Sanchez Perez, E. OSA., Biografías de Agustinos Cuyanos Siglos XVII - XIX, Col. Historiografica Agustiniana, Eds. Religion y Cultura,, Buenos Aires 2013 , 168 p.

Share Embed


Descripción

BIOGRAFÍAS DE LOS AGUSTINOS CUYANOS Siglos XVII – XIX

Emiliano Sánchez Pérez, OSA

BIOGRAFÍAS DE LOS AGUSTINOS CUYANOS Siglos XVII – XIX

Colección «Historiográfica Agustiniana” Ediciones Religión y Cultura Buenos Aires - 2013

Sánchez Pérez, Emiliano Biografías de los agustinos cuyanos. Siglo XVII - XIX 1a ed. - Buenos Aires: Orden San Agustín - Religión y Cultura, 2013. 168 p. ; 23x16 cm. ISBN 978-987-29052-0-0 1. Biografías de Religiosos. I. Título CDD 922

Imágenes de tapa y contratapa: Libro de consultas y profesiones (1662 - 1822), Folio 38a - San Juan de la Frontera Procedencia: Archivo Histórico de la Orden de San Agustín - Buenos Aires. Impreso por Editorial Dunken Ayacucho 357 (C1025AAG) - Capital Federal Tel/fax: 4954-7700 / 4954-7300 E-mail: [email protected] Página web: www.dunken.com.ar

Hecho el depósito que prevé la ley 11ֽ723 Impreso en la Argentina © 2012 Emiliano Sánchez Pérez, OSA e-mail: [email protected] ISBN 978-987-29052-0-0

ÍNDICE

Presentación ....................................................................................... 11 A modo de introducción ..................................................................... 15 Listado alfabético ............................................................................... 17 1. Juan Teodoro de Acosta y Vargas .............................................. 17 2. José Gabriel de Agüero y Mallea .............................................. 17 3. José Gregorio de Antes y Mallea............................................... 19 4. Bartolomé de Arenas ................................................................. 24 5. Francisco Argüello .................................................................... 26 6. José Vicente Atienzo y Ferreira ................................................ 26 7. Bartolomé Báez del Pozo y Lemos ............................................ 31 8. Domingo Balmaceda González ................................................. 32 9. Francisco Balmaceda González ................................................. 33 10. Luis Balmaceda y Lucero ......................................................... 33 11. Tadeo Balmaceda y Quiroga ..................................................... 34 12. Aniceto Barrera y Báez ............................................................ 34 13. Juan Becerra y Lemos .............................................................. 35 14. Antonio Bracamonte y Navarro ................................................ 35 15. Juan José Bracamonte y Rodríguez .......................................... 35 16. Bernardo Burgoa ...................................................................... 36 17. José Burgoa ............................................................................... 36 18. Pedro José Bustos y Centeno .................................................... 36 19. Bárnabas Antonio Castro y Moncada ....................................... 37 20. Carlos Castro y Zambrano........................................................ 38 21. Pedro Celada y Lucero .............................................................. 39 22. José de la Cruz Centeno y Cevallos ......................................... 39 23. Juan Centeno y Bustamante ..................................................... 42

8

24. Juan Vicente Cepeda y Valenzuela........................................... 42 25. Jacinto Céspedes y de los Ríos ................................................. 43 26. Domingo de la Concha y Muñoz .............................................. 43 27. Francisco Chavarría .................................................................. 43 28. Miguel Chacón ......................................................................... 43 29. José María Dávila y Aberastain ................................................44 30. Juan Antonio Gil de Oliva y Bustos ......................................... 45 31. Fulgencio Giraldés y Maurin .................................................... 49 32. José Damián Gómez y Rocha ................................................... 49 33. Antonio Gómez y Salinas ......................................................... 53 34. Manuel González ...................................................................... 54 35. Agustín Jofré y Estrada ............................................................ 54 36. Jacinto Hiñón y Olivera ............................................................ 54 37. Joaquín Hiñón y Olivera ........................................................... 55 38. Andrés Lemos del Pozo y Silva ................................................ 55 39. Pedro de Lemos del Pozo y Silva .............................................. 56 40. Nicolás Lemos y Flores ............................................................ 56 41. Tomás Lemos y Robledo ........................................................... 57 42. José Lorenzo Losada ................................................................ 57 43. Ángel Mallea Toledano .............................................................60 44. José Miguel Mallea y Cavero ................................................. 100 45. José Miguel Mallea y Mercado ............................................... 101 46. Vicente Morales Olivera ......................................................... 101 47. José Antonio Maurin y Jofré de Urquiza ................................ 101 48. José Raimundo Moya Rodríguez............................................ 102 49. Francisco Prieto ...................................................................... 102 50. Domingo Quiroga y Balmaceda ............................................. 102 51. Juan Quiroga y Miranda ......................................................... 103 52. Juan Cayetano Quiroga y Balmaceda..................................... 103 53. José de Quiroga y Salinas ....................................................... 105 54. Julián de Quiroga y Balmaceda.............................................. 107 55. Marcos Quiroga ...................................................................... 107 56. Agustín Ramírez y Barroso.................................................... 107 57. José Eusebio Reyes y Enríquez ............................................... 108 58. Juan José Reyes Enríquez ....................................................... 109

9

59. Miguel Jerónimo de Rizo Fernández ...................................... 109 60. José María Riveros y Sarmiento..............................................114 61. José Manuel Roco y Salinas ................................................... 115 62. Agustín Francisco Robledo Frías ........................................... 127 63. Dionisio Robledo y Quiroga ................................................... 128 64. Eusebio Robledo y Báez ......................................................... 128 65. José Francisco Rodríguez y Sánchez ...................................... 129 66. Joaquín Romero ...................................................................... 130 67. José María Romero ................................................................. 130 68. Diego de Salinas Cabrera y del Pozo ...................................... 130 69. Nicolás Salinas Cabrera y del Pozo ........................................ 136 70. Pedro Sánchez Berastain ........................................................ 136 71. José Sariego y Merlo ............................................................... 137 72. José Bernardino Sarmiento y Albarracín ............................... 138 73. Juan Antonio Servel Iribarren ................................................ 138 74. Francisco Servel Iribarren ...................................................... 138 75. Venancio Sifón Atencio .......................................................... 139 76. Pedro Nolasco Sosa ................................................................ 139 77. José Antonio Tello y Rocha .................................................... 139 78. Francisco Tello y Gil de Oliva ................................................ 139 79. Juan José de la Torre y Segovia .............................................. 140 80. Ramón Zambrano y Oro......................................................... 140 81. Ambrosio Vaca del Pozo ......................................................... 140 82. Bartolomé Vadillo ...................................................................141 83. Felipe Valdés y Lemos .............................................................141 84. Fernando Vázquez y Quiroga ................................................. 142 85. José de Villegas ...................................................................... 142 86. Bonifacio Vera Rodríguez ...................................................... 142 87. Isidoro Vera y Rodríguez ........................................................ 151 88. Juan de Dios Vera y Rodríguez .............................................. 153 89. Juan Manuel Vera y Rodríguez .............................................. 155 90. José de Videla ......................................................................... 155 91. Bartolomé Villegas y Moyano ................................................ 155

10

Conclusión........................................................................................ 157 Bibliografía ...................................................................................... 159 Revistas y periódicos ........................................................................ 162 Archivos ............................................................................................ 162

11

PRESENTACIÓN

La publicación de estas biografías de agustinos cuyanos, mayoritariamente sanjuaninos, incluiría a noventa y dos biografiados, que, sin índices de ninguna clase, en este momento llenan ochenta y ocho páginas de la computadora, todas ellas bien documentadas. De ahí que, tanto si nos referimos a las fuentes primarias, abundantemente usadas, como al criterio interpretativo practicado, este trabajo se convierte en algo casi inédito, deseable y bien representativo de los valores que originaron el Bicentenario. Todos los biografiados son un buen exponente de la sociedad sanjuanina, tanto en lo social, como en lo económico y cultural, formados eclesiásticamente, los primeros en el Convento Casa Grande de Santiago de Chile, de cuya Provincia religiosa formaban parte, y los segundos en el convento San José, de San Juan, a partir de la erección en este convento del Noviciado y Casa de Estudios en 1647 por el P. Provincial sanjuanino José de Quiroga y Salinas. Esta fecha marca una línea divisoria en el aspecto vocacional, pues a partir de ella creemos que las vocaciones sanjuaninas a la Orden de San Agustín aumentaron, lo que no impide reconocer que antes de esa fecha vivieron quizá los religiosos más prestigiosos de la Provincia de Chile provenientes de San Juan, como el P. Diego de Salinas y Cabrera, tío del P. Provincial referido. Este es sin duda el religioso más famoso de la Provincia de Chile, dos veces asistente del General de la Orden en Roma, y que alguien ha llamado el primer americano europeo, para gloria y honra de la ciudad de San Juan. Esto nos lleva a pensar que en la Plaza principal de San Juan falta una tercera estatua, la que de debía dedicar al P. Diego de Salinas y Cabrera. Fue pues partir de 1746 cuando ya pudieron realizar todos sus estudios eclesiásticos en San Juan. Pero tanto antes como a partir de esa

12

fecha, muchos de los miembros más prominentes de la Provincia agustiniana de Chile, salieron precisamente de la ciudad de San Juan. En ella desempeñaron con éxito los cargos de mayor influjo y responsabilidad, desde el gobierno de la Provincia y sus conventos, hasta la docencia en universidades transandinas, sin olvidar la enseñanza primaria en San Juan, tanto en la escuela pública de la ciudad como en la conventual, que terminaron por abrir en los albores de la época patria. Igualmente, desde el púlpito y en determinadas doctrinas, fueron ejemplares educadores de la sociedad sanjuanina. Su colaboración al movimiento emancipador fue destacada, como relevantes fueron sus intervenciones en la Cámara Legislativa de la Provincia y en el desempeño de altos cargos civiles de toda índole. Un religioso agustino sanjuanino llegó a ser miembro del Congreso Constitucional de 1824 en Buenos Aires, el P. Bonifacio Vera. Esta presencia agustiniana no estuvo pues ausente en ninguno de los actos políticos de aquellas transcendentales fechas históricas, que jalonaron las jornadas independentistas, que dieron origen a la patria. Por eso, la historia sanjuanina de esos años, sin la propuesta de publicación que aquí hacemos, continuaría sufriendo serios vacíos, que la dejaría sensiblemente incompleta. Más aún, la misma historia eclesiástica sanjuanina y nacional, recibirían aquí un relevante aporte. Todos estos datos manifiestan claramente lo bien integrados que estaban los agustinos cuyanos en la sociedad cuyana y sanjuanina, de la que formaban parte sensible y destacada. El subsiguiente aprecio con que fueron gratificados por sus paisanos y lo dignamente que en todos los momentos de su tranquila o azarosa historia los representaron, así lo demuestran. De esta manera recibieron de ella su mejor sabia y simultáneamente les retornaron lo más noble y elegante de sus biografías. Por eso, y sin que sea necesario extendernos más, todos estos datos generales, que aquí referimos, son suficientes para nuestro propósito informativo, al mismo tiempo que acreditan a sus protagonistas como merecedores de la publicación de sus biografías. Si las biografías aquí recogidas son distintas en sus contenidos, necesariamente tienen que ser también distintas en la extensión, pero sin silenciar que todas ellas en su

13

conjunto, han representado en el momento oportuno, lo más genuino de la sociedad sanjuanina, lo que consideramos como la mejor aportación a los valores e ilusiones, que no por azar sino por madurez, originaron los ideales que celebramos en este Bicentenario.

A MODO DE INTRODUCCIÓN

Ya hemos indicado que los frailes sanjuaninos más influyentes en la Orden y provincia de Chile, fueron anteriores al asentamiento agustiniano en San Juan. De aquí y entonces salieron algunos de sus Provinciales, y hasta un Asistente General y electo obispo de Panamá, que no aceptó, y que está esperando una pluma caritativa que saque a luz pública su rica y variada biografía. Nos referimos al P. Diego Salinas. Lo anterior, no quiere decir que sean precisamente esos religiosos los más conocidos por los historiadores y público culto de la tierra que les vio nacer. Extrañamente, los más conocidos por todos, son precisamente los más recientes, y lo son no por la historia que hicieron como agustinos, sino siendo ya ex agustinos secularizados y en su condición de secularizados, al no ser ya canónicamente religiosos agustinos. Esto no deja de ser una interesante y singular ironía, que tiene que estar especialmente agradecida a las leyes de reforma eclesiástica de Salvador María del Carril, progenitoras de esa masiva y rápida secularización, que llevó a la exclaustración de la casi totalidad de los agustinos sanjuaninos. A partir de ahí iniciaron un nuevo período y estilo de vida religiosa, en nada relacionado con la anterior vida regular, que habían profesado y dejado. Tenemos que reconocer que, salvo escasas excepciones, no vamos a hacer aportaciones muy novedosas, debido, en primer lugar, a que la reducida documentación existente, ya ha sido utilizada en gran parte, y que al ser reducida, no deja margen para nuevos hallazgos y relevantes aportaciones documentales. Esto significa, que la causa no está en nuestro menor interés por esta pesquisa documental, sino en el agotamiento de sus fuentes archivísticas, que no dan más de sí. La mayor o menor extensión concedida a los distintos protagonistas, como veremos lamentablemente, no va a ser debida a la grandeza de sus gestas, sino por el

16

contrario, a veces, debido a su pequeñez e insignificancia, o al regreso temporal y repetitivo de ciertos intentos legislativos, que no hacían más que retrotraernos a sus orígenes legislativos, provocando innecesarias repeticiones de desagradables procesos secularizadores, que parecían haberse extinguido para siempre. Es lo que vimos con los Padres Gregorio de Antes y Vicente Atienzo. Las dificultades surgieron ya en sus mismos inicios, pues las veintiséis secularizaciones de religiosos agustinos concedidas para Cuyo por Mons. Muzi, levantaron la oposición del Provisor y Vicario General de la diócesis de Córdoba, José Gabriel Vázquez, a la que pertenecía la provincia cuyana1. Otro punto, en el que creemos que no hacemos más que abrir futuros campos de investigación archivística, es la ampliación del trabajo pastoral, que generó la desbandada secularizadora, cuya inevitable “suficiente congrua de vida”, obligó a los ex agustinos a conseguirla, ejerciendo el ministerio pastoral como cura de almas, como párrocos o tenientes, allí donde les fue posible, y en parajes que no pertenecieron siempre a las dos provincias cuyanas. Fue en estos lugares, donde se ubicaron, en la actual Argentina, estas dos únicas comunidades agustinianas del período colonial.

1 CAYETANO BRUNO, Historia de la Iglesia en la Argentina, t. IX, pp. 63-66; ABELARDO LEVAGGI, Los boletos de secularización ante el decreto de Rosas el 27 de Febrero de 1837 tocante al “exequátur”, pp. 89-90.

LISTADO ALFABÉTICO

1. Juan Teodoro de Acosta y Vargas Muy pocos son los datos que podemos ofrecer de él. El Libro de Profesiones del convento nos dice que fue hijo legítimo de Antonio de Acosta y de Leonor Vargas, de la ciudad y parroquia de San Juan de la Frontera, profesando el 20 de Mayo de 1809, siendo Prior el P. Pedro Sánchez2. En el Capítulo de 1819, al formarse la “Provincia” agustiniana de Cuyo, fue nombrado conventual de la ciudad de Mendoza, antes de ser sacerdote. En 1823 era ya sacerdote, y residía en el convento de Mendoza3. Como no volvemos a ver más su nombre en una comunidad agustiniana, sospechamos que se secularizó, pero de lo que no hemos visto ninguna confirmación documental. 2. José Gabriel de Agüero y Mallea Casualmente el que está entre los primeros de esta lista de Agustinos nacidos en San Juan, es uno de los últimos miembros de la comunidad agustiniana de San Juan, de la que fue Prior, a continuación del P. Lorenzo Losada. Son muy pocos los datos que conservamos de él. Del acta de su profesión religiosa podemos extraer que fue hijo legítimo de Andrés Agüero y de María Isabel Mallea, de la parroquia y ciudad de San Juan. Profesa 2 ARCHIVO DEL VICARIATO DE SAN ALONSO DE OROZCO, Libro de Profesiones del convento de San Juan, f. 51r. En adelante citaremos por AVISAO; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, “El convento agustiniano de San José de San Juan de la Frontera” (Argentina) y sus libros de consultas y profesiones, en Archivo Agustiniano, 203 (2001) 144. 3 JOSÉ A. VERDAGUER, Historia Eclesiástica de Cuyo, t.I., p. 664; VÍCTOR MATURANA, Historia de los agustinos de Chile, t. II, p. 898; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 144.

18

como agustino el 22 de Enero de 1812, siendo Prior el P. Bonifacio Vera4. Verdaguer dice que nació hacia el año 1794, y sabemos que en 1819 formó parte de la nueva “Provincia” agustiniana de Cuyo como conventual de San Juan, en la que continuaba en 1824, ejerciendo entonces como teniente de cura de la parroquia de San Juan. Fue durante varios años Vicario Prior de dicho convento, y, ejerciendo este cargo falleció el mes de abril de 1853, teniendo como miembros de la Comunidad a los PP. Juan Antonio Gil de Oliva, Pedro José Bustos y Francisco Rodríguez. En estos escuetos datos, coincide con el P. Manuel Vera5. Como en este momento era el único convento, de los dos que hubo, que subsistía en Cuyo, continuando con la separación definitiva de la Provincia de Chile, que ya conocemos, la autoridad superior entonces sobre dicho convento recaía en el Visitador General Eclesiástico de las Provincias de Cuyo. De él conservamos el nombramiento como Vicario Prior del P. Agüero, con estas palabras: Habiendo terminado “el trienio para el que fue nombrado por Nos, estando de Visitador General Eclesiástico de las Provincias de Cuyo, el Vicario Prior del convento de ermitaños Agustinos de la Ciudad de San Juan de la Frontera, el R.P. Lector Fr. Lorenzo Losada, y siendo necesario proveer dicha Prelatura, en otro religioso del mismo Orden y conventualidad, así para que lleve adelante la reparación, en lo formal y material de aquel convento, y sus respectivos fondos y posesiones, que se le entregó en cargo al Prelado expirante, como para que ejerza este ministerio en aquel convento, bajo las inmediatas reglas de su Instituto Agustino. Por tanto, usando de las facultades diocesanas, que ejercemos en este obispado, y teniendo en consideración la aptitud y conducta arreglada del Rdo.P. Lector Fr. José Gabriel Agüero, de la misma conventualidad, creamos e instituimos Vicario Prior del referido convento […], asignándole por súbditos a los R.P. Maestro Fr. Manuel Vera, Lector Fr. José Lorenzo Losada y Lector Fr. Eusebio Reyes, Predicador Fr. Miguel Pelayes y Fr. Isidoro Vera, y a 4 AVISAO, Libro de Profesiones del convento de San Juan, f. 54r; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 144. 5 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 890; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t.I., p. 659; ALBERTO DE LOS BUEIS, La Orden Agustiniana en la República Argentina, X (1918) 374.

19

los coristas Fr. Pedro Bustos, Fr. Francisco Sifón, Fr. Antonio Gil y Fr. Francisco Rodríguez, sin perjuicio de las ocupaciones, que en ejercicio del sacerdocio tuviere alguno o algunos de ellos, fuera del convento, con competentes licencias y facultándole para que en sus forzosas ausencias, pueda delegar el Priorato de su cargo en el religioso que estimare conveniente […]”. Fecha 8 de mayo de 1830. Firma Timoteo N. Maradona6. 3. José Gregorio de Antes y Mallea Nació en San Juan hacia el 1795. Hijo de Nicolás de Antes y de María Clemencia de Mallea, profesa el 22 de Enero de 1812, siendo Prior el P. Bonifacio Vera7. En 1819 formó parte de la nueva “Provincia” agustiniana de Cuyo, en cuyo “Capítulo” fue elegido lector de Artes del convento de San Juan. De 1820 a 1824 fue conventual en Mendoza, y ya en 1820 dirigía el colegio de San Nicolás de Tolentino, adjunto a la Capilla de este nombre, en la hacienda de El Carrascal, perteneciente a los agustinos. En 1824 pasa el clero secular, continuando en 1826 en la ciudad de Mendoza. De 1826 a 1827 fue cura interino de la parroquia de Valle Fértil, en la provincia de San Juan. En ese año, ante los graves problemas que soportaba su hermano de Orden, P. Isidoro Vera, en la Parroquia de Valle Fértil, fue enviado para sustituirlo, en los momentos más crudos de la guerra civil argentina, entre unitarios y federales, que desgarraban y desangraban la nación. En 1827 pide ser trasladado, traslado que le es concedido, encontrándolo en 1828 de capellán de la Cofradía del Santísimo Rosario de la ciudad de San Luis, y de 1854 a 6 ARCHIVO DEL ARZOBISOADO DE CÓRDOBA, Nombramiento de Prior de San Juan en el P. José Gabriel Agüero por el Visitador eclesiástico de la Provincia de Cuyo, leg. 3, f. 1r. La firma no se lee bien por estar en cursiva. En adelante citaremos AAC. 7 AVISAO, Libro de Profesiones del convento de San Juan, f. 53r; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 144; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 901. JUSTO CAYETANO QUIROGA, Listado de Párrocos de la Parroquia de “Nuestra Señora del Rosario” de Valle Fértil, manuscrito, dice que “nació en San Juan hacia 1796, hijo de un comerciante, Juan de Antes, de origen chileno, radicado en San Juan, y se cree que su madre fue Elvira de Mallea, descendiente del capitán Juan Eugenio de Mallea, segundo jefe de la expedición española, que al mando del capitán Juan Jufré, fundó la ciudad de San Juan, el 13 de Junio de 15622. Los datos de los Padres no coinciden ni con el Acta de profesión, ni el nombre de la madre con otros documentos.

20

1855 de vice párroco del curato de San Vicente, en la capilla de Nuestra Señora de Luján, de la provincia de Mendoza. De 1855 a 1858 fue cura de la parroquia de Nuestra Señora de los Desamparados, en San Juan8. Falleció seguramente, cumplidos ya los 65 años. En 1827, siendo Visitador General de las provincias de Cuyo el Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, examinó las quejas que contra su conducta sacerdotal tenía el gobierno de San Juan, por lo que la Curia Eclesiástica de Córdoba lo removió del curato de Valle Fértil, que había obtenido, y lo envió a hacer Ejercicios espirituales con los demás eclesiásticos. Entre tanto lo mantuvo suspendido in sacris hasta el final de dichos Ejercicios, fecha en que el P. Antes resolvió irse al curato de Piedra Blanca, en San Luis, a cuyo párroco, Dr. Hipólito Ramallo, previno Castro Barros suficientemente para que le llevaran “los papeles de su secularización, con los cuales deba ocurrir a la Curia Diocesana, bajo la pena de suspensión in sacris ipso facto incurrenda, si no lo verifica”9. El P. Gómez Ferreira, afirma que “nunca fue satisfactoria la conducta de este eclesiástico en ninguna de las provincias de Cuyo, ni para las autoridades eclesiásticas ni para las civiles”10. Es uno de los religiosos que, aprovechándose del desorden causado por la separación de la autoridad del provincial de Chile y de la desaparición del Comisario General de Regulares, vivió bastante al margen de la vida comunitaria. El Prior de Mendoza, P. Roco, en carta dirigida al Gobernador Intendente, le dice “quedo impuesto del que V.S. se sirve pasarme con esta fecha, previniéndome haga se recoja a este convento el P. Fr. Gregorio Antes, y de su ejecución daré oportuno aviso, quedando entre tanto dispuesto a los demás que V.S. se sirva ordenarme”11. El P. Roco puso inmediatamente manos a la obra, pues pocos días después JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t.I., p. 663-64. AAC, leg. 26; AVELINO IGNACIO GÓMEZ FERREYRA, Viajeros Pontificios al Río de la Plata y Chile (1823-1825), Córdoba 1970, p. 149. 10 Aac, Leg. 26, t. 1, Secularizaciones; IGNACIO GÓMEZ FERREYRA, Viajeros […], p. 149. 11 ARCHIVO GENERAL DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, Fr. José Manuel Roco comunica al Gobernador Intendente que le avisará cuando el P. Fr. Gregorio Antes se recoja a ese convento, Época Independiente, auto 1819, Carp. 62 Doc. 73, Mendoza, 23 de abril de 1819. Em adelanre citaremos pó AGPM. 8 9

21

le comunica a dicho Gobernador Intendente, que “en virtud del que V.S. se sirvió pasarme, ordenándome hiciera recoger a este convento al P. Fr. Gregorio Antes, le intimé su cumplimiento y lo ha verificado el día de ayer 26 del corriente y lo pongo en noticia a V.S. para su superior inteligencia”12. Aquí tenemos una prueba más de cómo la acefalía institucional sometía a los religiosos a la autoridad civil, facilitando su intervención, de forma plena y total, en el gobierno interno de la vida religiosa. No cesa la documentación sobre la ausencia de vida claustral de este religioso. Creemos que el mismo P. Antes usaba todos los medios a su alcance para obtener prebendas fuera y ajenas a la vida conventual. De esta forma evitaba los compromisos contraídos con esta. El Prior Vicente Atienzo así lo deja entrever en una nueva misiva al Gobernador Intendente: “deseoso del mejor orden del claustro y por evitar todo temor de errar en el cumplimiento de lo que V.S. me ordena en su nota de 15 del corriente, sobre la excepción del P. Fr. Gregorio Antes, puede servirse V.S. declarar, si es su voluntad, que dicho P. quede fuera de la jurisdicción del Prelado, por esta excepción o, si no obstante esta, debe estar siempre sujeto a ella. Enteramente inhibido el expresado P. de la autoridad del Prelado, ni este tendrá que imponerse ya, caso alguno sobre su persona, ni aquel que intervenir en lo menor, sólo lo que respecta a los súbditos y prelado. Fuera de la obediencia claustral, aunque viva en su recinto, se reputará como miembro segregado de ella, y no influyendo ya en sí las resoluciones conventuales y económicas, ninguna acción ni voz debe quedarle para su influencia o intervención como sucede con los religiosos, que viven fuera de la obediencia y del claustro, y lo dicta la razón y la justicia. De este modo quedaría más expedita para dedicarse al servicio público, que obtiene, y se evitaría el [ilegible] que puede resultar en la observancia de las demás obligaciones de su clausura, en que puede escudarse para su inobediencia, con el privilegio de sus excepciones. Porque ello es cierto, que estando, como ha estado, en pleno goce de la excepción, que V.S. me ordena, pues sólo se le ha empleado 12 AGPM, Fr. José Manuel Roco informa al Gobernador Intendente que se ha recogido a ese convento el P. Fr. Gregorio Antes, 27 de Abril de 1919, Época Independiente, Carp. 62, Doc. 76.

22

en caso de urgentísima necesidad, en que ni el Prelado debe omitir su auxilio, por el honor del convento, no ha estado libre de prestar su obediencia a las disposiciones del Prelado, que no tocan a sus regalías. En esta virtud, creo por más laudable y complaciente a los deseos de V.S. que dicho P. obtenga la absolución de toda obediencia, para que así sirva la escuela13 con plena libertad, que el prelado está pronto para librarle su patente en estos términos, si V.S. así tiene a bien ordenarlo”14. Si hemos referido aquí la intervención de dos Priores sobre estas exenciones que, no sabemos cómo, consiguió el P. Antes, por medio de la intervención del Gobernador Intendente, este mismo ya se había dirigido también el 14 de noviembre de 1822 al P. Vicario Provincial José Centeno, 15 sobre este mismo tema, del que ya dimos razón al tratar del rescripto de secularización del P. Antes. Todas sus estancias en los distintos destinos que tuvo, desempeñando trabajo pastoral, en curatos o parroquias, fueron siempre de escasa duración. En 1826 el Provisor y Vicario Capitular Gobernador del obispado de Córdoba D. José Gabriel Vázquez se dirige al presbítero José Gregorio de Antes, “cura y Vicario Interino del Valle Fértil”, 16 y le libra el título de Vicario pedáneo de dicho Valle Fértil, el 27 de julio 13 Indudablemente se está refiriendo a la Escuela erigida en la hacienda El Carrascal, sobre la que lamentablemente no hemos encontrado ningún documento específico, sino sólo escuetas y generales referencias, algunas interpretadas, como esta. Sí tenemos no pocos documentos de este período, expedidos y fechados en lo que llama Colegio o Conventillo de San Nicolás, en el que incluso, en algún momento especial, por ceder el convento Santa Mónica como cuartel para el ejército patriótico, residió aquí mismo la Comunidad. De estas escuetas referencias, queremos deducir que se trataba de dos edificios distintos, y ambos en la misma hacienda de El Carrascal. 14 AGPM, Fr. Vicente Atienzo acusa recibo al Gobernador Intendente de una nota en que se le ordena la excepción de la vida claustral del P. Fr. Gregorio Antes, Época Independiente, Carp. 63, Doc. 41, Mendoza 16 de mayo de 1823. 15 AGPM, Fr. José Centeno acusa recibo de una nota al Gobernador Intendente referente a la parte exonerativa de las obligaciones clausúrales y económicas que impiden a Fr. José Gregorio de Antes el desempeño de la vida claustral, Sección Eclesiástica, Carp. 63, Doc. 26. 16 Hoy tiene el nombre de San Agustín de Valle Fértil, cuyo nombre no es ajeno a la labor pastoral desarrollada allí por los agustinos sanjuaninos, cuya actual y diminuta iglesia de piedra nos recuerda que fue lugar agustiniano por las imágenes de San Agustín y Santa Rita. Esta apacible y tranquila localidad es hoy lugar de paso para conocer el espectacular Valle de la Luna y el Parque Nacional de Talampaya.

23

de 182617. El contenido es muy similar al título dado, según derecho, en 1831 de Cura Vicario de Guandacol, hoy Felipe Varela18. El título del cargo de Valle Fértil lo libra primero el 27 de julio de 182619. Viene después la lista, hecha y firmada por D. José Gabriel Vázquez. Son nueve puntos de concesiones, fechadas el 27 de Julio de 1826. ¿Cuando pasó el P. Antes a Guandacol? No lo sabemos con certeza, pero de lo que no cabe duda es que fue desde 1831, pues es en ese año cuando el Cura Vicario de Córdoba confiere el título de cura interino de Guandacol al “eclesiástico D. José Gregorio Antes”20. El 16 de Diciembre de dicho año el Notario Mayor del obispado de Córdoba confiere el título de Vicario pedáneo de Guandacol al Presbítero D. José Gregorio de Antes en un documento en el que se detalla el alcance y casos de su jurisdicción, en el ejercicio de su cargo, y que el “juró en forma y conforme a derecho usar fiel y legalmente de su contenido y lo firmó”21. En otro documento, incompleto y sin fecha exacta del mismo, dice “Guandacol, jurisdicción de la Rioja de este obispado”, 22 viene especificados “el poder y facultad, según derecho que por el tiempo de nuestra voluntad pueda oír y sentenciar interlocutoria y definitivamente las causas civiles, que ante él vinieren, excepto las Decimales, cuando se trata del derecho Decimal […], que pueda hacer informaciones de soltura para la celebración del matrimonio, a excepción de los ultramarinos, los cuales deberán probar su libertad ante los Vicarios Foráneos […]. Con mayor razón le denegamos la facultad de poder dispensar en los impedimentos dirimentes del matrimonio, a excepción de aquellos que resultan después de contraído, por habilitar ad pedendum debitum […]. Lo da el canónigo arcipreste de la catedral de Córdoba de los san17 AGPM, Expediente promovido sobre el rescripto de D. Gregorio Antes para una secularización, año 1826, Carp. 63, Doc. 90, f. 4r-4v. 18 Guandacol, pueblo y departamento, hoy Felipe Varela, en La Rioja, estuvo ocupado antiguamente por los indios Guandacoles, participantes del levantamiento Diaguita-Calchaquí contra los españoles entre 1633 al 1636. 19 AGPM, Expediente promovido sobre el rescripto de D. Gregorio Antes para una secularización, en AGPM, año 1826, Carp. 63, Doc. 90, f. 4r-4v. 20 AGPM, Expediente promovido sobre el rescripto de D. Gregorio Antes para una secularización, año 1831, Carp. 63, Doc. 90, f. 1v. 21 AGPM, Expediente promovido sobre el rescripto […], fs. 2r-2v. 22 AGPM, Expediente promovido sobre el rescripto […], f. 3.

24

tos Apóstoles Pedro y Pablo, Provisor, Vicario General, Gobernador del Obispado por delegación del Istmo. Sr. Licenciado D. Benito Lascano, Vicario Apostólico de este obispado de Córdoba”23. Este mismo Vicario General, que firma como obispo Benito, previa a su visita pastoral a Guandacol, y que firma el 10 de Junio de 1834 en la Rioja, la titula “mi cura y amigo”24. Es una carta muy amistosa, cuyos puntos principales resumimos así: 1. Le remite “la dispensa de Ortiz. Estos desgraciados hombres no respetan los vínculos más sagrados de la naturaleza y los ofenden sin remordimiento”. 2. Le informa que del 4 al 8 de Julio, sale “a confirmar a toda la gente de Guandancol. Ocupo sólo veinte animales entre los de silla y cargas. Espéreme en Binchita para tener cuanto antes el gusto de verlo. Me dirá Ud. que la estación es frígida, y le respondo que son peores los mosquitos en otro tiempo”. 3. Habla de otro religioso agustino, del que omite el nombre, que se halla en el Carrizal, al que dice que lo piensa llevar junto con el cura de Anguinan”. No sabemos hasta cuando estuvo en Guandacol, pero sí tenemos información que ejerció de vice párroco de San Vicente, en la capilla de Nuestra Señora de Luján de 1843 a 1855,25 y en la parroquia de Nuestra Señora de los Desamparados (Puyuta – San Juan), de 1855 a 185826. 4. Bartolomé de Arenas Nació en Santiago de Chile en 1596, tomando el hábito, en compañía de su hermano Agustín en 1611, cuando gobernaba esta Provincia con tanto celo como acierto, el P. Bartolomé de Montoro. Desde que en 1619 se ordenó sacerdote, el P. Bartolomé de Arenas no cesó nunca de prestar valiosos servicios a la Provincia, especialmente en los momentos más AGPM, Expediente promovido sobre el rescripto […], fs. 3r-3v. AGPM, Expediente promovido sobre el rescripto […], fs 7r-7v. 25 JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. II, p. 389. 26 JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. II, p. 390. 23 24

25

críticos y azarosos. Durante el gobierno del P. Pedro de Aguiar o del Espíritu Santo, en 1625, suele hacer a veces de Secretario. En el Capítulo Provincial de 1629, fue elegido Definidor. El P. Maturana dice que pocos años más tarde se hizo cargo de la fundación de un convento en Buenos Aires, 27 fundación sobre la que ya dijimos en el capítulo dedicado a este tema, que nunca existió. Pero sí es cierto que recibió el cargo de fundador de conventos de la Orden en este lado de la Cordillera. Así, en el documento de Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires, aparece dicho P. Bartolomé de Arenas como “Procurador de la orden de nuestro P. San Agustín e provincial para las nuevas fundaciones de las Provincias de Cuyo, Tucumán, Paraguay y Río de la Plata por la comunidad de nuestro muy reverendo P. maestro Fr. Juan [de Toro Mazote]”28, quien presenta al Cabildo del 7 de octubre de 1634 patente para “hacer nueva fundación… [en] Santísima Trinidad Puerto de Buenos Aires […], señalándome el sitio para la dicha nueva fundación […]”29. Está claro, por este nombramiento, el protagonismo del P. Arenas en la fundación del convento de San Juan, para el que el que existían ya las primeras donaciones para su no lejana fundación. En el Capítulo Provincial de 1641, se dictó en su honor el siguiente decreto, que compendia los grandes hechos de su vida. Dice así: “Por cuanto el P. Predicador Fr. Bartolomé de Arenas ha treinta años que es religioso y veinte y dos que predica la palabra divina, con grande aceptación y ejemplo, y ha ejercitado los oficios de Definidor de esta Provincia en su división, de Maestro de Novicios por tres veces, de Prior del convento de la Serena y al presente de Santiago, le señalamos y proponemos a nuestro Reverendísimo P. General, por Maestro de Provincia, para que su Reverendísima se sirva de concederle licencia para graduarse”30. A partir de esa fecha el P. Bartolomé de Arenas, estuvo siempre de Prior o en el Convento de Concepción o en el de Santiago, hasta que VÍCTOR MATURANA, Historia […], t.I.p. 607. ARCHIVO DE LA PROVINCIA DE CHILE, Libro I, Actas del segundo Capítulo Provincial, Santiago 1 de Febrero de 1632, f. 25, en que salió elegido Provincial el P. Juan de Toro Mazote. En adelante citaremos por APCH. 29 Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires, t. VII, libro IV – V, pp. 439-40. 30 APCH, Libro I, Capítulo del año de 1641; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t.I., pp. 607 y 828. 27 28

26

la Provincia, a los sesenta años, llenos de trabajos y méritos para la Orden, lo eligió Prior Provincial, mostrando gran entereza en defender los fueros de la Orden. Por su ciencia obtuvo el título de Maestro en Sagrada Teología, y por su virtud el respeto universal. Murió el año 1664 a edad avanzada, cargado de méritos y lleno de trabajos, año en el que también murió otro gran religioso de la Provincia: El P. Bernardo de Toro Mazote31. 5. Francisco Argüello Los únicos datos que tenemos los hemos tomado de Verdaguer. En el Libro de Profesiones de San Juan no consta que hubiera profesado allí. Su apellido aparece, indistintamente, como Argüello o Argüelles. Nació en San Juan hacia 1765. Consta que fue conventual de Mendoza de 1795 a 180732. Fue teniente cura de la parroquia Matriz de Mendoza de Marzo de 1800 a Octubre de 1801. Conventual de San Juan en 1814 y teniente de Cura en Valle Jáchal por poco tiempo. Fue elegido definidor ádito en el Capítulo celebrado en Mendoza el 15 de Septiembre de 1819, cuando se formó la “Provincia” agustiniana de Cuyo. En el mismo Capítulo fue elegido Subprior del convento de San José de San Juan. En 1822 era teniente Cura de la ciudad de San Juan33. 6. José Vicente Atienzo y Ferreira Hijo de Andrés Atencio (sic) y de María Marcela Ferreira, nació en San Juan de Cuyo hacia el año 1788, profesando en el convento de San José, de su ciudad natal, el 11 de Enero de 1806, siendo Prior el P. Pedro

VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. I, pp. 697 y 828. Si algún día se hace un exhaustivo chequeo de la documentación de esta Iglesia Matriz, sobre quienes fueron sus párrocos y tenientes, se verá el gran número de agustinos que se desempeñaron como tales, sobre todo de Tenientes, lo que indica su fuerte compromiso pastoral con la ciudad. 33 JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 604; Estado que manifiestan los nombres, graduaciones y empleos de los religiosos de este convento de nuestro P.S. Agustín de San Juan, en Los agustinos […], 205 (2003) 165. 31 32

27

Sánchez34. En 1811 era Lector de filosofía en dicho convento, creemos que hasta 1819, en que cesó al ser nombrado Prior del convento Santa Mónica de Mendoza. Dicho nombramiento le vino del Capítulo celebrado en dicha ciudad en 1819, en el que ejerció el cargo de secretario de capítulo. Sin embargo, este nuevo cargo y en ese momento, le trajo graves inconvenientes, que le obligaron a tener que dejar temporalmente el cargo de Prior al P. Agustín Barandón. El mismo así lo refiere: “Con motivo de haber recaído en mi individuo la elección de Prior de este convento de mi P. San Agustín, me ha sido preciso fijar mi estabilidad en esta casa; más como en la de San Juan tenía a mi cargo la atención de las heredades cortas de mis hermanas, me es de necesidad pasar a aquel destino, y dejarle lo que había a mi cargo, en el orden que exigen las circunstancias. A este efecto, he resulto pasar a aquella ciudad, por limitado y corto tiempo, dejando en este convento de mi cargo, en calidad de Vicario Prior, al P. Lector Fr. Agustín Barandón. Y lo comunico a V.S. para los fines que puedan convenir”35. Llama la atención el que dirige la carta al Gobernador Intendente y no al recién elegido Provincial de la “nueva Provincia” de San Agustín de Cuyo, que era el P. José Centeno, lo que da a entender, que el superior religioso efectivo, lo ejercía el poder civil. Tampoco consulta a la Comunidad de Mendoza para esta decisión, con el agravante de que el Sub Prior elegido en el capítulo de Mendoza, era el P. “estudiante” Fr. José Damián Gómez36. En las Actas de dicho “Capítulo”, leemos: “Acta celebrada en Mendoza, Capital de la Provincia de Cuyo, a quince de Septiembre de mil ochocientos diez y nueve, por las Muy Reverendas comunidades de estos conventos representadas en los nueve Padres Constituyentes, según la acta de diez y siete de Noviembre en su Capítulo de Viceprovincial celebrado en ese día de la fecha con asistencia del Sr. Gobernador Intendente de la Provincia, Comisionado y Delegado al EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 144. AGPM, Fr. Vicente Atienzo al Gobernador Intendente comunicándole dejar en calidad de Vicario Prior a Fr. Agustín Barandón por tener que ausentarse de la Provincia, Mendoza 11 de Noviembre de 1819, Época Independiente, Sección Eclesiástica, Año 1819, Carp. 62, Doc. 100. 36 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, “La Provincia Agustiniana de Cuyo y el Capítulo Provincial de Mendoza de 1819”, en ARCHIVUM XXVI (2007) 268. 34 35

28

efecto, por la Supremacía del Estado”37. Luego dicho “Capítulo” se había celebrado antes de esa decisión del Prior Atienzo. Quizá hubo algún dato que desconocemos y que pudo motivar esta medida del P. Atienzo. Al menos no conocemos documentación al respecto. Sí sabemos que el en 1820 está de nuevo de regreso. Tendremos tiempo de ver que el Prior que le sucedió, P. José Manuel Roco, juzgó ilegal esta decisión. También lo acusa de malversación de fondos, que no fue demostrada judicialmente, y de que “el Prelado nos oprime, estrecha y persigue, prevalido de la autoridad que por ningún caso le corresponde, si se atiende a las leyes sancionadas y constitucionales”38. Si se refiere al Capítulo fundacional de 1819, ya es un poco tarde para manifestar la primera acusación de ilegalidad que de él hace. Si es a otro posible, del que sólo tenemos esta y no otra referencia, nada sabemos al respecto. Y si fue ilegal la elección del P. Atienzo, la misma ilegalidad tuvo la suya, la del P. Roco, en ese año de 1823, pues se hizo sin intervención de autoridad agustiniana, y solamente con la civil. Sin embargo, debido a los incesantes atropellos del poder civil en la vida conventual, el P. Atienzo renunció al cargo el 6 de Mayo de 1823. A los pocos meses la Cámara de Representantes de la provincia de Mendoza sancionaba la Ley de Reforma de Regulares, que convirtió a la vida conventual en algo imposible, por lo que terminó por pedir la secularización, que le fue concedida en 1825. Pero su secularización quedó estancada hasta el 15 de Noviembre de 1826, en que el nuevo Vicario Capitular de Mendoza, Dr. Juan Justo Rodríguez, ordenó al cura de la Matriz de Mendoza, Dr. José Godoy, que, verificados los requisitos exigidos por Mons. Muzi en el rescripto, en presencia de algunos clérigos seculares, hizo entender al pueblo que debía reconocerlo como legalmente secularizado. Sin embargo, su secularización no tuvo efecto hasta el 7 de Septiembre de 1827, mediante la intervención del Visitador 37 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, “La Provincia Agustiniana […]”, en ARCHIVUM XXVI (2007) 268. 38 AGPM, Fr. José Manuel Roco y otro a la Honorable Junta de Representantes sobre la nulidad del Capítulo últimamente celebrado, Época Independiente, Sección Eclesiástica, Carp. 63, Doc. 49.

29

General de las provincias de Cuyo, Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, como ya vimos. Es admitido que entre 1824 y 1826 fue vice párroco de San Vicente, en la capilla de Cruz de Piedra39. Sin embargo tenemos un documento, que interfiere en esas fechas, del Vicario foráneo Interino de Córdoba Dr. José Manuel Eufrasio de Quiroga Sarmiento. Dice así: “Certifica que la orden preventiva del Sr. Gobernador es del tenor siguiente: Habiendo quedado vacante la plaza que ocupara en la iglesia de San Agustín [de San Juan], el presbítero D. Bonifacio Vera, el gobierno ha acordado nombrar para el servicio de ella al de igual clase D. Vicente Atencio (sic), con la misma asignación de dos mil pesos de Capellanía, sobre fondo de las temporalidades y se previene a Ud. para su gobierno”40. ¿Era esta la capellanía creada por la familia del P. Atienzo? Creemos que sí y el P. Bonifacio Vera, como había sido elegido Diputado por San Juan para el Congreso Constituyente de Buenos Aires de 1824, deja San Juan, para trasladarse a vivir en dicha Capital. El convento estaba en ese momento suprimido por las leyes de del Carril, como ya sabemos. Por eso habla de presbíteros y no de Padres ni de Agustinos, que dicha ley les obligó a exclaustrase. En 1826 regresó a San Juan, donde se consagró especialmente al ministerio de la predicación en la Parroquia de la Inmaculada Concepción, de dicha ciudad, hasta 1828. Su constante acción bienhechora entre los habitantes de San Juan le proporcionó tal prestigio, que fue nombrado Secretario, primero, del Vicario Apostólico y primer obispo de Cuyo Dr. Fr. Justo de Santa María de Oro y, después, este lo nombró canónigo

39 De este tiempo hemos localizado un documento, que por provenir de quién proviene, nos extraña las confusiones que padece, denominando a Vicente Atienzo como mercedaria, al afirma que, respecto a dotar de sacerdote al Curato de Corocorto” […] se ha ofrecido el P. Jubilado Fr. Vicente Atencio (sic), a quien había V.S. designado para prelado del Convento antes que a Guevara”. El tal Guevara, no lo conocemos como agustino: Cfr: ARCHIVO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS AMERICANISTAS (AIEA), Carta del Cura Vicario de Mendoza José Godoy al Provisor Eclesiástico de Córdoba José Gabriel Vázquez, Mendoza 18 de Septiembre de 1825. 40 AAC, Expediente de secularización del presbítero D. Vicente Atienzo, San Juan, 21 de Julio de 1824, Mendoza Año 1827, leg. 26, t. 1: Secularizaciones.

30

honorario y le confirió el título de doctor, en virtud de las facultades recibidas de la Santa Sede. Enviado por este a la provincia de San Luis, para gestionar la incorporación de esta al obispado de Cuyo, la Junta de Gobierno puntana accedió a su pedido, en los términos en que este Comisionado había solicitado: Primero, la confirmación del Breve de S.S. León XII, dictado en 1828, en que se constituyó Vicario Apostólico de Cuyo a Fr. Justo de Santa María de Oro41. Junto con el entonces presbítero José Manuel Eufrasio de Quiroga Sarmiento, cura párroco de San Juan, el P. Atienzo, ministro entonces de Gobierno de la provincia de San Juan, trabajó eficazmente en las gestiones encaminadas a la creación de la diócesis de Cuyo. En 1839 estaba en Chile y era cura de la Parroquia de Petorca. Vuelto a San Juan, fue nombrado Provisor y Vicario General por el obispo de Cuyo por el Dr. José Manuel Eufrasio de Quiroga Sarmiento. Tentado por la actividad política, su prestigio le aupó al segundo puesto del gobierno civil de su provincia, siendo gobernador D. Valentín Ruiz. Al P. Atienzo se le atribuye la memoria leída por dicho gobernador, ante la Sala de Representantes, para dar cuenta de su administración, al término de su mandato42. Fue Atienzo un digno y prudente ministro de Gobierno, que dejó establecidas y firmadas las bases de paz y armonía entre la Iglesia y el Gobierno de Cuyo, reflejadas en el concordato entre el Vicariato Apostólico de Cuyo con el Gobierno de San Juan, firmado el 26 de Octubre de 1833. Lo firman, además del Obispo y Gobernador, los ex agustinos José Olmos y Vicente Atienzo, como Pro-Secretario el primero y como Ministro de Gobierno el segundo. En 1834 fue párroco en Ntra. Sra. de Renca, renunciando en los mismos años, de la provincia de San Luis.

JUAN W. GEZ, Historia de la provincia de San Luis, San Luis 1996, p. 203. DAMIÁN HUDSON, Recuerdos del país de Cuyo, t. II, p. 364: “D. Valentín Ruiz […], hizo leer una memoria del período de su administración, obra de su Ministro Atencio, ex fraile agustino, convertido en clérigo, que se preciaba de grandes talentos, de gran político y notable orador (pero que de todo ello carecía) […]”. Aunque no le tenía ninguna simpatía, sin embargo por él sabemos este dato. DAMIÁN HUDSON, Recuerdos […], p. 354. 41

42

31

Al dejar su puesto político, continuó disfrutando de la confianza del Ilustrísimo Dr. Justo de Santa María de Oro, quien lo nombró Fiscal Eclesiástico en su testamento el 26 de Septiembre de 1836, continuando con la confianza y estima del segundo Obispo de Cuyo, Dr. Quiroga Sarmiento, que lo nombró Provisor y Vicario General de la Diócesis. En 1841 acompañó al General Benavides, gobernador de San Juan, en su viaje a Mendoza, para felicitar al General rosista Pacheco, por su victoria en Rodeo del Medio, entre las fuerzas federales y unitarias el 24 de Septiembre contra el general antirosista Gregrorio de Aráoz de Lamadrid. En 1845 y 1848, respectivamente, actuó en la Matriz de Mendoza con el presbítero Faustino Valdés43. El 4 de noviembre de 1846, se creó la Comisión Inspectora de Escuela, para vigilar la enseñanza, proyectar un plan de estudios y organizar una Escuela Normal. Constituida dicha Comisión, la Presidencia recayó en el presbítero Vicente Atienzo, de destacada actuación44. En 1864 falleció probablemente el P. Atienzo, cercano a los 76 años de edad, pero antes había fundado una capellanía en la iglesia de Santa Bárbara, en su ciudad natal San Juan45. 7. Bartolomé Báez del Pozo y Lemos Nació en San Juan el año 1677 y profesó en el Convento Casa Grande de Santiago el año 1685. De 1695 a 1701, fue Subprior del convento de San José de su ciudad natal. De 1702 a 1705, Prior del convento de Talca. En 1707 era Definidor y de 1719 a 1722, fue Prior del convento de

ALBERTO DE LOS BUEIS, La Orden […], IX (1918) 348. HORACIO VIDELA, Historia […], t. III, p. 778. 45 JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 651 y t. II, pá. 77-78, 127, 140 y 271-279; ALBERTO DE LOS BUEIS, La Orden […], X (1918) 459; VICENTE OSVALDO CUTOLO, Nuevo Diccionario Biográfico argentino, Buenos Aires 1968, t. I., p. 262; AVELINO IGNACIO GÓMEZ FERREIRA, Viajeros […], p. 127; MATÍAS E. SUAREZ, En los 90 años del Colegio “San Agustín” de Buenos Aires. Edición privada, p. 33; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 905. Lo denomina José Atencio y Ferreira. 43 44

32

Perquilauquén. En 1737, era Vicario Provincial de los conventos de las ciudades de San Juan y de Mendoza. En 1740 residía en Talca46. 8. Domingo Balmaceda González Nació en San Juan de Cuyo en 1731. Hijo de D. Santiago Balmaceda y de Dª María González. Profesa el 21 de Diciembre de 1758 en su ciudad natal, siendo Vicario Prior el P. Francisco Javier Quiroga y Maestro de Novicios el P. Fermín Aguirre. En 1771 residía en el convento de Santiago de Chile, en donde fue Lector de Vísperas, Regente de estudios y resolutor de casos de conciencia. En 1782 fue creado Maestro de Sagrada Teología. En 1783 fue elegido primer Definidor y en 1787, Presidente del Capítulo. Murió en Santiago de Chile el 17 de Mayo de 178947. Al fundarse la Real Universidad de San Felipe en 1746 en Santiago de Chile, los agustinos comienzan a estar presentes en la docencia con el sanjuanino y Maestro en Sagrada Teología P. José de Quiroga y Salinas. En esta Universidad también figuró y destacó como Doctor el P. Domingo Balmaceda. Antes y después de la Independencia los agustinos fueron expertos educadores, y así lo demuestran en diversos tipos y centros de enseñanza: Colegio, escuelas conventuales, públicas, Universidades, como en la Universidad Católica de Chile de San Felipe. Dicha Universidad había sido fundada por Real Cédula de Carlos III, el año 1768. A los agustinos se les concedió la Cátedra de Filosofía, regentada, antes que por el P. Domingo Balmaceda, por los Padres Gregorio Aráoz, Santiago García y Diego Verdugo. 46 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 906; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, pp. 259-60. Aquí Verdaguer no hace más que transcribir literalmente al P. Maturana, de donde siempre toma casi todos los datos para las biografías. 47 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 907; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 409; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], p. 140. En el Informe del P. Grande, Visitador y Reformador General del Perú y Chile, Agosto de 1784, APCH, Libro 304 – A, en el auto del Convento Casa Grande de Santiago de Chile, el 22 de Octubre de 1784, f. 15, afirma que el P. Fr. Domingo Balmaceda “Definidor y Regente que fue de este Convento”, y, por el contrario, el 26 de Octubre de 1784, f. 20v. en la lista de conventuales del Convento de Nuestra Señora de Gracia el P. Domingo Balmaceda de 53 años viene conventual de esta comunidad. Estas fechas no coinciden con las ofrecidas por el P. Maturana y Verdaguer.

33

El P. Maturana hace a los tres Balmaceda, Luis, Tadeo y Domingo, hermanos, cuando no coinciden en el segundo apellido y las respectivas madres de las respectivas Actas de Profesión tienen distinto nombre y apellido. Dice que fueron “pertenecientes a familia de Oidores, en tiempo de la Colonia y de Magistrados durante la República […], no sólo ocuparon los cargos más eminentes y honrosos en esta Provincia, sino que aún más, uno de ellos, el P. Domingo Balmaceda se distinguió entre los doctores de la Real Universidad de San Felipe”48. 9. Francisco Balmaceda González Hermano de Domingo Balmaceda, también agustino. Nació en San Juan de Cuyo el 4 de Octubre de 1740. En 1763 se le enumera entre los profesos del convento de San José de su ciudad natal. Incomprensiblemente no consta su Acta de Profesión y lo lógico es que profesara e hiciera sus estudios allí. Cabe la posibilidad de haberse perdido tanto esta Acta como alguna otra, dado el difícil viaje desde la supresión del convento de San Juan con la muerte de su último religioso en 1876, hasta arribar en el Colegio Parroquia de San Agustín de Buenos Aires49. 10. Luis Balmaceda y Lucero Hijo de D. Domingo Balmaceda y de Dª Rosa Lucero, de la ciudad y parroquia de San Juan. Profesa el 6 de Noviembre de 1756, siendo Vicario Prior el P. Francisco Servel y Maestro de Novicios el P. Agustín Jofré. En 1788 era conventual de Milipilla, en 1779 y 1780 lo era de Mendoza y en 1782 se encontraba en Renca, jurisdicción de San Luis

48 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, pp. 499-500; ROBERTO JARAMILLO ESCUTIA – Coordinador, Huellas Agustinianas. Compendio de Historia de la Orden de San Agustín para América Latina, México 2002, p. 268; OSWALDO WALKER TRUJILLO, Síntesis histórica de la Provincia Agustina de Chile, en VARIOS, Los Agustinos en América. Pasado y presente, Iquitos 1987, p. 284. 49 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 907; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p 423.

34

de Cuyo. En 1787 residía en la Serena y en 1791 en Mendoza. Murió en San Luis de Loyola en Julio de 179950. 11. Tadeo Balmaceda y Quiroga Según el Acta de Profesión fue hijo legítimo de D. Luis Balmaceda y de Dª María Quiroga, profesa el 8 de Febrero de 1753, siendo Prior Provincial el P. José de Quiroga y Salinas. No dice el nombre del Prior ni del Maestro de Novicios. No trae el lugar de origen y lugar de su profesión, detalles que, juntos, con la no coincidencia en el segundo apellido y en el nombre de los Padres, creemos que nos desautoriza a considerarlos como hermanos, tal como hace el P. Maturana, y con él, los que le siguieron, copiándole y repitiendo los mismos datos. El P. Maturana y su fiel copiador dicen que nació en San Juan hacia 1735. En 1763 era Lector de Filosofía y Regente de estudios en 1766. Fue Prior de dicho convento de 1779 a 1787, y nuevamente de 1791 a 1794. En 1795 era primer definidor de la Provincia de Chile. Murió en Santiago de Chile el 14 de Septiembre de 180651. 12. Aniceto Barrera y Báez Hijo de D. José Barrera y de Dª María Báez, profesa el 20 de Agosto de 1786. En 1799 era conventual de Mendoza, en donde murió el mes de Diciembre de 180152. 50 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 907; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 425; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], p. 139. 51 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 907; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 413; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 138. 52 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 908; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 609; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], p. 141. Antes de este religioso, Verdaguer trae al P. Agustín Barandón y Castro, sin datos de nacimiento y profesión, y que tampoco viene en el Libro de Profesiones, dando después una serie de datos, de los que el P. Maturana trae uno, y referido al P. Agustín Baranda, el único posible coincidente con el anterior, pero del que sólo dice que en 1819 formó parte de la nueva “Provincia” de Cuyo. Nosotros tenemos el convencimiento de que no es ni cuyano ni nacidos en las Provincias Unidas, sino en Chile, y no lo hemos incluido. Otro que tampoco hemos incluido y que Verdaguer trae con abundancia de datos, es al P. Juan Becerra y del Pozo y Lemos, porque no viene ni en el

35

13. Juan Becerra y Lemos Nació en 1667 y profesó en San Juan en 1683. En 1704 era predicador en San Juan, en 1707 Prior en la Estrella, en 1725 Definidor y en 1728 Prior de Estrella. Lo hemos incluido con todos los datos que ofrece el P. Maturana. Verdaguer no trae a este religioso con este nombre. El más parecido es Juan de Sahagún Becerra y Cáceres, que así no viene en el P. Maturana, y que no creemos que fuera sanjuanino como dice Verdaguer53. 14. Antonio Bracamonte y Navarro Hijo legítimo de D. Juan Bracamonte y de Dª María Navarro, de la ciudad y parroquia de San Juan. Profesa el 11 de Noviembre de 1758, siendo Vicario Prior el P. Francisco Javier Quiroga y Maestro de Novicios el P. Mateo Bustos. En 1771 era conventual en Santiago de Chile54. 15. Juan José Bracamonte y Rodríguez Hijo legítimo de D. Bernardo Bracamonte y de Dª Rosa Rodríguez, de la ciudad y parroquia de San Juan. Profesa el 11 de Julio de 1801, siendo Prior el P. Buenaventura Silva. En 1808 recibió todas las órdenes, presbiterado incluido, de manos del primer obispo de Salta Nicolás Videla del Pino55. De 1809 a 1811 fue conventual de la ciudad de Mendoza, en 1819 de la Estrella y en 1823 de Concepción. En Chile se secularizó el año 1824. Murió en Chile56.

Libro de Profesiones ni en el P. Maturana, de Donde Verdaguer toma siempre prácticamente todos los datos. 53 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, pp. 908-9; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 248. 54 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 910; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 428; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 140. 55 ACE, Salta, Nómina de ordenandos seculares y de órdenes regulares por Videla del Pino, Carpeta, Expedientes sacerdotales. 56 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 910; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 645-46; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 143.

36

16. Bernardo Burgoa Verdaguer dice que nació en San Juan hacia 1712. En 1732 recibía patentes para órdenes. En 1733 se le nombraba predicador, en 1734 Lector en Filosofía, en 1749 era Lector Jubilado y Regente de Estudios, en 1752, Prior de San Juan, en 1759 era maestro en Sagrada Teología y Regente de Estudios. Murió en Noviembre de 176257. 17. José Burgoa Nació en San Juan de la Frontera hacia el año 1723. Se ordenó de sacerdote en 1748. En 1752 era Lector de Filosofía en San Juan, en 1755 se le dio el título de Maestro en Sagrada Teología. Fue Subprior de la ciudad de San Juan desde 1755 hasta su muerte ocurrida en 175758. 18. Pedro José Bustos y Centeno Nació en San Juan el 23 de Febrero de 1805 y fue hijo legítimo de D. Vicente Bustos y de Dª Justa Centeno, de la ciudad y parroquia de San Juan. Profesa el 23 de Enero de 1822, siendo Prior el P. Ángel Mallea. Entró a formar parte de la “Provincia” de Cuyo, no en el momento de su erección, sino a partir de su profesión religiosa, por lo que en 1819 no formó parte ni de la Comunidad de San Juan ni de la de Mendoza. Cuando el convento agustiniano de San Juan fue suprimido en 1823, tuvo que retirarse al seno de su familia, regresando de nuevo en 1827, cuando fue restablecido. Era uno de los tres conventuales de San Juan en 1853, cuando fue nombrado Vicario Prior el P. Juan Antonio Gil de Oliva. Obtuvo el rescripto de secularización de Delegado Apostólico Mons. Marino Marini el 30 de Mayo de 1856. El Gobierno le otorgó el pase del rescripto el 1 de Abril de 1857, ejecutándolo la Curia eclesiásti-

57 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 910-911; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 884. 58 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 911; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 395-6.

37

ca de Cuyo el 30 de Diciembre de 1857, a pesar de los informes del Prior local “contrarios a la secularización”59. Fue cura de la catedral de San Juan de 1867 a 1871. Formó parte, junto con el también ex agustino José Miguel Mallea Mercado, de la comisión para confeccionar el arancel eclesiástico de San Juan el 14 de Octubre de 1867. Cuando el gobierno de Mendoza redujo a prisión al Vicario Capitular de Cuyo, Pbro.D. Rizzerio Molina, en Febrero de 1868, el Pbro. Pedro José Bustos fue nombrado para el Gobierno de la Diócesis, cargo que ejerció hasta el 10 de Noviembre del mismo año, en que el Pbro. Eleuterio Cano tomó posesión de la diócesis en nombre del obispo diocesano Fr. José Wenceslao Achával. El 20 de Abril de 1869, dicho obispo Achával, antes de salir para Roma, al delegar todas sus facultades y jurisdicción episcopal en la persona de su Vicario General Dr. Braulio Laspiur, subdelegó las mismas facultades y jurisdicción, en la persona del Pbro. Pedro José Bustos, para el caso de ausencia o muerte del delegado. No sabemos si debido a esto cesó el presbítero Bustos en otros cargos, pero sabemos que con fecha 4 de Julio el Sr. Obispo “con justa causa ha cesado en la diputación para formar la Junta de administración temporal del Seminario Conciliar al Sr. Canónigo Doctor D. Pedro Bustos, [lo que hace necesario] la elección de otro miembro para intégrala”60. En 1873 fue nombrado canónigo magistral de la catedral de San Juan, y después ocupó la canonjía doctoral. Reedificó con otros la iglesia de San Agustín de San Juan, destruida por una inundación. Murió en 1892 y fue sepultado en la iglesia de San Agustín61. 19. Bárnabas Antonio Castro y Moncada Hijo legítimo de D. Hilario Castro y de Dª Polonia Moncada, de la ciudad y parroquia de San Juan. Profesa el 11 de Julio de 1801, siendo ALBERTO DE LOS BUEIS, La Orden […], XI (1919) 98-99. ARCHIVO DEL ARZOBISPADO DE SAN JUAN, Carta del Sr. Obispo de Cuyo al Deán y Cabildo Eclesiástico de la Santa Iglesia Catedral, San Juan, V – 28, Julio de 11 de 1870. En adelante citaremos por AASJ. 61 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 911, trae una línea escueta de biografía; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. II, pp. 568-69, 480, 477, 515; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 145. 59 60

38

Prior el P. Buenaventura Silva. En 1824 era Lector de Teología en el convento de Santiago de Chile, y en ese mismo año pasó al clero secular. Luego fue nombrado cura interino de la parroquia de Castro (Chile). En 1850 residía en Quillota. Una vez más, vemos que son muchos los agustinos sanjuaninos que no se adhirieron a la nueva “Provincia” agustiniana de Cuyo, ni aceptaron la imposición ilegal de la autoridad civil para separarse de su Provincia madre chilena, pues prefirieron continuar en Chile durante toda o la mayor parte de su vida62. 20. Carlos Castro y Zambrano Nació en San Juan el 4 de Noviembre de 1742. Fueron sus Padres D. Mateo Castro y Dª Juana Zambrano. Profesó en el convento de su ciudad natal el 11 de Noviembre 1758, siendo Vicario Prior el P. Francisco Javier Quiroga y Maestro de Novicios el P. Mateo Bustos. En 1769, siendo ya sacerdote, residía en el convento de Santa Mónica de la ciudad de Mendoza, en donde continuó hasta 1787. En 1775 fue superior de dicho convento mendocino, y en 1787 pasó con el mismo cargo al de la ciudad de San Juan. En 1790 volvió a Mendoza, donde permaneció hasta 1799, en que regresó a San Juan, en cuya ciudad aún residía en 1811 con el cargo de maestro de Primeras Letras. Cuando en 1819 se formó la “Provincia” agustiniana de Cuyo, el P. Carlos ya había fallecido. De hecho no consta como miembro de ninguna de las dos comunidades. En el Libro de Profesiones viene tanto la petición de ser admitido a la Profesión, como el Acta de la Profesión63.

62 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 916; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 647; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 1453. Con este nombre viene en el Libro de Profesiones, y que hemos preferido seguir, pues el P. Maturana y su fiel transmisor Verdaguer lo llaman Bernabé. También Verdaguer trae como agustino al P. Fructuoso Cadenas y Fajardo, que nosotros hemos excluido porque no viene en el Libro de Profesiones y el P. Maturana no dice donde nació, aunque sí dice que profesó en San Juan. Pero ¿de dónde tomó ese dato? 63 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t II, p. 916; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. II, pp. 428-29; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 140 y 142. A continuación el P. Maturana trae al P. José Agustín Castro, sin decir ni donde nació ni profesó, a lo que Verdaguer añade que nació en San Juan, pero sin decir el lugar de su profesión.

39

21. Pedro Celada y Lucero Hijo legítimo de D. Domingo Ángel de Celada y de Dª Juana Lucero, de la ciudad y parroquia de San Juan. Profesa el 13 de Septiembre de 1758, siendo Vicario Prior el P. Francisco Javier Quiroga y el P. Mateo Bustos, Maestro de Novicios. En 1779 era predicador de San Juan, y en 1783 conventual en Mendoza, donde continuaba en 1807. En el Capítulo del “Provincia” agustiniana de Cuyo de 1819, fue integrado en la comunidad de Mendoza, como predicador64. 22. José de la Cruz Centeno y Cevallos Aunque no viene el acta de su profesión en el Libro de Profesiones del convento de San Juan, por lo que no excluimos su posible pérdida, no albergamos ninguna duda de que es sanjuanino y allí hizo su profesión religiosa y realizó todos sus estudios eclesiásticos, opinión que basamos en el resto de la documentación conservada de él. Nació en San Juan el 12 de Septiembre de 1769. Fue hijo de D. José Centeno y de Dª Juana Cevallos. En 1791 era Lector de Filosofía en dicho convento de San José de la ciudad de San Juan, cargo en el que seguía en 1795. En 1799 era Lector supernumerario de Teología, en 1803 era Lector de Nona, cargo que ostentaba en 1807. En 1811 era Lector Jubilado, siendo propuesto por el Capítulo Provincial de 1811 para el título de Maestro, junto con el P. Manuel Vera, 65 continuando su residencia en el convento de San Juan. Sucedió como Prior al P. Bonifacio Vera, cargo que recibió del segundo y último Comisario General Julián Perdriel, y reelegido en 1816 Nosotros no lo hemos encontrado en el Libro de Profesiones y creemos que no es sanjuanino, pues casi toda su vida vivió en Chile y allí murió. 64 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 916; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. II, p. 424; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 140. 65 APCH, Libro V, Actas del Capítulo Provincial de 1811; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas de los Capítulos provinciales de 1807 y 1811 de la Provincia de Chile y el entorno histórico de los Agustinos cuyanos, 208 (2006) 146. Ya en el Capítulo de 1807 había sido postulado al Magisterio, junto con otros religiosos, pero no les fue concedido por faltarles “el corto tiempo de seis meses para concluir los doce años de su Lectura, desde acá para entonces los postulamos al Magisterio”: Cfr. APCH, Libro V, Actas del Capítulo Provincial de 1807; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas de los Capítulos […], 208 (2006) 136.

40

por la misma Comunidad y confirmado por el Comisario General Perdriel de nuevo, aunque no por el obispo de Córdoba, que se inhibió en el asunto, por tratarse de regulares y, por tanto, exentos de la jurisdicción episcopal, en cuyo cargo continuaba en 1819 cuando se celebró el Capítulo “Provincial” en 1819 que dio origen a la “provincia” agustiniana de Cuyo. En este “Capítulo” el P. Centeno fue elegido Viceprovincial,66 cargo que en la práctica era el de Provincial, pues no mantenían ninguna relación institucional con su antigua provincia Chilena. En el año de la anarquía nacional, fue uno de los firmantes del acta de independencia de la provincia de San Juan el 1 de Marzo de 1820. Se secularizó hacía 1824. El 12 de Enero de 1825 le envió Mons. Muzi desde Montevideo el indulto de secularización perpetua, al que el Visitador General de las Provincias de Cuyo, Dr. Pedro Ignacio de Castro y Barros, le otorgó el pase el 17 de Mayo de 18127, incorporándolo definitivamente al clero secular, una vez cerciorado de que se cumplían las condiciones impuestas por Mons. Muzi de poseer bienes suficientes para su congrua sustentación67. El P. Centeno fue el primer Provisor y Vicario General del Vicario Apostólico de Cuyo, Fr. Justo de Santa María de Oro. Murió en la ciudad de San Juan el 13 de Enero de 1844, siendo sepultado en el cementerio general. Siendo Prior de San Juan informó al Gobernador Intendente sobre el asunto de la separación de los agustinos cuyanos de la provincia de Chile. El P. Alberto de los Bueis lo califica de “informe peregrino, tanto por su estilo como por sus ideas”68. Nosotros no hemos encontrado en nuestra minuciosa pesquisa documental este escrito, por lo que sospechamos que previsiblemente puede ser un documento más que ha desaparecido del archivo, en el que estuvo años atrás. No sería la primera ausencia y pérdida lamentable de documentación agustiniana, que en años anteriores estuvo en archivos civiles y hoy no se encuentra en los mismos. 66 No se nos oculta que tiene que tener un significado oculto, que no desciframos, esta denominación, que siempre la mantiene en todos los documentos, de Vice – Provincial, cuando nunca aparece la denominación de Vice – Provincia de Cuyo. ¿Por qué esta disparidad? 67 AAC, leg. 17; AVELINO IGNACIO GÓMEZ FERREITA, Viajeros […], p. 151. 68 ALBERO DE LOS BUEIS, La Orden […], X (1918) 458.

41

Dice así este documento: “No puedo vencer mi repugnancia genial, para manifestar cuanto me debo y cuanto tengo hecho, lisonjeado del atractivo irresistible de servir a mi patria. Una escuela pública de primeras letras para la juventud, fundada y sostenida por siete años, a expensas de este convento. Los curatos y vice-parroquias de esta ciudad, el de la Villa de Jáchal, el Hospital del Estado y el ministerio de capellán castrense, son servidos por siete religiosos de mi comunidad; recargando a los que la forman todas las funciones y ejercicios domésticos y las ocupaciones dirigidas a la salud eterna de los fieles. Una capilla pública en el pago llamado Acequión, distante veinte leguas de esta plaza, construida con los sudores y fatigas de un religioso de mi obediencia, a fin de proporcionar el auxilio espiritual a más de doscientas almas que pueblan esa región, recomiendan el celo apostólico que inspira mi instituto y la beneficencia que derrama sobre todas las condiciones del pueblo este pobre convento agustino”69. Actuación en la vida política Cuando en 1823 quedó suprimido el convento de San Juan, el P. Centeno pasó al clero secular, comenzando entonces a desempeñar cargos políticos. Sin duda que gozaba de buena imagen entre sus paisanos. Por eso, ya desde el inicio de servidor en cargos políticos públicos recibió honoríficas encomiendas. Así tenemos que en la sesión del 8 de Enero de 1825 “se resolvió por generalidad de sufragios, que dicho Sr. Presidente quedaba facultado para dirigir y ordenar el acto del recibimiento del nuevo Gobernador, formación de la acta y cuanto más ocurriese. En seguida el mismo Presidente manifestó la necesidad de comisionar a uno de los miembros de la Corporación para que arengase a nombre de ella en el acto del reconocimiento del Gobernante, en consideración a ser él un hombre ya avanzado de edad y por lo mismo serle difícil contraerse a hablar en público por mucho espacio y meditada detenidamente esta 69 ALBERO DE LOS BUEIS, La Orden […], V (1916) 46 y X (1918) 458; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 917; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 603-604; AVELINO IGNACIO GÓMEZ FERREYRA, Viajeros […], p. 151; MATÍAS E. SUÁREZ, En los 90 años […], p. 37.

42

materia, se procedió al nombramiento y por unanimidad de sufragios recayó en el Sr. Vocal Presbítero D. José Centeno”70. El 5 de Mayo de 1832 fue nombrado Ministro del Gobernador de San Juan Dr. Valentín Ruiz –no había más que un Ministerio y el que lo desempeñaba tenía el título de Ministro General de Gobierno–, desempeñando este cargo con general aplauso hasta el 11 de Marzo de 1833, en que ya renunció, cargo en el que fue sustituido por el también ex agustino Vicente Atienzo71. 23. Juan Centeno y Bustamante Hijo legítimo de D. Andrés Centeno y de Dª Eufemia Bustamante, de la ciudad y parroquia de Santiago de Chile. Profesó el 8 de Septiembre de 1747 en el convento de San Juan, siendo Vicario Prior el P. Presentado Francisco Robledo. En 1755 era conventual de Mendoza y en 1763 Lector de Gramática en el convento de San Juan, donde murió en Abril de 177272. 24. Juan Vicente Cepeda y Valenzuela Hijo legítimo de D. José Cepeda y de Pascuaza Valenzuela, de la ciudad y parroquia de Santiago de Mendoza. Nació el año 1750. Profesa el 16 de Julio de 1768, siendo Vicario Prior el P. Francisco Javier Quiroga. En 1775 era conventual de la Estrella y en 1783 de Mendoza. Murió en la Estrella (Chile) el 22 de Octubre de 179373.

ALSJ, Actas Públicas. Año 1824-1828. Nº 21 y 22. DAMIÁN HUDSON, Recuerdos […], t II, p. 354; ALBERO DE LOS BUEIS, La Orden […], X (1918) 458. 72 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 917; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 399; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], p. 138. Verdaguer dice que nació en San Juan, pero en el Acta del Libro de Profesiones indica que en Santiago de Chile. Presumimos que su familia se trasladó a San Juan y por eso realizó allá todos sus estudios y no en Santiago de Chile. El P. Maturana omite el lugar de su nacimiento. 73 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 917; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 583; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 141. 70 71

43

25. Jacinto Céspedes y de los Ríos Hijo legítimo de D. Bartola Céspedes y de Dª Juana de los Ríos, natural de San Juan. Profesa el 2 de Junio de 1759 como religioso no sacerdote, siendo Prior el P. Francisco Servel y Maestro de Novicios el P. Fermín José Aguirre. En 1783 era conventual en San Juan74. 26. Domingo de la Concha y Muñoz Hijo natural de Domingo de la Concha y de Petronila Muñoz, nacido en la ciudad de Salta. Profesa como religioso no sacerdote el 16 de Junio de 1745 en el convento de San Juan de la Frontera, siendo Prior el P. Juan de Arrúe75. La fecha es anterior a la apertura oficial del Noviciado en este convento de San Juan, pero no obstante, profesó en San Juan “por licencia expresa que el Prior de dicho convento tuvo de nuestro muy R.P. ex Provincial y Lector Jubilado Fr. Luisa Caldera en el tiempo de su gobierno”76. 27. Francisco Chavarría Profesó en San Juan en 1746 y en 1747 se ordenaba de presbítero. En 1755 era conventual de Quillota77. 28. Miguel Chacón Creemos que nació en San Juan, aunque no hemos encontrado datos claros sobre ello, pero sí lo deducimos por ser sobrino y el heredero más 74 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 917; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 140. 75 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 918; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 142. El P. Maturana pone como fecha de su profesión 1746. Nosotros en el acta de su profesión tenemos como fecha 1745. 76 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p 918; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 137. 77 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 920; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], p. 203 (2001) 137. Tampoco conservamos el acta de su profesión, pues fue enviada a Santiago de Chile.

44

próximo de la capellanía que el capitán Clemente Vaca, impuso para su hijo el P. Ambrosio Vaca, del que era primo hermano el P. Miguel Chacón, como podemos ver en el apéndice documental. Desconocemos la fecha de su nacimiento y demás datos. En 1739 se le nombra Lector, en 1746, Lector de Filosofía, en 1749 Lector de Vísperas, en 1752 Prior de Mendoza, en 1753 fue creado Maestro en Sagrada Teología, en 1755, pasó a Roma y Madrid, como Procurador de la Provincia, en 1763 era Prior en Santiago, muriendo en febrero de 176878. 29. José María Dávila y Aberastain Nació en San Juan. Hijo legítimo de D. Vicente Dávila y de Dª María del Carmen Aberastain, profesó el 11 de Julio de 1801, siendo Prior el P. Buenaventura Silva. En 1808 recibió todas las órdenes, presbiterado incluido, de manos del primer obispo de Salta Nicolás Videla del Pino79. En 1811 fue nombrado Lector de Filosofía en el mismo convento de San Juan y en 1811 fue nombrado Subprior. En el “Capítulo” de 1819 entró a formar parte de la nueva “Provincia” agustiniana de Cuyo. Poco después pasó al clero secular. De 1830 a 1831 fue cura de la Parroquia de San José de Jáchal, de 1837 a 1839 ejerció de cura en la Parroquia de San Salvador de Angaco, y de 1843 a 1845 de la Parroquia de Santa Rosa de Conlara, de la provincia de San Luis, donde sucedió al también ex agustino Ángel Mallea80. 78 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 920, JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 268, dice que nació “probablemente en Mendoza a últimos del siglo XVII”, lo que para nosotros es muy dudoso, por lo que nos parece más probable que fuera en San Juan. 79 ACE, Salta, Nómina de ordenandos seculares y de órdenes regulares por Videla del Pino, Carpeta, Expedientes sacerdotales. 80 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t II, p. 921; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 645 y t. II, p. 286; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 143. Antes del P. Dávila, Verdaguer trae como cuyano al P. Francisco Domínguez. El P. Maturana no dice nada al respecto, aunque este religioso vivió toda su vida en el convento de Mendoza. No nos hemos atrevido a reconocerlo como cuyano, por falta de datos. Lo mismo que a Manuel Díaz, que consta como estudiante en la comunidad de Mendoza, formada a raíz del Capítulo “Provincial” de 1819, pero que es el único dato que tenemos de él. Lo mismo decimos del P. Clemente Etchegaray. Verdaguer dice nació en San Juan y el P. Maturana no dice nada de su nacimiento y sí señala que “en 1740 se le enumeraba entre los Profesos”, pero no podían ser de San Juan porque aún no había sido erigida como casa de Estudios. Otro que incluye aquí

45

30. Juan Antonio Gil de Oliva y Bustos Hijo legítimo de D. Juan Luis Gil de Oliva y de Dª Juana Bustos, de la ciudad y parroquia de San Juan, nació en 180481. Profesó el 23 de Enero de 1822, siendo Prior el P. Ángel Mallea y Maestro de Novicio el P. Gabriel Agüero. Volvió al seno de su familia en 1823 al ser suprimido el convento por el gobernador de la provincia Dr. Salvador María del Carril. Al ser devuelto a la Comunidad en 1827, debido a las eficaces gestiones del Visitador Eclesiástico de Cuyo Dr. Pedro Ignacio de Castro y Barros, regreso de nuevo a el, donde cursó sus estudios eclesiásticos. Ordenado sacerdote se dedicó de lleno a la dirección de almas y a la predicación. El 25 de Abril de 1853, el Provisor y Gobernador del Obispado de Cuyo en sede vacante D. Timoteo Maradona, lo nombró Vicario Prior del convento agustiniano de San Juan, en cuyo cargo fue confirmado por el obispo diocesano de Cuyo Dr. Nicolás Aldazor en 1862. Dice así el documento de nombramiento: “Por cuanto nos es necesario proveer de Vicario Prior del convento de Ermitaños Agustinos de esta ciudad por fallecimiento del R.P. Fr. Gabriel Agüero, quien desempeñaba propietariamente dicha Prelatura; y debiendo recaer este empleo en otro religioso de la misma Orden y conventualidad, tanto para que continúe la reparación en lo formal y material de aquel convento y sus respectivos fondos y posesiones, que se le encomendaron al finado Prelado, como para que ejerza este ministerio en aquel convento bajo las precisas reglas prescritas por el Instituto Agustino; por tanto: usando de las atribuciones con que nos hallamos investidos y ejercemos en la diócesis, y teniendo en vista las aptitudes, juicio y conducta y moralidad del Verdaguer es el P. Justo Frías. Creemos que no es válida esta suposición. El P. Maturana nada dice, y por las fechas que da Verdaguer tuvo que profesar en un momento en que el convento estaba casí sin religiosos y, por supuesto, sin aspirantes. 81 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 933; HORACIO VIDELA, Historia […], t. I, p. 817, escribe que nació en 1804, y en el t. III, p. 515, escribe “nace en San Juan el 10 de Mayo de 1810, Fr. Juan Antonio Gil de Oliva, hijo de Alberto Gil de Oliva y de Juana Iturri, sanjuaninos; agustino, restaurador del templo de San Agustín”. Claramente aquí sufrió un lamentable error nuestro admirado historiador sanjuanino, tanto en la fecha, como en el nombre de los progenitores.

46

R.P. Fr. Antonio Gil, de la propia conventualidad y Orden, le nombramos, diputamos, creamos e instituimos en Vicario Prior del relacionado convento de San Agustín con todas las facultades, autoridad, gracias y exenciones y privilegios que por este título le corresponden y que sus antecesores han gozado y debido gozar por ley y loable costumbre de la Sagrada Religión Agustiniana, asignándole por súbditos conventuales a todos los RR. PP. y coristas del Orden Agustino que actualmente se hallan en esta Provincia y todos o cualesquiera otro que en lo sucesivo se viniere a establecer y domiciliar en este convento o jurisdicción territorial de San Juan, sin perjuicio de las ocupaciones que en ejercicio del sacerdocio tuviere cualquiera de ellos fuera del convento con competente licencia y facultándolo para que en sus forzosas ausencias pueda delegar el Priorato de su cargo en el religioso que juzgase conveniente […]”82. Así, por este nombramiento, que fue confirmado en Septiembre de 1862 por el Ilmo. Sr. Obispo de Cuyo, Fr. Nicolás Aldazor, quedaba al frente del convento el P. Juan Antonio Gil de Oliva. Eran miembros de la Comunidad entonces los PP. Pedro José Bustos y Francisco Rodríguez, a los que a los tres años se les unió el P. Venancio Sifón. Trabajó activamente en la restauración del convento e iglesia conventual. Fue uno de los firmantes del acta de reconocimiento del Pbro.D. Máximo Garramuño como Vicario en sede vacante de la diócesis de Cuyo, el 3 de Septiembre de 1866, a raíz del deceso de Mons. Aldazor. Entre los firmantes del acta levantada de esta reunión del 3 de Septiembre de 1866, firman Fr. Antonio Gil, Prior y Pedro José Bustos, agustino secularizado. El P. Juan Antonio Gil, no obstante no pertenecer al clero secular, tomó parte en esta asamblea, en atención a las circunstancia especial de estar inmediatamente sujeto a la autoridad del prelado ordinario de la diócesis de Cuyo. De hecho es el único religioso que aparece como tal en la firma del acta. En la sesión de elección de dicho Vicario Capitular del Obispado de San Juan, del 20 de Octubre de 1866, se dice que “el R.P. Prior Agustino está sujeto al ordinario en lo odioso; lo está igualmente en lo favorable; 82 ALBERTO DE LOS BUEIS, Los Agustinos […], en Revista del Arzobispado de Buenos Aires, 1930, pp. 571-72; ALBERTO DE LOS BUEIS, La Orden […], XI (1919) 95-96.

47

por tanto, se le ha concedido asiento y gozo activo en las reuniones del clero”83. En Enero de 1867, el Vicario Capitular de la diócesis de Cuyo Pbro.D. Rizzerio Molina, nombró al P. Juan Antonio Gil de Oliva su delegado en San Juan84. Habiendo secularizado los otros tres religiosos, que formaban la comunidad de agustinos del convento San José de la ciudad de San Juan, el P. Gil continuó como único conventual con el hábito de su Orden y como religioso, hasta su muerte, ocurrida el 4 de Enero de 187685. Escribe, a este respecto, el historiador Juan Luis Espejo: “De los dos vecinos acaudalados de San Juan de la Frontera, el Gral.D. Juan de la Guardia Verberada y el Capitán D. Gabriel de Urquizu, con el fin de establecer la Orden de San Agustín en San Juan de la Frontera, resulta que, gracias al matrimonio del segundo con Isidoro Gil de Oliva, hija de Pedro Gil de Oliva y de doña María de Astudillo, descendiente de los primitivos pobladores de San Juan, el apellido Gil de Oliva abre y cierra la presencia agustiniana en esta capital”86. El reconocido historiador sanjuanino, añade datos aún más concretos. Afirma que el P. Juan Antonio Gil de Oliva fue “descendiente directo de Juan Martín Gil, poblador fundador de la ciudad en 1562”, 87 Al hablar de las profesiones y artesanías del

JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. II, pp. 3-4. JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. II, pp. 514-15. 85 JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. II, pp. 567-68; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 145-46. Trae tanto la petición de ingreso a la profesión, como el acta de la misma. En el Archivo de la Parroquia de la Merced, Libro de Defunciones, Lib. 6, fol. 217, se registra la siguiente partida de defunción: “En cuatro de Enero de mil ochocientos setenta y seis, el Teniente cura D. Ángel Bermúdez, expidió boleto para dar sepultura al cadáver del Reverendo P. Fr. Antonio Gil, religioso profeso, Vicario Prior del Convento de Ermitaños del orden de S. Agustín en la ciudad de S. Juan de Cuyo de setenta y un años de edad, muerto de consunción. Doy fe. Dr. Eusebio Sánchez Cuenca, Cura Rector”. A continuación trae la mascarilla del difunto P. Gil de Oliva. También en el periódico El Zonda III Época, 1877, en el apartado Hechos Locales, dice: “El Rvdo.P. Fr. Antonio Gil. El día 4 del presente mes de Enero como a las dos de la mañana hace ya un año que dejó de existir el Rvdo.P. Fr. Antonio Gil, Prior del Convento de San Agustín de esta ciudad a la edad de setenta y dos años, después de una enfermedad de tres meses que soportó con paciencia y resignación religiosa y ejemplar”. Cfr. JOAQUÍN FERNÁNDEZ, La Orden de San Agustín […], p. 22. 86 JUAN LUIS ESPEJO, “Fundación del convento San Agustín en Mendoza”, en Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, Julio de 1936, T. III, 9 y 10, p. 54. 87 HORACIO VIDELA, Historia […], t. V, p. 473. 83 84

48

primer puñado de pobladores de San Juan, cita de nuevo a “Juan Martín Gil, funcionario público que aprendió a escribir en su vejez”88. Sin duda que entre sus paisanos el P. Gil de Oliva gozó de una especial simpatía, bien ganada y merecida por sus dotes humanas y servicios sacerdotales, que le llevaron a impulsar y defender toda iniciativa dirigida al bien común de sus paisanos. No cabe duda que, aunque fuera un solitario en el claustro agustiniano sanjuanino, no lo fue entre los ciudadanos, que le acompañaron y asistieron en sus últimos años, con toda simpatía y cariño. Quizá aquí habría que recordar, a este propósito, las bellas palabras de la Conferencia Episcopal Argentina: “Gracias a la acción del Espíritu, ya no habrá ninguna historia humana, ningún tiempo, que no pueda tener al Hijo de Dios como compañero de camino. Su presencia es más profunda que cualquier soledad”89. Entre otras iniciativas, el P. Gil de Oliva fue un auténtico mecenas de empresas nobles y culturales. La famosa Biblioteca Franklin, cuenta entre sus ilustres donantes al distinguido agustino. Así lo refiere Horacio Videla: “Fr. Antonio Gil de Oliva, su último Prior, donante de la primera partida de libros con que contó la biblioteca pública”90. Como ya nos hemos referido a esta Biblioteca, no insistimos más en ello. Pero sí creemos un deber de justicia el rendir, desde estas sencillas y humildes páginas, los máximos honores a aquel virtuoso sacerdote y religioso agustino, que no recibió honores ni se recuerda como debiera su memoria, y a quien se debe la construcción del templo final, que tantos servicios religiosos rindió a los fieles sanjuaninos, hasta que las entrañas de la tierra se lo llevaron en el terremoto de 1944, junto con el único sacerdote que en el falleció: el último y popular párroco P. Eutiquio Esteban, sacerdote secular de la española provincia de Burgos.

HORACIO VIDELA, Historia […], t., I. CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, Jesucristo, Señor de la historia, Buenos Aires 2000, p. 14, nº 9. 90 HORACIO VIDELA, Retablo […], p. 255; HORACIO VIDELA, Historia […], t. V, p. 640. “[…] P. Juan Antonio Gil de Oliva, donante en 1866 del primer lote de libros para la Biblioteca Franklin”. 88 89

49

31. Fulgencio Giraldés y Maurin Hijo legítimo de D. José Giraldés y Dª Juana Maurin, de la ciudad y parroquia de San Juan. Profesa el 26 de Julio de 1794 en el convento de su ciudad natal, siendo Prior el P. Antonio Díaz. Fue conventual de Mendoza de 1807 a 1810, pasando después a la ciudad de San Juan, en donde se encontraba en 1819, cuando se formó la “Provincia” agustiniana de Cuyo, “capítulo” en el que fue destinado como conventual al convento de Mendoza. Fue capellán del hospital de San Juan de Dios, de la ciudad de San Juan. El P. Maturana nada dice sobre su lugar de nacimiento, mientras Verdaguer indica que nació en San Juan, lo que coincide con el Libro de Profesiones91. 32. José Damián Gómez y Rocha Hijo legítimo de D. Antonio de Gómez y de Dª. Ana María Rocha, de la ciudad y parroquia de San Juan. Profesa el 20 de Mayo de 1809, siendo Prior el P. Pedro Sánchez. En 1819 formó parte de la Nueva “Provincia” agustiniana de Cuyo con el cargo de Subprior en el convento de Mendoza. Del año 1814 tenemos el siguiente documento, que nos da a entender que vivió muy poco la vida conventual, dado que desde sus primeros años de sacerdote estuvo trabajando en distintas parroquias o vice parroquias: “Ayer llegó a este convento el P. Damián Gómez, y dice que el Sr. Obispo lo destinó a la capilla del Pantanillo por poco tiempo, y que no ha podido conseguir que el cura de ella lo mudase, hasta ahora, no obstante sus continuas reconvenciones, y que no avisó a V. Rma.

91 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 933; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 593; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 43. Verdaguer, que en esto del lugar de nacimiento de los agustinos, arriesga demasiado a favor de la ciudad de San Juan, trae a continuación, como sanjuanino, al P. José Francisco Giraldés, que no consta en el Libro de Profesiones, ni como sanjuanino en el P. Maturana, datos que nos parecen suficientemente decisivos para no concederle nacimiento en San Juan, ni profesión religiosa tampoco. En la misma situación está Francisco Antonio Jofré, que tampoco creemos sea sanjuanino ni profesado en San Juan.

50

Creído que el Ilmo. Lo hiciese de oficio”92. Fue cura de la parroquia de nuestra Señora del Rosario de las Lagunas de Guanacache desde 1818 hasta 1824. En 1824 pasó al clero secular, pero antes de secularizarse fue nombrado Vice párroco de la parroquia de Valle de Uco, en la vice parroquia de la fortaleza de San Rafael. Pero ya el 5 de Diciembre del año anterior, 1823, o sea, tres meses antes, había solicitado al Gobernador Eclesiástico de Córdoba, Dr. José Gabriel Vázquez, acompañando un informe a su favor del Sr. Gobernador y Vicario Foráneo de Mendoza, le permitiera retirarse del curato que regía, por haberse resentido gravemente su salud a causa del “penoso y estéril temperamento”, o clima, de la región y por la obligación “de estar a la mira de la ancianidad de una madre de 78 años de edad”93. En 1825 ya no ejercía este cargo, porque el Gobierno de Mendoza suprimió el capellán de dicha fortaleza. En 1826 fue vice párroco en la parroquia de San Vicente y de 1827 a 1828 fue vice párroco del curato de Valle de Uco, en la capilla Vice parroquial de Nuestra Señora del Rosario del Retamo, y nuevamente en 1831. De 1828 a 1830 fue cura suplente de la parroquia de las Lagunas de Guanacache94. El P. Damián Gómez ciertamente, como él mismo dice en la petición de secularización a Mons. Muzi, vivió casi toda su vida sacerdotal hasta secularizarse fuera de la vida comunitaria. El poder civil, dado el poder que realmente ejercía sobre las comunidades religiosas, colaboraba a este efecto. No tenemos motivos para pensar que, al menos, en algunas de sus peticiones, lo hicieran pensando en las necesidades religiosas de aquellos para los que pedían el servicio pastoral de algún religioso. Así lo queremos entender en la siguiente carta al Prior de Mendoza P. Atienzo, solicitando el servicio del P. Damián Gómez. Dice así la con92 Carta del Prior de San Juan, Bonifacio Vera, contestando a otra del Comisario Ibarrola sobre varios asuntos de su Comunidad, en EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, “Los Agustinos de Cuyo y la Comisaría General de Regulares en el Archivo dominicano de Buenos Aires”, en Archivo Agustiniano, 205 (2003) 205 (2003) 166. 93 AAC, leg. 26, t.1º; AVELINO IGNACIO GÓMEZ FERREIRA, Viajeros […], p. 118. 94 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 934; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 655 y t. II, pp. 127 y 747; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 144. Nosotros tenemos como su segundo apellido Rocha, tomado del Libro de Profesiones, cuando todos los autores, copiando al P. Maturana tienen Concha.

51

testación negativa de dicho P. Atienzo: “Los límites de la autoridad de Prelado Local, no me permiten dar o ampliar licencias para el servicio de curatos a ningún súbdito de mi mando. Este es un deber anexo al Prior-Vice Provincial de la Provincia. Este mismo en una circular de Gobierno de 25 de Octubre de 1819, preceptúa a los Prelados locales, bajo de excomunión ipso facto ferenda, para que no entiendan en estas licencias sin su previa venia. Lo que V.S. me pide en oficio de 26 del corriente para el P. Fr. José Damián Gómez, para que vuelva a continuar el curato de las Lagunas, está comprendida en esta prohibición. Dicho P. Gómez está asignado por Actas Capitulares de SupPrior y Lector de Filosofía a esta casa. No está a mis alcances absolverlo de estos destinos, a que ha venido llamado por la Orden, como el subrogar otro en su consecuencia. Y ambos tocan el derecho del Prior de la Provincia. En esta virtud V.S. tenga la bondad de dispensarme. Las razones expuestas me impiden resolver en el caso. Si es del superior agrado de V.S. puede ocurrir a nuestro muy R.P. Vice Provincial para que accediendo a la digna súplica de V.S. extienda las correspondientes letras a dicho P. Gómez y por consiguiente proveer su defecto de dicho religioso. Entre tanto V.S. puede ordenar lo que sea de su agrado. Dios guarde a V.S. muchos años. Colegio de San Nicolás y Febrero 28 de 1820”95. Firma Nuevamente, se ve precisado a contestar al recibir una nueva carta del Gobernador Intendente sobre la solicitud de enviar un religioso para atender religiosamente un curato. La contestación es más breve que la precedente, pero con similar contenido: “En contesto al de V.S. de fecha de ayer 28 debo exponer que ni nuestro muy Reverendo P. ViceProvincial ni yo hemos separado del ministerio en que se haya el P. Fr. José Damián Gómez. Este, por insinuación mía, sobre que renunciase al curato, a fin de que viniera al convento a ejercer las funciones respectivas a empleo, a que por la Acta celebrada, se había destinado, me 95 AGPM, Fr. Vicente Atienzo comunica al Gobernador Intendente que su autoridad de prelado local no le permite dar o ampliar licencias para el servicio de curatos, Mendoza 28 de Febrero de 1820, Época Independiente, Cap. 62, Doc. 106.

52

comunicó haber realizado su renuncia, y con este motivo se recogió al convento. No dudo que los regulares estamos en la obligación de servir de cura de almas en los casos y términos que previene la ley y que según esta, la tabla y Actas Capitulares, debemos presentarlas a V.S. Así que se obtenga la aprobación de la superioridad, por cuya disposición se celebraron con intervención de este Gobierno, que al efecto se nombró, para que concurriese con el objeto de que se celebren en pacificación y armonía. Así se efectuaron y de ello se dio el respectivo aviso a la Superioridad. En virtud de lo expuesto y de lo que por ruego y encargo se sirve V.S. ordenarme, no debiendo a ello contravenir, allano del modo que puedo y debo la salida del P. Fr. Damián, para el curato a que se le destina, poniendo en consideración de V.S. que me hallo privado de conceder licencia a los religiosos para iguales destinos, bajo la pena anatema en que ipso facto incurriría. Esto no debe V.S. conceptuarlo por inobediencia en mi, pues me lisonjeo de llenar y cumplir puntualmente las órdenes de V.S. y demás autoridades”96. Para quitarle toda posible duda sobre su buena disposición a colaborar en todo lo posible con sus deseos, contesta de nuevo el P. Atienzo al Gobernador sobre la petición de este para que vaya el P. José Damián Gómez al curato. En dicha contestación le indica por qué no lo puede enviar: “Los límites de la autoridad de Prelado local, no me permiten dar o ampliar licencias para el servicio de curatos a ningún súbdito de mi mando. Esto es un deber anexo a la de de Prior Viceprovincial de la Provincia. Este mismo en una circular de gobierno de 21 de Octubre de 1810, preceptúa a los prelados localesz, bajo excomunión ipso facto ferenda, para que no consientan en estas licencias sin su previa venia. Lo que V.S. me pide en oficio de 26 del corriente [febrero], para el P. Fr. José Damián Gómez, para que vuelva a continuar el curato de Las Lagunas, está comprendido en esta prohibición. Dicho P. Gómez está asignado por Actas Capitulares de Sub Prior y lector de Filosofía de esta casa. No está a mi alcance absolverlo de estos destinos, a que ha venido llamado por la Orden […]. Ambos tocan al derecho del Prior de la Provincia […]. 96 AGPM, Fr. Vicente Atienzo informa al Gobernador Intendente sobre la separación de Fr. Damián Gómez, para que ejerza sus funciones en el convento, Colegio San Nicolás, 29 de Febrero de 1820, Carp. 62, Doc. 107.

53

Si es del superior agrado de V.S., puede ocurrir a nuestro muy R.P. Vice Provincial, para que accediendo a la digna súplica de V.S., extienda las correspondientes letras a dicho P. Gómez […]”97. La sucesión de estos documentos confirma la fuerte y continua presión que ejercició dicho Gobernador sobre el P. Atienzo como Prior, a pesar de las claras e inapelables razones que este la da en sus contestaciones. Como no conocemos nuevo documento sobre este tema, pensamos que o bien cesó en sus requerimientos el Sr. Gobernador o acudió al P. Viceprovincial, como le sugiere el P. Atienzo. Todos estos documentos vienen firmados en el Colegio San Nicolás, lo que confirma dos hechos: que el convento Santa Mónica estaba aún ocupado por el ejército patriótico, y que dicho Colegio funcionaba, quizá sólo para la docencia de los hijos de los esclavos, ya que se hallaba dentro de la chacra El Carrascal o Quinta San Nicolás. 33. Antonio Gómez y Salinas Nació en San Juan el 16 de Abril de 1753. Hijo de D. Pedro Gómez y de Dª Bernardina Salinas. Profesó en Santiago de Chile en 1768. Costa que fue conventual de la ciudad de Mendoza de 1807 a 1809 y en 1811 en San Juan. En 1819 formó parte de la nueva “Provincia” de Cuyo, siendo conventual de la Comunidad de San Juan98. Parece que con sus bienes no tuvo plena paz, pues nos hemos encontrado con el siguiente documento en el Archivo General de la Nación: “Presentado Fr. Antonio Gómez, religioso Agustino, hace presente a Vuestra Excelencia que hallándose siguiendo pleito con su tío D. Juan Salinas, sobre nulidad en una sentencia laudada en que le comprometieron, ha sufrido en todo el discurso de el, los efectos de una confederación del Comisario con la parte adversa, en términos de avanzarse este a degradar su carácter con mil injurias, 97 AGPM, Fray Vicente Atienzo comunica al Gobernador Intendente que su autoridad de Prelado local no le permite dar o ampliar licencias para el servicio de curatos, año 1820, Época Independiente, Carp. 62, Doc. 106. 98 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 934. No dice Donde nació. JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 587. Lo hemos incluido con muchas dudas, pues no es normal que no profesara en San Juan. Sin embargo son varios los datos que avalan esta hipótesis.

54

que prevalidos los escribanos de un pueblo corto de las condescendencias que mantienen con ellos los jueces menores, se autorizan demasiado hasta causar males indecibles, como los que le ha originado el escribano Juan Ventura Morón en más de diez años que tiene entablado su litigio. Pide por lo tanto se sirva Vuestra Excelencia exonerar al precitado Morón de toda actuación en sus negocios, mandando que los jueces, ante quienes puedan, lo ejecuten con testigos respecto a no haber otro escribano que aquel, a quien recusa bajo el correspondiente juramento”99. 34. Manuel González Profesó en San Juan en 1746. En 1752 se le enumeraba entre los estudiantes del Colegio. Murió en Octubre de 1755100. 35. Agustín Jofré y Estrada Hijo natural de D. Domingo Jofré y de Dª Gregoria de Estrada, de la ciudad y parroquia de San Juan. Profesa el 18 de Junio de 1747, siendo Vicario Prior el P. Presentado Francisco Robledo y Frías. En 1763 aún era conventual en la misma ciudad y de Mendoza lo fue de 1764 a 1766 y de 1773 a 1774. Fue Prior del convento de la Estrella (Chile) de 1771 a 1773, y Sub Prior del de Quillota de 1791 a 1795. Murió en Santiago de Chile el 31 de Enero de 1803101. 36. Jacinto Hiñón y Olivera Hijo legítimo de D. Bartolomé Hiñón y de Dª Leocadia de Olivera, de la ciudad y parroquia de San Juan. Profesa el 6 de Septiembre de 1755, 99 AGN, El P. Antonio Gómez recusa al escribano Juan Ventura Morón en pleito con su tío Juan Salinas, X, 4-7-5. 100 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 934; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 138. Por la misma razón que Francisco Chavaría, no conservamos el Acta de su profesión. 101 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 942; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 406; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 138.

55

siendo Vicario Provincial y Vicario Prior el P. Bernardo Burgoa, y Maestro de Novicios el P. Julián Quiroga. En 1766 era sacristán mayor en el mismo convento y en 1771 conventual en el convento de Talca, Chile102. 37. Joaquín Hiñón y Olivera El P. Joaquín Hiñón ocupa el primer lugar en el Libro de Actas, con que se inicia el Libro de Profesiones del convento de San Juan. Era hermano del también agustino P. Jacinto Hiñón. Hijo legítimo de D. Bartolomé Hiñón y de Dª Leocadia de Olivera, de la ciudad y parroquia de San Juan, profesó el 28 de Mayo de 1747, siendo Vicario Prior el P. Presentado Francisco Robledo. En 1753, siendo ya sacerdote, pasó al convento de la ciudad de Mendoza, en donde residió durante 53 años hasta su muerte. Tenía el título de predicador. En Mendoza fue Sub Prior del convento Santa Mónica de 1766 a 1771 y de 1787 a 1791, y Prior del mismo convento de 1771 a 1775 y de 1779 a 1783. En 1780 actuó de cura interino en la parroquia de Valle de Uco. Fue también teniente de cura de la parroquia Matriz de Mendoza, desde Marzo de 1786 a Marzo de 1800. Larga sería la lista de todos los agustinos que en esta Matriz mendocina trabajaron pastoralmente durante todo el período de presencia agustiniana en esta ciudad, lo que representa un buen tributo al cultivo de la fe de varias generaciones mendocinas. Murió en Mendoza el 21 de Julio de 1806103. 38. Andrés Lemos del Pozo y Silva Nació en San Juan, donde era conventual en 1672. De 1677 a 1680, fue Sub Prior del convento de su ciudad natal. En 1686, era Maestro de Novicios y de 1689 a 1698, fue procurador general de la Provincia. De 1701 a 1704 Prior del convento de San José de la ciudad de San Juan, y 102 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 941; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 422; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 138-39. 103 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 941; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 405; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 137. Extrañamente los datos que ofrece el P. Maturana son escasos y abundantes los de Verdaguer.

56

de 1707 a 1710, predicador del mismo convento. Carecemos de los datos de la profesión y de sus Padres, por ser anterior a la erección del Noviciado y Casa de Estudios de este convento, lo que significa que toda su formación la recibió en Convento Casa Grande de Santiago de Chile104. 39. Pedro de Lemos del Pozo y Silva Nació en la ciudad de San Juan de la Frontera el año 1647. Fue hijo del sargento mayor D. Andrés de Lemos y de Dª Teresa del Pozo y Silva, y por lo tanto hermano del P. Andrés Lemos. Profesó en 1663, supuestamente en Santiago de Chile. Fue Prior de su ciudad natal de 1672 a 1677, y de 1680 a 1683. En 1677 fue nombrado definidor. En 1683 nuevamente fue nombrado definidor y cura doctrinero de la doctrina de San Nicolás de Tolentino, de la hacienda de El Carrascal, en la ciudad de Mendoza, hacienda perteneciente a los agustinos. Pensamos que la mayoría de la feligresía la componían el elevado número de esclavos y sus familias. De 1686 a 1689 fue predicador del convento de su ciudad natal de San Juan y en 1692 secretario de la provincia agustiniana de Chile. Consta que de 1698 a 1710, residió en Santiago de Chile, siendo también, en 1698 Director de la Cofradía de Nuestra Señora de la Consolación105. 40. Nicolás Lemos y Flores Nació en San Juan hacía 1686. En 1707 profesó en la ciudad de Santiago de Chile y en 1708 se le dieron las patentes para recibir las órdenes sagradas. En 1712 fue nombrado predicador y de 1716 a 1719 fue Sub Prior del convento de Talca. En 1722 fue nombrado definidor y en 1725 era Rector del colegio de Santiago. Fue Prior del convento de San José de la ciudad de San Juan de 1731 a 1734106. 104 JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 250; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. I, pp. 840-41. 105 JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 250; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. I, p. 840. 106 JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, pp. 262-63; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 945. Verdaguer trae a continuación al P. Francisco Lima, que dice nació en

57

41. Tomás Lemos y Robledo Hijo legítimo de D. Nicolás Lemos y de Dª Juana Robledo, de la ciudad y parroquia de San Juan. Religioso no sacerdote. Profesa el 10 de Agosto de 1772, siendo Vicario Prior el P. José Burgos. Murió en Santiago el 10 de Mayo de 1777107. 42. José Lorenzo Losada Nació en San Juan hacia el año 1788. Creemos que su Acta de Profesión en el convento de su ciudad natal se ha perdido, pues no la conocemos. Por eso mismo desconocemos el nombre de sus Padres. Sí encontramos en la foja del Acta de Profesión del P. Juan José Reyes, fs. 38r-39r, repetido varias veces frater Josephus Laurentius a Losada108. Verdaguer dice que profesó el año 1806 en el convento de su ciudad natal. En 1819 fue nombrado Lector de Filosofía en la ciudad de Santiago, formando parte ese mismo año de la nueva “Provincia” agustiniana de Cuyo, dentro de la Comunidad de San Juan, donde se dice, “en Lectores de Artes, en primer lugar al P. estudiante Fr. José Lorenzo Lozada”. Sin embargo, el primer documento que habla del P. Losada es el siguiente: “Nombramos en depositario, en primer lugar a el P. Lector Jubilado Fr. José Lara. En segundo lugar a el P. Lector Fr. Lorenzo Losada, los cuales obrarán de acuerdo en todo con el Rdo. P. Prior [ ]”109. Son, pues, excesivamente próximas ambas fechas para dos residencias tan distantes, la de Santiago y la de San Juan. Comenzó los trabajos de reconstrucción del convento e iglesia de San Agustín de la ciudad de San Juan. Cuando la provincia de Cuyo. El P. Maturana anda dice y en el Libro de Profesiones no consta, por lo que nos inclinamos a pensar que no nació en la Provincia de Cuyo. 107 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 944; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 141. 108 AVISAO, Libro de Profesiones del convento de San Juan; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 143; VÍCTOR MATURANA HISTORIA, Historia […], t. II, p. 946. Es el Nº 3 del apéndice. 109 APCH, Libro V, Actas del capítulo Provincial de 1819. Este Capítulo Provincial es de la Provincia de Chile, donde residía entonces el P. Losada y que fue al inicio del año. Al final del mismo tuvo lugar el Capítulo “Provincial” de Mendoza, que dio origen a la nueva “Provincia” agustiniana de Cuyo.

58

en 1823 fue suprimido dicho convento por la autoridad civil, el P. Losada continuó como exclaustrado residiendo en la misma ciudad, y cuando en 1827 fue restablecido, volvió a dicho convento, donde residía aún en 1826. Era pues el P. Losada uno de los religiosos más jóvenes de la nueva “Provincia”. Participó en la vida política local, siendo elegido diputado a la legislatura de la provincia durante el gobierno de Navarro, sucesor de Del Carril. No le dieron entrada en el recinto de las leyes por haberse negado a jurar su cargo en conformidad con la famosa carta de Mayo de Del Carril, según dice Nicanor Larrain110. Así se expresa Horacio Videla: “El nuevo gobierno de Navarro, sucesor de Del Carril, trajo un nuevo momento de Tensión en marzo de 1826. El inicio del mismo está en la negativa del diputado electo, presbítero Lorenzo Losada, a jurar su cargo si no lo hacía sobre los Evangelios, como era práctica en cualquier sociedad cristiana y se lo dictaba su conciencia. Alegó repugnarle jurar sobre la Carta de Mayo, como se le exigía, llamándola ‘aborto del infierno’. Por este motivo no pudo incorporarse a su cargo. Encuadrado el gobierno de José de Navarro en un duro legalismo, agresivo y a veces arbitrario, el 6 de marzo despachó un draconiano decreto contra los sacerdotes”111. A este íntegro religioso entregó Castro Barros la dirección del convento, cuando este fue devuelto a los agustinos. El P. Losada se hizo cargo el 27 de Julio de 1827, teniendo como miembros de la Comunidad a los PP. Manuel Vera y José Gabriel Agüero, y a los coristas Juan Antonio Gil de Oliva, Pedro José Bustos y Francisco Rodríguez. Los demás religiosos que componían la Comunidad en el momento de la clausura del convento en 1823, habían fallecido o se habían secularizado, a excepción del P. Venancio Sifón, que figuraba en el convento de Talca (Chile) hasta el año 1856, en que volvió al de San Juan.

110 NICANOR LARRAIN, El país de Cuyo, p. 145: “Losada se negó a jurar sobre aquel aborto del infierno, y por no haberle recibido el juramento sobre los Evangelios no tuvo entrada en el cuerpo legislativo”. 111 HORACIO VIDELA, Historia […], t. III, pp. 677-78.

59

Al hacerse cargo del convento el P. Losada, se halaba aquel completamente desmantelado, a causa del abandonado de cuatro años, debiendo comenzar su gobierno con el arreglo de lo más elemental, en el convento y en la iglesia, sin excluir las puertas y ventanas. Y todo ello con el exiguo caudal de ciento seis pesos que le proporcionaba el Visitador Eclesiástico Castro Barros, el Cura Vicario y el Ministro del Gobierno de San Juan. El celo y la actividad del P. Losada vencieron inmediatamente todas las dificultades de orden económico con que debieron enfrentarse los agustinos al reiniciar su actividad pastoral, a pesar de las nuevas y sucesivas dificultades, pues como ya vimos, el convento fue cedido para ser usado como acuartelamiento de las tropas del Gral. Quiroga. Cuando las terribles inundaciones de finales de 1833 y principios de 1834, pasaron por una nueva y terrible prueba, pues tanto el convento como la iglesia, perfectamente reformados por el P. Losada, se desplomaron. Merece la pena transcribir la descripción de Nicanor Larrain: “Aquella espantosa avalancha arrastraba en su corriente, árboles, piedras y todo cuanto encontraba a su paso. Cada calle era un río tormentoso de aguas rojizas, cuyos ocres en suspensión le daban un aspecto horrible, llevando el terror y la consternación a los habitantes. Los muebles y objetos de las casas chocábanse por las encontradas corrientes; se destruían y adherían, formando masas informes que, a manera de camalotes, flotaban sobre las aguas. Era la noche del 3 de Enero de 1834, se veía a los presidiarios con el agua a la cintura pescando entre las aguas, archivos de aduana y legajos de las oficinas públicas […]. Destruyó gran parte de la población, y la bonita iglesia de San Agustín se desplomó para sepultarse en la espontánea vorágine que tenía a sus plantas”112. Sin duda que el alma mater del convento durante todos esos once años consecutivos, desde 1827, fue el P. Lorenzo Losada. Bajo su responsabilidad corrían la administración material y espiritual del convento e iglesia. Encauzó la acción de las Cofradías del Carmen y de Nuestra Señora del Sinto, como decían entonces, y que corresponde a Nuestra Señora de la Consolación y Correa, establecidas desde antiguo allí por 112

NICANOR LARRAIN, El país […], cap. X, nº 6.

60

los agustinos. Los buenos y florecientes frutos no se hicieron esperar, especialmente notables en la Cofradía del Carmen113. Junto a estas actividades, estaban las de la legislatura provincial, donde figuró hasta su muerte, ocurrida en febrero de 1838, como diputado “de distinguido talento y de palabra picante y sarcástica”114. 43. Ángel Mallea Toledano Fr. Ángel Mallea y Toledano, Hijo de Pedro de los Santos Mallea y de Margarita Toledano. El Acta de Profesión dice “de la ciudad y parroquia de Santiago de Mendoza, profesa el 26 de Septiembre de 1802”, 115 siendo prior del convento de San Juan Fr. Buenaventura Silva. Así está en el Libro de Profesiones, aunque sabemos que el apellido Mallea es sanjuanino desde la fundación de la ciudad, por lo que es muy común en la actualidad este apellido en la misma. Más aún en diversos documentos su familia aparece siempre en San Juan y ahí ponen su nacimiento los historiadores que han tratado el tema. El mismo Mallea se refiere siempre a San Juan como su lugar de origen, por lo que la confusión es casi inevitable. Nosotros creemos que su familia era originaria de ahí, pero que temporalmente sus Padres tuvieron que trasladarse a Mendoza, donde nació en torno a 1784. En el mes de Noviembre de 1808 recibió 113 AVISAO, Libro de cuentas del convento de Agustinos de San Juan de la Frontera de 1827-1874, aparecen tres notas firmadas por el P. Losada, de forma escueta. No tiene más indicación de ningún otro religioso, ni de él, ni si es Prior, ni otras firmas. En el tercero sí trae fecha de 17 de Septiembre de 1834. Todo esto da a entender lo fragmentarios que son sus datos biográficos. 114 DAMIÁN HUDSON, Recuerdos […], vol. II, p. 384; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 946. 115 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 143. Los pocos historiadores que se han ocupado de él, dan como seguro su nacimiento en San Juan. Nosotros, ante semejante insistencia, temíamos haber tomado mal los datos en nuestra publicación del las Actas de Profesiones y solicitamos confirmación a nuestro Archivo del Vicariato San Alonso de Orozco. La respuesta fue que en dicho Libro de Profesiones venía, en latín, lengua en la que están la práctica totalidad de las actas, esta expresión: “[…] Civitatis et Parochiae Sancti Jacobi de Mendoza […]”, literalmente coincidente con nuestra versión castellana. Luego, mientras no aparezca un dato que demuestre lo contrario, tenemos que aceptar este, que agradecemos al P. José Demetrio Jiménez, que amablemente nos lo enviara desde el Archivo San Alonso de Orozco.

61

todas las órdenes menores y mayores de manos del primer Obispo de Salta, Nicolás Videla del Pino116. En el “Capítulo Provincial” de 1819, al crearse la Provincia Agustiniana de Cuyo, fue elegido Prior del convento de San Juan. Fue uno de los firmantes, el primero de Marzo de 1820, del acta de autonomía de San Juan, al dividirse la antigua provincia de Cuyo en las tres de Mendoza, San Juan y San Luis, para reconocer la creación e independencia de la provincia de San Juan. Al pasar al clero secular en 1824 tenía 40 años de edad. De 1832 a 1843 fue cura de la parroquia de Santa Rosa, actual Merlo, en la provincia de San Luis, después de lo cual, debió emigrar a Chile, pues en 1845, por pocos meses, lo encontramos de cura en Puchucanvi117. En la Orden Agustiniana se le encomendaron varias misiones, lo que nos da a entender que estaba adornado de una personalidad polifacética. Así, sabemos que fue preceptor de primeras letras en la escuela pública abierta en el convento de San Juan en 1813. La noticia nos viene de una contestación del Prior Vera al Comisario General de Regulares sobre la asignación de cátedras de teología en dicho convento y Casa de Formación a los religiosos que deben regentarlas. Para ello le pide información “desde el tiempo que hincaron sus tareas”. Al darle los datos del P. Ángel Mallea, “también me dice, que para la del P. Lector Fr. Ángel Mallea, Preceptor de primeras letras en la escuela pública, que en este convento hemos abierto por órdenes superiores, desean saber desde cuando ejerce este ministerio, según la acta de su nombramiento. Y expongo a V.P. Rma. que por actas fue nombrado para este desempeño, el P. Predicador Fr. Carlos Castro, quien, hallándose en edad septuagenaria y falto de vista, representó su imposibilidad. Entonces nuestro P. Provincial subrogó el nombramiento en el dicho FR. Ángel y se puso en ejercicio el 3 de marzo, día de la Ceniza del año pasado de 1813, porque

116 ACE, Salta, Carpeta expedientes sacerdotales. En estas mismas fechas Videla impuso también todas las órdenes a otros grupos de religiosos mercedarios, franciscanos, dominicos y del clero secular. 117 AVELINO IGNACIO GÓMEZ FERREIRA, Viajeros […], p. 135; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, pp. 646-647, t. II, pp. 141 y 286 y t. III p. 778; HORACIO VIDELA, Historia […], t. III, p. 778; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 947.

62

sólo para entonces se concluyó el edificio para este efecto”118. Interesante documento con valiosos datos sobre servicios de interés y compromiso social de la comunidad y religiosos Agustinos de San Juan. En esta misma Comunidad le tocó desempeñar misiones nada agradables, durante el lamentable priorato del P. Bonifacio Vera, del que ya ofrecimos abundante documentación. En esta ocasión varios religiosos de dicha Comunidad le dan un poder para trasladarse a Buenos Aires a entrevistarse con el Comisario General representando sus “derechos y acciones”. Dice el documento “que habiendo echo recurso al Comisario General residente en la capital de Buenos Aires, quejándose sobre el manejo y comportación del prelado actual, que los gobierna, Maestro Fr. Bonifacio Vera, y hallándose el artículo en estado de representar de viva voz los males que sufren, acordaron remitir a su nombre uno de sus religiosos de toda confianza de la Comunidad, a quien, en consecuencia y para el propuesto fin, otorgan todos en general y cada uno de por sí, que dan y confieren al P. Lector Fr. Ángel Mallea, todo su pode cumplido, y tan bastante cual por derecho es necesario, especialmente para que, a nuestro nombre y haciendo nuestra personería en aquella Comisaría General, represente nuestros derechos y acciones”119. Firman nueve religiosos, que representa a la gran mayoría de la Comunidad, según hemos visto anteriormente. Nada más llegar a Buenos Aires, se hizo presente a dicho Comisario por medio de la vía epistolar, diciéndole “que acabo de llegar, en comisión de los individuos de mi Orden, que constan del poder que en debida forma presento, y por el que me facultan para que agite ante V.P. muy Reverenda, la provisión de prelado para aquel convento, por cuanto interesa la remoción del Vicario Prior actual, sobre que dirigieron hace

118 Carta del P. Prior de San Juan Bonifacio Vera al Comisario Ibarrola sobre varias cuestiones de mutuo interés, San Juan, 4 de Noviembre de 1814, en EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Los Agustinos […], 205 (2003) 146. 119 Poder de algunos religiosos del convento de San Juan a favor del P. Ángel Mallea para ir a Buenos Aires para tratar con el Comisario General de Regulares Fr. Julián Perdriel, San Juan 24 de Enero de 1816, en EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Los Agustinos […], 205 (2003) 343-44.

63

meses la que creyeron deber hacer y que reproducen”120. No sabemos más de esta embajada del P. Ángel Mallea. En el documento que ofrecemos a continuación, creemos que aunque en el no figura el P. Ángel Mallea, sí está en el contexto de su nuevo viaje a Buenos Aires, en representación de los intereses de la Comunidad de Mendoza en 1818. Habiendo como había varias comunidades religiosas en San Luis, es llamativo el que el Gobernador Intendente de la misma acuda al Prior del convento de Agustinos de Mendoza, P. José Manuel Roco. Sin duda que la fama de ese convento era amplia en San Luis, pues hasta en esa Provincia había tenido propiedades, y sin duda conocía lo numerosa que siempre había sido esa Comunidad, por lo que pensamos que debido a esto acuden a ella. La contestación del Peor fue negativa: “En el contexto al que V.S. con esta fecha se ha servido, se ha servido dirigirme a efecto de que le facilite un religioso, para que supla de ayudante al Cura y Vicario de San Luis, debo decir, que en la actualidad no hay en este Convento más sacerdote que el P. Fr. Francisco Quiroga, quien por su anciana y achacosa edad, se halla imposibilitado para todo servicio, de modo que aún para el desempeño de las funciones conventuales, no puedo contar yo con su auxilio y ayuda; y así es que teniendo a mi cargo dos conventos, 121 en los que debo facilitar el desempeño de la misa, me veo en el estrecho de solicitar un sacerdote, que por la respectiva congrua, preste este auxilio. Por la misma razón me excusé señor General, cuando me exigió un religioso para suplir la falta de Capellán del Hospital, y me constituí obligado a contribuir con patente de la congrua designada al que obligase a tal empeño. Yo siento sobremanera no poder proporcionar un servicio tan importante, pero V.S., en consideración a lo expuesto, verá no pende de mi arbitrio, que siempre es dispuesto al mejor servicio de la Patria y del Estado”122. Creemos que no es ajeno este documento a algún punto de la documentación siguiente. Poder de algunos religiosos […], pp. 345-6. Creemos que esos dos conventos a que se refiere son el de Santa Mónica y al que aparece a veces en la documentación de esta época como Convla ciudad de San Juan, ya que el P. Roco no tenía ninguna autoridad en el. 122 AGPM, Fr. José Manuel Roco informa al Gobernador Intendente sobre la imposibilidad de facilitarle el religioso que ha solicitado, Época Independiente, Carp. 62, Doc. 15, año 1817. 120 121

64

En este tiempo, al convento de Santa Mónica de Mendoza le pedían todo tipo de servicios, hasta el de la incautación de todos sus bienes para dedicarlos a la apertura de un Centro de Estudios. No es este el tema de aquí, pero sí del nuevo protagonismo del P. Ángel Mallea. El poder que entrega el Prior P. José Manuel Roco a este religioso, dada la coincidencia en la fecha de ambos eventos, es indudable su íntima conexión. Dicho Prior “otorga que da y confiere todo su poder cumplido y tan bastante como por derecho se requiere y es necesario para más valer al P. Lector Fr. Ángelo (sic) Mallea, religioso de su citada Orden, presenta y aceptante, generalmente para todos los asuntos, causas y negocios, que en cualquier clase y manera dependan a favor y defensa de su dicho Convento; demandando y defendiendo en cualquiera comunidades y personas particulares, las causas pendientes ya o que de nuevo se suscitaren en ellas, y en cada una en general o particular, comparezca ante todos los tribunales superiores e inferiores de ambos fueros, que convenga y que con derecho pueda y deba […]. Y al seguro de todo lo que se ha expresado en este poder, obligó los bienes temporalidades de su referido convento, dio poder a las justicias que puedan y deban en esta causa conocer y con especialidad a las de su fuero, para que lo compelan y apremien por todo rigor de derecho […]”123. Por el documento siguiente, queremos deducir la inseguridad que las circunstancias políticas presentaban a los viajeros, a lo que quizá tampoco sea ajena la anterior negativa del Prior P. Roco al Gobernador Intendente de San Luis. De nuevo el protagonista es el P. Mallea, en acto de servicio comunitario fuera de los límites de la Provincia. Creemos que el motivo de su viaje era la defensa de la devolución de las temporalidades que el Gobierno de Mendoza había incautado a los Agustinos, como acabamos de decir y que con más amplitud trataremos en otra parte. Comisionan para su devolución al P. Mallea para que la obtenga por orden superior de las autoridades de la Capital Buenos Aires. Pero en su viaje es incomprensiblemente detenido en la provincia de San Luis, lo que obliga al Prior P. Roco a redactar el siguiente comu123 AGPM, Protocolos de Escribanos Públicos, Escribanía de José Antonio Moreno, Nº 174,1818, fs. 46-47.

65

nicado: “Fr. José Manuel Roco, Prior del convento de Ermitaños de San Agustín, con el debido respeto, ante V.S. digo: que debiendo salir de esta Provincia para la de Buenos Aires el P. Sub Prior de este convento Fr. Ángel Mallea, le otorgué las letras patentes que debía facilitar la licencia de este Gobierno, obtuvo la respectiva y con ella marchó. Pero llegado que fue a la de San Luis, ha sido detenido, y supongo que el oficio que V.S. le dio dirigido al teniente Gobernador de aquella ciudad, fue pata que allí le detuviese, porque de otro modo no hubiera experimentado tal bochorno y tan considerables perjuicios, transcendentales y extensivos a los derechos de este Convento. Con este motivo, me presentó ante V.S. suplicando se le concediera un pasaje a la ciudad de Buenos Aires, que si por algún grave motivo, no debía accederse a esta mi solicitud, se le concediera su regreso a esta. Hasta hoy no he conseguido providencia, y como de la detención del religioso, en la de San Luis, acrecen los perjuicios, suplico de nuevo a V.S. se sirva resolver lo que sea de su agrado. Si no hubo un motivo que obstase para concederle la licencia de esta, no creo haya ocurrido para que allí se le detenga y menos cuando él ha sido el conductor de la misma orden para su detención”124. Cita a continuación las leyes que le permiten esta libertad de movimiento “siempre que por esto no se exponga la seguridad del país o sean perjudicados sus intereses públicos”125. Sus argumentos son fuertes, pues si se puede salir del país, ¿por qué se le detiene por moverse dentro de él? y si perjudicaba la seguridad del país, ¿por qué la autoridad provincial de Mendoza le concedió tal permiso? Si en San Luis se le detiene por confinación, debe preceder a esta justa y comprobada causa que la motive y de ella debe noticiarse al reo, cuando precisamente ni al P. Mallea ni al Prior se les ha notificado nada, “por lo que protesto “ante quien pueda y contra quien deba”126. Por eso termina que “espero de la justificación que a V.S. caracteriza, se sirva allanar su pasaje a la de Buenos Aires o si hay causa que lo embarace,

124 AGPM, Fr. José Manuel Roco le comunica al Gobernador Intendente de la detención de Fr. Ángel Mallea en San Luis, año 1818, Carp. 62, Doc. 61. 125 AGPM, Fr. José Manuel Roco […]. 126 AGPM, Fr. José Manuel Roco […].

66

se me comunique para los fines de la defensa y vindicación que debo entablar”127. Viene después petición por el Gobernador Intendente de Mendoza de las licencias al Teniente Gobernador de San Luis, con las que halló llegó el P. Mallea, decisión que ahora sí le fue comunicada al P. Roco. No hay duda que el Gobernador de Mendoza conocía la finalidad del viaje del P. Mallea. Por eso mismo dicho Gobernador encargó al de San Luis que lo pusiera en práctica: “Queda detenido en esta con detención de la licencia que trajo el P. Agustino Fr. Ángel Mallea, como V.S. me lo ordena en nota reservada de 4 del próximo pasado. Lo que aviso a V.S. para su debida inteligencia y en contestación”128. No cabe duda que esta incomprensible actuación del Gobierno de Mendoza es el mejor veredicto sobre la incautación de las temporalidades del Convento de Agustinos, que el Gobierno Central ordenó se les devolvieran. El mismo P. Ángel Mallea, en la solicitud presentada al Supremo Directorio de Buenos Aires contra estas injustas pretensiones del Municipio y Gobernador de Mendoza, escribe reseñando las grandes aportaciones económicas que dicho Convento y Comunidad han hecho a la causa patriótica, datos que hacen aún más incomprensible este atropello sobre sus temporalidades: “El señor General San Martín y el mismo Gobernador de la Provincia, son sabedores de los auxilios que el mismo convento ha prestado de sus fondos para el sostén de los ejércitos, donativos cuantiosos, sin reserva de sus esclavos para soldados, ni de sus fincas que han servido de cuarteles, sin interés ninguno, haciéndose útil en lo posible y en lo compatible con su estado para la promoción de la felicidad de la Patria”129. Más aún, dicho Convento y Comunidad estaban AGPM, Fr. José Manuel Roco […]. AGPM, De Vicente Depuy Teniente Gobernador de San Luis al Gobernador Intendente de Cuyo, en Libro de Aforos y Registros Eclesiásticos, Año 1818, Época Independiente, Sección Gobierno, Carp. 693, Doc. 32, f.1. 129 AGN, Exordio del P. Ángel Mallea comisionado por la Comunidad Agustiniana de Mendoza y maestro de primeras letras contra el intento del Cabildo de Mendoza de apropiarse de los bienes del convento de Santa Mónica de esta ciudad, para que en todo caso se apliquen al sostenimiento del Colegio fundado en dichas propiedades, año 1818, fs. 11, sin numerar, Sala, X, 5-5-12, Gobierno de Mendoza 1818-19 Junio a Diciembre. El Expediente completo y con la anterior ubicación archivística, contiene: Petición del P. Ángel Mallea, como comisionado de 127 128

67

dispuestos a continuar colaborando con la ciudad, ayudando económicamente al gran bien de la educación, como vemos en el mismo título del documento archivístico de la cita anterior. Es un expediente largo, con varios y distintos documentos, todos referidos al caso, que por no ser el momento apropiado, dejamos para otro capítulo. El Cura Mallea en Merlo Usamos conscientemente la expresión popular de “Cura Mallea”, 130 que es como ha quedado en la memoria, oral y escrita, de los lugareños. Aparece como cura de la parroquia de Piedra Blanca, trasladada esta parroquia por el obispo de Cuyo José Wenceslao Achával en 1873 a la de Santa Rosa, siendo a partir de este momento la capilla de la Virgen del Rosario, Vice-Parroquia de la de Santa Rosa131. Esta capilla, por decreto de Mons. Emilio Di Pasquo, se erige en parroquia de Merlo, quedando en Piedra Blanca, que hoy se denomina Merlo, siendo hoy Piedra Blanca un barrio residencial de este, con su capilla de la Virgen de Fátima132. Los datos que tenemos, no nos ofrecen duda alguna de que se entregó en cuerpo y alma a su nuevo trabajo pastoral, y creemos que con grandes frutos, como paulatinamente vamos a ir viendo. Si la documentación usada hasta ahora era de extracción agustiniana y de tres archivos exclusivamente, el General de Mendoza, el General de la Nación de Buenos Aires y el del Arzobispado de Córdoba, ahora van a gozar casi la Comunidad de Mendoza, de testimonio legalizado del Expediente instruido por la Municipalidad de Mendoza sobre las temporalidades de los Agustinos de Mendoza para que pasen su poder, año 1818, fs. 2; Petición del P. Ángel Mallea de ser parte en el proceso de extinción de la Comunidad Agustiniana de Mendoza y de la apropiación de sus bienes por parte del Cabildo de dicha ciudad, fs. 2; Petición del P. Ángel Mallea al Fiscal de la Excma. Cámara de Buenos Aires, con poder de la comunidad Agustiniana de Mendoza, solicitando se le de vista con otorgamiento de la Audiencia en el Cabildo y Regimiento de Justicia de Mendoza, fs. 2. 130 La Villa de Merlo, lleva el nombre de quien autorizó su fundación, el Virrey Pedro Melo de Portugal, que hasta hoy existe con el nombre de Merlo, que designa uno de los lugares más pintorescos y saludables de la sierra, con su microclima único. NORA LILIAN COSTAMAGNA, Historia de la Villa de Merlo, Universidad Nacional de Cuyo, pp. 202; NORA LILIAN COSTAMAGNA, El secreto del microclima, edición privada, pp. 56; JUANW. GEZ, Historia […], p. 48. 131 NORA LILIAN COSTAMAGNA, Historia […], pp. 48-49. 132 NORA LILIAN COSTAMAGNA, Historia […], pp. 49-50.

68

de la exclusiva el Archivo Histórico de la Provincia de San Luis y el de la parroquia de Santa Rosa de Conlara133. Hasta el año 2003 nadie había reparado en el ex agustino Mallea de forma un poco extensa, variada e inicialmente pormenorizada, hasta que la Prof. Nora Lilian Costamagna decidió hacerlo en su Historia de la Villa de Merlo, 134 en la que dedica a nuestro protagonista unas cuantas páginas. Sabemos que la Provincia de Cuyo pasó a depender de la nueva y cercenada diócesis de Córdoba. Fue en el año 1806, el 28 de marzo, cuando Pío VII promulgó la Constitución Apostólica Regalium Principum, por la que erigía la diócesis de Salta. Esta surgía de la división, en dos, de la de Córdoba del Tucumán: Al Norte, la de Salta, más grande que su progenitora, y al Sur, la de Córdoba, a la que para compensar su pérdida salteña, le añadieron la provincia de Cuyo, compuesta de las actuales Mendoza, San Juan y San Luis, hasta entonces pertenecientes a la diócesis transandina de Santiago de Chile. Esta inclusión no les gustó ni a los cordobeses135 ni a los cuyanos, porque decían que les quedaba Córdoba más lejos que Santiago, lo que motivó un fuerte movimiento a favor de la creación de la diócesis de Cuyo, que se materializaría en 1834, cuyo primer Prelado fue Fr. Justo de Santa María de Oro, dominico. Así nacía la cuarta diócesis en las Provincias Unidas del Río de la Plata136. La parroquia nació en 1810, pues es en esa fecha es cuando aparecen los primeros asientos en los Libros de bautismos, defunciones y 133 Tenemos que agradecer la gentileza con que fuimos tratamos por la Prof. Claudia Fernández en nuestra visita al Archivo Provincial de San Luis, para obtener esta documentación. 134 NORA LILIAN COSTAMAGNA, Historia […], p. 201. Tenemos que reconocer que sus orientaciones y la consulta de este libro, nos fueron muy útiles para nuestra posterior pesquisa archivística, lo mismo que su gentileza en el envío de algunas fotocopias de esta documentación que estamos usando. 135 AAC, Carta del Virrey sobre la división del obispado de Córdoba, en División de Curatos y División de Obispados, t. II, leg. 30, fs.1r-2r; AAC, Carta al Virrey Liniers sobre límites de los nuevos obispados de Salta y Córdoba, Córdoba, 15 de Mayo de 1809, en División de Curatos y División de Obispados, t. II, leg. 30, fs.3r-5r. 136 ASV, Erectio Episcopatus de Salta in Provincia de Tucumán, en Secretaria Brevium, 4707, fs. 51r-58 v; ACE, Salta, Nombramiento por el Rey del Doctor D. Nicolás Videla del Pino, como obispo del nuevo obispado de Salta del Tucumán, El Pardo, 17 de febrero de 1807, Carpeta comunicaciones del Gobierno. Son varias las reales cédulas, pero creemos que estas citas son las fundamentales.

69

matrimonios. Y es en ese año cuando provisoriamente fue dividido el curato de Renca, correspondiendo a Piedra Blanca y Larca como vice parroquias, las que de acuerdo al inventario y constancia de visitas, carecían de ornamentos y elementos precisos para celebrar los oficios. Al referirse a Larca, dice el cura Mallea que “esta no solamente está ruinosa, sino absolutamente indecente para celebrar”137. Fue el Cura Mallea el que terminó la reconstrucción de la iglesia de Larca, tal como lo expresa por carta al Gobernador y Capitán General Pablo Lucero: “El infrascripto ha deseado escribir a V.E. muchos días antes con el objeto de comunicarle que el dieciocho del que gira, se concluyó el templo de la Larca, quedando sólo un pedazo afuera con el revoque fino, por haberse enfermado el Mtro. Santiago, el que actualmente se halla gravemente enfermo de la garganta. Más todo el cañón de la iglesia está perfectamente concluido, sin faltarle más que el blanqueo, pues ya se ha dicho misa en el. Las puertas se están trabajando, en razón de que no he encontrado madera para sacristía y puertas, que ha sido necesario acarrearla del monte. Todo es necesario costear, por cuanto no [ha] habido absolutamente nada, ni alcayatas, ni clavos para la tablazón del coro y costanería, de modo que pido a Teresa la fovaturía y me contesta que el mayordomo D. José Isidro Lucero debe tenerla. Esta contesta que no tiene nada, de modo que no dejó de ser un terrible apuro más. Todo ello se ha allanado. / Para la colocación del templo, que puedo asegurar a V.E. que del templo de Piedra Blanca no hay en la campaña otro mejor. Y es de suma necesidad que se formase una placita, y que se repartiera el terreno que tiene la iglesia, entre los vecinos que la quieran poblar, que así como están viviendo en terreno propio, y se formara un pueblecito. Yo creo, señor, que todo está hecho, desde que le escriba al Juez de Paz, que haga limpiar la plaza, que le aseguro a V.E. que le he de ayudar en esta operación, hasta dejarle un pueblecito formado en la Larca, dentro de muy poco tiempo y con tal dulzura, que formada la plaza y limpia, se han de esperar por venir a tomar sitio vecinos y sería una institución muy bonita en la Provincia. Yo estoy pronto a repartir los sitios y ayudar a V.E., como he dicho antes, a esta institución, que 137

NARCISO SOSA MORALES, Renca, San Luis, pp. 69-70.

70

ciertamente es una lastima colocar un templo tan bonito en medio de ese basuraje. Mucho le diría a este respecto, y que le había de agradar con sumo gusto, si no fuera el apuro del conductor de esta”138. Es la única carta en la que, antes del encabezamiento, aparece 2¡Viva la federación!” No añade las siguientes y que es frecuente el verla, “¡Mueran los salvajes unitarios!” Esto nos confirma, una vez más, la ideología federal del Cura Mallea. Además, en carta al Gobernador le dice “[…] ese grupo de anarquistas unitarios que no se ocupan sino de sembrar la semilla de la discordia, pero Dios, recto Juez de la justicia los ha puesto a los bordes de la última desesperación”139. Recapitulando sobre los sacerdotes que actuaron en Renca, con anterioridad a su erección como Parroquia, llegamos a la conclusión, de que en 1753 ejercía el sagrado ministerio, siendo Renca Vice parroquia de San Luis, el P. Marcelino Ojeda, de la Orden de San Agustín, que continuó hasta 1755, y de nuevo el mismo religioso de 1758 a 1761, comenzando, su trabajo pastoral aquí, en este mismo año, el P. Fernández Vázquez, agustino también. Renca fue declarada parroquia en 1764140. El presbítero anterior al Cura Mallea fue el P. Fr. Juan José Gil, quien se hace cargo de la Parroquia el 12 de Agosto de 1834, sucesor 138 ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SAN LUIS, Carta del Cura Mallea al Gobernador y Capitán General D. Pablo Lucero, Piedra Blanca 29 de Marzo de 1842, Carp. Año 1842, Doc. 8321. En adelante citaremos por AHPSL. 139 AHPSL, Carta del cura Mallea al Gobernador, Piedra Blanca 10 de Mayo de 1839, Carp. 81, Doc. 7534. Como dato curioso, tenemos que decir que estos documentos oficiales vienen encabezados, en estas fechas, con le grito: “¡VIVA LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA! Mueran los salvajes Unitarios”. De aquí parece que podemos deducir que Mallea era del bando confederal., cuyo Jefe Juan Facundo Quiroga fue un auténtico protector de la provincia de San Luis: Cfr. JUAN W. GEZ, Historia […], p. 162ss. Pero cabe la duda si la exclamación anterior era de Mallea o simplemente la “soportó” por venir ya impresa en el documento oficial. Nos cabe la duda, pues en otro documento parece que se afirma claramente su militancia unitaria, tal como dice Mercau en carta al Sr. Gobernador: AHPSL, Carta de D. Nicasio Mercau al Sr. Gobernador y Capitán General D. José Gregorio Calderón, Cerro de Oro, 23 de Diciembre de 1839, Caja 82, Doc. 7707. Cuando unas páginas más adelante tratemos específicamente este tema, allí y en aquella fecha está claro que el Cura Mallea era de ideología unitaria. De lo que se deduce que sí en estos documentos era confederal, para explicar este hecho no se nos ocurre más que, o cambió de bando político, o esa exclamación era simplemente el membrete del papel oficial de entonces. 140 NARCISO SOSA MORALES, Renca, pp. 45-46.

71

del P. Hilarión Atura. La situación en ese momento era muy difícil, pues “la capilla a su cargo estaba destruida, su feligresía amilanada por el terrible suceso que le tocó vivir, la población material y moralmente en decadencia”141. Este es el mismo cuadro que describe el Cura Mallea para Piedra Blanca, cuando toma posesión de la misma en 1831. Pero Mallea se desempeña a cargo del Curato de Piedra Blanca desde enero de 1831 hasta 1843142. Sin duda que la fecha inicial fue Enero de 1831, aunque la opinión de los pocos que han tratado el tema dicen que fue en 1832. La misma fecha de los primeros documentos que tenemos de él, sobre este destino, es también posterior. Sin embargo, en el inicio del primer inventario de la Capilla del Rosario, él mismo afirma “Inventario Formal, que comprende el Templo y todo cuanto sea en que el servicio de la Casa del Señor en esta parroquia de nuestra Señora del Rosario del Beneficio de Piedra Blanca desde el año treinta y uno en que recibí el curato y da principio por todo lo que yo he puesto a beneficio de nuestra Señora del Rosario […]”143. Cuando el cura Mallea recibe la noticia de este nuevo destino, la recibe con satisfacción y alegría: “En este momento recibo oficio del Sr. Juez en Hermandad, a quien me dirijo, en que me anuncia haber recaído en mi persona la elección en representante, y que por lo mismo debo marchar al destino ante los llamados por ese benemérito vecindario”144. Sin duda que acepta feliz, y se dirige a su nuevo destino con ilusión, pues a continuación, habla de “dar a mis conciudadanos las gracias en la confianza que se han dignado hacer en mi indigna persona; debo asegurar al Sr. Juez en Hermandad, que en ningún modo deberé llenar este destino, en razón en estar nombrado por el partido en la punta del Agua, de cuyo Juez he recibido anoche la carta. En esta virtud, podrá hacer nuevamente elección para llenar este déficit, por cuanto yo no 141 NARCISO SOSA MORALES, Renca, pp. 97 –99. Verdaguer anota que Juan José Gil fue párroco de Renca de 1834 a 1852. Cfr. Historia […], t. II, p. 389. 142 NORA LILIAN COSTAMAGNA, Historia de la […], p. 59. 143 ARCHIVO DE LA PARROQUIA DE SANTA ROSA DE CONLARA, Libro de Fábrica, Nº 1. En adelante citaremos ASRC. 144 AHPSL, Carta del Cura Mallea al Sr. Juez de Piedra Blanca, Piedra Blanca, 8 de Agosto de 1833, caja 50, Doc. 4971.

72

puedo desempeñarlo”145. No es de extrañar que tuviera más ofertas, pero lo llamativo aquí es que no aparece el Obispo o Vicaria Gobernador del Obispado dirigiéndose a él por escrito, sino este anónimo Juez. Sin embargo, los inicios, no fueron muy felices, una vez que tomó posesión de su nueva parroquia, debido a que se encuentra con un templo sólo empezado a construir y que él, con mucho esfuerzo logra concluir. Pero de lo que más se queja, y con profundo dolor, es del abandono pastoral en que encuentra a su nueva feligresía. En carta al Presidente de la Junta Gubernativa de la Provincia, le confiesa que “no puede V.E. figurarse el estado lamentable a que ha sido reducida esta Parroquia de Piedra Blanca, por las inacción de mis antecesores en propender, como debían, al bien espiritual y temporal del rebaño, que se les había encomendado. El que habla, por desgracia, se recibió de este curato el año treinta y [ilegible], el diez de Noviembre. Desde aquel tiempo no he cesado en propender [ilegible], no sólo de la pequeña parte de que se haya encargado, sino por el de toda la Provincia. Así es que me veo en el duro caso de dar todo el crédito y valor, que se merece este respetable vecindario, que por desgracia ha estado en el más espantoso abandono”146. ¿Qué población podía tener entonces la Provincia de San Luis, en general, y Piedra Blanca, en particular? Juan Llerena, en datos comparativos, nos ofrece los siguientes, para mediados del siglo XIX: La Capital con 6.991, Saladillo 4.859, El Morro 5.240, Renca 13.526, Santa Bárbara 10.248, Piedra Blanca 6.546, San Francisco 5.744, El Gigante 3.627 habitantes. A este Curato de Piedra Blanca le da 9.758, con dos sacerdotes y al poblado de Piedra Blanca 1.000 almas147. Estado del inmueble de la Parroquia del Rosario de Piedra Blanca Cuando tomó posesión de su nueva parroquia, el Cura Mallea recibió una impresión demasiado desagradable: “No hallé en esta PaAHPSL, Carta del Cura Mallea al Sr. Juez […]. AHPSL, Carta del Cura Mallea al Presidente de la Junta Gubernativa de la Provincia, Carp. 50, Doc. 5041. 147 JUAN LLERENA, Revista de Buenos Aires, t. 9, p. 283; Cfr.: NARCISO SOSA MORALES, Renca – San Luis, pp. 71-72. 145 146

73

rroquia, no sólo en donde celebrar, ni en donde colocar las imágenes de Jesucristo”148. Pero además del problema de espacio, lo más grave parece ser que era el estado lastimoso de conservación que presentaba el inmueble. La carta que en este sentido dirige al Presidente de la Junta Gubernativa de la Provincia es bien reveladora de estas graves carencias: “Hace como tres meses que de resultas de haberse caído la sacristía, que servía de templo, por no haber iglesia, me resolví a concluir el templo, que se hallaba empezado, pues me era doloroso ver al Señor de la Agonía y a María Santísima del Rosario, a pupilaje de vista muy miserable, que se le alquiló a peso al mes, para poderlos colocar y decir misa al mismo tiempo. La empresa, Excmo. señor, arrojaba grandes dificultades, pero me representaba un motivo que alentase mi angustiado corazón: si miraba como natural el recurso del vecindario, advertía que este se hallaba en un estado de pobreza y miseria lamentable; si extendía mi vista a los fondos de la Iglesia, la veía con tanta miseria, que ni para comprar vino tenía el mayordomo de ella. […] todo no era sino un desesperado conflicto. Sin embargo, yo la emprendí bajo la protección del Señor, y la he puesto en un punto de vista, que creo poder hacer el templo, que ha de, que ha de ser respetable en esta provincia, aunque me quede sin camisa; y concluido que sea, retirarme a mi provincia a descansar, pero quiero dejar un eterno monumento de mi memoria, […]. Mi solicitud es, Excmo. señor, que respecto a ser este partido de Piedra Blanca tan pobre, de lo que es hacienda vacua, como lo podrá decir toda la Provincia, y en [¿] de hallarse en la grande empresa de ayudar a la edificación del templo, la Excma. Junta Gubernativa eximiese a este partido del auxilio del ganado con el lícito objeto de que se concluya la santa casa del Señor, y se le dé al Señor de la Agonía y a nuestra Señora del Rosario un verdadero culto, preparándole una casa digna de su habitación. No ha dejado de vacilar mi pobre corazón al tiempo de dirigir a la Excma. Junta Gubernativa esta mi solicitud, pues tengo la desgracia de no ser conocido por S.S. que la componen y a quien tengo el honor de dirigir148 ASRC, Inventario del Cura Mallea de la parroquia de Ntra. Sra. del Rosario de Piedra Blanca, 29 de Septiembre de 1943, Libro de Fábrica, Nª 1.

74

me, más como mi súplica tiene la virtud de ser sencilla, y por otra parte, el alto y relevante concepto que tiene que tiene formado el que suscribe, del Gobierno en Junta Gubernativa, es que no ha vacilado un momento en creer no tendrá a mal esta solicitud, mucho más cuando la Provincia, sin equivocarse, los elevó al alto destino, que con tanta dignidad ocupan no han dispensado sacrificio alguno que condiga no sólo al bien general de sus habitantes, sino al de la religión santa, Católica, Apostólica y Romana”149. Los datos anteriores reflejaban que no le iba a ser nada fácil la construcción de la nueva iglesia. De ahí que el 8 de Enero de 1836, Mallea se manifieste aburrido, con ganas de abandonarlo todo, ante la imposibilidad de concluir la iglesia, ya que las previsiones que pensaba obtener de Hermenegildo Gallardo y de Crisanto Funes, los Jueces, fueron en vano150. La visita de Hilarión Etura en 1836, creemos que fue un buen y necesario estímulo para Mallea, pues deja registrado que es necesaria “la conclusión del santo Templo, y que en nombre de Dios se empezó a edificar, para que en el se dé culto a nuestro Dios, se ofrezcan sacrificios e instruyen los curas en ellos a sus fieles con discursaos educativos […] 151. Años después, Mallea se encuentra trabajando algo más entusiasmado, habiéndole encargado el Maestro Hilario la construcción del púlpito, el altar del Señor de la Agonía y las andas para nuestra Señora del Rosario: “He contratado con el Maestro Hilario que me trabaje el púlpito, el Altar del Señor de la Agonía, andas para Ntra. Sra. del Rosario y otras cosas más, a fin de ver si puedo concluir este templo para Enero. Y es tanta la miseria de este lugar, que me veo en el duro caso de suplicar [a] algunos señores representantes, siendo la voluntad de V.E. extraer algunos animales vacunos por este año. La plena confianza que tengo en su persona me hace dirigir esta solicitud con tanta necesidad, que le

149 ASRC, Carta del Cura Mallea al Sr. Presidente y demás vocales que componen el Excmo. Gobierno de San Luis, Piedra Blanca, 1 de Noviembre de 1833, Carp. 50, Doc. 5041. 150 AHPSL, Carp. 62, Doc. 6185,8 de Enero de 1836. 151 AHPSL, Carp. 62, Doc. 6185,8 de Enero de 1836.

75

aseguro que si así no fuese, jamás tomaría la pluma a este respecto”152. Fue también en este tiempo cuando se colocaron los escalones de madera y su encatrado para subir a la torre153. En la visita del Obispo de Cuyo, José Manuel Eufrasio de Quiroga Sarmiento, se habla de “compostura del templo”, y se le da las graciosa Mallea por el fiel manejo y dedicación a la terminación del templo. Sin embargo, sí hay una alusión a haber mirado con frialdad y poco interés a los fieles, que debió ser su principal objeto en la Parroquia154. En la Santa Visita a Piedra Blanca el Obispo de Cuyo el 11 de Noviembre de 1843, le ordena al Cura Mallea, que haga un inventario, a lo que Mallea, ya en el final de su estancia, respondo en tono muy cooperativo: “Y deseoso de dar todo el lleno a la orden del Ilustrísimo Sr. Obispo diocesano, en que me ordena entregue los útiles de la Iglesia bajo un formal inventario, […] he tenido que llamar a tres ciudadanos respetables, que presencien el inventario, como testigos […]”155. Inventario de la Parroquia del Rosario de Piedra Blanca A continuación del acto anterior, inicia el inventario, en cuyo preámbulo, manifiesta “que comprende el templo y todo cuanto es anexo al servicio de la casa del Señor en esta Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario del beneficio de Piedra Blanca, desde el año 1831, en que recibió el curato, y se inicia todo lo que el Cura Mallea puso a beneficio de Ntra. Sra. del Rosario y del Señor de la Agonía”. En el primer punto, con manifiesta alusión sobre quién ha sido el protagonista de su construcción, dice que es “un templo edificado por mí, que se corresponde de veinte y cuatro varas de largo, y seis de ancho y siete de alto”. Por eso anima a todos debe ser los protagonistas económicos de la misma que “procuren dar la última mano a la obra 152 AHPSL, Carta del Cura Mallea al Excmo. señor Gobernador y Capitán General D. José Gregorio Calderón, Piedra Blanca, Julio 23 de 1839, Carp. 82, Doc. 7587. 153 ASRC, Libro de Fábrica. 154 ASRC, Santa Visita en Piedra Blanca, Noviembre 17 de 1843. 155 ASRC, Inventario del Cura Mallea de la parroquia de Ntra. Sra. del Rosario de Piedra Blanca, 29 de Septiembre de 1943.

76

empezada de esta Iglesia, como por obra de ellos, edificar la iglesia, y no la del párroco”156. • Una puerta de madera de dos manos con sus correspondientes alcayatas y un pasador de fierro. • Un coro de madera, con su correspondiente baranda, y puerta para entrar en el. • Una pila de piedra labrada, que no es de las comunes, por cuanto es respetable. • Un friso pintado, en toda la circunferencia de la iglesia. • Un confesionario completo con su telón al frente de sarasa. • Un enmaderado del ya citado templo, de madera labrada y bien acondicionada, que se compone de diez llaves, cinco maestras y cinco falsas, y sus correspondientes tablillas dobles. • Un púlpito completo figurado a la moderna y pintado al óleo. • Un altar del Señor de la Agonía con sus columnas de madera y su coronación respectiva de madera, y el frontispicio que figura su coronación toda pintada y su respectiva mesa a la moderna pintada. • Una baranda que divide el presbiterio pintada y dorada al óleo, con su respectiva puerta de alcayatas y aldaba. • Altar Mayor, todo pintado, bajo la forma que las circunferencias pudieron obrar al deseo del que habla, y que quedase decente hasta poderlo reformar del modo que había tratado con el maestro Hilario Ferreira, como lo podrá el mismo acreditar, y si no se ha hecho el público lo dirá. Más es necesario que se percuda todo el mundo del fondo que tiene esta iglesia y lo que ha deseado hacer el infrascripto. • Una cruz con su respectiva vara y armazón. • Dos ciriales de madera pintados y dorados. • Dos varas en que van colocados los citados ciriales. 156

ASRC, Libro de Fábrica.

77

• Un banco de madera en que va colocada la cruz y los ciriales. • Una imagen de Dolores de madera de cinco cuartas de alto. • El retoque del Señor de la Agonía, que estaba hecho doscientos mil pedazos, que no se sabía lo que era, y el que habla lo puso en el estado en que está, como lo podrá probar. • Un crucifijo del altar mayor, todo hecho doscientos mil pedazos, y lo puso en el estado en el que está. • Un atril pintado y dorado de madera flamante. • Una sacristía de ocho varas de largo, cinco de ancho y cuatro de alto, con su correspondiente enmaderado, que se compone de tres llaves. • Una torre con sus correspondientes escalones y cruz de fierro. • Un corredor con cuatro pilares de madera, que guarda el sur de la iglesia. • Cuatro ramos de flores de esmalte para las andas de María Santísima. Razón de lo que recibí perteneciente a esta Iglesia Parroquial y que existe: • Un cáliz completo. • Una imagen del Rosario de cinco cuartas de alto. • Una imagen de Jesucristo, que sirve en el Altar Mayor, despegado los brazos por no estar el maestro pintor. • Un par de vinajeras de plata con su platillo. • Un incensario de plata. • Un misal viejo y un atril roto. • Siete candeleros viejos, tres de alquile y cuatro de bronce, todos chicos. • Una corona de plata, que adorna a nuestra Señora del Rosario.

78

• El vestido y capa de nuestra Señora del Rosario, que tiene de diario, todo es de damasco y de regular uso. • Un vestido y capa de brocado, que sirve para el día de dicha Señora, y que a esfuerzos de Dª Nicolasa Garzón, lo pudo completar. • Un rosario de nuestra Señora del Rosario, con once cuentas de oro pequeñas y tres grandes, y una cruz y un crucifijo de oro con tres perlas finas en mas manos y pies del Señor, que lo recogí milagrosamente a los tres años de haberme recibido de este curato. • Un par de zarcillos de oro, con diez y ocho perlas finas. • Un collar de cuatro corridas de perlas falsas. • Dos campanas hechas pedazos. “Nota: Se notará que muchas cosas que se advierten en el inventario, que entregó el finado presbítero D. Juan Ignacio Becerra no están asentadas en el citado inventario. Más esto fue obra del espantoso movimiento político, que sucedió en las desgraciadas circunstancias en que por ser obediente a mí nunca bien respetado `prelado Ilustrísimo Sr. Obispo diocesano Dr.D. Fr. Justo de Santa María de Oro, me suplicó viniese a recibirme de este curato, que por tres veces se lo había renunciado; más, desgraciadamente, llegué a este destino, en temibles circunstancias, que estando en el inventario, después de haberme recibido del Curato, se me apareció una partida, llamando al respetable ciudadano D. José Manuel Zapata, que era quién hacía el inventario. Y en tales circunstancias, no hice más que concluir lo que estaba escrito hasta ese momento, motivo por el que no se pusieron muchas cosas, que debían ponerse, como están escritas en este inventario. No se puso templo, por cuanto no había donde celebrar, pero ni aún en donde guardar la imagen de Jesucristo, como he dicho antes. Y todo esto, lo probaré del modo que se quiera, pues todo este vecindario es testigo de todo”157.

157

ASRC, Inventario del Cura Mallea […].

79

Sigue lo que ha puesto el ex cura presbítero D. Ángel Mallea a más de lo anterior, a saber: • Tres casullas flamantes en roja, dos blancas y una morada. • Otra Id. de Id. Verde flamante que dio de limosnas el Sr. Canónigo de Bulnes. • Dos paños, uno negro de velillo de seda de tres varas y cuarta de largo, y el otro blanco también de velillo de pita y seda, de tres varas de largo. • Dos albas nuevas de género de hilo. • Cuatro amitos, dos nuevos y dos viejos. • Cuatro manteles, uno de linón y otro de coco calao, nuevos, y los otros dos de bramante, uno viejo y otro nuevo. • Diez purificadores nuevos. • Dos paños de comulgar de coco liso. • Siete cornialtares de bramante. • Dos varas y media de lienzo, que sirve de mantel en la mesa de la sacristía. • Dos varas bramante que sirve para el paño del lavatorio. • Dos vestidos negros de seda de nuestra Sra. de Dolores. • Un yerro de hacer hostias. • Un formón de acero para cortar formas. • Catorce flores negras y dos de color pintadas. • Un cirio pascual chico. • Cincuenta y dos flores de esmalte para el adorno de María Santísima. • Un mesón grande. • Un librillo para el lavatorio. • Dos cíngulos viejos. • Un cíngulo negro.

80

Es todo cuanto me ha entregado el ex cura presbítero D. Ángel Mallea a presencia del notario y de los testigos, que lo son D. Hermenegildo Gallardo y D. Buenaventura Camargo y D. Rafael Patiño, los que iban subscritos al fin de este. Y a continuación ambos dos lo firmamos en esta Parroquia de Piedra Blanca a 29 de Septiembre de 1843158. A continuación vienen seis firmas rubricadas. Debajo de dichas firmas viene “Nota: Por olvido no se han puesto dos chuses nuevos, uno que dio de limosna Dª Francisca Vélez y otro que dio la Rufina Agüero”. Terminado el inventario, añade en nota puesta a continuación: Termina el Inventario el cura Mallea, diciendo que no se ha puesto toda la ropa de la iglesia, “pues sólo se ha puesto una cosa muy pequeña, tampoco se ha puesto el trabajo de los escalones para subir a la torre ni gastos de maderas para su encatrado y, en una palabra, una multitud de gastos que están visibles, y todo lo hecho por gracia y amor, que debo a mi P. Dios”. Firma Ángel Mallea [rubricado]159. El Obispo escribió en su Visita Pastoral debajo de la firma del Cura Mallea: “Para el mejor acierto de la liquidación de las cuentas de fábrica, que ha presentado el presbítero ex cura D. Ángel Mallea, nómbrase por perito contador, previa su aceptación, A D. Saturnino Manuel de Laspiur de nuestra comitiva, confiriendo todas las facultades necesarias, para que en uso de ellas, revise todas y cada una de sus partidas de cargo y data, coteje con los libros de su referencia, y forme a continuación la demostración de su liquidación, en que exprese el alcance que resulte, haciendo, en conclusión, todas las observaciones que juzgue y crea conducentes al esclarecimiento y la verdad de este negocio, expresando también individualmente el número de proclamas y dispensas concedidas a esta Parroquia por el Vicario P. Atura, Cura de San Luis, y sumando la totalidad de ambas con arreglo al arancel ordenado por nuestro antecesor el Istmo. Sr. Oro”. Firma José Manuel Eufrasio, Obispo diocesano de Cuyo160. 158

Aunque el Inventario no lo hemos escrito entre comillas o en cursiva, es transcripción

literal. 159 160

ASRC, Inventario del Cura Mallea […]. ASRC, Inventario del Cura Mallea […].

81

A continuación del documento anterior, viene la aceptación como contador de D. Saturnino Manuel de Laspiur, y a continuación, la nota que dirige al Sr. Obispo, previo el inventario minucioso y detallado, según se lo encargó el Obispo. El se encarga de revisar las cuentas del Libro de Fábrica “demás de su referencia”. Viene una revisión detallada del Libro de entierros de la Parroquia desde el 22 de Marzo de 1836, “después de la visita que en aquel año verificó el Sr. Cura Vicario foráneo de San Luis P.M. Fr. Hilarión Atura, por comisión del Istmo. Obispo Vicario Apostólico de Cuyo”161. Examinadas las sepulturas del Libro de Fábrica, sólo indica cómo de 78, “en el libro de entierros, aparecen cinco partidas más, en cuyo margen tienen la anotación de haber pagado el derecho, que quizá por descuido, no ha puesto la + como en las otras, que la tienen, por lo que estos diez pesos más, deben cargarse al Sr. Mallea. También deben cargársele los ocho pesos recogidos de limosna por D. Hermenegildo Gallardo, antes del año 36, en que se hizo la última Visita; porque en las cuentas que dicho ex cura presentó entonces al Sr. Visitador Atura, no se formó cargo de ellos”162. Después de la comprobación de la “data”, el contador concluye “que la fábrica de la iglesia, queda adeudando al ex cura presbítero D. Ángel Mallea, ciento veinte y un pesos, tres y cuartillo reales, y que para hacer frente a esta deuda, tiene la fábrica a su favor, ciento cuarenta y seis pesos, importe de las 73 sepulturas que deben los parientes de los que han sido enterrados”163. En Marzo de 1838 Mallea dice que finalizó el cementerio por sus propios medios, tomándose luego una licencia para marchar a San Juan164. La Prof. Liliana Costamagna lo niega, afirmando, por el contrario, que fue el presbítero Vicente Cano quien lo terminó en 1845165. Este informe deja en buen lugar al ex Cura Mallea. Nada hay que desdiga de su atención ni a los finados ni a sus familiares, lo mismo que nada sobre excesos en el cobro de aranceles. Por el contrario, esa cantiASRC, Santa Visita Pastoral […]. ASRC, Santa Visita Pastoral […]. 163 ASRC, Santa Visita Pastoral […]. 164 AHSL, Carp. 77, Doc. 7135 del 10 de Marzo de 1838. 165 NORA LILIAN COSTAMAGNA, Historia de la […], p. 83: Cfr. ASRC. 161 162

82

dad que se le adeuda, indica benevolencia por su parte, y que el contador por no haberlas cobrador, manda se carguen a su cuenta. Visita Pastoral del Obispo José Manuel Eufrasio de Quiroga Sarmiento Terminado el inventario, tuvo lugar la Visita Pastoral del Sr. Obispo, uno de cuyos puntos fue precisamente el examen del Inventario realizado por el Cura Mallea. Del estudio del mismo, la conclusión fue: “Vistos y en conformidad todas las operaciones y observaciones del perito Contador, que tan cumplida, y exactamente ha manifestado y expuesto, aprobamos y declaramos por cierto, legal y arreglada la cuenta de fábrica del Presbítero ex cura166 D. Ángel Mallea, y por muy justo y debido al alcance, que resultó a su favor de ciento veinte y un pesos, tres y cuartillo reales, a pesar de no hallarse documentada su data en sus compras y gastos de peones, los que ordenamos su cobra y abone, con los ciento cuarenta y seis pesos, que de setenta y seis partidas de entierros, le son deudores los bienes de sus respectivos finados, pues habiendo de su deber el cobrarlos, y una omisión suya no haberlo hecho, corre de su cuenta y riesgo hacerlos efectivos, devolviendo el resto sobrante de veinticuatro pesos, cuatro reales y tres cuartillos, así que los haya recaudado todos. Ordenamos también y mandando a dichos deudores, paguen y entreguen religiosamente, a la mayor brevedad, al expresado ex cura Mallea, las cantidades que cada uno adeuda. Con lo que damos por visitado este libro de fábrica, dándole por esto las más expresivas gracias, pues su fiel manejo y dedicación a la compostura material del templo, en que ha empleado los fondos de fábrica […]”167. La Visita, además del inventario, pedido por el mismo Obispo, revisó también las cuentas, revisión que aprovechó también para darle pautas y sugerencias de comportamiento pastoral y del incremento de útiles para el culto. Durante esta parte de la Visita, el cura interino era

166 Creemos que quiere decir ex agustino, que es cierto, ex cura, no, porque no abandonó el estado sacerdotal. 167 ASRC, Visita Pastoral del Obispo de Cuyo José Manuel Eufrasio de Quiroga Sarmiento, Piedra Blanca, Noviembre 17 de 1843.

83

otro ex agustino, José María Dávila y Aberastain, sanjuanino. Profeso, como Mallea, en el convento de San Juan168. Pero, ¿dónde estaba entonces el “ex cura Mallea”? No lo sabemos. Para más complicación, al final, al tratar los de Libros de Fábrica y matrimonios dice que el cura interino D. José María Dávila, principió el 5 de Octubre del presente año. Traemos estos datos, porque al ser cura interino, el estado económico y mejora de la Iglesia estaba claramente vinculado con su predecesor Mallea, como vemos en el mismo texto: “Declaramos también y aprobamos las cuentas y alcance del actual cura interino D. José María Dávila, quien se abonará este de los ingresos futuros de la misma fábrica, encareciéndole igual pureza y esmero, no sólo en la economía de la administración de estos intereses de la iglesia, y en el aseo del templo, sino también en la presente dedicación, para proporcionar a esta Parroquia, según el orden de sus primeras urgencias, los útiles necesarios para la administración del viático a los enfermos y del bautismo solemne, para la decente conducción de los cadáveres al Panteón, para la decencia de los parámetros de la misa y del altar, y para la patencia del Santísimo Sacramento en los días de costumbre, en cuya virtud ordenamos y mandamos a nuestro actual cura, bajo precepto formal de santa obediencia, y so pena de privación de oficio, en caso de culpable omisión, que a la mayor brevedad y con preferencia a cualquier otra necesidad, que no sea de la cera, del vino, de la harina para hostias, y del salario del sacristán, todos los producidos de la fábrica, los emplee e invierta en costear las cosas siguientes, por este orden: 1ª Un Sagrario, copón y porta viático, en el altar colateral del Señor Crucificado, para depósito del Viático para los enfermos, con su lleve correspondiente, como se le ordena en el artículo 3º de nuestro Edicto General de esta Santa Visita. 2ª Una pila bautismal de cobre pie y banco de madera para los bautismos solemnes, como queda ordenado en el Libro de Bautismos. 3ª Un ataúd o cajón con sus argollas y pintura negra para el común, cuyo derecho será el de un real a todos a favor de la fabrica; y otro que se denomina féretro, más decente y con mejor pintura y pies, para los 168

EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 143.

84

más condecorados, por el que se pedirán cuatro reales para la misma, teniendo ambos su correspondiente paño. 4ª Un par de albas de hilo, por lo pronto, con sus respectivos amitos y cíngulos, que turnen con la única servible, que no se halla en sacristía, y un cáliz con su patena t cucharita, en razón de haber ninguno, y estarse sirviendo de las dos capillas, hasta que con el tiempo, se puedan hacer otro, y las demás albas correspondientes a las casullas, con los manteles necesarios, para remuda. 5ª Otro Sagrario en el altar mayor, con su buena cerradura y llave, comose ordena en el artículo 3º citado, y su correspondiente custodia. Todo lo que esperamos y confiamos en la probidad y celo de nuestro actual cura, cumplirá exactamente, sin dar lugar a reconvenciones ni a que se le aplique la pena, que se lo impone por su demora u omisión. Más por lo que respecta a las dispensas de parentescos y proclamas concedidas por el Sr. Cura Obispo electo de San Luis, 169 aprobando y dando por exactas las cuentas y sumas de los 138 pesos, que resultan de ellos, ordenamos y mandamos los entregue y devuelva a Nos, intimándole por cuerda separada, esta justa devolución, por haberse hecho sin facultad alguna y corresponder a nuestra episcopal de San Juan; certificando también por separado el ex cura Mallea, de haberlas percibido el expresado cura de San Luis, abonando inmediatamente este los doce pesos de la de Pedro Montilla, que dice y confiesa en el preciso, haberla dispensado por orden general indistinta y anticipada, que tenía de dicho cura para este efecto, sin recurrir a él, siempre que le abonasen los interesados los derechos establecidos. Notifíquese al ex cura Mallea y al actual, y ambos abonarán respectivamente la planilla, que les pasará nuestro Secretario de Visita, que irá detallada individualmente, de lo que a cada uno corresponde”. Firma José Manuel Eufrasio, obispo diocesano de Cuyo. ¿A dónde manda que se le notifique al ex cura Mallea? ¿Cómo entrega Mallea los informes, firmados después de esta fecha de la Visita Pastoral? 169 No entendemos esta expresión. Parece como si fuera un Obispo distinto del de San Juan de Cuyo, cuando las tres provincias de Cuyo, Mendoza, San Juan y San Luis, formaban parte del mismo obispado de San Juan de Cuyo. Queremos entender que le da el valor de Vicario Foráneo.

85

También el resultado de la comprobación de cuentas del presbítero Dávila dio un resultado positivo. Revisadas las pequeñas partidas de gasto de Fábrica y el libro de matrimonios, dice que lo mismo que ocurrió con el cura Mallea, “sólo encontró pequeños detalles, de escasa importancia”. José María Dávila, había empezado la administración de la Parroquia, como cura interino, el 5 de Octubre de 1843170. El contador, al final del informe, escribe como fecha “piedra Blanca y Noviembre 16 de 1843”, por cuyo trabajo cobró 16 pesos. A continuación vienen 34 fojas del libro de enterramientos, terminando con una foja, correspondiente al Libro de salidas o gastos. Al final del informe, advierte el Cura Mallea, “que propuesto el infrascripto dar honor a las imágenes del Señor y de su Madre Santísima, no ha estampado en este libro de Fábrica una inmensidad de gastos, como son manutención para los peones y maestros que han trabajado, vino, cera, lavado de […]”171. Así termina. Si en el apartado cuentas, el Obispo quedó completamente conforme, no parece que tuviera la misma impresión en lo referente a la administración del sacramento del Bautismo y Confirmación: “Siendo tan notable la falta de partidas de óleos, y especialmente de bautismos, de modo que en ocho años de la administración del ex cura Mallea, contados desde el año [18] 36, en que se hizo la última visita de esta parroquia, por el Rvdo. Ministro Atura, Obispo electo, sobre que encuentran doscientos ochenta y ocho óleos y uno que otro bautismo, incluso alguna de las Capillas, informará dicho cura a continuación, dando inmediatamente razón de este déficit o confesando con sinceridad su descuido sobre lo que encarecemos estrictamente la conciencia”. Impresión del Obispo después de la Visita Pastoral Esta obligada preocupación del Obispo, le lleva a encarecer al Cura Mallea, dé una explicación, que ofrece al día siguiente, en el mismo Libro. “Parroquia de Piedra Blanca, Noviembre de 1843. En cumplimiento 170 171

ASRC, Santa Visita Pastoral […]. ASRC, Santa Visita Pastoral […].

86

del anterior decreto, certifico que las partidas de óleos, que están estampadas en este libro, son las mismas que se han echado”. Hasta aquí la preocupación del Obispo y los datos de la Parroquia, coinciden. Pero no están agotadas todas las posibilidades, que clarifiquen lo que supuestamente es una irresponsabilidad del Cura Mallea. Pero en aclaración exculpatoria, este añade que “el curato de Piedra Blanca es rayante con la provincia de Córdoba […], de modo que la parroquia de este curato, Santa Rosa, capilla de los Funes y la Lomita, están a la orilla del río, y desde que el cura no les eche los óleos por dos meses, se van y no vuelven más, porque van a echarlos al curato de San Javier, Úspara, los Lobos, Alanices. Son rayanos con el curato de Renca, y la distancia que media de aquellos lugares a esta Parroquia, es de doce leguas, cuando a la de Renca es de cinco o seis, motivo por el que se van allí con más facilidad a echar los óleos, como lo ha dicho el cura Gil [sobre] los innumerables óleos que ha echado de este curato. Y los mismo sucede con los casamientos, como he impuso al Sr. Provisor Oro y al Provisor Dr. Joaquín Pérez, finado, quienes oficiaron al Sr. Provisor de Córdoba, y lo que se sacó fue se pusiese en peor estado. Respecto a los bautismos, digo que, el poner bautizadotes en todos los lugares del curato, ha sido costumbre desde el cura viejo Becerra, y habiéndolo querido y privar, resultó, que se murieron tres niños sin bautismo ni óleo. Con este motivo, me fui a San Juan y le consulté al Sr. Oro, quien me ordenó pusiese bautizador hasta aun en la misma Parroquia, con prevención que a todos los que pusiese, fuesen examinados por mí. No se santifica el infrascripto. Puede suceder que se me sigan quedando algunas partidas por apuros que haya sufrido, pero no han de ser muchos, porque he sido bastante exacto en este cumplimiento, como lo dirá todo el mundo, que he creído ser este un deber, el más sagrado, y no encuentro motivo por no asentar estas partidas”172. El sacerdote tenía la obligación de llegar a cada Capilla, una vez al año, al menos. Pero aquí dicen que los fieles no aguantaban más de dos meses, lo que les llevaba a no ir a dicha capilla principal, sino a la que

172

ASRC, Santa Visita Pastoral, Noviembre 10 de 1843 […].

87

tenían más cercana173. Sin embargo, el Obispo, parece que no queda conforme con la respuesta de Mallea, por lo que insiste de nuevo, diciendo que la precedente exposición, no está “en consonancia con los documentos del presente libro, ni evidentemente convincente por la debilidad de sus argumentos”. El Obispo razona así sobre los datos de esos libros: “Es demasiado claro que los óleo de las capillas, no corresponden en ningún año a la mediocridad de su población y exigencias”174. Pero según la explicación anterior de Mallea, no podían coincidir, por no estar dispuesta la población a esperas superiores a dos meses. Sin embargo, inmediatamente el Sr. Obispo, argumenta contra la inverosimilitud que le parece “el que el cura se propusiese el plan de dilatadas jornadas, como la de diez leguas a la Larca en el año 36, por sólo administrar dos óleos, en el año 37 a Santa Rosa por otros dos, y en el 38 a esta misma por tres. Y, en fin, en el año 39 a la Lomita, en que se cuenta de 14 a 15 leguas, por sólo dos, únicos en este partido en los ocho años de su administración”175. No vemos contradicción entre esta argumentación del Obispo, y los datos ofrecidos por el cura Mallea. No creo que Mallea supiera con cuantos se iba a encontrar, cuando cada año decía visitarlos. Otra cosa hubiera sido, si debía ir con más frecuencia, para evitar que fueran a los lugares a los que acudían los feligreses, fuera de su curato. Sin embargo, el Sr. Obispo, no admite el valor probatorio de los datos anteriores. Por eso añade, “sin que tal demostración pueda obscurecerse de modo alguno por el triste efugio de ser de este Curato limítrofe por la Lomita, Santa Rosa y Punta del Agua, con el de San Javier (Córdoba), a donde dice son más baratos los óleos”176. Sigue el Sr. Obispo analizando costes de aranceles y distancias, según la información de Mallea, “pues la Larca, que también lo es con el de Renca, en donde son valorados por el mismo arancel de este, como perteneciente a esta Provincia y hay igual distancia del uno al otro, se advierte el mismo déficit, que en aquellos”, lo que lleva a concluir al Sr. Obispo, que la causa “no puede provenir de ASRC, Santa Visita Pastoral, Noviembre 10 de 1843 […]. ASRC, Santa Visita Pastoral, Noviembre 10 de 1843 […]. 175 ASRC, Santa Visita Pastoral, Noviembre 10 de 1843 […]. 176 ASRC, Santa Visita Pastoral, Noviembre 10 de 1843 […]. 173 174

88

la emigración a Córdoba, sino de la negligencia del cura, por no hacer sus anuales visitas a cada Parroquia, en desempeño de los más sagrados deberes de doctrinar y administrar los sacramentos de su ministerio a todos sus feligreses”. Sobre las razones dadas por Mallea por la falta de bautismos solemnes, por haber muchos bautizados en el campo y por tener orden del Ilmo. Oro, para designarlos en la misma población del pueblo, dice el Sr. Obispo que “no parece creíble en la ilustración de nuestro predecesor, dictare una providencia tan alusiva y destructora de la doctrina de la Iglesia, tan explicados y sostenidos por el Sr. Benedicto 14, que sólo debía tender a paralizar el uso público de tan santo y preciso sacramento, en donde no debían hallarse asomos de peligro de muerte, único fundamento de los bautismos privados, y que aún cuando se permitiere por un momento tal orden, esta sólo podría entenderse en su ausencia y no más”177. Concluidos estos razonamientos, el Sr. Obispo finaliza diciendo que “declaramos y damos por fallidos y no redactadas todas las partidas de bautismos y óleos, que naturalmente se echan [de] menos en el presiente Libro, y que indudablemente este déficit es proveniente del descuido e improligidad de asentarlas oportunamente en el, y de no asistir a sus vice parroquias y demás capillas anexas, en los tiempos de cumplimiento de Iglesia, dando así por visitado este Libro de Bautismos […]”178. A su sucesor presbítero José María Dávila, le manda y ordena “sea más exacto y diligente en el cumplimiento de su deber de visitar todos los años todas sus capillas, para el cumplimiento de iglesia y demás óleos, como queda mandado en el artículo 13 de nuestro último edicto general […]”. A pesar de la declaración de la visita del Sr. Obispo, no excluimos que realmente Mallea sufriera un espejismo, y viera como totalmente correcto su modo y causa de actuar, que se deduce de las razones exculpatorias que dio al Obispo, y que, en consecuencia, el Obispo se comportara con cierto y excesivo rigor, pues llama la atención que en el 177 178

ASRC, Santa Visita Pastoral, Noviembre 10 de 1843 […]. ASRC, Santa Visita Pastoral, Noviembre 10 de 1843 […].

89

Libro de Fábrica, lo viera correcto el Obispo, y los honorarios cobrados fueran en contra del bolsillo de Mallea, siendo aceptable en esto el comportamiento de Mallea y negligente en lo otro. Todo esto lo decimos en el caso de ser exculpatorias las razones aducidas por Mallea al Obispo. Pero además de este posible espejismo, tenemos el grave cansancio, incrementado por su reumatismo y avanzada edad, que hacía difícil el cumplimiento de sus obligaciones pastorales, como vemos en la carta que dirige al Gobernador el 10 de Octubre de 1838, 179 y que transcribiremos más adelante. El cura Mallea y las autoridades locales Conservamos una representativa muestra de la relación epistolar de Mallea con las autoridades locales. De ellas podemos deducir el clima de la relación de Mallea con dichas autoridades y de su liderazgo en todo el entorno de Piedra Blanca. Esta relación epistolar empieza ya desde el inicio de su estancia en Piedra Blanca, y sin previo conocimiento personal. Son, sin duda, documentos interesantes, ya que, a su nivel, ofrecen una pequeña radiografía de la salud social, de sus diversos estratos sociales, del clima de convivencia, de la presencia de los valores religiosos que rigen sus vidas, de la cercanía y de la valoración que hacen del rol del sacerdote, de los conflictos y tendencias políticas, etc. Vamos a seguir un orden cronológico en el encuentro con esta documentación. Quizá sea el que mejor refleje el curso obligado de la vida: nacimiento, desarrollo y ocaso de la vida, personal y social. La primera carta que conservamos del cura Mallea, es la que dirige al Presidente de la Junta Gubernativa D. José Gregorio Calderón. Es una carta muy laudatoria, que ensalza el pacífico y buen gobierno que está llevando en la Provincia. Le escribe “a pesar de no tener el dulce placer en conocerle” y cuando “hoy en día se observa que respiran los hombres creyendo próxima su redención. Hoy se ve aquel semblante 179 AHPSL, Carta del cura Mallea al Sr. Gobernador y Capitán General D. José Gregorio Calderón, Piedra Blanca, 10 de Octubre de 1838, Caja 78, Doc. 7308.

90

algo pequeño, en las gentes, como presagios en su futura felicidad. ¿Y a quien, sino a V.E. y compañeros se debe esta mutación? ¿Quien no vivió cerca la conclusión de los tristes y miserables restos que se habían dejado los bárbaros?” Si las crueles luchas entre federales y unitarios, ensangrentáronla provincia de San Luis entre los años 1831 a 1852, en esta carta, sin duda, el cura Mallea hace alusión a las invasiones de los indios, de las que la provincia de San Luis se vio libre gracias a la colaboración de de los “Auxiliares de los Andes”, enviados desde Buenos Aires y que salvaron a la provincia de quedar despoblada de criollos, dispuestos como estaban para emigrar en masa180. En la misma carta, y al inicio de la misma, Mallea hace alusión al acierto que significó la elección del nuevo Gobernador José Gregorio Calderón, que tuvo lugar el 26 de Diciembre de 1833: “Ellos deben lisonjearse en haber puesto con tan digna elección un muro en bronce, que contenga la voracidad en los bárbaros de Sud, que con tanta fiereza y ferocidad meditaban concluirla, pues está visto que los lugares que tuvieran la desgracia de que pisasen en ellos, no dejarán sino los tristes en la muerte”181. Sin embargo, no siempre las relaciones con algunas otras autoridades fueron tan felices para el cura Mallea. Así le ocurrió con el Comisario de policía D. Manuel Antonio de Salazar. No sabemos la causa o motivo exacto. Pero en carta de Nicasio Mercau al Gobernador Calderón le dice que el “12 del corriente los reunimos en la plaza, solos los tres, donde les hablé del tenor siguiente: S.E. el Sr. Gobernador y Capitán General de la Provincia, me ha comisionado para hacer comparecer ante mi, al Sr. Cura Vicario D. Ángel Mallea y al Sr. Comisario de Policía D. Manuel Antonio Salazar, para que a mi presencia, se den una satisfacción sobre, por lo que se ve y observa, en las dos personas más públicas de este vecindario alguna distancia. La satisfacción S.S. que yo exijo de Ustedes, es que lo que haya habido antes, pasado se eche por tierra, y se ponga un velo a todas esas chismorrerías, y se olviden para siempre, y sólo que permanezcan una verdadera amistad, y esta sea la más acrisolada y eterna, que son los deseos del gobierno. Más, me ha hecho presente JUAN W. GEZ, Historia […], p. 157ss. AHPSL, Carta del cura Mallea al Sr. Presidente de la Junta Gubernativa D. José Gregrorio Calderón, Piedra Blanca, 31 de Enero de 1833, Caja 49, Doc. 4737. 180 181

91

el Gobernador, que si no se dan por ahora a las solicitudes, se verá en la precisión de dar un galope a esta, sólo a hacer que Uds. Vuelvan a sus antiguas amistades182. Parece que se reconciliaron, pues a continuación se dice que “He aquí, ya cada uno dijo, por mi parte ya no hay nada y seremos amigos como antes lo hemos sido. Y se dieron las manos y se convidaron a la función de Santa Rosa, que se celebra el sábado y domingo”183. Si antes hemos tenido una experiencia de discordia, ahora tenemos al cura Mallea ejerciendo de mensajero de la paz. Y precisamente, para restaurarla en la familia del Comisario Salazar, azotada por el desencuentro que provocó la boda del hijo con el padre. ¿Cuáles fueron las causas exactas? No lo sabemos. Las referencias son que habla, “después de los terribles contrastes, que se sufrieron, en el casamiento de mi compadre Victorino, en que se vio precisado a retirarse a la provincia de Córdoba, lugar de chacras. Traté se viniese a vivir a esta plaza, a la casa de Mayorga. Para esto interesé al Comandante Gallardo, para que me ayudase a esta empresa, y, después de gran trabajo, yo lo conseguí. Como a los ocho días de estar en este destino, conseguí que compadre Victorino fuese una noche a la estancia, a casa de su P., a pedirle la bendición. El resultado de esta operación, fue feliz, pues se consiguió la desaparición de la gran prevención que le tenía su padre. Enseguida comencé a trabajar a mi comadre Clara, con el fin de que acompañase a su esposo en esta empresa, y lo conseguí”184. Parece que la intervención de Mallea concilió al Comisario Salazar y su hijo Victorino, quien vivía entonces en casa de su P. en la plaza de Piedra Blanca, “con tanta unión y cariño que todo ha desaparecido y se halla en un estado, que el público, en esta obra, ha recibido un ejemplo, que no lo esperaba. Y todo obra de este pobre viejo, que tanto ha tra-

182 AHPSL, Carta de D. Nicasio Mercau, coronel del regimiento Nro. 4º al Sr. Gobernador y Capitán General D. Gregorio Calderón, Cerro de Oro, 13 de Septiembre de 1937, Caja 74, Doc. 6909. 183 AHPSL, Carta de D. Nicasio Mercau […]. 184 AHPSL, Carta del cura Mallea al Sr. Gobernador y Capitán General D. José Gregorio Calderón, Piedra Blanca 10 de Octubre de 1838, Caja 78, Doc. 7308.

92

bajado en este destino, en conservar la tranquilidad y que desaparezca todo espíritu de rivalidad, como enemigo de la religión de Jesucristo”185. No exageraba Mallea en las características de la anterior reconciliación, pues en una nueva carta no duda en ratificar la anterior información con que “ya la familia de Salazar viene a la plaza y se está dos o tres días llenos de gusto y satisfacción. Mi compadre D. Victorino y su esposa, en casa de sus padres, recibiendo todos los días su bendición. Parece muy natural que este individuo haya dicho a su P., no he tenido parte, ni yo ni mi familia, en su enlace. En haber conseguido esta unión, el Señor me ha protegido, pues todo el mundo se persuadirá la inocencia con que he padecido”186. No fue solamente la vez anterior en que ejerció de ángel de paz, pues en otra carta al Gobernador del 13 de Septiembre de 1837, le pide intervenga para solucionar el problema de un grave impago de un lugareño a otro, lo que podía provocar la ruina de este, exactamente de un tal Ortiz a un Quevedo. Pero parece que su edad y no buena salud, unido quizá a las incómodas condiciones de su trabajo pastoral, acusa la huella del cansancio y las secuelas en su ánimo. Por eso, en nueva carta al Gobernador, le comunica que le “es insufrible existir en este destino por la enfermedad que padezco de reumatismo, pues no estoy capaz de caminar una legua a caballo, que ya no quede enteramente tullido. Así es que para las confesiones echo mano del Sr. Cura Gil, y del P. [¿Halos?]. Yo debo separarme y dejar de ser puntano, en febrero, marzo o abril, y cuando llegue ese día, tendré la satisfacción de marcharme a mi país, dejando en mano de Ud. el 1º Departamento en perfectísima tranquilidad”187. Llama la atención el que toda esta comunicación epistolar, recoge siempre aspectos de incordio y desavenencias en las relaciones sociales, dando la impresión de que la convivencia resultaba difícil en esa localidad y grupo humano, tanto entre ellos, como a veces con sus autoridades, lo que sin duda intervenía en el desánimo que acabamos de ver en AHPSL, Carta del cura Mallea al Sr. Gobernador […]. AHPSL, Carta del cura Mallea al Sr. Gobernador […]. 187 AHPSL, Carta del cura Mallea al Sr. Gobernador […]. 185

186

93

Mallea. En un nuevo documento, vemos que el vecindario estaba muy en desacuerdo con la forma de actuar del Comisario Salazar, sin que tengamos más noticias concretas. Todo este descontento parece que buscaba alivio y solución en Mallea, lo que lo ubicaba en una posición incómoda, dados sus anteriores desavenencias con el mismo. Sin embargo, parece que Mallea no culpa ahora a Salazar: “Desengañado que algunos genios díscolos, así en hombres como en mujeres, originaban los terribles disgustos de Salazar, ordené a mi familia, que si alguna persona los contase lo que Salazar decía, le suplicasen que no querían oír cosa alguna, y que viniese a mí casa todo el mundo, porque jamás se hiciese memoria de persona alguna. Lo mismo hice yo con todos los vecinos del 1º Departamento, que querían hablar de Salazar. Con este motivo, y como ya nadie le llevaba chismografía, calmó. En este estado trata Salazar de arreglar la (sic) agua, y para esto hace citar a todos. Yo me hallaba en mi casa solo, y bastante enfermo. En el acto mismo tomé la pluma, y le escribo, haciéndole ver el motivo por qué no podía asistir, asegurándole, que cuanto mandase a este respecto, sería respetado y obedecido en esta mí casa. Luego de haberse impuesto de mi, noto se la pasó lleno de satisfacción al Sr. Teniente Coronel, y este la leyó a todo le vecindario, segundo motivo para que Salazar enteramente calmase. En seguida me escribe una carta muy política, en donde me dice, que con motivo de estar sacando su sobrino a la loma de barbuda, ya le era necesario ocupar terreno, que se me había prestado, y en donde hiciese un gran potrero”188. Mallea le contesta dándole las gracias, y diciéndole “que el único sentimiento que me quedaba, era no haberle podido acabar de reforzar el cerco por la flacura, pero que si gustaba lo haría, así que mejorasen las circunstancias, y que en el acto mismo lo iba a desocupar. Con este motivo no sólo me mandó decir, con el que llevó la carta, que desocupase cuando yo quisiere, sino que mandó a mi compadre D. Victorino, a decirme lo mismo, que no me apure. El domingo, día del Rosario, andando en la procesión, lo llamé a presencia de todo el público, y le dije, que quería que el entrase a nuestra Señora a la Iglesia. Fue 188

AHPSL, Carta del cura Mallea al Sr. Gobernador […].

94

tal el gusto con que recibió mis palabras, que de allí mismo se volvió y tomó las andas”189. Sin duda que Mallea, como vemos por los sucesivos documentos, ejercía un auténtico y fuerte liderazgo moral en el pueblo. Pero no sabemos si la intervención en el apaciguamiento entre el público y el Comisario, terminó en una nueva desavenencia entre los dos, pues hay una carta que va en contra de su amistad restablecida después de su inicial enemistad. Dice así D. Nicasio Mercau en carta al Gobernador: “Apréciame que a V.E. le ha de ser lisonjera esta noticia que le voy a referir, en virtud que a V.E. le agrada la tranquilidad [y] buena urbanidad en los habitantes de la Provincia. Y es que al Sr. Comisario D. Manuel Antonio Salazar y el cura D. Ángel Mallea, hoy los veo muy reconciliados a ambos y a sus familias. Creo que han puesto un velo a todas y a todas aquellas cosillas, que tanto se ofendía y al público tan mala trascendencia, desde que estaban en dos partidos, que no dejaban de ser perjudiciales”190. Si la posibilidad anterior no era la que había originado esta supuesta nueva desavenencia, no queda más alternativa que aceptar que desconocía la anterior reconciliación. Nosotros, sin embargo, nos inclinamos por la anterior posibilidad, que esa intervención conciliatoria de Mallea, terminó en desavenencia con el Comisario. Así lo queremos deducir del contenido de la siguiente carta de Mallea al Gobernador: “Mi amigo, como estoy persuadido del grande interés que ha tenido en que desaparezcan para siempre los motivos que originaron el disgusto de Salazar conmigo, debo decirle, que todo ha concluido, y el Señor me ha dado tiempo para confirmarle lo que en tiempos le dije a V.E., que cuando me retire para San Juan, le había de dejar el curato de mi cargo, en perfecta pacificación. Salazar llora hoy el haberse disgustado conmigo, percudido de la injusticia de mis padecimientos […]191. El resto de la carta está en muy mal estado, además de que no parece tener un valor especial. Lo que sí está claro es que el Gobernador AHPSL, Carta del cura Mallea al Sr. Gobernador […]. AHPSL, Carta de D. Nicasio Mercau al Sr. Gobernador D. José Gregorio Calderón, Cerro de Oro, 8 de Noviembre de 1839, Caja 82, Doc. 7646. 191 AHPSL, Carta del cura Mallea al Sr. Gobernador y Capitán General D. José Gregorio Calderón, Aguadas, 20 de Noviembre de 1839, Caja 82, Doc. 7657. 189 190

95

parecía el paño de lágrimas de todos los problemas de convivencia y sus correspondientes desavenencias, por lo que se convierte en el centro de todos los problemas, con una imagen que en nada desdice ni de su persona ni de su cargo. Es posible que esto mismo interviniera decisivamente en su reelección192. Por la forma de expresarse, se ve que a Mallea y al Gobernador los unían fuertes vínculos de amistad y mutua estima: “Con esta misma fecha mando para ese destino a mi hijito Felipe, 193 y lo mando vaya derecho a su casa, porque de otro modo sería traicionar su amistad, pues él aún, que es casado, depende de mí, y que es un hijo y que amo con tantas veras. Así espero me lo haga mucho cariño, como siempre acostumbra con todos los de mi casa”. Habla después de una difícil desavenencia entre un tal Gallardo y el Juez de Paz, para cuyas paces pide al Gobernador su intercesión. El cura Mallea, a pesar de su enfermedad, usa todos sus recursos para lograr la reconciliación. Además de por su condición de sacerdote, los años que llevaba y la aureola de su edad, le conferían y aceptaban su gran influjo y protagonismo en la vida social de Piedra Blanca y su entorno. Dice que “no hay cosa más dolorosa para mí, que le presenten motivos a V.E., motivos de incomodidad, 194 porque [si] todos los hombres se penetraren de lo sensible que le son al poder estas diferencias entre vecinos, jamás le darían ratos tan amargos. Yo considero que esto no ha sido, sino un acto de acaloramiento entre dos autoridades, una militar y otra civil, que la primera se creyó ofendida por palabras que vertió el Juez, y de aquí resultó un desesperado acaloramiento entre dos amigos, y como es natural, se dijeron cosas innumerables, como parto propio de un acaloramiento. […]. Los dos son amigos, buenos vecinos, y

JUAN W. GEZ, Historia […], p. 164. Así leemos claramente en el documento, aunque tenemos serías dudas de que la realidad fuera como literalmente se expresa en la carta. Creemos que es una forma de manifestar el fuerte cariño que tenía a algún sobrino o familiar suyo, pues fuera de sus palabras, nadie hace referencia en los documentos a este hecho, a lo que se añade su estado avanzado de edad y mala salud. 194 Se lo dice porque esa desavenencia iba a terminar en manos del Gobernador si Mallea no conseguía la reconciliación. 192 193

96

hombres de familias, que todo el día se están viendo195. El hijito Felipe, del que habló antes, puede ser este del que habla al final de la carta, y que en nada se parece a un hijo propio de Mallea: “Desgraciadamente, ha salido comprendido el mulatillo Felipe, marido de la mulata y P. de Patricio, el criadito que llevé yo al pueblo en una yunta de bueyes, como lo impondrá Felipe […]”196. La amistad de Mallea con el Gobernador Calderón no sólo se refería al afecto y estima mutuas expresados epistolarmente, sino que se reflejaba en todos los ámbitos de su relación humana y religiosa. Así lo vemos en su actuación con motivo de la muerte de un hijo de dicho Gobernador, en que le envía una carta muy afectuosa de pésame, que denota fuertes vínculos de aprecio y amistad que los unía. En primer lugar, le envía una sentida condolencia por la muerte de su hijo Gregorio, al que califica de “buen hijo, de buen ciudadano y buen amigo, porque no habrá una sola persona que no haga elogio de un joven tan respetable, como el finado Gregorio. Esto mismo debe servir de consuelo a V.E. y a su benemérita familia […]”197. A continuación, le dice: “Con fecha siete del que gira, recibí una carta del Sr. Coronel D. Pablo Lucero, en que me incluye una que le dirigió V.E., en que le comunica el fallecimiento de su querido hijo, y le dice que se lo comunique al Sr. Cura de Renca y de la Piedra Blanca. En el mismo momento me presenté a casa del Sr. Coronel y la del Sr. Teniente Coronel con el objeto de hacerle unos funerales lo mejor que se pudiese, a lo que convinieron gustosos. Asignamos día en que debía verificarse, como se lo dirá el Sr. Comisario, pero desgraciadamente llovió y no se pudo verificar. Ese mismo día, a pesar de la lluvia, di principio a un novenario de misas, el que se ha concluido hoy día de la fecha y mañana lunes son las honras. Hoy día se ha convidado en misa a todo el vecindario, y el Sr. Teniente Coronel asistirá con la tropa preparada para hacerle los honores […]”198. AHPSL, Carta del cura Mallea al Sr. Gobernador […]. AHPSL, Carta del cura Mallea al Sr. Gobernador […]. 197 AHPSL, Carta del Cura Mallea al Sr. Gobernador y Capitán General D. José Gregorio Calderón, Piedra Blanca, 22 de Diciembre de 1839, en, Caja 82, Doc. 7704. 198 AHPSL, Carta del Cura Mallea al Sr. Gobernador […]. 195 196

97

Las celebraciones continuaron, pues el 23 de Diciembre “el Sr. Cura D. Ángel Mallea, el Sr. Comisario D. Manuel Antonio Salazar y el que firma, han acordado y combinado en memoria, encomendar a Dios, la feliz alma de D. José Gregorio Calderón, hijo de V.E. (que el Señor en gloria lo tenga y en paz descanse)”199. En la misma fecha, “se celebró la misa, honras y demás sufragios, por el alma del finado hijo de V.E., con asistencia de los buenos vecinos de nuestra Santa Religión, misa de réquiem cantada y con tres descargas: la 1ª al primer responso, la 2ª a la elevación, la 3ª al último responso […]”200. No era una presunción nuestra, la verdadera y profunda amistad que unía a Mallea y al Gobernador, pues en la misma y citada carta le manifiesta que, “desde que conocí [a] su familia y vi. el verdadero amor que me tenía, no he tenido en la Provincia personas de más confianza […]”201. Después le dice cómo en el mes de Marzo se le presentó a las oraciones “un chasque de D. Lorenzo Leániz, suplicándome lo fuese a confesar, por no estar el Cura de Renca y como hemos vivido con el Sr. Gil y vivimos en perpetua unión, que él me confiesa en mi curato cuando yo no puedo, yo le confieso en el de él. Al siguiente día, muy temprano, me dirigí a las Aguas, y llegué a puestas de sol, y lo encontré muy bueno, sólo con una llaguita en una pierna, que la mantiene hasta hoy, que sólo le priva el montar a caballo. En la noche me insistió en que le timase la estancia de las Aguas por misas y alguna plata. Yo me lo resistí, y no convine esa noche en nada con él. Al siguiente día siguió la estancia, diciéndome que se la tomase, pues su interés, de él, era que le dijese algunas misas, las que pudiese, para oírlas y que las demás se las mandase decir a San Juan y Mendoza, a los sacerdotes de mi confianza, que él no quería dársela a otro, por esta especie. Me resistí”202. Da varios nombres a continuación, como D. Julián Atienzo, esposo de Dª Manuela Leániz, y le dijo del empeño de un tal D. Lorenzo, quien le contestó que aunque era cara, se la tomase, y que igualmente se 199 AHPSL, Carta de Nicasio Mercau al Sr. Gobernador y Capitán General D. José Gregorio Calderón, Cerro de Oro, 23 de Diciembre de 1839, Caja 82, Doc. 7706. 200 AHPSL, Carta de Nicasio Mercau […]. 201 AHPSL, Carta de Nicasio Mercau […]. 202 AHPSL, Carta de Nicasio Mercau […].

98

las había ofrecido a ellos por la plata y que no tenían cómo comprarla. También se resistió. Ante la insistencia al día siguiente, se resolvió a tomársela, cuyo trato con todos los Leániz fue muy pacífico y que no había nadie que hiciese oposición. En la tarde de ese día lo vio Dª Teresa Leániz, que era la preferida. Le contestó que se viese con su hermano, que era quien se la había vendido, para evitar así el contender con él. Así quedó, marchando a la casa de D. Lorenzo, al que dijo no quería la estancia.D. Cruz Leániz, que se hallaba allí, y D. Lorenzo, le volvieron a insistir la tomase, decidiéndose a tomarla203. Después de firmar, vuelve de nuevo al tema de la estancia. Esta estaba lejos y necesitaba mucho trabajo. Por eso, cuando D. Lorenzo decide casarse “con una niña de Santa Rosa, vino él y le dije que casado ya le hacía cuenta volver a tomar la estancia, y que la plata que le había dado y las misas que se le habían dicho, me las pagaría cuando él quisiese. Me dijo que después que se casase hablaríamos esto”204. El final de la historia es que después se casó con otra mujer. Ideas políticas del Cura Mallea Aunque la documentación no es abundante, sí creemos que es suficiente para afirmar su ideología unitaria. En una primera carta de Nicasio Mercau al Gobernador, le dice “[…] y por lo que ha sucedido se persuadirá del conflicto desesperado en que pusieron a un sin número de familias inocentes y pacíficas, ese grupo de anarquistas unitarios que no se ocupan sino de sembrar la semilla de la discordia, pero Dios, recto juez de la justicia los ha puesto a los bordes de la última desesperación”205. Aunque no hace alusión al Cura Mallea, sí tenemos el dato importante sobre la militancia política de Nicasio Mercau, que vemos se repite en la siguiente carta, dirigida también al Gobernador, con un marcado carácter intolerante, que, entre otros, aplica al Cura Mallea.

AHPSL, Carta de Nicasio Mercau […]. AHPSL, Carta de Nicasio Mercau […]. 205 AHPSL, Carta de D. Nicasio Mercau al Sr. Gobernador y Capitán General D. José Gregorio Calderón, Cerro de Oro, 1º de Mayo de 1839, Carp. 81, Doc. 7534. 203 204

99

En otra nueva carta, de fecha muy próxima a la anterior, el mismo Mercau le comunica al Gobernador que “en el despacho del Sr. Comisario les he pegado una cadena a los sedicentos unitarios, a mi compadre cura D. Ángel Mallea y al Juez José Isas Cabrera, de modo que fueron atados por el que firma, de un modo ejemplatorio, que no han tenido más que hacer que humillarse y pasar por la bajeza que acostumbran los pérfidos inicuos unitarios, hasta que convencidos, me tuvieron que suplicar hasta por la sangre de Jesucristo, que quedase todo en nada [… y] ver que V.E. lo que solicita es la paz y tranquilidad y buen orden de los habitantes de la Provincia, tuve que cederles que se quedase en la nada”206 En la misma carta, continua hablando de “estos dos desordenados Cura y Juez, que cuando nos veamos lo impondré a V.E. de todo acerca de lo que ha pasado con estos berracones, que han quedado tan sobados como unos guantes, perros turbulentos atrevidos […]”207. Son dos documentos bien claros, lo que nos demuestra que, al menos, en esa fecha, el Cura Mallea militaba en el campo unitario. Por el contrario, Nicasio Mercau, tanto en las dos anteriores, como en otro de fecha anterior al Gobernador, la encabeza, de su puño y letra, con el grito, habitual entonces, “¡Viva la federación!”208 lo que claramente delata su ideología federal, opuesta a la de Mallea e intolerante con la misma. En ese tiempo vivía el gran caudillo federal Juan Facundo Quiroga, del que no tenemos constancia tuviera problemas con Mallea. Pero de todo esto deducimos, que el ambiente era incómodo, políticamente hablando, con una buena dosis de intolerancia. Esta se ve en el siguiente testimonio, en el que parece que a Mallea se le controlaba su ideología, lo que ofrece otro extraño y llamativo ejemplo del liberalismo de entonces. Al nuevo Gobernador Pablo Lucero le escribe dolorido que “me veo con el disgusto de que me dicen que el Sr. Coronel y Comandante principal D. Félix Ramayo ha oficiado a los Jueces, pidiendo informe contra mi persona. Este espantoso suceso me ha cubierto de horror 206 AHPSL, Carta de D. Nicasio Mercau al Sr. Gobernador y Capitán General D. José Gregorio Calderón, Cerro de Oro, 23 de Diciembre de 1839, Caja 82, Doc. 7707. 207 AHPSL, Carta de D. Nicasio Mercau al Sr. Gobernador […]. 208 AHPSL, Carta de D. Nicasio Mercau al Sr. Gobernador y Capitán General D. José Gregorio Calderón, Cerro de Oro, 13 de Septiembre de 1837, Caja 74, Doc. 6909.

100

y de espanto, porque, señor, todo el curato departamento es testigo de la armoniosa amistad en que hemos vivido, sin haber habido (sic) la mas leve cosa por la cual se hubiere disgustado. Así es Excmo. señor, que le suplico por lo más sagrado de la patria federal, que pregunte a todos los hombres respetables del Curato, y que digan cual ha sido mi conducta y si no me he llevado en perfecta armonía con todos”209. No creemos suficientemente probativa su expresión “la patria federal”, de su filiación política federal, pues creemos que de nuevo fue acusado de ser unitario, y esa expresión no es más que un apoyo en la fe política de sus acusadores, testimoniando únicamente su óptima relación con todo mundo, para lo que su supuesta ideología unitaria no era ningún impedimento. 44. José Miguel Mallea y Cavero Nació en San Juan hacia el año 1753. Hijo legítimo de Luciano Mallea y de Isabel Cavero, 210 de la ciudad y parroquia de San Juan, profesó el 11 de Enero de 1772, siendo Vicario Prior el P. Tadeo Balmaceda211. En 1779 residía en Santiago de Chile, volviendo a San Juan en 1819 al formase la “Provincia” agustiniana de Cuyo. El Dr. Pedro Ignacio de Castro y Barros, lo declaró incorporado definitivamente al clero secular el 18 de Mayo de 1827, una vez asegurada su congrua sustentación, como exigía el rescripto de secularización dado por Mons. Muzi212. Fue cura de la parroquia de San José de Jáchal de 1849 a 1862213.

209 AHPSL, Carta del Cura Mallea al Sr. Gobernador y Capitán General de la Provincia, Piedra Blanca, 14 de Julio de 1843, Caja 94, Doc. 8856. 210 JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, pp. 586-587, le da como segundo apellido Castro. AVELINO IGNACIO GÓMEZ FERREYRA, Viajeros […], p. 135, ofrece los mismos datos que Verdaguer. 211 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], p. 203 (2001) 141. Aquí viene con este apellido la madre, y es el que aceptamos, pues Verdaguer pone también el mismo año para su profesión. 212 AAC, leg. 17. 213 JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. II, p. 285-86; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 141; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 947, le da como segundo apellido Castro.

101

45. José Miguel Mallea y Mercado Nació en San Juan el año 1796. Hijo legítimo de Miguel Mallea y de Manuela Mercado, de la ciudad y parroquia de San Juan. Profesó el 5 de Septiembre de 1812, siendo Prior el P. Bonifacio Vera. En 1819 formó parte de las nueva “Provincia” de agustinos de Cuyo, pasando después al clero secular. Fue cura interino en la ciudad de San Juan de 1840 a 1847 y de la parroquia de San José de Jáchal de 1849 a 1862. En 1861, al proyectar el obispo Aldazor erigir el cabildo eclesiástico de la catedral de San Juan, lo designó como canónigo magistral. En 1864 el mismo Aldazor, junto con los presbíteros José María Quiroga y Salvador Isaac Giles, lo comisionó para hacer el proyecto de arancel eclesiástico de la diócesis de Cuyo. Murió en la ciudad de San Juan el 9 de Agosto de 1866214. 46. Vicente Morales Olivera Nació en San Juan en 1737. Hijo legítimo de Pablo de Morales y de Rosalía de Olivera. Profesó en el convento, en manos del Prior Fr. Bernardo Burgoa el 8 de Septiembre de 1753215. Fue conventual de la ciudad de Mendoza desde 1763 hasta su muerte, acaecida el 8 de Abril de 1785. En 1766 era predicador y en 1775 subprior de dicho convento. 47. José Antonio Maurin y Jofré de Urquiza Nació en San Juan hacia el año 1739. Sus padres fueron Hilarión Maurin y Miguela Urquizu. Verdaguer le antepone al segundo apellido Jofré, que no vemos en el acta de profesión, 216 y dice que su madre se llamaba María Jofré de Urquizu. En el acta de profesión viene en latín 214 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 947; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 659 y t. II, p. 477; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 144. 215 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ El convento […], 203 (2001) 138. JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 417. 216 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 139; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 421; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 421.

102

Michaele, que hemos traducido por Miguela. Profesó en el convento de su ciudad natal el 3 de Agosto de 1857. En 1766 era lector de Gramática y en 1769 de Filosofía, en 1771 subprior, 1775 Predicador y en 1783 Prior de dicho Convento. En 1787 fue nombrado Prior del Convento Casa Grande de Santiago de Chile, pero renunció luego, regresando al convento de San José de San Juan. Fue Lector Jubilado. Desde 1786 dirigió una escuela para niños en la ciudad de San Juan, de la que estuvo ausente sólo durante su estancia en Santiago. Murió en San Juan el 18 de Agosto de 1802. 48. José Raimundo Moya Rodríguez Hijo legítimo de D. Pedro Antonio Moya y de Dª María Gracia Rodríguez, de la ciudad y parroquia de Santiago de Mendoza. Profesa el 9 de Mayo de 1806, siendo Prior el P. Pedro Sánchez. En 1811 era conventual en Mendoza y en 1819 entró a formar parte de la nueva “Provincia” de Cuyo como miembro de la Comunidad de Mendoza217. 49. Francisco Prieto Profesó en San Juan en 1746, aunque aún faltaba un año para la existencia real del Noviciado. El Acta de su profesión no la conservamos en el Libro de Profesiones de San Juan, porque fue enviada a Santiago de Chile218. 50. Domingo Quiroga y Balmaceda Nació en San Juan de Cuyo el año 1742. Hijo de Vicente Quiroga y de Josefa de Balmaceda, de la parroquia y ciudad de San Juan. Profesó 217 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 144; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 954. El P. Maturana le da el nombre de José Ramón Moyano, en la comunidad de Mendoza de 1819 aparece como Moyano también, pero en dicha Comunidad su nombre es José Raimundo y en el Acta de Profesión aparece como José Raimundo Moya, y Moya es también el apellido de su padre. 218 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 137; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 965.

103

el 20 de Mayo de 1758, siendo Prior el P. Francisco Javier Quiroga y Maestro de Novicio el P. Mateo Bustos219. Fue Subprior del convento de Valparaíso (Chile) de 1783 a 1786. Murió en el convento de San Juan en Septiembre de 1804. 51. Juan Quiroga y Miranda Nació en San Juan hacia el año 1748, profesando en el convento de dicha ciudad en 1765220. Estos escuetos datos son de Verdaguer. Sin embrago, en el Libro de Profesiones tenemos un acta que coincide en todo, menos en el nombre y lugar de nacimiento, que cambia por Francisco y el lugar de nacimiento lo pone en la ciudad y parroquia de San Luis de Loyola, cuyos padres fueron Nicolás Quiroga y Laura Miranda, haciendo la profesión en manos del P. Prior Tadeo Balmaceda y el Maestro de Novicios Fr. Ignacio Fernández221. La balanza se inclina más por este lado y así creemos que fue en verdad. 52. Juan Cayetano Quiroga y Balmaceda Nació en San Juan el 7 de Agosto de 1728. Hijo de D. Diego Vicente Quiroga y de Dª Josefa Balmaceda. Hermano del P. Domingo Quiroga. Aunque no tenemos el Acta de su profesión en el Libro de Profesiones del convento de San Juan, sabemos que en dicho convento, las profesiones comenzaron antes de ser erigido por el Provincial sanjuanino José Quiroga y Salinas. En el encabezamiento del mismo tenemos: “Libro de Profesiones de los religiosos que profesan en este convento de los ermitaños de nuestro P. San Agustín en esta ciudad de San Juan, hecho por el R.P. Presentado Fr. Francisco Robledo. Año de 1726”222. A continuación Fr. Diego de Laguna, Secretario de Provincia y de orden del 219 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 140; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 428; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 967. 220 JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 436; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 967. 221 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 140. 222 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 136; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 967.

104

P. Provincial P. José Quiroga “cómo en este convento de San José de S. Juan de la Frontera han profesado los hermanos Fr. Francisco Prieto, Fr. Francisco Cavaría, Fr. Cayetano Quiroga, Fr. Manuel González y el hermano lego Fr. Domingo Concha”223. Tiene fecha el documento de nueve de Marzo de 1727. Es inevitable la pregunta: ¿Cómo profesaron aquí si aún no había sido erigido este convento como Noviciado ni Casa de Estudios? Pues “por licencia expresa que el Prior de dicho convento tuvo de N.M.R.P. ex Provincial y Lector Jubilado Fr. Luis Caldera en el tiempo de su gobierno, cuyas profesiones se remitieron al Convento Grande Santiago”224. El P. Luis Caldera fue elegido Prior Provincial el 1º de Febrero de 1743 y el Prior en ese trienio fue el P. Juan Arrué225. ¿Cuando comenzó oficialmente el Libro de Profesiones del convento de San Juan? Parece ser que en el mismo año de su erección como Noviciado y Casa de Estudios: “Y habiéndose nombrado este convento de S. José de S. Juan de la Frontera, casa de Noviciado en el capítulo Provincial de dicho nuestro muy R.P. Mtro. Fr. José de Quiroga y Salinas, mandó su Paternidad muy Reverenda se hiciese Libro aparte de profesiones para que en el se alistasen todos los hermanos coristas y legos que profesasen”226. Dicha orden tuvo lugar el 9 de Marzo, segundo año del gobierno de dicho P. Provincial, de 1747. De esto se deduce que no sabemos si realmente los religioso arriba citados hicieron el noviciado en este convento antes de ser erigido oficialmente como tal, pero lo que sí sabemos es que profesaron aquí y sus Actas fueron enviadas al convento de Santiago de Chile. No sabemos con exactitud en qué lugares y fechas desempeñó su misión pastoral, pero sí tenemos constancia de que terminó sus días en la parroquia del Valle de Uco, el 16 de Enero de 1766, como vemos en el Libro de Defunciones: “Valle de Uco en 16 de Enero de mil setecientos y sesenta y seis años en esta Parroquia de dicho Partido, yo, 223 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 136; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 137. 224 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 136; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 137. 225 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, pp. 781 y 855. 226 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, pp. 781 y 855.

105

el infrascripto, siendo Cura propietario de ella, enterré con entierro menor el cuerpo del P. Presentado Fr. Cayetano Quiroga, religioso del Orden de ermitaños de San Agustín, natural de la ciudad de San Juan, sin haber recibido sacramentos, por no haberlo alcanzado. Y para que conste lo firmé: Gregorio Antonio Álvarez, Cura y Vicario de Uco. No hizo memoria ni testamento, ni dio poder”227. Era habitual, como estaba ordenado que hicieran testamento en el momento de emitir su profesión religiosa, como vemos en el Libro de Profesiones de San Juan. Cuando no lo hacen, lo hacían constar228. 53. José de Quiroga y Salinas Nació en San Juan de Cuyo en Junio de 1708. Fue hijo del capitán D. Diego Vicente Gil de Quiroga y de Dª María Salinas, natural de San Juan. Era hermano del P. Francisco Javier Quiroga y Salinas, también agustino, y sobrino del religioso más famoso de la Provincia de Chile, P. Diego Salinas Cabrera y del Pozo y su hermano Nicolás. Recibió el hábito de la Orden de San Agustín en 1723, profesando al año siguiente 227 ARCHIVO DE LA PARROQUIA DEL VALLE DE UCO, Libro Nº 1 de Defunciones (San Carlos), Mendoza, p. 1v. 228 JUSTO CAYETANO QUIROGA, Listado de Párrocos de la Parroquia de “Nuestra Señora del Rosario” de Valle Fértil, trae como párroco agustino a Cayetano Quiroga Guevara des 1757-1764, lo mismo que de 1780 al 1792, cuando en esta fecha ya había fallecido. Creemos que hay confusión de apellidos. De este Fr. Cayetano de Quiroga y Guevara, dice que nació en San Juan entre 1726 a 1731, hijo del General Feliciano de Quiroga, quien fuera alcalde de primer voto del Cabildo sanjuanino por muchos años, y de Dª Narcisa Ladrón de Guevara, ilustre dama de la sociedad colonial. Desarrolló su niñez y juventud en un hogar de militares, por su descendencia familiar, descendiente de Rodrigo de Quiroga, el primero en traer el apellido Quiroga a tierras americanas, cuando integró la expedición de Pedro de Valdivia a Chile, en 1541. Fue hermano de Pedro Pablo de Quiroga, quien siguió la carrera militar, y en 1788 fundó villa San Agustín de Jáuregui. En 1757 el P. Cayetano es designado primer párroco de Valle Fértil, Donde permanece hasta 1764, en que se le designa párroco de San Luis, Donde contribuyó eficazmente en la edificación de la parroquia. En 1788 regresa, precisamente cuando su hermano Pedro Pablo lucha por fundar la villa vallista. Luego del acto fundacional, el P. Cayetano recibe de su hermano fundador, la mitad de la villa de Usno, pueblo situado al norte de villa San Agustín, a 8 kms. Una de las directrices del fundador de la villa, era que el párroco debía recibir 50 cuadras de tierra, destinadas a chacra, en la Quebrada Grande, a 10 Kms. Al sur de esta villa cabecera, para sostén económico de los pobres y del párroco. Tales tierras también las recibió el P. Cayetano, quien ocupaba el cargo en 1788. En 1792 es trasladado nuevamente de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Valle Fértil.

106

1724, en manos del P. Provincial Próspero del Pozo y Lemos. En 1731 era Lector de filosofía en Santiago y en 1732 se ordenó de sacerdote. En 1733 era Regente de estudios y Lector de Prima. En 1738, era Lector Jubilado y Regente de Estudios. Fue creado Maestro en Sagrada Teología por el P. General de la Orden Félix Leoni, el 30 de Noviembre de 1740. En 1743, era Prior del convento de Santiago de Chile, hasta 1746 en fue elegido Provincial. Como escribió el P. Maturana, “El P. José de Quiroga y Salinas es el primer ejemplo, en esta Provincia, de haber sido reelegido Provincial, casi a continuación, apenas mediado un trienio, siempre con unanimidad de votos y aplauso de todos los religiosos”229. El 3 de Diciembre de 1746 se inauguraba la Universidad de San Felipe en Santiago, y “uno de los primeros doctores fue el P. José de Quiroga y Salinas, gozando así los agustinos los primeros honores de un adelantado, por el cual, ya más de siglo y medio, venían trabajando en Chile”230. El 31 de Enero de 1752 fue reelegido Provincial. En la celebración del Sínodo diocesano de Santiago de Chile, ordenado por el obispo Alday, nombró como consultores a los Padres Maestros José de Quiroga y Salinas y al P. Miguel Chacón, también agustino. Ambos fueron también nombrados examinadores sinodales, añadiendo a este número al P. Diego Salinas y Cabreara, agustino y tío del P. José Quiroga. Murió en Enero de 1769231. Sin embargo, lo más importante en el gobierno del P. José de Quiroga “fue el vigoroso impulso que dio a los estudios en la Provincia. A más de dotar con todo el personal correspondiente, como Casas de Estudios, a los cuatro conventos de Santiago, del Colegio, de Concepción y de San Juan de la Frontera, erigió a estos dos últimos en Casa de Noviciado”232.

EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 355-56. VÍCTOR MATURANA, Historia […], T. II, p. 359. 231 JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, pp. 382-3, 470-72; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, pp. 356-58, 376-81, 384-85, 392-94 y 434; ALBERTO DE LOS BUEIS, La Orden Agustiniana […], V (1916) 43ss; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, pp. 966-967. 232 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 358; APCH, Libro Cuarto de Provincia. Actas Capitulares del año 1746, Decreto 4. 229 230

107

54. Julián de Quiroga y Balmaceda Es el segundo religioso en la lista de Actas de Profesión del Libro de Profesiones del convento de San Juan. Fue hijo de Vicente de Quiroga y de Josefa de Balmaceda, de la ciudad y parroquia de San Juan. Profesó en San Juan el 22 de Abril de 1747, siendo Vicario Prior el P. Francisco Robledo y Frías233. Fueron tres hermanos agustinos: Julián, Domingo y Juan Cayetano. En 1763 era Lector de Prima y Regente de Estudios en el mismo convento de San Juan. Falleció en Marzo de 1772. 55. Marcos Quiroga Nació en San Juan. Al formarse la “Provincia” agustiniana de Cuyo, fue designado conventual de esta ciudad de San Juan. En el Libro de Profesiones, aparece sólo que pide ser admitido a la profesión el 30 de Octubre de 1819 y, en todo este proceso, tal como estaba establecido, aparece lo ordenado sobre moribus et vita234 “por haberse hecho las de talibus y cuando tomé el hábito”. El documento termina con” vista la información se le admite a la consulta, para proceder a la profesión que pide”. Las firmas que aparecen son las del Prior Fr. Ángel Mallea y Fr. José Gabriel Agüero, como Secretario de Convento235. Aunque aquí no aparece claramente, creemos que fue admitido a la profesión, pero aquí termina toda la información que tenemos sobre él. 56. Agustín Ramírez y Barroso Hijo legítimo de D. Luis Ramírez y de Dª María del Carmen Barroso, de la ciudad y parroquia de San Juan, profesa el 21 de Diciembre de 1758, siendo Vicario Prior el P. Francisco Javier Quiroga y Maestro de Novicios el P. Fermín Aguirre. En 17969 era nombrado Lector de Filoso233 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 137; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, pp. 404-5. 234 Costumbres y vida. 235 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 144-45; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], T. I, p. 664.

108

fía en Santiago de Chile y en 1771 desempeñaba el mismo cargo en San Juan. Murió en Santiago en el 16 de Septiembre de 1773236. 57. José Eusebio Reyes y Enríquez Nació en San Juan el 31 de Diciembre de 1766. Hijo de D. Antonio Reyes y de Dª Josefa Enríquez. Profesa el 30 de Agosto de 1783, siendo Prior el P. José Antonio Maurin237. Era hermano del P. Juan José Reyes Enríquez, también agustino. En 1795 era conventual de Mendoza y en 1800 cura interino de San José de Conocorto (La Paz). De 1801 a 1806, fue cura interino de la parroquia del Valle de Uco, en la jurisdicción de Mendoza. En 1811, volvió de conventual a la ciudad de San Juan, en donde continuaba en 1819, cuando tuvo lugar el “Capítulo” para la formación de la “Provincia” agustiniana de Cuyo. DE 1833 a 1835 fue cura de Las Lagunas de Guanacache, teniendo su residencia en la iglesia de nuestra Señora del Rosario, titular de la Parroquia, existiendo además en este curato las capillas de la Asunción y de San Miguel. Creemos que este curato es el mismo que Fr. Justo de Santa María de Oro le dice al Provisor de Mendoza José Godoy que le entrega al P. Reyes, pues la fecha que trae es de 1833, “por haber sido solicitado por algunos lugareños para que les administre sacramentos. Me pide autorización para ello, ofreciendo su servicio a costa suya y servir en aquel curato percibiendo […]”238.

236 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 140; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 968. Verdaguer no lo incluye. 237 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 140; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 607 y t. II, p. 127; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 969. 238 ARCHIVO DEL ARZOBISPADO DE MENDOZA, Carta de Fr. Justo de Santa María de Oro, obispo y Vicario Apostólico al Provisor José Godoy, San Juan 17 de Octubre de 1833,7.10/Doc. 283, Caja 35. En adelante citaremos por AAM, BOLETÍN DEL OBISPADO DE SAN JUAN, Cronología de Cuyo, en Año V, 15 de Octubre de 1921, Nº 30, p. 131. Aquí dice que el P. Reyes fue cura interino en las Lagunas de Guanacache en 1800. En adelante citaremos por BODSJ; AVISAO, Hojas biográficas; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. II, p. 127.

109

58. Juan José Reyes Enríquez Nació en San Juan de Cuyo, el 4 de Enero de 1772. Hijo de Antonio Reyes y de Josefa Enríquez. Fue hermano del P. Eusebio Reyes. Profesó en su ciudad natal el 2 de Julio de 1791, siendo Prior el P. Tadeo Balmaceda. En 1807 era conventual de la ciudad de Valparaíso y el 1811 Definidor. En el “Capítulo” Provincial fundacional de la “Provincia” agustiniana de Cuyo, no lo encontramos de conventual ni en Mendoza ni en San Juan. Estuvo también como conventual en las ciudades de Quillota y la Serena. En 1824 se secularizó239. 59. Miguel Jerónimo de Rizo Fernández Sabemos que nació en Buenos Aires, como lo vemos en el testamento que hizo al momento de hacer su profesión religiosa240. En 1807 era conventual de Mendoza, en 1811 Subprior del mismo convento, y en 1819 formó parte de la nueva “Provincia” de Cuyo, como conventual del convento de San Juan241. Fue un religioso de vida bastante irregular. La única carta que conocemos del Gral. San Martín al Prior del convento de Mendoza P. José Manuel Roco, es precisamente porque “este Gobierno tiene repetidas noticias de la estragada conducta y amancebamiento escandaloso del P. Fr. Miguel Jerónimo Rozo. Asimismo sabe de la falta de respeto a vuestra Paternidad. Por lo tanto, espera de su celo cristiano le informe reservadamente sobre los puntos indicados, remitiendo los antecedentes, que sobre este particular pueda suministrar”242. Lo mismo que San Martín tenía conocimiento de esta vida irregular, el Comisario General de Regulares también era sabedor de la misma, pues tenemos noticia, aunque no se conserven todas las cartas, que se dirigió por vía epistolar al mismo P. Prior Roco, sobre el mismo tema y JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. II, p. 969. AGPM, Protocolos de Escribanos Públicos, Escribanía de José de Porto y Mariño, Nº 140,1800, fs. 82v-83v. 241 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 970. 242 Nota del general San Martín al Prior de Agustinos de Mendoza sobre la conducta escandalosa de un religioso, Mendoza 18 de Noviembre de 1814, en EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Los Agustinos de Cuyo […], 2005 (2003) 157. 239 240

110

un mes más tarde que el prócer San Martín. De esta carta del P. Roco se desprende el cargo de subprior, que conocemos tenía, a raíz de una patente del Comisario de Regulares: “La renuncia del P. Jerónimo Rizo ya la suponía por el desabrimiento que manifesté cuando le hice presente la patente que V. Rvma. Se dignó mandar expedir a su favor […]. Aquí pudiera extenderme, pero lo omito, percudido de que una conducta como la de este religioso, tan públicamente mala, viciosa y aborrecedora de la juiciosidad claustral, debe haber llegado, por resortes varios, a los oídos de V. Rvma., pues los medios prudentes que me he valido para su corrección, él mismo los ha hecho públicos, lisonjeándose de su libertinaje y de mi tolerancia […]. Pero me lisonjea la notoriedad de estos, mediante la que he conseguido ser uno de los prelados de estos conventos a quien los jefes han distinguido y el pueblo ha aclamado”243. La mala conducta de este religioso, se ve que no tuvo enmienda, pues tenemos más cartas del P. Prior Roco, con el mismo significado. En ella se ve que alguna carta exculpatoria de sí mismo debió enviar dicho religioso y que no conservamos. Lo mismo que alguna del nuevo Comisario Perdriel, ordenando que el P. Rizo “saliese “inmediatamente para la ciudad de San Juan por graves consideraciones que instaban esta superior consideración”244. Es llamativo el que salga este religioso en varios documentos y no precisamente por su ejemplar estilo de vida. Como su salida para San Juan no fue inmediata, y su vida no cambió, es por lo que tenemos nuevos mensajes sobre el mismo tema. Así, en nueva carta el P. Prior de Mendoza comunicándole que “la enfermedad no le precisa a morar fuera de los claustros, sería el caso se le ordenase se recogiese a ellos a fin de evitar la común censura”245. Esta enfermedad es la que le impidió

243 Carta del Prior de Mendoza contestando a algunos puntos ordenados por el Comisario Ibarrola para dicho convento, Mendoza 20 de Diciembre de 1814, en EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Los Agustinos […], 205 (2003) 163 244 Carta del Prior de Mendoza al Comisario Perdriel para consultas varias, Mendoza 1 de marzo de 1815, en EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Los agustinos […], 205 (2003) 302. 245 Carta del Prior de Mendoza al Comisario Perdriel para consultas varias, Mendoza 3 de Mayo de 1815, en EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Los agustinos […], 205 (2003) 303.

111

el marchar inmediatamente a San Juan, según consta por certificado de enfermedad246. Esta es la razón de por qué en marzo de 1815 “el mencionado P. Riso se halla actualmente en esta ciudad con licencia del Rvdo.P. Prior de San Juan […]”247. Una nueva carta escribe el Prior Roco al Comisario Perdriel, fechada desde el conventillo de San Nicolás, de los agustinos de Mendoza. Creemos que la fecha en dicho conventillo, porque en ese tiempo el convento de Santa Mónica estaba ocupado como cuartel por el ejército patriótico, de resultas de lo cual, toda la Comunidad tuvo que alojarse en los claustros y celdas del referido conventillo248. En nueva misiva da a entender que dicho religioso, a pesar de su mala conducta, gozaba de la protección del Gobernador Intendente249. Quizá logró convencer al Gobernador, como lo intentó con el Comisario Perdriel, a quien se dirige, pero ya desde el convento de San Juan, lo que indica, que ya se había dirigido a él250. Sabemos que hizo testamento antes de su profesión religiosa, fechado en Mendoza, pero el noviciado estaba en San Juan, y su profesión no consta en el Libro de Profesiones de dicho convento. Es el único testamento de agustinos cuyanos que conocemos. Por eso vamos a transcribirlo:

246 Carta del Prior de Mendoza al Comisario Perdriel para consultas varias, Buenos Aires, 10 de Junio de 1815, en EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Los Agustinos de […], 206 (2004) 305-6. Sin embargo las carta con malos informes continuan, Cfr. en EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Los agustinos […], 205 (2003), 342-43,12 de Diciembre de 1815. 247 Carta del Prior de Mendoza al Comisario Perdriel, en EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Los Agustinos […], 205 (2003), Mendoza 1 de Marzo de 1815. 248 Carta del Prior de Mendoza al Comisario Perdriel […], en EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Los agustinos […], 205 (2003), “Conventillo de San Nicolás de los Agustinos de Mendoza, 3 de Mayo de 1815”; Carta del Prior de Mendoza al Comisario Perdriel […], en EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Los agustinos […] 205 (2003), “Conventillo de San Nicolás de los Agustinos de Mendoza, 12 de Diciembre de 1815”. 249 Carta del Prior de Mendoza al Comisario Perdriel […], en EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Los agustinos […], 205 (20043, “Conventillo de San Nicolás de los Agustinos de Mendoza, 12 de Diciembre de 1815”. 250 Nota del P. Miguel Jerónimo Rizo al Comisario Perdriel vindicando su conducta, EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Los agustinos […], 205 (2003), San Juan 4 de Abril de 1816.

112

“Yo Miguel Jerónimo Rizo, natural de la ciudad de Buenos Aires, hijo legítimo de D. José de Rizo y de Dª Tomasa Fernández, digo: que por cuanto ha muchos días que he considerado la inestabilidad de las cosas mundanas, las cuales por su fragilidad, padecen miserias y calamidades, de cuyos trabajos no logran el mío, y si alguno adquieren, se desvanece fácilmente, y permaneciendo solo el de la virtud del que dejando el amor de los bienes temporales, se emplea todo en el servicio de Dios nuestro Señor, cuyo camino tiene manifiesto seguro en la religión, donde privados los religiosos de su propia voluntad, y resignados en la de los prelados, tratan sólo de su salvación para alcanzar el premio eterno, a que sólo debemos aspirar. Hallándome pues con ánimo resuelto, de seguir este medio para excusar los peligros que me amenacen, he tratado entrar en la sagrada religión de nuestro P. San Agustín, y no fiándome de mi parecer, lo he consultado diferentes veces con personas espirituales, quienes me han alentado en mi propósito, y resuelto a seguirlo, habiéndoseme dado el hábito251 y obtenido licencia en mi testamento, para morir al siglo, respecto de hallarme dentro de los meses antes de mi profesión, según los prescribe el santo Concilio de Trento, y ejecutándolo en la mejor forma que haya lugar en derecho, como católico y fiel cristiano, creo y verdaderamente confieso el alto e inefable misterio de la Santísima Trinidad, P., Hijo y Espíritu Santo, tres personas distintas y un solo Dios verdadero, y en todos los demás misterios que nuestra Santa Madre Iglesia Católica Romana tiene creer y confiesa, bajo de cuya fe y creencia he vivido, vivo y protesto vivir y morir como católico cristiano, y poniendo por mi intercesora a la Santísima Virgen María, Reina de los cielos y de la tierra, mi Madre y Señora, se ordena en la forma siguiente: Primeramente encomiendo mi alma a Dios nuestro Señor, que la crió y redimió con el precio infinito de su Sangre, y el cuerpo a la tierra de que fue formado, y es mi voluntad que cuando mi alma salga de esta presente vida se le dé sepultura en la iglesia donde a la sazón tenga conventualidad. Y pido por amor de Dios a los religiosos, me encomienden a su divina Majestad. Mando y es mi voluntad que cualesquiera bienes, derechos y acciones y futuras sucesiones que en mí recaigan por herencia u otro motivo o 251 Este dato, sobre el lugar de la toma de hábito y de su profesión religiosa, que son importantes, lamentablemente no los tiene.

113

razón, los gocen y disfruten dichos mis Padres en la parte que a cada uno corresponda. Y después del fallecimientito de alguno de estos, y de ambos, pasen inmediatamente dichos mis bienes, acciones y derechos a mi hermana, llamada Doña Juliana Rizo, para que los haya y goce y disponga de ellos en la forma que le parezca, en la inteligencia que, mientras yo viva, no podrá enajenarlos, ella ni sus sucesores, pues quiero que con el usufructo de los citados bienes la mencionada mi hermana o sus herederos me contribuyan para ocurrir a las necesidades que se me ofrezcan, 252 respecto a que los conventos de esta Provincia, no pueden por sus cortas facultades, administrar lo necesario a la subsistencia de los religiosos. También es mi voluntad reservar para mis referidas necesidades la limosna de las misas, correspondientes a una capellanía, que el citado mi P. me asignó para ordenarme a título de ella253. En caso que este sea gustoso cedérmela, y que yo celebre dichas misas, llegando a ser sacerdote. Con lo cual revoco y anulo otros cualesquiera testamentos o disposiciones testamentarias, que antes de ahora haya formalizado por escrito, de palabra o en otra forma, para que ninguno valga ni haga fe judicial, ni extrajudicialmente, excepto este testamento que quiero y mando se estime por tal y por mi última y deliberada voluntad, o en la vía y forma que mejor lugar haya en derecho. Así lo otorgo y firmo ante el presente Escribano Público, de Real Hacienda, Minas y Registros en esta ciudad de Mendoza, en veinte y tres días del mes de Agosto de mil ochocientos años, siendo testigos D. Manuel de Segura, D. Francisco Medeiro, D. Bartolomé Rodríguez, vecinos de esta ciudad. Y al otorgante, yo, el Escribano, doy fe que conozco. Fr. Miguel Jerónimo de Rizo [rubricado]. Ante mí, José de Porto y Mariño, Escribano, Público, de Hacienda, Minas y Registros”254. 252 Entendemos que este aporte era como una dote, que el religioso debía aportar al convento, dada la escasez de medios materiales que frecuentemente sufrían. 253 No es el primer caso de religioso agustino, para el que sus Padres erigen una capellanía, con la finalidad de colaborar a su sustento. Sin embargo, tanto en este caso, como en algún otro, nada se nos dice sobre quien se responsabilizaba de su cumplimiento, aunque sospechamos que con la dicha obligación de la capellanía, cumpliría la Comunidad y ella directamente recibiría sus emolumentos, que servían para el sustento Comunitario. 254 AGPM, Testamento del P. Miguel Jerónimo Rizo, en Protocolos de Escribanos Públicos, Escribanía de José de Porto y Mariño, Nº 140,1800, fs. 82v – 83v. En la documentación su apellido viene escrito indistintamente como Rizo y Riso.

114

Es interesante el dato del testamento, que indica fue redactado en Mendoza. El testamento lo redactaban en el momento de la profesión religiosa. ¿Dónde profesó? ¿Dónde hizo el noviciado? Verdaguer que, normalmente trae una breve biografía de cada religioso agustino, de este no hemos encontrado nada. Se ha escrito que el testamento además de “constituir un instrumento jurídico que permitía al causante disponer de sus bienes para después de su fallecimiento, era un documento que posibilitaba conocer la expresa manifestación de la verdad del testador respecto de aspectos relevantes de su vida pública y privada”255. En el precedente testamento, creemos que sigue el que debía ser un esquema oficial, en este caso, para un religioso, de contenido parcialmente distinto a un seglar. Por eso, este testamento tiene inevitables coincidencias con los testamentos que personas civiles hacían al final de su vida, pero precisamente por ser de un religioso y hecho al principio de su vida religiosa, tiene quizá más disimilitudes, tanto en la forma como en el contenido, que coincidencias, al ser mucho más reducido su abanico de relaciones sociales y de compromisos también sociales, que tanto sobre su persona como bienes recaían. 60. José María Riveros y Sarmiento Nació en San Juan de Cuyo en 1773. Hijo legítimo de José Clemente Rivero y de Juana Josefa Sarmiento. Profesa el 2 de Julio de 1781, siendo Prior el P. Presentado Tadeo Balmaceda. En 1803 era Lector de Filosofía en el mismo Convento, y en 1814 lo era de Vísperas. Fue superior de esta Comunidad de 1807 a 1815 y en 1819 formó parte de la nueva “Provincia” agustiniana de Cuyo, teniendo entonces los títulos de Lector Jubilado y de Presentado. En 1824 pasó al clero secular. Murió en la ciudad de San Juan el 20 de Marzo de 1829, siendo enterrado en la Iglesia San Agustín. Después de su muerte, le sucedió como cura interino en la ciudad de San Juan el P. José de Molina, de la Orden de San Agustín, dice 255 JULIO RETAMAL ÁVILA, “El testamento colonial como documento histórico”, en JULIO RETAMAL ÁVILA, Estudios Coloniales I, Santiago de Chile 2000, p. 245ss.

115

Verdaguer. No sabemos de donde podía ser este religioso. En el Libro de Profesiones del convento de San Juan no viene y tampoco tenemos referencia de él en el P. Maturana256. 61. José Manuel Roco y Salinas Nació en San Juan. Hijo de José Bruno Roco y de Josefa Salinas, hizo su profesión el 26 de Agosto de 1792, a la edad de 18 años, siendo Prior el P. Presentado Tadeo Balmaceda. En 1806 tenía ya el título de Lector y era conventual de Mendoza, de donde fue Prior del convento Santa Mónica de 1807 a 1819, y desde 1823 hasta su violenta muerte en 1835257. El inicio de su Priorato fue francamente escandaloso por la oposición del anterior Prior a dejar su cargo, que llevaba ejerciendo muchos años, enfrentamiento en el que ambos recurrieron y tuvieron distintos apoyos de altos cargos del poder civil. En este sentido ambos incidieron en la misma culpabilidad. En este contexto, así queremos entender que aquí está la razón del siguiente exhorto del Capítulo Provincial de 1811: “ordeno y mando que inmediatamente que el P. Lector Fr. José Manuel Roco se reciba de Prior del expresado convento de la ciudad de Mendoza, y se lea en pública comunidad dicho oficio, pase y participe un tanto al Juez o superior principal, para que sobre este particular cele y auxilie cuanto sea necesario al arreglo del estado religioso”258.

256 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 142; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t I, p. 623; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 951; Carta del Prior de San Juan Bonifacio Vera al Comisario Ibarrola sobre cuestiones de mutuo interés, San Juan, Noviembre 4 de 1814, en EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Los Agustinos […], 205 (2003) 146. 257 VICENTE OSVALDO CUTOLO, Nuevo Diccionario […], Buenos Aires 1983, t. VI, p. 261, dice que “fue Provincial del convento Santa Mónica de esa ciudad”. Está claro el error en la denominación. Tenemos que advertir que, sorprendentemente, sólo hemos encontrado en este Diccionario las biografías de los Padres Roco, Bonifacio Vera, y Atienzo. Nada del P. Diego Salinas, el religioso más eminente de toda la Provincia de Chile, y no sólo de San Juan, ni del P. Centeno, Tadeo Balmaceda, Maurin, etc. 258 AGN, Actas del Capítulo Provincial de 1811, Sala X, leg. 5-3-12; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas de los capítulos […], 208 (2006) 152. Viene en las Actas parciales conservadas en el Archivo General de la Nación de Buenos Aires, no en las mismas oficiales y conservadas en el Archivo de la Provincia de Chile en Santiago.

116

El P. Roco terminó las obras del templo San Agustín, que había iniciado el P. Fernando Moratón y Gómez de la Madrid, chileno. Se adhirió con entusiasmo a la causa de la independencia. Verdaguer dice que “adquirió estrecha amistad con el general José de San Martín cuando este organizaba en Mendoza el ejército libertador de Chile”. Nosotros no hemos encontrado sobre esto ningún documento, que lo atestigüe, sin que esto signifique negar el fuerte influjo que simplemente como Prior de los agustinos de Mendoza, tenía en esa ciudad, a todos los niveles. El P. Roco fue uno de los firmantes el 21 de Abril de 1815 del Acta del Cabildo de Mendoza, protestando contra el Director Supremo Alvear, por haber aceptado la dimisión, del entonces coronel San Martín, de su cargo de Gobernador de Cuyo, nombrando en su lugar al coronel Perdriel. Fue, sin duda, el P. Roco de los que trabajó con más empeño por la formación de la “Provincia” agustiniana de Cuyo, separada de la de Chile desde la implantación de la Comisaría General de Regulares en 1813, formándose dicha “Provincia” con los dos únicos conventos agustinianos en las Provincias Unidas del Río de la Plata, los de Mendoza y San Juan. Lo que ya no nos atrevemos a opinar es si esta opinión la mantuvo durante los años siguientes, pues entonces no atisbaba a ver el descalabro que esto traería. No ocultamos la sospecha de que tenemos serias dudas, sobre su cambio de criterio en el anterior punto. En 1823 el Gobierno de Mendoza, por su propia e ilegal autoridad, se arrogó la facultad de declarar separados entre sí a ambos conventos, lo que produjo la renuncia de su Prior el P. José Vicente Atienzo y Ferreira, y que fue el origen de la disolución de la Comunidad de Mendoza. Para suceder al P. Atienzo fue elegido prior el P. Roco, viéndose privado en este su primer año de todos los miembros de la Comunidad, que se secularizaron, a excepción de un estudiante corista y del hermano Gregorio de Alburquerque. Tenemos que decir que esta toma de posesión y última como Prior, no fue del todo pacífica. Conocemos varios documentos del anterior Prior, P. Atienzo, en los que aparecen veladas y manifiestas informaciones que nada bueno informan sobre el P. Roco. El P. Roco ofrece algún informe, a su vez, negativo, sobre el P. Atienzo, como “extracciones que se advertían hechas en tiempos en que el convento estuvo a cargo del

117

R.P. Fr. Vicente Atienzo, durante cuyo Priorato se extrajo para San Juan […]”,259 acusaciones que el P. Atienzo también rechazó: “Ello es cierto, que hasta la fecha, no se me ha probado, ni creo se me aprobará en adelante, lo más mínimo de malversación en mi recta y juiciosa administración de las temporalidades, pues mi conservación en el empleo y el ningún resultado de mis cuentas, en la revisación que escrupulosamente se ha hecho, sin el garante de esta verdad”260. Entre otros datos, refiere también el P. Atienzo como Prior, al hablar de la insubordinación y anarquía que reinaba en el convento, que “Fr. Manuel Roco, preceptuado a recogerse al convento ha más de 15 días, no quiere verificarlo”261. En 1824 el P. Roco pidió la secularización ad cautelam a Mons. Muzi. Decimos y así opinan la mayoría de los historiadores, que ad cautelam, pues no la llevó a efecto, sino que continuó viviendo y vistiendo el hábito agustiniano hasta su muerte violenta. El 12 de Abril de 1825, el gobierno de Mendoza, por un decreto, declarar suprimido el asignó un miserable sueldo al P. Roco, como simple capellán de la iglesia San Agustín, y al Hno. Alburquerque, como sacristán. Ambos continuaron residiendo en el convento con el hábito de la Orden. A mediados de 1835, el P. Roco fue víctima de un atentado criminal, que lo dejó gravemente herido en la cabeza. Murió en la ciudad de Mendoza el año 1835, cuando tenía 61 años. Fue asaltado en Guaymallén, a las puertas de Mendoza, por una cuadrilla de salteadores, cuando respondía al spuesto llamado de un enfermo. Con su muerte se extinguió el convento y comunidad agustiniana en Mendoza262. 259 AAC, Carta del Prior de Agustinos de Mendoza P. José Manuel Roco al Provisor y Vicario Episcopal de Córdoba, leg. 3, Año 1823; AGPM, Fr. José Manuel Roco y otro a la Honorable Junta de Representantes sobre la nulidad del Capítulo últimamente celebrado, Época Independiente, Sección Eclesiástica, Carp. 63, Doc. 49. 260 AAC, Carta del P. Vicente Atienzo Prior del convento de Santa Mónica al Sr. Provisor Dr.D. José Gabriel Vázquez sobre la aplicación de las leyes de regulares de las provincias de Cuyo, leg. 3, Año 1823. 261 AGPM, Fr. Vicente Atienzo informa al Gobernador Intendente sobre la insubordinación de algunos religiosos, Época Independiente, Carp. 63, Doc. 40. 262 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 971; VICENTE OSVALDO CUTOLO, Nuevo Diccionario […], p. 261; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], p. 143; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], Tt I, pp. 625,975-76; AVELINO IGNACIO GÓMEZ FERREIRA, Viajeros […], p. 150; ALBERTO DE LOS BUEIS, Los Agustinos […], p. 37; Prácticamente todos repiten lo mismo.

118

La intromisión del poder civil en la elección de cargos Como no fue infrecuente, la autoridad civil intervino en los Capítulos Provinciales con la manifiesta intención de influir en sus resultados a la hora de elegir los cargos, sobre todo el de Prior. Respecto al de Mendoza, ocurrió con el predecesor del P. Roco, P. Moratón, y por el mismo motivo que al P. Roco, como vamos a ver. Pero esa intervención en este caso fue claramente inducida, por lo que los mismos religiosos no eran inocentes a la hora de juzgar esta indebida intromisión en los asuntos internos de su vida religiosa conventual. En el Capítulo Provincial de 1807, fue elegido escudriñador, 263 y en el también fue elegido Prior. Terminado este período para el que fue elegido Prior, el Cabildo de Mendoza intervino, influyendo el mismo P. Roco en dicha intervención, para que fuera reelegido, en el capítulo de 1811. Dicha intervención tuvo los resultados apetecidos: “Fue elegido en Prior de esta casa el P. Lector Fr. José Manuel Roco, con todos los votos, a petición del Cabildo de dicha ciudad y su vecindario, quienes unánimes dirigen su súplica a esta Congregación Capitular, pidiendo la continuación del precitado P. por ser necesarísimo, tanto por tener pendiente y al concluirse la grande obra de la iglesia, cuanto por el buen porte, religiosidad y armonía con que se ha manejado en el tiempo de su gobierno […]”264. ¿Partió toda la iniciativa del Cabildo? Ciertamente no. En las mismas Actas de dicho Capítulo Provincial de 1811, viene un pedimento del P. Roco al Cabildo, con motivo de tener que participar en dicho Capítulo Provincial, a celebrar en Santiago de Chile. En él el P. Roco solicita “se ha de servir Usía informar a continuación de este, cual ha sido mi conducta y proceder en este convento, cual mi manejo en el cumplimiento de las obligaciones respectivas al Priorato […]”265. Y a continuación, va haciendo una lista sobre qué debe informar dicho Cabildo. 263 AGN, Actas del Capítulo Provincial de la Provincia de Chile del año 180 7 y 1811 de la Provincia de Chile, Sala X, leg. 31.9.1, f. 51v; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas de los Capítulos […], 2008 (2006) 113-167. 264 APCH, Actas del Capítulo Provincial de 1807, Libro Quinto de Provincia. En las Actas parciales e incompletas conservadas en el AGN, no viene esta parte que citamos; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas de los capítulos […], 208 (2006) 144. 265 AGN, Actas del Capítulo Provincial de 1811, Sala X, leg. 5-3-12; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas de los Capítulos […], 208 (2006) 163.

119

Terminado este pedimento del P. Roco, viene el informe del Cabildo que, original, tenía que presentar el P. Roco, informe que es muy laudatorio y que coincide en los mismos motivos de alabanza, que presentan también los vecinos.: “Que ya se cumple el término en que fue destinado el Rvdo.P. Lector Fr. José Manuel Roco para gobernar como Prior este convento de Agustinos, no pudiendo sufrir sin gran sentimiento nuestro, se nos arranque de nuestras manos un prelado cuya idoneidad y circunstancias, con imperiosa necesidad, exigen continúe por más tiempo, o por el que fuese necesario, para concluir varias obras de entidad, que tiene principiadas”266. Hace alusión al reconocimiento del vecindario por el adelantamiento que el “anterior prelado por el término de catorce años en el trabajo de la iglesia”267 hizo, pero reconoce que el P. Roco “no sólo ha hecho distinguir el adelantamiento de la fábrica, sino de la corrección y sujeción de los esclavos y el de las funciones eclesiásticas y culto divino […]. Y en la iglesia divisamos hoy nuevos y excelentes adornos 266 AGN, Actas del Capítulo Provincial de 1811, Sala X, leg. 5-3-12; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas de los Capítulos […], 208 (2006) 163. 267 Lo mismo que parece clara la intervención del P. Roco, ante vecinos y autoridades civiles, para ser reelegido Prior, esa misma intervención se dio con el anterior Prior P. Moratón, aunque no consta interviniera personalmente, como vemos lo hizo el P. Roco, lo que no quiere decir, que no tuviera “sus motivos” para desear continuar en el cargo, que dio origen a un escandaloso espectáculo, sobre el que existe abundante documentación, toda ella en AGPM: Expediente sobre la posesión del R.P. Sr. José Manuel Roco al Priorato de su convento de San Agustín y restitución de su antecesor el R.P. Sr. Fernando Moratón a su convento de Santiago de Chile, Secc. Judicial Civil, Época Colonial, Doc. 7, Carp. 15, año 1807; Original de información sumaria iniciada por Fr. José Manuel Roco contra Fr. Fernando Moratón para vindicación de su conducta, Época Colonial, Secc. Eclesiástica, Doc. 48, Carp. 277, año 1807; Joaquín del Pino al Cabildo y Regimiento de Justicia de Mendoza, respondiendo a una nota de este último, sobre la situación de Fr. Fernando Moratón en el Convento de Agustinos de esta ciudad, Época Colonial, Doc. 46, Carp. 277; El Cabildo de Mendoza interesándose ante el Señor Presidente de Chile D. Joaquín del Pino por la permanencia de Fr. Moratón como Prior del convento de San Agustín hasta ver concluida la construcción del Templo, Época Colonial, Secc. Eclesiástica, Doc. 44, Carp. 277; Fr. Fernando Moratón al Cabildo solicitando se inicie un juicio por calumnias contra su persona, Época Colonial, Secc. Eclesiástica, Doc. 47, Carp. 277; El Procurador de esta Ciudad D. Jacinto de Lemos, solicita continúe en su cargo el Prior del Convento de San Agustín, Reverendo Fr. Fernando Moratón, Doc. 43, Carp. 277; Expediente sobre la posesión del R.P. Sr. José Manuel Roco al Priorato de su convento de San Agustín y restitución de su antecesor el R.P. Sr. Fernando Moratón a su convento de Santiago de Chile, Época Colonial, Secc. Judicial – Civil, Doc. 7, Carp. 15, año 1807; AGN, Autos del Cabildo de Mendoza a favor del Prior del Convento de Santa Mónica P. José Manuel Roco, Agosto 27 de 1807, Sala X, leg. 5.3.12.

120

en los altares, recientemente construidos, como en las imágenes en ellos colocadas […]. El coro tan completo, cual jamás habíamos notado, ni tenemos tradición desde la fundación de este convento, se haya visto como en el estado actual”268. Después de esta intervención de los vecinos, sin duda mediatizada por la intervención del P. Roco, le tocaba el turno al Cabildo, Justicia y Regimiento, sabiendo “que ya se cumple el término en que fue destinado el Rdo.P. Lector Fr. Manuel Roco para gobernar como Prior este convento de Agustinos, no pudiendo sufrir sin gran sentimiento nuestro, se nos arranque de nuestras manos un prelado cuyas idoneidad y circunstancias, con imperiosa necesidad exigen continúe por más tiempo o por el fuere necesario para cubrir varias obras de entidad, que tiene principiadas. Para poder conseguir tan importante solicitud, no encontramos conducto más seguro que el de Usía, no dudando que penetrado de los mismos sentimientos que animan a los representantes a vista de sus poderosos motivos, interponga Usía sus respetos, para con el Presidente y vocales sufragantes en el Capítulo que está para verificarse, a fin de que se consiga la reelección del Reverendo P. Roco, a más de nuestra reverente súplica”269. Destacan “sus talentos y religiosidad ejemplar con los demás méritos contraídos antes en la religión […], por sus operaciones positivas […]. Es constante que dura cuatro años el Priorato, pero podemos decir que el P. Roco sólo ha gobernado tres y podido adelantar el convento dos: el primer año por ciertas contingencias, que hubieron acerca de su gobierno, 270 en hallándolas, se pasó, como es notorio en el segundo, que ya pudo reposar con tranquilidad en su gobierno, encuentra el convento en la mayor decadencia de numerario, por consiguiente le fue imposible 268 AGN, Actas del Capítulo Provincial de 1811, Sala X, leg. 5-3-12; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas de los Capítulos […], 208 (2006) 163. Hemos contado ciento cinco vecinos en la lista que presentaron. 269 AGN, Actas del Capítulo Provincial de la Provincia de Chile del año 1811, Sala X, leg. 31.9.1, f. 55r¸ EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas de los Capítulos […], 208 (2006) 159. 270 Creemos que alude al escandaloso enfrentamiento entre él y el anterior Prior P. Moratón, que aspiraba a extender aún más su largo período como Prior, y el P. Roco a tomar posesión del cargo recién otorgado, ambos con fuerte apoyos civiles, y que trataremos en otro momento oportuno.

121

adelantarlo en aquel año y se podrá asegurar que este año en organizar el convento […], y le hacen digno al P. Roco del público reconocimiento […]. Ustedes se complacían de los adelantamientos que hizo el anterior prelado por el término de catorce años271 en el trabajo de la Iglesia, con cuanto más fundamento podremos con Usía complacernos, gloriemos y aplaudir al Rvdo.P. Roco, que en el limitado y servido término de dos años útiles, no sólo ha hecho distinguir el adelantamiento de la fábrica, sino el de los ornamentos de la Iglesia, el de la labranza en las haciendas, el de la coerción y sujeción de los esclavos y el de las funciones eclesiásticas y culto divino […] 272. Nada hay más palpable a los vecinos de esta ciudad, que desde que se recibió de este Priorato el Rvdo. P. Roco, se comenzó a aumentar el número de religiosos, hasta el número que hoy existe de tanta consideración, con respecto a los que antes habíamos observado […]273. Aseguramos a Usía, que no solo sus religiosos extrañarán no continúe la predatoria, sino con todo el vecindario, en especial el Barrio de San Nicolás, que está recibiendo continuamente la educación por medio de doctrinas instructivas, que le suministra el celo y religiosidad de este Reverendo P”274. Aparte los méritos señalados, en el escrito del Cabildo, Justicia y Regimiento, solicitando al Capítulo la reelección como Prior del P. Roco, señala también como otros méritos “la coercción y sujeción de los esclavos”,275 aunque en este punto lo más eficaz en la consecución de este objetivo fue quizá la masiva venta que de los mismos hizo, junto con las numerosas cartas de libertad, que les otorgó, lo que inevitablemente, además de la ganancia económica, consiguió un clima de tranquilidad que durante el Priorato anterior no se había disfrutado. A 271 Aquí alude al avance notorio que las obras del convento tuvieron durante el anterior y largo período de gobierno del P. Fernando Moratón, como Prior, hecho que se repite con el siguiente Prior P. Roco, prueba irrefutable de que nadie es imprescindible en el cargo. 272 AGN, Actas del Capítulo Provincial de 1811, Sala X, leg. 5-3-12; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas de los capítulos […] 208 (2006) 161. 273 AGN, Actas del Capítulo Provincial de 1811, Sala X, leg. 5-3-12, f. 56v; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas de los Capítulos […], 208 (2006) 161. 274 AGN, Actas del Capítulo Provincial de 1811, Sala X, leg. 5-3-12, f. 57v. EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas de los Capítulos […], 208 (2006) 162. 275 AGN, Actas del Capítulo Provincial de 1811, Sala X, leg. 5-3-12, f. 56v; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas de los Capítulos […] 161.

122

esto alude, sin duda, cuando se pregunta: “por otra parte, ¿no han sido siempre reprensibles los esclavos de dicho convento por su audacia, soberbia, intrepidez e inobediencia, hasta llegar […]? ¿Y no ha sido constante el contraerse los jueces tan solamente en su celo, no pudiendo sufrir los ultrajes, disensiones y robos de que continuamente eran acusados y delincuentes? Y no es verdad que hoy no se hayan quejas ni reclamaciones contra los esclavos del convento y que se hayan reducido al trabajo en que los pone el Prior, con grande sumisión, denotando un amor a su señor, el más desconocido y ajeno de la evidencia y poco reconocimiento que siempre han tenido a sus amos el número considerable de esclavos […]”276. Nosotros tenemos que añadir que la reducción de, número de esclavos, significó una paralela y simultánea reducción de los problemas que ocasionaban, al atenuar su sentimiento de fuerza y unidad de grupo, a lo que el atractivo de obtener por compra la carta de libertad, era también un fuerte señuelo. Esto en modo alguno limita el mérito del P. Roco, como tampoco ignorar, dada la atención y amabilidad con que fueron tratados por dicho P. Roco, como vemos por el surtido del vestuario y su solicitud manifestada por las demás necesidades primarias, cuyo mayor grado de amabilidad se alcanzó con la dotación de una enfermería, que anteriormente no existía. “Por último, señor, esta esclavatura, que es la riqueza del convento, se ve en un estado increíble de bondad y esto sólo se debe al celo, actividad y anhelo del Reverendo P. Roco”277. No dudamos de los méritos contraídos por el P. Roco, debidos a su buena gestión, pero quizá su suave, 8indebida y políticamente bien meditada intervención, ante dichas autoridades públicas, fructificó como él sin duda pretendía. Así, el mismo se dirige al Cabildo, Justicia y Regimiento “ a efecto de acreditar el derecho que me convenga, se ha de servir Usía informar a continuación de este, cual ha sido mi conducta y proceder en este convento, cual mi manejo en el cumplimiento de las obligaciones respectivas al Priorato, que he obtenido, cual mi actividad, 276 AGN, Actas del Capítulo Provincial de 1811, Sala X, leg. 5-3-12, EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas de los Capítulos […] 208 (2006) 161-2. 277 AGN, Actas del Capítulo Provincial de 1811, Sala X, leg. 5-3-12, f. 57r – v; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas del Capítulo Provincial […] 208 (2006) 162.

123

celo y eficacia en fábrica de la Iglesia, expresando cuanto por notoriedad consta a Ustedes en orden al arreglo y manejo económico, que se me haya advertido, e igualmente sobre las funciones espirituales, que en el tiempo de mi Priorato, he entablado y últimamente sí es verdad que he tenido en mi compañía doce religiosos conventuales […]”278. A raíz de esa intervención del P. Roco, el Cabildo eleva al Capítulo Provincial un informe muy positivo y breve, distinto del que acabamos de ver279. Después de este breve informe, muy laudatorio por parte del Cabildo, viene otro del ex P. Provincial Julián Perdriel, de la Provincia de San Agustín de Buenos Aires, de los PP. Dominicos, con otro informe muy laudatorio también sobre el P. Roco y su Priorato. Este documento, adjunto a las Actas, lo emite el P. Perdriel ya como “Comisario General de regulares en las Provincias Unidas del Río de la Plata”, lo que quiere decir que más que para la reelección en este Capítulo de 1811, lo fue para la que él hizo en 1816 en el mismo P. Roco. Este, sin duda, se refería a su nueva reelección, pero esta vez realizada por el mismo Comisario General, sin intervención de la comunidad agustiniana de Mendoza. Está claro que es un documento posterior, aunque adjunto a estas Actas del Capítulo, pero no pertenecientes a él. La fecha que trae así lo atestigua: “diez y seis de Marzo de mil ochocientos quince”280. Tenemos la impresión de que la impronta regalista era fuerte, tanto en el estamento civil como también en el eclesiástico. Había una auténtica confusión de poderes, pero este poder era ejercido casi exclusivamente por el abusivo y omnipresente poder civil. Bien clarificativo de este ambiente es el siguiente texto de Damián Hudson, referido al Gobernador de San Juan, de la Roza: “El gobernador de la Rosa, cuidando del mejor servicio del culto católico, rindiéndole los respetos debidos, empeñose en abolir, y lo consiguió, todas las prácticas abusivas que, lejos de dar majestad a los actos religiosos, los desdoran y ridiculizan”.281. AGN, Oficio del P. Roco al Cabildo, Justicia y Regimiento, Sala X, leg. 5-3– 12, f. 59r. AGN, Informe del Cabildo al Capítulo Provincial de 1811, fs. 59v – 60r; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ Actas del Capítulo […] 208 (2006) 165. 280 AGN, Actas del Capítulo Provincial de 1811, Sala X, leg. 5-3-12, f. 61v.; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas de los capítulos provinciales […] 208 (2006) 167. 281 DAMIÁN HUDSON, Recuerdos […], t.I., pp. 58-59. 278

279

124

La secularización del P. José Manuel Roco Todos los historiadores que han tratado el tema de la secularización del P. Roco, y que obtuvo solo ad cautelan, como acabamos de ver, no dudan en admitir que la pidió sólo cautelarmente: “Aunque el P. Roco obtuvo boleto para secularizar, protesta no tener ánimo de hacerlo, y haberlo solicitado para él, sólo en el caso de alguna inevitable urgencia”282. Dice así la petición de secularización del P. Roco: Excelentísimo e Ilmo. Sr. Nuncio Apostólico. Fr. José Manuel Roco, de la Orden de nuestro P. San Agustín y Prior actual de este convento de Mendoza, ante Vuestra Excia. Ilma. Con el más profundo respeto, digo que, forzado por las circunstancias a ver enteramente destruido el cuerpo religioso que componía la Comunidad a mí cargo, por haber Vuestra Excia. Secularizado con despacho competente a todos los religiosos, con excepción de un solo sacerdote, un lego y corista, que me acompaña, y sin esperanza de volver a verlo nuevamente reorganizado y en estado de poder cumplir los deberes y obligaciones de nuestro cargo, para tranquilidad y alivio de mi conciencia, vengo a recurrir a la piedad de V.E. Ilma. a fin de que, usando de la soberana autoridad y de las facultades apostólicas que le han sido conferidas, se digne misericordiosamente concederme la gracias de la secularización y suspensión del voto de pobreza por las cosas indicadas y para seguridad de mi alma. Suplico a V.E. Ilma. Que se digne concederme la gracia que imploro, que es justicia, etc”.283. Firma Fr. José Manuel Roco. Todo le fue concedido. Además de las causas internas, que ya hemos señalado, y de la asfixia que provocaron las leyes civiles sobre el normal desenvolvimiento de la vida religiosa, no es de extrañar, que las facilidades que dio Mons. Muzi para obtener la secularización, dadas las dificultades reinantes, contribuyeron a un rápido proceso de secularización. Es también posible, 282 AAC, Oficio al Gobierno para el restablecimiento del convento de Agustinos, leg. 26, t. 1º: Secularizaciones, f. 1r. 283 AVELINO IGNACIO GÓMEZ FERREIRA, Viajeros […], p. 238 –39; MATÍAS E. SUÁREZ, Los rescriptos […], p. 389.

125

que algunas de estas secularizaciones se habrían conseguido antes, de no haber sido por la interrupción de relaciones entre América, España y Roma. Otro dato lamentable de estas circunstancias negativas, fue el drástico descenso vocacional, a raíz del inicio de estas turbulencias políticas, acarreadas por el estallido independentista, y por sus futuras dificultades con las autoridades patrióticas. Parece que en situaciones de grave crisis, religión y política no siempre ha tenido una convivencia positiva. El P. Roco y los poderes que otorga a distintas personas No es este un hecho insólito, pues tenemos otros casos en que Priores del convento de Mendoza dieron distintos plenos poderes jurídicos a personas seglares, e incluso a algún religioso, para obtener el pago de deudas contraídas por distintas personas con el convento, por bienes muebles e inmuebles, o para conseguir la reducción y regreso a la chacra de El Carrascal, de esclavos fugitivos a Tucumán, Buenos Aires o Montevideo o, en su defecto, proceder a su venta, en esos lugares, al precio que el destinatario del poder, creyera conveniente. Aquí, los poderes que vamos a reseñar, dados por el P. Roco, fueron dados a título individual o por obligaciones de su cargo. Vamos a seguir un orden cronológico en los mismos. Así tenemos que en 1818, el Prior del convento Santa Mónica, de Mendoza, José Manuel Roco, ante escribano y testigos, declaró, “previas las formalidades y demás requisitos dispuestos por su constitución y a virtud de las facultades que obtiene, dijo: que teniendo en la ciudad de Buenos Aires varios asuntos pendientes, y otros que estaban propios y convenientes a su convento, se ve en el caso, no pudiendo por sí evacuarlos, nombrar un apoderado instruido y espinzado. Y para que tenga efecto, por el tenor de la presente otorga que da y confiere todo su poder amplio y tan bastante como legalmente se requiera, para su mayor validación, a D. José Martín de Segovia, vecino de dicha capital, para que representando los derechos y acciones del otorgante, como Prelado de su convento y a nombre de él, principie, siga y concluya todos sus asuntos, pleitos, causas, y toda clase de negocios,

126

civiles, criminales, eclesiásticos o seculares, que en lo presente tenga y en adelante tuviere […]”284. No debe de extrañar el que dicho poder lo otorgue para ejercerlo en Buenos Aires, ciudad muy distante, precisamente para representar allí los intereses de un lejano convento mendocino, convento tenía un considerable comercio de exportación de vinos, aguardiente y objetos de su rica industria alfarera, para su comercialización y de otros derivados, en la capital del Virreinato del Río de la Plata. De allí, las carretas, regresaban cargadas de cueros, abundantes en la campaña rioplatense, y escasos en la geografía mendocina, lo que indica que no siempre el pago era en moneda. También existía el trueque en especie. Pero la morosidad era practicada con excesiva asiduidad, en ambos géneros y en otros similares, lo que propiciaba medidas como la que comentamos. Aunque más escaso, también practicaba el comercio trasandino este convento de Mendoza, donde también sufría las consecuencias de la morosidad en el ejercicio de las obligaciones económicas, contraídas y estipuladas. Así tenemos que el mismo Prior del convento San Agustín285 José Manuel Roco, “dijo que en la ciudad de Santiago de Chile, se le deben algunas cantidades de pesos, y no pudiendo el otorgante por sí recaudarlas, ha determinado su poder a una persona de su satisfacción. Y siéndolo D. Buenaventura de la Reta, otorga por el tenor de la presente, que le da y confiere todo su poder amplio y tan bastante como legalmente se requiere, para su mayor validación, especialmente para que representando el citado D. Buenaventura Carreta, los derechos y acciones de este poderdante, perciba y cobre de los sujetos que le sean deudores, las cantidades que consten por los documentos, que lo acrediten, y por las instrucciones que sobre el particular le dé, aunque aquí no se especifiquen deudores, cantidades ni de qué procedan […]”286.

284 AGPM, Protocolos de Escribanos Públicos, Escribanía de Cristóbal Bárcala, Nº 176,1818, f. 116. 285 Con este nombre, en detrimento del real de Santa Mónica, aparece normalmente en la documentación oficial y no oficial. 286 AGPM, Protocolos de Escribanos Públicos, Escribanía de Cristóbal Bárcala, Nº. 177,1819, f. 34 v – 35r.

127

Un último documento notarial, sobre el tema que nos ocupa, tuvo un destinatario especial: su madre, lo que nos da a entender que su P. había fallecido, y que nos corrobora el mismo documento. Así el once de Julio de 1826, ante escribano público y testigos, declaró: “doy todo mi poder tan bastante y cumplido como por derecho se requiere, a mi madre Dª Juana Josefa Salinas, natural y vecina de la ciudad de San Juan, para que representando mi acción, derecho y propia persona, intervenga en el juicio de inventario, tasación y partición de los bienes que quedaron por fallecimiento de mi P.D. Bruno Roco, con facultad de poder sustituir para dicho juicio, el cual efectuado, deberá dicha mi madre percibir los bienes que por hijuela me sean designados, los que quiero y es mi voluntad, los perciba y disfrute, pues le cedo el goce de ellos, para entretanto yo pueda sostenerme como hasta hoy, con los emolumentos de mi ministerio, con calidad si, de no poder enajenarlos con pretexto alguno, sin especial poder, que para ello le otorgue, a no ser a aquellos bienes, que por su propia naturaleza sean consumibles o corruptibles, cuyo valor deberá asegurar, en caso de enajenarlos, del mejor modo, para que me sea reintegrado […]”287. El P. Roco, a partir de la incautación de la temporalidades de los agustinos, terminó siendo exclusivamente capellán de la iglesia San Agustín, por lo que recibía unos emolumentos, oficio en el que estuvo hasta el final de sus días. 62. Agustín Francisco Robledo Frías Nació en San Juan de la Frontera el 10 de Octubre de 1722. Hijo de D. Francisco Robledo y de Dª Catalina Frías. En 1740 era ya profeso, antes de abrirse el noviciado e iniciarse el Libro de Profesiones del convento de su ciudad natal. Se ordenó de sacerdote en 1745. En 1746 era ya procurador del convento de su ciudad natal, y Prior del mismo de 1749 a 1752. En 1755 fue Visitador de la provincia agustiniana de Chile. De 1757 a 1763 fue conventual de la ciudad de San Juan. Fue de los prime287 AGPM, Protocolos de Escribanos Públicos, Escribanía de Justo Moreno, Nº 192,1826, f. 74v – 75v.

128

ros agustinos doctrineros de San Juan, pues el P. Francisco Robledo y Frías, estuvo de cura doctrinero en la parroquia de la Villa de San José de Jáchal, desde 1749 hasta 1752. El obispo de Santiago de Chile Dr. González Melgarejo había decidido en 1748 que en los parajes de Jáchal, Angaco y Valle Fértil, de la jurisdicción de San Juan, residiera permanentemente un doctrinero, para el bien espiritual y beneficio temporal de las poblaciones, reduciendo a sus habitantes a vida civil y cristiana. Fundada como doctrina permanente en 1748, lo fue como parroquia en 1751, también por el obispo de Santiago Juan González Melgarejo. De 1766 a 1771, y de 1775 a 1779, fue de nuevo Prior del convento de San Juan, donde murió el 16 de Junio de 1779288. 63. Dionisio Robledo y Quiroga Nació en San Juan el 9 de Octubre de 1770. Fue hijo de D. Luciano Robledo y de Dª. María Antonia Quiroga, profesando el 25 de Noviembre de 1786, siendo Prior el P. José Antonio Maurin. Fue conventual de dicho convento hasta 1799, en que pasó al de Mendoza. En 1803 era Lector de teología moral en San Juan, en 1807 en Santiago y en 1811 Lector de Nona en este mismo convento. En 1819 estaba de conventual en Quillota, en 1823 residía de conventual en Santiago y en Valparaíso en 1827. Murió en Petorca el año 1837289. Estos últimos datos confirman que no formó parte de la nueva “Provincia” agustiniana de Cuyo, pues tampoco consta fuera uno de los conventuales de ambas Comunidades. 64. Eusebio Robledo y Báez Nació en San Juan el 5 de Mayo de 1739. Fue hijo de D. Juan Robledo y de Dª María Báez. Profesó el 2 de Abril de 1755, siendo Vicario

288 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 970; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, pp. 353 y 393-94. 289 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 971; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], T. I, p. 609; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 141.

129

Prior del convento de San Juan y Vicario Provincial290 el P. Bernardo Burgoa. Fue SubPrior del convento de Santiago de Chile, desde 1787 hasta su muerte en 1792291. 65. José Francisco Rodríguez y Sánchez Nació en San Juan, en cuyo convento profesó el 23 de Enero de 1822, siendo Prior el P. Ángel Mallea. Sus P.D. fueron D. Juan Rodríguez y Dª Manuela Sánchez292. Era uno de los tres conventuales agustinos del convento de la ciudad de San Juan de Cuyo en 1853, cuando el Provisor Maradona nombró Vicario Prior de dicho convento al P. Juan Antonio Gil de Oliva, y uno de los últimos miembros de esta Comunidad. En 1861, habiendo ya secularizado, fue designado por el obispo Aldazor para prebendado de segunda ración del cabildo eclesiástico de la catedral de San Juan, que proyectó erigir en dicho año. Fue cura interino de la parroquia del Valle de Angaco, en la provincia de San Juan de 1861 a 1862293. Estamos ofreciendo continuamente datos sobre secularizaciones, pero no hemos encontrado ningún agustino que abandonara el estado sacerdotal, aunque sí todos los secularizados dejaron de vivir la vida religiosa agustiniana294.

290 La barrera montañosa andina y sus consiguientes dificultades para la comunicación, que en invierno era de total incomunicación, puso en práctica el que el P. Provincial nombrara para los dos conventos cuyanos un Vicario Provincial, que hiciera sus veces. 291 JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 417; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 138. Verdaguer toma siempre los datos del P. Maturana, al que nosotros habitualmente omitimos e injustamente: Cfr. VÍCTOR MATURANA, Historia […], t II, p. 971. 292 En la petición de ingreso al noviciado y a la profesión, que es del único que las tenemos en el Libro de Profesiones de San Juan, junto con el P. Pedro José Bustos y Juan Antonio Gil de Oliva, el nombre que recibe su madre es Margarita. 293 JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. II, p. 487 y 566; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 146. 294 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 972; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 146.

130

66. Joaquín Romero Solamente tenemos la petición de ser admitido a la profesión, petición que hizo en San Juan el 21 de Enero de 1822. No sabemos si realmente llegó a profesar, pues no tenemos el Acta de su profesión. Pensamos que sí la tendríamos de haber profesado. El P. Maturana lo da como profeso y formando parte de la nueva “Provincia” de Cuyo295. Pero nosotros no tenemos constancia documental de ello. 67. José María Romero Hijo legítimo de D. Juan Pablo Romero y de Dª Isabel –no trae el apellido–, de la ciudad y parroquia de San Juan de la Frontera. Profesa el 23 de Enero de 1822, siendo Prior el P. Ángel Mallea. Formó parte de la nueva Provincia296. 68. Diego de Salinas Cabrera y del Pozo Nos encontramos ahora ante el religioso más famoso de la Provincia de Chile y, por lo tanto, del agustino sanjuanino más célebre. Si la plaza del 25 de Mayo, ubicada en el centro de la ciudad y testigo fiel de la historia sanjuanina, honra con bellas estatuas a sus hijos más ilustres, como Domingo Faustino Sarmiento y Fr. Justo de Santa María de Oro, creemos que está aún incompleta, hasta que no le dedique otra a este insigne religioso agustino P. Diego Salinas. Nació el P. Diego de Salinas, el menor de cinco hermanos, en esta ciudad de San Juan el 4 de Mayo de 1691297. Nieto del insigne prócer 295 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. I, p. 973; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 146. 296 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 974; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ El convento […], 203 (2001) 146. El P. Maturana le pone el apellido Rodríguez de la madre. 297 MARÍA DEL CARMEN REVERENDO, en Diario de Cuyo, 7.06.2001, dice que no hay acuerdo entre los autores, respecto a la fecha exacta de su nacimiento. Cita a CARMEN PEÑALOZA DE VARESE – HÉCTOR ARIAS en Historia de San Juan, p. 61, afirmando que nació en San Juan el 4 de Mayo de 1691. Pero según el Archivo de la Merced, nació quizás el 23 de Octubre de 1692. La misma duda dice que existe sobre la fecha de su muerte; VÍCTOR MATURANA Historia […], t. II, p. 975.

131

de la historia americana D. Jerónimo Luis de Cabrera, conquistador del Paraguay, fue el cordobés D. Diego Salinas Cabrera, casado con la sanjuanina Dª Ana del Pozo, quien fijó su residencia en San Juan de la Frontera. El P. Maturana, con su estilo solemne y excesivamente decorativo, dice que “tales fueron los Padres del más ilustre y célebre de los Agustinos de esta Provincia de Chile, el P. Diego de Salinas y Cabrera, viéndose realzados en su persona la virtud y el saber, los méritos y las dignidades, los grandes trabajos y las grandes tribulaciones soportadas con singular fortaleza de ánimo, para ejemplo de todas las edades presentes y futuras”298. Verdaguer, que toma los datos del P. Maturana, dice que “tomó el hábito de la Orden de Ermitaños de San Agustín, en el convento de San José de la ciudad de San Juan, en Junio de 1706 e hizo su profesión religiosa en el convento principal de la ciudad de Santiago de Chile, el 16 de Junio de 1707”299. No creemos que lo tomara en San Juan, pues aún no había sido erigido el noviciado en ella, y para profesar un año y diez días más tarde en Santiago de Chile, hubiera necesitado pasar gran parte de su año de noviciado, de viaje desde San Juan al Santiago de Chile. No tenemos ningún dato que confirme haber hecho el año de noviciado prescrito, de ninguno de los religiosos anteriores a su erección, como noviciado, en este convento de San Juan. Por estos motivos disentimos en este punto de este riguroso historiador, lo mismo que del P. Maturana, que no negamos, que, a veces, no es muy preciso, especialmente cuando se trata de ensalzar las glorias de la Provincia chilena300. A continuación, dicho P. Maturana, añade que “ambos hermanos [Diego y Nicolás, también agustino] siguieron su año de prueba en este Convento Principal de Santiago, en donde hizo su profesión el P. Diego de Salinas y Cabrera el 16 de Junio de 1707”301. En la cita anterior está claro que tomó el hábito en San Juan, lo mismo que su hermano Nicolás, ya que el Sub-Prior era su tío el P. Andrés del Pozo. Sin embargo, creemos que nos oscurece aún más las cosas con esta VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 255. JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, pp. 264-266. 300 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 975. 301 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, pp. 255-56. 298 299

132

afirmación. ¿Qué razón había para tomar aquí el hábito y hacer el año de noviciado en Santiago? Si fue por razones familiares, ¿por qué no emitió también la profesión aquí, en vez de hacerlo en Santiago? ¿Por qué en la biografía amplia del interior del libro afirma el noviciado en San Juan y lo excluye en la biografía breve, que ofrece al final del tomo II? Esta indecisión y el hecho de ser la única vez que afirma que un religioso tomó el hábito en San Juan, antes de la erección del noviciado, nos confirma en nuestra convicción de que no hizo el noviciado en su ciudad natal. Su curriculum académico fue fulgurante. A los dieciocho años de edad había terminado todos sus estudios, recibiendo en 1709 el título de Lector, que le habría las aulas a todas las ciencias eclesiásticas, a las que se dedicó completamente durante diez años. En 1810 era Lector de filosofía, y en 1713 Lector de casos de conciencia en el mismo convento. En septiembre de 1715 fue ordenado de sacerdote por el obispo de Santiago de Chile D. Luis Francisco Romero. La provincia agustiniana de Chile lo postuló para Maestro en 1716, siendo ya Lector Jubilado y Regente de Estudios en 1719. Cargos que ocupó y conflictos que sufrió Como para el Capítulo General a celebrar en Roma, debía asistir un Definidor de la Provincia de Chile, que debía ser un ex Provincial o, en su defecto, uno de los religiosos más graves y autorizados para el caso, por unanimidad de votos fue elegido el 27 de Marzo de 1719 el P. Diego Salinas, cuando apenas contaba veintiocho años de edad, Definidor General y discreto para el Capítulo de la Orden, que tuvo lugar en Roma en 1721. Este hecho obligó al P. Maturana a escribí que “pocas veces se había visto en otra persona imponerse sus méritos más temprano y de una manera más general y sin contradicción alguna: hecho que por sí solo revela las superiores dotes de bondad e inteligencia de aquel joven agustino, que de un modo tan suave rendía las voluntades de todos, sin suscitar rivalidades, ni despertarse emulaciones”302. 302

VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 257.

133

El P. General lo nombró Maestro el 2 de Septiembre del mismo año. Estuvo dos años más en Europa, residiendo en España o en Italia. En Agosto de 1723 estaba de nuevo en Roma, donde obtuvo del Papa Inocencio XIII, la concesión de dieciocho magisterios, para la provincia chilena, nueve a título de cátedra y nueve de predicación. Regresó a Chile en 1724, y en el Capítulo Provincial celebrado en Santiago el uno de Febrero de 1725, fue elegido, por unanimidad, Prior Provincial, cuando apenas contaba treinta y tres años de edad. Siendo Provincial en este período visitó los dos conventos cuyanos. En 1728, la Real Audiencia, en un escandaloso abuso de regalismo, lo desterró de América. Trasladado en Febrero a Lima, defendió su causa ante el Virrey, hasta Abril a Mayo de 1729, en que salió para Cádiz, a donde llegó en Septiembre del mismo año. El resultado de todos estos esfuerzos fue su triunfo en Lima, Roma y Madrid, y la restitución de su libertad y honor a la patria303. Por segunda vez asistió como Definidor General al Capítulo General celebrado en Roma en 1733, en el que fue nombrado Asistente General, rara dignidad concedida a un criollo de un apartado rincón americano. Tomó parte y coadyuvó en la obra del famoso Cardenal Gaspar de Molina, agustino peninsular, referente al primer concordato entre España y la Santa Sede el año 1737, por el que se restringían los privilegios, que se arrogaban para sí los Reyes de España. Nuevamente en Mayo de 1739, asistió al Capítulo General celebra ahora en Rímini, en los Estados Pontificios. En 1742 Felipe V lo presentó a la Santa Sede para obispo de Panamá, despachando Benedicto XIV las bulas correspondientes, cargo al que renunció. A petición del General de la Orden P. Félix Leoni, el mismo Benedicto XIV le concedió al P. Diego Salinas todos los honores, títulos, derechos y privilegios de los ex Generales de la Orden. En el Capítulo General celebrado en Bolonia en Junio de 1745, fue elegido por segunda vez y por aclamación, Asistente General de España 303 ARCHIVO GENERAL DE INDIAS, Chile 158, Expediente del Capítulo Provincial de los Agustinos. Nosotros lo titularíamos, El Capítulo Provincial de la Provincia agustiniana de Chile de 1728, el extrañamiento del P. Diego de Salinas y la improcedente intromisión del poder civil. Es un expediente relativo al nombramiento de dos Provinciales en dicho Capítulo Provincial, con intervención de la Real Audiencia y extrañamiento del anterior Provincial Fr. Diego Salinas. En adelante citaremos por AGI.

134

y América, en cuyo cargo cesó en 1751. El cese vino motivado por verse envuelto el P. Salinas en las disputas teológicas de los Agustinos con los jesuitas, aquellos defendidos por Benedicto XIV y estos por Fernando VI, lo que llevó a las obras del Cardenal Enrique Noris, agustino, a ser incluidas en el Índice. Es difícil mensurar la responsabilidad que tuvo el P. Salinas en todo este proceso, pero sí dejó asombrados a todos por su enérgica defensa, incluso ante el mismo Papa. Fue sustituido por el peruano P. Francisco Javier Vázquez, General de la Orden a partir de 1751, y que también se vio envuelto en ese clima de fuerte disputas. El P. Diego Salinas en 1753 asistió de nuevo al Capítulo General de Bolonia. Terminado este, se trasladó a Madrid, pero deteniéndose un tiempo en Génova, donde dispuso un obsequio de mármol de Carrara para el convento de San José, de su ciudad natal, consistente en un riquísimo artesonado para la iglesia, que se estaba construyendo. Llegó a Madrid en 1754, donde ejerció el cargo de Procurador General de su Provincia, hasta su regreso a Chile a finales de 1759 ó principios de 1760, a donde llegó en 1662, después de una ausencia de treinta y cuatro años. Cuando el obispo Manuel Alday reunió en Enero de 1763 el famoso Sínodo, el P. Diego Salinas, fue nombrado consultor de dicha asamblea, y examinador sinodal. Murió en Santiago el 18 de Agosto de 1764, a la edad de setenta y tres años, este agustino sobresaliente, insigne teólogo y canonista, de lo que escribió varias obras, y que dominaba varios idiomas. Con él se consultó Fernando VI en la cuestión de los portugueses, referente a la Colonia del Sacramento en el Río de la Plata. Donó su rica biblioteca, de más de cinco mil volúmenes, al Convento Casa Grande de Santiago, hecho por el que fue llenado de elogios por el Papa Benedicto XIV, en su Breve de 18 de Diciembre de 1744. En Santiago hubo duelo general, siendo presididas las exequias por el Sr. Obispo, con la asistencia de las corporaciones, en pleno, eclesiástica, civil y militar304. 304 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, pp. 254-298, 310-321, 337-346, 361-69, 395-407; GREGORIO DE SANTIAGO VELA, Ensayo de una Biblioteca […], vol. VII, p. 68; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 264-266; GUILLERMO CARRASCO NOTARIO, Luces y Sombras […], p. 208; GUILLERMO CARRASCO NOTARIO, El regreso de

135

Se han escrito grandes alabanzas sobre el P. Diego Salinas como gran experto en teología y derecho canónico, pero de sus obras escritas sólo se tiene noticia de tres: 1. Comentario sobre el Bulario de la Orden, escrita en latín que no se sabe si fue editada o no, pues la única referencia que tenemos es la que da el P. Maturana. 2. Defensa de la Provincia de los Ermitaños Agustinos del Reino de Chile, editada en Madrid en 1729. 3. Dictamen sobre la validez de la elección del P. Francisco Fuentes en Prior Provincial de esta Provincia de Chile, obra escrita en latín y publicada en Roma en 1757305. Aunque no de materias teológicas ni de derecho canónico, si hay varios documentos, algunos originales del P. Diego Salinas, que versan sobre los disturbios habidos en la Provincia de Chile en el año 1728, que provocaron su destierro. Además del P. Diego Salinas, hay documentos de los protagonistas de esos desagradables acontecimientos, dirigidos a la Audiencia, al Rey y al mismo P. General, algunos incluso duplicados306. No los tenemos debido a una búsqueda específica del tema, sino el haber mirado esos legajos por otros temas de historia de la Orden. Por eso, es muy posible que una minuciosa pesquisa, aporte más documentos sobre dicho momento histórico de la Provincia de Chile.

Fr. Diego Salinas, en Peregrino. Revista Agustiniana de Chile, 29 (2002) 9-12; NICANOR LARRAIN, El País […], p. 330; Chile – Episcopado. Arzobispado de Santiago, documento manuscrito y fotocopiado, en AVISAO; MARÍA DEL CARMEN REVERENDO, Diego Salinas, un sanjuanino ilustre, en Diario de Cuyo, 7.06.2001. La fuente siguen siendo el P. Maturana, del que los demás autores extraen y resumen, a excepción de Larraín, lo que le lleva a varias inexactitudes. 305 GUILLERMO CARRASCO NOTARIO, Luces y Sombras […], p. 121-22. 306 AGI, Chile 158.

136

69. Nicolás Salinas Cabrera y del Pozo Hermano del P. Diego Salinas, nació en San Juan de la Frontera en 1689. Hijo también de D. Diego Salinas y Cabrera, natural de Córdoba del Tucumán, y de Dª Ana del Pozo y Lemos, natural de San Juan. Son estos apellidos que se repiten en los agustinos sanjuaninos, y que en aquella fecha incluía a otros familiares sacerdotes, seculares y de otras órdenes religiosas. El P. Nicolás Salinas hizo su profesión religiosa el año 1705, en el Convento Casa Grande de Santiago de Chile. En 1712 se le despacharon patentes para recibir las órdenes religiosas. En 1719, obtuvo el título de presentado. Fue Prior del convento de Santiago de Chile de 1722 a 1725, y en 1725 nombrado definidor. De 1734 a 1737, fue Prior Provincial. Murió en 1753307. 70. Pedro Sánchez Berastain Nació en San Juan hacia 1766. Hijo de D. Pedro Sánchez y de Micaela Berastain308. Profesa en su ciudad natal el 7 de Diciembre de 1785, siendo Prior el P. José Antonio Maurin. En 1791 era conventual en Valparaíso, en 1795, SubPrior en del convento de San Juan y en 1799 definidor suplente y Lector de Filosofía en el mismo convento sanjuanino. Fue elegido Prior del mismo en 1803 y reelegido para el mismo en 1807309. En el Capítulo Provincial de 1807 fue elegido escrutador310. Lo mismo que ya hemos visto en otros casos, en el Capítulo Provincial de 1807, al hablar de la provisión de la casa de San Juan, dice que “fue electo en Prior de esta Casa el P. Lector en Sagrada Teología fr. Pedro Sánchez con todos los votos, a petición del Cabildo de dicha ciudad, dirigida a 307 VÍCTOR MATUTANA, Historia […], t. II, p. 975; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I pp. 263-64. No hace más que trancribir literalmente al P. Maturana, aunque no lo cite. Nada dicen aquí de la toma de hábito en San Juan, como tampoco de su hermano el P. Diego, en la breve biografía que el P. Maturana ofrece a continuación de la de su hermano Nicolás. 308 ¿Miguela o Micaela? 309 VÍCTOR MATUTANA, Historia […], t. II, p. 976; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 141. 310 APCH, Actas del Capítulo Provincial de 1807, Libro V, f. 51v; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas de los Capítulos Provinciales […] 208 (2006) 134-35; Ib. AGN, Sala X, Leg. 31.9.1 f. 45r y 51v.

137

esta Congregación Capitular, en que suplica la reelección del precitado P. Prior, tanto por tener pendiente varias obras utilísimas al Convento, cuanto al buen porte, religiosidad y armonía, con que se ha manejado en el tiempo de su gobierno, que ha sido la única complacencia, no sólo de sus súbditos, sino también de todo el vecindario, motivos todos que han concurrido, para interesarse en su reelección”311. 71. José Sariego y Merlo No sabemos donde nació, pero por el lugar de su profesión, nos inclinamos porque era chileno. Tampoco viene en el Libro de Profesiones de San Juan, pues profesó en Santiago en 1806. En 1823 fue elegido definidor suplente y conventual de Quillota. Y en 1824 se secularizó. Desde 1842 hasta el uno de Febrero de 1858, en que falleció a los 68 años, fue capellán del coro de la catedral de Santiago. De él tenemos una carta dirigida al Gobernador Intendente de Mendoza pidiéndole pasaporte para ir a Buenos Aires a recibir las órdenes sagradas312. También tenemos una carta del P. Provincial de la Provincia de Chile pidiéndole a Videla del Pino le confiera las órdenes. Lamentablemente el documento no tiene fecha313. Pero si residía en Mendoza es extraño lo hiciera el Provincial chileno Fermín Lorié y Jorge Bravo, del que sí tenemos en el Archivo Eclesiástico de la Curia de Salta unas cuantas cartas con esta mismo objetivo, pero para religiosos chileno y no cuyanos314. El obispo que allí las confería era Videla del Pino, desterrado a Buenos Aires por el Gral. Belgrano.

311 APCH, Actas del Capítulo Provincial de 1807, Libro V, f. 393; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas de los capítulos […], 208 (2006) 134-35; Ib. AGN, Sala X, Leg. 31.9.1. 312 VÍCTOR MATUTANA, Historia […], t. II, p. 976; AGN, Sala X, 4.7.2, Mendoza 8 de Agosto de 1817. 313 ARCHIVO DE LA CURIA ECLESIÁSTICA, Salta, El Provincial de los Agustinos de Chile pide a Videla del Pino promover a los órdenes sagrados a José Sariego, en Carpeta Expediente sacerdotales. En adelante citaremos por ACE, Salta. 314 ACE, Salta, Carpeta expedientes sacerdotales.

138

72. José Bernardino Sarmiento y Albarracín Nació en San Juan el 20 de Mayo de 1771. Hijo de D. Tadeo Sarmiento y de Dª Josefa Albarracín. Era primo hermano del primer obispo de San Juan de Cuyo Fr. Justo de Santa María de Oro y Albarracín. En 1799 era conventual de la ciudad de Mendoza. Murió en San Juan en 1803. No viene en el Libro de Profesiones de San Juan315. 73. Juan Antonio Servel Iribarren Nació en San Juan hacia el año 1737. Hijo de Francisco Servel y de Cecilia Iribarren. Profesó el 8 de Junio de 1754, siendo Prior y Vicario Provincial el P. Bernardo Burgoa. En 1775 era Lector Jubilado y conventual de la ciudad de Santiago de Chile. Murió en el convento de la Estrella (Chile) el año 1775316. 74. Francisco Servel Iribarren Nació en San Juan en 1721. En 1746 se ordenó de sacerdote en 1746. En 1752 era Lector de Vísperas en el convento de San Juan. Fue Prior del convento de Santa Mónica de Mendoza de 1763 a 1764 y Teniente de Cura de la ciudad de Mendoza de Junio a Septiembre de 1763 y de Septiembre de 1764 a Junio de 1766. En 1766 fue nombrado Maestro de Novicios del convento de San Juan. Fue nuevamente Teniente de Cura de la Matriz de Mendoza de Febrero de 1767 a Marzo de 1779. En 1771 era definidor y en 1782 Vicario Provincial del convento de Mendoza. Murió en Mendoza el 28 de Noviembre de 1705317. 315 VÍCTOR MATUTANA, Historia […], t. II, p. 976: JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 610. 316 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 138; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 418. Verdaguer dice que se apellidaba de la Cervelle o Servel de Iribarren y Oyarzún. Nada de esto hemos encontrado en el Libro de Profesiones de San Juan, ni que tuviera un hermano Francisco, agustino. Según las fechas dadas por Verdaguer, aún no existía el Noviciado de San Juan. Cfr. VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 917. 317 VÍCTOR MATUTANA, Historia […], t. II, p. 917: JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 392.

139

75. Venancio Sifón Atencio Hijo legítimo de D. Manuel Sifón y de Dª Juliana Atencio, 318 de la ciudad y parroquia de San Juan de la Frontera, profesa el 10 de Abril de 1820, siendo Prior el P. Ángel Mallea. Formó parte de la nueva “Provincia” de agustiniana de Cuyo. En 1845 residía en el convento de Talca (Chile). En Chile vivió la mayor parte de su vida, regresando a San Juan, donde residió poco tiempo, secularizándose en 1855319. 76. Pedro Nolasco Sosa Nació en Mendoza hacia el año 1795. No consta el Libro de Profesiones del convento de San Juan que profesara aquí. En 1819, al formarse la provincia agustiniana de Cuyo, aún no era sacerdote, y fue designado conventual de Mendoza. En 1831 era cura interino de Las Lagunas de Guanacache. 77. José Antonio Tello y Rocha Nació en San Juan hacia 1776. Hijo de D. Bernardo Tello y de Dª Isabel Rocha, profesa el 22 de Marzo de 1794, siendo Prior el P. Presentado Tadeo Balmaceda. En 1807 era Subprior del convento de Concepción y en 1811 del de Quillota. Murió en Santiago de Chile el 6 de Septiembre de 1816320. 78. Francisco Tello y Gil de Oliva Hijo de D. Bernardo de Tello y de Dª Teresa Gil de Oliva, de la ciudad y parroquia de San Juan. Profesa el 6 de Noviembre de 1756, 318 También creemos, como ocurrió con el P. José Vicente Atienzo y Ferreira, que su segundo apellido debiera ser Atienzo. Pero preferimos respetar la grafía de los documentos, en los que aparece con esta otra grafía. 319 VÍCTOR MATUTANA, Historia […], t. II, p. 977; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 145. 320 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 143; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 630; VÍCTOR MATUTANA, Historia […], t. II, p. 980.

140

siendo Vicario Prior el P. Francisco Servel y Maestro de Novicios el P. Agustín Jofré . 79. Juan José de la Torre y Segovia Hijo de D. Bartolomé de la Torre y de Dª María Segovia, de la ciudad y parroquia de portus Cadensis321. Profesó en San Juan el 12 de Marzo de 1810, siendo Prior el P. Pedro Sánchez. En 1811 era conventual de Mendoza y en 1819 de Concepción (Chile). En 1824 se pasó al clero secular322. 80. Ramón Zambrano y Oro Nació en San Juan hacia el año 1743. Fueron sus padres D. José Zambrano y Dª María Antonia de Oro. No viene en el Libro de Profesiones de San Juan. En 1763 estaba entre los profesos de San Juan y residía en el convento de su ciudad natal. En 1771 residía en La Serena (Chile). Murió en San Juan el 22 de Septiembre de 1778323. 81. Ambrosio Vaca del Pozo Aunque el P. Maturana nada más señala que en 1743 era Procurador en San Juan, nosotros no tenemos ninguna duda que nació en San Juan, y siguiendo a Verdaguer, el 7 de Diciembre de 1711. Hijo de D. Clemente Vaca y de Dª Nicolasa del Pozo, quienes vemos le dejaron una Capellanía, de la que hemos hablado324. 321 ¿Puerto de Cádiz? Así viene en el Libro de Profesiones del convento de San Juan. Verdaguer, siguiendo al P. Maturana dice que nació en San Juan hacia 1792. 322 EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], p. 203 (2001) 144; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 656; VÍCTOR MATUTANA, Historia […], t. II, p. 981. 323 JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 430-31; VÍCTOR MATUTANA, Historia […], t. II, p. 989. 324 AVISAO, Testamento de D. Clemente Vaca, 9 de Julio de 17444, en Libro de Propiedades […]; Sistema provincial de archivos – archivo general de la Provincia (San Juan). El Capitán Juan Báez y su esposa imponen una capellanía al P. Ambrosio Vaca, Fondo Tribunales, Caja 4, Carp. 24, Doc. 11, Año 20.10.1739. En adelante citaremos por SIPAR – AGP; AVISAO, Testamento de D. Clemente Vaca, 9 de Julio de 17444, en Libro de Propiedades […]. SIPAR –

141

82. Bartolomé Vadillo Nació en Salta, hijo de D. Juan Álvarez Vadillo y de Dª. Ana Rodríguez. Profesó en el convento de Lima el año 1611. De prodigiosa memoria y vivo ingenio, a la vez que con mucha facundia, laborioso, humilde y sencillo. Fue uno de los mejores discípulos del P. Lucas Mendoza, su paisano. Ya de estudiante mereció el calificativo de “maestro Vadillo”, título que refrendó en las Universidades de San Ildefonso y San Marcos. Figura entre los colegiales fundadores de San Ildefonso. Fue tres veces Rector de San Ildefonso, una Regente de la Provincia y Visitador. Prior del convento de Potosí. Patrocinado por el Virrey, dotó de la sala principal al Hospital de “La Caridad” en Lima. Más famoso, pues le dio su nombre, y será una fundación para “negros horros”, del “Hospital de San Bartolomé” (1646). Fue gran predicador, llamándole “Pico de Oro” en el púlpito, era buscado en las grandes solemnidades. Fueron impresos algunos de sus sermones. Tres veces fue Rector de San Ildefonso y una Regente de Estudios de la Provincia. El Virrey Marqués de Mancera (1646) reabrió la cátedra de Santo Tomás en la Universidad de San Marcos, que había cesado por falta de rentas, nombrándole primer Catedrático y perpetuo en ella. “Primera Perpetua de Escoto”, dice el autor de la “Brevis Suma”325. 83. Felipe Valdés y Lemos De la ciudad de San Juan, hijo legítimo de D. Laureano Valdés y de Dª María Lemos. Profesa en 1788, siendo Prior el P. Presentado Tadeo Balmaceda. En 1807 residía en el convento de San Juan, en 1811 era conventual en Mendoza y en 1819 formó parte de la nueva “Provincia” de Cuyo326. AGP, El Capitán Juan Báez y su esposa imponen una capellanía al P. Ambrosio Vaca, Fondo Tribunales, Caja 4, Carp. 24, Doc. 11, Año 20.10.1739; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 983; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 385. 325 BENIGNO UYARRA CÁMARA, El Colegio de San Ildefonso en Lima, en Archivo Agustiniano 192 (1990) 133; GREGORIO MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, Catedráticos agustinos en la Universidad de San. Marcos de Lima, en Archivo Agustiniano 194 (1992) 37-38. 326 VÍCTOR MATUTANA, Historia […], t. II, p. 984.

142

84. Fernando Vázquez y Quiroga Nació en San Juan. Hacia el año 1728, profesando en el convento de su ciudad natal el 8 de Diciembre de 1748, siendo Prior el P. Presentado Francisco Robledo. Hijo de D. Miguel Vázquez y de Dª Cecilia de Quiroga. En 1761 era vice párroco en la ciudad de San Luis, en la capilla del Señor de Renca. En1766 era conventual de la ciudad de San Juan y predicador en el convento de Mendoza en 1775. Murió en la ciudad de San Juan el 12 de Marzo de 1782327. 85. José de Villegas Nació en Mendoza en 1667 y profesó en Santiago en 1683. En 1695 era Subprior en Mendoza y en 1696 prior del mismo convento Santa Mónica. En 1698 era Visitador y en 1705 Maestro de Novicios328. 86. Bonifacio Vera Rodríguez Nació en San Juan el 3 de Junio de 1772. Hijo de D. Mariano Vera y de Dª Isabel Rodríguez, fue hermano de los PP. Juan Manuel, Juan de Dios e Isidoro, también religiosos agustinos. Profesó en el convento San José de su ciudad natal, el 14 de Abril del año 1789, siendo Prior el P. Antonio Díaz. Aquí cursó su carrera eclesiástica. Graduado de maestro en artes, se dedicó a la enseñanza. Fue Lector de filosofía de 1798 a 1803 y Regente de estudios y Lector de Prima de 1803 a 1811, en el mismo convento, del que fue Prior desde 1811 a 1816, elegido en el Capítulo Provincial de 1811 “con todos los votos”329. Formó parte de la nueva “Provincia” agustiniana de Cuyo, en la que ya no volvió a ocupar cargo ninguno, sino como simple conventual de San Juan. Aquí su pretendida aureola se eclipsó completamente. Pensamos, con el P. Alberto de los 327 JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 400-31; VÍCTOR MATUTANA, Historia […], t. II, p. 984; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […] 203 (2001) 138. 328 JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 298-31; VÍCTOR MATUTANA, Historia […], t. II, p. 988. 329 APCH, Actas del Capítulo Provincial de 1811, Libro Quinto de Provincia; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas de los capítulos […], 208 (2006) 144.

143

Bueis, “que su carácter exaltado fue la causa de su orillamiento en la nueva Provincia a partir de 1819, apareciendo solamente su nombre, en unión del de su hermano y el P. Antonio Gómez, en sus protestas ante el Gobernador Intendente de la Provincia contra los actos y determinaciones de la Asamblea que dio origen a la nueva Provincia. Sin embargo sí permaneció en el convento, hasta que la Reforma de Regulares lo arrojó del mismo, junto con sus compañeros”330. Sí tenemos que decir, que también hemos encontrado por estas fechas alguna referencia en la que parece que se le da un trato de consideración, deferencia y alta estima. Así, en el Inventario realizado por el P. Ángel Mallea sobre el convento San Agustín, al hablar del claustro y celdas del mismo, del costado del poniente dice que la tercera, de las cuatro que tiene, “es la que vive el Maestro Vera”, referido, sin duda, al P. Bonifacio Vera. Y que es el único nombre de religioso citado en todo el inventario, tanto por la celda que ocupa, como por otros motivos331. Apenas se tuvo se tuvo conocimiento en San Juan, de la Revolución del 25 de Mayo en Buenos Aires, el P. Bonifacio Vera se manifestó como uno de sus más ardientes partidarios. En el Cabildo de San Juan dio su adhesión a dicha Junta de Gobierno, constituida en Buenos Aires el 25 de Mayo de 1810. El Diario de ocurrencias y sucesos de la ciudad de San Juan de l Frontera, desde el 17 de Junio de 1810, después de la descripción que allí se hace del acto solemne en que los sanjuaninos prestaron juramento de no reconocer otro soberano que a Fernando VII y sus legítimos sucesores, se terminó con el acuerdo de celebrar una misa de acción de gracias en la iglesia Matriz el próximo domingo, día 15 “en que oró el R.P. Fr. Bonifacio Vera con general agrado, finalizándose con un Te Deum en acción de gracias”. Sin duda que fue muy popular en San Juan. Otro sermón patrióticos que sobresalió, fue el que dio en el primer aniversario de la jura de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Bajo su dirección la comunidad agustiniana colaboró 330 AHHA, Un capítulo celebrado […], pp. 354-355; AVISAO, Acta celebrada en Mendoza […]; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. II, p. 944 ss; VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 986; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 142. 331 SIPAR – AGP, Inventario realizado por Ángel Mallea […], Fondo Histórico, Libro 64,30 de Octubre de 1819.

144

con eficacia en la formación del Ejército de los Andes, realizado por el Gral. San Martín,332 desprendiéndose de sus rentas y ofreciendo las campanas del convento, por si eran necesarias para la fundición de cañones. También se distinguió durante la anarquía de 1820, al prodigar su esfuerzo para lograr el restablecimiento de la paz. Nicanor Larraín no escatima alabanzas a los agustinos de San Juan. En el apartado “Teólogos”, cita como tales a los PP. Manuel Vera, médico alópata, José Centeno, Atienzo, Losada y José María Rodríguez. Pasando al P. Bonifacio Vera, dice que “en 1816 distinguiose como prior de la comunidad agustiniana, Fr. Bonifacio Vera, por su capacidad y patriotismo. Fue acusado de querer formar un concilio americano y de otras ideas elevadas y hoy se ve en aquella idea del famoso agustino el primer asomo de la iglesia americana, que entonces se presentó bajo el disfraz armonizado con los tiempos”333. No cabe duda que el P. Bonifacio Vera vivió intensamente todos los acontecimientos, políticos, administrativos o de cualquier índole, de interés general, y que eso le granjeó relevantes simpatías entre sus paisanos. Y esto por él mismo, pues del resto de los hermanos sólo Manuel participó un poco de este entusiasmo del P. Bonifacio, siendo incluso alguno de los otros firmemente realistas, como veremos. Sus padres no aparecen nunca en estos eventos, por lo que no sabemos cual era su forma de sentir al respecto, teniendo siempre presente que el hecho de ser de una nueva generación significaba mucho en las posiciones políticas. Damián Hudson, refleja bien estas inquietudes del P. Bonifacio Vera en el siguiente texto: “En 5 de Junio de 1821, siendo el Dr. Del Carril miembro de la Municipalidad de San Juan, pidió un Cabildo abierto, reunión del pueblo, presidido por esa respetable corporación para tratar y deliberar asuntos de suma gravedad, de carácter político y administrativo […]”. Entre los firmantes dice que estaba “el Maestro Bonifacio Vera”334. 332 EMILIO MAURIN NAVARRO, Forjadores […], p. 132, escribe: “En una presentación firmada por Fr. Bonifacio Vera y los más representativos vecinos de San Juan, se ofrece crear un batallón de 500 hombres, a sus expensas, y con la contribución de los demás vecinos de San Juan”. 333 NICANOR LARRAIN, El País […], p. 331. 334 DAMIAN HUDSON, Recuerdos […], t. I, p. 537-340.

145

En otra parte escribe que “el P. Bonifacio Vera es uno de los firmantes del acta del Cabildo abierto en San Juan celebrado el 5 de Junio de 1821 a petición de Del Carril”335. El P. Bonifacio Vera entra en la vida política Sin duda que pasión política no le faltaba. Por eso se presentó a ocupar un cargo en la misma, siendo elegido miembro de la Legislatura de su Provincia, en 1823, durante el gobierno de Salvador María del Carril, prestando su apoyo a las reformas que realizó. Fue elegido para esta legislatura provincial durante el primer gobierno de Del Carril en Enero de 1823336. Aquí no entendemos, cómo tanto él, como otros religiosos, agustinos y ex agustinos y de otras Órdenes, no se opuso, con la misma pasión demostrada en otros eventos, a las tristemente mal llamadas leyes de reforma eclesiástica, que impusieron, como ya vimos, un minucioso inventario de los bienes del convento o temporalidades, el abandono de la Comunidad del mismo y la posterior incautación de todos sus bienes. Es un lamentable silencio, que creemos no los honra nada, pues tenemos serias dudas, que sin el apoyo de unos pocos, la permisión de otros y el silencio de los más, estas leyes no hubieran tenido el camino expedito para su implantación. La primera provincia en toda la república en responder a la invitación del gobierno de Buenos Aires al Congreso General Constituyente el 16 de Diciembre de 1824, fue San Juan. El gobierno de del Carril convocó al pueblo a elegir a los diputados que representarían a San Juan en votación popular, de acuerdo a la ley electoral en vigor, resultando elegidos el 21 de Marzo de 1824 el doctor Francisco Narciso Laprida, por 93 votos y el P. Bonifacio Vera, por 84337. DAMIAN HUDSON, Recuerdos […], t. I, p. 538. P.I. CARRAFFA, Hombres notables […], t. I, p. 154. 337 ALSJ, Actas Públicas. Año 1824-1828, Nº 3: En la sesión del 2 de Abril de 1824, “se aprueban y declaran directamente electos a los S.S. Dr. Narciso Laprida y al clérigo secular D. Bonifacio Vera. Esta materia fue discutida seria y largamente hasta que considerada en estado de llamarse a votación, lo hizo el Sr. Presidente, fijando la proposición si era justa y legal la elección de los señores Diputados por el Pueblo para el Congreso Nacional o no, y resultó por nueve votos ser justa y legal, no habiendo tenido parte en la votación los S.S. Vocales Dr. 335 336

146

La Sala de Representantes proclamó a los electos y comunicó sus nombres a Buenos Aires, cuyos diplomas se aprobaron en la segunda sesión preparatoria del día 9 de Diciembre del mismo año. El 6 de Diciembre de 1824 se reunieron en Buenos Aires los diputados nacionales elegidos según el Reglamento provisorio del 3 de Diciembre de 1817 en proporción de un diputado por cada quince mil habitantes. Entre aquellos diputados estaba el P. Bonifacio Vera, en representación de los electores de San Juan, junto con Narciso Laprida. “La decisión de sacrificar mi existencia –decía en su nota a la Junta de Representantes– me obliga a aceptar este destino tan superior a mis facultades y aptitudes, sin otra garantía a la voluntad general del país, que la resolución formal de llenar lo mejor posible los deberes de tan alta confianza”. Las tres provincias de Cuyo, que en conjunto tenían una población de ochenta y dos mil almas aproximadamente, enviaron a este Congreso cinco diputados: D. Francisco Delgado y D. Miguel de Villanueva por Mendoza, D. Narciso Laprida y el P. Bonifacio Vera por San Juan y D. Dalmacio Vélez Sarfield por San Luis338. El P. Vera falleció en Buenos Aires el 14 de Junio de 1826 y el 15 fue enterrado en La Recoleta, en una sepultura de distinción. Al conocerse su deceso, la Junta de Representantes de San Juan, se reunió el 5 de Julio, para informar de la noticia y de la necesidad de nombrarle un reemplazante, con la brevedad que exigían los negocios de la Nación. Dispuso, además, que se mandaran celebrar los funerales correspondientes, y se designara una comisión integrada por D. Manuel Vera, su hermano, y D. José María del Carril, para que acompañaran al Presidente en dicha función. El Mensajero Argentino339, publicó en ese año, un artículo sobre su personalidad. Laprida y Presbítero Vera”. En la sesión del 2 de Abril de 1824, “se aprueba, declaradamente electos a los señores Doctor D. Narciso Laprida y al clérigo secular D. Bonifacio Vera”. Aunque aparece como “clérigo secular”, no nos consta se secularizase. Lo que ocurre que, al estar incautado el convento, vivía fuera de el como sacerdote secular. 338 JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 795-96. 339 Necrología del P. Bonifacio Vera en El Mensajero Argentino de Buenos Aires, del 17 de Junio de 1826: “El 15 del presente falleció el presbítero D. Bonifacio Vera a los 49 años de edad. Diputado actual en el Congreso General Constituyente, por la Provincia de San Juan. Él se había granjeado una opinión distinguida en su patria por amor a la independencia, cuya

147

Sus restos fueron sepultados en el cementerio de La Recoleta, cuya sepultura no hemos podido localizar, por haber desaparecido las de esa época, conservándose hasta nuestros días, solamente las que son bastante posteriores. Estos datos los obtuvimos cuando fuimos a ver el Libro de Registros de la actual Parroquia del Pilar, pero en el no se indica el lugar donde fue enterrado340. Su vacío como Diputado debía ser cubierto inmediatamente. Por eso en sesión de 5 de Julio de 1826, la Cámara de Diputados “pone en noticia de la Sala el fallecimiento del Sr. Diputado en Congreso General Dr.D. Bonifacio Vera, representando la necesidad de nombrar al ciudadano que debe reemplazarle, y de esperar en resolución para proceder a su elección con la brevedad que exigen los actuales negocios de la Nación. El otro en que hace presente a la Sala lo justo que es premiar los servicios que se rinden a la Patria; y que siendo un deber causa sostuvo siempre con celo y habilidad en el púlpito en circunstancias críticas, y en los primeros momentos de la revolución. La cooperación que prestó después para el establecimiento de los principios y de una organización enteramente libre, lo hizo acreedor a un nuevo mérito. No se resentía ni de su edad, ni de su estado, y con tan buenos auspicios mereció el voto para diputado en el presente Congreso, Donde ha sido tan asiduo a sus obligaciones, como constante en seguir la causa del orden, y tan moral que se hacía igualmente recomendable por su carácter. El perteneció a uno de los conventos de regulares, y el año 23 adoptó espontáneamente la reforma que sancionó la legislatura de aquella Provincia, de que fue miembro después, y desempeñó su encargo como buen ciudadano. Los editores del Mensajero creen que estos son demasiados títulos para que sea respetada su memoria, y sentida su pérdida”. Nada aparece de su condición de ex agustino. Su edad era de 50 años. Así aparece en el Libro de Índices 18221834 de la Administración del Cementerio de La Recoleta, adjunto a la parroquia del Pilar, en la foja 97: “El Presbítero Bonifacio Vera. San Juan. 50 [años]”. sino superior. Emilio Navarro Maurin pone su nacimiento en 1773, lo que lo sitúa en los 54 años; Cfr. EMILIO MAURIN NAVARRO, Forjadores […], p. 129: “Nació a mediados de 1772, el mismo año y en la misma ciudad en que naciera José Faustino Sarmiento”; HORACIO VIDELA, Historia […], t. III, p. 829. Lamentablemente en el Libro de Profesiones del convento de San Juan no viene su fecha de nacimiento. 340 ARCHIVO DE LA PARROQUIA DEL PILAR, Libro de Defunciones, f. 218. En este folio se lee: “El 15, ídem el cadáver del Presbítero Dn. Bonifacio Vera, de 50 años de edad, natural de San Juan”. El folio 218 de dicho Libro de Defunciones la encabeza este texto: “Junio de 1826”. La edad que da al finado no la creemos correcta. Pensamos que tenía 54 años. No se conserva su tumba, ya que cuando fue enterrado era un simple Camposanto de tierra, sobre la que después se construyeron las actuales tumbas con bóveda. La inauguración de dicho cementerio tuvo lugar el 17 de noviembre de 1822, como indica el actual Plano e itinerario del 2007. Pero sin duda que sus restos descansan allí. Creemos que su imposible localización no depende del año, ya que existe tumbas abovedadas de 1825, sino por el hecho de haber sido enterrado bajo tierra y “olvidado”.

148

de las autoridades premiar el mérito contraído por los ciudadanos, tiene el honor de adjuntar y ofrecer a la sanción de la ala un proyecto decreto, el que se mandó leer, y es como sigue: Articulo 1º: Siendo un deber de las autoridades premiar el mérito contraído por los ciudadanos en servicio de la Patria, la Honorable Junta de RR. autoriza al Poder Ejecutivo para que mande celebrar en memoria del finado Dr.D. Bonifacio Vera, Diputado por la Provincia en el Congreso General Constituyente los funerales correspondientes al rango que ocupaba en la sociedad, cuyos costos serán satisfechos por los fondos públicos. 2º: La Comisión que tiene nombrada la Honorable Junta para la concurrencia a las funciones cívicas, asistirá con las demás autoridades a acompañar al Poder Ejecutivo en aquel acto el día que se designe para el”341. En la sesión del 5 de Julio de 1826 “se ofreció a consideración de la Sala la necesidad de su resolución, que aguardaba el poder ejecutivo para proceder a la elección del individuo que debe reemplazar al finado Dr. Vera en el Congreso Nacional”342. El elegido para cubrir el puesto del finado Vera fue D. Javier Godoy. Así dice el documento de elección: “Habiendo resultado a favor de D. Javier Godoy una mayoría de ciento treinta y dos votos que lo nombran representante de la Provincia de San Juan al Congreso Nacional”. La fecha probable fue el 4 de Julio de 1826. Opinión de los autores sobre el P. Bonifacio Vera Ha sido definido por Vicente Osvaldo Cútolo como “de regular estatura, de cabello de un rubio albino, de vista enteramente corta, miope, de maneras distinguidas, de carácter simpático, palabra fácil, trato afable e insinuante”, que en modo alguno coincide con su lamentable actuación durante el turbulento período en que fue Prior del convento de su ciudad natal. Una vez más, creemos que la historiografía nacional debe actualizarse, asumiendo, sin falsos rubores e innecesarios complejos de inferioridad, los dictados de la historia total y real, no solamente pane-

341 342

ALSJ, Actas Públicas. Año 1824-1828. ALSJ, Actas Públicas. Año 1824-1828, f. 69.

149

girística de las inevitables virtudes y cualidades que decoraron a todos los grandes hijos de la Patria343. Nicanor Larraín exalta efusivamente la elocuencia del P. Vera en la Legislatura Nacional de Buenos Aires, 344 lo mismo que Juan de Dios Jofre, quien dice que mereció el apelativo de “Pico de Oro”345. El P. Alberto de los Bueis ha estudiado en las Actas del Congreso, que a mí me ha sido imposible acceder a ellas a través de la Biblioteca Nacional, las intervenciones del P. Vera, y las resume así. En la primera sesión, el 6 de Diciembre de 1824, figura el ex P. Vera entre los comisionados para examinar los poderes de los cinco diputados que componían la comisión de aprobación de Actas. En la segunda, el 9 de Diciembre, fue aprobado su poder de diputado, y en el 11 de Febrero de 1825, presentó y apoyó dos mociones, pidiendo en la primera una nueva declaración de guerra a España, ruptura de relaciones políticas y mercantiles –¿las había?–, y enviar un ejército contra Olañeta, que operaba en el Alto Perú. Se ve que el correo funcionaba demasiado lento, pues ya había tenido lugar la batalla de Ayacucho en 1824, que sellaba el final de la presencia española en la América española continental. En la segunda pedía que los diputados presentasen al Congreso, el estado de sus provincias, a fin de ver su población, censos, rentas, etc., y dar los proyectos de ley necesarios, para mejorar sus industrias, comercio, etc346. El primer discurso, que ocupa poco más de dos columnas, 347 fue calificado por el diputado Castellanos de “inútil”, y por el Sr. Vélez “de injurioso para el Congreso”. El segundo proyecto fue brevemente apoyado por el P. Vera, que resultó aprobado en general, discutiéndose luego por artículos, previo informe de la Comisión Legislativa. 343 JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 617; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203 (2001) 142; VÍCTOR MATUTANA, Historia […], t. II, p. 986; VICENTE OSVALDO CUTOLO, Nuevo Diccionario […], p. 559; JUAN CARLOS ZURETTI, Historia Eclesiástica Argentina, Buenos Aires, 1945, p. 308; La obra de los Agustinos en nuestra provincia, en periódico Los Andes, Mendoza, 28.X. 1991; EMILIO MAURIN NAVARRO, Forjadores […], p. 130; HORACIO VIDELA, Historia […], t. III, p. 829. 344 NICANOR LARRAÍN, El país […], p. 331. 345 JUAN DE DIOS JOFRE, Las Comunidades religiosas en San Juan, en El Pueblo, Buenos Aires, 5 de Enero de 1906. 346 ALBERTO DE LOS BUEIS, La Orden […], X (1918) 454 –58. 347 NICANOR LARRAÍN, El país […], t. I, pp. 260-61., Edición de 1886.

150

Después de la sesión del 9 de Marzo, el P. Vera figura sólo como asiente a todas las sesiones celebradas por el Congreso, hasta el 24 de Mayo de 1826. En las sesiones del 31 de Mayo al 13 de Junio aparece con aviso, como miembro de la Comisión examinadora de los poderes o actas de los diputados, y presentando, con breves defensas, las actas de los Sres. Amenazar, Castro Barros y Vázquez, en las sesiones de 27 de Abril, de 19 de Septiembre y de 24 de Noviembre, respectivamente. Nosotros, por nuestra parte, hemos consultado la obra de Emilio Ravignani Asambleas Constituyentes Argentinas, en las que vienen recogidas las distintas conferencias secretas realizadas por el Congreso General Constituyente y en las que se despachaban los tratados con la Gran Bretaña y con la República de Colombia., entre Febrero y Junio de 1825. El P. Vera sale en todas las listas de parlamentarios de estas reuniones y acuerdos, pero no hemos encontrado ninguna intervención suya ni el texto correspondiente a la misma348. Lo mismo hemos hecho, y con idéntico resultado, en las Sesiones reservadas del Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata en Sud América, de 1825-1827349. Los documentos originales de sus intervenciones en el Congreso están en la Sección de Reservados de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, y que, a pesar de nuestros intentos, no hemos conseguido acceder a ellos y consultarlos, ya que las dificultades administrativas nos lo han impedido. Como puede verse por estos datos, el P. Vera desplegó alguna actividad en el Congreso Nacional desde Diciembre de 1824 hasta mayo de 1826. “Sus discursos –dice el P. Alberto de los Bueis–, a pesar de la pasión política que los inspiraba, no contienen ni un solo rasgo que pueda acreditarlo de orador de alta estima. Son, más bien, discursos medianos por su fondo y por su forma”350. 348 EMILIO RAVIGNANI, Asambleas Constituyentes Argentinas, t. III, 1826-1827, pp. 268,269,271,273,279 y 281. 349 EMILIO RAVIGNANI, Asambleas Constituyentes Argentinas, t. III, 1826-1827, p. 281. 350 ALBERTO DE LOS BUEIS, La Orden […], X (1918) 457. La misma opinión manifiesta en otra parte: “He registrado las actas de aquel Congreso y he visto por ellas que el P. Vera desplegó alguna actividad, como diputado, desde el 6 de diciembre de 1824 hasta mayo de 1826; pero sus discursos, muy breves por cierto, se me antojan medianos por su fondo y por su forma”, Cfr.: ALBERTO DE LOS BUEIS, Los Agustinos […], p. 16.

151

En el libro Los curas de la revolución. Vidas eclesiásticas en los orígenes de la Nación, estudia en torno a una decena de los que más destacaron en la Revolución, y entre ellos no aparece el P. Bonifacio Vera351. No parece que el P. Bonifacio Vera se secularizase, aunque sí vivió estos años y murió, alejado de los suyos, por estar aún suprimido el convento de San Juan por la ley de 1823. No conocemos ninguna protesta del P. Bonifacio Vera por esos atropellos de Del Carril, a pesar de ocupar altos cargos. Documentación no conocemos tampoco ninguna que nos hable de su secularización, y sí que estuvo dedicado al trabajo pastoral hasta el mismo momento de partir a su nuevo destino en Buenos Aires. Lo deducimos del siguiente documento, perteneciente al Vicario Foráneo de Córdoba Dr. José Manuel Eufrasio de Quiroga y Sarmiento, fechado en San Juan el 21 de Julio de 1824: “Certifica que la orden preventiva del Sr. Gobernador es del tenor siguiente: ‘Habiendo quedado vacante la plaza que ocupaba en la iglesia San Agustín [de San Juan] el Presbítero D. Bonifacio Vera, el gobierno ha acordado nombrar para el servicio de ella al de igual clase D. Vicente Atienzo con la misma asignación de dos mil pesos de Capellanía sobre el fondo de las temporalidades y se pusiese a Ud. para su gobierno’ “352. 87. Isidoro Vera y Rodríguez Hijo de D. Mariano Vera y de Dª Isabel Rodríguez, de la ciudad y parroquia de San Juan de la Frontera, nace en 1780 y profesa el 14 de Abril de 1804 en el convento de su ciudad natal, siendo Prior el P. Pedro Sánchez. Era hermano de los Padres Manuel, Bonifacio y Juan de Dios Vera. Justo Cayetano Bruno afirma que hizo sus estudios “parte en Córdoba, parte en Buenos Aires”, afirmación que nos parece insólita. En el mes de Noviembre de 1808 recibió todas las órdenes menores y mayores, presbiterado incluido, en Salta, de manos del primer obispo salteño Nicolás Videla del Pino. Junto con él y en las mismas fechas, las 351 VARIOS, Los curas de la revolución. Vidas eclesiásticas en los orígenes de la Nación, Buenos Aires 2002. 352 AAC, Expediente de secularización del presbítero D. Vicente Atienzo, Mendoza, Año de 1827, leg. 26, t. 1º: Secularizaciones.

152

recibieron los también agustinos Antonio Andueza, que no consta en el Libro de Profesiones y creemos que era chileno, José María Dávila, Juan José Bracamonte y Ángel Mallea353. Sin embargo los años que aparece en el listado de Valle Fértil son de 1823 a 1826 y de 1827 a 1844. En 1807 era Lector de Filosofía en el convento de San Juan y en 1824 se secularizó por rescripto del Vicario Apostólico Mons. Muzi. Se integró en la nueva “Provincia” agustiniana de Cuyo, formando en 1819 parte de la Comunidad de San Juan, junto con sus hermanos Manuel y Bonifacio Vera. Justo Cayetano Bruno dice que regresa a San Juan, ya sacerdote, y es designado a la parroquia de Desamparados, en 1800, permaneciendo hasta 1820, cuando el nuevo gobierno patrio de Ignacio de la Roza, ante la sospecha de apoyo al antiguo régimen español, lo designa párroco de Valle Fértil, “impuesto casi como destierro y castigo, sin haberse comprobado si eran justas y verídicas las acusaciones”. Aquí fue cura de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Vale Fértil, en la provincia de San Juan, de 1823 a 1826. En ese año, la inestabilidad política y los enfrentamientos militares en la provincia de San Juan, obligan al P. Isidoro Vera a solicitar al obispo, su traslado a otro destino. De nuevo regresa a la Parroquia de Valle Fértil en 1828, esperando encontrar algo de paz en un país convulsionado, donde continuará hasta 1844. Con todo, y a pesar de las autoridades de la guerra civil, el párroco Isidoro Vera mantuvo en alto sus valores religiosos y morales, alentando a sus feligreses e infundiéndole esperanza en los momentos más dolorosos y angustiantes, como corresponde a todo buen pastor, que protege a su rebaño354. Ejerciendo este cargo murió en la ciudad de San Juan el 18 de Noviembre de 1843 a la edad de 57 años355. 353 ACE, Salta, Carpeta expedientes sacerdotales. Si estudió en Córdoba y Buenos Aires, ¿cómo es que recibe las órdenes en Salta y no lo hizo en cualquiera de las otras dos ciudades? 354 JUSTO CAYETANO CASTRO, Listado de Párrocos de la Parroquia de “Nuestra Señora del Rosario” de Valle Fértil. Tenemos también de él una reseña histórica del Valle, en la que incluye una biografía de los agustinos que fueron párrocos en dicha localidad, biografías que son las más completas que conocemos. Hemos obtenido estos datos por gentileza del Pbro. José María Solar, que figura en el puesto 48 cómo Párroco de Valle Fértil. 355 VÍCTOR MATURANA Historia […], t. II, p. 986; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 649 y t. II, p. 137 y 285; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], 203

153

88. Juan de Dios Vera y Rodríguez Hijo de D. Mariano Vera y de Dª Isabel Rodríguez, de la ciudad y parroquia de San Juan de la Frontera, profesa el 11 de Julio de 1801, siendo Prior el P. Buenaventura Silva. Era hermano de Bonifacio, Isidoro y Manuel. En 1807 era Lector de Gramática en Santiago de Chile, en 1815 Definidor y en 1824 se secularizó. Después de su secularización permaneció en Chile hasta su muerte356. No se integró pues en la nueva “Provincia” agustiniana de Cuyo. Este dato es significativo de que los agustinos cuyanos eran opuestos tanto a su separación de la Provincia de Chile, como de ambos conventos entre sí. Son varios los religiosos cuyanos que permanecieron en Chile, sin que conozcamos ningún chileno que permaneciera en cualquiera de los dos conventos cuyanos357. 89. Juan Manuel Vera y Rodríguez Es el cuarto de los hermanos Vera y el mayor de los cuatro agustinos. Nació también en San Juan de la Frontera el 1º de Enero de 1767. Hijo de D. Mariano Vera y de Dª Isabel Rodríguez, profesando en el convento de su ciudad natal el 5 de Abril de 1783, siendo Prior el P. José Antonio Maurin. En 1787 era Lector de Vísperas en el mismo convento. En 1807 y 1811 continuaba residiendo en el mismo convento de su ciudad natal, integrándose en la nueva “Provincia” agustiniana en 1819. En el Capítulo Provincial de 1807 fue postulado al título de Maestro358. Manuel y Bonifacio Vera se distinguieron por su amor a la independencia patria. Los otros dos hermanos, Juan de Dios e Isidoro, nunca (2001) 143; AVELINO IGNACIO GÓMEZ FERREIRA, Viajeros […], p. 164. JUSTO CAYETANO CASTRO, Listado de Párrocos de la Parroquia de “Nuestra Señora del Rosario” de Valle Fértil. 356 VÍCTOR MATURANA Historia […], t. II, p. 986; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, pág 644; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ El convento […], 203 (2001) 143; AVELINO IGNACIO GÓMEZ FERREIRA, Viajeros […], p. 164. 357 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 986; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 644; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento […], p. 143; AVELINO IGNACIO GÓMEZ FERREIRA, Viajeros […], p. 164. 358 APCH, Actas del Capítulo Provincial de 1811, Libro V, f. 393v; EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas de los capítulos […], 208 (2006) 144.

154

aparecen mezclados en la acción común que se ejercía en la Argentina y Chile contra la dominación española, figurando, por el contrario, el P. Isidoro Vera, como desterrado de Chile a Buenos Aires por desacato a la autoridad de O’Higgins y por afecto al Rey. El P. Manuel Vera pasa como destacado médico alópata. Los datos que tenemos no son nada precisos. Sí sabemos que su firma aparece muchas veces como Fr. Manuel Vera, Administrador, en varias cartas dirigidas al “Excmo. Sr. Gobernador de la Provincia”, al hablar del Hospital Militar de San Juan359. El P. Manuel Vera es un ejemplo más de eclesiástico del clero tardo colonial, que fue una figura de relieve en el terreno científico. No faltaron el los agustinos de la Colonia otros ejemplos de agustinos famosos en el campo de la medicina. Aunque sevillano y sospechamos que procedente del Convento Casa Grande de San Agustín de Sevilla, del P. Fr. Agustín Farfán se ha escrito que fue “médico, quien ingresó ya viudo en la Orden, y quien tras conocer los materiales curativos del campo mexicano, publicó la primera obra de su género: Tratado Breve de Anatomía y Cirugía y de algunas enfermedades que más comúnmente suele haber en esta Nueva España, otro libro prodigio que entre 1579 y 1610 tuvo cuatro ediciones”360. 90. José de Videla Nació en Mendoza el año 1706. Al no existir aún el noviciado y casa de estudios de San Juan, debió hacer ambos en Santiago de Chile. Se ordenó de sacerdote el año 1732. Fue suprior del convento Santa Mónica de Mendoza de 1740 a 1743, y en 1748 Vicario Prior del mismo convento. En 1756 continuaba en el convento. En 1759, era Visitador de la Provincia agustiniana de Chile. En 1767 estaba de nuevo en Mendoza. Murió en Santiago de Chile el 10 de Agosto de 1771361. 359 ANTONIO CARELLI, Historia de la medicina de San Juan, en Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, t. XIV, Nº 32,1939 (segunda parte) pp. 187-88,189,190-91; NICANOR LARRAÍN, El país […], p. 331. 360 JOAQUÍN GARCÍA ICAZBALETA, Bibliografía mexicana del siglo XVI, México, 19542, pp. 236,300,406 y 407. 361 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 987; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 381.

155

91. Bartolomé Villegas y Moyano Nació en Mendoza hacia el año 1708. En 1728 hizo la renuncia de bienes para profesar, ordenándose de sacerdote en 1733. En 1734 era predicador del convento de Santa Mónica de la ciudad de Mendoza362.

362 VÍCTOR MATURANA, Historia […], t. II, p. 988; JOSÉ A. VERDAGUER, Historia […], t. I, p. 385.

CONCLUSIÓN

Aquí termina nuestra lista biográfica de los agustinos “argentinos”, unos profesos en San Juan, a partir de la erección del Noviciado en este convento en 1746, y los demás y anteriores, en el Convento Casa San Agustín de Santiago de Chile. No cabe duda que aunque hemos pretendido hacer esta serie biográfica de forma completa, es prácticamente imposible conseguirlo, debido a la ausencia de las primeras Actas de Profesión de dicho convento chileno, y posiblemente incluso, de alguna de las de San Juan, en su sinuoso periplo hasta arribar en el Archivo del Vicariato San Alonso de Orozco, ubicado en el Colegio y Parroquia San Agustín de Buenos Aires. Los datos biográficos de la mayoría de los religiosos, se pueden ampliar aún más, espigándolos en las páginas precedentes, de forma más detallada. Pero creemos que con la actual oferta, quedan suficientemente completos y abarcativos sus rasgos curriculares fundamentales. Indiscutiblemente, a pesar de nuestra intensa y continuada pesquisa, que nos ha empujado permanentemente a no rehusar la visita de ningún archivo, en el que cabía la sospecha de alguna existencia documental al respecto, no excluye nuestra posterior ampliación de datos, si la diosa fortuna nos premia con nuevos hallazgos archivísticos. Nosotros así se los solicitamos, con la plena confianza puesta en su habitual generosidad. Para terminar, tenemos que decir que tanto San Agustín como los agustinos sanjuaninos, gozaron de una relevante simpatía dentro de la población paisana. En los testamentos, capellanías o donaciones que hacen, es frecuente el trato de “nuestro P. San Agustín”363. Los mismos tasadores de las temporalidades del convento San Agustín de la ciudad 363 Cfr. SIPAR – AGP, Caja 9, Carp. 41, Doc. 3; SIPAR – AGP, Fondo Tribunales, Caja 5 (1740), Carp. 26, Doc. 2; SIPAR – AGP, Fondo Tribunales, Caja 32, Carp. 133, Doc. 6.

158

San Juan, a raíz de la reforma de regulares de del Carril, fecha 17 de Julio de 1823, dice: “Esta Comisión exigida por superior decreto para justipreciar los bienes materiales de nuestro P. San Agustín”364. Lamentablemente el que los mandó a realizar la tasación se sentía poco “hijo” de San Agustín.

364

SIPAR – AGP, Temporalidades agustinas, Fondo Histórico, Libro 86, f. 33ss.

BIBLIOGRAFÍA

ABELARDO LEVAGGI, Los boletos de secularización ante el decreto de Rosas el 27 de Febrero de 1837 tocante al “exequátur”, en ARCHIVUM XIV (1984). ALBERTO DE LOS BUEIS, La Orden Agustiniana en la República Argentina, IV (1915) a IX (1919). ANTONIO CARELLI, Historia de la medicina de San Juan, en Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, t. XIV, Nº 32,1939 (segunda parte). BENIGNO UYARRA CÁMARA, El Colegio de San Ildefonso en Lima, en Archivo Agustiniano 192 (1990). CARMEN PEÑALOZA DE VARESE – HÉCTOR ARIAS, Historia de San Juan, Ed. Spadoni, Mendoza 1966. AVELINO IGNACIO GÓMEZ FERREYRA, Viajeros Pontificios al Río de la Plata y Chile (1823-1825), Córdoba 1970. CAYETANO BRUNO, Historia de la Iglesia en la Argentina, Buenos Aires, Don Bosco, 1966-1976,12 vols. CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, Jesucristo, Señor de la historia, Buenos Aires 2000. DAMIÁN HUDSON, Recuerdos históricos sobre la provincia de Cuyo. Buenos Aires 1898. EMILIO RAVIGNANI, Asambleas Constituyentes Argentinas, t. III, 1826-1827. EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Actas de los capítulos provinciales de 1807-1811 de la provincia de Chile y el entorno histórico de los Agustinos Cuyanos, en Archivo Agustiniano, 208 (2006) 113-168.

160

EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, El convento agustiniano de San José de San Juan de la Frontera (Argentina) y sus libros de consultas y profesiones, en Archivo Agustiniano, 203 (2001) 105-146. EMILIANO SÁNCHEZ PÉREZ, Los Agustinos de Cuyo y la Comisaría de Regulares en el archivo dominicano de Buenos Aires, en Archivo Agustiniano, 205 (2003) 85-168 y 206 (2004) 301-349. EMILIO MAURIN NAVARRO, Forjadores de la República. Tres Frailes sanjuaninos de 1772, San Juan 1967. GREGORIO MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, Catedráticos agustinos en la Universidad de San. Marcos de Lima, en Archivo Agustiniano 194 (1992). GREGORIO DE SANTIAGO VELA, Ensayo de una Biblioteca iberoamericana de la Orden de San Agustín, vol. VII, El Escorial 1925. GUILLERMO CARRASCO NOTARIO, Luces y Sombras. 400 años de Presencia Agustina en Chile 1595-1995, Ed. Agustinas, Santiago 1995. HORACIO VIDELA, Historia de San Juan, t. I-V, Academia de la PlataUniversidad Católica de Cuyo, Buenos Aires 1962 a 1981. JOAQUÍN FERNÁNDEZ PALICIO, La Orden de San Agustín. Demostración de su existencia en la República Argentina y refutación al Dr. Evaristo Carriego, Buenos Aires 1903. JOAQUÍN GARCÍA ICAZBALETA, Bibliografía mexicana del siglo XVI, México, 19542. JOSÉ A. VERDAGUER, Historia Eclesiástica de Cuyo, t. I y II, Milán 1931 y 1932. JUAN DE DIOS JOFRE, Las Comunidades religiosas en San Juan, en El Pueblo, Buenos Aires, 5 de Enero de 1906. JUAN CARLOS ZURETTI, Historia Eclesiástica Argentina, Buenos Aires, 1945. JUAN W. GEZ, Historia de la provincia de San Luis, San Luis 1996.

161

JUAN LUIS ESPEJO, Fundación del convento San Agustín en Mendoza, en Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, Julio de 1936, T. III, 9 y 10. JUSTO CAYETANO QUIROGA, Listado de Párrocos de la Parroquia de “Nuestra Señora del Rosario” de Valle Fértil. Manuscrito. JULIO RETAMAL ÁVILA, El testamento colonial como documento histórico, en Estudios Coloniales I, Santiago de Chile 2000. MARÍA DEL CARMEN REVERENDO, Diego Salinas, un sanjuanino ilustre, en Diario de Cuyo, 7.06.2001. MATÍAS E. SUAREZ, En los 90 años del Colegio “San Agustín” de Buenos Aires. Edición privada. MATÍAS E. SUÁREZ, Los rescriptos de secularización otorgados a los miembros de la Orden agustiniana en Chile y en la Argentina entre 1823 y 1825, Buenos Aires 1997. Manuscrito. NARCISO SOSA MORALES, Renca, San Luis. NICANOR LARRAIN, El país de Cuyo, Buenos Aires 1906. NORA LILIAN COSTAMAGNA, Historia de la Villa de Merlo, Universidad Nacional de Cuyo, t. II, Mendoza 2003. NORA LILIAN COSTAMAGNA, El secreto del microclima, edición privada. VICTOR MATURANA, Historia de los agustinos de Chile, t. II y II, Santiago de Chile 1904. OSWALDO WALKER TRUJILLO, Síntesis histórica de la Provincia Agustina de Chile, en VARIOS, Los Agustinos en América. Pasado y presente, Iquitos 1987. VARIOS, Los curas de la revolución. Vidas eclesiásticas en los orígenes de la Nación, Buenos Aires 2002. VICENTE OSVALDO CUTOLO, Novísimo diccionario biográfico argentino, 1930-1980, Buenos Aires, Elche 2004.

162

REVISTAS Y PERIÓDICOS Archivo Agustiniano. Revista Agustiniana. Archivo Histórico Hispano Agustiniano. ARCHIVUM. Diario de Cuyo. El Pueblo. Revista de Buenos Aires. Revista del Arzobispado de Buenos Aires. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, Julio de 1936, T. III, 9 y 10. ARCHIVOS ARCHIVO DEL ARZOBISPADO DE SAN JUAN – AASJ. ARCHIVO DEL ARZOBISPADO DE CÓRDOBA – AAC. ARCHIVO DEL ARZOBISPADO DE MENDOZA – AAM. ARCHIVO DEL CABILDO ECLESIASTICO (Salta) – ACE. ARCHIVO DEL VICARIATO DE SAN ALONSO DE OROZCO (Buenos Aires) – AVISAO. ARCHIVO DE LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (San Agustín de Valle Fértil – San Juan) – APVF. ARCHIVO DE LA PARROQUIA DE SANTA ROSA DE CONLARA (San Luis) – ASRC. ARCHIVO DE LA PARROQUIA DEL VALLE DE UCO (San CarlosMendoza) – APVU. ARCHIVO DE LA PROVINCIA AGUSTINIANA DE CHILE – APCH. ARCHIVO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS AMERICANISTAS – AIEA. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS (Sevilla) – AGI. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (Buenos Aires) – AGN.

163

ARCHIVO GENERAL DE LA PROVINCIA DE MENDOZA (Mendoza) – AGPM. ARCHIVO DE LA LEGISLATURA DE SAN JUAN – ALSJ. ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SAN LUIS – AHPSL. ARCHIVO SECRETO VATICANO – ASV. SISTEMA PROVINCIAL DE ARCHIVOS – ARCHIVO GENERAL DE LA PROVINCIA (San Juan) – SIPAR.

Se terminó de imprimir en Impresiones Dunken Ayacucho 357 (C1025AAG) Buenos Aires Telefax: 4954-7700 / 4954-7300 E-mail: [email protected] www.dunken.com.ar Enero de 2013

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.