda Rodríguez Murillo (12 años), Blanca Rosario Rodríguez Cortés (12 años), Mónica Montserrat Navarro Corona (12 años), Ana María Llamas Ríos (27 años), María Laura Camila Uribe Murillo (28 años), María Claret Uribe Corona (29 años), Marisela Uribe Murillo (30 años), Cecilia Uribe Murillo (34 años), Marina Bastián González (38 años), Brígida Esquivel Quiroz (45 años), Ma. De la Luz Ríos Jiménez (53 años), Silvina Rodríguez Suárez (64 años), Señora Yolanda Aguilar Flores, Señora Evangelina, Ana Marcela Torres Hernández, Patricia Murrieta Cummings, Cristina Tapia Muro, Blanca Noelia Caro Chaparro, Rosario Ruiz Rou, y todos los alumnos de quinto y sexto año de la escuela pública Justo Sierra del turno matutino y vespertino.

Página 30

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.